2a semana de abril de 2012.pdf · coordinadores: robinson salazar y nchamah miller lecturas 2a...

264
COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de www.insumisos.com cambió la intencionalidad del dossier de lecturas. En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos diariamente la información devenida de periódicos y revistas del día. http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de mayor extensión, perfil de análisis, coadyuvante de nuestras investigaciones, cartelera de revistas, convocatorias, congresos y eventos académicos. Usted puede ingresar al http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin necesidad de registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es de su interés. Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo La redacción y armado lo haremos desde Buenos Aires, Argentina Mil gracias por su apreciable consulta y visitas, de nuevo asumo, al lado de Nchamam Miller, la responsabilidad de seleccionar las lecturas por la importancia que reviste, leer lo mejor en el corto tiempo y a la vez sea coadyuvante para el ejercicio analítico. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] [email protected], INDICE Contexto Global China es uno de los motores de la economía mundial, pero deberá hacer ajustes al modelo que le permitió lograr su impresionante crecimiento Desafíos de gigante

Upload: vuongkiet

Post on 01-Nov-2018

243 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller

LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo

La dirección de www.insumisos.com cambió la intencionalidad del dossier de lecturas. En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos diariamente

la información devenida de periódicos y revistas del día. http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de mayor

extensión, perfil de análisis, coadyuvante de nuestras investigaciones, cartelera de revistas, convocatorias, congresos y eventos académicos. Usted puede ingresar al

http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin necesidad de registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es de su interés. Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo

La redacción y armado lo haremos desde Buenos Aires, Argentina Mil gracias por su apreciable consulta y visitas, de nuevo asumo, al lado de Nchamam Miller, la responsabilidad de seleccionar las lecturas por la

importancia que reviste, leer lo mejor en el corto tiempo y a la vez sea coadyuvante para el ejercicio analítico. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

Correos: [email protected]

[email protected],

INDICE

Contexto Global

China es uno de los motores de la economía mundial, pero deberá hacer ajustes al modelo que le permitió lograr su impresionante crecimiento

Desafíos de gigante

Page 2: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Las piscinas de combustible de Fukushima: La mayor amenaza para la humanidad a corto plazo Provocando desastres económicos: El papel insidioso del Fondo Monetario Internacional (FMI) EL GOBIERNO ESPAÑOL ANUNCIO UN AHORRO POR DIEZ MIL MILLONES DE EUROS Rajoy recorta en salud y educación Toussaint: “En España vienen más recortes sociales, más paro y más explosiones sociales” La verdad es que el gasto militar sólo se reduce un 1’298 %

Norteamérica

El costo de la "libertad"

México: Las razones del maíz: cinco tesis sobre la violencia contra la soberanía alimentaria y la autonomía

Violencia y cierre de empresas en México, ¿un mito? Final de otro sexenio panista: más pobreza, más inseguridad Endurecen proyecto de dictamen sobre Código Federal de Procedimientos Penales Pérdida de 42% del poder adquisitivo del salario en lo que va de este sexenio En cinco años, más de 46 mil militares desertaron del Ejército y la Armada Privatizaciones que apuestan a la muerte: Pasivos de Ferronalesjub alcanzarán 63 mil MDP México –país poderoso- subordinado a EEUU, no cuenta en política mundial Los mexicanos aprietan el gatillo; nosotros suministramos las armas Entregará el gobierno a FMI y BID, 10.7% de sus ingresos en un año “Violencia en México tiene dimensión catastrófica” Calderón y su inútil gira

Centroamérica y El Caribe

Honduras: Mujeres en lucha por la tierra en un marco de violencia y asesinatos Guatemala y la despenalización de las drogas ilegales: ¿cuál es la jugada? 12 preguntas urgentes acerca del pacto con las pandillas El Salvador. El pretexto de la violencia para fincar el despojo: Con inseguridad no habrá despegue

Cono Sur

Brasil, armamentismo y nacionalismo Brasil: los problemas de la apuesta por China Brasil es la China del sector avícola Rousseff señala a los intereses bancarios como los mayores obstáculos de Brasil Bolivia: Nueva escalada de protestas sociales Colombia: Entrevista a Enrique Santiago, abogado y defensor de derechos humanos: "Carece de sentido que el Gobierno reconozca que existe un conflicto armado interno y niegue que hay prisioneros de guerra" El Quimbo o el funesto símbolo del neodesarrollismo en Colombia

Page 3: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Colombia, 2 conceptos de 'Paz': 'Seguridad para la Prosperidad'(de un puñado) o Paz con Justicia Social Argentina. Sintonía fina, sopapos o cambio estructural: Los dilemas de la etapa España se aferra a la renta que llega del Sur No convencionales Por qué y para qué una YPF del Estado “En Argentina la mafia es directamente la clase política”

· Entrevista con Carlos Chile, Secretario

General de la Central de Trabajadores de

Argentina de la Ciudad de Buenos Aires y líder del

Movimiento Territorial de Liberación.

Sociodialogando

Descubrir el valor de lo justo como clave en la Educación para el Desarrollo Ilegalidad del poder, criminalización de la protesta y resistencia popular

Krugman contra Minsky: ¿a quién deberíamos creer en cuestiones bancarias?

Teoría económica ptolemaica en la era de Einstein: Krugman, el dinero y la banca La crisis carcelaria de América Latina: Comayagua, Apodaca y otras tragedias anunciadas Expertos rusos predicen las siete posibles guerras del futuro. Situación de los Pueblos Fumigados en Argentina, 2012 260.000 colombianos desplazados de sus casas en 2011 LOS ASESINOS AL LADO: BLACKWATER EN COLOMBIA Entrevista con el antropólogo económico David Graeber: ¿Qué es la deuda? Así hace el FBI su lista de “los más buscados” Democratizar, desmercantilizar, descolonizar SE CALCULA QUE EXISTEN UNOS 30 MILLONES DE ESCLAVOS EN TODO EL MUNDO Látigos silenciosos en el siglo XXI Los verdaderos retrógrados ECUADOR – BOLIVIA: Los movimientos sociales en el posneoliberalismo: de la resistencia a la esperanza Eduardo Galeano: “El mejor de mis días es el que todavía no viví” Se busca alternativas a metales raros La desescolarización del mundo patas arriba México: Empresa minera canadiense se aprovecha de ‘la guerra contra las drogas’ Repsol-YPF: lo que mal empieza, sigue mal y acaba mal El imperialismo español: así roban las multinacionales españolas Lejos de la frontera Silvia Ons: “El discurso capitalista excluye al amor” La hijoputez bajo el microscopio JORGE VIDELA ADMITIO QUE LA DICTADURA ASESINO A “SIETE MIL U OCHO MIL PERSONAS” Y APUNTO A LOS EMPRESARIOS: Nos decían ‘se quedaron cortos’”

Page 4: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Internet, Ciberdelincuencia e Interpol Soy un criminal La lucha política es para tomar el poder Las drogas llegan a la cumbre El lenguaje en el nuevo capitalismo Orgullo o vergüenza

Soldado universal; Nacieron en Uruguay pero

emigraron a Estados Unidos y se juegan la vida

por el Ejército de ese país. Pelearon en Irak y

Afganistán y conviven con el peligro y la nostalgia.

Comandos de elite la intervención “limpia” de EU Cumbre en silencio Calderón dice que el narco empezó a suplir funciones del Estado, revela Humala Miedo Las empresas, los usuarios, y el futuro de Internet La izquierda en su laberinto La nueva geopolítica del capital

Pizarrón Insumiso

Textos estratégicos

Malvinas, actualidad e importancia geopolítica Comentarios sobre la teoría crítica Un crudo despertar – El colapso del petróleo (Documental)

Revista Cuadernos de Geografía

Aletheia (Revista en historia y memoria, Argentina) Congreso sobre Periodismo y Medios de Comunicación. Debates sobre la verdad el poder y la política Revista Izquierda: Auspiciada por Espacio Crítico Centro de Estudios Libros y revistas Amanecer Rosado, es un video, que vuelca, una problemática que divide a la sociedad uruguaya: la Ley de Caducidad, causas y consecuencias Cuarto Poder: los medios en la sociedad de la información Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en América Latina MULTI-CRISIS Y NUEVAS VANGUARDIAS

****** LES AGRADECEMOS LA ViSITA QUE NOS HACEN, ES GRATO RECIBIRLOS CON LA INFORMACIÓN SELECCIONADA PARA QUE USTED esté BIEN INFORMADO Y PUEDA UTILIZAR LAS FUENTES QUE SISTEMATIZAMOS UN ABRAZO AFECTUOSO Nchamah Miller y Robinson Salazar

Page 5: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Contexto Global

China es uno de los motores de la economía mundial, pero deberá hacer ajustes al modelo que le permitió lograr su impresionante crecimiento

Desafíos de gigante

Javier Alvaredo Debate http://www.rebelion.org/noticia.php?id=148025 El desempeño chino de los últimos 20 años ha sido extraordinario, promediando una tasa de crecimiento anual del 10,2 por ciento en dicho período (haciendo que la economía se multiplique por seis), desarrollo orientado a la inversión y las exportaciones. Los sucesivos superávits de cuenta corriente, que superan los 360.000 millones de dólares (5 por ciento del PBI), generaron un altísimo ahorro externo, lo que en combinación con una baja tasa de consumo (sólo el 35 por ciento del PBI), produjeron una cantidad excepcional de fondos que, en buena medida, fueron canalizados hacia la ampliación de la capacidad productiva y la infraestructura. Este proceso económico tuvo un impresionante correlato en la sociedad, ya que como consecuencia de esta expansión en la actividad 440 millones de personas salieron de la pobreza en China durante las últimas dos décadas, siendo ésta la reducción de pobreza más significativa en la historia de la humanidad. Si bien en el pasado reciente China no muestra signos de desaceleración relevantes, algunos rasgos del modelo comienzan a mostrar signos de fatiga que generan preocupación en los mercados. En primer lugar, buena parte de la dinámica de las exportaciones, principalmente desde 2008, estuvo ligada a un desequilibrio comercial enorme con Estados Unidos, que no podrá ser sostenido en el largo plazo dado su impacto en la deuda externa norteamericana. Actualmente, las ventas a EE.UU. representan el 18,4 por ciento del total de las exportaciones chinas, mientras que sólo importa un 7,7 por ciento del total de sus importaciones estadounidenses. Hay que tener en cuenta que el superávit chino representa casi al 80 por ciento del déficit de cuenta corriente de Estados Unidos. Por su parte, la situación europea, donde el 17 por ciento de sus importaciones provienen del gigante asiático, no muestra signos de recuperación. También se esperaría que empiecen a notarse restricciones en algunos factores económicos internos, como la mayor escasez de mano de obra a precios muy bajos y la menor oferta de tierras a bajo costo. Bajo este esquema de mayores restricciones es que China redujo, en los primeros días de marzo, su proyección del PBI para 2012, desde un aumento del 8 al 7,5 por ciento. Dado que se contemplan estos signos de agotamiento en el sector externo, los mercados empiezan a descontar que, para poder mantener un proceso de fuerte crecimiento de la actividad en los próximos años, será necesario que haya una mayor expansión del consumo, lo cual a su vez ayudaría a compensar las eventuales caídas de ventas que sufrirían las industrias por la posible desaceleración de la demanda internacional. Las voces más pesimistas no descartan un posible escenario de fuerte desaceleración en el producto chino en los próximos años. De todas formas, en el caso de que las complicaciones se multipliquen, la economía aún tendría poder de fogueo desde la ampliación de su política fiscal y monetaria para evitar un escenario como éste. Con un mayor gasto público (que actualmente representa el 22,4 por ciento del PBI), y condiciones monetarias más laxas, en principio se podría impulsar el producto sin generar fuertes presiones sobre la inflación. De hecho, las autoridades confirmaron que de haber mayores restricciones de liquidez en los créditos se podría bajar la tasa de encajes que actualmente se encuentra en un 20,5 por ciento, o realizar

Page 6: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

compras de bonos del gobierno inyectando liquidez en el sistema, a través de operaciones de mercado abierto. Incluso, en el caso de que la economía se debilite considerablemente, las autoridades podrían recortar las tasas de interés, las cuales para préstamos y depósitos a un año se encuentran en un 6,5 y 3,5 por ciento, respectivamente. En este sentido, se esperaría que, en el mediano plazo, China empiece a evidenciar un mayor nivel de consumo, lo cual estimularía las importaciones. De todas formas, los últimos datos relativos al comercio internacional de China muestran que todavía esta transición, hacia una mayor absorción interna, no ha comenzado. Muestra de esto son los datos relativos a las importaciones de marzo, que crecieron el 5,3 por ciento interanual, mientras que el mercado esperaba que lo hiciera a un ritmo del 9 por ciento. Esta última cifra también muestra una desaceleración respecto del primer bimestre, cuando habían crecido al 7,7 por ciento, lo cual estaría evidenciando una lenta evolución en el consumo. De todas formas, ya durante finales de marzo las autoridades tomaron nota de la situación y se incrementó la liquidez en el sistema financiero a partir de una mayor oferta de créditos. Se espera que el efecto de estas medidas sobre el consumo y, por ende, sobre los volúmenes de importaciones, tenga un rezago, pero se hará sentir en los próximos meses. Respecto de las exportaciones, en marzo crecieron el 8,9 por ciento, en tanto el mercado esperaba un 7 por ciento y, en el primer bimestre, habían avanzado el 6,9 por ciento. Este resultado es una buena noticia en cuanto a que más exportaciones implican que, durante marzo, las limitaciones generadas por el contexto internacional fueron menores a las esperadas. Esto se vincula con el mayor optimismo financiero en los primeros meses del año, lo cual ayudó a incrementar la liquidez global y se trasladó a los mercados de demanda internacional. De todas formas, esta tendencia sería difícil de sostener ante un deterioro de la situación en Europa, escenario que no puede descartarse. Por su parte, la inflación de marzo fue un poco mayor a la esperada, alcanzando un 3,6 por ciento anual, pero que en estos niveles aún estaría lejos de causar una preocupación en las autoridades. Tengamos en cuenta que un alza de precios creciente limitaría las posibilidades de una política económica más expansiva. De todas formas, en caso de un panorama negativo, ante los ojos de las autoridades chinas la posibilidad de una desaceleración en la economía sería una prioridad por sobre una eventual escalada inflacionaria, por lo que no dudarían en ser expansivos. Por el lado de la política, fuente de estabilidad en el último tiempo, también comienzan a observarse fuentes de incertidumbre. En octubre próximo, el presidente Hu Jintao dejará el poder después de 10 años, lo que ha desatado una competencia feroz por ocupar ese lugar. Dentro del Partido Comunista Chino (PCC) existen dos vertientes. Una de las alas es reformista y pretende mayor apertura económica, mientras que otra es neomaoísta y propone el regreso a un Estado omnipresente. Por el momento, el sector aperturista es quien tiene mayores posibilidades, pero para consolidarlas en las últimas semanas, el líder conservador más carismático, Bo Xilai, fue destituido. La disputa por el poder promete continuar, lo cual podría generar ruido adicional. El mundo no sólo está atento a la evolución económica y política de China, sino que también ha despertado un creciente interés la fuerte militarización que está realizando el gigante asiático. Su gasto militar crece a dos dígitos desde hace 20 años, lo cual la ha llevado a posicionarse como el segundo país que más invierte en armamentos. Durante 2011, el gasto fue de 89.800 millones de dólares, lo cual representa un 5,5 por ciento del gasto militar total del mundo. En principio, el poderío militar chino estaría focalizado en evitar que Taiwan declare su independencia, pero también buscaría convertirse en una hegemonía continental y evitar así la influencia de EE.UU. en la región. Una particularidad que presenta China es que quien controla las fuerzas armadas es el Ejército Popular de Liberación (EPL), que depende del Partido Comunista y no del gobierno, lo cual genera una gran incertidumbre internacional de cómo usaría su fuerza en caso de que considere necesaria una intervención militar. Bajo este contexto, EE.UU. ha anunciado que buscará orientar su política militar hacia una mayor participación en Asia.

Page 7: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

En cuanto a la situación social, China también presenta inconvenientes. Los niveles de corrupción siguen siendo elevados, situación que se ilustra en las expropiaciones de tierras que realizan autoritariamente los políticos locales. Además, el desarrollo industrial no se realizó con un correcto control ambiental, por lo que China ya es el país que más contamina en el mundo y muchos de los desechos industriales envenenan plantaciones y a los mismos ciudadanos. En cuanto al fuerte proceso migratorio, las personas que llegan desde el campo a las ciudades son consideradas ciudadanos “de segunda”, mientras que también hay crecientes manifestaciones por parte de los obreros que cortan la producción de las plantas industriales amenazando con reducir la producción. Como si fuera poco, existe un descontento por la distribución del ingreso, ya que las clases obreras consideran que una parte pequeña de la población se está beneficiando de la mayor parte del crecimiento del producto. No quedan dudas de que China, uno de los motores de crecimiento del mundo de la última década, se enfrenta a un escenario que presenta nuevos desafíos. En los próximos años, tendrá cambios sociales y económicos desafiantes bajo un nuevo marco político e internacional. El escenario de un aterrizaje forzoso por el momento parece distante, pero para continuar con el proceso de fuerte crecimiento deberán hacerse algunos ajustes en el modelo, aunque lógicamente los mismos serán bien graduales. Fuente original: http://www.revistadebate.com.ar//2012/04/13/5298.php

Las piscinas de combustible de Fukushima La mayor amenaza para la humanidad a corto plazo

Washington's Blog Global Research Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147893 Con base en los datos del Departamento de Energía de EE.UU., se supone que un total de 11.138 ensamblados de combustible usado se están almacenando en la instalación de Daiichi, casi todos en piscinas. Contienen aproximadamente 336 millones de curies (~1.2 E+19 Bq) de radiactividad de periodo largo. Cerca de 134 millones de curies son de Cesio-137, aproximadamente 85 veces la cantidad de Cs-137 liberado en el accidente de Chernóbil según estima el Consejo Nacional de Protección contra la Radiación de EE.UU. (NCRP). El inventario total de combustible de reactor usado en la instalación Fukushima-Daiichi contiene casi la mitad de la cantidad total de Cs-137 que el NCRP estima que ha sido liberado por todos los ensayos atmosféricos de armas nucleares, Chernóbil, y las plantas de reprocesamiento de todo el mundo (~270 millones de curies o ~9.9 E+18 Becquerel). Es importante que el público comprenda que los reactores que han estado operando durante décadas, como los de Fukushima-Daiichi han generado parte de las mayores concentraciones de radiactividad en el planeta”. ( Robert Alvarez, es Asesor Político Sénior del Secretario y Vicesecretario Adjunto de Seguridad Nacional y Entorno en el Departamento de Energía de EE.UU.) Días después del terremoto de Japón señalamos que la mayor amenaza provenía de las barras de combustible nuclear usado en la piscina de combustible en la unidad número 4 de Fukushima, y no de los reactores per se. Vea esto y esto . Señalamos en febrero: Los científicos dicen que existe una probabilidad de 70% de que un terremoto de magnitud 7.0 afecte Fukushima este año, y una probabilidad de 98% en los próximos 3 años. En vista de que el experto nuclear Arnie Gundersen dice que un terremoto de 7.0 o mayor podría causar el colapso de toda la estructura de piscinas nucleares, es urgente que se haga todo lo humanamente posible para estabilizar la estructura que alberga las piscinas de combustible en el reactor número 4.

Page 8: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Tepco está realizando alguna construcción en el edificio… es una carrera contra el tiempo bajo circunstancias muy difíciles y ojalá Tepco la gane. Como señala AP: La integridad estructural del edificio dañado del reactor de la Unidad 4 ha sido de largo una importante preocupación entre los expertos porque un colapso de su piscina de enfriamiento de combustible usado podría causar un desastre peor que tres fusiones de reactores. Gundersen (quien solía construir piscinas de combustible usado) explica que no existe protección que rodee el combustible radiactivo en las piscinas. Advierte de que si las piscinas de combustible en el reactor 4 colapsaran debido a un terremoto la gente debería irse de Japón, y los residentes de la Costa Oeste de EE.UU. y Canadá deberían cerrar todas sus ventanas y permanecer al interior durante un tiempo. Al parecer la piscina de combustible número 4, no está en buenas condiciones, y ya ha habido innumerables terremotos cerca de la región de Fukushima desde el terremoto grado 9.0 de marzo pasado. La televisión ZDF de Alemania cita al ingeniero nuclear Yukitero Naka diciendo: Si ocurre otro terremoto el edificio [número 4] colapsaría y es muy probable que ocurriera otra reacción en cadena. (La Unidad 4 contiene plutonio así como otros desechos radiactivos.) Mainchi informó el lunes: La piscina de almacenamiento del edificio del reactor Nº 4 contiene un total de 1.535 barras de combustible, o 450 toneladas de combustible nuclear. El edificio de 7 pisos ha sufrido considerable daño, y la piscina de almacenamiento está apenas intacta en los pisos tercero y cuarto. El techo ha desaparecido. Si la piscina de almacenamiento se rompe y se seca, el combustible nuclear de su interior se sobrecalentará y estallará, causando una gran cantidad de sustancias radiactivas que se dispersará sobre una gran área. Tanto la Comisión Reguladora Nuclear de EE.UU. (NRC) como la compañía francesa de energía nuclear Areva han advertido de este riesgo. Un informe publicado en febrero por la Comisión Independiente de Investigación sobre el Accidente Nuclear de Fukushima Daiichi Nuclear señaló que se ha visto claramente que la piscina de almacenamiento del reactor Nº 4 de la planta es el “eslabón más débil” en las crisis paralelas de reacción en cadena del desastre nuclear. El escenario del peor caso posible elaborado por el gobierno incluye no solo el colapso de la piscina del reactor Nº 4 sino la desintegración de barras de combustible usado en todos los demás reactores de la planta. Si esto sucediera, los residentes en el área metropolitana de Tokio se verían obligados a evacuar. El ex ministro de Tierra, Infraestructura, Transporte y Turismo, Sumio Mabuchi, quien fue nombrado al puesto de asesor sobre el desastre nuclear inmediatamente después de que ocurriera por el primer ministro de entonces Naoto Kan, propuso la inyección de hormigón desde debajo del reactor Nº 4 al fondo de la piscina de almacenamiento, al estilo de Chernóbil. “Porque se estaba bombeando agua de mar dentro del reactor, la solidez de la estructura era dudosa (corrosión del hormigón y deterioro). También había dudas sobre los cálculos hechos sobre la resistencia a los mismos", dijo una fuente gubernamental familiarizada con lo que tuvo lugar. “La remoción de las barras de combustible tardará tres años. ¿Se mantendrá estable tanto tiempo la estructura?”

Page 9: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Asahi señaló el mes pasado que si se produce una grieta debida a un terremoto en la piscina de la Unidad 4 y se filtra, será el fin de Tokio. Kevin Kamps dijo el mes pasado: La piscina de la Unidad 4… Todo el edificio escora, incluida la piscina. Lo que tienen son gatos de acero debajo de la piscina para tratar de evitar que el piso se caiga o que la piscina se dé la vuelta. Si se pierde ese suministro de agua de enfriamiento, pasarán solo unas horas, en el mejor de los casos, antes que esos desechos ardan. 135 toneladas fuera de cualquier contención radiactiva. Habría descargas directas al entorno. Se podría liberar al entorno el 100% de cesio-137. El exasesor de la ONU Akio Matsumura –que ha sido elogiado por Mikhail Gorbachov, los embajadores de EE.UU. Stephen Bosworth y Glenn Olds, y el ex Secretario de Estado Adjunto de Estado de EE.UU. y copresidente de Goldman Sachs John C. Whitehead– señala: La unidad sufrió un daño enorme durante el tsunami, una explosión de hidrógeno hizo volar el techo, dejando la piscina de combustible altamente radiactivo expuesta al aire. Si otro terremoto de alto nivel ocurriera en el área, el edificio ciertamente se derrumbaría. Meteorólogos japoneses y estadounidenses han predicho que un fuerte terremoto semejante es ciertamente probable durante este año. La fusión y la liberación de radiación sin precedentes que ocurriría son el escenario del peor caso que el entonces primer ministro Kan y otros ex funcionarios han discutido en los últimos meses. Advirtió durante su discurso en el Foro Económico Mundial en Davos de que un accidente semejante podría significar la evacuación de los 35 millones de personas de Tokio, el cierre de medio Japón y comprometer la soberanía de la nación. Una catástrofe humanitaria y medioambiental semejante es inimaginable. Hiroshi Tasaka, ingeniero nuclear y asesor especial del primer ministro Kan inmediatamente después de la crisis, dijo que la crisis “solo abrió la Caja de Pandora”. El actual gobierno japonés todavía no ha mencionado el amenazador desastre, al parecer para no provocar pánico público. A pesar de todo, hay que actuar rápidamente. Este sitio ha publicado durante el año pasado un comentario continuo de científicos que explican por qué el reactor 4 debe estabilizarse de inmediato, quién podría cumplir una tarea semejante y por qué la situación ha pasado en gran parte desapercibida. Creemos que un equipo internacional independiente de ingenieros estructurales y otros asesores debe reunirse y desplegarse de inmediato. La creciente presión pública obligaría a actuar al gobierno japonés. Esperamos que esos recursos ayuden a educar al público sobre la crisis que enfrentamos. Como dijo hace diez meses el eminente físico alemán Hans-Peter Durr, si se derrama la piscina de combustible usado, estaremos en una situación jamás imaginada por la ciencia. A Matsumura se le dijo que si se derrumba la piscina de combustible en la unidad 4 o el agua se derrama, se producirá tanta radiación que nadie podrá aproximarse a Fukushima. De un modo aún más dramático, Matsumura escribe: El exembajador de Japón en Suiza, Mitsuhei Murata, fue invitado a hablar en la Audiencia Pública del Comité Presupuestario de la Casa de Concejales del 22 de marzo 2012, sobre el accidente de las plantas de energía nuclear de Fukushima. Ante el Comité, el embajador Murata declaró enérgicamente que si se derrumba el edificio estropeado del reactor de la unidad 4 –con 1.535 barras de combustible en la piscina de combustible usado a 30 metros de altura– no solo causará un cierre temporal de los seis reactores sino que también afectará la piscina común de combustible usado que contiene 6.375 barras de combustible, ubicada a unos 50 metros del reactor 4. En ambos casos las barras radiactivas no están protegidas por una vasija de contención; peligrosamente, están expuestas al aire. Esto ciertamente causaría una catástrofe global nunca

Page 10: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

vista. Subrayó que la responsabilidad de Japón ante el resto del mundo es inconmensurable. Una catástrofe semejante nos afectaría a todos durante siglos. El embajador Murata no informó de que las cantidades totales de las barras de combustible usado en Fukushima Daiichi excluyen las barras en las cámaras de presión; son de 11.421 (396+615+566+1,535+994+940+6375). Pedí al máximo experto en piscinas de combustible usado, Robert Alvarez, ex Asesor Político Sénior del Secretario y Vicesecretario Adjunto de Seguridad Nacional y Entorno en el Departamento de Energía de EE.UU., una explicación del impacto potencial de las 11.421 barras. Recibí una sorprendente respuesta del señor Alvarez [actualizada el 5 de abril de 2012]: Últimamente, se ha conocido más información sobre la situación del combustible usado en la instalación Fukushima-Daiichi. Tengo la convicción que de los 1.532 ensamblados de combustible usado en el reactor, 304 ensamblados son frescos y no han sido irradiados. Esto deja 1.231 barras de combustible usado irradiado en la piscina Nº 4, que contiene aproximadamente 37 millones de curies (~1.4E+18 Becquerel) de radiactividad de período prolongado. La piscina Nº 4 está a unos 30 metros sobre la superficie, está dañada estructuralmente y expuesta al aire. Si un terremoto u otro evento llevaran a que se seque esta piscina podría provocar un catastrófico incendio radiológico involucrando casi 10 veces la cantidad de Cs-137 liberada por el accidente de Chernóbil. La infraestructura para sacar con seguridad material resultó destruida, así como la de los otros tres reactores. El combustible de reactor usado no puede ser simplemente levantado al aire por una grúa como si fuera una carga rutinaria. A fin de prevenir severas exposiciones a la radiación, incendios y posibles explosiones, debe transportarse siempre en agua y en estructuras fuertemente protegidas a toneles secos. Como esto no se ha hecho nunca antes, la remoción del combustible usado de las piscinas en los reactores dañados de Fukushima-Daiichi requerirá un importante esfuerzo de reconstrucción que consumirá mucho tiempo y será un camino por aguas desconocidas. A pesar de la inmensa destrucción causada en la instalación de Daiichi, parece que los toneles secos que contienen una cantidad menor de combustible usado no han sido dañados. Muchos de nuestros lectores considerarán difícil apreciar el significado real de la cifra, pero podemos comprender lo que significaría 85 veces más Cesio-137 que en Chernóbil. Destruiría el entorno del mundo y nuestra civilización. No se trata de una ciencia exacta, ni se conecta con el debate pugilístico sobre las plantas de energía nuclear. Es un problema de supervivencia humana. Hubo una Conferencia en la Cumbre sobre Seguridad Nuclear de Seúl el 26 y 27 de marzo y el embajador Murata y yo hicimos un esfuerzo concertado para conseguir que alguien informara a los participantes de 54 naciones de la potencial catástrofe global de la unidad 4 de reactores. Pedimos a varios participantes que compartieran la idea de un Equipo Independiente de Evaluación compuesto por un amplio grupo de expertos internacionales para que encare este tema urgente. Quisiera introducir la carta del embajador Murata al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para transmitir este mensaje urgente y también su carta al primer ministro de Japón Yoshihiko Noda para los lectores japoneses. Subrayó en su declaración que debiéramos llevar a que la sabiduría humana enfrente este desafío sin precedentes. La carta del embajador Murata dice: No es ninguna exageración decir que la suerte de Japón y de todo el mundo depende del reactor Nº 4. Esto es confirmado por expertos extremadamente fiables como el Dr. Arnie Gundersen o el Dr. Fumiaki Koide.

Page 11: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

La física antinuclear Dra. Helen Caldicott dice que si la piscina de combustible 4 se derrumba evacuará su familia de Boston y la mudará al Hemisferio Sur. Es una declaración especialmente dramática ya que la Costa Oeste está mucho más directamente en el camino de la radiación de Fukushima que la Costa Este. ¿Se pondrá la humanidad a la altura de la circunstancia y encontrará un camino para estabilizar la piscina de combustible Nº 4 antes de que ocurra una catástrofe? ¿U obtendrá la civilización un premio Darwin por no prestar atención a las verdaderas amenazas? Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=30207

Provocando desastres económicos El papel insidioso del Fondo Monetario Internacional (FMI)

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147802 James Corbett Global Research Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens Todos hemos oído el antiguo dicho de echar vinagre a la herida, pero el FMI lo ha convertido en una forma artística. La nueva directora del FMI, Christine Lagarde, llegó a Washington esta semana pidiendo aún más miles de millones para que el fondo pueda seguir apuntalando bancos europeos insolventes y amarrando a países en desarrollo de todo el globo con cadenas de deudas. Lagarde está realizando una gira política con el objetivo de conseguir otros 500.000 millones de dólares para el FMI, dinero que se utilizará en futuros rescates de la Eurozona y otras crisis financieras, es lo que dicen. El discurso se presentó exactamente 64 años después del día que Truman firmó el Plan Marshall (seguramente por coincidencia) y pidió a los contribuyentes estadounidenses que busquen en sus corazones, se sacrifiquen por el bien común y gasten más dinero para ayudar a pagar la cuenta de Europa. Pero sucede que no estamos en 1948 y que Europa no se recupera de los nazis. Es 2012 y la Eurozona se desmorona porque fue una idefa fallida desde el comienzo. Las grietas del euro han estado apareciendo desde hace años, a pesar de los mejores esfuerzos de la banda de Goldman Sachs para ocultar el acuerdo swap de la deuda que ayudó a Grecia a mentir para lograr su ingreso a la Eurozona y ayudó a que Goldman ganara un 12% de todos sus ingresos comerciales y de inversiones en 2001 en un solo día. Lagarde no lo mencionó en su discurso, pero aseguró al público que en el FMI “su dinero se utiliza con prudencia”. Lo único notable de todo esto es que se espera que el público lo crea. Nadie que entienda el pasado del FMI o cómo opera esperará que esos fondos se utilicen de un modo distinto que en todas las demás ocasiones: como apalancamiento para gobiernos que comprometen a sus pueblos a la servidumbre del endeudamiento. En los años noventa el FMI estableción “estipulaciones” en su paquete de préstamo para Brasil que requerían enmiendas de la constitución del país, y luego cabildeó ampliamente por esos cambios. Entre el principio de la participación del FMI en Perú en 1978 y la segunda vuelta de préstamos en los años noventa el programa de ajuste estructural logró cuadruplicar la producción ilegal de coca al devastar a los agricultores locales y dejarlos ante la opción de cultivar coca o morir de hambre. Eligieron la coca. Hay muchos más desastres. E innumerables estafas. Miles de millones de dólares en préstamos del FMI a Rusia en los años noventa se desviaron dirrectamente a las cuentas bancarias suizas de oligarcas y gángsteres. Un programa de préstamos de 4.800 millones de dólares administrado por el fondo en 1998 entró por una puerta al banco central ruso y salió directamente por la otra. La gente nunca vio un solo rublo de ese préstamo y se quedó con tasas de desempleo, pérdidas en el mercado bursátil y una devaluación de la moneda que rivalizó con la Gran Depresión.

Page 12: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Las consecuencias de estas operaciones son invariablemente las mismas. La gente se da cuenta de que ha tenido que pagar la cuenta de la fiesta de otros y empiezan los disturbios. Lo hemos visto en Europa desde que comenzó la crisis del euro y vuelve a inflamarse de nuevo. Esta semana un jubilado griego de 77 años se pegó un tiro en la cabeza frente al Parlamento porque, dijo, no quería buscar en la basura para comer. El FMI publicó una declaración el jueves diciendo que estaba “profundamente entristecido” por el incidente, pero la gente de Atenas ha vuelto a salir a las calles, miles de personas se han reunido en el sitio de su muerte y muchos se h an enfrentado a la policía. Estos tipos de protestas no son solo previsibles, forman parte del plan. Documentos del FMI y del Banco Mundial que fueron filtrados en el año 2001 detallan el plan en cuatro pasos para saquear un país, incluida la etapa del “disturbio FMI”. La gente sale a las calles para protestar contra las medidas de austeridad que se vinculan con los préstamos del FMI, llevando a la huida del capital extranjero, los gobiernos declaran la bancarrota y los especuladores extranjeros obtienen los despojos a precios de remate. Hubo disturbios en Indonesia en 1998. Y en Bolivia en 2000. Y en Ecuador y Argentina en 2001. Lo que sucede en Europa no es una analogía exacta, apunta a centralizar el poder en la UE en Bruselas y en el BCE en Frankfurt, y es particularmente revelador que el FMI haya visto la crisis como una excusa para meter su pie en la puerta de Europa. Así se desarrolla el juego y por eso la mayoría de los políticos están contentos al secundarlo. Después de que sirven su período en la cabina de pilotaje, se eyectan con un paracaídas dorado y dejan que la gente se estrelle en la ardiente burbuja de la deuda que han creado. Por eso es probable que Lagarde consiga sus 500.000 millones de dólares, o algo que se le aproxima, incluyendo otros 63.000 millones que EE.UU. debe pagar según un nuevo acuerdo de cuotas. Y el drama continúa. © Copyright James Corbett, International Forecaster, 2012 Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=30188

EL GOBIERNO ESPAÑOL ANUNCIO UN AHORRO POR DIEZ MIL MILLONES DE EUROS Rajoy recorta en salud y educación

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-191488-2012-04-10.html “Hay que abrir el debate de si debemos proveer todos los servicios sanitarios gratuitamente a un señor que gane 100 mil euros anuales”, dijo el ministro Luis de Guindos. El gobierno pretende en breve realizar privatizaciones. El anuncio se hizo entre gallos y medianoche, con los españoles terminando la cena de Pascua, apelando a un frío comunicado. El mensajero no fue otro que el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, quien adelantó la puesta en marcha de un recorte de 10 mil millones de euros en salud y educación. La frutilla del postre es un plan de privatizaciones en el sector financiero y reformas estructurales en pleno recrudecimiento de la crisis de deuda que afronta España. Las nuevas medidas, que serán presentadas a la Unión Europea (UE) este mismo mes, llegan después de que la oposición denunciara la intención de Rajoy de querer avanzar sobre la sanidad pública, tras el lanzamiento de una propuesta para que las rentas más altas paguen por ese servicio. “Hay que abrir el debate de si debemos proveer todos los servicios sanitarios gratuitamente a un señor que gane 100 mil euros anuales”, disparó el ministro de Economía español, Luis de Guindos, en declaraciones a la emisora Cadena Ser. El responsable de Economía explicó que el Ejecutivo no contempla impulsar el copago sanitario, esto es, un arancel para acceder a consultas médicas y otros servicios ya vigente en Cataluña, pero sí establecer un pago progresivo en función de la renta. Si bien el paquete de medidas fue presentado bajo una fórmula progresiva, el opositor Partido Socialista (PSOE) y otros grupos de la izquierda parlamentaria coincidieron en que el gobernante Partido Popular (PP) está dinamitando el sistema universal y gratuito, abriendo la puerta al copago. En medio de una ola de

Page 13: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

críticas, el PP salió a corregir las palabras del ministro de Economía, y por medio de su subsecretario de Organización, Carlos Floriano, aseguró que la gratuidad del sistema sanitario está garantizada. “De Guindos ha hecho una reflexión personal tras rechazar el copago”, dijo el funcionario en conferencia de prensa. Contempladas en el Programa de Estabilidad 2012-2015 y un Programa Nacional de Reformas para este año, que Rajoy presentará en Bruselas, las medidas incluirán reformas orientadas a racionalizar los costos y la mejora de la competitividad y la flexibilidad de la economía española, detalla el comunicado. En el ámbito financiero se decidió proceder a la aceleración de la venta de las entidades financieras con participación mayoritaria del sector público, precisó el Ejecutivo al término de las reuniones que Rajoy mantuvo con su equipo económico y ministros de las carteras afectadas por los ajustes. La respuesta de la oposición, ante el crucial anuncio, no se hizo esperar y el PSOE exigió que Rajoy comparezca en el Congreso para explicar en detalle los nuevos ajustes. El socialista Alfredo Pérez Rubalcaba había acusado previamente al jefe de gobierno de confundir a los ciudadanos con la posibilidad de establecer el copago sanitario, así como otras fórmulas preocupantes que abren el camino al arancelamiento del sistema público sanitario. En ese sentido, Rubalcaba exigió a Rajoy que aclare sus propuestas, al tiempo que defendió la sanidad pública española, que calificó como “la joya de la corona” de los servicios públicos del país. El líder socialista volvió a cargar contra el gobierno cuando acusó a De Guindos de utilizar el tema de la reforma del sistema de salud para tranquilizar a los mercados, que presionan a España exigiendo nuevas reformas de corte neoliberal. Por su parte, el dirigente de Izquierda Unida (IU), Gaspar Llamazares, dijo que el Ejecutivo pretende cambiar de un modelo universal para todos, independientemente de la renta, a un modelo que busca eliminar una parte del sistema. “De Guindos, al parecer, ignora que la sanidad se financia con impuestos según la renta y propone el repago para ricos”, escribió el diputado de IU en su cuenta de Twitter. El anuncio de las reformas en sanidad y educación, dos áreas sensibles para los ciudadanos, llega en un momento en el que España vuelve a estar en el foco de los inversores, que dudan de su capacidad para hacer frente a sus deudas. Es que el gobierno se comprometió a reducir este año su déficit público del 8,5 por ciento del PIB hasta el 5,3 por ciento –meta fijada por la UE–, y con ese objetivo aprobó el mayor ajuste de la historia, desde el final del franquismo, y una reforma financiera y laboral que abarata y facilita el despido, que fue rechazada con una huelga general el 29 de marzo. A pesar de que las medidas aprobadas siguen las recetas exigidas por la UE y el FMI, los mercados mantienen el riesgo o riesgo país de España al límite del rescate, por encima de los 400 puntos. En este escenario de incertidumbre, el PP se atreve a plantear la históricamente resistida privatización del sistema sanitario con el argumento de que el sistema es deficitario. “Se acumularon deudas por más de 15 mil millones de euros en las comunidades autónomas”, dijo el ministro de Economía sobre la situación del sistema sanitario español, que está descentralizado y, por lo tanto, depende del presupuesto de los gobiernos regionales, en su mayoría en manos del PP. De Guindos subrayó además que las comunidades autónomas no pueden seguir generando déficit, que es lo que mantiene a España en la mira de los mercados (ver recuadro). España –y buena parte de Europa– se enfrenta al mismo discurso esgrimido en los ’90 por los defensores del libre mercado para privatizar servicios públicos esenciales en todo el mundo y, especialmente, en Latinoamérica, siguiendo las recetas neoliberales del Concierto de Washington planteadas por el FMI y los organismos internacionales de crédito.

Toussaint: “En España vienen más recortes sociales, más paro y más explosiones sociales”

Martes, abril 10, 2012, 0:15Europa http://www.librered.net/?p=17066 Éric Toussaint, historiador y politólogo belga, es Presidente del Comité para la Condonación de la deuda del Tercer Mundo.

Page 14: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

“Una gran parte de la deuda de países como España es ilegítima, dado que procede de una política que favoreció a una ínfima minoría de la población en detrimento de una aplastante mayoría de ciudadanos, así que tenemos que auditar esas deudas con participación ciudadana y anular todo lo ilegítimo; de lo contrario, las víctimas de la crisis seguirán sufriendo una doble condena en beneficio de los culpables, los banqueros”, señala Éric Toussaint. Es uno de los expertos convocados a la Semana Galega de Filosofía para debatir sobre las posibles salidas para una Europa en plena asfixia financiera. ¿Se están aplicando en la Unión Europea las recetas que ya se utilizaron en América Latina en los años ochenta? Si, por supuesto es posible esa comparación: en Europa claramente estamos en una situación tipo finales de los años ochenta, comparable también a la década de los noventa en América Latina, es decir las deudas públicas han aumentado de modo importante y constituyen el pretexto para una nueva ofensiva neoliberal de austeridad totalidad, es decir represión del gasto pública y represión salarial, congelación al menos pero en varios países reducciones fuertes. En Grecia se acaba de reducir en un 22% el salario mínimo legal y para los jóvenes en un 35%, una austeridad brutal. Y la situación también es comparable porque a la población latinoamericana le costó diez años sacar la conclusión de que este tipo de políticas son totalmente nefastas, que no se puede seguir con el neoliberalismo. Y a partir del inicio de los 2000 hubo cambios políticos muy importantes en Venezuela, Brasil, Argentina con la sublevación popular de 2001… También Bolivia, Ecuador y Uruguay, así que mi pregunta es ahora: ¿Nosotros cuantos años vamos a tardar en liberarnos de estas políticas neoliberales? ¿Ningún ajuste hará que se salga de la crisis? No, se profundiza en ella, con la reducción del gasto público y una reducción del poder de compra de las mayorías sociales por supuesto no hay una salida a nivel económico, no hay posibilidad de tener crecimiento porque no hay mercados de exportación. Pero la lógica es: reducción del gasto público para buscar equilibrio fiscal y reducción del poder de compra de los trabajadores para ser competitivos en los mercados externos. Pero resulta que no funciona porque todos lo hacen, en Estados Unidos también hay crisis y no hay mercado, así es que las exportaciones de los países europeos son limitadas, incluso para el campeón de las exportaciones que es Alemania, porque Alemania se va a empezar a encontrar problemas en mercados de exportación. ¿Qué opinión le merecen las medidas adoptadas en España? España está siguiendo el camino de Grecia, Portugal e Irlanda, a su ritmo pero es el mismo camino, ya con la política de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) y ahora empeorada o radicalizada todavía más hacia el neoliberalismo por el gobierno de Mariano Rajoy (PP), está claro que el camino elegido es más austeridad en los dos o tres años que quedan, más paro y seguramente más reacciones o explosiones sociales. Ya el 29 de marzo hubo algo de esa participación popular pero veremos en los meses y años que vienen, de todos modos si seguimos con este tipo de políticas no lo dude, tenemos crisis para diez o quince años. ¿Es optimista sobre si es posible huir de estos nuevos órdenes o el FMI, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio nunca lo permitirían?

Page 15: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

No les va a gustar, pero no se plantee que no lo van a permitir porque es que no tienen el poder de impedir o de prohibir un cambio, en realidad la fuerza de estas instituciones viene de la docilidad de los gobiernos, cuando un gobierno decide romper con la lógica impuesta por el FMI en realidad el FMI no tiene realmente poder de represalia. En esto también el ejemplo de América Latina también es interesante: por supuesto hay diferencia entre España y Argentina, pero tampoco Argentina es un país de los más pobres de América Latina, es un país de unos 40 millones, con industria, condiciones de vida que eran de un cierto nivel medio, y se implementaron políticas neoliberales muy duras en los 90 con Carlos Menem, privatizadoras, vino después un gobierno de centro de De la Rúa, que profundizó en esa política, hubo una rebelión popular, cinco presidentes en tres semanas y luego el gobierno anunció la suspensión del pago de la deuda por cien mil millones de dólares, la más alta suspensión de pagos de deuda de la historia. Y sin pedir permiso al FMI y a los acreedores. ¿Y el resultado? La situación en Argentina continuó siendo difícil en 2002 porque ya llevaba 33 meses en recesión pero gracias al no pago de la deuda y a políticas sociales de aumento del gasto público, de aumento de las ayudas a los desempleados y a su movimiento, el movimiento piquetero, hubo una situación de relanzamiento de la actividad económica, de modo que Argentina desde 2003 hasta hoy en día registra un 8% anual de crecimiento económico, sin emitir deudas en los mercados financieros… Es una política diferente, no voy a decir revolucionaria ni para mi es un modelo, pero demuestra al menos que un país puede romper con esa lógica dominante y tener éxito económico y social. ¿Deberían seguir países como Grecia, Portugal o España esos ejemplos? Para mi si, España tendría que evitar a toda costa las condiciones impuestas por la troika (en alusión a la UE, el FMI y al Banco Central Europeo), implementar otras políticas, lo que implica negarse a asumir deudas privadas. España tenía una deuda pública que llegaba al 60% del Producto Interior Bruto, de las deudas públicas más bajas de la UE cuando Alemania supera el 80%, España estaba con una deuda pública controlada, bastante pequeña, y ahora ya asciende al 82% del PIB por haber llevado a cabo una política neoliberal y haber empezado a asumir el costo del rescate de las grandes empresas inmobiliarias, de bancos y cajas de ahorros. Claro que era necesario proteger los depósitos de los ahorradores, pero no socializando deudas privadas. A su pregunta de antes de si soy optimista le diría que no es ser optimista o pesimista, sino que la única solución es una movilización ciudadana, prolongando el movimiento de los indignados del pasado año, tomando las plazas y exigiendo una política que proteja los derechos económicos y sociales de la población. Y si esa solución tarda tendremos una profundización de la crisis: o una solución que venga de la movilización ciudadana o a España le esperan diez o quince años de crisis. Susana Regueira Pontevedra / Faro de Vigo

La verdad es que el gasto militar sólo se reduce un 1’298 %

http://utopiacontagiosa.wordpress.com/2012/04/05/la-verdad-es-que-el-gasto-militar-solo-se-reduce-un-

1298/

Hemos leído los Presupuestos Generales del Estado para completar el informe inicial que sigue (quizá haya algún fallo por lo rápido del trabajo). La primera conclusión es que, a pesar que desde los voceros del Ministerio de Defensa dicen que el descenso de sus gastos va a ser un 8’8 %, el verdadero gasto militar va a bajar sólo – 223’89 millones de €, es decir un 1’298 % menos que el año pasado. La siguiente conclusión es que el gobierno del PP, a pesar de su cacareada ley de transparencia, sigue manipulando las cifras del gasto militar y las esconde dentro de otros ministerios con total impunidad.

Page 16: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Una tercera conclusión es que el mundo militar sigue siendo insolidario con los civiles en estos tiempos de crisis galopante y de recortes generalizados. En la tabla que sigue hemos incluido los datos que nos ofrecía Pere Ortega en su trabajo: “La verdad del gasto militar español en 2011″. Ciertamente no son totalmente comparable sus datos y los nuestros, pero aún así los incluimos porque es interesante tener una visión de la evolución del conjunto.

