wrame ^osi s e 7 gon p renfe al transporte e … · eucaliptos de huelva, enci-nas de salamanca,...

3
w rame ^osi ce s a r ge r w 31 8 .518 ^e nel ada s m f re ^ as d e la R e d MA S D E 7 R ECE M IL Y A G ON ES p ESTI NA R E N FE A L T RAN S POR TE p E MAp E RA S E L tren está a^unto de lle- gar a la estación de desti- no. El viajero se levanta para ordenar su equipaje. Guarda el periódico, las re- vistas y sus papeles de traba- jo. Su pensamiento vuelve atrás. A1 comenzar su viaje, cuando había decidido con- templar un rato el paisaje, su tren se ha cruzado con otro en el que iban vagones car- gados con madera. Luego, en su viaje, también recuerda que el ^ ferrocarril ha atrave- sado pinares. De otros viajes también recuerda los encina- res y otros bosques formados por árboles que desconoce. Enlaza sus pensamientos: madera, periódicos, papeles de trabajo. Un suave golpe le indica que el tren ha llegado a su estación; sus pensa- mientos se aceleran y le lle- gan visiones de otros viajes: eucaliptos de Huelva, enci- nas de Salamanca, pinares de Valsaín, hayedos na- varros, pinos negros de los Pirineos catalanes y recuer- da: Al olmo viejo, hundido por I el rayo y en su mitad podrido I c.on las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le I han salido. PRODUCCION Y CONSUMO EN ESPAÑA Brasil es el primer pafs del mundo en producción de ma- dera. En Europa, la Unión Soviética ocupa la primera plaza, seKunda de Finlandia y Suecia. En Francia, la cuarta parte del país está dedicada a los árboles. España tiene una exten- sión de 50,5 millones de hec- t^íreas, de las cuales corres- ponden: a superficie forestal arbolada, 11,8 millones de hectáreas; 13,8, a superficie forestal desarbolada; como superficie de cultivo se ocu- • La producción forestal española os- ciló, a lo largo del último quinquenio, en torno a los once millones de metros cúbicos. • Galicia, cuenca del Duero, Asturias, País Vasco, Ĥuelva y Extremadura, principales zonas productoras. pan 22,6, y los restantes 2,3 millones de hectáreas son su- perficie improductiva. La producción española de madera ha oscilado en los úl- timos cinco años alrededor de los 11 millones de metros cúbicos, a los que hay que añadir otros 1,2 millones de metros cúbicos de leña. Las principales zonas pro- ductoras son Galicia, la cuenca del Duero, Asturias, el País Vasco, Huelva y Extremadura. La madera producida en Es p aña en 1980 y la im^or- tada ha servido principal- mente para fabricar los si- y,uientes productos: madera aserrada, 2,2 millones de metros cúbicos; traviesas y chapas, 0,1 millones de me- tros cúbicos; tableros, 2,4 millones de metros cúbicos; pastas de p apel y cartón, 5,8 millones de metros cúbicos. La producción se dirige, por tanto, hacia aserraderos y fábricas ( de tableros o de pasta de apel y papell: don- de se eféctúa una primera transformación y, por tanto, se produce un primer valor añadido. Cara al transporte por ferrocarril de la madera en rollo (troncos simplemente aserrados), hay que indicar q ue los principales centros de destino sólo p ueden ser las fábricas de tableros y las de pasta de papel y p apel, pues- to que los aserraderos suelen estar a pie de monte y aun- que se puede realizar trans- porte de la madera ya aserrada la propia dispersión del consumo hace muy difícil su transporte por ferrocarril. La madera es una mercan- cía en la gue los costes de transporte mciden de mane- ra mu y importante en los costes finales de los produc- tos que se derivan de ella y , por tanto, en los precios de venta de estos productos. No tiene, pues, nada de particular el hecho de que 7

Upload: vophuc

Post on 05-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

wrame ^osi ce sargerw 318.518 ^eneladas m fre^as de la Red

MAS DE 7RECE MIL YAGONES pESTINARENFE AL TRANSPORTE pE MApERAS

EL tren está a^unto de lle-gar a la estación de desti-no. El viajero se levanta

para ordenar su equipaje.Guarda el periódico, las re-vistas y sus papeles de traba-jo. Su pensamiento vuelveatrás. A1 comenzar su viaje,cuando había decidido con-templar un rato el paisaje, sutren se ha cruzado con otroen el que iban vagones car-gados con madera. Luego, ensu viaje, también recuerdaque el ^ ferrocarril ha atrave-sado pinares. De otros viajestambién recuerda los encina-res y otros bosques formadospor árboles que desconoce.Enlaza sus pensamientos:madera, periódicos, papelesde trabajo. Un suave golpe leindica que el tren ha llegadoa su estación; sus pensa-mientos se aceleran y le lle-gan visiones de otros viajes:eucaliptos de Huelva, enci-nas de Salamanca, pinaresde Valsaín, hayedos na-varros, pinos negros de losPirineos catalanes y recuer-da:

Al olmo viejo, hundido porI el rayo

y en su mitad podridoI c.on las lluvias de abril y el

sol de mayoalgunas hojas verdes le

I han salido.