Conceptos 2012(2) 2011

(1) 2010(1) 2009

(1) 2008(1)

Ministerio de Defensa 6.316’45 7.156’38 7.694’86 8.240’77 8.492,61

Organismos autónomos del

Ministerio de Defensa 1.095’35 1.175,51 1.218,19 1.334’63 1.334,63

Centro Nacional Inteligencia (3) 221’2 228,20 241,37 264’71 264,71

Total Ministerio de Defensa 7.633’00 8.560,0 9.154,42 9.726,36 10.091,95

Clases pasivas militares 3.585´73 3.252,15 3.328,59 3.298,14 3.184,35

Isfas (otros Ministerios) 624´89 624,89 617,53 602,53 565,60

Guardia Civil (Ministerio de

Interior) 2.733´55 2.790,96 2.973,17 2.941,51 2.893,37

Créditos I+D y ayudas militares

(Ministerio de Industria) (4) 758´18 794,84 979,21 1.157,52 1.388,57

OTAN, UEO (Ministerio de

Exteriores) (5) 127,72 9,82 11,07 56,57 7,80

Total defensa criterio OTAN 15.463’07 16.032,75 17.063,99 17.782,63 18.131,64

Intereses de Deuda Pública (6) 1.557’79 1.212,00 1.125,20 834,57 858,68

Total gasto militar 17.020’86 17.244,75 18.189,19 18.617,20 18.990,32

Gasto militar liquidado

(añadiendo posteriores Fondos

de Contingencia)

1.153,22 1.153,22 1.597,12

Total gasto militar final 19.038’27 19.770,42 20.587,44

Diferencia Gasto Ministerio de

Defensa / Gasto Militar final +11.343’41

+247’41 %

+11.529´65

239’91 %

+12.094’83

+ 242’41

% (1) Datos de Pere Ortega en su informe: el gasto militar del estado español para el año 2011.Todos los datos en millones de euros. Nuestros datos están sacados del los Presupuestos Generales del Estado. (2) Datos provisionales de Utopía Contagiosa. (3) El CNI se ha transferido al Ministerio de Presidencia

Page 17: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

(4) Incluye Subvenciones en apoyo al sector de la Defensa por un monto de 0´58 millones de euros (5) Incluye Operaciones de Mantenimiento de la Paz por un monto de 119´52 millones de euros. (6) Los intereses de la deuda para el año 2012 son 28.849 millones de €. Le hemos aplicado el 5’4 % (criterio a la baja en el que sólo hemos aplicado la deuda que corresponde al Ministerio de Defensa, no al total del Gasto Militar, criterio que pensamos que es el que aplican los datos anteriores, aunque en nuestra opinión se debería cuantificar sobre el total del Gasto Militar, con lo que la cifra sería más abultada).

Por nuestra parte sólo un trío de notas más que añaden sonrojo alcontinuo engaño informativo

que son las cifras del gasto militar y que lo aumentarán considerablemente durante la ejecución de los presupuestos durante el 2012:

Aún no tenemos datos del verdadero gasto militar ejecutado en 2011 y, por supuesto, en 2012. Pero

conviene recordar que con los datos de los años pasados, el aumento del gasto militar final suele ser 2’4 veces lo que se anuncia en los presupuestos. Hemos dejado de cuantificar (porque nos parece que en años anteriores no se hacía) algunos datos que nos parece que también se deben incluir en el concepto de gasto militar, como por ejemplo, los de FRONTEX en el Ministerio de Interior, que podrían ser considerado como vigilancia de fronteras dentro del marco militar global. Aún nos queda por investigar más en profundidad otros ministerios que quizá escondan más gasto militar. Esperamos que estos datos alternativos sean de utilidad a los parlamentarios en la futura discusión del presupuesto y en la presentación de enmiendas. También deseamos que los periodistas los difundan con

ánimo crítico y constructivo.

Norteamérica

El costo de la "libertad"

David Brooks La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2012/04/09/opinion/023o1mun La guerra dentro y fuera de Estados Unidos se ha vuelto una condición permanente de la vida en este país después de más de una década de sangre, detenciones, tortura y violaciones a los derechos humanos. Tan es parte del acontecer cotidiano que ya ni se comenta tanto; simplemente existe. La de afuera se registra en datos, número de muertes, cifras de sangre. La interna es menos visible, incluso menos comentada, pero es lo que está cambiando la vida aquí, dentro del país, en el campo de batalla doméstico. Una nueva norma: Ley de Autorización de Defensa Nacional, o NDAA, promulgada por el presidente Barack Obama a finales de diciembre de 2011, autoriza que el gobierno niegue el derecho a un proceso judicial imparcial a todos los que determina que son terroristas o simpatizantes de ese enemigo –incluidos ciudadanos estadunidenses– y mantenerlos en detención indefinida. La legislación, que permite el uso de las fuerzas armadas para detener a cualquier civil en cualquier parte del mundo, es tan ambigua, critican algunos, que puede colocar a casi cualquier ciudadano en riesgo. Acusan que la definición de simpatizante del terrorismo es tan amplia que pone en riesgo a activistas, intelectuales y hasta periodistas. Por ello, veteranos de batallas políticas de las ultimas décadas, desde Daniel Ellsberg –quien filtró los famosos Papeles del Pentágono– hasta Noam Chomsky y el filósofo político Cornel West, entre otros, se han sumado a una demanda legal contra el gobierno de Obama impulsada por el ex corresponsal de guerra del New York Times y Premio Pulitzer Chris Hedges, con el argumento de que estas medidas son anticonstitucionales. Hedges relata que si esta ley no es frenada implica que las autoridades tendrán el poder de detener a cualquier ciudadano que no se subordine al Estado corporativo y “permitirá al Estado de seguridad y vigilancia marcar como terroristas a movimientos y manifestantes no violentos, junto con críticos sociales y

Page 18: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

políticos, que en la imaginación del gobierno tienen cualquier huella de vínculo con Al Qaeda y ‘fuerzas asociadas’”. Con ello se generará un mayor clima de sospecha y temor entre esta sociedad y se suprimirá aún más la disidencia, advierte en un artículo en Truthdig. La fórmula aplicada desde el inicio en esta guerra contra el terrorismo permanece: o estás con nosotros o estás con el enemigo, subraya Hedges, y advierte que con ello se ha creado un monstruo. “Nuestras 16 agencias de inteligencia nacionales y un ejército de contratistas privados se nutren de la paranoia, el rumor… y la demonización de la libre expresión crítica y otras narrativas inventadas. Justifican su existencia y su consumo de vastos recursos gubernamentales convirtiendo hasta lo más banal y mundano en una amenaza potencial. Y para cuando terminen, esta nación será un gulag”, advierte Hedges. Vale recordar que el Washington Post reportó hace un par de años que ahora existen mil 271 agencias gubernamentales y mil 931 empresas privadas que trabajan en tareas relacionadas con la seguridad nacional e inteligencia, con cientos de miles de trabajadores en 10 mil puntos de todo el país, resultado de la ampliación sin precedente del aparato de seguridad nacional. Los costos graves en supresión y limitación de derechos civiles y humanos se han producido, y denunciado, desde la declaración de la nueva guerra contra el terrorismo en 2001. Además de lo que ya se sabe con los casos de Guantánamo y otros centros de detención, donde se viola la piedra angular del sistema legal estadunidense –el habeas corpus, que proviene de la Carta Magna–, junto con el uso de tortura y más, ahora las tácticas y armas de esta guerra antes reservadas sólo para extranjeros se emplean cada vez más contra estadunidenses. Mientras tanto, las guerras que Estados Unidos ha llevado a cabo durante más de una década tienen costos imposibles de medir en términos humanos. Los datos ofrecen sólo un vistazo, ausente de lágrimas, sufrimiento, gritos, llanto, furia, tristeza, desolación…. Ajá, todo eso a lo que los machos se refieren cuando reiteran que la guerra es el infierno. Los costos en vidas y tesoro, según el informe más completo que se ha realizado, por el Instituto Watson de la Universidad Brown, sólo hasta mediados de 2011 incluyen: 6 mil 381 militares estadunidenses muertos (dato actualizado hasta esta semana), junto con dos mil 300 contratistas, 9 mil 922 agentes de fuerzas de seguridad iraquíes, 8 mil 756 de las fuerzas de seguridad de Afganistán, 3 mil 520 de las fuerzas de seguridad de Pakistán, 11 mil 700 civiles afganos, 125 mil civiles iraquíes, 35 mil 600 paquistaníes, 10 mil insurgentes afganos, 168 periodistas y 266 trabajadores humanitarios. Todos estos, con otros pocos más, dan un total (y es el cálculo más conservador del informe) de casi 225 mil muertos. Además están los heridos, incluidos más de 99 mil estadunidenses, 51 mil contratistas privados y, por supuesto, militares y civiles en Irak, Afganistán y Pakistán; todos suman un total de 365 mil 383. Los desplazados por estos conflictos incluyen 3 millones 315 mil civiles afganos, 3 millones 500 mil civiles iraquíes y un millón de civiles paquistaníes para un total de 7 millones 815 mil. En tesoro, el presupuesto oficial del Congreso para estas guerras en Irak y Afganistán asciende a un billón 300 mil millones de dólares, pero los cálculos totales, incluidos costos relacionados en varios rubros, de estos conflictos para los contribuyentes estadunidenses son de entre 3 billones 700 mil millones y 4 billones 400 mil millones. (Para información completa, ver página del proyecto: costsofwar.org/). Obama y su contrincante republicano en las elecciones debatirán quién es el mejor comandante en jefe. Disputarán en los próximos meses quién es más efectivo al enfrentar amenazas a la libertad estadunidense fuera y dentro del país. Todo esto es, pues, un aspecto de la vida cotidiana en Estados Unidos. Dicen que es el costo de la libertad. Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/04/09/opinion/023o1mun

Page 19: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

México: Las razones del maíz: cinco tesis sobre la violencia contra la soberanía alimentaria y la autonomía

Red en Defensa del Maíz · et alteri · · · · http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4849

Hubo consenso y se decidió que viniera el maíz morado, el maíz amarillo, el maíz rojo y el maíz blanco, y de esto se hicieron nuestros huesos, nuestra sangre, nuestra carne.— Popol Vuh

El maíz no es una cosa, un producto; es un tramado de relaciones, es la vida de millones de campesinos cuyo centro civilizatorio milenario es la comunidad y la vida en la siembra. Siendo México centro de origen del maíz, uno de los cuatro alimentos cruciales para la humanidad, los ataques al maíz y a los pueblos que lo cultivan, son un ataque contra las estrategias más antiguas y con más posibilidades de futuro de la humanidad.

El maíz es también un cultivo comercial importante para el sustento de millones de familias de agricultores. Su rentabilidad puede fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria del país si se contara con las políticas públicas apropiadas para lograrlo.

La primera tesis que proponemos es que las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN requirieron que el Estado mexicano comenzara un interminable desmantelamiento jurídico de todas las leyes que promovían derechos colectivos y protegían ámbitos comunes, en particular los territorios, de los pueblos indígenas y campesinos, sus tierras, aguas, montañas, y bosques. El TLCAN requirió también el desmantelamiento de todo el sistema de programas, proyectos y políticas públicas que apoyaban la actividad agrícola, en detrimento de los pequeños y medianos agricultores mexicanos y en beneficio de la agricultura estadounidense, sobre todo la que busca acaparar mercados, procesos y financiamientos, es decir, la agricultura de las corporaciones. Este desmantelamiento llegó al extremo de apostarle a las importaciones de maíz, pese a que es un producto básico para la alimentación de la población mexicana y pese a todas las asimetrías en productividad y subsidios —existentes entre los productores de Estados Unidos y Canadá y los productores mexicanos. Aunque se contaba con un plazo de 15 años para liberalizar por completo el comercio exterior del maíz, el gobierno mexicano, unilateralmente, permitió la entrada de importaciones por arriba de la cuota y sin arancel. Esto redujo los precios internos de maíz en un 50%, lo que benefició tan sólo a los cárteles transnacionales que controlan el grano.[1]

Una segunda tesis es que este desmantelamiento jurídico y esta privatización tienen como fin último la erradicación de toda producción independiente de alimentos.

Para lograrlo, las grandes corporaciones en todo el mundo se han propuesto el despojo, la erosión e incluso la criminalización de una de las estrategias más antiguas de la humanidad, que es el resguardo y el intercambio libre de semillas nativas ancestrales. No parece importarles el atentar contra todos los saberes propios de la agricultura tradicional campesina y agroecológica, para así promover el cultivo y la comercialización de semillas de laboratorio (híbridos, transgénicos y más), mediante leyes expresas que le abren espacio a las grandes corporaciones para lograr sus fines. Los dos ejemplos más contundentes son la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, o “Ley Monsanto” y la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas.

Una tercera tesis es que estas leyes promueven una invasión transgénica —que comenzó en 2001— e inevitablemente contaminará a las 62 razas y miles de

Page 20: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

variedades que existen en México. Los regímenes de propiedad intelectual y los registros y certificaciones terminarán despojando de su diversidad a las semillas nativas.

Una cuarta tesis es que atentar contra los sistemas de agricultura campesina ancestral y sus variantes agroecológicas modernas, atentar contra bienes comunes tan cruciales como las semillas nativas, devasta la vida en el campo y debilita las comunidades, agudizando la emigración y la urbanización salvaje, favoreciendo la invasión de los territorios campesinos e indígenas para megaproyectos, explotación minera, privatización de agua, plantaciones de monocultivos, deforestación y apropiación de territorios en programas de mercantilización de la naturaleza, como REDD y servicios ambientales.

Una quinta tesis es que todo el sistema que está en el fondo de este desmantelamiento jurídico, de este intento por erradicar la producción independiente de alimentos y por monopolizar la rentabilidad de un cultivo tan versátil —eliminando así toda la gama de sembradores que no sean corporaciones, desde pueblos indígenas hasta agricultores de mediana o pequeña escala—; todo el sistema que está en el fondo de los encarecimientos desmedidos en los precios de los alimentos y de la crisis alimentaria generalizada, es responsable de una buena parte de la crisis climática.

Hay suficientes pruebas de que el sistema agroalimentario mundial, debido a su integración vertical (con su acaparamiento de tierras y agua, con sus semillas de laboratorio híbridas y transgénicos, con su promoción de agrotóxicos que erosionan el suelo, con su deforestación, sus monocultivos, el transporte que emplea, el procesado industrial, el empacado, el almacenamiento y la refrigeración) es responsable de entre 45-57% de los gases con efecto de invernadero.[2]

En cambio, la parte agraviada, las comunidades campesinas e indígenas y los agricultores en pequeña escala hoy por hoy producimos la parte sustancial de los alimentos del mundo [3], pese a la poca tierra a nivel mundial que mantenemos, y pese a las condiciones de opresión que intentan imponernos. Y sabemos que mantener nuestros cultivos ancestrales, con nuestras semillas nativas, podría enfriar la tierra si hubiera una voluntad política para defender los modos de vida que están en el centro de esta agricultura, para seguir cultivando el maíz en la comunidad que llamamos milpa: diverso, generoso, alimento en convivencia con otros alimentos, con plantas que curan, con árboles que protegen, con animales que también son nuestra fuerza. Para ello, es crucial que las comunidades tengan un control territorial, un autogobierno, una autonomía. Debemos frenar el acaparamiento de tierras y la invasión de los territorios de las comunidades.

La defensa del maíz rebasa los culturalismos. Es la defensa misma de una opción de independencia material y política real de los pueblos frente al mercado y su amenaza de dominar eternamente. El maíz es sustento material y también fuerza identitaria y sagrada. Al contaminarlo con transgénicos, al desmantelar la economía maicera desde las políticas gubernamentales, al despreciar la milpa, se atenta contra un proceso inédito, específico en el mundo, la propuesta civilizatoria mesoamericana. El ataque al maíz y a los pueblos que lo hemos criado es un crimen, pues, contra uno de los pilares de la civilización en su conjunto. Al defender a los pueblos del maíz, al defender el intercambio infinito de semillas campesinas, estamos defendiendo la supervivencia y las posibilidades de plenitud de la humanidad entera.

El maíz es nuestra sangre, nuestra carne, nuestra madre, nuestro hijo, / es el que habla, ríe, se pone de pie y camina.— Poema náhuatl

Page 21: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

NOTA E.: Este texto fue presentado el 21 de octubre de 2011 por la Audiencia “Violencia contra el Maíz, la Soberanía Alimentaria y la Autonomía” en la sesión de instalación del capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Esta audiencia es promovida por más de mil comunidades de agricultores en mediana y pequeña escala, y campesinos indígenas en todo el país. Entre algunas de las organizaciones se encuentran la Red en Defensa del Maíz, Vía Campesina América del Norte, el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, y decenas de organizaciones en Chihuahua, la Huasteca y la Península de Yucatán, entre muchos otros estados de México.

NOTAS AL TEXTO: [1] Las investigaciones del Centro de Estudios para el cambio en el Campo Mexicano (Ceccam) durante más de 15 años, son la fuente de estas conclusiones. Verwww.ceccam.org.mx [2] Ver GRAIN, “Cuidar el suelo”, 18 de octubre, 2009, http://www.grain.org/article/entries/1236; “Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado”, 28 de septiembre, 2011, http://www.grain.org/es/article/entries/4364 [3] ETC Group: “Who will feed us? Questions for the food and climate crisis”, 14 de diciembre, 2009, http://www.etcgroup.org/en/node/4921

http://www.grain.org/es/bulletin_board/entries/4446-las-razones-del-maiz#_ftn3

Violencia y cierre de empresas en México, ¿un mito?

Publicado el : 10 de Abril 2012 - 11:30 de la mañana | Por Marta Durán de Huerta (Foto: Gobierno Federal de México) http://www.rnw.nl/espanol/article/violencia-y-cierre-de-empresas-en-m%C3%A9xico-%C2%BFun-mito Categorías: Coparmex crimen organizado Empresas México Pymes Turismo violencia El pasado 3 de marzo, Alberto Espinosa Desigaud, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dio a conocer a la prensa cifras espeluznantes sobre el cierre de empresas en México a causa del crimen organizado. El representante de la cúpula empresarial dijo que en tan solo 2011 cerraron 160 mil empresas. También explicó que el crimen organizado deteriora la competitividad y desalienta las inversiones nacionales y extranjeras. Espinosa afirmó que la Coparmex obtuvo los datos de sus 65 Centros Empresariales con los que cuenta en todo el país, y señaló que los estados del norte del país son los más afectados por la inseguridad. Según el jefe de la patronal, tan solo en 2011 a causa de la inseguridad cerraron 64 mil negocios. La Coparmex criticó severamente la estrategia del gobierno federal para combatir al crimen organizado, pidió un cambio de ruta y echó en cara a los tres niveles de gobierno no haber cumplido ni sus compromisos ni sus promesas por la seguridad, la justicia y la legalidad. Espinoza afirmó que hay frustración y decepción de todos los sectores de la sociedad por la impunidad que predomina y la falta de responsabilidad de las autoridades. “El Estado no cumple con su principal obligación: garantizar la seguridad”, criticó, y en su argumentación enfatizó: “el crimen afecta los negocios. En el norte del país, la prima de los seguros aumentó 30%, y 24 millones de viajeros fronterizos prefieren ya no hospedarse en México, con lo que se ha perdido una derrama de 800 millones dólares en los últimos cinco años.” El abanderado de la iniciativa privada fue aún más lejos al afirmar que la imagen de México se deterioró provocando que otras naciones emitan alertas para evitar que turistas viajen a nuestro país. “Lo más grave es que empresarios y familias enteras se van a otros países en busca de seguridad”, recalcó en tono severo. ¿Fractura en las élites?

Page 22: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Llama la atención la severidad de las críticas, y que provengan de los empresarios, los siempre aliados del gobierno, los consentidos del régimen, los amigos con los que siempre hubo intercambio de favores y de perdones; los que siempre recibieron prebendas, privilegios y leyes laborales que los benefició exclusivamente a ellos. El 4 de abril, al día siguiente de las afirmaciones de la Coparmex, el Gobierno Federal respondió a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores afirmando que durante 2011 las ventas al mayoreo y al menudeo aumentaron 2.9 y 3.5% anual respectivamente. Según Relaciones Exteriores, estas declaraciones fueron realizadas sin sustento y ofreciendo cifras que, a la luz de la información disponible de fuentes, carecen de rigor metodológico, y parecen desproporcionadas. La dependencia agregó que en 2011 se crearon 590.797 empleos netos y que el número de nuevos afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue de 828.529. El gobierno contradice El Gobierno Federal se defendió de las duras acusaciones de la Copermex con declaraciones de varias secretarías de Estado. Después de la intervención de Relaciones Exteriores, llegó la de la Secretaría de Economía. Ésta subrayó que de acuerdo con el análisis de altas y bajas de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en un periodo de seis meses después de concluidos los Censos Económicos 2009, de cada cien establecimientos existentes, poco más de seis cerraron y poco más de siete iniciaron actividades. El informe del INEGI reveló que los patrones más susceptibles a perder el registro en el IMSS, dada la vulnerabilidad de sus negocios, son aquellos que tienen entre uno y hasta cinco cotizantes bajo su cargo, es decir en su mayoría micro empresas. El INEGI dio a conocer que en los últimos cinco años, apenas se incorporaron a 14,188 nuevas personas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La economía del miedo La Secretaría de Economía destacó que tampoco existen estadísticas formales que hablen del cierre de empresas motivadas directamente por el tema de inseguridad. También afirmó que, si bien es cierto que los establecimientos más pequeños son los que presentan mayores cambios o los que enfrentan mayores dificultades, al mismo tiempo registran un mayor crecimiento y recordó que en recientes fechas ha otorgado diversos tipos de apoyos para lograr que las Pequeñas y Medianas Empresas( Pymes) se mantengan y consoliden a lo largo del territorio nacional. Según la versión oficial, el INEGI realizó un análisis de altas y bajas en las Pymes y reveló que cerca del 94% del total de las unidades pequeñas captadas por dicho censo se mantuvieron sin cambios. El turismo y las alertas internacionales. Espinosa Desigaud, abanderado de la iniciativa privada, declaró que "el clima de violencia provocó que en México se dejara de recibir una derrama de 800 millones de dólares en los últimos cinco años, debido a que 24 millones de viajeros fronterizos prefirieron no hospedarse en México". La Secretaría de Turismo contraatacó y afirmó que “el año pasado México registró una cifra histórica en turistas nacionales e internacionales, ya que más de 190 millones de personas recorrieron los atractivos turísticos. A lo que se suma que, de acuerdo con cifras del Banco de México, el comportamiento de los turistas fronterizos, que pernoctaron al menos una noche en nuestro país, pasaron de 8.7 millones durante el 2006, a 9.9 millones en 2011, lo que significa un crecimiento de 14 puntos porcentuales.” El gobierno calderonista “invitó” al dirigente empresarial “a que sustente sus dichos o comparta las cifras con las autoridades federales, con el espíritu de trabajar en conjunto para atender y apoyar los problemas que puedan tener las empresas y los empresarios, con el fin de crear mejores condiciones de trabajo y de seguridad”.

Page 23: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Se dice que hay varios tipos de mentiras: las mal intencionadas, las piadosas y las estadísticas. En esta guerra de cifras entre el gobierno y los empresarios, la ciudadanía no sabe a quién creerle. Sir Wiston Churchil decía con ironía: “No creas en ninguna estadística que tu no hayas manipulado previamente”.

Final de otro sexenio panista: más pobreza, más inseguridad

http://www.argenpress.info/2012/04/final-de-otro-sexenio-panista-mas.html Adán Salgado Andrade (especial para ARGENPRESS.info) Desde la empobrecida ciudad de México. Nos acercamos ya al final de un segundo sexenio panista y hay que resaltar los pésimos resultados que tuvieron este par de fallidas administraciones (la de Vicente Fox, primero, y la actual, de Felipe Calderón) en México, sobre todo porque se trata de un partido que, mientras estuvo a la sombra, criticaba con mucho ahínco lo que los gobiernos priístas, sus antecesores directos, hacían. El resultado, a casi doce años de que se prometió un “cambio” de políticas económicas, de proyectos sociales, de mayor apertura “democrática”… y un sinfín de incumplidas promesas, es que en este país reinan actualmente los mismos problemas que se prometió combatir, pero varias veces aumentados muchos de ellos. No pretendo hacer con este análisis una defensa del sistema político anterior, igualmente nefasto, corrupto, dictatorial y mafioso (entre otras “cualidades”), pero, como dije, es necesario porque el PAN pretendió presentarse como una verdadera alternativa que, es evidente, no sólo no mejoró muchos negativos aspectos que el monopolio político del PRI provocó por tantos años, sino que han empeorado cuestiones tan esenciales como la economía, la inseguridad o, incluso, la corrupción imperante en esos tiempos priístas, que fue más que rebasada. Baste ver, por ejemplo, los niveles de endeudamiento público a los que se llegó en once años de las administraciones panistas, casi $422,000 millones de dólares, que representan alrededor del 36% del PIB del año pasado, que fue cercano a los 1.18 billones de dólares ($1180000000000). Ese aumento tan brutal representa un 170% con respecto al endeudamiento que existía en el 2000, que era de aproximadamente $252,000 millones de dólares (mdd). Y particularmente en la administración de Calderón, el endeudamiento al que se llegó fue de casi el doble del anterior. ¿En qué se ha reflejado tanto peligroso endeudamiento? Vean, ni siquiera se han realizado inversiones fundamentales, como en PEMEX, que ha sido, digamos, la gallina de los huevos de oro, brindando alrededor de un tercio de los ingresos gubernamentales. No se ha construido una sola nueva refinería, a pesar de que las exportaciones de crudo son de varios cientos de millones de dólares (tan sólo el año pasado fueron de 62600 mdd. En el 2009, el año con más altos ingresos petroleros, las exportaciones fueron de $80640 mdd. Y PEMEX está valuada en $415,750 mdd). Pero, claro, se han hecho suntuosas e inútiles obras, como la llamada “estela de luz”, que de un costo original de 400 millones de pesos, se infló a los 1300 millones, con lo que se pudo bien haber construido un hospital, perfectamente montado con todo lo necesario. Otro ejemplo es la nueva sede del senado, una obra que ha costado casi $2300 millones de pesos. Por si no bastara su alto costo, ese edificio ha resultado con muchos defectos, pues por la corrupción implícita en su edificación, se retrasó su entrega, han estado saliendo todas sus fallas, tales como puertas de vidrio que se quiebran repentinamente, falta de agua, goteras, estacionamientos inadecuados… en fin, refleja, justo, el actuar del gobierno panista corrupto que impulsó su inútil construcción. Además, claro, de los muy generosos salarios que se paga el gobierno, tanto a sus muy altos mandos, así como a tanto funcionario inútil, que no justifica los cientos de miles de pesos que perciben mensualmente. Por ejemplo, los diputados perciben, con prestaciones y todo, $231,000 pesos mensuales, lo que los convierte en los funcionarios mejor pagados del mundo (en Alemania, por contrastar, ganan los diputados alrededor de $144,300 pesos al mes). Otro rubro en el que también se ha gastado mucho dinero es en el tal “combate al crimen organizado”, tanto por la adquisición de armas, así como por los sustanciosos sueldos y aumentos salariales que reciben ejército,

Page 24: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

marina y altos mandos policiales para que desarrollen una tarea que, en lugar de haber hecho de este país un lugar más seguro, todo lo contrario, la criminalidad se ha incrementado a niveles nunca antes vistos, aumentando los delitos de todo tipo, tales como asaltos, secuestros, homicidios (van más de 50,000 muertos, según señalan las cifras más recientes, en lo que va del calderonismo). Lo descrito se acompaña, además, con las problemáticas sociales que una pésima administración conlleva, tales como alto desempleo, pues alrededor de 3 millones de mexicanos en edad de trabajar carecen de empleo (hablando conservadoramente, pues el INEGI toma como empleados hasta a los franeleros, por ejemplo). Eso ha llevado a que unos 14 millones de mexicanos recurran a la llamada “informalidad laboral” para tener un ingreso que les permita sobrevivir. Pero son tan magros los salarios que obtienen la mayoría de los mexicanos, que alrededor del 60% de la población actual es considerada en el nivel de pobreza o pobreza extrema (y no sólo las así llamadas clases bajas están resultando afectadas, sino incluso la media, como más adelante analizo). En contraste, cada vez hay más ricos, pues resulta que de las cuentas que se manejan en el mercado de dinero, o sea, la Bolsa Mexicana de Valores, 199694 (de igual número de individuos, un 0.17% de la población total) concentran una riqueza equivalente a 42.5% del PIB del año pasado, o sea, unos 464,000 millones de dólares. Es decir, se ha llegado a una impresionante hiperconcentración de la riqueza, contrastando con el aumento de los millones de pobres, muchos de los cuales ni siquiera tienen asegurada la comida de cada día que transcurre. Por otro lado, en rubros tan importantes como la producción agrícola, tampoco este fallido gobierno ha hecho algo por impulsar y aumentar ese estratégico e importante rubro. Han aumentado dramáticamente las importaciones de alimentos, a grado tal que son más de mil millones de dólares mensuales en promedio los que se requieren para comprar alimentos, granos, sobre todo. En los once años que lleva mal administrando el panismo, se han gastado más de $87000 mdd sólo para importar alimentos, pues no se ha diseñado, a la fecha, un plan que realmente levante al campo y logre aumentar la muy necesaria producción alimentaria (con eso de que algún estúpido secretario del ramo declaró que era más barato importar maíz que sembrarlo, véanse las consecuencias). Además, la indiscriminada apertura comercial en el sector agropecuario con EU, empeoró la situación, pues no se puede competir con un país que subsidia fuertemente a sus agricultores (ver en este mismo blog mi artículo “Apertura total del TLC al agro mexicano… o de cómo se sigue matando al campo en México). Y a lo descrito, hay que sumar, por si no bastara, la actual debacle económica, que inició en el 2008, teniendo como epicentro a EU, en donde la incontrolada desregulación económica, el estallido de la burbuja inmobiliaria en EU, así como el excesivo endeudamiento, fueron factores que se combinaron para desatar una crisis tan severa, que ya se considera igual o peor que la crisis del año 1929 (ver en este mismo blog mi artículos: “La crisis de los créditos en Estados Unidos: la consecuencia de gobernarse por índices” y “El convenenciero capitalismo salvaje”, en los cuales explico cómo dichos factores fueron los detonantes de los actuales, muy graves problemas económicos, que están afectando a millones de personas por todo el mundo). Y, claro, cuando suceden fenómenos recesivos como el que actualmente estamos viviendo, que ha hecho quebrar incluso a países enteros, como el caso de Grecia (ver en este mismo blog mi artículo: “El capitalismo salvaje lleva a la quiebra a países y provoca catástrofes ecológicas”), sus efectos perduran por muchos años. Por estos días, el Banco Mundial (institución financiera mimetizada como desarrollista, pero que, en realidad, está muy al servicio de los intereses estadounidenses), ha declarado que los efectos de las crisis, como la actual, duran más de diez años, aunque de todos modos no se llega, una vez que se “superan” los problemas, a los niveles que se tenían al inicio. Así que, de acuerdo con ello, si bien nos va, por allí del 2019, estaremos “superando” los devastadores efectos que en todo el mundo, especialmente entre las clases trabajadoras, está teniendo la crisis actual (hay que ver, por ejemplo, que las draconianas medidas de austeridad impuestas a sangre y macanazos policíacos en Grecia, además de no resolver en realidad nada, más que pagarles a los acreedores, supone un fuerte retroceso, pues factores como el nivel de vida de la población, así como su capacidad de consumo se verán afectados por muchos años, resultando peor el “remedio” que la enfermedad).

Page 25: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Y en el caso de México, basta realizar encuestas entre la población, para ver que, en efecto, el nivel de la economía ha sufrido fuertes estragos, sobre todo en la así llamada y casi inexistente “clase media”. Pero, además, una perniciosa consecuencia adicional es que la precariedad económica lleva a una acelerada descomposición social, dado que los sectores sociales aún más vulnerables (las así llamadas “clases bajas”, que todos vamos hacia allá), harán lo que sea, con tal de sobrevivir en medio de este salvaje sistema de “sálvese quien pueda” (ver en este mismo blog mi artículo “Sorteando la crisis”). Y dicha descomposición social conduce al aumento de actividades criminales y delincuenciales, como sucede actualmente en el país, lo que se ha visto reflejado en un importante incremento de la inseguridad, que también recogen las encuestas que a continuación expongo (agradezco a la señorita Vianey Riego del Valle y a los estudiantes de sociología del segundo semestre de la FES Aragón por el estudio realizado, en que baso este análisis). La encuesta realizada se dividió en una parte social y en una parte económica. Comienzo analizando la parte económica. Pues bien, en el estudio económico de la muestra estudiada, se obtuvo un ingreso promedio de apenas $9906 pesos, debiendo de trabajar en la mayoría de las familias, 70%, al menos dos personas por hogar encuestado (el promedio obtenido equivale aproximadamente a $330 pesos por día, alrededor de 5.5 salarios mínimos, lo cual concuerda con las cifras oficiales dadas recientemente, en las que se indica que el 85% de los trabajadores gana cuando mucho cinco salarios mínimos. Pero de éstos, alrededor de 63% perciben cuando mucho 3 salarios mínimos. El resto, lo que podría considerarse como “clase media”, un 22%, tiene sueldos de cuando mucho cinco salarios mínimos, como reportó nuestra muestra. Se tuvieron algunos salarios extraordinarios, de hasta $25,000 pesos mensuales, sólo en un 9.3% de los casos. Y arriba del promedio obtenido, únicamente está el 32% de las personas encuestadas, las que obtienen entre $10 y $15 mil pesos por mes. Como se ve, en general, no son realmente altos los ingresos). Así pues, es difícil vivir sólo con un salario, y en los pocos hogares en que es así, es porque se trata de un sueldo relativamente alto (12.5%). En otros, en donde el ingreso es bajo, es porque recientemente perdió el empleo alguno (o algunos) de los miembros del hogar o no han podido conseguir uno, con lo que el deterioro económico es mayor que hace cinco años, cuando se realizó una investigación similar. Además, estamos hablando de hogares con pocos integrantes, de cuatro en promedio, y aún así se nota la afectación en el nivel de vida. Por otro lado, casi un 85% señalaron poseer casa propia, comprada hace años, lo que en esas familias implicaría cierta, digamos, “estabilidad”, pues al no tener que pagar renta, se tiene una relativa menor presión económica. Pagan renta un 22%, siendo relativamente baja, de $3 mil pesos en promedio (manifestaron que no pueden pagar más de esa cantidad). Y si revisamos algunas de las comodidades que la “clase media” solía tener en el pasado reciente, también allí se refleja la disminución en su nivel de confort. Así, sólo un 30% manifestaron tener línea telefónica, lo cual indicaría la decreciente tendencia que está teniendo ese servicio, tanto por la crisis, como, además, por el creciente uso de celulares, que casi el 97% declaró poseer al menos uno, de tarjeta prepagada (y es porque resulta más barato, pues aunque no se tenga crédito, mientras el número esté activo, se pueden recibir llamadas o mensajes). Sólo 23% manifestaron poseer televisión de paga, lo cual también es indicativo de que ese relativamente reciente servicio, ya tampoco es tan popular (también porque el Internet ofrece opciones digamos que televisivas, como Youtube u otros sitios especializados). Apenas un 15.4% dijeron tener computadora, lo que podría explicarse, además de la crisis, porque este instrumento tiende a ser sustituido por otras tecnologías, sobre todo porque el uso de las computadoras se está limitando mucho a interaccionar en las redes sociales, tales como el Facebook o a bajar contenido de la red, tal como música, fotos o videos y eso puede hacerse con dispositivos como los smart phones y últimamente los ipads (tabletas), que tienden a popularizarse (bueno, entre los sectores que aún pueden adquirirlos. Aunque como muchos compran a crédito, sí se ha incrementado su uso). Sin embargo, sólo 7.7% poseen Internet en casa, es decir, se está dando la creciente tendencia de que por el costo, muchos prefieren acudir a lugares en donde el uso de la red sea gratuito o en donde se puedan “robar” la señal (otro signo más de las actividades digamos que “ilegales” que se están dando por la crisis, pues muchos de esos dispositivos

Page 26: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

cuentan con rastreadores de señal y sus claves). Sin embargo, un fuerte signo de decadencia económica es que únicamente 3% declararon tener auto de modelo reciente, de cuatro años para acá. Me parece que este rubro sería uno de los más fuertes indicadores de la precariedad a la que está llegando la “clase media”, la que en los viejos tiempos era la que más consumía autos nuevos en comparación con la “clase alta” (baste recordar que antes, los aguinaldos servían para dar el enganche de un nuevo auto, incluso para pagarlo casi por completo. Ahora, los aguinaldos, excepto los de los funcionarios, senadores y diputados, sirven en su mayoría sólo para pagar deudas). Y esta fuerte baja en el consumo de autos nuevos se constata con la cifra que se tiene en cuanto a las ventas de vehículos de agencia en el 2011, que fue de poco más de 900 mil unidades, siendo la mayoría modelos digamos que económicos o de precio medio. Bien, pero en el estudio se midieron, además de los satisfactores anteriores, lo que se gasta en muy importantes rubros como la alimentación, el transporte y en la educación. Así, se gastan en promedio $3470 pesos mensuales en alimentación, lo que significa que un 35% aproximadamente del salario se va en ese muy importante satisfactor. Claro, si de por sí los alimentos tienden a subir mundialmente, en este país es más acentuada su carestía, debido a que por las equivocadas políticas a las que aludo arriba, cada vez importamos más y más alimentos. Eso se refleja, pues, en el dinero que se emplea para adquirirlos. Otro rubro que se lleva una buena parte de los ingresos es el del transporte, que en esta ciudad de México, cada vez más anárquicamente extensa, implica, además, en muchos casos, más de hora y media de traslado desde el hogar al centro de estudio o de trabajo. En el caso de la muestra estudiada se obtuvo un promedio de $1571pesos, que representan 15.8% del salario promedio, o sea, casi una sexta parte se va en pagar transporte. Como dije, eso concuerda con la realidad, pues algunos de los encuestados manifestaron gastar hasta cien pesos por día, dado que el transporte es cada vez más costoso (e ineficiente, por si no bastara). Un tercer rubro en importancia es el de los gastos educativos, o sea, lo que implica estar en la escuela, a pesar de que se estudie en un plantel público, pues eso implica gastos como el material requerido (libros, cuadernos, copias, cuotas), así como los consumos extras, tales como alguna bebida o alimento y aquéllos necesarios. Aquí, el promedio fue de $1040 pesos, o sea, un 10.4% del ingreso. Como dije, eso gracias a que en la encuesta los estudiantes acuden a planteles públicos y por eso continúan estudiando. De hecho, el que muchos jóvenes no puedan ingresar a alguna institución de educación media o superior, es factor para que la mayoría no puedan ya continuar sus estudios y decidan trabajar, por ejemplo, si es que tienen suerte y pueden conseguir un empleo (de lo contrario, se convierten en el creciente sector de jóvenes que ni estudian y ni trabajan, los despectivamente llamados ninis, que en el país se calcula que hay más de siete millones en esa situación). En cuanto a los gastos de salud, en la muestra son bajos, $415 pesos, probablemente porque se cuente con algún servicio público de salud, pero también porque la mayoría de la gente busca alternativas baratas para curarse, como los consultorios populares, y medicamentos de los llamados genéricos, que son menos costosos que los de “marca”. Eso no quiere decir que la población sea saludable, no, al contrario, los servicios de salud públicos, cada vez se saturan más, a pesar de ser muy deficientes, pues la mayoría de la población al carecer de ingresos suficientes para curarse cuando se enferma, debe recurrir a ellos, aún a sabiendas de que es en general malo el servicio que prestan (simplemente, cuando se requiere un estudio especializado, digamos, para determinar si un tumor es canceroso, se le da al paciente consulta a veces hasta dentro de tres meses. Imaginen, si se trata de una emergencia, quizá ya para entonces esa persona haya fallecido. Ver en este mismo blog mi artículo “Los deficientes servicios públicos mexicanos de salud: el caso ISSSTE”). Otros rubros, tales como los gastos en cultura o en recreación, son bajos, pues además de que no se consideran en estos tiempos de crisis digamos que prioritarios, en especial el de la cultura tampoco es algo que se acostumbre (me refiero a los gastos que se destinan a rubros tales como obras de buen teatro, cine de arte, museos, exposiciones, libros, videos, principalmente. Es bajísimo el consumo cultural en México). En este caso, la cultura reportó un gasto promedio mensual de apenas $361 pesos. La recreación, que, ésa sí, está más extendida, igualmente reportó un gasto bajo, $450 pesos, indicativo de la creciente precariedad económica.

Page 27: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

También se midió el crédito, ya que su generalización es otra señal de que la crisis está pegando. Así, casi un 40% están solventando algún tipo de crédito, sobre todo de tarjetas de crédito, y en promedio se pagan alrededor de $2100 pesos. La contraparte es que algunos ahorran, 37% de la muestra, pero el promedio obtenido fue de apenas $800 pesos al mes, o sea, que en la mayoría de los casos, las familias viven al día y por eso es que han tenido gran auge los prestamistas y casas de empeño, quienes prestan dinero, cobrando leoninos intereses, de 6% o más al mes. Y millones no tienen otra alternativa que aceptar, con el riesgo de perder la mayoría de las veces el bien dejado en prenda (la casa, incluso, si el préstamo fue, por ejemplo, bancario, y se dejó la propiedad como “garantía”). Ahora bien, tal precariedad imperante en la mayoría de la sociedad mexicana, como señalo antes, es uno de los factores que ha dado lugar a la descomposición social, la que se manifiesta, sobre todo, en un incremento paralelo de actividades ilícitas, dado que también se han cerrado bastante las oportunidades de empleo (según estadísticas recientes, tan solo en la ciudad de México hay 250,000 personas desempleadas, pero un 70% tienen como nivel de estudios de la preparatoria hacia arriba y un buen número cuenta con maestría o doctorado. Es decir, que la circunstancia de que a mayor preparación, mayor oportunidad de conseguir un empleo, está dejando de ser una realidad, constituyendo un fuerte motivo de frustración entre la gente que se ha esforzado por estudiar, pues sus empeños no tienen recompensa alguna. De hecho, están bajando las solicitudes para estudiar maestrías o doctorados, sobre todo si no se dan incentivos económicos para hacerlo, como becas). Por esa razón es que muchos jóvenes, principalmente, son los que se suman a las filas de la delincuencia y del así llamado “crimen organizado”, siendo también los que mayor población constituyen en las saturadísimas prisiones mexicanas, pues alrededor de un 70% de los internos tienen entre 16 y 25 años de edad. Y la inseguridad que ocasiona el alarmante aumento de la delincuencia se refleja también en la vida diaria, como reveló la encuesta. Así, casi un 47% de los encuestados manifestaron como principal problema en su vida diaria la inseguridad, por encima de cuestiones tales como transporte malo o deficientes servicios públicos, lo que indica cómo ha fallado totalmente la estrategia gubernamental para el “combate a la delincuencia” (ver en este mismo blog mi artículo “La fracasada lucha panista en contra del crimen organizado). Esto se entiende, además de por la precariedad económica mencionada, porque también han ido cambiando los tipos de delitos, muchos de los cuales la tecnología actual ha ido facilitando o porque, simplemente, los delincuentes, en vista de que el gobierno se especializa más en “combatir” al narcotráfico, se han enfocado en realizar delitos digamos que más fáciles, tales como la extorsión o el secuestro, como veremos más adelante. Por ese motivo, la inseguridad, en la muestra, casi un 47% manifestaron que sus actividades cotidianas se han visto afectadas en algún nivel. Así, muchos ya no pueden pasar por una calle determinada porque hay delincuentes o grupos de personas que les “piden” dinero o son asaltados constantemente en el transporte y problemas así. Por tanto, cabe preguntarse, ¿¡es esa la seguridad que prometió Felipe Calderón que dejaría!? Pero, además, la cifra de los que han sufrido algún tipo de delito es alarmantemente alta, ya que un 87.5% de los encuestados afirmaron estar en esa situación. Y el tipo de delitos que han experimentado es diverso, indicativo de que la delincuencia “organizada” ya no se conforma sólo con los asaltos de antaño pues, como señalo arriba, ha preferido realizar actividades que no impliquen, por ejemplo, venta de droga, asalto a bancos o tráfico de personas, que aunque muy lucrativos delitos aún, podríamos decir que se han complicado en algo, no tanto por la “guerra” del gobierno en contra de ellos, sino que por tal guerra, el “crimen organizado” ha tendido a enfrentarse entre sí, en la lucha por el control de, por ejemplo, las zonas donde se distribuyen estupefacientes. De esta forma, los encuestados han sufrido delitos como robo en calle (con violencia las más de las veces), 43.4%. Casi un 17% sufre cotidianamente robo en el transporte público (sobre todo, aquellos que se desplazan dentro del Estado de México), lo que implica un estrés constante de a ver a qué horas y quién es el

Page 28: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

asaltante. En sus casas han sido robados 9.43% (sigue siendo, por desgracia, asaltar casas, una constante desde hace años), lo que ocasiona traumáticas secuelas psicológicas, difíciles de superar (claro, pues se considera al hogar como el sitio más seguro). El secuestro, que tiende a extenderse, se manifestó en el 3.8% de los casos, sobre todo el denominado secuestro exprés, que consiste en que la víctima es amagada por un hampón que se hace pasar generalmente por taxista y le pide todas sus pertenencias y en caso de que tenga una tarjeta de débito o de crédito, la obliga a acudir a cajeros para sacar el mayor efectivo posible. Y ya luego la deja libre, so pena de que si voltea a verlo o lo denuncia la matará. Los aterrorizados “pasajeros” hacen todo lo que les digan, con tal de salir vivos de esa terrible, infame experiencia. La extorsión policiaca, practicada por delincuentes con uniforme o placas de judiciales (me refiero a policías “de verdad”, no a impostores), también es frecuente, manifestada también por 3.8% de los encuestados (este es otro crónico problema, la existencia de una corrupta, delincuencial “policía”). Y un 2%, manifestó haber recibido llamadas telefónicas tratando de extorsionarlos, sobre todo diciéndoles que tenían secuestrado a un familiar y que si no pagaban determinada cantidad de dinero, lo asesinarían. En todos los casos se trató, por fortuna, sólo de una atemorizante mentira. Finalmente, agresión física, producto de algún asalto violento, han sufrido 5.7% en la muestra, lo que evidencia que ahora la criminalidad se acompaña de una alarmante sociopatía que no lleva a los delincuentes a conformarse sólo con asaltar a alguien, una mujer, digamos, sino que en muchos casos aquélla es violada o asesinada en el más desalmado de los casos. Así que, como puede verse, en efecto, la inseguridad es ya endémica, agudizada tanto por la ineptitud de los actuales corruptos, ineptos tecnócratas en el poder, así como porque en el capitalismo salvaje, las ciudades se han convertido en selvas de concreto en las que priva la deshumanizada, individualista, egoísta máxima de “sálvese quien pueda” (acompañado ello de una lamentable insensibilidad, manifestada en cosas tan simples como jóvenes que no dan el asiento en el transporte a damas embarazadas o personas de la tercera edad, enfrentamientos físicos o verbales por cualquier cosa entre peatones o entre automovilistas y otros signos de la falta de verdaderos valores humanos, tales como la compasión, la solidaridad, la amistad, la sensibilidad, el cuidado de la naturaleza… entre otros. La gente tiende cada vez más y más a comportarse como simples autómatas consumistas, condición extremadamente ideal para este materialista sistema). Y doy dos ejemplos concretos de cómo los delincuentes han preferido dedicarse a practicar otros delitos que no tienen que ver con tráfico de drogas, de personas o asaltos bancarios, por ejemplo, que hace algunos años, sobre todo éstos últimos, eran frecuentes. Las víctimas, en todo caso, son ciudadanos comunes, a merced de grupos criminales o simples individuos, para los que el sistema “legal” que supuestamente está para defenderlos, es incapaz o, ¡peor aún!, está ligado con dichos delincuentes, así que es inútil cualquier tipo de denuncia que, en todo caso, muchas veces resulta contraproducente, pues dichos criminales se desquitan con algunos de los denunciantes asesinándolos. Y por eso persiste el que los ciudadanos agraviados prefieran no denunciar, porque pocas veces sirve de algo, además de que, como dije, arriesgan sus vidas. Es realmente vergonzosa e infame esa situación, cosa que los estúpidos tecnócratas que detentan actualmente el poder no viven y por ello no les interesa resolver en lo más mínimo, pues muchos tienen guardaespaldas y circulan en sus autos blindados (además, una población atemorizada es más fácil de dominar). El primer ejemplo que comento es el de Adela, estudiante de 25 años (no es su verdadero nombre). Hace poco abordó un taxi, dentro del Estado de México. Habiéndole indicado a dónde se dirigía, el supuesto conductor asintió. Todo iba bien hasta llegar a una avenida en la cual, en lugar de dar vuelta el taxista hacia el rumbo correcto, la dio al contrario. Desde allí, Adela se alarmó. Para confirmar que el tipo tenía malas intenciones, éste le soltó lo de “¡Ya valió madres, así que ni te pongas pendeja porque te mueres, cabrona!”. Luego, el delincuente se internó por unas callejuelas desconocidas para Adela y que por la mañanera hora aún estaban obscuras (el impuesto, absurdo, financierista “horario de verano”, inútil en nuestra situación geográfica, que mantiene a obscuras la ciudad hasta pasadas las siete de la mañana casi todo el año, ha contribuido al incremento de los delitos a tempranas horas). Allí, el sujeto le pidió todo cuanto llevaba, incluyendo su mochila, su celular, su monedero… todo. “¡No me dejó nada el desgraciado!”, dice Adela,

Page 29: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

resignada, pues confiesa que es la tercera vez que sufre un asalto. “Aunque, pues dentro de todo, he tenido suerte, porque no pasa de que me quiten las cosas”, como el “taxista” impostor, quien incluso, consumado el robo, tuvo el cinismo de exclamar “¡Cuidado!... ¿te lastimaste?”, dado que Adela, al salir del auto, tropezó y cayó de rodillas. “Sí, así de cínico ese tipo”, sonríe Adela. Pero, en efecto, corrió con suerte, pues, comentamos, a cuántas mujeres que sufren asaltos similares, las violan y muy lamentablemente algunas son asesinadas con saña, luego de ese asalto sexual (cientos de mujeres son asesinadas cada año en México, ¡otra cifra más que la “guerra contra el crimen organizado” emprendida por Calderón no ha logrado abatir!). Desde entonces, Adela ha tomado como “solución”, la de abordar solamente taxis “seguros”, que son aquellos que salen de una base, además de asegurarse de detalles como el que el auto tenga a la vista el tarjetón del conductor y que éste corresponda al que maneja. “Sí, la verdad es que aprendes a cuidarte”, concluye Adela. En efecto, se aprende a cuidarse y a sobrevivir en medio de esta anarquía social. El otro ejemplo que doy es aún más grave y es de los casos en que es clara una complicidad con las corruptas autoridades judiciales y policiales. Platico con Sonia (no es su verdadero nombre), quien trabaja como mesera en un bar (antro, como se les llama aquí), en el Estado de México. El negocio es de unos parientes. Me dice que ya llevan varios años y que aunque ha sido lucrativo, con los años han debido de sortear una serie de obstáculos que sólo por su empeño y porque no viven mal de lo que ganan, han ido superando. “Mira, lo que pasa es que no se gana mal. En fines de semanas buenos, entran hasta ochenta y cinco, noventa mil pesos… pero a eso le debes de descontar sueldos, la bebida, la comida, la renta, los impuestos… y te vienen quedando libres como treinta mil pesos”, dice Sonia, reflexionando en las cifras. Tan sólo de renta pagan actualmente $46 mil pesos al mes. De salarios, con seis empleados, de a mil quinientos cada uno por semana, son casi cuarenta mil pesos. Y bebidas y alimentos, también alrededor de diez mil pesos semanales. “Pero, mira, además de esos gastos, debemos de pagar por seguridad”. Intrigado, le cuestiono sobre eso. “Sí, lo que pasa es que todos los antros, hasta donde sé, deben de pagar a gente que dicen que son de la Familia – se refiere Sonia al grupo criminal identificado como La Familia Michoacana, especializado, además de la venta de drogas, en secuestros, venta de seguridad y otros delitos –, que porque como te dicen que ganas mucho vendiendo alcohol, pues que le tienes que entrar, si no quieres que te pase algo o te quemen el local”. Ya había yo oído de ese cada vez más generalizado delito, pero nunca tan de viva voz, como lo narra Sonia. “Sí, y nosotros le tenemos que entrar con ¡tres mil quinientos pesos!”. “¿¡Al mes,!?”, inquiero. “¡No!… ¿¡cómo crees!?... ¡eso es a la semana!”. No dejo de mirarla por un buen rato, estupefacto por la revelación. “¿¡Entonces, pagan catorce mil pesos mensuales por seguridad!?”, exclamo. Sonia asiente, resignada. “Sí, y nos subieron hace poco la cuota, porque antes eran mil ochocientos a la semana. Y es peor si no pagas. A un amigo que se negó a pagar cuando abrió su bar, como al mes, fueron a dispararle. Le quemaron el local y mataron a un cliente”, agrega. Eso me recuerda las escenas de las cintas estadounidenses de los gánsteres de los años treinta del siglo pasado, los que, en efecto, vendían seguridad, y todo aquel que se oponía era asesinado y su negocio incendiado. Como dije antes, ya había yo escuchado de ese tipo de extorsión, en muchas partes, pero no tan cerca, digamos, sobre todo porque son zonas aledañas al Distrito Federal que, se supone, es actualmente de las zonas “más seguras” (con todo lo que implica más seguras, que, en este caso, significa que hay menos delitos). Y tampoco imaginaba que esa extorsión fuera realizada tan flagrantemente, sin que ninguna autoridad hiciera algo al respecto. “¿¡Pero, entonces, qué, qué sucede si no pagan!?”, insisto. “¡No... pues pagas o pagas, porque si no, te hacen algo o a tu negocio! Fíjate, nosotros tuvimos que cerrar dos meses porque tuvimos problemas con unos permisos. Cuando reabrimos, llegaron diciéndonos que les debíamos dos meses, a pesar de que les aclaramos que no había sido por nuestra culpa que tuvimos que cerrar. Nos dijeron que ese no era su problema, que les pagábamos o que ya sabíamos. Y mejor les pagamos”. “¿¡Y entonces, qué, no, para eso, están las supuestas autoridades, los policías!?”, pretendo reclamar, anonadado. Sonia sonríe, irónica. “Mira, las autoridades se hacen patos, están de acuerdo. Sospechamos de un comandante de la judicial… pero como no lo puedes probar, pues ni caso te hacen. Además de que te arriesgas a que ellos mismos les den el pitazo de que andas de llorón y te maten”, agrega fríamente Sonia. “Y las patrullas, sólo se asoman cuando cerramos, para ver a quién agarran borracho o con un vaso en la mano y a ver cuánto le pueden robar”, asiente Sonia, con una mirada de impotencia y de resignación.

Page 30: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Le agradezco a Sonia su información, compartiendo su impotencia y su resignada actitud de pues qué se le va a hacer. Y me alejo del lugar, sin dejar de pensar en aquel hollywoodesco lejano oeste, en que los rancheros ricos, ladrones de ganado y tramposos, acompañados de sus pistoleros, eran los que mandaban en los condados, y los sheriffs se escondían en sus oficinas o eran sus cómplices. Y pues, en eso, en una mezcla de salvaje, lejano oeste, y gánsteres impunes, se ha convertido a este sufrido país, víctima de grupos de poder, “guerra al narcotráfico”, deshonestidad y delincuencia policíaca, oportunismo electoral, “crimen organizado”, deshumanización y, sobre todo, corrupción e ineptitud de la mafia política que detenta el mando.

Endurecen proyecto de dictamen sobre Código Federal de Procedimientos Penales

Detenciones sin orden de aprehensión, incluso para delitos graves: diputados También se agregan nuevas atribuciones para agentes infiltrados en la delincuencia organizada La Comisión de Justicia desecha la inconformidad presentada por el Movimiento por la Paz Enrique Méndez http://www.jornada.unam.mx/2012/04/11/politica/003n1pol Periódico La Jornada Miércoles 11 de abril de 2012, p. 3 La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados endureció el proyecto de dictamen sobre el nuevo Código Federal de Procedimientos Penales –que pretende votar hoy–, al ampliar el catálogo de delitos graves que no requieren orden de aprehensión para detener a quienes presuntamente los hayan cometido. También agregó nuevas atribuciones para agentes infiltrados en la delincuencia organizada. Al concluir el plazo de dos semanas que abrió para recibir observaciones, la comisión que preside Humberto Benítez Treviño (PRI) desechó la solicitud del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad respecto de que aprobar la iniciativa del presidente Felipe Calderón para que cualquier autoridad lleve a cabo detenciones, revisiones a personas y cateos, legalizará los operativos de militares y marinos. El documento, que será discutido esta tarde en la comisión, agrega que además de los delitos señalados graves para que una persona pueda ser detenida en flagrancia o bajo la sospecha fundada de que incurrió en alguno de ellos, también se considerarán aquellos cuyo término medio aritmético de la pena sea igual o superior a cinco años de prisión. Consultado sobre el abanico de ilícitos que ello abre, el diputado Jaime Cárdenas Gracia (PT) consideró que es peligroso porque prácticamente se trata de todos los delitos contenidos en los artículos 193 y 194 del código vigente, y prácticamente también de cualquier tipo, porque la tendencia es a incrementar las penas. Hasta ahora, las detenciones sin orden judicial previstas en la redacción del proyecto de dictamen son: homicidio doloso, violación, secuestro, trata de personas, los cometidos por medios violentos, en los que se empleen armas o explosivos. Además, piratería, terrorismo, genocidio, evasión de presos, ataques a las vías de comunicación, asalto en carreteras o caminos, lesiones, robo calificado, sustracción o aprovechamiento indebido de hidrocarburos o sus derivados, hurto, robo de vehículo, desaparición forzada de personas, traición a la patria, espionaje, terrorismo y sabotaje, corrupción de menores, pornografía infantil, turismo sexual, lenocinio, pederastia e ilícitos contra la salud. Con el agregado hecho al proyecto, también se considerarán espionaje, sabotaje, genocidio, tortura, tráfico de indocumentados, contrabando, defraudación fiscal, desvío u obstaculización de investigaciones,

Page 31: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

falsificación y alteración de moneda, delitos contra el consumo y riqueza nacionales, violación, lesiones, comercialización habitual de objetos robados, contra el ambiente, violación de derechos de autor y portación de armas de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea. Asimismo, se facultará a los agentes encubiertos a intervenir en el tráfico comercial de las actividades de la delincuencia organizada, asumir obligaciones (sic), ingresar y participar en reuniones con integrantes de la organización infiltrada y, si fuere necesario, realizar transacciones con ellos. Como parte de sus investigaciones podrán solicitar operativos contra la delincuencia organizada, y su participación será revisada cada seis meses, y si concluido este plazo no hay resultados, se cancelará su intervención. La comisión intentó matizar la revisión a personas, pertenencias y automóviles, al incluir que antes de ello las autoridades informarán sobre el fundamento y motivo de los actos de molestia, pero advierte que en caso de que la persona se negare a la revisión, se le informará de la consecuencia jurídica de ello.

Pérdida de 42% del poder adquisitivo del salario en lo que va de este sexenio

Venta de frutas y verduras en el mercado de Jamaica de la ciudad de MéxicoFoto José Carlo González Juan Carlos Miranda http://www.jornada.unam.mx/2012/04/11/economia/027n1eco Periódico La Jornada Miércoles 11 de abril de 2012, p. 27 En lo que va del sexenio de Felipe Calderón el salario real de los trabajadores mexicanos ha registrado una pérdida de poder adquisitivo de 42 por ciento, revela un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM. Lo anterior es resultado del bajo crecimiento que han tenido los salarios nominales en el país frente al comportamiento de los precios. El documento refiere que del primero de diciembre de 2006 a mediados de febrero el salario mínimo nominal diario en México pasó de 48.5 pesos a 62.3, mientras que el precio de la canasta alimentaria recomendada (CAR), definida como la canasta de alimentos recomendable ponderada para el consumo diario de una familia mexicana, pasó de 80.8 a 197.9 pesos. Dicha canasta, que fue elaborada en conjunto entre el Centro de Análisis Multidisciplinario y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de la Secretaría de Salud, incluye un conjunto de 35 alimentos cuyos nutrientes son los mínimos necesarios para la alimentación de una familia conformada por cinco personas (dos adultos, un joven y dos niños). Lo anterior se ha traducido en que al principio de la actual administración un trabajador mexicano podía comprar más de 7 kilos de tortillas con un salario mínimo, mientras ahora sólo le alcanza para 5 kilos 600 gramos El estudio, elaborado entre otros por los investigadores Jaime Vázquez y Luis Lozano, detalla que de 48.6 piezas de pan que se podían comprar al principio de la administración con un mínimo, ahora sólo alcanza para 38.9; en vez de 4.2 kilos de huevo ahora se pueden adquirir sólo 3.2 y de 4.8 kilos de frijol ahora sólo alcanza para 2.7. Indica que al inicio del sexenio el salario mínimo alcanzaba para comprar 5.7 litros de leche o 3.2 litros de aceite y ahora sólo para 4.6 litros de leche o 2.6 de aceite.

Page 32: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

De acuerdo con los datos del estudio, el tiempo que una persona tendría que trabajar para poder adquirir la CAR pasó de 13.1 horas en diciembre de 2006 a 25.4 en la actualidad. Datos estadísticos señalan que desde 1987 el poder adquisitivo de los trabajadores acumula una caída de 80.7 por ciento. Detalla que hace 30 años, en enero de 1982, un trabajador podía adquirir con un salario mínimo 50.9 kilos de tortillas, 280 piezas de pan, 8 kilos y medio de huevo, casi 12 kilos de frijol, 18.6 litros de leche o 6.7 litros de aceite. Hace 25 años el salario mínimo era de 6.47 pesos, mientras el precio de la CAR apenas llegaba a 3.95. El tiempo de trabajo necesario para adquirir la CAR era de sólo 4.53 horas, es decir más de 20 horas menos que en la actualidad.

En cinco años, más de 46 mil militares desertaron del Ejército y la Armada

Andrea Becerril y Víctor Ballinas http://www.jornada.unam.mx/2012/04/11/politica/005n3pol Periódico La Jornada Miércoles 11 de abril de 2012, p. 5 En los primeros cinco años del actual sexenio, 46 mil 391 militares y marinos desertaron de las fuerzas armadas, se destaca en un informe que el presidente Felipe Calderón hizo llegar al Senado. En el documento, el Ejecutivo sostiene, sin embargo, que la cifra disminuyó en más de 50 por ciento con respecto al gobierno de Vicente Fox, en que desertaron más de 100 mil integrantes del Ejército y la Armada. La disminución, sostiene el mandatario, es resultado de la mejora en las prestaciones sociales de los militares y de una mayor atención a sus necesidades, lo que incrementa la moral y deseo de pertenencia a este instituto armado. En el quinto Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se detalla asimismo que el año pasado el gasto en materia de orden, seguridad y justicia fue de 106 mil 263.4 millones de pesos, y el correspondiente a seguridad nacional ascendió a 77 mil 169.2 millones, ya que la prioridad de su gobierno es la preservación del estado de derecho y las acciones para combatir la impunidad y el crimen organizado. Por lo que respecta a las fuerzas armadas, insistió en la disminución del índice de deserción. Del primero de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2011, destaca, 42 mil 92 integrantes del Ejército y la Fuerza Aérea desertaron, lo que refleja una disminución de 53.5 por ciento respecto de las 90 mil 576 deserciones que se registraron en el sexenio pasado. Igualmente, destacó que también en los cinco años recientes hubo 4 mil 299 deserciones en la Secretaría de Marina, 54.4 por ciento menos en relación con las 9 mil 436 ocurridas de 2001 a 2005. En el informe, el Ejecutivo recalca que cada año ha ido disminuyendo el número de elementos de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina que abandonan las fuerzas castrenses. Así, en 2011 sólo fue reportada la deserción de 4 mil 527 integrantes del Ejército y la Fuerza Aérea y 582 de la Armada. En el documento se detalla que de la lista de 37 criminales más peligrosos, publicada por la Procuraduría General de la República (PGR), 22 fueron detenidos o fallecieron durante el arresto. No precisa la cantidad de muertos, pero detalla que el pago de recompensas por datos encaminados a capturar delincuentes se elevó en 2011, en que llegó a 46. 5 millones de pesos, mientras que en 2010 sólo se pagaron 4.3 millones. Finalmente, el informe de Calderón da cuenta de que el año pasado fueron sometidos a proceso 240 servidores públicos por delitos graves.

Page 33: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Privatizaciones que apuestan a la muerte: Pasivos de Ferronalesjub alcanzarán 63 mil MDP

Autor: Isabel Argüello

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/04/08/pasivos-de-ferronalesjub-

alcanzaran-63-mil-mdp/

Sección: Portada

Las autoridades no calcularon que los ferrocarrileros jubilados vivieran “tantos años” y el dinero que dispusieron para pagar pensiones se ha agotado. El déficit actuarial supera ya los 43 mil millones de pesos. Sin embargo, Guillermo Alberto Tello Ludlow, director liquidador de Ferrocarriles Nacionales de México, reconoce que la cifra podría aumentar a 63 mil millones “hasta que muera el último trabajador”. Desde 1997 –cuando se creó el fideicomiso Ferronalesjub– y hasta el 31 de diciembre de 2010, se habían erogado más de 40 mil millones de pesos en las pensiones de los trabajadores. A la fecha, más de 36 mil ferrocarrileros con su futuro incierto. Además, se adeudan 156 millones por juicios

contenciosos laborales, civiles, mercantiles y administrativos

El “agotamiento” financiero del Fideicomiso Ferronalesjub 5012-6 afecta a 36 mil 512 extrabajadores de

Ferrocarriles Nacionales de México (FNM) en Liquidación. El fondo debía de cubrir el pago de pensiones

vitalicias hasta 2032; no obstante, a diciembre de 2010, poseía 1 mil 418 millones 320 mil 300 pesos, que

alcanzarían sólo para el primer semestre de 2011. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) revela un

déficit actuarial de 43 mil 223 millones 585 mil pesos.

Producto de la licitación de vía general de comunicación ferroviaria del Noreste, el 19 de diciembre de 1997 se

constituyó el Fideicomiso Ferronalesjub 5012-6 en Nacional Financiera, con una aportación inicial de 13 mil

529 millones 750 mil pesos. El pasivo actuarial necesario para cubrir las obligaciones de Ferronalesjub, hasta

que fallezca el último jubilado, es de 63 mil millones de pesos, reconoce Guillermo Alberto Tello Ludlow,

director liquidador de Ferrocarriles Nacionales de México.

Sin embargo, “es muy complicado que el gobierno federal pueda destinar este monto de recursos”; la prioridad

será capitalizar el fondo cada año para que, en la medida de lo posible, “en ningún momento se encuentre en

peligro el pago de pensiones para jubilados”, explica Jorge Antonio Márquez Serralde, director ejecutivo de

Liquidación del Proceso de Empresas del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (Sae).

El déficit actuarial del Fideicomiso, al 31 de diciembre de 2010, era de 43 mil 223 millones 585 mil pesos. A

decir de Tello Ludlow, “los recursos se agotaron porque las premisas que se adoptaron en el [primer] estudio

actuarial no fueron las adecuadas; [por ejemplo] la mortandad, la expectativa de vida de los pensionados, no

fue la acertada. La Secretaría de Hacienda [y Crédito Público] ha decidido capitalizar este fondo de manera

anual; es decir, nosotros entregamos un escenario económico de cuántos recursos se van a requerir para el

próximo año y se propone a la Cámara de Diputados para el anteproyecto del Presupuesto de Egresos de la

Federación”.

La Dirección Ejecutiva de Liquidación de Empresas del Sae solicitó a la Dirección General de Programación,

Organización y Presupuesto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), 8 millones 306 mil 900

pesos para los ejercicios de 2012, 2013 y 2014 del Fideicomiso (oficio DCO/DELE/455/2011, del 15 de

agosto). Ferrocarriles Nacionales de México en liquidación envió a la Dirección General de Programación y

Page 34: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Presupuesto “A” de la Secretaría de Hacienda los datos para recibir los recursos autorizados en el Proyecto

de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2012, para el pago de pensiones jubilatorias por 2

millones 777 mil 300 pesos (oficio DGAAF/128/2011, del 15 de diciembre).

El pago de asignación, denominado también “ajuste de pensión jubilatoria por demanda o nómina alterna”, es

el procedimiento por medio del cual se cubren las obligaciones determinadas en los laudos. “Cuando se

constituyó el Fideicomiso existía la posibilidad de incorporar nuevos jubilados que, a partir de resoluciones

judiciales, adquirían derechos. En esta nómina alterna se administran las obligaciones con 2 mil 72 jubilados

que no se han podido subir al Fideicomiso. La Secretaría de Hacienda nos da recursos también para atender

las obligaciones con este grupo de jubilados de la nómina alterna”, explica Márquez Serralde.

–¿Cuál es el número de jubilados?

??A marzo de este año tenemos 36 mil 512 fideicomisarios. La parte operativa que administra todas las

obligaciones del Fideicomiso tiene establecidos mecanismos para verificar la supervivencia de estas personas

de forma tal que nos aseguremos que se le está pagando todavía a la gente que vive. Hay 2 mil 72 en la

nómina alterna. Puede ser que haya una persona cobrando en el Fideicomiso y en la nómina alterna. El

contrato establece la posibilidad de que si una autoridad laboral determina el derecho de una persona a ser

jubilado o el ajuste de su pensión, y por nómina alterna cobra los pesos adicionales que no se le pagan en el

Fideicomiso.

La ASF revisó el total juicios contenciosos laborales, civiles, mercantiles y administrativos en contra de

Ferrocarriles. Al 31 de diciembre de 2010, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y el

Sae no habían pagado 482 millones 501 mil pesos de pasivo exigible ?462 millones 700 mil pesos son

resultado de 463 procesos con laudo condenatorio firme y 19 millones 801 mil pesos correspondientes a siete

asuntos contencioso-administrativos no concluidos?.

Banobras informó que existe una propuesta para dar por concluidos los pasivos laborales; la documentación

se encuentra en la Dirección Jurídico Laboral de Ferronales. En tanto, el Servicio de Administración y

Enajenación de Bienes objetó que, a noviembre de 2011, hubo una disminución del 53.9 por ciento del pasivo

exigible y de los siete casos no laborales se tramita el pago por 17 millones 369 mil pesos a favor del

organismo Luz y Fuerza del Centro.

“Por lo que respecta al artículo cuarto y segundo transitorio del Decreto de Extinción de Ferrocarriles, las

estrategias para la atención de asuntos jurídicos laborales del PML 2010 [Programa Maestro de Liquidación] y

de la cláusula décima sexta del Contrato del Fideicomiso Ferronalesjub, se considera que no existe

incumplimiento, debido a que quien es garante de las obligaciones laborales por jubilaciones es el gobierno

federal; se realizaron acciones a través de la SCT para la obtención de los recursos para hacer frente a las

obligaciones laborales”, argumentó el Banobras en la reunión de Preconfronta con el órgano coadyuvante de

la Cámara de Diputados.

En cuanto a los más de 462 millones de pago exigible, Guillermo Tello explica que “el tema de los juicios

laborales no es crítico; está bien controlado […] Ese pasivo exigible no se había pagado porque no se contaba

Page 35: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

con los recursos. En 2011, cuando en el Presupuesto de Egresos de la Federación le autorizan a Ferrocarriles

una cantidad de recursos, priorizamos en el tema. El saldo a [diciembre de] 2011 es de 152 millones”.

Por otra parte, el costo de liquidación de FNM, del 19 de diciembre de 1997 al 31 de diciembre de 2010,

asciende a 40 mil 804 millones 307 mil 800 pesos, de los cuales 34 mil 193 millones 980 mil 500 incumben

recursos propios y 6 mil 610 millones 327 mil 300 pesos son recursos federales. La Auditoría Superior, en

su Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, considera que el Banobras y el

Sae no cumplieron con las disposiciones normativas aplicables al proceso de liquidación de Ferrocarriles, por

lo que el dictamen de la auditoría fue negativo. El Órgano Interno de Control tendrá que investigar e iniciar el

procedimiento administrativo correspondiente por los actos u omisiones de los servidores públicos

involucrados.

El 4 de junio de 2001, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “decreto por el que se extingue el

organismo público descentralizado Ferrocarriles Nacionales de México y se abroga su ley orgánica”. El 25 de

junio se emitieron las “bases para llevar a cabo la liquidación”.

El 29 de agosto de 2001, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes designó al Banco Nacional de Obras

y Servicios Públicos como responsable de la liquidación de FNM. El 14 de julio de 2010, el Servicio de

Administración y Enajenación de Bienes lo sustituyó; el 17 de agosto se dio el nombramiento oficial y el 31 de

ese mes se suscribió el Acta de Entrega-Recepción, compuesta por 130 anexos sobre los pasivos, activos y

asuntos pendientes.

Con el análisis de los estados financieros de Ferrocarriles Nacionales de México se confirmó un déficit de 13

mil 58 millones 251 mil pesos. Para gastos de operación y pago de pasivos, el monto requerido para 2011

ascendía a 1 mil 64 millones 100 mil pesos; se autorizaron 758 millones 300 mil pesos, los cuales fueron

transferidos al Sae como resultado de un convenio suscrito el 25 de marzo de 2011 con la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes. A decir de la Auditoría Superior, los recursos obtenidos no son suficientes

para cumplir las obligaciones financieras del Ferronalesjub.

En el Informe también se evidencia la nula atención a 1 mil 157 solicitudes de donaciones de jubilados,

pensionados o sus sucesores, de instituciones públicas y asociaciones sin fines de lucro, por una superficie de

11 millones 509 mil 709 metros cuadrados. El Banco Nacional argumentó que el artículo sexto transitorio de la

Ley General de Bienes Nacionales y segundo del Decreto no establecen tiempos específicos, por lo que no

existe incumplimiento por parte de la institución. Se trabajó de manera conjunta con la SCT en la elaboración

de lineamientos que regulen las donaciones; el seguimiento lo hacía la Dirección Comercial y de Atención a

Gobierno a través de la Gerencia de Consultoría Jurídica y Patrimonio Inmobiliario en Ferrocarriles.

El objetivo de regular cinco predios invadidos, esto es 359 mil 100 metros cuadrados, no se concretó. No

existe respaldo documental que ampare la labor de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la

Tierra, Ferrocarriles Nacionales de México y el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.

“Lamentablemente, el Banobras no tuvo los recursos suficientes para custodiar los inmuebles. Con el paso de

los años, hoy, la mayoría de éstos han sido invadidos por particulares y el mismo gobierno. Jurídicamente, el

Page 36: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

propietario es Ferrocarriles, pero la posesión no la tiene. Debemos de conocer los títulos de propiedad, la

situación que guarda en el Registro Público de la Propiedad y quién está ocupando el inmueble”, refiere

Guillermo Tello.

“En algunos casos son instalaciones que tienen los gobiernos estatales o el gobierno federal. No hay un

inventario confiable-real de todos los bienes. Hubo un conteo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía,

en 2003. Son 258 millones de metros, inmuebles con diferentes características que pueden ser el derecho de

vía o polígonos. La naturaleza primordial del liquidador, en este caso el Sae, es vender los activos”, añade

Jorge Márquez.

En la adjudicación de bienes y prestación de servicios también hubo irregularidades identificadas por la

Auditoría. En 2009 y 2010, se firmaron 31 contratos, 17 convenios modificatorios, dos pedidos por

adjudicación directa y cinco pólizas de seguros; en ningún caso se informó al Órgano Interno de Control.

También se formalizaron 23 convenios modificatorios por 2 millones 426 mil 700 pesos y nueve contratos de

seguros plurianuales por 510 mil 800 pesos, sin la aprobación de la SHCP y de la Secretaría de la Función

Pública.

“No se informaron, ya que Ferronalesjub se encontraba en proceso de transición operativa y se estaba

definiendo la metodología a seguir para todo el proceso de adquisiciones del organismo”, justificaron las

entidades encargadas del finiquito.

En la revisión del procedimiento por adjudicación directa se evidenció que no convocaron al Comité de

Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de Ferrocarriles al refrendo de 35 contratos; no elaboraron las

requisiciones sobre las necesidades de bienes o servicios en 12 acuerdos; no fundaron ni motivaron la

excepción de licitación pública de 14 tratos; ni concedieron, al menos, tres cotizaciones en 14 convenios.

Banobras dividió cinco contratos para el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de cómputo e

impresión por 779 mil 700 pesos, dos para el arrendamiento de un autobús para transporte del personal por

213 mil 600 pesos, y cinco seguros por 404 mil 100 pesos; el fin, que los montos quedaran comprendidos en

los supuestos de excepción de la licitación pública. Además, en la póliza 920006556, para el aseguramiento

de locomotoras, equipo de arrastre, maquinaria, vías y puentes por 274 mil 900 pesos, se rebasó el monto

autorizado para los contratos de adjudicación directa.

En seis avenencias con el procedimiento de invitación a cuando menos tres personas y en seis por licitación

pública nacional se demostró que el área requirente no motivó por escrito la necesidad de contratar los

servicios, no notificó si dichas contrataciones quedarían incluidas en el Programa Anual de Adquisiciones ni

elaboró estudios de mercado.

“El trámite y ejecución de los procedimientos de adquisiciones de Ferronalesjub concernía a la Subgerencia

de Recursos Humanos y Materiales, dependiente de la Gerencia de Planeación, Recursos y Servicios, por lo

que la información y documentación tendente a responder lo aquí observado se debe solicitar a dichas áreas”:

el Banobras.

Page 37: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Tello Ludlow, director liquidador, asegura que las observaciones concernientes a los contratos han sido

solventadas. “Ferrocarriles recibió tres recomendaciones; no son graves, son omisiones que deben notificarse

a diferentes instancias, entre éstas al Comité de Adquisiciones. Hubo eventos que fueron adicionales a lo que

estaba en el Programa Anual de Adquisiciones y Servicios. Las observaciones al Sae y a Ferrocarriles ya se

vienen ejecutando”.

Los pendientes

En el apartado Desincorporación de Bienes del Programa Maestro de Liquidación se establecen metas, las

cuales, a agosto de 2010, no se habían cumplido. Se intentó la conclusión de los convenios de adeudos y

transacciones económicas con concesionarias (5.4 por ciento de avance); la actualización del inventario de

bienes inmuebles (7.5 por ciento); la cancelación del pasivo del “Programa de juicios laborales autorizados por

la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de 2004 a 2007” (10 por ciento); hubo siete cédulas de

información sobre la desincorporación de inmuebles susceptibles de ser vendidos, regularizados, transferidos

o donados (11.8 por ciento); la venta de terrenos por 69 millones 520 mil pesos (29.6 por ciento); 45 cartas de

instrucción a notarios públicos (56.3 por ciento); 1 mil 736 depuraciones físicas (59.5 por ciento de avance); la

validación de 45 proyectos de escritura para la regularización de inmuebles (64.3 por ciento); 48 análisis

técnico-jurídicos de inmuebles (64.9 por ciento); la venta de terrenos por 7 millones de pesos (69.3 por ciento);

la desincorporación de 1 millón 928 mil bienes (87 por ciento); y la recuperación de la cartera de adeudos de

fideicomisarios de Ferronalesjub y la venta de terrenos derivada de convenios con las entidades federativas

(95 por ciento).

De acuerdo con el Banobras, el cumplimiento total de las metas dependía de Ferronalesjub, el Registro

Público de la Propiedad, notarios y compradores. “En la programación del PML 2010 se estableció la

actualización del inventario de bienes muebles, al tomar en cuenta la contratación de un tercero especializado

para que se concluyera con el levantamiento físico de aproximadamente 700 mil bienes dispersos en distintos

sitios propiedad de Ferrocarriles Nacionales de México, en el interior de la república. No se llevó a cabo la

contratación del despacho considerando la entrega del organismo al Servicio de Administración y Enajenación

de Bienes, como liquidador sustituto de conformidad con el acuerdo tomado en la Comisión Intersecretarial de

Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación (CIGFD)”.

El Sistema de Información del Inventario del Patrimonio Inmobiliario no fue renovado desde el ejercicio fiscal

de 2005. Los inventarios no son confiables ni ofrecen una certeza jurídica, ?reconoce el Sae?, razón por la

cual en el Plan de Liquidación de Ferrocarriles Nacionales de México presentado a la CIGPFD se incluyen las

acciones a realizar para contar con un inventario físico de estos bienes.

Tampoco se tuvo evidencia de un manejo fehaciente del acervo documental. “Se estableció el Programa de

Depuración Documental que consta de tres etapas: inventario, valoración y destino final. Durante 2010, se

comenzó con la primera etapa, al reportar un avance de 6 mil 61 cajas inventariadas con un total de 278 mil

75 expedientes, en una base de datos en Excel, misma que ha facilitado la localización inmediata de la

documentación solicitada por las unidades administrativas”, indica en preconfronta el Servicio de

Administración y Enajenación de Bienes.

Page 38: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Durante el periodo fiscalizado, Banobras no reportó ningún trabajo ambiental relacionado con la remediación

del suelo, subsuelo y manto freático en los que predomina la contaminación por hidrocarburos. En

contrasentido, el Sae indicó que de 2001 a 2011 se tienen 13 sitios restaurados y 31 retiros de residuos

ambientales.

“Cada sitio, por el compuesto químico que está alojado en la tierra o en el agua, más la composición interna,

debe ser tratado con una metodología o técnica diferente. Debemos de tener un estudio de caracterización y

que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales nos avale para proceder a la ejecución de esos

trabajos. Estas etapas son lentas. Hemos logrado avanzar. La autoridad hace pruebas en los predios y si

determina que ya está a niveles aceptables nos otorga la liberación del sitio”, concluye Guillermo Tello.

Administrativamente, el Programa Maestro de Liquidación no fue aprobado por las secretarías Hacienda y

Crédito Público, Función Pública y Comunicaciones y Transportes; no hubo reuniones interinstitucionales de

trabajo, en las que se rindieran informes sobre el proceso de liquidación; con un atraso de cinco meses, el

Banobras elaboró el Programa Anual de Trabajo; y no se indicó plazo perentorio.

“Esta institución de banca de desarrollo se encuentra en imposibilidad jurídica y materialmente para dar

respuesta a las observaciones contenidas en la Cédula de Resultados Preliminares, entregada en la reunión

de Presentación de Resultados y Observaciones Preliminares, toda vez que la totalidad de la documentación

perteneciente al organismo público descentralizado denominado Ferrocarriles Nacionales de México en

Liquidación le fue entregada al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, según se hace constar en

el Acta de Entrega-Recepción del 31 de agosto de 2010” (oficio DF/155000/003/2012, del 9 de enero).

—¿Cuál sería el procedimiento para establecer el plazo perentorio de liquidación?

??Creo que no es adecuado poner plazo a los procesos, porque, normalmente, no se cumplen; hay muchos

factores externos que influyen. Se debe destacar la complejidad del encargo. Esto está supeditado a la

asignación de recursos y en la medida que se vaya asignando estaremos en posibilidad de ir creando salida a

los diferentes asuntos”, finaliza Jorge Márquez.

Contralínea solicitó entrevista a Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. María de Jesús Lozano

González, gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales, excusó a Banobras basándose en el secreto

fiduciario establecido en la Ley de Instituciones de Crédito para no emitir ninguna opinión.

También se requirió entrevista con Víctor Félix Flores Morales, secretario nacional del Sindicato de

Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana y diputado federal del Partido Revolucionario

Institucional, elegido por representación proporcional en Veracruz. Al cierre de esta edición, no se obtuvo

respuesta.

Jorge Antonio Márquez Serralde, director ejecutivo de Liquidación de Empresas del Servicio de Administración

y Enajenación de Bienes, y Guillermo Alberto Tello Ludlow, director de Ferrocarriles Nacionales de México en

Liquidación, concedieron las entrevistas periodísticas a Contralínea antes de que iniciara la veda electoral

establecida en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Page 39: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

México –país poderoso- subordinado a EEUU, no cuenta en política mundial

Pedro Echeverría V. Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147781 1. El reconocido analista internacional, Immanuel Wallerstein, en un artículo hace un análisis acerca de las próximas elecciones en Francia y en EEUU, diciendo que “en 2012 habrá dos muy importantes y competidas elecciones presidenciales” en abril y en noviembre. Sabía el intelectual de las elecciones de julio en México –país que supera en número de habitantes de Francia, así como en extensión territorial y en riqueza- pero dado que México con hace ya más de 30 años de neoliberalismo y sumisión, no tiene ni con mínima independencia, que “asociado en sociedad” sólo cuenta como parte de la política de los EEUU, pues ni caso tiene hablar de él. Sabe que en México no pasa nada porque el gobierno de EEUU controla el presupuesto, las inversiones, las políticas y que cualquier desvío del plan será corregido de inmediato. Por el contrario, Francia, Alemania, Italia, a pesar de ser países más pequeños y menos habitados, tienen más presencia. 2. Wallerstein tiene razón de no tomar en cuenta a México pues EEUU, como el país militarizado más poderoso del mundo, determina acerca de las políticas económicas y de seguridad que se ponen en práctica. Con gigantescos endeudamientos con el Banco Mundial, el FMI y otros bancos, más de la mitad de los países del globo tienen que entregar parte de sus riquezas al poderoso acreedor yanqui. En el caso de Francia –junto con Alemania e Italia- se sabe que su influencia directa en Europa determina el rumbo de las políticas que se ponen en práctica en ese importante continente. ¿Qué tendría que hacer México en ese contexto mundial si sus relaciones comerciales –de venta y compra- en más de 85 por ciento las realiza con EEUU? Me recuerda que Porfirio Díaz, desde fines del siglo XIX, ya advertía sobre la necesidad de que México se abriera más a Europa para evitar que EEUU se adueñara totalmente del país.

Page 40: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

3. El investigador Wallerstein, metido ya concretamente en el análisis de las diferencias e igualdades de las elecciones en Francia y en los EEUU, señala que “en ambos países (Francia y EEUU) existe lo que podría llamarse una extrema derecha y una izquierda radical. La extrema derecha y la izquierda radical suelen denunciar a los dos partidos que se han corrido al “centro”, como “compadres gemelos” y llaman a formar plataformas políticas que sean realmente de izquierda o de derecha. Esto juega en cada país de modo bastante diferente, debido a los muy distintos sistemas electorales”. En México también existe una derecha radical conformada por El Yunque y demás grupos cristeros y fascistoides que ejercen una fuerte presión hacia el PAN para hacerlo más derechista; así como una izquierda radical débil (anticapitalista) que prioriza la lucha social, pero que no presiona ni participa en los partidos socialdemócratas ni en los procesos electorales. 4. Es realmente doloroso que México, cuya presencia en el mundo fue muy importante después de su revolución 1910-17, también durante el cardenismo de 1934-40 y la guerra civil española; en 1962 fue el único país de América que no rompió relaciones con Cuba, a pesar del enojo de Kennedy; y en los siguientes años dio asilo a los chilenos, argentinos, salvadoreños perseguidos por sus gobiernos. Hoy ha enterrado su dignidad para pasar a ser simple cachorro de EEUU. México, en los años 50, 60 y 70 -por su relativa independencia- fue mucho más importante en política que Brasil y Argentina que sufrían gobiernos subordinados a los EEUU y dictaduras militares. ¿Quién no recuerda que el presidente López Mateos se autocalificaba de “izquierda atinada o dentro de la Constitución” siendo por ese hecho muy respetado su gobierno en el mundo? Desde 1982 a México –da vergüenza observarlo- sólo se ve como parte de la política d EEUU. 5. A partir de los gobiernos de De la Madrid y Salinas, México se entregó con los pies y manos atadas a los gobernantes gringos Reagan y Bush. Creció de manera gigantesca la deuda, se desplomó el peso frente al dólar, creció en millones el número de migrantes hacia EEUU y el TLCAN barrió en nuestro país con los negocios micros, pequeños y medios. ¿Cómo México podría salir adelante con gigantesca dependencia? Se necesita en México un gobierno que se gane el respeto de los EEUU aplicando políticas limpias, autónomas y antimperialistas; pero para ello se tiene que reducir –creando millones de empleos bien pagados- la emigración, la inseguridad y el endeudamiento. ¿Cómo hacerlo? Pues sólo con gobiernos directos de los trabajadores o, por lo menos, con gobernantes que tengan dignidad y algo de eso que llaman nacionalismo; hoy muy difícil de encontrar dentro de los partidos políticos. 6. En pleno siglo XXI no se ve que México pueda ocupar –como país en pleno proceso de desarrollo- el lugar que le corresponde dentro del contexto mundial. El gobierno de Salinas a principios de los noventa, en un arranque de demagogia –más bien de locura por recuperar clientela política- declaró a los cuatro vientos que México ya era un país del “primer mundo”, que formaba parte ya de los primeros ocho países de mejores niveles en todos los campos. Para vergüenza nuestra, una vez incluido México en la lista de los llamados países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hoy dirigida por el funcionario proyanqui José Ángel Gurría, en todos los informes internacionales de educación, inversiones, atención de los problemas de salud, etcétera, aparece México ocupando los últimos lugares. No podemos tener duda de que México posee un enorme potencial, pero totalmente mal administrado. Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

Los mexicanos aprietan el gatillo; nosotros suministramos las armas

Bill Press Progreso Semanal http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147971

Page 41: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Pocas noticias hubo esta semana de la Cumbre de Líderes de Norteamérica en la Casa Blanca. Probablemente porque la mayoría de los reporteros se quedaron dormidos en el Jardín de las Rosas escuchando al presidente Barack Obama, al presidente mexicano Felipe Calderón, y al Primer Ministro canadiense Stephen Harper –conocidos como “los Tres Amigos”– en su perorata acerca del comercio, el turismo y la seguridad fronteriza. Lo admito. Yo mismo estaba dormitando cuando de pronto oí al presidente Calderón mencionar tres palabras que casi están prohibidas actualmente en Estados Unidos. Al menos uno nunca oye hablar acerca de esto. ¿Cuándo fue la última vez que ustedes escucharon a un político republicano o demócrata decir las peligrosas palabras “control de armas”? Los comentarios de Calderón fueron en respuesta a la pregunta de un reportero acerca de las actuales guerras de las drogas en México en las cuales, según el informe de STRATFOR de 2010 acerca de los cárteles mexicanos del narcotráfico, más de 11 000 personas murieron tan solo en 2010. ¿Pueden confiar los turistas norteamericanos y canadienses en una reducción de la violencia? Calderón respondió señalando directamente a Estados Unidos. Es un hecho establecido en cualquier sociedad, anotó Calderón, que el nivel de violencia está relacionado directamente con el número de armas en circulación. Y aunque la competencia entre cárteles ha existido en México durante muchos años, el nivel de violencia comenzó a aumentar en 2004 –el mismo año en que expiró en Estados Unidos la prohibición de las armas de asalto. Durante su presidencia, reportó el presidente Calderón, los militares mexicanos han ocupado más de 140 000 armas, la mayor parte de ellas fusiles de asalto, y la mayor parte de ellas compradas en Estados Unidos y llevadas de contrabando por la frontera. Fue entonces cuando me senté al borde de la silla. Hicimos un recuento, dijo Calderón, y descubrimos que hay 8 000 tiendas de armas norteamericanas a lo largo de la frontera con México. ¡Ocho mil! Por sus cálculos, eso significa nueve tiendas de armas por cada Wal-Mart en todo México y Estados Unidos en conjunto. No solo eso. Aseguró Calderón que en Washington, D.C. la tasa de homicidios por cien mil habitantes es “superior en 10 veces –más de 10 o 20 que la cifra mayor de cualquiera de las grandes ciudades en México”. En efecto, de pie junto al presidente Barack Obama, Calderón estaba diciendo a los norteamericanos: Si ustedes están preocupados por la violencia con armas en México, no nos culpen tan solo. Primero pongan orden en su propia casa. Sin embargo, ni el presidente Obama ni el primer ministro Harper respondieron. La mayor parte de la cobertura de prensa de la Cumbre ignoró simplemente cualquier mención de los comentarios de Calderón acerca de las armas de fuego. Y en la siguiente conferencia de prensa en la Casa Blanca, nadie preguntó al secretario de Prensa Jay Carney qué pensaba hacer Obama acerca de la prohibición de armas de asalto. La respuesta es: no mucho. Por supuesto, nadie esperaba que George W. Bush luchara a favor de una extensión de la prohibición de las armas de asalto. La NRA (Asociación Nacional del Rifle) no se lo permitiría. Pero el presidente Obama tampoco ha actuado. En su sitio web de campaña en 2008, Obama mencionaba como uno de sus objetivos “hacer permanente la Prohibición (federal) de las Armas de Asalto” –un compromiso que fue repetido en su sitio web como presidente electo. Pero en abril de 2009, poco antes de tomar posesión, Obama declaró que no presionaría a favor del restablecimiento de la prohibición, a pesar de que aun creía que era sensato hacerlo. Dijo que en su lugar trabajaría en favor de un tratado internacional. Pero nada ha sucedido. Y no hemos visto mucha acción por parte del Congreso. Desde su expiración, se han presentado tres proyectos de ley para restablecer la prohibición de las armas de asalto: por parte del senador Feinstein en 2004; por la representante Carolyn McCarthy en 2007, y por el senador Mark Kirk en 2008. Pero ninguno de

Page 42: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

ellos llegó discutirse en sesiones plenarias. Y hasta donde he podido averiguar, no hay pendiente en la actualidad en la Cámara de Representantes o en el Senado una legislación para renovar la prohibición. Al igual que el calentamiento global, es como si el tema del control de armas hubiera desaparecido de la vista pública. Desafortunadamente, no ha sucedido igual con la realidad de la violencia por armas de fuego. Otro asesinato en masa en un campus, siete muertos en Oakland, California. Tres estudiantes muertos por arma de fuego en la Escuela Secundaria de Chardon, Ohio. Trayvor Martin fue muerto a tiros mientras caminaba hacia su casa desde un 7-Eleven. La congresista Gabby Giffords herida a tiros, seis electores muertos frente a un Safeway en Tucson, Arizona. Y la lista sigue. En julio de 2010 Scott M. Knight, jefe de policía de Chaska, Minnesota, dijo al Subcomité de la Cámara de Representantes acerca del Delito: “Desde 1963, más norteamericanos han muerto por disparos de armas de fuego que los que murieron en combate en todo el siglo 20”. El Centro Brady para Prevenir la Violencia con Armas (www.bradycenter.org) estima que perdemos a 30 000 norteamericanos al año debido a la violencia por armas. Sin embargo, nuestros líderes políticos no hacen nada. Los demócratas temen mencionar el tema del control de armas. Y los republicanos preferirían prohibir la píldora. ¿Cuántos más tendrán que morir antes de que hagamos algo con las armas? Bill Press es el anfitrión de un programa diario de radio distribuido nacionalmente, y autor de un nuevo libro, La máquina de odio contra Obama, a la venta ya en librerías. Pueden escuchar “The Bill Press Show” en su sitio web www.billpress.com. Su correo electrónico es [email protected] . Fuente: http://progreso-semanal.com/4/index.php?option=com_content&view=article&id=4564:los-mexicanos-aprietan-el-gatillo-nosotros-suministramos-las-armas&catid=3:en-los-estados-unidos&Itemid=4

Entregará el gobierno a FMI y BID, 10.7% de sus ingresos en un año

Con la autorización del Congreso al aumento de las aportaciones se canalizarán 18 mil 876 mdd Esa cantidad de recursos supera en 30 por ciento lo que se destina a la seguridad social Susana González G. http://www.jornada.unam.mx/2012/04/14/economia/023n1eco Periódico La Jornada Sábado 14 de abril de 2012, p. 23 Los 18 mil 876 millones de dólares que autorizaron los legisladores federales para las nuevas cuotas que aportará México al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), equivalen a 10.7 por ciento del total de ingresos que el gobierno federal prevé captar en este año. A una cotización de 13.20 pesos por dólar, promedio alcanzado ayer en los cuatro principales bancos que operan en el país, las cuotas equivalen a 249 mil 163.2 millones de pesos; es decir, la décima parte de los 2 billones 313 mil 614.2 millones de pesos que se prevé ingresarán a las arcas gubernamentales, según establece la Ley de Ingresos de la Federación 2012. Sólo por concepto de impuestos, el gobierno federal calcula recaudar un billón 466 mil 179.6 millones de pesos, lo que implica que 17 por ciento de las contribuciones de todos los mexicanos se destinarán a los organismos mencionados. El incremento de las aportaciones al FMI y al BID fue propuesto por el Ejecutivo federal y aprobado por el Senado y la Cámara de Diputados con el argumento de que incrementará la influencia de México en las decisiones de ambos organismos multilaterales. Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el país incrementará su participación en el FMI de 1.52 a 1.87 por ciento, lo que implica que su posición suba del lugar 16 al 14 entre 185 naciones y aumente su poder de voto de 1.47 a 1.80 por ciento.

Page 43: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Si bien en el caso del FMI se trata de un aumento de 145.8 por ciento respecto de la cuota anterior que entregaba México, al pasar de 5 mil 700 millones a 14 mil 38 millones de dólares, autoridades hacendarias y legisladores que aprobaron la iniciativa presidencial han aclarado que la mayor parte de esos recursos se quedan invertidos en una cuenta que abre el Banco de México a nombre del FMI, a manera de compra de acciones. Así, de los más de 8 mil millones de dólares adiciones aprobados para el FMI vale la pena resaltar que México solamente tendría que aportar el 25 por ciento de estos recursos en divisas, es decir, solamente 2 mil 82 millones de dólares, el resto de la aportación por 6 mil 245 millones de dólares se hace en pesos, a través de una cuenta del FMI en el Banco de México, explicó en su momento el panista José Isabel Trejo Reyes, presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado cuando presentó el dictamen inicial. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, es fotografiada ayer en el instituto Brookings en WashingtonFoto Reuters De cualquier manera, el monto total de las cuotas para el FMI y BID rebasan los ingresos que las autoridades prevén captar este año a través de varios impuestos o bien representan importantes porcentajes de los mismos. Los comparativos realizados por este diario entre el monto de las cuotas aprobadas con diversos rubros de la Ley de Ingresos arrojan resultados como los siguientes: superan en 30 por ciento las aportaciones a la seguridad social, calculadas en 191 mil 410.9 millones de pesos y que se refieren a cuotas de patrones y trabajadores al IMSS, Issste y para las Fuerzas Armadas, aportaciones al Infonavit y cuotas de retiro. Es equivalente a 45% de lo captado por el IVA Representan 45 por ciento de los 556 mil 234 millones de pesos que se esperan captar por concepto del impuesto al valor agregado (IVA) y 33 por ciento del impuesto sobre la renta (ISR). Quintuplican los ingresos de 50 mil 737.5 millones de impuestos calculados para el impuesto empresarial de tasa única (IETU) y representan 10 veces más lo que se capte por impuestos al comercio exterior. Las cuotas además equivalen a 58 por ciento de los 428 mil 877.3 millones de pesos de los ingresos de Petróleos Mexicanos (Pemex) previstos para este año y 81 por ciento de los 307 mil 957 millones de pesos que generará la Comisión Federal de Electricidad (CFE). También representan el 62 por ciento de los 396 mil 872.9 millones de pesos de los ingresos que Hacienda prevé obtener mediante deuda interna y externa, así como otros financiamientos.

“Violencia en México tiene dimensión catastrófica”

Cuando la violencia tiene una dimensión de catástrofe, como la tiene en México, se crea un círculo de violencia-pobreza… dice en entrevista Carlos Beristaín [email protected] http://www.eluniversal.com.mx/nacion/195617.html Hace ya algunos años que Carlos Martín Beristain recorre los lugares en donde la violencia alcanza la clasificación de “catástrofe”. En su travesía, este médico y doctor en sicología aprendió a reconocer las huellas físicas y sicológicas que deja la tortura, el desplazamiento, los muertos por racimos, la desaparición de un hijo o el asesinato de un padre. Son cientos, quizá miles, las víctimas de la violencia con las que ha hablado y a las que les ha dado talleres para superar el miedo, buscar justicia y reparar un poco el daño. Lo ha hecho en países como Angola, El Salvador, Argentina, Guatemala, Colombia y, en años recientes, en México.