PRODUCCIONY CONSUMO EN ESPAÑA

Brasil es el primer pafs delmundo en producción de ma-dera. En Europa, la UniónSoviética ocupa la primeraplaza, seKunda de Finlandia ySuecia. En Francia, la cuartaparte del país está dedicadaa los árboles.

España tiene una exten-sión de 50,5 millones de hec-t^íreas, de las cuales corres-ponden: a superficie forestalarbolada, 11,8 millones dehectáreas; 13,8, a superficieforestal desarbolada; comosuperficie de cultivo se ocu-

• La producciónforestal española os-ciló, a lo largo delúltimo quinquenio,en torno a los oncemillones de metroscúbicos.• Galicia, cuencadel Duero, Asturias,País Vasco, Ĥuelvay Extremadura,principales zonasproductoras.

pan 22,6, y los restantes 2,3millones de hectáreas son su-perficie improductiva.

La producción española demadera ha oscilado en los úl-timos cinco años alrededorde los 11 millones de metroscúbicos, a los que hay queañadir otros 1,2 millones demetros cúbicos de leña.

Las principales zonas pro-ductoras son Galicia, lacuenca del Duero, Asturias,el País Vasco, Huelva yExtremadura.

La madera producida enEspaña en 1980 y la im^or-tada ha servido principal-mente para fabricar los si-y,uientes productos: maderaaserrada, 2,2 millones demetros cúbicos; traviesas ychapas, 0,1 millones de me-tros cúbicos; tableros, 2,4millones de metros cúbicos;pastas de papel y cartón, 5,8millones de metros cúbicos.

La producción se dirige,por tanto, hacia aserraderosy fábricas (de tableros o de

pasta de apel y papell: don-de se eféctúa una primeratransformación y, por tanto,se produce un primer valorañadido.

Cara al transporte porferrocarril de la madera enrollo (troncos simplementeaserrados), hay que indicarque los principales centros dedestino sólo pueden ser lasfábricas de tableros y las depasta de papel y papel, pues-to que los aserraderos suelenestar a pie de monte y aun-que se puede realizar trans-porte de la madera yaaserrada la propia dispersióndel consumo hace muy difícilsu transporte por ferrocarril.

La madera es una mercan-cía en la gue los costes detransporte mciden de mane-ra muy importante en loscostes finales de los produc-tos que se derivan de ella y ,por tanto, en los precios deventa de estos productos.

No tiene, pues, nada departicular el hecho de que

7

^ NOTICIAS fERROYIARIAS

muchas 1'ábricas de tableroso de pasta de papel y papelestén situadas en las zonasde producción.

Así, en Galicia se concen-tran varias fábricas de table-ros, además de una muy im-portante de pasta de papel, yen el País Vasco se concen-tran también varias fábricasde pasta de papel.

Sin embargó, la maderacercana a las fábricas seacaba y éstas deben ir enbusca de otras fuentes deaprovisionamiento que lógi-camente están más alejadas.

A la vez, la crecienté acti-vidad de las empresas haceque no sólo se dediquen atransformar la madera, sinotambién a producirla con ob-jeto de garantizar sus sumi-nistros de materia primaque, claro está, se busca almenor coste posible, inclu-yendo el transporte.

Surgen así importantescantidades de madera Quehay que transportar incluso alargas distancias y la madera,que anteriormente no era unamercancía tradicional del fe-rrocarril, empieza a serlo.

SU TRANSPORTEEN REN FE

En 1982, RENFE transpor-tó 318.528 toneladas de ma-dera con una distancia me-dia de 947 kilómetros (lamás alta de la Red), lo quedio lugar a 301,7 millones detoneladas por kilómetro.

Se cargaron 13,961 vago-nes con una carga media porvagón de 22,8 toneladas.

Los vagones que principal-mente se utilizan para eltransporte de madera en ro-llo son los denominados tipoX y XX, cuyas característicasson:

Largo Ancho Volu- Carga

inte- inU- m^n má:im^rior nor (m') ITm.)

Vagón X... . 6.68 2,86 28 20Vagón XX ... 12,60 2,78 70 57 ,

También se utilizaron va-gones tipo .plataforma (M-1,M-2 y MMQ) para los trans-portes de troncos de grand>.ámetro y vagones de pare-des deslizantes (JJPD) parael transporte de tableros.

La evolución del grupo es-tadístico A-9 maderas en losúltimos cuatro años, queda

EIX,XXyIaplataforma dedos ejes inter-

cambiablesson los tres

tipos devagones más

frecuen-temente

utilizados porRENFE para

el transportede madere.

^..^. . r^r.^_^._- ^.^`,^^r....,_ ^ .^ ^.- ^ _r^ , -w ' ^.^,^T.^^ ^.,^; . ^ ^...ti.-.,,^,^:

- a^s^._ _ - ^ . ..

reflejada en el cuadro si-gujente:

Tm xx 103

1979 ........ 378.11980 .. . .. . . . 376,61961 ...._.. 316,01982 ........ 316,5

corgaTKm x m^diex l0e porvagóo

ITm.)