Page 44: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Si alguien conoce las “herencias” que deja la violencia en una sociedad es este español que es perito de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) y ha sido asesor de las Comisiones de la Verdad de Perú, Ecuador y Paraguay. Esa experiencia le permite decir que la violencia que vive hoy México provocará un impacto en, por lo menos, las próximas dos generaciones. “Cuando la violencia tiene una dimensión de catástrofe, como la tiene en México, se crea un círculo de violencia-pobreza… Esto no es un polvo que se pueda esconder debajo del tapete. Hay impactos en el comportamiento colectivo, impacto en las víctimas que quedan en la marginación, en los hijos e hijas que tienen problemas del manejo de la rabia, el odio, el miedo. También hay una deshumanización que se insensibiliza ante la violencia. Se pierde capacidad de empatía”, dice en entrevista Carlos Beristaín, autor de varios libros sobre tratamiento de las víctimas y reparación. El español que participó en la elaboración del informe “Guatemala Nunca más”, del proyecto de Reconstrucción de la Memoria Histórica de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, ha dado talleres a familiares de desaparecidos en México y en días pasados se reunió con senadores para presentar su opinión sobre lo que debe incluir la ley de víctimas que se busca aprobar. ¿Qué debe incluir una ley de víctimas para México? Un reconocimiento de que la ley es la respuesta a un fenómeno dramático del país, sobre el cual, el Estado no ha tenido capacidad de acción. Debe tener una legitimidad. Una ley de víctimas no se puede hacer sin consenso, sin debate, sin participación de las víctimas, sin que se genere una legitimidad de los mecanismos que se pondrán en marcha. Debe tener mecanismos de rendición de cuentas de los funcionarios, al no existir, generan más impunidad. La ley debe prever la reparación para las víctimas, tiene que responder a necesidades de la gente. ¿Es posible hablar de “reparación” para las víctimas de la violencia? Hay muchas cosas que no se pueden reparar. Pero no es posible quedarse en la impotencia de que no se puede hacer nada, hay que dar una respuesta para enfrentar las consecuencias de la violencia o de violaciones de derechos humanos. En la actualidad sabemos bastantes cosas sobre lo que es reparador o no. Hay una declaración de las Naciones Unidas que tiene que ver con el derecho a la reparación de las víctimas y habla de la restitución, la compensación, la justicia y la no repetición. Sabemos que la reparación es este conjunto de medidas, no una acción aislada. “También sabemos que para las víctimas hay cierta jerarquía. Por ejemplo, cuando en Perú se le preguntó a una madre de un desaparecido ‘¿Para usted, qué es la reparación?’ Ella dijo: ‘Encontrar los restos de mi hijo y de ahí, lo que usted quiera’. La reparación tendrá más sentido si se enlaza con las necesidades de la víctima”. ¿Qué camino debe tomar México para atender a las víctimas de la violencia? Una política de reparación debería empezar a reconocer las consecuencias de la violencia, para poder desarrollar una política de reconstrucción del tejido social. Porque si no se sabe ni dónde están las fracturas o los tamaños de las mismas, la respuesta será muy banal. México se enfrenta al desafío de pasar de la perplejidad y la denuncia a una propuesta que incluya a la reconstrucción del tejido social, prevención de la violencia y tener los mecanismos para hacerlo posible. “Entre las cosas que se deben hacer es buscar a los desaparecidos. Identificar los mecanismos de impunidad, contar con peritos independientes en los procesos de identificación y búsqueda de restos, para que exista la confianza de la gente en los procesos de investigación. Esto también tiene que tomarse en cuenta en la ley. En Argentina y Perú tienen la figura de ausencia por desaparición forzada. México tendría que poner en marcha un mecanismo parecido”.

Page 45: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

El gobierno federal creó la Procuraduría de Atención a las Víctimas. ¿Qué opina? La respuesta institucional me parece débil. No se trata de generar una procuraduría que no tiene competencias reales ni presupuesto, ni una capacidad de acción frente a los interlocutores sobre los cuales debería tener poder. Se necesita una instancia que tenga poder para que haya un cumplimiento de la reparación, porque si no lo que existirá es una serie de recomendaciones o gestiones que hará la procuraduría, pero sin ninguna capacidad de ejecución de programas, sin ningún plan de reparación para las víctimas. ¿Qué tendría que existir? México tiene la oportunidad de evaluar las cosas que han fallado... la investigación de los casos. Lo que ponga en marcha tiene que superar eso. Aquí hay un problema de fragmentación de responsabilidades. Al final, muchos familiares en la búsqueda de justicia van llamando a muchas puertas y en ninguna los atienden.

Calderón y su inútil gira

Carlos Ferreyra | Opinión 2012-04-15 | Hora de creación: 23:47:10| Ultima modificación: 23:47:10 http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=653370 Siempre estuve convencido de que Felipe Calderón era infinitamente superior a su antecesor, Vicente Fox, particularmente en ética, sobre todo en inteligencia y desde luego en cultura. Nunca hubiese imaginado al mandatario mexicano, a pesar de sus deslices pasados, enfrentar a una asamblea continental para soltar ciertas expresiones que nos hacen recordar a Fox cuando, ignorante del micrófono abierto, le confió a quien estaba a su lado: “Yo ya digo cualquier tontería; total, yo ya me voy”. Fue el caso en Cartagena de Indias, Colombia. Felipe Calderón ya se va y sin pudor alguno se atreve a defender la posición de Estados Unidos en contra de las estatizaciones. “Hablando de alternativas económicas, no le demos vueltas, la alternativa es la competencia, es el comercio, es la libertad, es la empresa, es la propiedad y no son enunciados teóricos sino con resultados prácticos”. La competencia. Venderemos autos americanos armados en los países del subcontinente, consumiremos alimentos enlatados de marca estadunidense, ropa “de Quinta Avenida” de Nueva York, y muchísimos productos más que nos han penetrado e inclusive cambiado usos y costumbres en alimentación y otros renglones, pero todo sea en bien de la libre competencia, el libre comercio y las empresas. Bonita forma de promover el turismo. En una ciudad amurallada, afirma que la que teníamos ya no existe, aunque vale decir que la última ocasión que anduve por esos andurriales, no más de una decena de años, estaba la muralla, la misma que promueven en los carteles que publica el gobierno campechano en busca de visitantes. Pero debemos entender que el viaje no fue sencillo para el mandatario. Cuando esperaba el desbordamiento popular para recibirlo, el gobierno antillano designó a un vicecanciller para que le diera la bienvenida, con el antecedente de que el Papa contó, a su llegada a la isla, con la presencia del presidente Raúl Castro, con quien sostuvo un intercambio de opiniones con posturas divergentes, pero respetuosas; luego se entrevistó con Fidel Castro.

Page 46: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

La fecha para la visita a Cuba fue desafortunadamente escogida. No sabemos si por un enemigo interno de Felipe Calderón, o por algún malqueriente foráneo. El hecho es que coincidió con el décimo aniversario del ya emblemático “Comes y te vas”, asestado a Fidel por Fox, en cumplimiento de instrucciones recibidas de boca de George Bush. Había antecedentes preocupantes por entonces, pero tanto a Fox como a su canciller Jorge G. Castañeda no les preocuparon ni poco ni nada. El presidente Ernesto Zedillo, en atropellada decisión y haciendo de lado la Doctrina Estrada que tanto brillo le dio a la diplomacia mexicana, decidió emitir una opinión contra Cuba sobre derechos humanos. Maravilloso. Ya para entonces teníamos encima una serie de acusaciones de organismos internacionales por presuntas o reales violaciones a los derechos humanos de los propios mexicanos. Y la iniciativa continental era de Estados Unidos, quizá el mayor violador de derechos humanos en el mundo, como se demuestra con el Acta Patriótica, los detenidos sin derecho a defensa, los encarcelados en jaulas en Guantánamo, Cuba, que además es territorio de ocupación. Sobre eso, la que sería comisionada (al estilo gringo: comisionada) de Migración, Cecilia Romero, en visita en la isla como diputada federal, se encargo de darles cuerda a los disidentes, exaltarlos faltando al más elemental decoro en su calidad de integrante de una comisión oficial de legisladores mexicanos. Se fue por su igual como sucedió cuando se hizo cargo del Instituto Nacional de Migración, y facilitó el crecimiento exponencial de fugados de la isla hacia México y a Estados Unidos. En Haití, Calderón hizo diversos ofrecimientos. Pero el mandatario local, un ex rockero, amable, simpático, le aclaró que ya no quieren limosnas, sino inversiones. Sintetizando, la gira del presidente Calderón fue un rotundo fracaso, mismo que se acentuará con la casi segura negativa de los países latinoamericanos a abrirse comercialmente en las condiciones que pretende Estados Unidos. El toque de alerta lo dio el presidente anfitrión Juan Manuel Santos, quien advirtió a los 700 empresarios representantes de 622 compañías que operan de Canadá a la Patagonia, que no se puede vivir en un continente rico, con 40 millones pobres. Pidió a Barack Hussein Obama, que vea más al sur y menos hacia Afganistán o Pakistán. [email protected]

Centroamérica y El Caribe

Honduras: Mujeres en lucha por la tierra en un marco de violencia y asesinatos

Jueves 12 de abril de 2012. Nodo50 | Descargar artículo en PDF Mujeres en resistencia http://info.nodo50.org/Honduras-Mujeres-en-lucha-por-la.html Por WRM * Campesinos y campesinas del Valle del Aguán, Honduras, sufren una violenta represión tras haber emprendido acciones organizadas para retomar sus tierras, que les habían sido entregadas como parte de una reforma agraria truncada, que data de inicios de la década del setenta. La Ley de Reforma Agraria aprobada en 1972 colonizó una región que hasta el momento no estaba destinada a la producción agrícola: el Bajo Aguán. Comienza en ese momento a prepararse la expansión de los monocultivos de palma aceitera en la región, destinados inicialmente a la industria cosmética y gastronómica y en el presente promovida además para agrocombustibles.

Page 47: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

En aquel entonces se fomentó la creación de cooperativas de trabajo y se facilitaron préstamos para la plantación de palma. Con apoyo de la Banca Internacional y del Estado hondureño se construyeron carreteras y demás infraestructura que facilitaron el acceso a las tierras. Posteriormente, en la década del noventa, la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola posibilitó la concentración de tierras en manos de terratenientes locales, como Miguel Facussé, que dieron otro impulso a la producción extensiva de los monocultivos de palma en gran parte del territorio norteño de Honduras, especialmente en el Bajo Aguán. Las familias que habían sido beneficiadas por la reforma agraria fueron inducidas en algunos casos y forzadas en otros, a entregar sus tierras a esos terratenientes. Muchas de esas familias, enfrentadas a la pérdida de sus medios de vida, comenzaron a organizarse en movimientos campesinos y a reclamar al gobierno lo que entendían era su Derecho a la tierra. A partir del año 2000, luego de infructuosas y dilatadas negociaciones, los campesinos decidieron recuperar sus tierras iniciando así un proceso de recuperación de tierras sembradas con palma africana que reivindicaban como propias. El golpe de Estado de 2009 profundizó el conflicto agrario en el Aguán y la violación a los derechos humanos se agravó a tal punto que motivó a algunas organizaciones de Derechos Humanos a darles seguimiento y difusión internacional. Una misión internacional se hizo presente en la zona y realizó el informe “Situación de los Derechos Humanos en el Valle del Aguán”, según el cual “la represión se manifiesta desde diferentes acciones y omisiones del Estado, que van desde la violencia ejercida por policías, militares y seguridad privada de los terratenientes hasta la utilización del sistema judicial para intimidar y desmotivar la lucha por la tierra”. (1) Además, diferentes organizaciones sociales y de Derechos Humanos nacionales e internacionales y movimientos campesinos del Aguán crearon en 2011 el Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos del Bajo Aguán, un espacio de apoyo, observación y acompañamiento para prevenir las violaciones de los derechos humanos. ÚLTIMO MOMENTO En la madrugada del pasado 12 de marzo fue encontrado asesinado el campesino Marvin José Andrade, de la comunidad de Cayo Campo aledaña al asentamiento campesino La Lempira. Su cuerpo, encontrado en un desvío de la carretera, mostraba graves quemaduras y signos de haber sido torturado. Vecinos de la comunidad aseguran que había recibido amenazas de muerte de parte de guardias de seguridad de los empresarios terratenientes cercanos. Líderes de las comunidades campesinas e integrantes del Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos han denunciado que recibieron nuevas amenazas de muerte, a pesar de lo cual manifiestan seguir firmes en la defensa de la vida y la preservación de los derechos humanos fundamentales de nuestras comunidades y pueblos. MUJERES POR LA TIERRA: HISTORIAS DE RESISTENCIA En esta historia de lucha por la tierra se entrelazan muchas historias silenciosas de mujeres que han estado resistiendo desde multifacéticos roles de madres, esposas, dirigentes y trabajadoras. “Las mujeres viven en un ambiente en el que todos sus derechos están expuestos a ser violados: no tienen acceso a tierras de cultivo o cualquier otro medio para producir que les permita sobrevivir. Ante tal situación las mujeres se ven obligadas a buscar alternativas para la sobrevivencia: rompiendo barreras de género, luchan junto a sus compañeros campesinos, incorporándose a todas las tareas que le presenta su actual situación.

Page 48: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Las mujeres son permanentemente hostigadas por los guardias de seguridad privada, policías, militares y de la fuerza naval. Temen ir a trabajar, lo cual incide negativamente en su ingreso económico agudizando su situación. En los desalojos y hostigamiento son víctimas de la violencia contra sus cuerpos y sus seres queridos.” (1) Con motivo del Encuentro Internacional por los Derechos Humanos realizado en febrero de este año (2) pudimos recorrer algunas comunidades locales: asentamientos campesinos donde conversamos con Consuelo y Guadalupe. En ellas ejemplificamos la lucha de muchas mujeres por tierra, dignidad y un futuro mejor para sus hijos e hijas y demás familias campesinas. Consuelo, mujer, madre y militante, asentamiento La Lempira, Bajo Aguán, Honduras. Integra el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA). “Hace 5 años decidí unirme al movimiento de recuperación de tierras. Los movimientos campesinos surgen desde hace unos veinte años para defender y recuperar tierras en el Bajo Aguán. Desde ese entonces la represión no ha cesado y desde el golpe de estado del 2009 se agudizó. Todos los acuerdos que se firman no se cumplen, se nos prometió la compraventa de sectores ocupados de tierra y tierras sin cultivar en las áreas recuperadas, pero eso no se cumplió hasta ahora. Nos piden precios muy altos por tierras que ya eran de reforma agraria, no nos dan los años de gracia que solicitamos y los intereses que nos cobran por la tierra son altísimos. La persecución es constante y aguda, cada día más se agrava la situación con amenazas de muerte. Hay tortura psicológica sobre todo porque los miembros de los movimientos que pertenecemos a las diferentes empresas [organización campesina similar a una cooperativa] en recuperación de tierras estamos presos en los asentamientos porque no tenemos libertad de circular afuera de donde estamos reubicados porque corremos el peligro de ser asesinados o de ser secuestrados. Aquí en la zona se sabe que las amenazas son de parte de los terratenientes, porque de repente ellos son dueños de todo, ellos tienen el dinero, las armas y tienen todo. Son los principales responsables de la persecución, de los asesinatos y de los principales actos violentos contra campesinos y campesinas. A René Morales y Miguel Facussé nosotros les llamamos los dueños de la muerte porque ellos deciden cuando alguien se va a morir, y prácticamente ellos manejan la muerte y toman esa decisión. La vida de nosotras, las mujeres que estamos luchando en movimientos campesinos o en diferentes organizaciones para generar cambios en nuestro país o en nuestros hogares, es muy difícil, porque siempre hemos sido objeto de violencia. Se dice que las mujeres somos más débiles. Pero en verdad somos quienes estamos luchando ante muchos frentes, por la tierra, ante la privatización de la educación, la salud, entre otras reivindicaciones. Nosotras como mujeres hondureñas hemos puesto nuestra autoestima en alto y seguimos en la lucha para transformar nuestro país y para darles a nuestros hijos una mejor vida. Aunque tengamos nuestra pareja, los niños cuando tienen hambre van con su mamá a decirle “mamá yo tengo hambre”, entonces desde ahí es que nosotras somos las que estamos frente a la situación, somos pilares, y somos el principal objeto de violencia. Fui empleada de Facussé durante 7 años, y puedo decir que el trabajo allí no era digno. Nos hacían contratos por dos meses y luego nos proponían trabajar “arrimados” [sin contrato]. Realicé distintos tipos de tareas: fertilizando palma africana, recolectando la fruta del suelo que se desgranaba durante la cosecha, en el vivero o en la planta extractora en la fabricación de aceite, manteca o margarina. Para las aplicaciones en el campo, lo único que nos daban era guantes, incluso yo trabajando allí me intoxiqué y cuando me pasó por segunda vez ya me había hecho asmática, mis pulmones estaban débiles por la inhalación de químicos. Fui a una doctora que me dijo que estaba intoxicada, porque el veneno se me había ido a la sangre y me dio un comprobante de incapacidad por tres días. El Ingeniero de la empresa rompió el comprobante y yo seguí trabajando hasta que un día vio que mi salud se empeoraba y me dijo que me fuera para mi casa hasta que

Page 49: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

me cure. Sin trabajo no hay pago, es una total explotación a quienes trabajan, es bien difícil estar enferma y sin cobrar. Al unirme al movimiento de recuperación de tierras tomé la decisión de dejar de trabajar allí. Desde hace 8 meses han iniciado una persecución en mi contra y en contra de mis hijos, han estado investigando quiénes son mi familia acá en la zona. Un día un guardia de Facussé le preguntó a una amiga por mi paradero, mi amiga no le dio la información, pero el guardia le dijo que a todos los que habían trabajado para Facussé habría que “despacharlos para abajo”. Vigilan mi casa, a mis hijas les han dado seguimiento mientras se desplazan a la escuela, las vigilan diariamente. En otra oportunidad, a la salida de la escuela una camioneta persiguió a mi hija, cuando ella se tiró a la cuneta para que no la atropellaran, pararon y abriendo el vidrio la encañonaron para amenazarla pidiendo datos sobre su madre. Se reían de ella al verla asustada, le hacían preguntas sobre su madre y el resto de la familia, le preguntaron dónde trabajaba y la amenazaban con que si estaba mintiendo la iban a matar. Tratando de intimidarla le decían ’te vamos a matar y a tu mamá la vamos a llevar lejos de ti y también la vamos a matar’. Han atemorizado a mis hijas al punto que ambas reprobaron el grado en la escuela ya que tienen miedo y muchos nervios.” Guadalupe, mujer, madre y viuda, asentamiento Guadalupe Carney. A su esposo, miembro del Movimiento Campesino del Aguán (MCA) lo mataron en noviembre de 2010 en la finca El Tumbador, Bajo Aguán, Honduras. (3) “Ellos eran cinco campesinos y los esperaron más de 200 guardias de seguridad de Miguel Facussé, los atacaron por dos lados sin dejarles salida. Fueron tres horas de disparos porque los persiguieron hasta matarlos a todos. Ellos no tenían armas, solo llevaban los machetes para trabajar, los mismos guardias les pusieron armas luego de matarlos para sacarles la foto armados y para que el pueblo entero dijera que los campesinos tienen armas. Yo fui la última en enterarme que mi esposo estaba muerto; la comunidad se movilizó para sacarlos del campo donde estaban muertos porque los guardias de Facussé intentaron quemarlos con gasolina para que nosotros no los veláramos en nuestra comunidad. Luego nos enteramos que Facussé buscaba pagar sus muertos, ofreció dinero a las familias por los cuerpos, para que las familias no hicieran reclamos…como si fueran animales que él mató y los pagaba. Él estaba buscando quedar libre, nosotros nos negamos y respondimos que lo que nosotros queríamos era justicia contra él porque con ese dinero no recuperaríamos la vida de nuestros compañeros. De esa forma él estaba aceptando la responsabilidad de las muertes. Él con dinero todo lo puede, eso no puede ser. A mí me gustaría que se hiciera justicia, para demostrar que nosotros también valemos, que no solo él vale, eso es lo que más deseo.” Fue inevitable revivir el dolor al comentar los hechos ocurridos aquel noviembre, luego de nueve meses de haber recuperado la finca. Guadalupe vuelve a la actualidad para referirse a su hijo en edad escolar que “con el papá era muy pegado, a veces no puede dormir, yo le digo que fue por la tierra que él murió. Hablamos siempre de él, entonces ahora ya lo comprende un poco mejor. Y continúa: "Tras organizarnos para recuperar la tierra en el año 2000, armamos varias empresas entre conocidos y nos instalamos aquí armando champitas [casas improvisadas de nylon y madera] en primer lugar. Se midieron los solares y se repartieron un cuarto solar para cada familia. Nosotros limpiamos la tierra, recuperaron la palma africana existente y sembramos otros cultivos en nuestros solares. No hay que sembrar siempre lo mismo. Además en lo alto de la ladera compartimos la tierra entre los integrantes del asentamiento para cultivar lo que cada familia considere necesario”. Al quedar sola frente a la casa y como jefa de familia, Guadalupe tuvo que asumir una enorme carga y responsabilidad. Además de ocuparse de su hijo, comenzó a trabajar fuera de la casa en una cooperativa de productores, cría gallinas y pavos, mantiene su huerta donde los plátanos, palma africana, palta, yuca, maíz, entre otros cultivos le permiten subsistir, y asiste a las reuniones del movimiento.

Page 50: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

“Los militares están aquí día y noche, están siempre vigilando la comunidad. Pasan viendo quien anda y como controlando toda la comunidad, las entradas y salidas. Están siempre con el oído ahí, escuchando lo que decimos o hacemos para informarle a los contrarios de la comunidad, es decir a la gente de René Morales o Miguel Facussé. Además también están los guardias de Facussé, ellos se visten con trajes distintos cada día, a veces de azul hay días que de blanco, así uno no los reconoce cuando andan por la carretera. El miedo siempre está, mientras el hijo no ha llegado de la escuela, mientras me voy a las 4 de la mañana en bicicleta al trabajo, en todo momento. Uno tiene miedo de andar por la carretera, miedo de ellos, porque cuando te ven solo te pueden matar, le pasó a un vecino, lo siguieron y antes de que llegara a su casa le dispararon. Cuando se le pregunta cómo se ve en el futuro, responde “Yo no me veo en otro lado, con mi hijo vamos a seguir luchando por lo que comenzamos aquí, como él lo hizo [su esposo]. Me gustaría tener nuestras tierras libres para trabajar tranquila.” LUCHAS Y ESPERANZAS DE MUJERES A pesar de todas las dificultades, las mujeres se organizan y se fortalecen. En el marco del Encuentro Internacional se organizó un taller de mujeres, quienes se convocaron “porque entendemos que es importante que nos miremos y platiquemos para organizarnos, sentir y tener más fuerza, conocer y aprender nuestras luchas, entender y luchar contra el patriarcado, plantearnos la lucha desde todas, sentirnos apreciadas, perder el miedo y defendernos”. “Las que somos del Aguán y de organizaciones campesinas peleamos junto a nuestros compañeros varones por la tierra, y enfrentamos con ellos la represión, la violencia de policías, militares y guardias de seguridad. Nos toca enterrar compañeros, hermanos, padres y hasta nuestros propios hijos, llorarlos y seguir adelante. El miedo que nos da la represión nos provoca pesadillas, mal dormir, enfermedades, dolores de cabeza, nervios para hablar, para caminar, para vivir todos los días. Pero nos acompañamos con otras mujeres para enfrentar esta situación, nos ponemos de acuerdo para hacer turnos y cuidarnos, para dormir, comer y platicar a ver cómo le vamos a hacer para salir adelante. Y salimos adelante. En esta lucha estamos todos y todas juntos.” (4) Fuente: WRM http://www.wrm.org.uy/boletin/176/o... Notas: (1) Informe realizado a partir de la visita de una misión de organizaciones de DDHH a la zona del Bajo Aguán, Honduras, del 8 al 11 de diciembre de 2010. Leer texto completo en http://wrm.org.uy/paises/Honduras/H... (2) Encuentro Internacional por los Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras, realizado en Tocoa, Colón, del 17 al 20 de febrero de 2012. Leer más información y Declaración final del encuentro en http://www.mioaguan.blogspot.com/ (3) Por más información sobre la masacre en El Tumbador ver “Masacre y barbarie en el Bajo Aguán”, en http://www.rel-uita.org/agricultura... (4) Declaratoria del taller “Cuerpos, luchas y esperanzas de las mujeres” realizado en La Confianza, Colón, 16 de febrero 2012, preparatorio del Encuentro Internacional por los Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras. Leer texto completo de la Declaratoria en http://www.mioaguan.blogspot.com/ * Artículo elaborado por el WRM en base a la participación en el Encuentro Internacional por los Derechos Humanos y en Solidaridad con Honduras, Febrero 2012.

Guatemala y la despenalización de las drogas ilegales: ¿cuál es la jugada?

Page 51: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

http://www.argenpress.info/2012/04/guatemala-y-la-despenalizacion-de-las.html Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info) Recientemente el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, ha puesto sobre la mesa un elemento novedoso en su país: llama a la despenalización de las drogas ilegales. Para situar la medida, bien pueden valer estas palabras: “Con el desarrollo a ultranza del capitalismo en su etapa imperialista, que en esta fase de la globalización hunde en la miseria a la mayoría de la población mundial, muchos pueblos de importante economía agraria optan por los cultivos de coca, amapola y marihuana como única alternativa de sobrevivencia. Las ganancias de estos campesinos son mínimas. Quienes verdaderamente se enriquecen son los intermediarios que transforman estos productos en substancias psicotrópicas y quienes los llevan y realizan en los mercados de los países desarrollados, en primer lugar el de Estados Unidos de Norteamérica. Las autoridades encargadas de combatir este proceso son fácil presa de la corrupción, pues su ética sucumbe ante cualquier soborno mayor de 50 dólares. Gobiernos, empresarios, deportistas, artistas, ganaderos y terratenientes, militares, políticos de todos los pelambres y banqueros se dan licencias morales para aceptar dineros de este negocio que genera grandes sumas de dólares provenientes de los drogadictos de los países desarrollados. El capitalismo ha enfermado la moral del mundo haciendo crecer permanentemente la demanda de estupefacientes, al mismo tiempo que las potencias imperiales ilegalizan ese comercio, dada su incapacidad para producir la materia prima. (…) Por ser tan grande la demanda en sus propios territorios como voluminosa la cantidad de dólares que por este concepto salen del marco de sus fronteras, erigen el eslabón de producción en su enemigo estratégico, en grave amenaza para su seguridad nacional. Olvidan sus propios postulados del libre mercado: la oferta en función de la demanda, descargando su soberbia contra los campesinos que trabajan simplemente por sobrevivir pues están condenados por el neoliberalismo a la miseria del subdesarrollo. El narcotráfico es un fenómeno del capitalismo globalizado (…) [Ante ello la única solución es] legalizar el consumo de narcóticos. Así se suprimen de raíz las altas rentas producidas por la ilegalidad de este comercio, así se controla el consumo, se atienden clínicamente a los fármaco-dependientes y liquidan definitivamente este cáncer. A grandes enfermedades grandes remedios. Mientras tanto [los gobiernos de las potencias consumidoras, Estados Unidos básicamente] deben aportar fondos suficientes a la curación de sus enfermos, a campañas educativas que alejen a la humanidad del consumo de estos fármacos y a financiar en nuestros países la sustitución de los cultivos por productos alimenticios que contribuyan al crecimiento sano de la juventud del mundo y al mejoramiento de sus calidades morales”. La anterior cita podría ser perfectamente el fundamento de una medida que llame a la legalización de las drogas ilegales como la que está haciendo ahora el gobierno guatemalteco. Es, en términos generales, una propuesta progresista, que entiende el problema en su raíz no criminalizando los eslabones débiles de la cadena (el productor de la materia prima en los pobres países tercermundistas o el consumidor final, que bien puede ser un adicto crónico, por tanto, alguien con problemas de salud). Propuesta, en definitiva, que ataca al corazón de un sistema socioeconómico con Washington a la cabeza que hace del doble discurso su caballito de batalla: teniendo el más alto consumo de drogas ilegales, usa ese negocio para amasar fortunas y como coartada para militarizar a los países pobres donde se producen los cultivos de donde salen los posteriores narcóticos, lo cual le posibilita en su estrategia imperial: 1) seguir vendiendo armas a granel, pero fundamentalmente 2) tener bajo control militar vastas zonas consideradas vitales para el proyecto de dominación de la clase dominante estadounidense. Es por eso, a partir de ese análisis de situación, que la propuesta de la legalización resulta la más lógica, la más humana, la más racional: despenalizar el consumo de drogas traería beneficios para los consumidores y para las poblaciones en general, en tanto bajarían los índices de violencia criminal que trae aparejado el negocio del narcotráfico ilegal.

Page 52: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Es congruente que una propuesta así la formularan en marzo del año 2000 las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, las FARC, el movimiento guerrillero de izquierda más viejo del continente. Pero es altamente significativo que una propuesta con ese talante la formule un presidente como el de Guatemala, el general retirado Otto Pérez Molina, formado en la más rancia escuela contrainsurgente (él es comando kaibil), quien tomara parte activa en la lucha anticomunista que enlutó su país años atrás y quien llegara hace pocos meses a la presidencia con la bandera de “mano dura” para combatir la criminalidad, en tanto que en el corto tiempo en que ejerce la presidencia dio muestras de ser persona de confianza de los factores de poder económico más encumbrados de su país y no, precisamente, alguien que hable un discurso progresista, alternativo, defensor de los derechos humanos o cosa que se le parezca. ¿Por qué el general Pérez Molina hace ahora este llamado para el área centroamericana, que ni siguiera avalan presidentes supuestamente más a la izquierda que él como el nicaragüense Daniel Ortega, o el salvadoreño Mauricio Funes, mandatario con el auspicio del otrora movimiento revolucionario Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional –FMLN–? ¿Qué significa la jugada? De hecho, el presidente guatemalteco hasta pareciera enfrentarse con la Casa Blanca; declaró públicamente la corresponsabilidad de Estados Unidos en el tema del narcotráfico visto que los países centroamericanos no son ni por cerca los principales consumidores de estas sustancias sino que tienen la desgracia de estar en la ruta de distribución. Ante ello, y con medidas que no están lejos de lo propuesto en su momento por las FARC, reclamó de Washington el resarcimiento económico a la región istmeña por los decomisos realizados en la zona, pidiendo que de esos fondos la mitad se destinara a fortalecer el combate al narcotráfico, y la otra mitad se invirtiera en programas de salud y educación. El hecho de hablar claramente de “corresponsabilidad” del gobierno de Estados Unidos en un tema tan espinoso como éste marca una distancia con Washington que otros presidentes del área no quieren o no pueden tomar. Pérez Molina argumentó la iniciativa de despenalizar la producción, tránsito y consumo de drogas –y sin dudas el argumento es absolutamente válido– ligándola a la corresponsabilidad de Estados Unidos con mucho de lo que sucede en esos países: los altos índices de violencia de la región, en tanto corredor de paso de las drogas ilegales hacia el norte, transforman a Centroamérica en una “ruta de muertes, extorsiones, secuestros y lavado de dinero, consecuencia del narcotráfico”. ¿Pérez Molina, el general de la lucha contrainsurgente y símbolo de la “mano dura” contra la delincuencia enfrentándose a Estados Unidos y diciendo, palabras más, palabras menos, lo mismo que las FARC? Como mínimo, es extraño. Ante la propuesta, la respuesta de la Casa Blanca no se hizo esperar: tanto la Secretaria de Seguridad Janet Jackson como el Subsecretario Antidrogas William Brownfield, que viajaron a suelo centroamericano, fueron categóricos al respecto. Ambos negaron que la despenalización de la droga pudiera ser factible. Incluso fueron muy duros: condenaron la propuesta. Nada, absolutamente nada en la política exterior de la actual administración guatemalteca podría hacer pensar en un alejamiento de la esfera de Washington. ¿Qué es esto entonces? En algún momento se especuló que podía tratarse de una cortina de humo, más aún en la coyuntura en que fue propuesta la medida: justo cuando se estaba tratando en el Legislativo un paquete fiscal, ampulosamente llamado “reforma”, que no pasó de ser un reacomodo tributario donde el único sector al que realmente se le subieron impuestos fueron las capas medias, dejándose en su sitial de intocables a los grandes capitales, tanto nacionales como extranjeros. Pero más allá de esa hipótesis, la medida de la despenalización fue mantenida férreamente, llevando en este momento a una suerte de enfrentamiento con otros países centroamericanos, y del mismo gobierno estadounidense.

Page 53: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

No faltó quien dijera –con exceso de optimismo, o de ingenuidad (quizá con malicia incluso)– que la propuesta en ciernes marca un cambio en la forma de pensar del general. Ahora, para sorpresa de propios y extraños, tal como pasó con muchos militares latinoamericanos a través de la historia (Perón, Velasco Alvarado, Torrijos, Arbenz, Chávez), estaría tomando distancia del amo imperial. Pero nada autoriza a tomar en serio esta hipótesis. ¿De qué se trata entonces? Quizá faltan elementos para cerrar el análisis. Podría ser que, en su propuesta de bajar los índices de criminalidad –discurso que lo llevó a triunfar en las pasadas elecciones– haya entrevisto que la reducción y/o eliminación de las mafias ligadas al tráfico de drogas ilegales ayuda a bajar la violencia, pero más aún: ayudaría a bajar la percepción mediática que la ciudadanía puede tener de la misma. En definitiva: sería una loable acción de gobierno. ¿Hay otras agendas? La actual administración gubernamental de Guatemala, que es un fiel aliado de las estrategias estadounidenses, que es parte de los tratados de libre comercio para la región (el CAFTA) con los que básicamente se benefician los capitales del norte, que ha abierto sus puertas a los grandes proyectos extractivos ligados a multinacionales, que no toma ninguna medida política fuerte sin consultarlo con “la embajada” (obviamente: la United States Embassy, verdadero factor de poder tras los gobernantes vernáculos), es muy raro (¿imposible?) que se distancie de buenas a primeras Washington. Hace un tiempo que se viene hablando por parte de la estrategia continental de la Casa Blanca de profundizar el Plan Mérida de lucha contra el narcotráfico desde México hacia toda Centroamérica, lo cual no significa sino más militarización, más “mano dura” en el tema. ¿Quedó en el olvido todo ello? La propuesta en juego, por último, en términos concretos no deja de ser interesante por progresista, aunque llama la atención quién y cómo la formula. En estos momentos no termina de estar clara la jugada. El tiempo nos irá dando más elementos para entender de qué se trata. Pero como mínimo resulta extraño que un comando kaibil diga lo mismo que las FARC. ¿Gato encerrado? Quizá.

12 preguntas urgentes acerca del pacto con las pandillas

http://www.elfaro.net/es/201204/noticias/8181/ Las zonas grises empañan el pacto. Ante unos mediadores capaces de repetir una y otra vez el argumento que circunda lo milagroso, ante unos pandilleros con un discurso único ante los medios de comunicación y ante un gobierno que insiste en ubicarse al margen de cualquier decisión, lo que abundan son preguntas sobre lo que está pasando y lo que puede venir. Estas son, según El Faro, algunas de las interrogantes más importantes. Equipo de Sala Negra de El Faro elfaro.net / Publicado el 9 de abril de 2012 ¿Qué piensan los pandilleros fuera de El Salvador sobre este acuerdo? ¿Es sostenible el liderazgo de la cárcel ante la calle? ¿Qué más pueden pedir unos líderes con condenas tan altas que prácticamente los condenan a terminar sus días tras las rejas? ¿Quién se hará responsable de los escenarios que resulten? ¿Cuáles son algunos de esos posibles escenarios? Estas son solo algunas de las interrogantes que se desprenden de aquellas que pueden marcar la vida de este pacto y los escenarios que de él resulten. El pacto entre pandilleros y gobierno que las autoridades han calificado como un diálogo entre pandillas con la mediación de la Iglesia Católica y la observación pasiva del Estado, lleva un mes de vigencia. El resultado en cuanto a reducción de homicidios es incuestionable. La transparencia con que se ha realizado ha dejado mucho que desear. Ante esto es pertinente hacerse preguntas y explorar las posibles respuestas. El equipo de Sala Negra lleva más de un año entrando a prisiones y teniendo contacto con pandilleros de la Mara Salvatrucha (MS-13) y del Barrio 18, tanto en El Salvador como en Guatemala, Honduras y Estados Unidos. Desde ese acervo de los miembros del equipo se presentan estas preguntas que nos parecen de trascendental importancia ante la situación actual.

Page 54: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

1. Punto por punto, ¿qué incluye el pacto hasta ahora? De momento, lo único en firme es que, del lado del gobierno, el pacto incluye el traslado de 15 líderes de la MS-13 y 15 de las dos facciones del Barrio 18 (Sureños y Revolucionarios), desde el penal de máxima seguridad de Zacatecoluca hacia penales más laxos, con contacto físico con familiares, visita íntima o posibilidad de estar buena parte del día fuera de las celdas. Incluso el presidente de la República, Mauricio Funes, reconoció que el traslado era necesario para que los líderes pudieran comunicar a sus estructuras de la calle la segunda parte fáctica del pacto: anular las operaciones de aniquilamiento entre las tres pandillas y cese de operaciones contra policías, empleados penitenciarios y militares. Punto. Lo demás es gris. Gobierno y pandilleros han negado con ahínco algunas versiones de que se había entregado dinero a las familias de algunos líderes pandilleros. Lo que queda claro, al menos en las versiones oficiales y en las que han dado los voceros de las pandillas, es que se espera un papel activo del Estado en la generación de empleos para pandilleros que abandonen la vida delictiva y en la mejora de las condiciones de los reos. 2. ¿Hasta qué punto ha avalado el presidente Mauricio Funes esta negociación? Tanto el ministro de Justicia y Seguridad Pública, David Munguía Payés, como el presidente Funes han asegurado que hubo comunicación constante entre ellos durante todo el proceso de diálogo con las pandillas. Se infiere por tanto que Funes avaló las gestiones de Fabio Colindres y Raúl Mijango en las cárceles, los traslados y cualquier otra acción del Ejecutivo que pudiera estar relacionada con este proceso. Sin embargo, en la medida en que Colindres y Mijango aseguran que actuaban por libre –y no como representantes directos de Payés y del presidente–, en los seis meses de diálogo con familiares y pandilleros que precedieron al traslado, surgen dudas acerca del nivel de detalle que tenía el Ejecutivo sobre ese diálogo y cuánta de esa información llegaba a Funes. Cuando se preguntó al director general de Centros Penales, Nelson Rauda, si las fuerzas de seguridad del Estado monitorearon lo que se decía en las reuniones entre los dos mediadores y los líderes de las pandillas, dijo que no podía contestar a eso y se limitó a decir que hubo “condiciones de seguridad” alrededor de las mismas. La insistencia en negar que hubo negociación, la negativa del presidente de hacerse expresamente responsable ante el país por los efectos de este diálogo, y el hecho de que Funes y Munguía Payés dejen en manos “de la labor pastoral de la Iglesia” el futuro de la tregua abonan a la confusión en este punto. 3. ¿Cuál ha sido el comportamiento real de los homicidios desde que el gobierno cedió a realizar los traslados? En un tema tan polémico, tan lleno de contradicciones y antagónicas interpretaciones como lo es este, uno de los pocos puntos fuera de discusión es la drástica reducción en los homicidios registrados por la Policía Nacional Civil (PNC) en El Salvador. Entre el 1 de enero y el 8 de marzo, día en el que el gobierno comenzó el traslado de los líderes pandilleros, el promedio era 13.6 asesinatos diarios; pues bien, el promedio se ha desplomado a 6.3 homicidios entre el 9 y el 31 de marzo, menos de la mitad. Dos matices a tener en cuenta: el primero es que, aunque se mantuviera el actual promedio, El Salvador seguiría siendo uno de los países más violentos de América Latina, con una tasa por cada 100,000 habitantes que triplicaría, por ejemplo, la que en la actualidad presenta Nicaragua. El segundo matiz es que desde los traslados el comportamiento ha sido bastante homogéneo: 44, 41 y 45 asesinatos en cada una de las tres semanas completas transcurridas inmediatamente después de los movimientos de los líderes. La Semana Santa que acaba de terminar tuvo un registro similar: 42 asesinatos. 4. ¿Qué puede ofrecer el Estado a las pandillas además de los traslados? Esta es el área más gris en esta coyuntura. Pese a que en un principio diversas fuentes de inteligencia aseguraron a El Faro que el Estado habría ofrecido a los líderes de las pandillas sumas de dinero que oscilaban entre los 10 mil y 25 mil dólares, el gobierno ha sido enfático en repetir que no ha habido nada más que los traslados sobre una mesa de negociación de la que no forman parte. Sin embargo, en la medida

Page 55: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

en que las autoridades han ido ofreciendo declaraciones, cada vez está más claro que los traslados fueron una condición operativa para conseguir la reducción en el índice de homicidios. Un acuerdo económico entre el Estado y las pandillas solo sería viable si este tiene lugar exclusivamente con los liderazgos y bajo estricta confidencialidad. Sin embargo, existe una creciente población pandilleril recluida en centros penitenciarios que no reúnen las condiciones mínimas para ser habitados. Es mucho más lógico suponer que si el origen del acuerdo supuso mejoras en las condiciones penitenciarias de un grupo de personas, el Estado siga explorando en esa dirección. En ningún penal destinado para miembros de pandillas está permitido que los reclusos sean visitados por sus hijos menores de edad ni que se les entregue más de 35 dólares al mes. En las repetidas visitas que periodistas de El Faro han realizado a dichos centros, los internos se quejan de los rigurosos registros que los soldados realizan a las mujeres que los visitan, e incluso denuncian abusos en los registros invasivos. Un relajamiento de estas condiciones sería una moneda de cambio muy apetecida tanto por la MS-13 como por el Barrio 18. 5. Además de detener los homicidios, ¿qué otros compromisos han adquirido las pandillas? El comunicado suscrito por la MS-13 y el Barrio 18 se refiere a la decisión de no agredirse mutuamente como “un proceso” que recién comienza, y cuya meta sería que “el pueblo salvadoreño sea el único beneficiado”. Eso dicen. Como gesto de buena voluntad, aseguran, se han comprometido a no realizar ataques contra elementos de la PNC, de la Fuerza Armada y de Centros Penales. Más allá de estos dos aspectos, no hay compromiso público alguno. Las pandillas siguen obligando a pagar la llamada renta –el principal sostén financiero de estos grupos– bajo amenaza de muerte, no se han comprometido a entregar arma alguna (mucho menos los cohetes LAW que, según el gobierno, han adquirido) y mantienen intacto su andamiaje de control social en las comunidades en las que tienen fuerte presencia. La desaparición de las pandillas no es siquiera una opción, ni a medio ni a largo plazo. Lo que se ofrece a la sociedad, en el mejor de los casos, es una “reconversión”. 6. ¿Cómo afecta la tregua a la estrategia de combate a las pandillas que había anunciado Munguía Payés? El presidente Funes ha anunciado que la Unidad Antipandillas comenzará a operar después de Semana Santa, es decir, a mediados de abril. Esto encaja con lo afirmado por Munguía, que dice que su estrategia policial no ha variado ni variará y que la nueva unidad busca, según sus propias palabras, “desestabilizar y desarticular la estructura de la pandilla”. El Ejecutivo, que niega cualquier negociación, niega también que vaya a hacer concesiones a los pandilleros en las calles. Sin embargo, esto es contradictorio con lo que el mismo Raúl Mijango, exasesor de Munguía Payés y negociador con las pandillas, ha explicado a El Faro: que la próxima fase del actual proceso de diálogo es la consolidación del mensaje de los líderes de la MS-13 y el Barrio 18 a sus bases. El sentido común dice que, para que se difundan y cumplan órdenes de la cúpula, es necesario que la estructura jerárquica de la pandilla se mantenga estable o, si es posible, se fortalezca alrededor de esos liderazgos. Cuando se le preguntó al presidente por esta paradoja, dijo que se trataba de una “discusión técnica” y no quiso ahondar en detalles. Sí anunció un nuevo compromiso del Estado con la reinserción de pandilleros que supone un drástico cambio en la estrategia de intervención del Estado en las zonas controladas por ellos, en la medida en que los considera destinatarios prioritarios de sus políticas sociales. Mijango asegura que Munguía Payés ha tenido en este asunto de la negociación “una visión estratégica muy amplia”, y que “no ha dejado por fuera ningún factor” que pueda contribuir a reducir la violencia en el país, lo que podría leerse como una confirmación de que la tregua forma parte de los planes del ministro, pero, como él lo niega, las preguntas se multiplican: ¿El descabezamiento de clicas debilitará la tregua? ¿Perseguirá la Policía solo, o especialmente, a aquellas pandillas o aquellas clicas de la MS-13 y el Barrio 18 que se nieguen a entrar en el pacto de no agresión y en posibles pactos posteriores? ¿La labor policial, el diálogo con las pandillas y la inversión en planes de reinserción estarán coordinados o se entorpecerán mutuamente? 7. ¿El gobierno es consciente de que ha nombrado de momento como líderes de las pandillas a Viejo Lin y a Sirra? ¿Son realmente los líderes? ¿Pueden ellos desde dentro controlar a los líderes de fuera?

Page 56: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

De acuerdo con las declaraciones ofrecidas por las personas que oficialmente se han presentado como los mediadores en este conflicto, podemos saber que el Estado es perfectamente consciente de que si no fortalece la estructura organizativa de ambas pandillas, el acuerdo no tiene posibilidades de ejecutarse. La muestra más clara de esto es que, a través de la mediación de personas autorizadas por el ministro, el Barrio 18 ha conseguido volver a unir a las dos facciones que hasta hace unos meses se consideraban enemigos mortales. Salvo algunos casos de disidencia, Sureños y Revolucionarios han dejado de lado su guerra interna y se reconocen ahora como miembros de una sola pandilla cuya vocería oficial representa Carlos Ernesto Mojica Lechuga (Viejo Lin). Es innegable la influencia que estos liderazgos tienen sobre las clicas en la calle, y muy probablemente la exposición pública que ambos dirigentes han tenido como “voceros oficiales” ante la prensa, ante la otra pandilla, y ante el Estado, termine de consolidarlos como jefes indiscutibles de sus estructuras. Las dudas más bien derivan de la sostenibilidad que eso vaya a tener en el medio o largo plazo: ¿Van a ser capaces de mantener a sus filas en la obediencia durante un tiempo prolongado? ¿Cómo conseguirán aplacar la aparición de facciones disidentes? ¿Cuánto tiempo conseguirán mantener la lealtad de los líderes en la calle, en la medida en que estos no perciban beneficios para ellos? 8. ¿Es posible establecer un pacto duradero con la pandilla a nivel nacional, sin tener en cuenta a la pandilla a nivel internacional? Sí. O en todo caso este no será un elemento importante a la hora de definir la duración y la seriedad del acuerdo. Aunque existen múltiples canales de comunicación con los miembros de pandillas de Guatemala, Honduras, México y Estados Unidos, en El Salvador, tanto la MS-13 como el Barrio 18, cuentan con absoluta independencia para tomar decisiones. Los miembros de la pandilla en otros países pueden opinar o hacer preguntas a los líderes nacionales, pero sus observaciones no resultan vinculantes en la toma de decisiones. Para ejemplificarlo: a finales del año pasado se realizó una especie de cónclave del Barrio 18 en México, en la capital del estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, al que asistieron representantes mexicanos, guatemaltecos, hondureños y la facción sureña del Barrio 18 en El Salvador. En esa reunión discutieron la fractura de la pandilla en El Salvador, y acordaron respaldar a los Sureños, y particularmente a Viejo L in, como líder del Barrio. Pero la decisión fue más bien una especie de aliento “político” a la facción sureña de la pandilla, que no incluía respaldo de sicarios o de armas. Por otro lado, los pandilleros californianos –que aún se sienten con la autoridad suficiente para pedir cuentas a sus pares centroamericanos– han mostrado su inconformidad con el acuerdo, a través de una serie de llamadas y posiblemente de amenazas. Pero este gesto no ha tenido mayor eco entre los líderes pandilleriles en El Salvador. 9. ¿Qué ha ocurrido ante la urgente amenaza de los cohetes LAW? Tras la publicación de este medio de que existió una negociación entre gobierno y pandillas, hubo 36 horas de silencio. Entonces, la tarde del 16 de marzo, apareció el ministro David Munguía Payés quien, sin siquiera mencionar charlas entre Iglesia y reos, y mucho menos la mediación de Raúl Mijango, ofreció tres argumentos para justificar el traslado de 30 líderes pandilleros. Según el ministro, un motivo poderoso era que había información de inteligencia que le indicaba que las pandillas podían haber obtenido 24 cohetes LAW. Dijo que aún no sabían de dónde provenían ni dónde podían estar. Según su versión, inteligencia le indicaba que se pretendían utilizar para abrir “un boquete” en el penal de máxima seguridad para liberar reos, así que al trasladarlos a distintas prisiones de menor seguridad “se desbarató el plan”. Cuando se le preguntó a Rauda si se estaba diciendo que al abrir un boquete en el muro perimetral del penal de máxima seguridad ya era posible que los reos escaparan, contestó: “Ni lo afirmo ni lo niego”. Lo último que se supo acerca de los LAW fue lo que dijo Munguía Payés el pasado 27 de marzo: “Los seguimos buscando”. A pesar de que las autoridades aún incluyen este argumento en el cóctel de razones que justifican los traslados, no se han decretado medidas especiales de seguridad en ningún centro penitenciario del país. 10. ¿Qué efecto está teniendo la tregua en su diario vivir para los habitantes de las comunidades controladas por pandillas?

Page 57: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Mínimo, por no decir nulo. Sobre el Pasaje 3 de la urbanización Las Margaritas, en el cantón El Limón, de Soyapango, hay un gigantesco grafito que dice así: "Muerte a los soplones". Una versión más agresiva del tradicional "Ver, oír y callar". La pandilla representa el verdadero poder local en cientos –¿miles?– de comunidades urbanas y de cantones, algo que ni la fuerte presencia policial y militar ha logrado evitar. Si bien esta realidad no tiene por qué derivar obligatoriamente en confrontación entre pandilleros y civiles, el diario vivir de todos los residentes está condicionado, para bien o para mal, por las reglas que dicta la pandilla. Los líderes se han comprometido de forma expresa a “la pacificación de El Salvador”, aseveran en su comunicado conjunto, pero –incluso suponiendo honestidad en esas palabras, que ya es mucho suponer– es un objetivo a largo plazo, y está condicionado a que el Estado y la sociedad hagan concesiones. Es evidente que la tregua vigente beneficia a las familias de policías, soldados y custodios, pero no supone la renuncia a cobrar la renta –algunas voces señalan incluso que se han aumentado las cantidades exigidas– ni tampoco a las reglas no escritas de convivencia, esas que, por ejemplo, vuelven una temeridad inscribir a los hijos en escuelas ubicadas en colonias controladas por la pandilla contraria. 11. ¿Hasta dónde el Estado ha dado potestades de actuar y decidir a Fabio Colindres y Raúl Mijango? ¿Hasta dónde es responsabilidad de ellos lo que ocurra? Luego de que el 20 de marzo Fabio Colindres y Raúl Mijango se presentaran como los mediadores de un pacto entre las pandillas, el discurso gubernamental cambió y se ajustó en torno a esta versión. Munguía Payés y luego el presidente Funes aseguraron que el gobierno fungió como simple “facilitador” de lo que Colindres y Mijango habían logrado, y que no podían saber qué tan duradero sería esto, pues los funcionarios no se habían visto envueltos en las conversaciones. Munguía Payés fue más allá. Cuando el 27 de marzo se le preguntó si el pacto solo incluía la baja de homicidios y no la baja de extorsiones, el ministro respondió que “vendrán otras fases que ellos (la Iglesia católica) están desarrollando, en las cuales van a ir desmontando en el transcurso del tiempo otro tipo de delitos”. Funes, aunque se le preguntó dos veces en la conferencia de prensa que ofreció el 29 de marzo, evitó contestar si asumía la responsabilidad de las consecuencias que este pacto traiga, aunque dejó ver que el Estado será activo a la hora de generar un “acuerdo nacional” que permita que esta situación sea duradera. Parece clara la determinación del gobierno de no estar dispuesto a asumir responsabilidades si esto termina en un escenario negativo. Colindres, por su parte, ha repetido que la Iglesia solo medió por una “actitud humanitaria”, pero que no puede garantizar la durabilidad de esto porque no es el gobierno de El Salvador. Siguiendo la literalidad de los discursos, hoy por hoy, nadie es responsable del pacto, y solo las pandillas pueden responder sobre su estabilidad. 12. ¿Ha evaluado el gobierno los posibles escenarios que desataría una ruptura del pacto? Hasta el momento, el Ejecutivo insiste en desmarcarse de la negociación y por tanto no asume responsabilidad alguna por los escenarios futuros. Solo el ministro Munguía Payés ha dicho en público que acepta su responsabilidad, pero la limita al efecto de los traslados. Aunque oficialmente no habla en nombre del gobierno, Raúl Mijango ha afirmado que si este proceso de diálogo fracasa se va a generar “un nivel de frustración” de consecuencias impredecibles. En realidad, la negativa del gobierno y de los líderes de las pandillas a hacer público el contenido completo de sus conversaciones complica hablar del futuro. ¿Qué plazo de acción van a dar las pandillas al Estado y la sociedad en su conjunto, para que respondan a su “gesto de buena voluntad”, como lo llama Mijango, y les abra oportunidades de inserción en la legalidad y empleo? ¿Qué consecuencias tendría la decisión unilateral de una pandilla de romper la tregua? ¿Volvería la otra al enfrentamiento abierto, por efecto dominó? ¿La acción gubernamental haría una diferencia entre ellas si una rompiera la tregua y la otra intentara ser fiel al pacto? ¿El fracaso en el proceso derivaría en la muerte de los actuales líderes de ambas pandillas y el entronamiento de líderes más jóvenes, que según las autoridades son más violentos? Si el proceso fracasa, ¿habrán aprovechado las pandillas la tregua para hacerse más fuertes? ¿El debate en la sociedad alrededor del fenómeno de las pandillas se radicalizará y dificultará aun más dar soluciones políticas a los problemas de hacinamiento carcelario, debilidades en la prevención y falta de estrategias de reinserción de presos, sean estos miembros de pandillas o no? Y por último, ¿hasta dónde están dispuestos a llegar el Ejecutivo, la empresa privada, la sociedad en general, para evitar que la tregua se rompa?

Page 58: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

El Salvador. El pretexto de la violencia para fincar el despojo: Con inseguridad no habrá despegue

DOMINGO, 08 ABRIL 2012 http://www.contrapunto.com.sv/especiales/con-inseguridad-no-habra-despegue Así lo manifiesta el presidente del BCR en una entrevista concedida a ContraPunto para analizar el avance económico nacional y sus perspectivas Por Juan José Dalton SAN SALVADOR – Carlos Acevedo, actual presidente del Banco Central de Reserva (BCR) es uno de los funcionarios que mejor visión acerca del desarrollo y rumbo económico que El Salvador ha logrado en lo que va de gobierno de Mauricio Funes. Es de los que dice “sin pelos en la lengua” que con los niveles de inseguridad que existe no habrá despegue; que la dolarización fue y sigue siendo un error y que el tema fiscal hay que resolverlo. Sin decisiones políticas trascendentales; algunas las alcanzará a ejecutar este gobierno, las otras él próximo, del signo que sea. El economista también dice: “En 30 años no hemos tenido ni un solo año con superávit fiscal, ¡ni uno solo!”, por lo que la deuda se incrementa y está llegando a ser insostenible. Otra de las aseveraciones del presidente del BCR es la necesidad de continuar recortando los subsidios, esquema que también es insostenible para la realidad del país. Esta es la interesante e importante conversación sostenida con el economista y funcionario Carlos Acevedo, en la que también repasa la crisis internacional, las actuales políticas, la apuesta por el Asocio para el Crecimiento y la experiencia lograda en el ente que dirige. Después de casi tres años de gobierno ¿cómo aprecia el cambio que se ha dado en el sector económico del país?, ¿cómo lo ve desde que asumió la Presidencia del BCR? Yo señalaría dos cosas: primero, nos ha tocado un periodo realmente complicado, ha sido a nivel internacional la peor crisis económica en 70 años. Todo gobierno quisiera entrar en un momento en que la coyuntura es la más favorable, en la que el mundo está creciendo, en la que hay más demanda por las exportaciones de uno. A demás si uno tiene comodities, mejor; pero nos ha tocado un momento internacionalmente difícil. Y en una economía pequeña y abierta como la salvadoreña que depende de, no sé qué porcentaje, 80 o 90 por ciento, de lo que pase afuera, condiciona tremendamente lo que puedas hacer; prácticamente el primer año fue administrar la crisis para ver cómo se mantenía a flote la economía. La segunda cuestión que habría que considerar son las grandes expectativas que se generaron con la entrada del primer gobierno de izquierda. Y eso de las expectativas siempre es complicado porque compromete, de alguna manera, porque la gente piensa que el nuevo gobierno va a resolver los problemas del desempleo, de inseguridad, de mejores ingresos, y son expectativas muy elevadas y cuando la realidad no es así, más duro es el golpe. Eso ha afectado y explica el descontento de mucha gente con la gestión y eso se reflejó en las elecciones pasadas. Puede que haya sido un voto de descontento, no sé si de castigo, pero sí de descontento en el sentido de que no se ha podido responder a la gente en las necesidades más sentidas que la gente tiene. En lo que sí se ha podido responder, ¿qué es específicamente lo que se ha hecho? Porque también el querer amortiguar la crisis ha tenido su impacto en la sociedad…

Page 59: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Una de las preocupaciones fundamentales del gabinete era evitar que el gasto social se fuera a recortar para hacerle frente a la crisis. Ante la caída brutal que se registró en los ingresos del Estado, por la misma crisis, la tentación hubiese sido decir: bueno si los ingresos están cayendo 10 o 15 por ciento, cortemos también el gasto. Pero no fue esa la estrategia, sino que fue decir que el bache de la caída de ingresos había que solventarlo con endeudamiento, que también tiene sus complicaciones porque la deuda hay que pagarla; esa fue la preocupación central: que el gasto social no sufriera un recorte acorde a la caída de ingresos que hubiese exacerbado el impacto de la crisis sobre los sectores más vulnerables. De ahí que el programa Red Solidaria, convertido en Comunidades Solidarias, no solo se mantuvo y se expandió a comunidades rurales y se extiende a zonas urbanas, se estableció la pensión mínima para los adultos mayores en las zonas más pobres, lo cual ha hecho que el presupuesto de Red Solidaria se haya triplicado con respecto a lo que la gestión Saca le asignaba a las transferencias. Hay también una parte en Educación… También… la dotación de uniformes escolares, que es una de las cosas que más valora la gente y que representa más o menos el doble de lo que son las transferencias de Red Solidaria, es caro, con más de 80 millones de dólares, y así otros programas más recientes que son más orientados a la reactivación económica, ya los vamos a ver este año. Por ejemplo, el Plan de Agricultura Familiar, lamentablemente el año pasado la tormenta tropical golpeó fuertemente la producción de maíz, y aun así tuvimos la cosecha más grande. Si no hubiéramos perdido ese 30 o 40 por ciento de maíz y de otro cultivos la producción hubiese sido mayor; este año esperamos no tener más catástrofes, entonces podremos ver los primeros resultados fuertes del Plan de Agricultura Familiar También está la apuesta productiva del Asocio para el Crecimiento, la Banca de Desarrollo que está destinada a destrabar todo el problema de las dificultades de acceso al crédito de los sectores productivos, pero eso lo vamos a ver hasta el segundo semestre del año. ¿Qué impacto cree que tenga en El Salvador la Banca de Desarrollo? Este año yo creo que el impacto no va a ser muy sensible, para el próximo año esperaríamos que ya se empiece a ver la diferencia entre no haber tenido acceso a créditos y el hecho de sí tener acceso. Pero recordemos que aun si se utiliza todo el potencial que en este momento tiene la Banca de Desarrollo, estaríamos hablando de una cartera de crédito de 1.500 y 2.000 millones que no llega al 20 por ciento de toda la cartera de crédito del país, pero ya 20 por ciento es algo importante. Se puede empezar a ver la diferencia en términos de la producción a nivel microempresarial, pero debe estar atado al tema de seguridad, porque si no se logra resolver este problema, sobre todo de las extorsiones, no creo que haya posibilidad de reactivar el tejido productivo a nivel micro empresarial. Realmente son miles de negocios, literalmente, que han cerrado en todo el país, sobre todo en la zona oriental por el tema de las extorsiones. ¿Este crédito también funciona para la parte agrícola? Claro, todo tipo de actividad productiva, pero si todo micro empresario sabe que cuando ponga el negocio le van a caer con extorsiones, que le van a eliminar prácticamente toda su utilidad o lo van a poner número rojos, no va a hacer el crédito.

Page 60: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Entonces, si no se resuelve el tema de las extorsiones no hay posibilidad de reactivación productiva a nivel micro empresarial, que es una de las grandes apuestas estratégicas del gobierno. Porque las grandes empresas tienen la posibilidad de darse seguridad ante este tema. A los tres años de gobierno, ¿cree que el motor del desarrollo va caminado o comienza a caminar en una forma positiva? Primero, te diría que se perdió año y medio en administrar la crisis, hubo que reconstruir la caja de herramientas de las políticas públicas. ARENA desmanteló eso y para darle un giro a la economía del país, desde una economía fundamentalmente consumista a una economía que vuelva a jugar un rol central, necesitas herramientas de políticas públicas y ha tenido el gobierno actual de reconstruirlas en medio de la mayor crisis internacional en 70 años. Entonces, los frutos apenas los está empezando a ver y por eso la gente no siente mayor diferencia en sus presupuestos familiares; aunque digamos que los niveles de empleo se han recuperado respecto a los que se perdieron durante la crisis, pero ahorita simplemente estamos en nivel pre crisis. En los últimos meses se ha estado trabajando con los Estados Unidos en la apuesta para el Asocio para el Crecimiento ¿Qué intención ve en este proyecto? Como gabinete económico y como gobierno hemos tenido desde el principio una gran expectativa en las posibilidades del Asocio para el Crecimiento, pero acá también hay que ser realistas y tener los pies sobre la tierra. Estados Unidos, que ha sido un gran entusiasta de esta iniciativa, está atravesando serias dificultades presupuestarias y políticas, así que el margen de maniobra de la Administración Obama es bastante reducido, en parte porque en las últimas elecciones estadounidenses, la correlación en el Congreso resultó ser más adversa. Además que el mismo problema fiscal implica recortes presupuestarios, siendo uno de los rubros que más lo padecen la ayuda al exterior. Dichos factores imponen una limitación importante sobre el Asocio para el Crecimiento, que si se hiciera en una coyuntura en la que EE.UU tuviera mayor flexibilidad presupuestaria. Aun así creemos que hará una diferencia importante y positiva el tener un Asocio para el Crecimiento que no tenerlo. ¿Qué es lo que exactamente le dará al país este Asocio? Eso también es lo que hay que ver. Recordemos que el Asocio empezó como un diagnóstico de por qué El Salvador no crece, cuáles son las restricciones que hay que remover para reactivar el crecimiento económico; dentro de lo que se destacó el factor de la inseguridad como principal obstáculo, seguido de la baja productividad en el sector exportador. La gran interrogante para Estados Unidos es si El Salvador podrá remover la grave dificultad de la inseguridad. Si tan solo se llegara a solucionar la cuestión de las extorsiones, reduciéndolas al menos a la mitad, además del tema pandilleril, este gobierno le dejaría un gran legado al país. Pero en lo que se refiere a inversión, ¿esto lo promovería Estados Unidos a través de entes privados? Lo ideal hubiera sido que el Asocio funcionara como un mini-plan Marshall y se tuvo pensado en algún momento que fuese así, pero no se pudo debido a sus limitaciones presupuestarias, lo que lleva a Estados Unidos a promover esta idea a través de asocios público-privados, dentro de lo que se contempla la concesión del Puerto Cutuco, pero esto tiene que ver con el tema de la inseguridad. ¡Exacto! Porque un inversionista que tenga la capacidad suficiente, se echa atrás al ver la situación de violencia de El Salvador…

Page 61: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Por eso, si no se resuelve ese tema, no hay forma que se reactive esto por ningún lado. El tema de la dolarización Usted enfrentó al iniciar tu período como presidente del BCR el problema de la dolarización. ¿Cómo se evalúa luego de casi tres años esta situación y si hay posibilidad de reversión o será necesaria la creación de una nueva moneda? Para poner esto en contexto, cuando El Salvador se dolarizó, yo no era alguien abiertamente en contra o a favor; tenía mis dudas como todos porque todo régimen monetario tiene sus pros y contras, pero a medida que pasó el tiempo, se acumuló una evidencia totalmente distinta a 12 años atrás, cuando nadie sabía qué podía pasar. Esta evidencia gira en torno a que esto no ha funcionado, que fue un error dolarizar y según diversos estudios se ha demostrado que ninguno de los objetivos de la dolarización se ha logrado. La década de la dolarización ha sido la de más bajo crecimiento económico de la historia, con excepción de la década del conflicto. El problema es que la dolarización es una de esas medidas que, una vez implementadas, revertirlas es costosísima. Yo pongo a veces la metáfora que esto es similar a clavarse un arpón y lo peor que puede pasar al clavarte un arpón es intentar sacarlo por tu cuenta, porque el daño será mayor. El cómo hacer para sacarte ese arpón al mínimo costo es lo complicado. Creo que si El Salvador iniciara el proceso por desdolarizarse, pasaría una crisis similar a la de Argentina, cuando colapsó la Caja de Convertibilidad, la cual superó con hasta tres años de una severa crisis económica, a un altísimo costo social, llegándose ver en Buenos Aires niveles de mendicidad impensables en el que fuese el sexto país más rico del mundo. Ahora Argentina tiene el PIB per cápita más alto de América Latina, las exportaciones están bien, pero esos años de severa crisis, ningún gobierno lo quisiera para su país. Imagínate que el gobierno decida lo mismo, habrá dos o tres años de la gente maldiciendo al gobierno, para solo dejarle en bandeja de plata al siguiente. Entonces, desde el punto de vista político es inviable, además de la decisión del presidente Funes, que en su gestión ese tema no se toca. Eso ya está zanjado y será la siguiente administración, sea de izquierda o de derecha, la que deba tratarlo. Está también la situación fiscal por resolver, ¿No? Claro, puedo asegurar que si no se arregla la situación fiscal, la dolarización es insostenible. Ahora que he revisado más el tema, hemos encontrado entre los archivos del BCR unos documentos del Fondo Monetario Internacional que datan de 1995. En aquel momento, las autoridades del BCR solicitaron al FMI una asesoría para explorar la conveniencia o no de dolarizar a El Salvador, a lo que el Fondo respondió con un memorándum muy interesante en el que dice que si se dolariza el país, se tendrá tales ventajas, pero no hay que desdeñar ciertos riesgos, situación que se apega exactamente a lo que ha pasado. Por ejemplo, entre los riesgos señalaban que frente a una crisis externa la economía va a pasar por un período largo de recesión, con un efecto muy fuerte sobre el empleo y los ingresos, además que dijeron que sería una gran irresponsabilidad el dolarizar si no se arregla el problema fiscal, lo cual no se arregló y es lo que ahorita se está intentando hacer. ¿Cómo está resolviendo el gobierno los desequilibrios fiscales y cómo espera dejarlos cuando se termine el periodo? La principal tarea aquí es, primero cerrar el déficit fiscal, de tal manera que la trayectoria de endeudamiento del país ya empiece a declinar. El Salvador en 30 años no ha tenido ni un solo año con superávit fiscal, ni uno solo. Por lo menos 30 años, si nos vamos más atrás posiblemente igual. Entonces, llevamos más de 30 años acumulando deuda y ya casi estamos topando. Eso no es sostenible. Eso se resuelve generando superávit fiscal, que se consigue estableciendo un equilibrio entre ingresos y gastos.

Page 62: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

¿Qué se ha hecho al respecto? La parte de ingresos ya se trabajó con las dos reformas fiscales, la de 2009 y la de enero de este año. Eso ha llevado la carga tributaria a niveles que El Salvador nunca había tenido. Pero eso no es suficiente para cerrar la brecha, o sea, aun así tenemos un hoyo de alrededor de 800 millones de dólares. Es decir, hay que también cerrar la brecha por el lado del gasto, y ahí, por muy doloroso que sea, el tema de los subsidios es fundamental. Yo no soy político y por tanto no tengo que mentirle a la gente, no estoy buscando una reelección a un cargo y por eso no tengo que decir cosas populares o populistas. Yo creo que hay que llamar a las cosas por su nombre, y creo que El Salvador no tiene capacidad de financiar el esquema de subsidios. Si tuviéramos los ingresos fiscales de Chile o de otro país, entonces sí, subsidiemos a todo el mundo el gas, el agua, la electricidad, el transporte, pero no lo tenemos, entonces a la fuerza hay que recortar. Esto va a ser doloroso para los sectores que se van a ver afectados, que serían las capas medias. Yo creo que a los pobres sí hay que subsidiarles, pero para que eso sea posible hay que recortarle a capas medias que ahora están recibiendo los subsidios. Serán medidas impopulares… Eso va a ser tremendamente impopular y políticamente complicadísimo. De hecho el Frente le echa la culpa a la focalización de los subsidios de los resultados electorales, y no le falta razón, pero eso habría que profundizarlo y recortar gasto corriente por otro lado. Yo creo que si nosotros como gobierno y como funcionarios no mostramos cierta austeridad, y también la crisis nos está afectando a nosotros, no tenemos autoridad moral para decirle a la población que sea austera. Para ir finalizando, ¿cómo se siente en lo personal tras estos tres años de desempeño en el gobierno? ¿Es la primera vez que estaba usted como funcionario público? Sí, es la primera vez. Bueno, yo jamás, ni en mis más salvajes pesadillas, pensé que iba a estar en un cargo como éste o en cualquier cargo público, porque mi afinidad siempre ha estado más por la vida académica y jamás me imaginé llegar a un cargo público. Ahora, yo estoy contentísimo, creo que ha sido la etapa tal vez más productiva de mi vida y en la que me he sentido más a gusto, porque el Banco Central, aunque es inevitable que haya cierta contaminación de lo político, es quizá la posición más técnica dentro del gobierno, la que menos sometida está a presiones políticas. Y el trabajo acá, desde el punto de vista académico, es de lo más fascinante que hay, con todas las reuniones técnicas que hay… Se siente así como en el laboratorio, comprobando sus tesis… Bueno, como en un laboratorio exactamente no, porque en un laboratorio puedes comprobar las condiciones del experimento. Pero toda la dimensión del manejo de las reservas internacionales, del sistema de pagos, de la regulación del sistema financiero, hacen de las reuniones de trabajo reuniones con una vertiente técnica y académica muy estimulante. También hay una vertiente administrativa, pero de eso se ocupa más la vicepresidenta y eso me descarga a mí para dedicarme a la parte más técnica. Entonces es realmente fascinante.

Page 63: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Además, por el puesto en el que estás, por la visión de conjunto que tienes de la institución, el acceso a información, es muy estimulante. También hay un compromiso personal por que la mayoría de la información que pueda hacerse pública que se haga pública. Ahora ya viene la Ley de Acceso a la Información y estamos en proceso de renovación de toda la página web y vamos a subir ahí prácticamente toda la información que generamos que pueda ser pública, tanto en la parte de estadísticas como de estudios más internos que el Banco hace. Porque es una lástima que una institución como ésta, que genera tanta información, la mayor parte de eso se engaveta y no se pone a disposición de los ciudadanos. ¿Cree que el Banco ha cambiado en este tiempo ha cambiado, que es una institución que ha cambiado sustancialmente con relación a lo que había antes? Ciertamente tenemos más apertura al público, a la prensa. A nivel institucional además tenemos ahora todo el tema de supervisión del sistema financiero, por la ley que se aprobó el año pasado, y aunque mantenemos ahí una coordinación con la Superintendencia (de Sistema Financiero), el peso fundamental de la supervisión recae sobre el Banco Central. Eso compensa de alguna manera el hecho de haber perdido la herramienta de la política monetaria. Yo realmente estoy muy contento con estos tres años. Todavía tenemos retos e iniciativas muy interesantes por delante, por ejemplo toda la actualización del sistema de cuentas nacionales y la agenda de regulación del sistema financiero. Entonces, estoy contento. ¿Otro periodo más de gobierno quisiera? Depende en qué condiciones. Ciertamente este es un puesto para estar uno feliz y entretenido toda la vida, pero hay que dar oportunidad a otros. Los puestos vitalicios en general, por muy bien que uno haga las cosas, no son buenos.

Cono Sur

Brasil, armamentismo y nacionalismo

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147916 Rolando Astarita rolandoastarita.wordpress.com/ Por estos días los medios se hicieron eco del propósito del gobierno brasileño de continuar la Estrategia Nacional de Defensa, aprobada en 2008, bajo la presidencia de Lula. La END determinó, entre sus objetivos fundamentales, reactivar la industria militar y recomponer efectivos militares. Bajo su orientación, también se comenzó a diseñar el Plan de Articulación y Equipamiento de Defensa (PAED), que se extendería por los próximos 20 años, con un gasto de entre 30.000 y 35.000 millones de dólares. Entre sus iniciativas figura la construcción del primer submarino a propulsión nuclear, la adquisición de navíos de guerra, de vehículos anfibios, el desarrollo de una nueva aeronave y la compra de helicópteros. El programa contempla, además, la creación de un Centro de Defensa Cibernética, y el desarrollo de un vehículo lanzador de cohetes, entre otros aspectos. Desde el punto de vista del pensamiento crítico, este avance armamentista de Brasil lleva a preguntarnos por la caracterización del status de este país en el mundo capitalista. Es que en la izquierda hubo dos caracterizaciones centrales de Brasil. Por un lado, se sostuvo que era un Estado semicolonial, a igual que sus pares latinoamericanos. Dado que un país semicolonial no goza de plena autodeterminación política, el actual plan armamentista podría interpretarse entonces como un paso en el camino de la liberación nacional. La segunda línea interpretativa fue formulada por Ruy Mauro Marini, y sostiene que Brasil, ya en los años 1970, había accedido al rango de un país subimperialista, y así se habría mantenido hasta el

Page 64: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

presente. La carrera armamentista sería una expresión de este fenómeno. El propósito de esta nota es examinar brevemente ambas caracterizaciones, y proponer una alternativa. La tesis “Brasil semicolonia” Hasta que aparecieron las tesis de Marini, Brasil fue considerado, por la mayoría de la izquierda latinoamericana, una semicolonia. La categoría “semicolonia” fue utilizada por Lenin para hacer referencia a países que tenían una limitada independencia política, debido a que los actos de sus gobiernos estaban sometidos a la jurisdicción extranjera. Por los tiempos en que escribía Lenin -principios del siglo XX- los casos típicos eran China, Turquía y Persia, que estaban parcialmente ocupados por las potencias coloniales. China, por ejemplo, había sido obligada, bajo presión militar, a liberar sus puertos, fijar topes a los derechos aduaneros de importación y permitir que los extranjeros tuvieran áreas residenciales y comerciales, por fuera de la justicia local. China también debió conceder plena libertad de navegación por sus ríos, y permitir el establecimiento de factorías extranjeras. Las potencias tenían tropas permanentemente destacadas en sus áreas, en el interior de China. La situación en Turquía y Persia eran similares. Es por esto que Lenin pensaba que las semicolonias estaban en un status muy próximo al de las colonias, y que, al igual que en estas, se imponía luchar por la liberación nacional. Esta significaba la conquista de la autodeterminación política y la constitución de un Estado soberano. Se trataba, por eso, del derecho a la existencia de un Estado separado (Lenin, 1914), del tipo del que había logrado Noruega al separarse de Suecia. Los países que tenían un Estado propio, y eran económicamente atrasados (en relación a los países más industrializados) eran considerados “dependientes”, siempre según la óptica leninista. Además de Noruega, ya mencionada, otros países que Lenin consideraba dependientes eran Argentina, Serbia, Bulgaria, Rumania, Grecia, Portugal y hasta Rusia. Todos ellos dependían económicamente del poder del capital financiero de los países burgueses “ricos”. A pesar de que las referencias son escuetas, pareciera que Lenin pensaba que eran explotados, de alguna manera, por los países imperialistas. Así, consideraba que Argentina era “una colonia comercial de Inglaterra” y Portugal “un vasallo” de Inglaterra, aunque tuvieran su independencia política formal. En cualquier caso, en estos países no estaría planteada la liberación nacional, ya que ésta es identificada, en Lenin, con la autodeterminación política. Es que la liberación nacional es concebida como una tarea democrático-burguesa, la obtención de la libertad formal. Romper con la dependencia económica de los países atrasados entraba en las tareas reservadas a una futura revolución socialista. Aunque Brasil no es mencionado por Lenin -al menos hasta donde alcanza mi conocimiento- es claro que se ubicaría, a principios de siglo XX, como un país dependiente. Sin embargo, en los años que siguieron a la muerte del líder bolchevique, países como Brasil pasaron a ser considerados “semicoloniales”. Esto significaba que era necesario obtener una “Segunda Independencia”; la liberación nacional se ponía así en primer plano. En la visión más general (por ejemplo, la que prevaleció en la Tercera Internacional a partir de 1934) el dominio colonial, o semicolonial, impedía el avance al capitalismo de las periferias. La revolución democrático-burguesa se identificaba así no sólo con la independencia (“segunda independencia”, en el caso de América Latina), sino también con las posibilidades de desarrollo capitalista. La noción de “neocolonia”, surgida a partir de los procesos de liberación asiáticos y africanos en la segunda posguerra, fue una variante de la idea de “semicolonia”, más tradicional. Semicolonia y carrera armamentista El plan armamentista en que se ha embarcado Brasil parece poner en jaque -yo diría que de manera definitiva- a la caracterización del país como “semicolonial” (alternativamente, “neocolonia”). Actualmente Brasil está desarrollando tecnología militar propia, ha establecido acuerdos estratégicos con Francia para la construcción de submarinos y está en un plan de compra de aviones militares por un valor de unos 6000 a 8000 millones de dólares, por el que compiten EEUU, Suecia y Francia. Aunque la compra de aviones está demorada porque el gobierno brasileño está exigiendo que vaya acompañada de transferencia de tecnología. También está en negociaciones con Ucrania para la fabricación de cohetes y satélites. Esto sin mencionar que grandes empresas como Petrobrás, Embraer, Brasil Foods, Camargo Correa, JBS y otras, despliegan sus inversiones a nivel planetario. No hay forma de encajar todo esto en la noción “Brasil es una

Page 65: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

semicolonia”, dominada por el “imperio”. Pero la categoría “semicolonia” no solo no permite entender hoy a Brasil, sino tampoco su evolución. Es que si en los años 1920 a 1960, por caso, Brasil fue una semicolonia, y hoy ya no lo es, habría que preguntarse cuándo se produjo la “liberación nacional”, y cómo fue que ocurrió tan importante y singular episodio sin que nadie en la izquierda “nacional y popular” se haya percatado de que estaba ocurriendo. Lo cual debería llevar a preguntarse seriamente si no era más ajustada, e importante, la caracterización de “dependiente”. La tesis de Marini Tal vez consciente de los problemas que acarreaba la caracterización tradicional de Brasil como “semicolonia”, es que Ruy Mauro Marini va a proponer la noción de subimperialismo. Según Marini (1977), en las décadas de 1960 y 1970 se había producido una diversificación y extensión de la industria manufacturera a escala mundial, lo que daba lugar al escalonamiento y jerarquización de los países capitalistas en forma piramidal, y al surgimiento de potencias capitalistas medianas. El subimperialismo -Irán del Sha, Brasil, e Israel- era así el resultado de una creciente internacionalización del capital. En el caso de Brasil, y siempre según Marini, la entrada de la inversión extranjera directa, desde el fin de la Segunda Guerra, había fortalecido un centro de acumulación en ese país. Pero, las limitaciones estructurales de su mercado interno -que Marini explicaba por la sobreexplotación del trabajo- hacía imperioso impulsar las exportaciones manufactureras, y de ahí la necesidad de desplegar una política imperialista. En otras palabras, la lucha por los mercados externos subyacía al imperialismo. Esto daba lugar a una política expansionista relativamente autónoma, que se acompañaba, de una mayor integración de Brasil al sistema productivo mundial, bajo la hegemonía del imperialismo. El subimperialismo brasileño no era solo la expresión de un fenómeno económico, sino también el resultado del proyecto político definido por el equipo tecnocrático militar que había tomado el poder en 1964. Era una respuesta también al ascenso de las luchas de clases en América Latina. Marini subrayó entonces la intencionalidad ideológica del Estado militar brasileño, ya que había tenía el objetivo de transformarse en un centro desde el cual se irradiaría la expansión imperialista en América Latina. Fortalezas y debilidades de la tesis El planteo de Marini es muy rico, y da lugar a muchas “aperturas”. En la cuestión que nos ocupa, uno de sus puntos fuertes es que supera la visión, muy arraigada en la izquierda de los 60 y 70, que consideraba a la dictadura militar brasileña como un simple títere de Washington. Marini opinaba que, si bien el proyecto militar estaba integrado con el imperialismo, era relativamente autónomo, y esto se evidenciaba en las relaciones comerciales y diplomáticas. Por ejemplo, Brasil mantenía relaciones estrechas y privilegiadas con países africanos como Angola, a pesar de sus gobiernos izquierdistas enfrentados a EEUU y Sudáfrica. Y exportaba trigo a la URSS, desconociendo el embargo decretado por el gobierno de Reagan. Pero el planteo de Marini también tiene problemas. Es que además de los que encierra la noción leninista de imperialismo (la discuto aquí), está la dificultad de que no se termina de entender cuál es la especificidad que caracterizaría al subimperialismo. Esto se debe a que la lucha por los mercados es característica de todo capital, y a que todo Estado nacional que defiende los intereses de “sus” capitales, con el objetivo de posicionarlos en la lucha competitiva. En este respecto no se entiende cuál era la particularidad de Brasil que lo elevaba, a los ojos de Marini, a la categoría de “sub-imperialismo”. Argentina, Brasil, Chile, países europeos, etc., pueden estar compitiendo por favorecer los intereses de sus empresas en Paraguay, por caso, sin que por ello todos deban considerarse “imperialistas” o “subimperialistas”. Subrayamos, además, que la categoría de imperialismo, tal como la concibió el marxismo de principios de siglo, (y Marini parte de esta noción) estaba asociada a la idea de que el sistema funcionaba según leyes distintas a las que prevalecían durante el período llamado de la libre competencia (siglo XIX, principalmente). En particular, se pensaba que prevalecía la extracción del excedente de los países atrasados, por medios no económicos (robo y pillaje colonial, o semicolonial) por sobre la relación capital/trabajo. Pero nada de esto se podía detectar en las relaciones del Brasil de los años 1960 o 1970, con otros países. Menos todavía en la actualidad. Las relaciones que establecía, y establece, Brasil son propias de las que existen entre países

Page 66: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

capitalistas con diversos grados de desarrollo. Por caso, Petrobras o Brahma explotan a la fuerza de trabajo de Argentina en un nivel de igualdad con otros capitales, nativos o extranjeros. De la misma manera que lo hacen con la clase obrera brasileña los capitales argentinos, estadounidenses, o brasileños. Ni semicolonia ni subimperialista Como alternativa a los enfoques anteriores, mi propuesta es que hay que caracterizar a Brasil como un país capitalista que, por ahora, no habría dejado de ser dependiente. Por “dependiente” quiero significar una situación de predominio tecnológico, comercial y financiero de los capitales de los países más desarrollados (EEUU, Alemania, Japón en primer lugar), y de sus Estados. En este sentido es que se puede considerar todavía a Brasil un país dependiente. A pesar de que es la sexta economía a nivel mundial, su PBI por habitante está muy por detrás del de las potencias. Recordemos que el PBI por habitante brasileño en 2010 era de 10.900 dólares (calculado a paridad de poder adquisitivo), contra 47.200 de EEUU. Y su capacidad tecnológica es mucho menor que la de los países más industrializados. Los cambios fundamentales de la economía mundial, y las líneas directrices del avance tecnológico siguen siendo establecidas en los países centrales. En base a lo dicho, sostenemos que el status actual de Brasil no se puede comprender con los esquemas tradicionales de la izquierda latinoamericana influenciada por el marxismo-leninismo. Frente a esto, la interpretación que proponemos se apoya en una idea que ya había planteado Marx con respecto a India. Marx pronosticaba que la entrada del imperialismo británico en India, además de generar devastación y retroceso de las fuerzas productivas (un hecho que confirman los estudios posteriores), terminaría generando, en el largo plazo, un capitalismo indio. Pensamos que esto se aplica a América Latina. A partir de su independencia de España y Portugal, la relación con las potencias de Argentina, Chile o Brasil, fue distinta de la que tuvieron las colonias, o las semicolonias. En este marco es que se desarrollaron capitalismos locales. Éstos cada vez más participaron en un pie de igualdad con los capitales extranjeros de la explotación del trabajo. Su participación en la “torta” de la plusvalía cada vez más estuvo determinada por las relaciones diferenciales de poder económico. Los factores extraeconómicos desempeñaron un rol cada vez menos significativo; o, en términos tal vez más precisos, no tuvieron un rol mayor que el que desempeñan en un país adelantado. Por eso, con este enfoque, tampoco hay que recurrir a la noción de “subimperialismo” para explicar a Brasil. Su programa armamentista es propio de un país cuyos capitales participan de manera cada vez más significativa en la explotación globalizada del trabajo. El ascenso del capitalismo dependiente brasileño también se manifiesta en el terreno de las relaciones internacionales: su demanda de pasar a integrar el Consejo de Seguridad de la ONU; su posición con respecto a Cuba e Irán, enfrentada con la de Washington; o en sus diferencias con las potencias en temas como el calentamiento global. Nada de esto, enfatizo, se puede explicar con la noción de “semicolonia”. Y no es necesario introducir la categoría “subimperialismo”. Consecuencias políticas Lo anterior tiene consecuencias bastante directas para los análisis de los conflictos políticos y las luchas sociales. Por un lado, porque la noción de semicolonia pone en el primer lugar de las plataformas programáticas de la izquierda a la “segunda independencia”, e introduce un sesgo “nacional” en los análisis. Así, por ejemplo, las políticas de los gobiernos son interpretadas como “pasos hacia la liberación nacional”, o de “claudicación ante el imperialismo”; los gobiernos son caracterizados como “liberadores” (de la opresión imperialista) o “cipayos” (todavía se emplea la palabra); y en muchas oportunidades, el capital “nacional” es preferido al extranjero. Esta óptica infunde con su color particular todo el discurso izquierdista, y plantea como objetivo programático una cuestión carente de sentido. La autodeterminación política de un país como Brasil (o Argentina) es la natural a cualquier Estado capitalista. En cuanto a la categoría “subimperialismo”, nos lleva también al enfoque nacional, pero esta vez el mismo se desenvuelve en una cadena de eslabones, que va desde el imperio “máximo” hasta la región más pobre del

Page 67: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

planeta (un esquema caro a algunos teóricos de la dependencia, como André Gunder Frank). Así, si Brasil es subimperialista, y tiene fuertes intereses en Argentina, podría considerarse que Argentina es dominada por Brasil (por lo que estaría planteada una tarea de liberación nacional argentina con respecto a Brasil). Pero entonces los paraguayos o uruguayos tendrían todo el derecho a considerarse explotados u oprimidos por el subimperialismo brasileño, y también por el argentino (después de todo, la relación Argentina/Uruguay es, por lo menos, tan asimétrica como la relación Brasil/Argentina). Y así se podría seguir. Por ejemplo, muchos argentinos denunciaron al imperialismo de Finlandia, a raíz del conflicto por la papelera instalada en Uruguay. Aunque muchos uruguayos criticaron las ínfulas imperiales de Argentina, porque ésta les quería dictar qué y cómo producir. En cualquier caso, Finlandia sería imperialista con respecto a Uruguay; pero a su vez, un finlandés tendría el derecho a considerar a su país sometido a las potencias europeas, o a EEUU. De la misma manera, las disputas que tuvo el gobierno boliviano con Petrobrás por el precio de exportación del gas, deberían ser leídas como un conflicto contra la explotación nacional. Otro ejemplo: todavía hasta hace poco algunos partidos de izquierda griegos consideraban que su país era imperialista (se mantenían apegados a una vieja caracterización leninista del “imperialismo griego”). Pero con la crisis, el peso de la denuncia pasó a estar en el “imperialismo germano”, que impone los planes de hambre y ajuste. Aunque al mismo tiempo, se mantiene la caracterización de que el capital griego es imperialista con respecto a los países vecinos. En todas estas secuencias, la contradicción capital/trabajo pierde centralidad. Desde el punto de vista que defiendo, en cambio, estos conflictos se interpretan como conflictos inter-burgueses, propios de países y Estados que defienden capitales con distinto poder económico. Una disputa por el precio del gas no es una lucha por la liberación nacional, sino por porciones de plusvalía (bajo la forma de renta o ganancia) entre fracciones del capital con diferentes colores nacionales. Cuando una empresa brasileña, finlandesa, alemana o estadounidense, hace un acuerdo con un capital argentino para establecer una planta industrial o comercial, las participaciones en la plusvalía futura se discuten y establecen siguiendo los criterios normales de cualquier negociación entre explotadores. No existe aquí explotación de la nación, sino del trabajo. En conclusión, la divisoria central no pasa por los colores nacionales, sino por las relaciones de producción. Lo mismo se aplica al caso de las inversiones en Brasil, y en la inmensa mayoría de los países dependientes de América Latina. Es desde esta perspectiva que el avance armamentista de Brasil no debería interpretarse ni como un acto de “liberación nacional” (del imperialismo estadounidense), ni como una nueva vuelta de tuerca de su “subimperialismo”. Simplemente, es el reflejo del fortalecimiento relativo de un capitalismo que busca afirmarse en las guerras competitivas que se libran a escala mundial. Textos citados: Marini, R. M. (1977): “La acumulación capitalista mundial y el subimperialismo”, Cuadernos políticos, México, abril-junio. Lenin, N. (1914): “The Right of Nations to Self-Determination”, en www.marxists.org/archive/lenin/works/cw/volume20.htm -- Blog del autor: http://rolandoastarita.wordpress.com/

Brasil: los problemas de la apuesta por China

Autor: IPS http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/04/13/brasil-los-problemas-de-la-apuesta-por-china/ 13 ABRIL 2012 La diversificación del comercio de Brasil le permitió a ese país sortear la crisis mundial y crecer incluso en un contexto adverso. Se convirtió en la economía más fuerte de América Latina al alejarse de Estados Unidos y

Page 68: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

apostar a otros gigantes, como China. Sin embargo, ahora la solidez de su estructura económica se pondrá a prueba con la desaceleración del país asiático, en quien confió como primer socio a nivel mundial Fabiana Frayssinet/IPS Río de Janeiro, Brasil. En la última década China pasó a ser el primer socio comercial e inversor extranjero de Brasil. Pero esta aparente tabla de salvación, en tiempos de crisis global, podría acentuar viejos problemas de la economía más grande de América Latina. China le ganó, en 2009, a Estados Unidos el título de mayor socio comercial brasileño. Apenas dos años después, el intercambio bilateral ascendió a los 77 mil millones de dólares, con un saldo a favor de Brasil de 11 mil 500 millones de dólares. Ese fue un salto “brutal”, de acuerdo con el director de la Cámara de Comercio e Industria Brasil-China (CCIBC), Kevin Tang, si se considera que en 2000 comercio entre ambos países llegaba apenas a los 2 mil 500 millones de dólares. La nación asiática también comenzó a invertir a lo grande en Brasil, una tendencia que se repite en Chile y en otros países de América Latina. Un estudio de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (APEX-Brasil) muestra inclusive flujos inversores mayores que las cifras oficiales. De acuerdo con el Banco Central de Brasil, las inversiones extranjeras directas procedentes de China sumaron 3 mil millones de dólares entre 2005 y 2011. Según datos no oficiales obtenidos por APEX-Brasil, el flujo de inversiones en sectores productivos entre 2009 y 2011 fue de casi 17 mil millones de dólares, al considerar recursos canalizados a través de Hong Kong y otras vías indirectas. Tanto en lo que compra como en lo que invierte, el interés de China es el mismo que la ha movido a incrementar su presencia en otras regiones. Con una población de 1 mil 300 millones de personas (la mayor a nivel mundial), tiene una avidez creciente de materias primas y busca garantizar a futuro su abastecimiento básico, con una dependencia mínima de importaciones desde un sólo país. El estudio de APEX-Brasil, La internacionalización de la economía china, la dimensión de la inversión directa, indica que las inversiones que “comenzaron a intensificarse en el periodo poscrisis financiera global”, se concentran en sectores intensivos de recursos naturales como el petróleo y la siderurgia. La crisis financiera global que se extendió desde 2008 no frenó ese proceso. Al contrario, “es posible sugerir que la crisis haya creado la oportunidad de la adquisición de activos depreciados”, analiza el estudio publicado en marzo de 2012. La mayoría de las inversiones chinas en Brasil “buscan el establecimiento de ofertas para la exportación a su país de productos básicos, de los que somos grandes productores, como la soya, el mineral de hierro y petróleo”, explica a la agencia de noticiasInter Press Service (IPS) el economista Rodrigo Branco, de la Fundación Centro de Estudios del Comercio Exterior (Funcex). Los medios de China para obtener esos productos se basan en cuatro estrategias, de acuerdo con el especialista. En primer lugar, la firma de contratos y términos de compromiso con empresas brasileñas abastecedoras, a fin de establecer cantidades de bienes exportables a lo largo de un determinado periodo.

Page 69: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Segundo, la creación de empresas de riesgo compartido (joint venture) entre socios chinos y brasileños, para la explotación o producción de ciertos bienes. Tercero, la compra o fusión de empresas brasileñas por parte de compañías chinas. Y, en cuarto lugar, la adquisición de propiedades para producir, sobre todo, bienes agrícolas. Branco afirma que “el principal motivo de invertir en Brasil es todavía la obtención de cantidades regulares de productos básicos para abastecer su demanda creciente”. Además de las materias primas, hay otros sectores que atraen el interés chino, como el automovilístico. Aparte de proveer al mercado de este país suramericano con sus ventas, China podría también construir fábricas en Brasil. Pero, “mientras tanto, ése no es el foco de las inversiones chinas”, aclara. Datos de la CCIBC refuerzan el concepto que tiene China de la “internacionalización” en ese país suramericano. Las exportaciones brasileñas a China están encabezadas por el mineral de hierro (45 por ciento de las ventas, en 2011); la soya (25 por ciento); el petróleo (11 por ciento); y “finalmente los alimentos”, indica Tang a la Agência Brasil de noticias. El director de la Cámara de Comercio no descarta otros sectores de interés futuro en los que China también está invirtiendo, como el energético. El objetivo en esas áreas es mejorar las condiciones y abaratar los costos de exportación, explica a IPS el vicepresidente de la Asociación Brasileña de Comercio Exterior, Augusto José de Castro. Quien interpreta de igual modo el aumento de los préstamos de bancos estatales chinos a la región, que suman aproximadamente 75 mil millones de dólares desde 2005, en momentos en que las fuentes de crédito escasean por la crisis financiera global y por las dificultades específicas de obtenerlo que tienen países como Argentina, Venezuela y Ecuador. De Castro asegura que “tenemos, infelizmente, una dependencia muy grande con China”. Además “ese país registró un aumento en el déficit comercial mensual. Es un hecho nuevo que nadie esperaba. Los chinos pueden contener ese déficit o estimular sus exportaciones. Si eso ocurre van a desalojar a los países que ya venden al mercado externo, como Brasil”, alertó en una conferencia organizada por la Fundación Getulio Vargas. En su opinión, la única manera de revertir ese panorama es negociar con China la compra de productos manufacturados brasileños y no sólo de materias primas. “Es evidente que, al mantener el rumbo actual, la integración con China profundiza la dependencia latinoamericana de la vieja estructura agroexportadora”, señala a IPS el economista Adhemar Mineiro, del Departamento Intersindical de Estadísticas y Estudios Socio-económicos. De acuerdo con Mineiro, asesor de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, salvo algunas variantes, la estructura de comercio con China replica el modelo que existe con Europa y Japón, en el que Brasil es vendedor de productos básicos agrícolas, minerales y energéticos y comprador de manufacturas y otros bienes industriales. “Si el crecimiento de las relaciones con China sigue ese patrón, significará una mayor y nueva dependencia”, advierte.

Page 70: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

En general, los gobiernos latinoamericanos deberían de buscar alternativas para no “profundizar la estructura de relaciones económicas que existen hoy con China”, recomienda. “El modelo primario-exportador mostró históricamente en América Latina su característica de concentración de renta, riqueza y poder en las manos de pocos, lo que obstaculiza la búsqueda de opciones de profundización de la democracia y de distribución de ingresos en la región”. Una advertencia similar hizo, en 2010, a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La presencia de China se percibe también en la introducción gradual de su moneda (el yuan) a través de préstamos. Ese hecho podría tener influencia en la economía regional dependiendo del volumen de negocios con moneda, de acuerdo con el economista. Pero “la cuestión es que reduce todavía más el poder económico de Brasil para negociar con los chinos, en un momento en que varios sectores industriales han enfrentado dificultades en la competencia con productos chinos”, como calzado, textiles, ropa y componentes electrónicos. Branco alerta sobre el riesgo futuro de fijar cantidades para las ventas a China, ante la posibilidad de cambios en el escenario externo que afecten la volatilidad de los precios. “Si ocurre eso podría haber cambios de interés en el mantenimiento de contratos y en la intención de las inversiones, lo que dañaría el efecto multiplicador de esas inversiones en la economía brasileña”. El problema, explica el economista de Funcex, es que no se puede esperar que las inversiones chinas garanticen por sí solas el cambio del perfil exportador hacia productos con un mayor valor agregado. “Si existe rentabilidad en bienes básicos lógicamente habrá más interés de invertir en éstos, sea por parte de extranjeros o brasileños”. Brasil debe de mejorar las condiciones internas para su crecimiento industrial exportador. El informe de APEX-Brasil ratifica que el rumbo estratégico de China –apostar a países ricos en recursos naturales– es el mismo en América Latina que en otras regiones del Sur en desarrollo, como África y Oriente Medio. El volumen de intercambio comercial entre la región latinoamericana y China pasó de 12 mil millones de dólares en 2000, a 188 mil millones, en 2011.