322,2 I 8,9329.6 19.3295,9 20,7301.7 22,6

r.'•.^`.-°^`r

^. ? v.ris^^^-•^'.a .

Como comentario al cua-dro comp arativo anterior,cabe señalar que la disminu-ción habida en los años 1981y 1982 ha sido debida a doscausas principales:

La paulatina caída de losprecios de pasta de papel ytableros en el mercado exte-rior y el descenso del consu-mo de papel que ha hechodescender la producción.

E1 trasvase de algunasfuentes de aprovisionamientoa Portugal con el consiguien-te incremento del grupo esta-dístico A-32 (Internacionall.

Los principales puntos decar^ue han sido en 1982 es-taciones de Extremadura,Galicia, Asturias y Huelva.Los puntos de destino han si-do principalmente Gerona,Balaguer, Zaragoza, Miran-da, Pontevedra y San Juandel Puerto. Las principalesempresas, clientes de REN-FE, son, pues, Torras Hos-tench, Inpacsa, La Montaña-nesa (Sarrió) y la EmpresaNacional de Celulosa, todasellas empresas papeleras.

El transporte de maderapor ferrocarril no planteagraves problemas, pero lasempresas han tenido queprepararse tanto en los pun-tos de origen como en los dedestino para realizar la car-ga, descarga y acarreos. Enel caso de los vagones X, ycon ob'eto de aumentar sucapaci^ad, lo que se hace esdisponer troncos en sentidovertical y a modo de empali-zada alrededor de la parteinterna del vagón. De estamanera se logra " hacer másaltas" las paredes del vagón.El sistema ha dado lugar aalgunas incidencias, por loque se van a realizar algunaspruebas con nuevos elemen-tos de sujeción y en colabo-ración con algunas empresasdel sector.

También se han hecho al-gunas pruebas de transporte

e

de tableros con tesultado sa-tisfactorio. El transporte deesta mercancía pasa, sin em-bargo, por la existencia dealmacenes reguladores endestino. En este caso se estánrealizando gestiones conjun-tas con una de las empresasmás importantes de tableros,Tafisa, c^ue de esta maneralogrará acercar" sus fábri-cas situadas en Galicia, Va-lladolid y Solsona a centrosconsumidores importantes,como Madrid, Barcelona yValencia.

LA IMPORTANCIADEL ARBOL

La gente del campo ama alos árt^oles. Tradicionalmen-te les han dado sombra, fru-tos y leña. La gente de laciudad los queremos menos. 'Pero los árboles son seres vi-vos que generan riqueza.

Para RENFE, el transportede madera representa en1982 el 3,2 por 100 de sutráfico en toneladas/kilóme-tro. No es un porcentaje alto,pero a él han colaborado mu-chos ferroviarios que estoyseguro que también quierenal árbol, aunque le vean yacortado y cargado en los va-gones.

En España debemos tenermás árboles. Hay que apro-vechar los árboles sin des-

truir los bosques y hay quecrear más bosques. La made-ra es una materia prima quese acaba, aunque parezcaque hay mucha. ^Qué pasacon esos 13,8 millones de

hectáreas de superficie fores-tal desarbolada? ^Qué ocurrecon aquellos trabajadoresque deseando trabajar no en-cuentran empleo? Acercarotra vez el hombre al árbol.

La idea no es nueva. Ya se hahecho mucho, pero hay quehacer más. La tarea es muydifícil, pero merece la penaintentarlo. n RAFAEL RUIZSANCHIDRIAN.

LOS ARBOLES DE MACHADO(De "Las encinas", "Campos de Castilla")

(...) "El roble es la guerra,[el roble

dice el valor y el coraje,rabia inmobleen su torcido ramaje;y es más rudoque la encina, más nervudo,más altivo y más señor".

El alto roble pareceque recalca y ennudecesu robustez como atletaque, erguido, ^ afmca en el

[suelo.El pino es el mar y el cielo

y la montaña: el planeta.La palmera es el desierto,el sol y la lejanía:la sed; una fuente fríasoñada en el campo yerto.

Las hayas son la leyenda.Alguien, en las viej as hayas,

leía una historia horrendade crímenes y batallas.

^Quién ha visto sin tem-[blar

un hayedo en un pinar?Los chopos son la ribera,liraŝ de la primavera,cerca del agua que fluyepasa y huye,viva o lenta,que se emboca turbulentao en remanso se dilata.En su eterno escalofríocopian del agua del ríolas vivas ondas de plata.

De los parques las olme-[das

son las buenas arboledasque nos han visto jugar,cuando eran nuestros cabe-

[llos

rubios y, con nieve en ellosnos han de ver meditar.

Tiene el manzano el olorde su poma,el eucalipto el aromade sus hojas, de su florel naranjo la fragancia;y es del huertola eleganciael ciprés oscuro y yerto.

L Qué tienes tú, negra en-campesina, Lcinacon tus ramas sin coloren el campo sin verdor;con tu tronco cenicientosin esbeltez ni altiveza,con tu vigor sin tormento,y tu humildad que es firme-

[za? (. .)

(Grabado de Gustavo Doré.)

e