Brasil es la China del sector avícola

Entrevista con Sandro Eduardo Sardá, gerente nacional del Proyecto de Adecuación de las Condiciones de Trabajo en los Frigoríficos Por Gerardo Iglesias - Rel-UITA http://www.rel-uita.org/sectores/frigorificos/con_sandro_sarda.htm Sardá es gerente nacional del Proyecto de Adecuación de las Condiciones de Trabajo en los Frigoríficos, un programa que depende del Ministerio Público del Trabajo. Además, integra la Comisión Tripartita Paritaria Permanente en la cual Estado, empresarios y sindicatos están debatiendo la formulación de la Norma Reguladora Sobre Seguridad y Salud Ocupacional en las Empresas de Faena y Procesamiento de Carnes y Derivados (NR).

Page 71: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Crítico acérrimo de la falta de ética en las principales empresas frigoríficas brasileñas, también emplaza a la acción sindical y del gobierno, a las que evalúa como insuficientes. -¿Qué es y qué labores desarrolla el Ministerio Público del Trabajo? -En conformidad con la norma constitucional, el MPT existe para defender el orden jurídico del régimen democrático con sus derechos e intereses difusos. Tiene autonomía funcional y administrativa, por lo cual actúa como un órgano independiente de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Entre sus principales objetivos se destacan: - Combatir el trabajo esclavo y degradante - Erradicar la explotación de niños y proteger al trabajador adolescente - Promover un adecuado medio ambiente de trabajo - Garantizar la libertad sindical En el área de protección a la salud y defensa del medio ambiente, se ha creado recientemente un proyecto específico para la adecuación de las condiciones de trabajo en los frigoríficos, coordinado por el fiscal Heiler Ivens de Souza Natali y por mí, que además soy gerente de este Proyecto. -¿Cómo definirías las condiciones de trabajo en los frigoríficos en Brasil? -Diría que después de cinco años investigando a las empresas, no tengo ninguna duda de que las condiciones actuales de trabajo son absolutamente incompatibles con la salud física y mental de los trabajadores y las trabajadoras. Hay una verdadera legión de jóvenes lesionados debido a la alta precariedad de las condiciones de trabajo. -¿Eso pasa tanto en los sectores bovino, porcino, como en las avícolas? -Así es. Pero en las avícolas el problema es aún más grave por el ritmo excesivo de trabajo. Algunos empleados llegan a realizar hasta 120 movimientos por minuto, cuando algunos estudios sugieren que más de 30 movimientos por minuto pueden generar graves riesgos de lesión a la salud de los trabajadores. -Estamos hablando de más de 700 mil trabajadores y trabajadoras en el sector de procesamiento de carnes, ¿verdad? -Sí, se estima que son más de 700 mil empleados en el sector, y de acuerdo con algunas pericias ergonómicas que se llevaron a cabo en los frigoríficos, por lo menos un 20 por ciento de ellos sufre enfermedades laborales. -¿Y el porcentaje de lesiones está disminuyendo o permanece igual? -La situación ha empeorado, en virtud de que ha crecido el número de trabajadores con trastornos músculo-esqueléticos que ahora están en el seguro social. Por ejemplo, en Chapecó, en Santa Catarina un estado que se destaca por su producción cárnica , hay un incremento del 50 por ciento en el número de trabajadores que están en el seguro social, debido a trastornos músculo-esqueléticos, tendinitis, bursitis, enfermedades de columna, y también un cuadro muy preocupante de trastornos mentales provocados por un ambiente laboral con muchos factores de riesgo y una enorme presión. -¿Qué pasa con estas personas enfermas? -La empresa los despide. Cuando los trabajadores enferman pasan a la órbita de la Seguridad Social y del Sistema Único de Salud (SUS). Las empresas desechan a estas personas y es el Estado el responsable de contribuir a su recuperación. Es también muy preocupante el gran número de personas que se ven afectadas por trastornos músculo-esqueléticos y que muchas veces son rechazadas incluso por la Seguridad Social, que no reconoce su incapacidad. Así es que hay muchos trabajadores que están sin recibir ningún sueldo o protección social del Estado.

Page 72: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

-¿Qué hace el MPT cuando entra en un frigorífico y evalúa una situación que es perjudicial para los trabajadores? -El MPT cuenta con un equipo de peritos y está acompañado por inspectores de trabajo, quienes examinan y supervisan las condiciones de trabajo. Concluida la fiscalización, se inician acciones civiles públicas con el fin de lograr condiciones de trabajo adecuadas. Recientemente, una actuación muy importante del Ministerio Público fue el inicio de una acción civil pública por parte del fiscal Jean Carlo Voltolini demandando a Seara Alimentos SA, en Forquilhinha, Creciúma. Esta acción resultó en una condena contra la empresa por un valor de 16 millones de reales (8,7 millones de dólares) debido a que las condiciones de trabajo en el frigorífico eran absolutamente inadecuadas. Por lo tanto, el trabajo de nuestro Proyecto Nacional es: seleccionar las mayores empresas de Brasil, las que más lesionan, llevar a cabo una inspección in situ y proceder con demandas civiles públicas para promover la adecuación de estos ambientes. -Los trabajadores no se benefician del gran crecimiento de la industria frigorífica brasilera… -Exacto. El trabajador y la trabajadora no se benefician, y el Estado tampoco se beneficia porque el costo social de esta actividad es muy alto. Sin la menor duda, la precariedad de las condiciones de trabajo configura una especie de dumping social, con base en el incumplimiento de las normas de salud, de seguridad, de la legislación ambiental, y todo ello con la finalidad de lograr que el precio del producto sea más bajo. Brasil es la China del sector avícola. Ningún país del mundo logra producir pollos tan baratos como Brasil. Obviamente, con un costo social muy alto. -¿Cuáles son las expectativas ante la Norma Reguladora? -Es una Norma para todo el sector y esperamos que el Ministerio de Trabajo la sancione para proteger la salud de los trabajadores, que es un deber del Estado. Se trata de una NR que se ocupa, entre otros importantes temas, del ritmo de trabajo, las pausas, la recuperación de la fatiga y la adecuación del mobiliario fabril. Hoy por hoy podríamos fácilmente concluir que, en el caso de los frigoríficos, se vive un feudalismo industrial. En los frigoríficos no ingresa la ciudadanía, no ingresan los derechos, todo queda en la puerta de la unidad de producción. Y como la ciudadanía no pasa la puerta de la fábrica, los trabajadores ingresan a un ambiente de total desprotección e impunidad. -Con el doctor Roberto Ruiz estamos denunciando que el propio Sindicato queda en la puerta de la fábrica… -Por supuesto. La acción sindical en Brasil merece ser repensada para saber cuál es el papel del Sindicato. Hay que revisar muchas cláusulas que se firman incluso luego de negociaciones colectivas, pues representan una reducción de derechos en términos financieros y un perjuicio para la salud del propio trabajador. Por ejemplo: muchos acuerdos alientan diversas formas de presión para que el empleado continúe trabajando aún enfermo, pues si su dolencia requiere una licencia por enfermedad pierde beneficios. Eso sin mencionar una serie de derechos que no se discuten, o el mismo sistema de banco de horas, que en el sector frigorífico es algo criminal. -¿Quieres agregar algo más? -Creo que es hora de que el Estado, a través del Ministerio de Trabajo, del Ministerio de Salud y sus instituciones, actúe estrictamente. No es posible que tantas enfermedades acontezcan de manera tan impune, que las empresas sean capaces de degradar el medio ambiente del trabajo de forma tan intensa sin una respuesta firme por parte del Ministerio Público, del Poder Judicial, del Estado, del movimiento sindical y de toda la población. Es indispensable replantear la organización del trabajo. Por supuesto que las empresas necesitan generar beneficios, pero no a expensas de la salud de los trabajadores y de las trabajadoras. Ésta es una ganancia sórdida, que no interesa a los trabajadores, ni a la sociedad brasilera.

Page 73: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Fuente: Rel-UITA

Rousseff señala a los intereses bancarios como los mayores obstáculos de Brasil

13-04-12 14:52 http://www.cronista.com/valor/Rousseff-seala-a-los-intereses-bancarios-como-los-mayores-obstaculos-de-Brasil-20120413-0109.html La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, volvió hoy a criticar las tasas de interés y los spreads que cobran los bancos a los clientes, en otro capítulo de la guerra del gobierno contra las tasas cobradas por las instituciones financieras. “Tenemos que desarmar algunos obstáculos para nuestro crecimiento sustentable y continuado. Esos obstáculos pueden resumirse, muy simplificadamente, en la necesidad de colocar a nuestras tasas de interés y spreads en los moldes internacionales del flujo de capital”, dijo Rousseff en el lanzamiento del Programa Senai de Apoyo a la Competitividad de la Industria Brasileña, en la Confederación Nacional de Industria (CNI), en Brasilia. El ministro de Hacienda, Guido Mantega, aumentó ayer el tono de las críticas contra los bancos privados brasileños, que pedirán al gobierno contrapartidas, como la disminución de la carga tributaria y la liberación de parte de los compulsorios, para reducir los spreads de las tasas que cobran a los clientes. La presidenta prefirió no leer el discurso programado para el evento y dijo que improvisaría. El primer tema que abordó fue el cobro de altos spreads (diferencia entre las tasas que los bancos captan y las que cobran a los clientes) de parte de las instituciones financieras brasileñas. Dilma fue aplaudida por los empresarios presentes en el evento. Además de los spreads, la mandataria volvió a criticar “los mecanismos de combate a la crisis” de los países desarrollados que no pueden, según la presidenta, manejar la valorización del cambio, lo que perjudica a la industria brasileña. También defendió la creación de condiciones para que el país pueda tener una desgravación tributaria “que no comprometa la situación macroeconómica”. “Sabemos, empresarios y gobierno, que Brasil tiene hoy ciertas estructuras tributarias que se tornan muy pesadas para cargar en un proceso de crecimiento sustentable”, reconoció. (Murilo Rodrigues Alves, Thiago Resende y Daniel Rittner / Valor)

Bolivia: Nueva escalada de protestas sociales

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012041001

Este martes se reanuda el paro indefinido de los trabajadores de salud; los sindicatos de la COB cumplen una huelga de 24 horas el 11 de abril; perseguidos y torturados durante las dictaduras están dispuestos a inmolarse por un bono; el movimiento cívico de Tarija amenaza con insurreccionarse el 15 de abril, y cada vez más movimientos sociales urbanos confirman su participación en la IX Marcha Indígena que comienza el 25 de abril. El gobierno de Evo Morales enfrenta desde esta semana una nueva escalada de movilizaciones y huelgas protagonizadas por al menos cinco frentes sociales en pie de lucha por revindicaciones sectoriales. El presidente del Colegio Médico de Bolivia Alfonso Barrios ratificó el paro indefinido a partir de este 10 de abril en rechazo al Decreto Supremo 1126 que extiende la jornada laboral de los trabajadores de salud de seis a ocho horas diarias. El gobierno logró la suspensión de la huelga con la promesa de postergar la aplicación del decreto 1126, pero a pocas horas de firmar el acuerdo el ministro de Salud Juan Carlos Calvimontes se retractó y aseguró que el reglamento continúa vigente.

Page 74: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

La trampa gubernamental enfureció a los trabajadores movilizados, y el Consejo Nacional de profesionales en Salud que agrupa a médicos, enfermeras, bioquímicos, odontólogos y fisioterapeutas de todo el país, resolvió radicalizar las medidas de presión a partir de las cero horas de este martes. La radicalización de la movilización del sector de salud, motorizada por el sector más conservador como son los profesionales médicos, revela el profundo malestar en todas las capas de la clase media. Las protestas callejeras tienden a masificarse con la incorporación de los trabajadores de la Caja Nacional de Salud, de los trabajadores de la salud pública y de las facultades de medicina de todas las universidades públicas. Los médicos rechazan la jornada laboral de ocho horas y exigen ser incorporados a la Ley General del Trabajo para gozar de los beneficios sociales que consagra ese instrumento legal. El ministro Calvimontes aseguró que el gobierno está dispuesto a reanudar el diálogo, pero advirtió que la aplicación del decreto 1126 no está en discusión. “El gobierno miente e incumple su obligación de promover, respetar y proteger los derechos de la población. Solo nos pagan por seis horas y quiere que trabajemos dos horas más sin remuneración. Con ello busca devaluar nuestros salarios en un 25%”, argumentan los trabajadores de salud. Según el gremio, “el gobierno no quiere aumentar el presupuesto de salud, no quiere invertir en infraestructura, equipamiento, insumos, ítems y salarios. Quiere tratarnos como a servidumbre, niega el carácter consensual de los contratos laborales, niega una justa remuneración y nos acosa laboralmente; burlándose de prohibiciones y derechos constitucionales”. Los sindicatos del sector salud advirtieron que en caso de despidos, así sea de un solo profesional, se suspenderán todos los servicios de emergencia. Por otro lado, la Central Obrera Boliviana (COB) rechazó el incremento salarial del 7% y del 15% al mínimo nacional ofrecido por el gobierno, y decretó un paro de 24 horas el miércoles exigiendo un aumento de sueldos y salarios de acuerdo a la canasta familiar que asciende a 8.300 bolivianos. La dirigencia sindical de la COB dio un plazo de 15 días al gobierno para que mejore su oferta salarial, y ahora apuesta por “paros escalonados” y eventuales “mesas de diálogo” con el Ejecutivo. Entre tanto, un grupo de víctimas de violencia política durante gobiernos dictatoriales cumple ya casi un mes de vigilia en puertas del Ministerio de Justicia en La Paz. Los activistas amenazan con inmolarse si el gobierno no les paga un bono de resarcimiento, tal y como manda la Ley 2640. “Estamos llegando a esta extrema medida de inmolarnos para solicitar al gobierno a través de la ministra de Justicia Cecilia Ayllón que no se discrimine a las víctimas de la dictadura con la ley de resarcimiento”, declaró el dirigente del piquete Antonio Rojas. De otra parte, el movimiento cívico de Tarija se declaró en pie de lucha en rechazo a un reciente estudio técnico de los campos petroleros Margarita y Huacaya, el cual mermará significativamente sus ingresos por regalías petroleras. El dirigente cívico de Tarija Jorge Lema anunció que el 15 de abril el departamento emitirá una “proclama” que definirá cambios “muy por encima de la aspiración autonómica”. “Me privo un poquito de decir cuál va a ser el mensaje y lo que va a significar la proclama del departamento de Tarija el 15 de abril. No van a ser meros discursos, de ninguna manera, será una auténtica proclama que le estamos lanzando al país donde señalamos fundamentalmente que Tarija va a cambiar su estructura política y administrativa, que va a pasar muy por encima de la aspiración autonómica”, declaró el cívico a Radio Panamericana. “El gobierno puede hacer lo que le dé la gana, puede anunciar que va a distribuir lo que quiera de nuestras regalías; pero lo que no vamos a aceptar como tarijeños es, para empezar, este informe de la Gaffney. No nos interesa que diga lo que diga, lo que tiene que interesarle al gobierno es medirnos por la reacción como pueblo que vamos a desatar en un proceso de lucha inclaudicable a partir de la marcha del 15 de abril”, advirtió Lema. El dirigente cívico anunció que no será “una manifestación más, esto tiene connotaciones que pueden hacer temblar los cimientos del Estado boliviano y del propio gobierno. Así que si quiere provocar a Tarija de nuevo, con arrebatarnos lo que es legítimamente de los tarijeños, no se lo vamos a permitir. Ya nos robaron demasiado a lo largo de la historia, y todos los gobiernos”. Por si fuera poco, la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) ha ratificado la IX Marcha Indígena que comienza el 25 de abril, con la participación de pueblos originarios de tierras altas y bajas y de decenas de movimientos sociales urbanos.

Page 75: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Con el propósito de unificar esfuerzos en defensa del TIPNIS y apoyar a la IX marcha que partirá de Chaparina, se conformó un Comité permanente en defensa del TIPNIS en el primer “Encuentro Urbano indígena rumbo a la IX Marcha”, celebrado en La Paz. Integran el Comité organizaciones sociales, civiles y activistas independientes, entre ellos los Centros de Estudiantes de las Carreras de Ciencias Económicas, Ciencias Políticas y Derecho de la UMSA, la Coordinadora de Estudiantes de la UMSA, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, y el grupo Mujeres Indignadas. “Ante las estrategias del gobierno y sus esfuerzos por dividir a las organizaciones indígenas y urbanas que enfrentan su política extractivista, atropelladora, anti indígena y anti obrera, llamamos a la unidad y alianza de todos los sectores en lucha por la defensa de este territorio, ya que involucra el interés mayor de todos los territorios indígenas, pero también de las y los bolivianos, porque todas las afectaciones de los proyectos extractivistas históricamente no han beneficiado al pueblo boliviano sino a las transnacionales”, manifestó la Red de activistas independientes de La Paz y Cochabamba en un pronunciamiento público. El gobierno responderá con mano dura El líder del Movimiento Sin Miedo (MSM) Juan Del Granado alertó que el gobierno está preparando un “nuevo momento represivo de recorte de libertades democráticas, de acción antidemocrática en contra de la dirigencia indígena, tal como ocurrió durante la VIII marcha el año pasado”. El ministro de Trabajo Daniel Santalla amenazó con declarar ilegal el paro médico, en su criterio una “medida criminal” porque atenta contra la vida de las personas, mientras que el ministro de Gobierno Carlos Romero coordina acciones con el Ministerio Público para desactivar las protestas y movilizaciones que cometan “excesos”. “Vamos a reunirnos con el Ministerio Público para coordinar acciones como lo hicimos con la movilización de los discapacitados... hay un límite y nuestra misión es que las carreteras estén con flujo normal y las actividades sean normales”, precisó Romero. (ABI) Por su parte, el Gobernador de La Paz Cesar Cocarico no descartó un posible cierre de los hospitales de tercer nivel si se cumple el paro médico. “Más allá de los intereses individuales tiene que verse el problema de manera institucional, los médicos no están viendo el otro lado de la factibilidad financiera de los hospitales, y lo que se está haciendo con estos paros es agravar la situación, temo mucho que podamos derivar en un cierre temporal de estos hospitales por al menos tres meses, que nos obligaría a cambiar la forma de administración”, advirtió. Cocarico reiteró que se perdieron al menos 1.303.540 bolivianos en los hospitales de tercer nivel por los siete días de paro protagonizados la pasada semana por los médicos y trabajadores en salud.

Colombia: Entrevista a Enrique Santiago, abogado y defensor de derechos humanos "Carece de sentido que el Gobierno reconozca que existe un conflicto armado interno y niegue que hay prisioneros de guerra"

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147694 Patricia Rivas Rebelión No es fácil encontrar un hueco en la agenda de Enrique Santiago para una entrevista. Abogado, defensor de derechos humanos y militante de Izquierda Unida, su compromiso con la lucha por la justicia es múltiple. Nos interesa en este momento su dimensión como defensor de derechos humanos y experto en Derecho Internacional Humanitario, comprometido desde siempre en la solidaridad con el pueblo colombiano y en la defensa de las víctimas del genocidio, de los crímenes de Estado, de la persecución y de los montajes judiciales como los que enfrentan en España sus defendidas Remedios García y Leyla Ordóñez. Rebelión no quiso desaprovechar la oportunidad de conversar con él a su regreso del Foro “Colombia Entre Rejas”, que se desarrolló en Bogotá el 26 y 27 de febrero , en un momento en el que se abren posibilidades de diálogo para avanzar en una solución política al conflicto armado interno, gracias a los importantes gestos unilaterales de paz de la insurgencia.

Page 76: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Enrique Santiago junto a Piedad Córdoba, ex Senadora y miembro de Colombianos y Colombianas por la Paz. Ambos comparten empeño en la promoción de escenarios de una solución política al conflicto colombiano y en la defensa de presos políticos y víctimas de montajes judiciales. Usted formó parte de la delegación internacional que participó en el Foro “Colombia Entre Rejas: En búsqueda de un Camino para la Libertad y la Paz”, que reflexionó en Bogotá sobre la situación de los miles de prisioneros políticos del país y tuvo la oportunidad de visitar algún centro penitenciario para verificar las condiciones de las cárceles colombianas. ¿Qué nos puede decir al respecto? En general la situación de los presos en Colombia es una situación de absoluta vulneración de sus derechos fundamentales, y me refiero también a los presos comunes, a los presos sociales. Colombia firmó un acuerdo con el Bureau Federal de Prisiones de los Estados Unidos por el que han importado toda la normativa y todos los métodos de funcionamiento, incluido el modelo de construcción de prisiones. Es un modelo ya de por sí restrictivo, que no cumple los estándares mínimos ni lo que se denominan los principios de las Naciones Unidas sobre el tratamiento de personas privadas de libertad. Para poner un ejemplo, en este nuevo modelo de prisiones, que se denominan ERON (Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional), el reglamento penitenciario que se utiliza y se aplica para regular la vida de los internos, y para sancionar, es un reglamento no público, no conocido. Con lo cual, difícilmente los presos pueden saber la normativa e imposible que sus abogados defensores puedan recurrir en condiciones cuando son sancionados. Al margen de eso, el modelo de cárceles es muy limitado, invivible, que además limita el contacto con los familiares, con las visitas, con los propios abogados. En cuanto a la situación específica de los presos políticos, se observa una clara discriminación en el trato hacia éstos. Discriminación que va desde la negación de servicios fundamentales que debe tener cualquier persona interna, como es la propia alimentación suficiente, o el acceso a agua potable. Hay prisiones con una temperatura media de 30 a 40 ºC, donde se corta sistemáticamente el agua corriente; hay una negación sistemática del tratamiento médico. Cuando se da tratamiento médico a los presos no se les informa de los resultados de las pruebas. Se obvia el traslado a centros hospitalarios cuando necesitan alguna atención que no se pueda dar en el propio centro penitenciario. En la prisión que yo visité la enfermería no tenía absolutamente ningún medio, más allá de tres camillas: no había ni medios para curas, ni medios para tratamientos, ni, por supuesto, rayos X, ni médicos. Eso es lo primero que no había. Y se aplica una política sistemática de dificultar el acceso a las visitas familiares, los contactos personales con las parejas, un trato sumamente despectivo especialmente a los hijos de los internos, y miles de dificultades a los abogados. Además hay algo muy grave que la comunidad internacional desconoce, y es que existe una reforma al sistema penitenciario aplicada por el Gobierno de Álvaro Uribe que posibilita el cumplimiento efectivo de penas hasta de 60 años. Eso es, de facto, el establecimiento de prisión perpetua, de cadena perpetua escondida, disimulada bajo un período largo de condena. Cualquier pena que sea superior a 30 años ya entra en los estándares, según Naciones Unidas, de penas inhumanas, crueles o degradantes, equivalentes a la cadena perpetua y equivalentes a tortura. ¿De cuántos presos políticos puede hablarse en Colombia y a qué situaciones responden? Según los datos de los organismos que atienden a los presos políticos, estaríamos hablando aproximadamente de entre 7.500 y 8.000 presos políticos en general, y dentro de estos deberíamos separar varias categorías: -Una primera categoría de prisioneros de guerra, estrictamente, conforme a la III Convención de Ginebra, es decir, miembros de organizaciones insurgentes, rebeldes que han sido hechos prisioneros en actos de combate, tanto de las FARC como del ELN. Conforme a los datos a los que nosotros pudimos acceder, nos darían en torno a entre 700 y 800 prisioneros de guerra, a los que no se les respeta el estatus diferenciado

Page 77: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

que establece la III Convención de Ginebra y los Protocolos adicionales, que están recluidos en los mismos centros penitenciarios, bajo el mismo régimen penitenciario y además sometidos a procedimientos penales, cuando lo primero que prohíbe la Convención de Ginebra es que a los prisioneros de guerra se les someta a procedimientos penales, por el mero hecho de alzarse en armas. Se les podrá someter a procedimientos penales, como a cualquier otra persona, por haber cometido algún tipo de delito no relacionado con su alzamiento en armas. -Otra categoría serían los prisioneros de conciencia, que son fundamentalmente dirigentes sociales, dirigentes sindicales, defensores de derechos humanos, activistas de colectivos políticos. -Y una tercera categoría, que serían las víctimas de montajes judiciales, donde también podemos separar entre aquellos que ya tienen una condena firme en procedimientos fraudulentos, donde se han utilizado declaraciones de testigos falsos, etc. Y luego el abuso de la prisión preventiva, como se denomina en España, y que en Colombia se conoce como la situación de sindicación. Está comenzando a convertirse en práctica habitual la sindicación de dirigentes sociales, dirigentes sindicales, defensores de derechos humanos o líderes políticos, hasta el agotamiento del período máximo de prisión preventiva, que alcanza hasta los 4 años. Y en la inmensa mayoría de los casos, estos dirigentes, una vez agotado ese período, son puestos en libertad por vencimiento de términos y, en muchos casos, ni siquiera continua el procedimiento. En otros casos continúa el procedimiento y siguen siendo criminalizados. Lo que se acredita es que, en primer lugar, existen presos políticos, que existe un colectivo demasiado numeroso. Que existe un número importante de prisioneros de guerra. Que la comunidad internacional desconoce esta realidad y que, por lo tanto, es imprescindible empezar a ponerlo en la agenda internacional. Máxime en un momento en que la insurgencia colombiana está cada vez más ateniéndose y cumpliendo estrictamente lo que se establece precisamente en las Convenciones de Ginebra respecto a los prisioneros de guerra. Concretamente, ya llevan dos años realizando, no intercambios humanitarios, porque el gobierno se niega, sino liberaciones unilaterales, y sin ninguna contraprestación política o en orden a la liberación de los prisioneros de la insurgencia en poder del Estado. En esta coyuntura es todavía más necesario que la comunidad internacional sea consciente de esta situación y que de alguna manera alce su voz, para plantearle al Gobierno colombiano una exigencia de que tiene que corresponder los gestos que está haciendo la insurgencia y que, si no quiere corresponder, al menos tiene que ser muy respetuoso, porque es un Estado miembro de las Naciones Unidas, y cumplir los estándares mínimos del tratamiento de los prisioneros en general, de los prisioneros políticos en particular, y, sobre todo, a los prisioneros de guerra, que deben ser tratados como tales. Se da la circunstancia de que durante el encuentro las FARC anuncian precisamente que van a liberar a todos los prisioneros de guerra, los miembros de la fuerza pública en su poder, que los medios colombianos oficialistas califican de “secuestrados”, pero no se habla nunca de los secuestrados del Estado en este caso, de los presos de la guerrilla. ¿Qué importancia tienen estos presos y la posibilidad de que se realice un intercambio humanitario para abrir una vía negociada al conflicto armado? Lo que ha quedado demostrado desde que se iniciaron las liberaciones unilaterales y el intercambio epistolar entre Colombianos por la Paz y las distintas organizaciones insurgentes sobre cuestiones relativas a la humanización del conflicto es que el Estado no tiene ninguna intención de dar ningún paso que facilite la liberación de los miembros de la Fuerza Pública en poder de la insurgencia, al igual que no ha dado ningún paso, una vez que éstos han sido puestos en libertad unilateralmente, para lograr una mínima atención a estas personas. La inmensa mayoría de los liberados, pasado el primer momento, en el que han sido utilizados mediáticamente y propagandísticamente por las autoridades colombianas, han acabado marginados de las Fuerzas Armadas, marginados de la Policía, y en una situación de exclusión social que deriva en marginalidad social, con graves problemas médicos y psiquiátricos que no están siendo atendidos, e incluso han proliferado los casos de suicidio.

Page 78: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

La última llamada “operación fallida de rescate” pone de manifiesto cuál es la intención del Estado, que es utilizar a sus prisioneros en poder de la insurgencia, prisioneros del Ejército y de la Policía, como rehenes políticos para incrementar su campaña de desprestigio de la insurgencia y de reducción del problema político y del conflicto armado interno en Colombia a un problema de orden público. Que después de diez o doce años de estar en poder de la insurgencia estos prisioneros de guerra, justamente cuando van a ser trasladados al lugar donde van a ser liberados, justamente cuando ya se había anunciado la liberación unilateral de ellos, se produjera el asalto militar a sangre y fuego, que acabó con la ejecución de estas personas –y todavía no se ha aclarado quiénes realmente fueron los responsables de estas ejecuciones- pone de manifiesto el poco valor que la vida de estas personas tiene para el Estado colombiano. Algo que, por otra parte, viene desde hace tiempo denunciando no solamente la oposición política, no solamente las organizaciones humanitarias como puede ser Colombianos por la Paz, sino las propias organizaciones de familiares de militares y policías en poder de la insurgencia. ASFAMIPAZ ya viene desde hace tiempo denunciando esa actitud del Estado de utilización de estas personas como rehenes propagandísticos. Y llama además poderosamente la atención cómo ahora que las FARC han anunciado no solamente la liberación de todos los prisioneros de guerra en su poder, prisioneros hechos en combate de miembros de la Fuerza Pública, ya sean militares o policías, sino que además han anunciado la derogación de lo que ellos denominaban la “Ley 2”, que posibilitaba la retención de civiles con fines económicos, no deja de llamar la atención que entonces, por parte de instituciones vinculadas a las autoridades del Estado, hayan sacado a relucir cifras no acreditadas y además no ratificadas ni siquiera por el propio Estado, de que habría “miles” de secuestrados o retenidos con fines económicos en poder de la insurgencia, cuando, desde luego, estos datos no son reconocidos por la insurgencia ni por ningún otro organismo humanitario, ONGS, instancias internacionales u organismos multilaterales, como pueda ser la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Colombia. Con lo cual, hay una clara utilización política, y fruto de eso ha sido la torpe posición del Gobierno colombiano. El pronunciamiento de las FARC del pasado 27 de febrero supone un anuncio de enorme envergadura: se anunciaba la liberación de todos los militares y policías en poder de las FARC; se anunciaba el fin de las retenciones con fines económicos; se anunciaba también la entrega de estos militares a las asociaciones de familiares, y además también se anunciaba –que eso quizás ha pasado más inadvertido, pero en el mismo comunicado consta y es un elemento muy importante- la voluntad de avanzar en aplicar acuerdos de humanización del conflicto y de aplicación del DIH. La contestación del Gobierno no ha podido ser más lamentable: quitándole importancia a todos estos reconocimientos, cuando por parte de las autoridades no se produce ningún tipo de compromiso en el mismo sentido. Es decir, claramente los pasos que está dando la insurgencia los da de forma unilateral y sin pretender alcanzar ningún tipo de ventaja porque, en principio, el Estado no está ni siquiera dispuesto a reconocer la necesidad de abrir una negociación política, al margen de que, posteriormente, o por debajo de la mesa, puedan estar ya avanzándose algunos encuentros. Habrá que ir viendo. Una diferencia importante del Gobierno de Santos con respecto a Uribe, por lo menos en las palabras, fue que empezó reconociendo la existencia de un conflicto armado en el país, cosa que Uribe había negado durante años. ¿Se abre la posibilidad de un diálogo político, no solamente en base a los gestos de la insurgencia, sino a las declaraciones del Gobierno y a sus actos en el terreno, que también son muy elocuentes? Esta es una de las grandes contradicciones del conflicto armado colombiano. En la práctica, la propia legislación colombiana, la jurisprudencia viene reconociendo la existencia de este conflicto, al menos desde los años 80. La propia constitucionalización en el Bloque de Constitucionalidad del Derecho Internacional Humanitario en la Constitución de 1991 también reconoce la existencia de ese conflicto armado interno, y recientemente, a pesar de que continúa la campaña propagandística del Gobierno Santos que pretende reducir el problema de Colombia a un mero problema de orden público, de lucha contra el “terrorismo”, lo

Page 79: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

cierto es que la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en su artículo 3 dice taxativamente y negro sobre blanco que en Colombia se padece un conflicto armado interno. Si se padece un conflicto armado interno reconocido legalmente, es obvio que son de aplicación las convenciones de Ginebra y lo que carece de sentido alguno es que el Gobierno, a estas alturas, tras reconocer y escribir en una ley que existe un conflicto armado interno, se niegue a reconocer la existencia de prisioneros de guerra. Sería el único caso en el mundo donde existe un conflicto armado interno sin que haya prisioneros de guerra; es un caso absolutamente paradójico en sí mismo. No puede ser. El escenario militar además se le ha puesto muy en contra al Gobierno, porque la insurgencia ha sabido, como siempre, recomponer sus estrategias, después de los golpes recibidos contra sus dirigentes, para no solamente mantener sus posiciones sino que incluso están otra vez en muchas zonas del país tomando la iniciativa. Con lo cual, se pone de manifiesto, como viene ocurriendo desde los años 60 que es un conflicto que militarmente no puede ganar ninguna de las partes. Y en un momento en el que, por mucho que se empeñe el Gobierno colombiano, lo cierto es que los indicadores de inequidad en Colombia cada vez son más elevados, la falta de reparto equitativo de la riqueza es una constante, el Gobierno colombiano necesita para atraer inversores extranjeros –que ahora mismo es una de sus prioridades, con la previsión por parte del Gobierno colombiano de que entre en vigor el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y el TLC con la Unión Europea, y eso pueda atraer inversiones extranjeras- es imprescindible, si no solucionar políticamente el conflicto, ya que no existe una solución militar, al menos abrir un escenario de negociación que permita bajarle la intensidad al conflicto y alcanzar acuerdos de humanización del mismo, para que los padecimientos sean inferiores y no disuadan a posibles inversores para que lleguen a Colombia. Yo creo que ese escenario y los pronunciamientos reiterados desde hace más de año y medio, tanto de las FARC como del ELN, de acatamiento del Derecho Internacional Humanitario, de búsqueda de mecanismos para pactar con el Estado la aplicación del Derecho Internacional Humanitario, pone de manifiesto que hay, desde luego, acercamientos entre ambas partes, que probablemente hay un canal permanente abierto de comunicaciones, y que los esfuerzos de organizaciones como Colombianas y Colombianos por la Paz están dando sus frutos, sensibilizando a la opinión pública colombiana sobre la necesidad de avanzar en este tipo de procesos. El Gobierno colombiano los podrá demorar más o menos. De alguna forma, es rehén de las propias políticas internacionales que ha venido realizando. En este momento, la inclusión de las FARC y del ELN en la lista de organizaciones terroristas en la Unión Europea o en los Estados Unidos no facilita precisamente la capacidad de maniobra política del Gobierno colombiano, se la dificulta. Están siendo víctimas de sus propios errores de criminalización de la contestación social, cuando además el resultado de esta política de criminalización de los opositores al Gobierno, en el plano estrictamente penal tampoco les ha dado grandísimos resultados, sino todo lo contrario. Recordemos el caso del profesor Miguel Ángel Beltrán, que después de ser extraditado de la forma en que fue extraditado, ha tenido que ser puesto en libertad; el caso de Liliany Obando; los casos que hay en España, tanto el caso de Remedios García como el de Leyla Ordóñez, con procedimientos judiciales absolutamente paralizados, donde ni la Fiscalía española ni la colombiana saben qué hacer para conseguir un enjuiciamiento en el caso de Remedios o llegar a la vista de extradición en el caso de Leyla, y, sin embargo, lo único que queda son las consecuencias negativas políticas para el propio Gobierno, que se encuentra, en cierta medida, con las manos atadas para abrir públicamente un proceso de contactos y de conversaciones. Mientras se abre quizá ese escenario de diálogo, asistimos con cierta frecuencia a noticias de bombardeos de poblaciones, a combates en entornos de población civil. ¿Cuál es la política sobre los hechos en el día a día del Gobierno colombiano? En un conflicto, evidentemente, todas las partes tienen un alto riesgo de excederse en la utilización de los métodos de guerra y por lo tanto cometer ilícitos internacionales. La línea divisoria que hay que tener muy en cuenta, es cuándo la comisión de esos ilícitos se realiza por exceso y de forma ocasional o esporádica, o

Page 80: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

cuando la realización de esos ilícitos responde a un plan criminal preestablecido, y se utiliza esa comisión de crímenes de guerra o de crímenes contra la humanidad como parte de la estrategia armada en el conflicto. Las estadísticas elaboradas por organismos internacionales, tanto por la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de Naciones Unidas en Colombia tanto por organismos independientes que velan por la observación de los derechos humanos, por ejemplo el Banco de Datos del CINEP, vinculado a la Iglesia o cualquier otra organización, como puedan ser las pertenecientes a la Plataforma Iberoamericana de Derechos Humanos o a la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos, todas ponen de manifiesto que prácticamente el 80 por ciento de las violaciones de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario que se cometen en el marco del conflicto armado interno colombiano son atribuibles, bien directamente al Estado colombiano y a sus fuerzas policiales o militares, o a los paramilitares que coadyuvan a la acción del Estado. Las estadísticas hablan de en torno a un 5 a un 7 por ciento de ilícitos, de vulneraciones que no se pueden atribuir a nadie y apenas un 12 o un 13 por ciento de esas violaciones se atribuyen a las organizaciones insurgentes. Las propias declaraciones de las organizaciones insurgentes lo que ponen de manifiesto es que no hay una política deliberada, ni mucho menos, de cometer ilícitos internacionales. A esto se añaden los escándalos de los llamados “falsos positivos” o ejecuciones extrajudiciales perpetradas por la Fuerza Pública de miles de civiles de los sectores más desprotegidos de la población, a los que luego se presentaba como guerrilleros abatidos en combate, a cambio de permisos, ascensos o retribuciones económicas. Ya se han constatado y documentado más de tres mil casos hasta el año 2009. Otros escándalos además que potencian la impunidad son derivados del tratamiento penal diferenciado que se da a los miembros de la Fuerza Pública o a los propios paramilitares responsables de estos hechos. La Ley de Justicia y Paz se ha convertido en un gran sistema de absoluta impunidad, reconocido además que no está siendo eficaz por la estructura de observación de la OEA, y ahora mismo se quiere recuperar de alguna forma el fuero militar, pero sin la existencia del fuero militar, es decir, de un fuero especial: que sean los propios militares los que enjuicien las violaciones del Derecho Internacional Humanitario o de los derechos humanos cometidas por miembros de la Fuerza Pública, lo cierto es que escándalos como el del Tolemaida Resort ponen de manifiesto cuáles son las penas que cumplen los pocos miembros de la Fuerza Pública que son condenados por vulneración de los derechos humanos: un tratamiento más propio de hoteles, con todo tipo de lujos y beneficios a su servicio. Esto contrasta poderosamente con la voluntad y el compromiso de la insurgencia de cumplir el Derecho Internacional Humanitario. A menos desde mediados del año 2011, son numerosos los pronunciamientos tanto del ELN como de las FARC en ese sentido, y llama también la atención el interés del Gobierno colombiano de acabar con los dirigentes de la insurgencia que más han venido significándose en los intentos de alcanzar salidas políticas al conflicto, de abrir negociaciones o incluso de alcanzar acuerdos parciales de humanización del conflicto y de protección a la población civil. Además de eso, el Estado colombiano está utilizando armas y métodos de combate absolutamente prohibidos por el Derecho Internacional. Empezando por el uso desproporcionado de la fuerza. Esto de los bombardeos sistemáticos de objetivos individuales sin importar el riesgo que eso supone para la población civil de la zona; bombardeos sistemáticos donde se llegan a utilizar hasta cientos de bombas de más de media tonelada en una sola operación; o, con la excusa de fumigar, el uso de armas químicas, el glifosato especialmente, que acaba envenando los acuíferos, los cultivos, provocando enfermedades, malformaciones congénitas, abortos entre la población civil… Son armas que no discriminan lo más mínimo. O incluso el abandono de munición, después de las operaciones militares, que se acaba convirtiendo también en sistemas de vulneración del principio de distinción que obliga a proteger a la población civil en un conflicto armado interno. Que se pretenda exigir un cumplimiento estricto el DIH a la insurgencia y que la insurgencia incluso esté dispuesta a abordar ese cumplimiento estricto, cuando se trata de organizaciones con mucha menor capacidad operativa y recursos, y que, sin embargo, el Ejército colombiano o las fuerzas policiales, que son

Page 81: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

las Fuerzas Armadas más grandes de Latinoamérica, con mayor número de efectivos, y sin embargo no se les exija el fin de la utilización de armas prohibidas o de métodos de combate prohibidos por el Derecho Internacional, pone de manifiesto la permisividad por parte de la comunidad internacional con estos ilícitos cometidos sistemáticamente por las Fuerzas Armadas colombianas. Esto, de alguna forma, da patente de corso para garantizar un sentimiento de impunidad que lleva a una espiral de incremento de las violaciones del Derecho Internacional Humanitario y de las violaciones de los derechos humanos. Hablando de la comunidad internacional, ¿cómo puede valorarse el papel de la Unión Europea y en especial del Gobierno español, que ha comprometido su apoyo a la candidatura del Vicepresidente colombiano a dirigir la Organización Internacional del Trabajo la misma semana que Naciones Unidas y la CIDH han manifestado que en Colombia no hay garantías para la integridad de los defensores de derechos humanos y de los sindicalistas? Bueno, el Gobierno español es un caso aparte en Europa. Tanto el Gobierno anterior del PSOE como el actual del PP. Es un Gobierno al margen de las posiciones de los diferentes gobiernos europeos, incluidos gobiernos de derecha, como el del conservador Presidente francés Sarkozy, que han tenido una posición más neutral y más predispuesta a facilitar soluciones de tipo político al conflicto colombiano. No tiene una explicación lógica, porque desde luego, en el terreno estrictamente diplomático el Gobierno español está ya pagando un alto coste por ese posicionamiento y lo va a seguir pagando. El primer alto coste es que ha perdido ya la capacidad de interlocución con la insurgencia, con lo cual España está ahora mismo descalificado dentro de lo que se llamaba el Grupo de Países Amigos para mediar o para facilitar cualquier tipo de acuerdo humanitario o cualquier tipo de proceso de paz en Colombia. Considerando que España es de los dos primeros inversores extranjeros en Colombia, es una posición realmente torpe la que ha venido manteniendo la diplomacia española al respecto, así como su falta de compromiso con la protección efectiva de las víctimas de la violación de derechos humanos. Las políticas de facilitar de alguna forma el reconocimiento y el blanqueo de las actuaciones de Álvaro Uribe en toda Europa y, posteriormente, sus intentos de darle una pátina de democratización al régimen con el presidente Santos, pone de manifiesto estas serias limitaciones, que ya son criticadas incluso en círculos diplomáticos por toda la comunidad internacional como una muestra de absoluta torpeza. Ahora mismo, el aval a Angelino Garzón que acaba de realizar el Gobierno español para su candidatura a la dirección de la OIT, es un aval que nace envenenado. La verdad es que Angelino Garzón tiene escasísimas posibilidades de llegar a la Dirección General. Sería el fin de la OIT. Que a la Dirección General llegara el representante propuesto por el país que más sindicalistas tiene asesinados en el mundo, acabaría con la propia Organización Internacional del Trabajo. Entonces, que el Gobierno español haya llegado a tal nivel de anulación de su papel de intermediación y de interlocución política en el conflicto colombiano, lo que nos lleva a pensar es que hay una excesiva supeditación a los intereses de los Estados Unidos, olvidando y obviando el papel histórico que siempre ha jugado España en Latinoamérica. Y desgraciadamente está perdiendo esa capacidad de interlocución por una posición sumamente ideológica, conservadora y de connivencia con un régimen que está vulnerando sistemáticamente los derechos humanos y que, tarde o temprano, acabará además ante la Corte Penal Internacional. Hay un elemento preocupante en este mes también, que es toda la operación de represión que se ha llevado a cabo contra los pescadores y campesinos que están protestando contra el megaproyecto de desviar el Quimbo, en el Magdalena, un megaproyecto detrás del cual está la multinacional española Endesa y donde la fuerza pública colombiana ha actuado como defensor de los intereses de la multinacional española, excediéndose además brutalmente en el uso de la fuerza. Desgraciadamente, con el escenario de la entrada en vigor de los tratados de libre comercio, si es que llegan a entrar en vigor, que todo parece indicar que así va a ser, hay una reacomodación en el escenario

Page 82: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

internacional respecto al conflicto armado interno colombiano. Ahora mismo la prioridad es que cada país –y, especialmente, España- coloque en una posición ventajosa a sus multinacionales, siendo además muy conscientes de que esa posición ventajosa solamente es posible en detrimento de los intereses de la población, del medio ambiente colombiano y en base a un expolio sistemático de las riquezas. Hay ahora mismo una coincidencia absoluta por parte de todas las organizaciones defensoras de los derechos humanos en Colombia en que, aprovechando el cambio de estrategia de la guerrilla y la necesidad de elaborar un nuevo plan estratégico por parte de las Fuerzas Armadas, este plan estratégico que ya se está poniendo en práctica tiene como principal objetivo en este momento garantizar no solamente la entrada de las multinacionales de extracción de recursos (mineros, agrocombustibles, acuíferos) sino además garantizar el desplazamiento de la población de los territorios que va a explotar y blindar de alguna forma la actividad de estas empresas, de sus técnicos y de sus trabajadores, que en muchos casos además los territorios que albergan más riquezas naturales y que hasta este momento han sido menos explotados coinciden con territorios históricos, bien de presencia indígena (resguardos) o bien de presencia guerrillera. Ese nuevo escenario militar tiene que ver con eso: con un combate a la insurgencia y con un desplazamiento de la población indígena y campesina para garantizar la penetración y el mantenimiento de las multinacionales extractivas de recursos naturales. Ese es un nuevo papel del Ejército, que se pone al servicio de intereses foráneos, de intereses económicos multinacionales y que no tiene ningún problema en ponerse al servicio de esos intereses, incluso en perjuicio de la propia población civil, los habitantes de esos territorios, y además vaciando absolutamente las riquezas colombianas. De alguna forma, la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio va a determinar la reorganización de las fuerzas militares colombianas en el marco del conflicto armado interno. Teniendo en cuenta que las empresas españolas tienen mucho que decir en cómo se distribuyen los fondos de la llamada Cooperación al Desarrollo, ¿cuál es el papel que les queda a las ONGs de cooperación españolas y europeas, en ese marco? Escasísimo, porque además, antes de que se anunciara el recorte de los fondos de cooperación, ya con el anterior Gobierno, nuevamente, y luego continuado por supuesto con el Gobierno actual, comenzó una nueva estrategia de elaboración de planes estratégicos de cooperación en cada país, y en el caso de Colombia el peso fundamental del último plan estratégico ya por primera vez no recayó en las ONGs sino en las propias empresas multinacionales españolas. Es sorprendente que la Cooperación Española convocara a elaborar ese plan estratégico de cooperación a las compañías multinacionales españolas con presencia en Colombia y la propuesta que ellas realizaron fue el que posteriormente se presentó, para su conocimiento (no para su aprobación) a las organizaciones de cooperación españolas que ya estaban presentes en Colombia, lo cual causó, además de sorpresa, una importante condena por supuesto en estas organizaciones. Es decir, la cooperación española, al menos en Colombia –y probablemente es una tendencia que se consolidará en otros países- va a ser una cooperación al servicio de la actuación de las empresas españolas, que de alguna forma va a ir dándoles cobertura e intentando blanquear y suavizar ante la población afectada por sus desmanes, sus actividades económicas. Los recursos económicos de cooperación no se van a aplicar a cumplir los objetivos del milenio o a acabar con problemas de desigualdad, sino, de alguna forma, a callar la boca de las poblaciones afectadas por los desmanes y por los destrozos ecológicos, sociales y económicos perpetrados por las multinacionales españolas. Y todo ello, además, de forma gratuita para las multinacionales, porque se va a hacer con los pocos fondos públicos que se van a destinar a cooperación, lo cual es realmente escandaloso. Usted lleva muchos años trabajando en la solidaridad y en la defensa de los derechos humanos en Colombia, de los refugiados colombianos, y me gustaría tener su valoración de este momento político y social que vive Colombia, donde ya son muchos los meses de movilizaciones de la población colombiana, ganan fuerza los

Page 83: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

escenarios de articulación del movimiento popular, y donde la guerrilla está haciendo gestos muy importantes. Es un momento muy interesante en Colombia, porque además hay un hartazgo de la población civil respecto a las promesas sobre todo de los ocho años del Gobierno de “Seguridad Democrática”, las promesas de bienestar, paz y prosperidad que iba a alcanzar Colombia. Los sacrificios de la población no solamente no han acercado esa situación de bienestar, sino que la están alejando. La protesta social se generaliza y se multiplica; ha habido claros intentos de desarticular la izquierda política cada vez que esa brecha social se ha ido acrecentando y, probablemente, una de las claves por las cuales el Gobierno y la oligarquía colombiana y buena parte de la comunidad internacional ponen multitud de dificultades a avanzar en un proceso de solución política del conflicto es que saben que el resultado de esa solución política del conflicto sería la articulación de un amplio movimiento de izquierdas capaz de disputar democráticamente la hegemonía política a los partidos tradicionales. Un escenario parecido a lo que ocurrió en los años 80 y 90 con la Unión Patriótica y que acabó, como conocemos, con su exterminio. Si el movimiento popular colombiano es capaz de vencer esa dinámica; la insurgencia es capaz de forzar al Estado a sentarse a negociar y además por primera vez en muchos años, con esa voluntad que han venido manifestando en la insurgencia colombiana, las FARC y el ELN, de converger políticamente tanto en una negociación con el Estado como en posteriores procesos políticos. Todo eso sumado a la importante reorganización de los movimientos sociales, combativos, en la calle, y al movimiento que hay incluso en partidos políticos tradicionales, con surgimiento de disensos internos importantes en el seno del Partido Liberal, o la reorganización de las fuerzas de izquierda en torno al Polo Democrático Alternativo, el escenario es difícil pero muy posible, de articulación de un nuevo movimiento político, democrático, que engarce bien con los cambios que está habiendo en toda América Latina bajo la denominación del bolivarianismo. Las expectativas son buenas y todos los esfuerzos que el Gobierno colombiano hace para que fracasen las conversaciones de paz deben convertirse en esfuerzos por parte de la insurgencia y la izquierda colombiana para garantizar procesos de paz que hagan viable ese proceso y no sólo disputen, sino que conquisten la hegemonía política, para abrir caminos a la izquierda en Colombia desde el Gobierno. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El Quimbo o el funesto símbolo del neodesarrollismo en Colombia

martes 10 de abril de 2012 El proyecto hidroeléctrico de El Quimbo, en Colombia, simboliza la tensión entre visiones antagónicas de desarrollo. Para el Gobierno, una locomotora económica, para las comunidades: un desastre ambiental y una pérdida de soberanía territorial y alimentaria. Esta es la crónica de un proyecto que se ha saltado la legalidad pero que es protegido a punta de represión por el Estado. http://otramerica.com/temas/el-quimbo-o-el-funesto-simbolo-del-neodesarrollismo-en-colombia/1771 Por Sebastián Gómez “Ya estamos cansados de contar la misma historia”. Esas eran las palabras de José Uriel Hernández uno de los afectados por el proyecto hidroeléctrico del Quimbo (de la multinacional española Endesa) en la reunión que se desarrolló el 3 de Febrero de 2012 en la cámara de Comercio de Neiva. El reclamo de José Uriel se junta con la voz cientos de personas afectadas por el proyecto como los pescadores, los artesanos, los volqueteros, los jornaleros, los paleros, gravilleros y de demás gremios que viven en la región ¿Qué pasa cuando la voz se cansa, cuando las palabras se hacen tan reiterativas que pierden todo significado? El proyecto del Quimbo lleva siendo anunciado hace más de 10 años y durante ese periodo de tiempo los

Page 84: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

habitantes del sur del Huila en los municipios de Gigante, Tesalia, Paicol, el Agrado, Garzón y Altamira al sur del Huila, viven a la espera de ser desalojados por la Multinacional Endesa-Emgesa. “Un día dicen que el proyecto continúa y al otro día dicen que se para”. Mientras tanto en San José de Belén, en el municipio del Agrado, donde vive José Uriel parece una Comala fantasmagórica a la espera de un porvenir incierto, de un hecho que no se consume, de un diluvio que no llega. La reunión en la Cámara de Comercio, convocada por Asoquimbo, empieza pasadas la 9 de la mañana el día 3 de febrero. La primera intervención es de uno de los concejales, quien muestra su apoyo a los afectados del proyecto del Quimbo. Después habla el profesor Miller en nombre de Asoquimbo explicando las irregularidades del proyecto. En su larga intervención, señala que ya desde hace mucho tiempo la procuraduría había advertido que: “No es conveniente que se inunde una de las mejores tierras cuando se considera que el Huila es pobre en tierras productivas”. Miller continúa su intervención y señala que debería existir una audiencia pública para rectificar la licencia ambiental, ya que no se han realizado los estudios técnicos, ni científicos correspondientes con respecto a la valoración económica del impacto ambiental, los cuales fueron ordenados después de que fuera entregada la licencia ambiental. Los afectados desconocen los estudios ya que en ningún momento fueron socializados, lo que hizo que se iniciasen las obras sin darse el proceso de reubicación y de asentamiento de comunidades como Domingo Arias. El profesor, por último, señala que ha existido una constante presión a las comunidades para que vendan sus tierras y opten por la reubicación y el reasentamiento como primera opción. Las compensaciones ‘condicionadas’ El 26 de febrero en Río Loro, Lucio Rubio, un hombre alto de unos 60 años me pregunta lo siguiente: “¿qué hago doctor?, yo siempre me he opuesto al proyecto de la hidroeléctrica, pero si no firmo el papel de Emgesa, me quedo sin nada”. Después de varios años de lucha en contra de la represa del Quimbo, Lucio siente que debe ceder a las presiones de la multinacional y firmar una concesión que recompensa todo su patrimonio material y moral con la suma de 25 millones de pesos (unos 13.500 dólares). Sin embargo, en caso de que Lucio firme el documento no le van a dar los 25 millones en efectivo, sino que debe presentar un curso en el Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje) sobre algún oficio (no necesariamente en lo que él se ha desempeñado por años) y después de 3 años, luego de presentar un proyecto productivo avalado por una entidad bancaria, Lucio podrá recibir el capital semilla para continuar el proyecto productivo. Lucio no sabe esto porque el manual de compensación nunca fue socializado y fue gracias a Elsa, una de las líderes de Asoquimbo, que tuve acceso al documento quien a su vez lo había recibido de Julio Santa Fe, no sin antes mostrar un gesto de mala fe (los pobladores del Quimbo le dicen a Julio Santa Fe, Julio mala fe, por la forma despectiva como se refiere sus “ranchos”). A Lucio le esperarían 3 años para recibir su indemnización y endeudarse con un banco para empezar un proyecto productivo. Lucio, al terminar la conversación conmigo, se va desanimado con las mismas incertidumbres del principio, con la misma angustia y a la espera de que algo pase, pero que no termina por ocurrir. La espera, la eterna espera de los habitantes del sur del Huila. Una historia contra la legalidad El profesor Miller continúa su intervención y sigue explicando las graves irregularidades en el proceso de concesión de la licencia ambiental como lo que se refiere al patrimonio arqueológico que obligo al Instituto Colomiano de Antropología e Historia (ICANH) a suspender las obras. Sin embargo, dos días después el ICANH reversó su decisión (¿En dónde está nuestro patrimonio arqueológico?). El profesor Miller cuenta cómo la científica climática Alian Payet, directora del programa Internacional Rivers, señala que el proyecto hidroeléctrico del Quimbo no sea certificado según ella “porque el costo socio económico ambiental y cultural no compensa los beneficios para la sociedad huilense y en su implementación está desconociendo recomendaciones de la comisión mundial de represas en particular la omisión de la participación de los afectados, el desconocimiento de la normatividad ambiental y de procedimientos legales en el procesos de licitación y licenciamiento de convenios y tratados firmados por Colombia en el ámbito ambiental y lo altos

Page 85: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

riegos de fallas geológicas que se están viviendo en el territorio”. Sin embargo, el proyecto sigue su cauce, aunque el mismo río se niegue a ser desviado. La intención de hacer una hidroeléctrica en el Quimbo no es reciente. Su historia se remonta a 1997, cuando la licencia ambiental fue solicitada por primera vez y fue negada por considerarse, entre otros factores, que no se podían inundar las zonas fértiles de un departamento que tiene pocas tierras de esas características. La iniciativa continuó y finalmente en el gobierno de Álvaro Uribe, mediante la Resolución 321 de 2008, se da la declaratoria de utilidad pública del terreno para la obra, incluso sin tener aún la licencia ambiental. Esta resolución permite que una empresa privada expropie a los dueños de predios necesarios para la realización de la obra. Recientemente se ha producido una serie de movilizaciones sociales que se han dado por medio de la redes sociales y que empezaron el 14 de Febrero con pocas personas hasta llegar a las movilizaciones del 14 de Marzo. Poco a poco se han sumado más simpatizantes a la causa, y esto en gran medida gracias al impacto que tuvo el video que circuló en internet llamado “El video que el gobierno colombiano no quiere que veamos”, editado por Bladimir Sánchez, en donde se muestra los abusos de la fuerza pública del ESMAD desalojando a los pescadores del río Magdalena y como uno de ellos pierde un ojo en los enfrentamientos. Este video causó un gran impacto e incentivó una mayor movilización social no sólo en el Huila, por medio de Asoquimbo, sino en Cali, Medellín y Bogotá. Ríos para la paz Las marchas y plantones han sido encabezados por estudiantes y ambientalistas quienes por medio de expresiones artísticas claman por que se pare el proyecto en vista de las graves repercusiones ambientales que significa el desvió del río Magdalena. Con consignas como “Ríos para la paz no para la muerte” se parte de una conciencia del territorio que trasciende la misma situación del Quimbo y nos plantea una forma de activismo político desde una base ciudadana que defiende el río Magdalena como una patrimonio que es de todos los colombianos. Sin embargo, algunos columnistas desde su ignorancia supina tachan estas movilizaciones como “ecoterroristas” y descalifican las movilización social con el análisis cliché y facilista que las movilizaciones por el Quimbo están siendo infiltradas por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lo que parece más un discurso repetitivo propio de la era de Uribe y no de la realidad que vivimos en la actualidad que pasa por apropiarnos y comprometernos como ciudadanos frente a la explotación de los recursos naturales del país. Preguntas contra mitos La pregunta que surge es la siguiente ¿Es realmente necesario inundar un territorio de más de 8.000 ha., desalojar a unas 2.500 familias, borrar del mapa una zona con gran biodiversidad y riqueza arqueológica para hacer una hidroeléctrica que ni siquiera va a beneficiar a los pobladores (en donde pagan la energía más cara)? ¿Qué estamos entendiendo por “desarrollo” y “progreso” en la locomotora que más parece del siglo XIX que del siglo XXI en la que nos estamos montando, muchas veces sin ser consultados? Los mitos del desarrollo a través de la explotación de materias primas continúan en países llamados (o inventados) del “Tercer Mundo” como si todavía viviéramos en la explotación del caucho. En tiempos donde el auge de los megaproyectos y la explotación de recursos naturales está en auge, no sólo en Colombia sino en todo el mundo, resulta necesario replantearse los costos ambientales, sociales, culturales y económicos frente a lo que significan este tipo de proyectos. Al parecer hemos naturalizado la idea de “bien público” y de “progreso” que los “expertos” sostienen a veces con arrogancia y superioridad. Por estas razones, al parecer ni la sociedad civil, ni los campesinos tienen derecho a manifestarse porque o son ignorantes o están infiltrados por las FARC. Es hora de que la sociedad civil se ponga de cara al país y no solo seamos unos ciudadanos pasivos útiles en época de elecciones, cuando nos ponemos camiseta con logos de “prosperidad”,

Page 86: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

“progreso” y “verdes”. Es hora de preguntarse ¿Qué tipo de “prosperidad” y de “progreso” realmente queremos y que estamos en realidad entendiendo por “bien público”? Aunque los llamados “expertos” nos hagan una mueca de obviedad y descalifiquen las preguntas que les hacemos, es necesario seguir cuestionando y preguntándose por lo que para los otros resulta tan obvio.

Colombia, 2 conceptos de 'Paz': 'Seguridad para la Prosperidad'(de un puñado) o Paz con Justicia Social

por Jimy Ríos Martes, 10 de Abril de 2012 13:05 http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/14373-colombia-2-conceptos-de-paz-seguridad-para-la-prosperidadde-un-pu%C3%B1ado-o-paz-con-justicia-social.html Desde debajo se liberan los prisioneros de guerra en manos de la insurgencia. Desde arriba se niega la existencia de prisioneros y prisioneras políticas y de guerra en las mazmorras del régimen. Desde abajo promovemos un proyecto de sociedad profundamente humanista. Desde arriba másmonopolios SEGURIDAD PARA LA PROSPERIDAD O PAZ CON JUSTICIA SOCIAL Escrito por Jimy Ríos Martes, 03 de Abril de 2012 Éste título bien puede sintetizar los dos proyectos de sociedad en activa confrontación político militar en Colombia. Desde abajo, el pueblo organizado y armado está perfilando un futuro socialista a través de sus prácticas solidarias. Construye una sociedad de seres humanos libres, una economía en armonía con la naturaleza, con una repartición democrática de los beneficios generados y con salarios dignos; construye la democracia con soberanía popular y una planeación participativa que democratice las decisiones; está construyendo un nuevo poder legitimado sobre la base del bienestar social que prioriza la satisfacción de las necesidades humanas. Desde arriba, la oligarquía articulada con sumisión y dependencia a los intereses de las transnacionales, desnacionalizando la economía, con una idea de progreso fundamentada en la explotación de los seres humanos, la depredación de la naturaleza, la concentración de la riqueza y la dictadura en la conducción del Estado militarista. Un modelo de desarrollo que tiene como prioridad el crecimiento económico. Desde abajo, la Paz con Justicia Social, definida en el Manifiesto de las FARC, es un proceso, un bien común que requiere de todos la preparación del terreno para que germine. Necesita nuevas estructuras económicas, políticas y sociales que la sustenten, cambios como los que sugiere la Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia. No habrá paz de los sepulcros. La paz merece todos los esfuerzos y sacrificios del país y empieza con el consenso de sus fuerzas fundamentales, de sus organizaciones políticas y sociales, para crear entre todos una nueva alternativa política de poder que se convierta en gobierno soberano y digno, altivo frente a Washington, empeñado en la mayor suma felicidad posible para el pueblo según el mandato del Libertador. Dese arriba, seguridad para la prosperidad es un lineamiento estratégico del Plan de Desarrollo Neoliberal 2011 - 2014 del gobierno de Juan Manuel Santos. Entre sus principales acciones, está "Generar condiciones que permitan el desarrollo de las locomotoras como medios para avanzar la prosperidad." Principalmente las locomotoras minero energéticas y la de agricultura y desarrollo rural, en una clara primarización de la economía. Parte de que "No obstante el esfuerzo realizado, los estándares de seguridad óptimos para el desarrollo económico sostenido de la nación aún no han sido alcanzados." Por seguridad entiéndase el cielo de los ricos: el disfrute pacífico de la propiedad privada y de las garantías que ofrece el Estado para la sostenibilidad de sus privilegios. Súmese la protección de instalaciones de las empresas nacionales y transnacionales que puedan ser objeto de la inconformidad popular y generar garantías jurídicas y militares al saqueo y el despojo. Agréguese la penalización y la represión de la protesta

Page 87: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

popular, el silencio de los fusiles y el desmonte de los campamentos insurgentes. Seguridad es un concepto que resume las condiciones óptimas para que los ricos gocen de su botín Prosperidad: dícese del enriquecimiento y acumulación por parte de una clase de paracitos en contravía del bienestar del Pueblo y del aprovechamiento exclusivo de la generosidad de nuestra tierra. La prosperidad se mide por las altas ganancias reportadas y no reportadas por parte de las empresas y los individuos capitalistas. Entiéndase también por el crecimiento económico y la concentración de la riqueza. Desde abajo, el ejército de Manuel, construye una Nueva Colombia, propone un proyecto de soberanía y autodeterminación de los pueblos, aportando al encuentro bolivariano en la Patria Grande, proponiendo un Congreso Anfictiónico del siglo XXI. Desde arriba, se promueve una Colombia subordinada y dependiente a los intereses del imperialismo, cuya presencia militar y económica es cada vez más notoria y las cifras son elocuentes: 8 mil millones de dólares reconocidos oficialmente en la lucha anticomunista y antibolivariana en el derrotado Plan Colombia; acaban de anunciar nueva presencia de mandos militares de los EEUU con experiencia de sangre en Irak y Afganistán; la inversión extranjera directa aumentó el 91,85% en 2011 y alcanzó 13.234 millones de dólares. En nuestro país tiene presencia el Consejo de Empresas Americanas (CEA), que reúne a más de 120 firmas estadounidenses. Desde abajo se ejerce el Derecho universal de los pueblos a la rebelión ante la tiranía y el terrorismo de Estado. Un ejército popular que goza de la simpatía y la solidaridad internacionalista y bolivariana. Y nos preparamos para la segunda y definitiva independencia Desde arriba continua la guerra contra el pueblo, en la cual los lacayos se benefician con la ayuda financiera, militar y tecnológica de los Estados Unidos con participación de Inglaterra e Israel. Con esto se consolida aun más la dependencia y la subordinación a los intereses del imperialismo. Desde debajo se liberan los prisioneros de guerra en manos de la insurgencia. Desde arriba se niega la existencia de prisioneros y prisioneras políticas y de guerra en las mazmorras del régimen. Desde abajo promovemos un proyecto de sociedad profundamente humanista. Desde arriba se intenta consolidar el salvajismo neoliberal. Los de abajo tenemos la moral en alto y mantenemos el compromiso revolucionario. Los de arriba hacen esfuerzos financieros y jurídicos por mantener "la fe en la causa" de sus soldados. http://www.resistencia-colombia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1262:jimy-rios&catid=20&Itemid=61

Argentina. Sintonía fina, sopapos o cambio estructural: Los dilemas de la etapa

http://www.argenpress.info/2012/04/argentina-sintonia-fina-sopapos-o.html Claudio Lozano - Tomás Raffo (IPYPP) A modo de advertencia El presente material pretende aportar un conjunto de reflexiones sobre la coyuntura que en términos económicos estamos transitando. Se trata de un conjunto de aportes que no buscan otra cosa que compartir una determinada mirada sobre la coyuntura a efectos de someterlo al debate con todos aquellos compañeros deseosos de poner en cuestión el “relato dominante” y compartir una estrategia en pos de asumir los profundos desafíos que la coyuntura nos demanda. A tal fin, nos ha parecido propicio presentar nuestras reflexiones en base a una serie de puntos que consideramos relevantes. Sin embargo, estos puntos están puestos para hacer más esquemática la lectura y no son independientes los unos de los otros.

Page 88: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Por último, estas reflexiones fueron realizadas con anterioridad a la masacre ferroviaria del 22 de febrero, así como del discurso presidencial de la apertura de sesiones legislativas del 1ero de marzo. Se trata de dos eventos sobre el que o bien ya realizamos algún material (en el caso de la masacre ferroviaria) o que estamos en proceso de elaboración (discurso presidencial). No obstante, ambos eventos no solo no contradicen las reflexiones que nutren este material sino que en varios aspectos los refuerzan (lamentablemente en el caso ferroviario), y en la medida en que se ha podido, se ha incorporado referencias a los mismos en el texto que ponemos a su disposición. I) Caracterización general de la etapa: fin del crecimiento fácil, inflación y congelamiento social La etapa en la que estamos puede caracterizarse en términos económicos como la permanencia del agotamiento de las condiciones internas que permitieron realizar el crecimiento acelerado (o crecimiento fácil) vivido en los años que van de mediados del 2002 hasta finales del 2006. Desde el año 2007, una a una, las condiciones internas que permitieron aquel crecimiento muestran una clara modificación respecto al que exhibían en los años previos. Así, la brutal regresión del ingreso del año 2002, las elevada capacidad ociosa en las firmas, la disponibilidad de infraestructura económica que hicieron posible el rápido crecimiento económico, han mutado en una recomposición relativa de la distribución del ingreso (que permitió salir del infierno del 2002 pero sin llegar a los valores de 1998), en una utilización casi plena de la capacidad instalada, y en la constatación de significativos niveles de obsolencia y déficit en importantes segmentos de la infraestructura económica (transporte en primer lugar como fatalmente ocurriera en estos días, pero también en el sector energético en un lugar central). Hemos ya señalado en otros materiales que esto ha sido así porque el crecimiento “fácil” del período anterior se realizó sobre la base de aprovechar las condiciones expuestas antes que a plantear nuevas bases que supusieran un cambio estructural en el modo de funcionamiento de la economía argentina. Dicho de otro modo, frente a la decisión de no modificar las condiciones estructurales que definen la organización económica de la sociedad, el crecimiento facilitado por las condiciones internas mencionadas, fue paulatinamente agotando dichas condiciones. Es entonces el agotamiento de las condiciones internas las que ponen fin a la etapa de crecimiento fácil, y es esta nueva etapa, donde el crecimiento económico exhibe problemas significativos los que, con diversas intensidades, han recorrido la coyuntura económica desde el 2007 hasta nuestros días. Entre las múltiples modificaciones económicas que presenta la nueva etapa, una de ellas sobresale por su importancia y significación: nos referimos a la emergencia de un persistente, estable y no menor proceso inflacionario que, negado por el gobierno, ha cumplido la función de congelar la tibia recomposición social vivida en el período anterior, a través de un mecanismo que tiende a diluir –y en algunos pocos casos a mejorar en el margen - los aumentos nominales obtenidos por los diversos componentes de los ingresos populares (salarios, jubilaciones, asignaciones familiares y en menor medida los planes sociales). Vale aclarar que este cuadro general es válido como situación media social, pero que en su interior esconde realidades tan dispares como la creciente mejora por encima de la inflación de los segmentos medio-altos y altos de la sociedad, así como el empobrecimiento material de los sectores más vulnerables cuyos ingresos no se actualizan (en el caso de los planes sociales) y si lo hacen están muy por debajo del aumento del precio de los alimentos (a los que este sector destinan una porción significativa de sus ingresos). Algunos datos de la etapa El cuadro expuesto puede sintetizarse constatando que mientras el PBI (es decir la generación de riquezas) creció entre el 2006 y el 2011 en un 40% (estimación oficial) y un 25% (estimación propia), la pobreza se mantuvo prácticamente en el mismo nivel que en el 2006 (en torno al 30%) la indigencia (es decir las personas que pasan hambre) pasó del 11% al 15% (es decir un crecimiento del 40% en la tasa), la tasa de empleo prácticamente se estancó (en rigor creció apenas un 3% al pasar del 42,1% al 43,4%), y los salarios han tenido una evolución real del 10% (como consecuencia de un aumento nominal de salarios del período de 185% y un aumento de los precios del 170% y no del 60% como miente el gobierno a través de la intervención del INDEC). Resulta claro entonces, que en materia de desempeño económico, esta nueva etapa

Page 89: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

combina un menor crecimiento, con mayor volatilidad (esto es con años de caída del PBI como el 2009 y de menores tasas de expansión del nivel de actividad como el 2008), que ha congelado el cuadro social al tiempo que ha expandido los márgenes de desigualdad vigentes (por vía de la ampliación del excedente empresario y la mayor brecha entre las distintas franjas sociales). II) Las razones estructurales de la inflación: mecanismo disciplinador del poder económico Lo expuesto corresponde con una primera mirada, que si bien es crítica sobre la etapa que transitamos, no deja de navegar en la superficialidad de los fenómenos económicos. Agregar mayor profundidad supone considerar que el fenómeno inflacionario, que congela el cuadro social, no es un acontecimiento ni natural (que no se puede modificar) ni extra-terrenal (que no se puede explicar). La emergencia del proceso inflacionario está íntimamente vinculada con el modo en que la estructura económica vigente responde frente al agotamiento de las condiciones que facilitaron el crecimiento acelerado de la etapa anterior. Dicho en criollo, es la particular conformación del poder económico vigente en nuestra sociedad la que utiliza el proceso inflacionario para resolver los dilemas que la nueva etapa le plantea al proceso de acumulación de capitales de la Argentina. La inflación es así el mecanismo que le permite al poder económico frenar la mejora en la recomposición social, al tiempo que impacta positivamente en las cuentas públicas para intentar resolver, vía subsidios y obras públicas, los déficits que en materia de inversiones e infraestructura se evidencian. Ahora bien, la inflación es el mecanismo que permite corregir en parte los problemas que presenta la acumulación del capital por parte de los segmentos más concentrados del mismo, por la sencilla razón de que todo el período vivido del 2003-2006 lejos de revertir los grados de concentración y centralización del capital los mantuvo y los profundizó. Este dato es el resultado obvio al que se llega luego de que transitada la etapa de crecimiento acelerado no se tomaron las definiciones que permitieran a la Argentina afrontar un cambio estructural que modificara la distribución del poder económico. En este marco el resultado obvio luego de un quinquenio de crecimiento a tasas chinas es que el poder de mercado de las principales firmas, en lugar de menguarse se acrecentara, permitiendo con ello sentar las bases para definir el movimiento de los precios por parte de estos actores. III) Las contradicciones del proceso inflacionario La inflación es un mecanismo de corrección para la acumulación del capital a todas luces insuficiente y portadora de conflictos a la vez. Esta doble cualidad indisolublemente ligadas del proceso inflacionario, o si se prefiere esta contradicción inherente al proceso en sí, opera porque en una economía que se orienta al abastecimiento de materias primas al mercado mundial y de productos importados para el consumo medio-alto y alto, la punción sobre los ingresos de los sectores populares que requiere el capital para mantener su proceso de acumulación no puede generarse sin al mismo tiempo producir un fuerte malestar social, latente o expresado en conflictos crecientes, que tienden a debilitar el consenso sobre el rumbo económico. Por ende la inflación no resuelve los problemas que presenta la etapa, sino que simplemente agrega recursos fiscales y también conflictos sociales a la nueva etapa. Es por esta doble cualidad, de mecanismo corrector pero insuficiente y conflictivo a la vez, que el fenómeno inflacionario se ha sostenido por largo tiempo a tasas que si bien son elevadas (en torno al 25% anual) no se han desbordado en un proceso inorgánico, sino que cumple principalmente la función de mantener a raya la recuperación de los ingresos populares. IV) Sobre las medidas “progresistas” de la etapa Frente a esta insuficiencia de la inflación para realizar la punción sobre los ingresos de los sectores populares en la magnitud que requiere la reproducción del conjunto social (y en primer lugar del proceso de acumulación de los principales agentes económicos que definen al poder económico de la Argentina) es que la etapa que transitamos es pródiga de una serie de “innovaciones de política económica de fuerte tinte progresista”. Nos referimos con ello a las medidas que impulsadas y definidas por la administración estatal remiten a las históricas banderas del movimiento popular pero que tienen por objeto servir como fuente de financiamiento para darle aire y perspectiva a una organización social donde prima la desigualdad. Así, medidas como la fallida “resolución 125”, la estatización de las AFJPs, el uso de las reservas del Banco

Page 90: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Central (y el reciente proyecto de modificación de su carta orgánica), la reciente decisión de revisar los subsidios a las tarifas de los servicios públicos e incluso los planteos recientes que se enarbolan en torno de la discusión con las petroleras, todas ellas grosso modo necesarias pero no exentas de problemas por demás significativos (y no nos referimos solamente a la famosa “resolución 125”) han tenido más que ver con tratar de agregar recursos a la ecuación fiscal del Estado (frente a la insuficiencia del financiamiento inflacionario) antes que conformarse como parte de una estrategia dirigida a replantear de manera estructural la matriz distributiva (es decir el conjunto de relaciones sociales básicas) en la que se asienta la sociedad argentina. Esta claro que estas medidas han supuesto en la práctica una redefinición del pacto de gobernabilidad entre los sectores dominantes y el elenco gubernamental no exento de conflictos y tensiones entre los mismos. Sucede que en la nueva etapa ya no se puede articular crecientes grados de apropiación del excedente por parte del conjunto de los sectores dominantes con las cuotas de legitimidad y consenso en el que se sostiene la gestión gubernamental. Por ende, todos los conflictos que se han derivado de la puesta en práctica de las “medidas progresistas” de la etapa han combinado un cierto enfrentamiento con algún fracción de los sectores dominantes por parte de la gestión de gobierno y al mismo tiempo una cierta alianza o acuerdo con otra fracción del bloque de poder (así la “resolución 125” ponía en pie de guerra a los productores agropecuarios sin distinción pero se articulaba con el acuerdo de las aceiteras; la estatización de las AFJPs eliminaba un pingüe negocio de corto plazo para algunos segmentos del sistema financiero pero a la vez suponía evitar el costo de mediano plazo de afrontar la deuda previsional de este sistema al tiempo que se vinculaba con los intereses de los acreedores de deuda pública ya que la medida buscaba y consiguió resguardar la capacidad de pago estatal ; del mismo modo, el uso de reservas del banco central encontró en el sistema financiero y en los acreedores sus principales defensores puesto que fue una medida destinada a garantizar los pagos de deuda). Cierto es que, aun con las imperfecciones e impurezas del caso, es mejor que las medidas tomadas se hayan realizado puesto que mejora la perspectiva para una estrategia que pretenda ampliar los márgenes emancipativos de la sociedad. Tan cierto lo dicho, como que la razón y la concreción de las medidas no tuvieron nada que ver con la puesta en marcha de un cambio estructural sino más bien con reproducir, en una coyuntura más estrecha, los factores de poder que, una y otra vez, rigen los destinos de nuestro país. Así de compleja, ambigua y rica es la coyuntura que atravesamos. V) El punto nodal de la etapa: déficit de inversión Llegado a este punto corresponde situar lo que desde nuestra perspectiva constituye el punto nodal que organiza la coyuntura económica que transitamos: nos referimos a la evidente ausencia, en calidad y magnitud, de la inversión necesaria para sostener el ritmo del crecimiento económico. No otra cosa, sino la decisión por parte de las principales firmas de retacear, e inhibir un proceso de inversión es el que expresa el mantenimiento sostenido de una significativa tasa de inflación. Son razones estructurales las que definen este comportamiento, amén de la voluntad consciente de sus actores. Despejando la animosidad empresaria, siempre vigente y a todas luces complacidas con el crecimiento vivido (que le ha permitido ampliar en niveles inéditos sus excedentes), es el particular modo en que se reproducen los capitales en la economía argentina y la particular composición de los mismos, los que explican el comportamiento adverso al proceso inversor que demuestran estos actores. Dicho en criollo, porque el proceso de acumulación de capitales de nuestro país se desarrolla por medio de la captura de ganancias extraordinarias a través de la explotación-depredación de nuestro recursos naturales (agroindustria, minería, petróleo e hidrocarburos, pesca, etc) ; de un abaratamiento general de la mano de obra y de la conformación de mercados oligopolizados, es que la inversión, esto es, la decisión de los empresarios de destinar una porción significativa de sus excedentes a ampliar su proceso de acumulación, brilla por su ausencia, ya que los capitales en la Argentina, o mejor, los capitales dominantes, se acumulan sin demandar inversión (rasgo evidentemente sistémico del carácter capitalista que presenta esta formación económica) VI) Un punto sensible: La crisis del superávit externo De este modo, a pesar del discurso “desarrollista” de la gestión, lo cierto es que este comportamiento ha tenido un resultado casi de espejo en materia de balanza comercial. En efecto, las pocas inversiones presentes (dominantemente destinadas a mantener las posiciones relativas y a evitar la obsolencia

Page 91: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

tecnológica de las principales firmas) han estado atadas a la evolución de las importaciones industriales, dando por tierra las lecturas oficiales que hablan del “proceso de sustitución de importaciones”(1). Sin embargo, este rasgo que estuvo presente a lo largo de toda la etapa de crecimiento acelerado, cobra vital importancia a partir del recrudecimiento de la fuga de capitales, que como una marca adicional de la nueva etapa, emerge con virulencia en el 2008, se atenúa pero a niveles aun significativos durante el 2009 – 2010, y recrudece en niveles prácticamente similares en el 2011 al pico del 2008. Así la fuga de capitales acaecidas en esta etapa, y principalmente en el último año, pone en jaque la capacidad de las exportaciones y su obtención de divisas, para hacer frente al conjunto de operaciones que se realizan en base a la moneda extranjera (compra de importaciones, pago de deuda en dólares, remisión de utilidades de las firmas extranjeras y la fuga de capitales de los residentes locales, entre otros). Es este cuadro de situación el que pone fin a una de las variables que en el discurso oficial se presenta como muestra de la “fortaleza” del modelo económico: el superávit externo, el cual ya no puede proveer los dólares necesarios que demanda el funcionamiento económico vigente, y amenaza por tanto en impactar modificando el valor de un precio clave en la economía argentina, como lo es el dólar. VII) La sintonía fina, o estrategia del sopapo, como respuesta al cambio de etapa Frente al descalabro que supone en materia de organización económica la modificación de una variable clave como el dólar, que tiene impacto inmediato en el sistema de precios, en el nivel de actividad, en la situación social, entre otros múltiples aspectos que reflejan la composición extranjerizada de la estructura económica vigente, el gobierno ha impuesto una serie de medidas (obligación por parte de las petroleras y mineras de liquidar las divisas en el país, control sobre la compra de billetes y a la transferencias al exterior) que constituyen una estrategia dirigida a administrar y contener el conflicto cambiario. Esta estrategia de administración y contención no ha estado exenta de significativos discursos oficiales, principalmente de la Presidenta, denostado el comportamiento especulativo en relación con el dólar por parte de los demandantes de los mismos y principalmente de la firmas. Se ha bautizado a esta estrategia, en palabras de la propia Presidenta como “la etapa de la sintonía fina”, reconociendo con ello, tardíamente, el cambio en la etapa económica. Sin embargo, esta sintonía fina, también nombrada por parte de la máxima autoridad política del país, como “el fin de la Avivada” (a lo que corresponde interrogarse sobre las razones de que recién ahora, luego de 8 años de gestión se reconozcan las supuestas “avivadas”) tiene mucho más que ver con una estrategia donde a la par que se desacredita públicamente el comportamiento empresario, pretende cosechar comportamientos “virtuosos” por parte de los mismos sin alterar las condiciones estructurales que definen, más allá de la voluntad, la racionalidad de la toma de decisiones de estos actores. Dicho en criollo, esta estrategia, que también puede denominarse como “administración del conflicto a los sopapos” tiene la doble virtud de señalar, siquiera tangencialmente, las dificultades que en materia económica atravesamos en esta etapa, al tiempo que permite visibilizar a parte de los agentes concretos que están por detrás de los mismos; pero tiene el defecto de no modificar los contenidos que presenta la regulación pública, manteniendo por esta vía, la reproducción de las condiciones estructurales que definen el comportamiento de estos actores. A modo de ejemplos: El caso del dólar y las petroleras En el caso del dólar, la estrategia de la “sintonía fina” realiza una denostación pública de la remisión de utilidades de las principales firmas extranjeras, así como al elevado coeficiente importador de las mismas, a la que se acompañan con medidas que si bien son importantes (como el control cambiario, la licencia por importación) no son de la envergadura para hacer frente al desafío que plantea esta problemática (por ejemplo, la discusión sobre la extranjerización productiva, la falta de un proyecto de reindustrialización, etc). En el caso de la reciente discusión con las petroleras(2), la “administración del sopapo” se expresó en la denostación pública de los comportamientos anti-competitivos (caso de la denuncia a las petroleras por vender con un sobreprecio a las transportistas el combustible, la falta de inversión en las áreas de concesión, etc) que parece estar más atado al modo en que el sector encarará el abastecimiento interno sin presionar excesivamente sobre el balance de divisas antes que a modificar la regulación estatal sobre el sector

Page 92: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

(revisando los decretos menemistas que fijaron a los hidrocarburos como simples mercancías y no como bienes públicos de carácter estratégico para el desarrollo y la libre disponibilidad del crudo por parte de las firmas) que permitirían al Estado capturar una parte mayor de la renta petrolera (en tanto el precio del barril supera los U$S 70 y su costo está en torno de los U$S 12) garantizando el abastecimiento energético a precios acordes con el costo de producción local y concretando las impostergables inversiones en materia de exploración, distribución y transporte que demanda el cuadro energético vigente. VIII) La explicitación de nuestra estrategia: el cambio estructural Está claro que asumir los desafíos que plantean la nueva etapa supondría modificar la “sintonía fina” o “la administración a los sopapos”, tanto da, por una estrategia dirigida a replantear las aspectos estructurales que están por detrás de los problemas que atravesamos. En apretada síntesis, se trata de pasar de un economía motorizada por el mercado mundial y el consumo de altos ingresos por otra que haga depender el ciclo económico de la evolución del consumo popular como eje fundamental de la demanda, que permita a su vez construir una plataforma endógena para hacer posible un proceso de REINDUSTRIALIZACION en base al control público (Estado más Comunidad) del proceso de inversión. Resulta claro que la opción que le oponemos a la estrategia asumida por el gobierno requiere de un fuerte grado de cohesión política para hacer frente a la disputa con el Poder vigente. Estamos convencidos, que el respaldo popular con que cuenta la gestión, tanto en el reciente resultado electoral (54% de los votos) como en el consenso social que adquiere el discurso de denostación a la cúpula empresaria (es decir, el aval social al “sopapo” a las firmas), son muestras elocuentes de que se puede transitar este camino. También estamos convencidos que no hacerlo tampoco es gratis para la actual gestión, en tanto, la sola denostación pública es ineficaz para producir el cambio en los comportamiento empresarios que los desafíos económicos demandan (y en tanto no lo hagan transforman en vacías o carentes de efectos, las palabras presidenciales). Pero también somos conscientes que, avanzar en el cambio estructural, supondría una modificación abrupta de la base de sustentación política de la actual gestión, que incluye en un lugar privilegiado pero silenciado, por más que no se la quiera escuchar o se los pretenda negar, a los poderes económicos instituidos. Claro está, que aunque su base de sustentación política se ancle en el poder económico vigente, la actual gestión no es neutra, muy por el contrario, respecto al grado de consenso social que se muestra en cada coyuntura. Su condición de permanencia en la administración del aparato estatal es, como para cualquier elenco gubernamental, los grados de legitimidad política que en cada momento detenten. Es por esta razón, que frente a los atisbos de deterioro en la legitimidad política fruto del cambio de etapa económica, es que la actual administración demostró tener una capacidad de innovación de políticas económicas de elevado consenso para dar aire y perspectiva a la reproducción social (como ya lo señaláramos en el punto “sobre las medidas progresistas…”) y en la actual coyuntura pretende cosechar una mejor performance empresaria en materia de inversión sobre la base de la “administración del sopapo” pero sin modificar los aspectos estructurales que están por detrás de los problemas que expresa la coyuntura. Notas: 1) Con posterioridad a este material una medida ya mencionada en el texto ha cobrado centralidad, se trata del control de las importaciones (prácticamente no se puede importar sin los permisos gubernamentales) y los crecientes problemas que en materia productiva se han derivado de la misma. Este hecho refleja dos cuestiones: a) la ausencia del proceso previo de “sustitución de importaciones” y b) la envergadura que adquiere la crisis del superávit externo, en tanto esta medida intenta dar respuesta a esta problemática y se desentiende de la cuestión productiva. 2) En el momento que se escribía este material recién estaba en sus inicios la discusión entre Repsol y el Gobierno Nacional. No obstante los acontecimientos posteriores no alteran lo hasta aquí enunciado, puesto que por ahora solo se avanzó en la quita de áreas de concesión de Repsol marginales o ya sin producción y aún no se han discutido la normativa sectorial que define los comportamientos estructurales de Repsol y del conjunto de firmas oligopolizadas y extranjerizadas del sector IX) La sintonía fina y los sectores populares: de antecedentes, amenazas, sopapos y fantasmas.

Page 93: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Dada la complejidad de este punto nos ha parecido propicio subdividirlo en una serie de acápites específicos. Sobre los antecedentes: La reconstitución del vinculo con la gestión Resulta claro que elevado consenso social cosechado por el oficialismo en la última contienda electoral tiene, entre otros factores, un importante componente económico que lo explica. En efecto, es la constatación que la Argentina actual y principalmente la situación de los sectores populares no tiene nada que ver con la situación vigente en el infierno del 2002 (y que como es lógico se presenta como una situación anterior a la actual gestión). Hemos señalado en reiteradas oportunidades que si bien esto es cierto, es decir que Argentina salió del infierno, el proceso vivido no permitió que se alcanzara los grados de organización social que nuestra sociedad tenía previa a la crisis de la Convertibilidad (1998) y que al mismo tiempo, tanto esa crisis, como la salida abrupta y salvaje de la devaluación del 2002 son, en gran medida, las que parieron las condiciones internas (regresión brutal de la distribución del ingreso, capacidad instalada e infraestructura disponible) que permitieron el crecimiento fácil sobre el que se montó la actual gestión. Sin embargo, lo que interesa señalar en esta parte es que efectivamente los sectores populares salieron del infierno del 2002, y que ello aconteció a partir del 2003 con la actual gestión comandando el aparato estatal. Ahora bien, la etapa abierta a partir del 2007 también tuvo un importante efecto de deterioro en el consenso social por parte de los sectores populares. En efecto, frente al crecimiento de los precios a partir del 2007, conjuntamente con el estancamiento en nivel de empleo como parte del proceso de desaceleración económica del 2008 y recesión del 2009, en las elecciones legislativas anteriores (2009) el oficialismo vivió una importante pérdida de legitimidad política (perdiendo nada menos que en la Provincia de Buenos Aires, distrito clave para la permanencia a futuro en el aparato estatal). Fue en este marco, que emergieron importantes “novedades de política económica y social”(aludidas en el punto de las medidas “progresistas” de la etapa) , en tanto se crearon mayores planes sociales (Argentina Trabaja) ; se decidió aplicar recién en ese momento parte de los recursos que se habían recuperado de la eliminación de las AFJPs para poner en marcha la Asignación “Universal” (el entrecomillado es para no perder de vista que la asignación no es universal en tanto quedan afuera 3,5 millones de pibes) , acompañados por una ofensiva contra uno de los exponentes más visibles del poder económico (pero no por ello el más importante) , como lo es la disputa con el Grupo Multimedios Clarín. A la recomposición material y simbólica con los sectores populares encaradas por las políticas de la gestión se agregaron los efectos positivos que se derivaron de la salida de la recesión del 2009 por medio del rápido crecimiento en el 2010 y 2011 que permitieron pasar de una destrucción de puestos de trabajo en el 2009 a un leve repunte del empleo en estos años (aunque manteniendo un virtual estancamiento respecto al 2007) , en el marco de aumentos nominales sobre los ingresos de los sectores populares (salarios de convenio, jubilaciones, asignaciones pero no planes sociales) que son vividos como mejoras en el poder adquisitivo de carácter temporal (pero mejoras al fin) hasta que tienden a licuarse paulatinamente por la persistencia en la tasa de inflación (que diluye la mejora) produciendo una expectativa social respecto al siguiente aumento nominal. Sobre las amenazas: La crisis fiscal como espada de Damocles del ajuste Ahora bien, la recomposición del vínculo con los sectores populares supuso para la actual gestión tensar al máximo las cuentas fiscales en un contexto donde el menor crecimiento y la recesión estrechaban los márgenes de acción en esta materia. Así desde el 2007 las cuentas fiscales muestran un déficit que se ha cubierto con recursos extrapresupuestarios (ANSES; Banco Central, fundamentalmente) pero que paulatinamente se muestran insuficientes para hacer frente a la totalidad de compromisos fiscales (remuneraciones, jubilaciones, planes sociales, subsidios a sectores económicos, pagos de deuda pública, etc). Así, en el 2011 a pesar de todos los recursos extrapresupuestarios, estos no alcanzan para cubrir la totalidad de los gastos, presentando las cuentas públicas un déficit financiero (situación similar a la del 2009 con la diferencia que el déficit del 2011 triplica el de aquel año). La situación para el 2012 lejos de mejorarse empeora, toda vez que de mantener las tendencias actuales, el 2012 sería el primer año donde además de déficit financiero tendríamos una situación de déficit primario (esto es la totalidad de los recursos, incluyendo los extra-presupuestarios, no alcanza para cubrir los gastos internos - es decir sin computar el

Page 94: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

pago de intereses de la deuda pública). Es en este marco de deterioro progresivo de otra pata de las “fortalezas del modelo” (esto es del superávit fiscal) que la “sintonía fina” parece asemejarse a un “ajuste sobre los sectores populares” de manera de equilibrar las cuentas fiscales. En efecto, las voces oficiales que hace tiempo vienen señalando la necesidad de bajar la nominalidad en la discusión salarial (tratando de imponer un aumento escalonado del 18% frente a los aumentos anteriores en porcentajes cercanos al 25%) , así como la eliminación de los subsidios en las tarifas de los servicios públicos (que amenaza con impactar en los ingresos populares) son señales que ponen en alerta y suspenso el consenso social de los sectores populares en esta coyuntura, en tanto implican que el reordenamiento de las cuentas fiscales se descarguen sobre los mismos. Sobre los sopapos a la CGT y a los Docentes: ¿Todos los caminos conducen a ROMA? Sobre la variada suerte de la CTA Democrática y la CTA Intervenida Es en este contexto que también hay que ubicar los “ruidos” que en la relación Gobierno – CGT parecen haberse instalado en esta coyuntura. Más allá de las cuestiones vinculadas con el liderazgo político y la hegemonía al interior del elenco gubernamental, lo cierto es que hay una base objetiva para que la chispazos entre los otroras socios tengan lugar. En efecto, el actual Secretario General de la CGT parece más un obstáculo antes que un promotor para transitar el déficit fiscal disciplinando dentro de los sectores populares al segmento de las asalariados privados formales.. Cierto es que la CGT representa una parte minoritaria de los sectores populares pero significativa, tanto por su capacidad de movilización, como por el aporte que puede brindar a la erosión de la legitimidad política de esta etapa. Tan cierto, como que lo hasta acá signó el comportamiento político de esa organización de trabajadores ha sido la reinvidicación gremial de sus afiliados por la vía de la discusión salarial de convenios. Es en este punto, donde las criticas (de menor envergadura que respecto de los empresarios) oficiales respecto a la figura del Secretario General de la CGT se asemejan también a un “dispositivo del sopapo” tendiente a disciplinar el comportamiento de ese colectivo de trabajadores. De igual modo, se puede entender la reciente denostación presidencial a los maestros en el marco de la discusión paritaria del sector (la famosa frase presidencial en el marco de la inauguración de las sesiones ordinarias del Parlamento Nacional, “…trabajan 4 horas y tienen 3 meses de vacaciones...”) y la posterior decisión de la gestión estatal de cerrar por decreto la paritaria sectorial (con un aumento del 20%). Sin embargo, no es el mismo consenso social que tiene la denostación pública sobre los empresarios que sobre los representantes de los trabajadores, máxime para un gobierno que se presenta como “favorable para los trabajadores” y que ha elogiado en reiteradas oportunidades a los dirigentes que hoy cuestiona (tanto el titular de la CGT como a los representantes de los docentes) con el objeto de construir “moderación” en las demandas de estas organizaciones. Un dato no menor que ha resultado como efecto de la práctica política desplegada por la gestión estatal es el acercamiento entre la CGT (conducida por Hugo Moyano) y la CTA conducida por Pablo Micheli (como resultado del voto democrático de sus afiliados en las pasadas elecciones) , que si bien no lograron trascender de la mera enunciación de acuerdos en ejes básicos (discusión salarial, postura frente al impuesto a las ganancias, planes sociales, etc.) y no se efectuaron acciones en conjunto (donde la CGT no participó de la masiva Jornada de Lucha contra el Ajuste del 14 de marzo convocada por la CTA –conducción Micheli, La Corriente Clasista y Combativa y Barrios de Pie a pesar de que inicialmente trascendió que lo haría) ha puesto en pie de alerta a los otros representantes de la CGT que pretenden desplazar a la actual conducción de la misma como modo de evitar una mayor potencia en la organización de los reclamos populares. Por otro lado, otro efecto sobre las organizaciones populares es el desdibujamiento de la CTA –Intervenida (ya que es la de mandato vencido, prorrogada por el Ministerio de Trabajo y conducida por Hugo Yasky) , que a pesar de su simpatía pública con la gestión gubernamental ha tenido que terminar validando el paro docente nacional con que los maestros expresaran su rechazo a los dichos presidenciales y a la decisión de cerrar vía decreto la discusión paritaria del sector. Sobre los fantasmas: Postergación y contención

Page 95: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Dado el efecto inverso en la valoración social que surge de la aplicación del “sopapo” sobre los trabajadores que sobre los empresarios, es que el disciplinamiento social que requiere la etapa para hacer frente a la crisis fiscal tiende a aparecer más como un fantasma (que se anuncia principalmente a partir de las medidas oficiales) que a una realidad concreta que impacta en la cotidianeidad de los sectores populares (por la postergación que aplican las propias medidas oficiales). Así, la quita de subsidios aún no ha impactado en ninguna tarifa de los sectores medios y populares, la discusión salarial en torno del 18% tiende a relajarse y ya se han homologado convenios con aumentos del 24% (aceiteros, aunque resta observar que sucederá en el caso de los docentes(3)) , el reciente aumento a los jubilados (del 17%) tiende a reproducir lo ocurrido en el 2011 antes que a plantear un aumento más estrecho; y por último el reciente anuncio de subir el mínimo no imponible tiende a dar aire a la discusión paritaria en curso (de manera que las bases representadas por la CGT, esto es los asalariados privados registrados, no pierdan en el pago del impuesto lo que ganan por el aumento). Se trata de una estrategia que tiende a sortear el ajuste que anuncia sobre los sectores populares para evitar la pérdida de legitimidad política que produciría un menor aumento en la nominalidad del proceso de recomposición de ingresos que caracteriza a esta etapa. Si bien esta estrategia logra suspender el ajuste tiene un doble efecto: a) por un lado, no remueve las condiciones del ajuste, solo logra sortearlo momentáneamente y este pende como una espada de Damocles sobre la situación de los sectores populares; y b) en tanto se busca evitar el ajuste tiende a contener las demandas populares en pos de satisfacer las necesidades aún presentes en nuestro pueblo, “naturalizando” (es decir, conformándose con) la situación social vigente. X) Nuestra propuesta: Reforma impositiva, piso de ingresos y democracia sindical Más allá de lo saludable que supone la postergación de medidas que tienden a ajustar el ingreso de los sectores populares, lo cierto es que en el marco del deterioro de las cuentas fiscales estas medidas intentan posponer lo máximo posible el ajuste que la ecuación fiscal demanda. Desde nuestra perspectiva, también es posible encarar una estrategia que suponga sortear las tendencias al ajuste sin que suponga una postergación que pende como una espada de Damocles sobre los sectores populares sino que de respuesta eficaz, asumiendo los desafíos planteados. No otro es este desafío que la siempre postergada Reforma Impositiva de Carácter Progresiva. Esta Reforma Fiscal de carácter estructural es la única que permite agregar recursos al aparato estatal que permita que en lugar de disciplinar (conteniendo) a los sectores populares, estos puedan mejorar significativamente sus condiciones de vida. Unas pocas líneas generales, dado el desarrollo realizado en otros materiales y el objeto de este material, permiten precisar a los que nos referimos: Sobre la Reforma Impositiva: - Restituir las contribuciones patronales para las grades firma al nivel de 1993. - Aumentar la tasa de imposición de las ganancias de los estratos más altos, al tiempo que adecuar el mínimo no imponible a la canasta de consumo necesaria para los hogares. - Aumentar la tasa de imposición sobre la remisión y distribución de utilidades, premiando la reinversión productiva. - Eliminar las exenciones a la renta financiera, a la renta minera y a las ganancias patrimoniales de las firmas - Eliminar los diversos regímenes de promoción a la inversión de los capitales más concentrados con férrea regulación pública para evitar el traslado a precios. Sobre la Revisión de los Gastos - Fijar el precio del barril del petróleo en base al costo de producción de manera de bajar drásticamente los subsidios a la energía y al transporte sin aumentar el valor de las tarifas de los usuarios. - Revisar las condiciones de legalidad y legitimidad de la deuda pública de modo de bajar drásticamente los compromisos de pagos de intereses y capital del presupuesto nacional. Sobre las Políticas de Ingresos: - Universalización de la Asignación por Hijo y de la Jubilación Mínima a los excluidos de ambos sistemas.

Page 96: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

- Seguro de Empleo y Formación para todos los Jefes de Hogar Desocupado que permita garantizar un ingreso familiar por encima de la canasta de pobreza. - Adecuación del salario mínimo y del básico de convenio a la canasta necesaria de consumo. Sobre la Democracia Sindial - Libertad y Democracia Sindical para que los propios trabajadores decidan el tipo de organización que los representa. Avanzar en esta dirección supone para la gestión de gobierno, por un lado un gran consenso social (que a nuestro juicio está en capacidad de convocar) , pero al mismo tiempo implica alterar desfavorablemente contra las condiciones de reproducción de la base dominante de su sustentación política: los sectores más acomodados de la sociedad. También atenta contra el vínculo directo que la gestión gubernamental tiene con cada gobernador e intendente (con independencia del signo político) en tanto la ausencia de reforma fiscal nacional es consustancial con la permanencia de estructuras fiscales regresivas al interior de cada una de las provincias y municipios del país. Es por esta razón, que a pesar de la estrechez que muestran las cuentas fiscales, hasta ahora no se ha escuchado por asomo plantear una Reforma Impositiva Integral, ni en la Nación, ni en la mayoría de las provincias, ni en los municipios. Son los límites políticos precisos que tiene la actual gestión para resolver adecuadamente lo que en el plano fiscal y de ingresos de los sectores populares le plantea esta etapa. Nuestra propuesta se completa con otros dos aspectos relevantes del tipo de sociedad que tenemos y sobre los cuales pretendemos modificar, a saber: Sobre la cuestión Productiva: como ya lo señaláramos (ver punto VIII) el desafío en esta materia pasa por retomar el control público sobre el proceso de inversión, garantizando la puesta en marcha de un proceso de Reindustrialización que priorice el impacto ocupacional, el balance de divisas y el desarrollo tecnológico promoviendo a las unidades de menor tamaño (pymes) , a las firmas estatales, la autogestión de trabajadores, a las cooperativas, etc. En la actual coyuntura, un modo práctico de empezar a transitar este camino es por la vía de la constitución con reservas de un Fondo para el Desarrollo, destinado a impulsar la reindustrialización, así como a reconstruir la red ferroviaria y de transporte marítimo, así como a la constitución de una petrolera estatal. Todas ellas medidas estratégicas para reorientar la composición y dinámica que presenta el actual esquema / modelo económica; y Sobre la Representación Sindical: Se trata de garantizar la Libertad y Democracia Sindical para que los propios trabajadores decidan el tipo de organización que los representa, modificando la actual legislación interna que sobre la base del unicato sindical (fuente de verdaderos feudos de caciques que nada tienen que ver con la vida de los trabajadores que pretenden representar) tiende a obturar la participación plena de los trabajadores en la discusión de sus condiciones laborales. Resulta claro que estos dos aspectos (reformulación productiva y democratización sindical) son también resistidos principalmente por la cúpula empresarial vigente, la que se erige (al igual que los gobernadores e intendentes en el plano fiscal) en un verdadero límite –que es necesario modificar- si se pretende transitar este camino. Cuestión a todas luces lejanas de las medidas hasta aquí expuestas por la actual gestión en esta etapa de “sintonía fina”. XI) Una cuestión clave: El rol de la crisis mundial en la coyuntura argentina Ahora bien, hemos querido dejar para el final una cuestión significativa: nos referimos al particular papel que cumple la crisis financiera internacional en la coyuntura económica de nuestro país. Es cierto que desde mediados del 2008 la coyuntura mundial es otro de los factores que se modificó respecto a la coyuntura que atravesó nuestro país en la etapa del crecimiento fácil. Sin embargo, los efectos sobre la coyuntura económica no han sido necesariamente una reversión en los signos que se venían evidenciando. En efecto, previo al estallido de la crisis mundial, el escenario internacional constituía un marco propicio para el

Page 97: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

crecimiento económico de la Argentina por cuanto definía un escenario de bajas tasas de interés internacional (que inhibía la posibilidad de reeditar la valorización financiera como eje fundamental del patrón de acumulación local) y elevados precios internacionales para las materias primas que argentina exporta (soja y sus derivados, petróleo y derivados y commoditties industriales). El estallido de la crisis financiera mundial ha supuesto, en primer término para la economía argentina, la emergencia de un escenario internacional sumamente volátil (por ende modificable). A lo largo de los más de 3 años que transita la crisis mundial se han visto importantes movimientos en los precios internacionales de los commoditties, pero en direcciones disímiles. En primer lugar, el efecto inicial fue el de aumentar el precio de la soja y el petróleo por cuanto la sobreliquidez mundial derivado de la primera etapa de la crisis se dirigió a especular con el valor de estos bienes, que son percibidos como activos que pueden valorizarse por parte de los poseedores de la liquidez mundial. Por ende, hasta bien avanzado el 2008 (agosto) los precios del petróleo y la soja alcanzaron su máximo histórico. Con posterioridad, el mantenimiento de la crisis derivó en una fuerte caída de los precios de los mismos en el 2009, y posteriormente en el 2010 y 2011 los precios de la soja y en menor medida del petróleo han nuevamente tenido un significativo aumento (si bien por debajo de los picos del 2008, en ambos casos por encima del 2007, recuperando la pérdida del 2009). El efecto distinto respecto a otras realidades (especialmente Europa) de la crisis internacional es que nuestro país ya procesó un Ajuste brutal en el 2002, y en el marco del crecimiento acelerado, este inhibió, en lugar de potenciar, la acumulación financiera de capitales (característico de la Europa reciente como lo fuera de la Argentina durante la Convertibilidad). Sin embargo, tampoco todo es color de rosa, por dos cuestiones fundamentales: por un lado, la elevada incertidumbre y volatilidad le agregan una elevada dosis de vulnerabilidad a nuestra inserción internacional (en tanto estamos dominantemente atados a la evolución del movimiento de los precios de la soja y petróleo que suelen tener bruscas modificaciones) ; y por otro lado, porque esta inserción internacional genera un tipo de crecimiento desequilibrado no exento de conflicto. El caso más reciente es el de la megaminería, que en el marco de un auge de los precios de los metales (fruto de la especulación sobre el valor de los mismos) está alentando la expansión desmedida de la explotación minera en nuestro país con elevada dosis de contaminación, depredación y por ende conflicto social. Ahora bien, todo esto viene a cuento de señalar que la crisis mundial no es la madre de los conflictos económicos que atraviesa la coyuntura argentina. Muy por el contrario, los conflictos económicos locales no solo son previos a la crisis mundial, sino que esta produce efectos de postergación de las tendencias recesivas que la coyuntura económica presenta. En efecto, es el sostenimiento e incluso el aumento de los precios de los productos que exportamos, los que permiten mantener el nivel de actividad (tal como ocurrió en el 2010 y 2011) , incrementar la balanza comercial y aportar crecientemente a la recaudación fiscal. Está claro que no son odas las que aquí plantemos de nuestra inserción internacional sino la simple constatación que la crisis mundial no ha descargado efectos negativos sobre la coyuntura económica que atravesamos, sino que por el contrario ha permitido darle aire al modelo económico vigente (a pesar de la debilidad de sus “fortalezas”) al precio de agregar tensión social a los efectos desequilibrantes que produce nuestra subordinada inserción internacional. No solo eso, sino que la crisis mundial ha tenido un importante rol en la reconstitución simbólica del vínculo entre los sectores populares y la gestión gubernamental. En efecto, al calor de la crisis que se observa en el mundo “desarrollado” donde la emergencia de los “indignados” ha puesto en cuestión el orden neoliberal presente (principalmente en el caso Europeo) se ha montado una eficaz estrategia comunicacional por parte del aparato mediático del gobierno para mostrar el paralelismo entre la crisis mundial y su impacto en Europa con la Argentina del 2001 de manera de sobre-ponderar la situación actual de los sectores populares. Esta operación de carácter simbólico también ha aportado lo suyo a la hora de valorar la situación argentina con lo que sucede en el mundo “desarrollado”. Por ende, lejos de agudizar las contradicciones internas, la crisis mundial ha cumplido el rol de postergar estas contradicciones (tanto en el campo económico como simbólico) dando oxigeno al actual ordenamiento económico como al elenco gubernamental que la gestiona. Desde esta perspectiva, queda claro entonces, que ubicar los problemas en el afuera (la crisis mundial) como eje exclusivo de la interpretación de la coyuntura doméstica es un mecanismo poco eficaz para comprender

Page 98: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

los fenómenos que recorren la etapa que transitamos, es solidaria con la visión de no visibilizar los problemas internos y tiene poca capacidad de convocatoria para un proceso de movilización y activación política que estos tiempos nos demandan. Notas: 3) En el caso de los docentes nacionales los resultados de la paritaria tienden a producir la moderación buscada por el gobierno, ya que al aumento decretado a nivel nacional (del 20%) se corresponden aumentos inferiores en las provincias (caso Formosa donde se dio un 15%, que para colmo incorpora el blanqueo de sumas no remunerativas, las que descontadas reducen el aumento al 7,56%). Equipo de Reflexión: - Claudio Lozano - Tomás Raffo - Horacio Fernández - Ana Rameri - Agustina Haimovich - Mora Straschnoy

España se aferra a la renta que llega del Sur

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-191872-2012-04-14.html

El embajador argentino en España, Carlos Bettini, fue convocado por el canciller de ese país para transmitirle que “cualquier agresión a Repsol será considerada una agresión al gobierno español” y que habrá “reacciones”. No hubo respuesta desde Buenos Aires. Las autoridades españolas reiteraron que “tomarán medidas” si el gobierno argentino decide avanzar con una nacionalización de YPF. Con “incertidumbre” y “sin certezas”, pero con las versiones periodísticas como guía, el gobierno de España se posicionó como intermediario y guardián del grupo Repsol. El canciller español José Manuel García-Margallo se reunió ayer con el embajador argentino, Carlos Bettini, y le transmitió el mensaje oficial: “Cualquier agresión a Repsol violando el principio de seguridad jurídica será considerada como una agresión al gobierno español que tomará las reacciones oportunas”. El funcionario convocó así al “diálogo” y consideró la posibilidad de una ruptura de las “relaciones económicas y fraternales” entre ambos países. García-Margallo, de estirpe conservadora, señaló que ya empezaron a “estudiar las posibles medidas a tomar en caso de que fallen las negociaciones”. No ofreció precisiones, pero aseguró que el gobierno del Partido Popular ya “pidió el apoyo a sus socios y aliados”, entre los que contabilizó a Estados Unidos, México y “otros que no les cuento”. Por su parte, la vicepresidenta española, Soraya Sáenz de Santamaría, aseguró que “la obligación de este gobierno es defender los intereses de Repsol con todos los instrumentos que tiene a su alcance. Las medidas no se anuncian, se adoptan”. Las autoridades de la Unión Europea avalaron a los españoles, pero reconocieron extraoficialmente que carecen de instrumentos para sancionar a la Argentina, pues no hay ningún acuerdo ni vínculo legal al que puedan apelar. El accionar del gobierno español fue respaldado por la vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, al asegurar que “el gobierno está trabajando bien en la defensa de YPF”. Ningún funcionario argentino respondió oficialmente los señalamientos de sus pares españoles. En el gobierno de Mariano Rajoy están confundidos. “Ayer (por el jueves) había una noticia en primera página de Clarín, pero fue desmentida en Página/12. Estamos en un momento de incertidumbre”, advirtió ayer el canciller español en referencia al supuesto proyecto para expropiar YPF. A pesar de la incertidumbre y en sintonía con la políticas de ajuste fiscal y flexibilización laboral impulsadas por el Partido Popular, los funcionarios recurrieron al discurso neoliberal para señalar las posibles consecuencias si Argentina avanza en una nacionalización de la petrolera que hoy controla Repsol. Con la “inseguridad jurídica” como punta de

Page 99: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

lanza, las autoridades de La Moncloa recordaron al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner los efectos negativos sobre el “clima de negocios” y lamentaron la caída de 40 por ciento acumulada en el precio de las acciones de YPF. “No es el mejor clima para hacer negocios ni para animar a los inversores para ir a ningún lugar del mundo”, señaló García-Margallo durante una conferencia de prensa después de su “cordial” encuentro con Bettini. Las declaraciones que formuló el martes el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, donde adelantó que estaba en estudio convertir a YPF en una empresa mixta, y la difusión el jueves en algunos medios argentinos de un supuesto proyecto de ley para expropiar la firma detonaron la virulencia de las autoridades españolas. En medio de las especulaciones, los servicios oficiales de comunicación de ese país difundieron el mismo jueves un breve video donde el ministro de Industria, José Manuel Soria, advertía que “los gestos de hostilidad contra los intereses de las empresas españolas traen consecuencias”. CFK no mencionó a YPF durante su discurso de anteayer; poco se supo luego del encuentro con los gobernadores de las provincias petroleras y los españoles quedaron todavía más desconcertados. “Lo cierto es que ese proyecto de ley que se ha anunciado con 62 artículos todavía no ha entrado en la Cámara. Las versiones que tenemos son contradictorias. Hay periódicos que dicen que es borrador y otros que dicen que es propuesta de ley. Es un momento de incertidumbre. Tenemos que aprovechar la impasse para negociar”, apuntó el canciller de España. Según relató García-Margallo, en el encuentro con Bettini le manifestó que “YPF es importante para Repsol y Repsol es importante para España” y le aseguró que “el gobierno español tomará las reacciones que considere oportunas” si se avanza en la nacionalización. La posición del canciller español osciló entre un llamado a la negociación y amenazas. “Confiamos en el sentido común y buen acuerdo”. “Cualquier gobierno que se respete tiene que decir que va a defender los intereses de sus empresas ahí donde están. En eso consiste hacer política exterior.” “Llamamos al diálogo y las negociaciones. La ruptura es el peor escenario que podríamos imaginar.” “Es hora de estudiar las medidas que va a tomar el gobierno en caso de que la negociación falle”, fueron algunas de sus afirmaciones. “La ruptura de una relación entre España y Argentina no sería sólo en términos económicos sino que sería una ruptura de una relación fraternal. Es el peor de los escenarios que podríamos imaginar”, remató el funcionario. La vicepresidenta Sáenz de Santamaría señaló que “existe una enorme preocupación en la comunidad internacional”. García-Margallo precisó que se contactaron con Estados Unidos, enviaron una carta a la Cancillería de México, que es el anfitrión del G-20 este año –España no es miembro del grupo y participa como invitada–, y a las autoridades colombianas para que el tema se aborde en la Cumbre de las Américas. “Hemos hecho muchos contactos, algunos que les cuento y otros que no les cuento”, concluyó.

No convencionales

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-191873-2012-04-14.html Por Alfredo Zaiat En el mundo de expertos y de negocio del petróleo y el gas es común escuchar dos sentencias. 1 Argentina es un país gasífero con petróleo, no es petrolero. 2 Desde hace varios años se sabe que existen recursos hidrocarfuríferos abundantes de la categoría “no convencionales”. Esto último significa que no es novedad la presencia de una riqueza natural inmensa en el subsuelo. Esos recursos estratégicos no renovables tienen importancia sólo si se pueden extraer y si resulta

Page 100: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

económicamente rentable la explotación. O sea, si se cuenta con tecnologías innovadoras que permitan obtener ese petróleo y gas al tiempo de disponer de muchos millones de dólares para realizar las inversiones necesarias. La existencia de cuantiosos recursos “no convencionales” es el elemento clave de mediano y largo plazo en el objetivo del autoabastecimiento, en el marco de una estrategia de corto plazo de recuperación de la renta petrolera asumiendo el control de YPF, la principal petrolera nacional. Esto último es esencial para beneficiarse de lo primero. El gas y petróleo no convencional como el manejo estatal (Nación y provincias) de YPF es la oportunidad de rescatar una política energética al servicio del desarrollo nacional. Hoy los focos están apuntando al destino de la compañía que por ahora sigue en manos de los desorientados españoles de Repsol. Si se aspira a no repetir los errores de los últimos 35 años de desregulación petrolera, la tarea es empezar a precisar las características, alcances y posibilidades que se abren con los recursos no convencionales. Desde hace varios años no se han reportado grandes descubrimientos de gas ni de petróleo “convencionales” y las reservas han ido disminuyendo conforme progresaba su explotación sin control por parte de los privados. ¿Qué son los yacimientos “no convencionales”? Están ubicados en la misma cuenca hidrocarfurífera de los “convencionales”, pero hasta ahora no se los podían extraer con las tecnologías conocidas. El gas y el petróleo son los mismos, sólo que alojados en la zona de la cual es difícil extraerlos. Grandes inversiones en investigación han permitido el de- sarrollo de ciertos avances tecnológicos que, aplicados de forma conjunta, modificaron la línea divisoria entre lo que se considera extraíble y lo que no. Los rasgos principales de una formación no convencional son: n Los intersticios de la roca donde el gas se aloja son muchos menores en tamaño y están mucho menos interconectados entre sí. n Se aplican otras tecnologías y técnicas combinadas para hacer posibles la perforación y la terminación de un pozo productivo. n Demandan varios kilómetros de perforación multidireccional, grandes cantidades de energía de bombeo, agua y arenas de fractura y una importante variedad de compuestos químicos. n Además, es necesaria la multiplicidad de pozos desde una misma locación en superficie que se extienden horizontalmente por debajo, y muchísimas locaciones (well pads) de perforaciones múltiples poco espaciadas entre sí con el objeto de cubrir de forma intensiva el área a explotar. Mariana Matranga y Martín Gutman explican en “Gas y petróleo no convencional: perspectivas y desafíos para su desarrollo en la Argentina”, editado en la publicación electrónica Voces en el Fénix, que para “llevar este gas hasta la superficie hay que ir a buscarlo hasta los confines de la roca madre, algo que hace una década no era posible y hoy lo es, si estamos dispuestos a pagar por ello un precio alto”. Detallan que en los reservorios conocidos como tight (apretado), el gas se encuentra en arenas de baja permeabilidad, de más fácil extracción que los shale (arcillas), donde el gas se encuentra atrapado en la roca madre y requieren para su desarrollo mayores cantidades de arena y agua de fractura que los tight, pero producen menos gas. Matranga y Gutman plantean la existencia de un dilema con esa eventual futura producción. Dicen que Argentina tiene una de las mayores cantidades del mundo de un recurso fósil caro de extraer, para el cual ya se cuenta con gran parte de la inversión en superficie realizada y con capacidad ociosa en aumento mientras declinan los yacimientos tradicionales. Destacan que la economía crece como pocos países del mundo y, por lo tanto, también los requerimientos energéticos. Mencionan que esto representa una oportunidad única para el desarrollo industrial nacional y para el nivel de empleo regional. Pero “no sabemos con exactitud el costo verdadero y último que esta actividad implicará, principalmente para el pueblo residente de la cuenca

Page 101: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

que será el más afectado”, por su impacto medioambiental que se estima mayor que las explotaciones conocidas. En otro documento publicado en esa misma edición de www.vocesenelfenix.com, “¿Qué es el gas no convencional? Aspectos técnicos básicos y desarrollo en la Argentina”, Ariel Carignano precisa la magnitud de esos recursos en base a un estudio publicado en abril de 2011 por la US Energy Information Administration, del US Department of Energy, realizado para 48 cuencas sedimentarias en 32 países, donde se expone una estimación de recursos shale gas. No están incluido Rusia ni los países de Medio Oriente, los cuales poseen las mayores reservas comprobadas de gas a nivel mundial. Este informe sitúa a la Argentina como una de las regiones con mayores potencialidades geológicas, en términos de recursos técnicamente recuperables, ubicándose en tercer lugar, sólo detrás de China y Estados Unidos, con un total de 774 trillones de pies cúbicos (TCF). “Para tener una base de comparación, este mismo informe muestra que las reservas de gas natural actuales en el país ascienden a 13,4 TCF”, dice Carignano. Esto equivale a casi sesenta veces más de las hoy comprobadas. Ese estudio identifica cuatro cuencas en la Argentina con potencial de recursos no convencionales: La Austral, San Jorge, Chacoparanaense y la Neuquina, siendo esta última la que presentaría mayor perspectivas. En esta última, la Subsecretaría de Hidrocarburos, Energía y Minería de esa provincia llevó a cabo una investigación de las formaciones Vaca Muerta y Los Molles, las dos principales que tiene la provincia en cuanto a potencialidad. Carignano señala que “en este caso, y con una metodología diferente al del estudio anteriormente mencionado, se estimó un valor de 170 TCF de recursos técnicamente recuperables para la formación Vaca Muerta, y de 130 a 192 TCF en Los Molles”. La formación Vaca Muerta es el mismo lugar geográfico del yacimiento que ha provisto gran parte del gas y petróleo extraído en la historia del país, recuerdan los investigadores Matranga y Gutman. Como se señaló, un aspecto no menor es que la existencia de esos recursos adquiere relevancia sólo si se cuentan con los millones de dólares para tener la tecnología necesaria para extraerlos y a la vez si son económicamente explotables. Es decir, para que el recurso se convierta en reserva, y pueda ser extraído, es necesario que con las técnicas y precios actuales se genere un flujo de fondos que permita pagar la inversión y obtener la rentabilidad requerida por la industria. Carignano explica que el monto de las inversiones necesarias se ve incrementado por la necesidad de realizar perforaciones dirigidas. Informa que el costo actual de perforación y terminación de un pozo convencional es 5 a 7 millones de dólares, mientras que la empresa Apache invirtió cerca de 24 millones en un pozo no convencional en el área Anticlinal Campamento, en Neuquén. Pese al elevado grado de incertidumbre que existe en el mundo petrolero sobre la viabilidad de ese tipo de explotaciones, pero ante la imperiosa necesidad de recobrar el autoabastecimiento y la soberanía energética, el Estado tiene en el rescate de YPF la oportunidad de recuperar una herramienta fundamental para el desarrollo nacional y para orientar la política petrolera y gasífera del país.

Por qué y para qué una YPF del Estado

Mientras se aguarda una definición del Gobierno, un enfoque diferente de abordaje al que

suelen difundir los ex secretarios de Energía que privatizaron el sector indica las razones

por las que es válido el actual debate. Un recorrido al tema en seis interrogantes.

Producción: Raúl Dellatorre http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-191902-2012-04-15.html

- ¿Por qué debería considerar Argentina al petróleo y al gas como recursos

estratégicos de interés nacional y no commodities de libre disponibilidad de quien

Page 102: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

lo extrae? ¿No es esta última alternativa más atractiva para los inversores

extranjeros?

El comportamiento observado por las empresas privadas energéticas en el país, a partir

de la desregulación y privatización de los hidrocarburos, ha sido privilegiar la

maximización de ganancias en el corto plazo y la remisión de las utilidades al exterior.

Estos conceptos son contradictorios con la necesidad del país de contar con

disponibilidad y producción de energía suficiente para garantizar el de- sarrollo del

aparato productivo, a un costo que asegure las ventajas competitivas, en el mercado

interno y en el exterior, de los productos elaborados en el país. El cumplimiento de estos

objetivos nacionales demanda una planificación de largo plazo que considere la

explotación racional de recursos, la búsqueda de nuevas fuentes de energía y asegure la

disponibilidad a futuro. De allí que, según los especialistas consultados, sea

imprescindible la consideración de los hidrocarburos como recurso estratégico de interés

nacional y no un bien libre de mercado.

- ¿Esto implica excluir a la empresa privada de la actividad de extracción de

hidrocarburos?

No. Aunque en orden al criterio anterior de dar prioridad a los objetivos nacionales en

materia energética, las empresas privadas que participen en la actividad deberían quedar

encauzadas en los lineamientos que establezca la planificación estatal para el logro de

aquellos objetivos. Esto puede significar la obligación de asociarse al Estado en cada

explotación, con la posibilidad de que la operación técnica quede en manos del privado

pero bajo control de la explotación y del destino del recurso en manos del Estado. Este es

el modelo que se aplica, por ejemplo, en Venezuela (Pdvsa) y Brasil (Petrobras).

- ¿Por qué YPF debería volver al Estado?

Porque desde que el Estado perdió el control de la empresa ha dejado de cumplir con

todos los objetivos estratégicos mencionados. Desde su creación (1922) hasta que se

inició el proceso de desregulación y privatización (1992), YPF expandió la producción y

oferta de energía en todas sus formas, brindó energía abundante y barata, desarrolló un

aparato productivo industrial y tecnológico de gran importancia a nivel regional y fue la

responsable de descubrir y desarrollar prácticamente todas las áreas petrolíferas hoy en

producción. Actuaba como empresa testigo en todas las etapas de la producción y

coordinaba, junto a las empresas estatales de generación y distribución eléctrica, y

distribución de gas, el conjunto de recursos energéticos para asegurar precios y

Page 103: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

abastecimiento. En materia de combustibles, regulaba la compra y cuotas de producción

asignadas a cada refinería a través de una “mesa de crudos” que garantizaba, también en

este caso, precios y abastecimiento en cada etapa. Si bien buena parte de estas tareas

podrían ser asignadas a otros organismos, teniendo en cuenta que los hidrocarburos

satisfacen casi el 90 por ciento de las necesidades energéticas de la economía nacional e

YPF es el principal operador integrado del sector (34 por ciento de la extracción de

petróleo y 23 por ciento de la del gas natural, a diciembre de 2011; 51,7 por ciento de la

capacidad instalada de refinación de crudo y 55,2 de la oferta de combustibles líquidos de

producción nacional), para muchos especialistas es una herramienta imprescindible para

cumplir los objetivos de política nacional expresados más arriba.

- Frente a tantos vaivenes en la Bolsa desde enero a esta parte, ¿cuál es el precio al

que debería negociarse una eventual compra de YPF?

El precio bursátil de YPF es una ecuación con un muy alto componente especulativo. La

parte del capital que se opera o “flota” en el mercado es minoritaria y muy poco

representativa del valor de la empresa. El 57,5 por ciento de YPF está en manos de

Repsol y el 25,5 por ciento en el Grupo Petersen (familia Eskenazi), con lo cual el capital

“flotante” es de alrededor del 17 por ciento. De esta porción, sólo una parte ínfima se

ofrece a diario en el mercado, porque la mayoría de ese 17 está en manos de inversores

particulares o institucionales (fondos bancarios, carteras de ahorristas) de poca movilidad,

es decir que no los compran y venden a diario.

YPF es un papel de los denominados de “baja liquidez”, de pocas operaciones

regularmente. Sin embargo, ante la disputa con el Gobierno y la ola de rumores, la acción

adquirió un alto vuelo especulativo a diario, con operatoria no siempre transparente y

movimientos carentes de lógica. Rumores de “intervención” o “expropiación” han

provocado, por ejemplo, fuertes bajas (29 de febrero, 15 por ciento) o fuertes alzas (último

jueves, 7,4 por ciento) en días diferentes y ante presunciones similares (sendos anuncios

que se suponía iba a hacer la presidenta de la Nación en las horas siguientes). El “precio

de mercado”, en estas condiciones, pasó de unos 16 mil millones de dólares el año

pasado a menos de 9000 millones esta semana, pero los acontecimientos de estos días

vuelven a demostrar que una y otra punta pueden representar, ambos, una ficción

manejada por especuladores que sacan partida del desconcierto, tanto cuando sube

como cuando baja la acción.

- Entonces, ¿cuál es el valor de referencia que debería tomarse para YPF?

Page 104: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

De acuerdo con los estados contables de la empresa al 31 de diciembre de 2011, el

patrimonio neto de la empresa (activos totales menos pasivos totales) es de 18.375

millones de pesos. A cotización actual (4,40 pesos por dólar) equivaldrían a 4176 millones

de dólares. Sobre esa base, una negociación entre el gobierno nacional y los accionistas

principales (en este caso, Repsol y Grupo Petersen) debería tomar en cuenta los pasivos

ambientales no contabilizados (daños al medio ambiente en zonas de producción o

transporte) e incumplimientos en los que pueda haber incurrido la empresa y puedan ser

considerados, en consecuencia, como “pasivos contingentes” (reclamables por la parte

afectada).

- YPF no implica un doble costo para el Estado, ya que al pago de las acciones se

debe sumar las inversiones necesarias que la empresa en manos privadas no hizo?

¿No sería más conveniente crear una nueva empresa y arrancar de cero?

La respuesta que dan los analistas en ambos casos es que no. Con YPF se parte de una

situación de posición dominante real, porque tiene instalaciones y capacidad productiva y

de distribución en toda la cadena, desde el pozo (equipos de perforación y otros servicios)

hasta la red de estaciones de servicio, pasando por las refinerías, oleoductos y flota de

transporte, aunque no se tome en cuenta los yacimientos, que son de propiedad pública.

Empezar de cero supondría hacer toda esa enorme inversión. Por otro lado, ajustar los

números a partir del “valor de libros” y no respecto de un ficticio valor de mercado implica

dejar margen para las inversiones más urgentes. Además, la existencia de una empresa

estatal supondría la posibilidad de asociarse con otras firmas privadas, lo que atraería

capitales privados que hoy no acceden por la posición dominante de la YPF privada en el

área.

Quienes sostienen que un esquema de empresa estatal fuerte y un programa energético

nacional de largo plazo serían más atractivos para el capital privado productivo que el

esquema actual (que atrae fundamentalmente a capitales financieros especulativos al

mercado petrolero), aportan el siguiente dato como argumento: durante el período 2004 a

2011, las obras en infraestructura energética concluidas insumieron una inversión de

73.540 millones de pesos, gestionadas por el Ministerio de Planificación. El 74 por ciento

correspondió a inversiones públicas, el resto fueron mixtas o privadas. Actualmente se

encuentran en ejecución obras en el mismo rubro que representan inversiones por 52.360

millones de pesos, mayoritariamente con aportes públicos. Estas cifras evidenciarían que

el Estado tiene la capacidad de llevar adelante y gestionar las inversiones necesarias en

Page 105: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

el upstream (exploración y explotación) y en el downstream (refinación y comercialización)

para poner en marcha de inmediato el proceso de recuperación y dinamización del sector.

Informes y estadísticas: Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas

(Clicet).

Director: Ricardo De Dicco.

/

“En Argentina la mafia es directamente la clase política”

· Entrevista con Carlos Chile, Secretario

General de la Central de Trabajadores de

Argentina de la Ciudad de Buenos Aires y líder del

Movimiento Territorial de Liberación.

“Eres los Estados Unidos,

eres el futuro invasor… Crees que la vida es incendio, que el progreso es erupción;

en donde pones la bala el porvenir pones.

No.”

Rubén Darío, fragmento del poema ‘A Roosevelt’.

Page 106: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Andrés Figueroa Cornejo: [email protected] La Central de Trabajadores de Argentina, dirigida por Pablo Micheli a escala nacional, enfrenta el desafío de edificar una agrupación capaz de dar cuenta de los actuales modos de la acumulación del capital y la organización del trabajo. Es decir, la CTA quiere ser una herramienta al servicio de los intereses históricos de los trabajadores, a años luz del sindicalismo tradicional, ineficaz, impotente ante las nuevas formas de explotación, obsecuente con los que mandan. La CTA quiere ser la organización de lo trabajadores del siglo XXI en Argentina. El Secretario General de la CTA de la Ciudad de Buenos Aires proviene del movimiento social no sindical, y aunque es porteño de nacimiento y se llama Juan Carlos Huerta, todo el mundo lo conoce como Carlos Chile. “Mi nombre sintetiza mi vida”, dice el líder del Movimiento Territorial de Liberación –inspirado en la construcción creativa del poder popular- que de muchacho, antes del triunfo de la Unidad Popular en Chile, conoció a Salvador Allende en 1969 en un fundo tomado por los pobladores entre las comunas de San Bernardo y La Cisterna, el entonces, Campamento Venceremos, “en un acto sobre dos tambores de 200 litros y un tablón”, hoy Población Las Acacias. Fue militante del Partido Comunista, participó de la resistencia luego del golpe de Estado de 1973. En 1985, cumpliendo tareas militantes a propósito del denominado “Caso Degollados” (http://www.youtube.com/watch?v=N80y3hWOEUo), fue hecho prisionero y estuvo en los cuarteles de la siniestra Central Nacional de Informaciones (CNI) de Pinochet, administrada entonces por Humberto Gordon Rubio (http://www.memoriaviva.com/culpables/criminales_g/Gordon.htm). Allí Carlos Chile estuvo un mes desaparecido, sufriendo interrogatorios y torturas, acusado por la supuesta autoría en la colocación de dos explosivos en la municipalidad de Las Condes. Fue liberado luego de duras gestiones del pueblo argentino hacía poco fuera del circuito de las dictaduras militares que, como peste, fueron impuestas por el imperialismo norteamericano en América Latina desde 1964 (Brasil), y que cobraron 250 mil desaparecidos en todo el Continente. Fue expulsado por la dictadura de Pinochet, pero también el primer presidente civil post tiranía, el demócrata cristiano Patricio Aylwin (golpista), mantuvo la prohibición de su ingreso al país andino. Ahora bien, sólo la semana pasada estuvo de visita en la región alzada popularmente de Aysén. A comienzos del milenio “formamos el Movimiento Territorial de Liberación (MTL) con el objetivo de que se convirtiera en un referente político-social”, recuerda Carlos, “y a poco de crearlo, se fue llenando de pobres y de hambrientos, de gente sin casa, y fue volviéndose lo que más tarde se llamó movimiento piquetero. Actualmente el MTL goza de experiencias de trabajo autogestionado, vivienda autogestionada, barrio propio, como el de Monteagudo en Buenos Aires donde funciona la radio Sur (http://www.radiosur1027.org.ar/)”. “DESDEÑO DE LOS MANUALES, LOS DOGMAS Y LAS VERDADES REVELADAS” “La CTA intenta polemizar con la idea tradicional de que el trabajador sólo es aquel que tiene esa condición cuando labora. Pero para nosotros, trabajador es todo aquel que trabaja, que quiere trabajar y que trabajó. Por lo tanto, el universo es mucho más vasto que el convencional”, expresa Carlos Chile. -¿Cuál es la diferencia entre el movimiento social y los partidos políticos y los propios sindicatos clásicos? “Cuando uno es parte del movimiento social se convierte en parte de la familia. En los partidos, los compañeros hacen visitas un par de veces por semana, haciendo elocuentes discursos sobre la revolución y se retiran. Cumplen con pagar las cotizaciones y vender la prensa, y en privado pueden ser unos bandidos que golpean a su mujer. Sin embargo, en los movimientos sociales no se puede mentir. Nos conocemos demasiado, porque convivimos. En todo caso, no conspiro contra los partidos: que cada cual haga su experiencia. Y estimo que la década de los 80’ es el período de mayor debate y producción intelectual de los movimientos sociales, con la educación popular, los Sin Tierra de Brasil, etc. Esto es, se originaron nuevos paradigmas desde Nuestra América. Aquí el aporte sustantivo del peruano Juan Carlos Mariátegui es sustantivo (“ni calco ni copia, sino creación heroica”). Uno de los resultados políticos más visibles es la

Page 107: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Presidencia del originario Evo Morales en Bolivia. Considero que los 80 fueron más ricos en los 60 y 70, excepto por la aparición de la Teología de la Liberación.” -¿Cuál es tu concepción ideológica, entonces? “Yo creo en la teoría práctica del ensayo y desdeño de los manuales, los dogmas y las verdades reveladas.” -¿Cuál es tu lectura de la actual fase del capitalismo mundializado? “En la década de los 80’ el capitalismo dio un salto de calidad bañado de sangre. La nueva táctica capitalista para garantizar su tasa de ganancia, destruye capital productivo, multiplica la exclusión social respecto del consumo. El liberalismo que hizo crisis en los 30’, se modificó luego de la desaparición de la URSS. Pero los que hicieron fiesta cuando cayó el muro de Berlín, olvidaron que los ladrillos se desplomaron para ambos lados. Por tanto, en medio del delirio exitista, el capitalismo imaginó que podría mantener sus privilegios incluso con la desaparición del trabajo. Como si el valor y la riqueza no emanaran justamente del trabajo. Se habló hasta del fin de la historia y las ideologías. De allí a la hegemonía del capital especulativo y su crisis en curso, sólo pasó poco tiempo.” “ARGENTINA TIENE UN GOBIERNO ‘GESTUAL’: COMO EL VIOLÍN, LO TOMA CON LA IZQUIERDA Y LO TOCA CON LA DERECHA” -En Argentina resulta impresionante la opacidad de las cifras, la oscuridad respecto de la realidad que padecen las grandes mayorías, la reivindicación obscena del denominado “relato” –en el colmo del post modernismo, la manipulación a todo nivel, tanto del oficialismo como de la oposición burguesa; el discurso resuelto en una composición literaria de intereses de clase y de facciones de clase… “Aquí existe un país virtual y otro real. Si la historia la cuentan los que ganan, entonces hay otra historia verdadera. Esa realidad se verifica en los ingenios azucareros, en el tabacal, en la disputa por la industria del petróleo, la megaminería, los pueblos originarios, la de los luchan por la soberanía de la flota fluvial argentina y de los puertos. Entre las visiones de Página 12 y La Nación (periódicos del oficialismo y de la oposición, respectivamente) existe la coincidencia de negar la realidad de las grandes mayorías. Nosotros no somos gobiernistas ni anti gobiernistas. No nos interesa discutir con quien administra el modelo en Argentina. Queremos polemizar con el modelo. Más allá de las diferencias nominales, los gobiernos de las provincias aplican el modelo a rajatabla, indiferenciadamente. Plantan soja, transfieren recursos naturales inconsultamente e hipotecan el futuro de todos mediante políticas que sólo benefician a corporaciones transnacionales y a la mafia política.” -¿A qué te refieres con ‘mafia política’? “En Estados Unidos existe una mafia siciliana, una china, una rusa, etc., que sostienen vínculos con la policía y con los políticos. En Argentina no hay mafias así. La mafia es directamente la clase política. Se trata de una asociación ilícita que gobierna el país. Y esa mafia matrimoniada con las multinacionales mediante una corrupción reconocida mundialmente, no tiene nada que ver con una Argentina anterior históricamente.” -En el extranjero se vende una Argentina súper titán de los derechos humanos… “Es innegable que Argentina es el único lugar de Latinoamérica donde se ha juzgado a un buen número de genocidas de la dictadura. Es un proceso fuertemente gestual, porque la mayoría sigue en libertad. De todos modos, no fue el Ejecutivo el que logró encarcelar criminales. Fue la fuerza y el clamor del pueblo. En ello no hay que equivocarse.” -Sin embargo, las violaciones a los DDHH no terminaron con la dictadura militar y la ‘Triple A’ de algunos años antes (73’, 76’, hasta 1982)…

Page 108: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

“Desde el gobierno se manifiesta un esfuerzo insostenible de acotar las violaciones a los DDHH a la época de la tiranía. Pero ocurre que durante los últimos 20 meses ya van 18 muertos en “democracia”, en manos de ‘patotas’ financiadas por la burocracia sindical, que, en rigor, actúan como sicarios de las multinacionales, como el caso de Ferrocarriles, del Indoamericano, en Ledesma, entre muchos.” -¿Qué hay tras estos métodos? “Eso está registrado en los documentos de Santa Fe I y II de Henry Kissinger, en la estrategia de las democracias tuteladas y restringidas de ‘tercerizar’ la represión a través del paramilitarismo que azota a Colombia, por ejemplo, pero que recorre todo el Continente.” -¿Y qué papel juega el ejecutivo de turno? “Es puramente gestual. Parte a Isla Margarita y firma un acuerdo con los gobiernos de Ecuador, Bolivia, Venezuela, donde todos van con sus empresas petroleras estatales mientras Argentina representa a la corporación española Repsol, donde se conviene que la energía es un bien social e inmediatamente después la delegación argentina vuelve al país y otorga una concesión por 40 años más a la multinacional British Petroleum. Aquí el gobierno pone los huevos en un lugar y grita en otro lado. Esta gente cree que el gobierno es un violín: se toma con la izquierda y se toca con la derecha.” “NUESTRA RESISTENCIA CENTENARIA HABILITA LA ESPERANZA DE LA OFENSIVA POPULAR” -¿Qué busca la CTA? “Como el sistema capitalista evoluciona, necesariamente la organización de los trabajadores debe hacerlo también. El sindicalismo paraestatal no ha evolucionado. Continúa con prácticas bandoleristas, economicistas. Es parte del problema ya. Si el capitalismo cierra las fábricas, las fábricas serán los barrios. Desde allí resistiremos. Si nos echan de las fábricas, ahora sabemos que existen nuevas formas de detener la economía.” -¿Y la lucha de clases? “Hace escaramuzas permanentemente. Solapada o explícitamente, dependiendo del contexto, y según los atributos del campo popular hasta convertirse abiertamente en guerra de clases. Mientras no se recompone el pueblo trabajador, el poder aplica la violencia con toda libertad, e incluso con el consenso de buena parte de la sociedad.” -¿Quiénes pueden ingresar a la CTA, en un país donde, para beneficio del capital, más de la mitad de la fuerza de trabajo labora ilegalmente, ‘en negro’, sin derechos de ninguna especie, con salarios de hambre? “Tenemos afiliación directa. Cualquier trabajador que pase por la vereda puede entrar y afiliarse libremente. Tiene derecho a voto y a ser electo por sufragio directo. No existe otra central de trabajadores así en el país. Las demás destacan a sus representantes en congresos, mediante delegados, indirectamente. Y a la CTA puede asociarse cualquier trabajador que no haya colaborado con la represión dictatorial, ni nadie que sea probadamente corrupto y haya atentado contra los intereses de la clase.” -¿Cuáles son los principios básicos de la CTA? “Los trabajadores debemos autogobernarnos donde las prioridades están organizadas por las necesidades. La primera tarea es terminar con el hambre y la pobreza en Argentina. Es retribuir a nuestros viejos lo que aportaron al país. Retornar la dignidad a los jubilados. Por supuesto, realizar la reforma agraria. Por otra parte, los compañeros de Misiones no quieren represas; pero los que viven rodeados de predios y necesitan

Page 109: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

agua requieren represas. Las represas no son malas en sí. La cuestión es para qué, para quién, dónde y cómo. Combatimos para industrializar el país y cautelar la soberanía popular de nuestros recursos naturales (bienes comunes). Aquí crece la macroeconomía con retraso tecnológico, concentración capitalista y desigualdad social. Debemos liberarnos de la dependencia científica, y estamos en condiciones de hacerlo. Aquí sólo se está vendiendo la fertilidad del suelo y el agua. Queremos recuperar la economía agraria, las tierras de los pueblos originarios. Nosotros luchamos por una democracia de nuevo tipo; por forjar una nueva hegemonía social y construir masa crítica. Cuando decimos ‘trabajadores al poder’, significamos que nosotros debemos ser los sujetos protagónicos en la toma de las decisiones de nuestro presente y futuro.” -¿Y cómo se pasa de la resistencia a la ofensiva? “Sin resistencia no habría perspectiva de triunfo. Nuestra resistencia centenaria habilita la esperanza de la ofensiva popular.” “CONTINUAMOS SOSTENIENDO LA CONVICCIÓN DE QUE LA SUPERACIÓN DEL CAPITALISMO ES EL SOCIALISMO” -Las fronteras no son una invención de los pueblos… “Debemos terminar con las luchas encapsuladas de los pueblos de América Latina. Nosotros somos guevaristas, bolivarianos. Muchos y yo mismo, peleamos en Chile como en Centroamérica. Es urgente el encuentro de los movimientos sociales en el ALBA.” -¿Se puede pensar en la emancipación y bienestar de nuestros pueblos sin una nueva conducción que supere los límites nacionales? “Antes que todo, hay que habilitar un nuevo pensamiento. Nosotros nos reafirmamos en que sólo los trabajadores, como clase social ampliada, pueden asumir los desafíos del porvenir de la humanidad. Y nos referimos a todos aquellos que viven de su trabajo y no del trabajo ajeno. En ese sentido, creemos que se están ofreciendo ensayos continentales que es preciso aquilatar en su diversidad. Hoy nuestra visión no es la de la década de los 70’. Continuamos sosteniendo la convicción de que la superación del capitalismo es el socialismo. Pero, aprendiendo de las derrotas, no estamos con la visión de un ‘socialismo estatista y súper centralizado’. Por eso la importancia del poder popular, de la pluriculturalidad, del antipatriarcalismo. Y es posible sintetizar, como tarea que camina, las experiencias actuales de América Latina. Y soy un convencido de que nosotros, los trabajadores y el pueblo, hacemos historia cuando perdemos y cuando ganamos. La clase trabajadora tiene que estar a la cabeza de las transformaciones liberadoras, pero no es la fuerza social exclusiva de la emancipación humana.” http://www.ctacapital.org.ar/ http://www.youtube.com/watch?v=G52y17E8R-4&feature=BFa&list=SPD56E2E60DF48C660&lf=list_related [email protected]

Sociodialogando

Descubrir el valor de lo justo como clave en la Educación para el Desarrollo

Ismael Rojas Pozo* http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2382 Jueves 5 de abril de 2012, por Revista Pueblos Las mayores dificultades que tiene el ser humano para descubrir los valores residen en el habitual conformismo de quedarse en lo superficial y en lo cómodo. El valor ni se toca ni se ve, debe desvelarse con facultades verdaderamente humanas y así las complicaciones se multiplican. La justicia, principal valor

Page 110: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

social, es una cualidad que se encuentra en algunas acciones humanas, especialmente la de proyección pública. Descubrirla, hacerla y defenderla requiere un esfuerzo al que el ser humano nunca se ha acostumbrado como especie porque no nos viene de fábrica y los tiempos que vivimos no son precisamente los más propicios para desarrollarla. La educación es el único mecanismo que tenemos para despertar esa mirada humana hacia lo que hacemos, individual y colectivamente, para así ser lo más justo posible. La Educación para el Desarrollo debe ser una herramienta formativa que despierte la conciencia humana, que la haga mirar a lo trascendental, a lo que no se toca, a lo verdaderamente humano. La sociedad es radicalmente injusta, pero al mismo tiempo tiene la posibilidad de dejar de serlo y ese movimiento hacia la justicia social depende en gran medida de la educación. La clave puede estar en despertar las conciencias más que en adoctrinar con la forma de conseguirla. Asuntos como la pobreza, la desigualdad de oportunidades, el hambre o la explotación infantil no pueden resultar neutras a una valoración humana. JUSTICIA: VALOR SOCIAL Un valor es la cualidad de un objeto o acción por el que sentimos aprecio o la consideramos buena. Consecuentemente, el valor ético es la cualidad de las acciones morales por la que entendemos que debemos hacerlas y son buenas. Estamos preparados por nuestras condiciones naturales para reconocer lo que valen las acciones morales y discernir, siguiendo unos criterios racionales, si son o no convenientes. Así nuestra condición humana valorativa sumada a la vida en sociedad hace que lo que hacemos sea considerado como bueno o malo en función de esos criterios, para decidir hacerlo por lo que vale. Esos criterios varían en el tiempo y también según las circunstancias sociales y culturales, pero siempre están y, por tanto, deben ser considerados y reflexionados. De esa forma, es obligación humana tener en cuenta los valores especialmente el de lo justo para considerar el valor de lo que hacemos. La justicia ha estado siempre detrás de la organización social, es el valor por excelencia de lo público, lo fue en las primeras grandes civilizaciones de la antigüedad y fundamenta la vigente Declaración de los Derechos Humanos. Es, por tanto, un valor social que hay que argumentar y que hay que defender en consecuencia. No podemos renunciar a educar para que nuestra mente vea aquello que hace que una acción moral humana sea apreciable o despreciable. Desde muy antiguo ha sido un problema encontrar el equilibrio en el ser humano que se intuía en la naturaleza y seguimos en ello. La naturaleza no es ni justa ni injusta, es como es, un todo ordenado en función de unas leyes. El ser humano tiene una segunda naturaleza, esencialmente libre, que le hace poder tomar decisiones ateniendo a sus consecuencias. Esa característica propia hace que pueda ser valorada como justa o injusta. Es ahí donde la reflexión busca el equilibrio, como lo hay de hecho en la naturaleza. Conseguirla es una labor humana de la que solo quien es libre tiene la responsabilidad de conseguirla. Por tanto la justicia es un valor social, una cualidad que hace que la sociedad sea conveniente y apreciable por su forma de ordenarse. El reto es legítimo y natural. Una sociedad tiende a ser justa por naturaleza, aspira a tener orden, equilibrio y equidad. Si son los seres humanos quienes forman parte de esa sociedad habrá que atender a su esencia para definir la justicia. Una sociedad justa descansa en el respeto a la libertad de las personas y en garantizar la igualdad de oportunidades, todo lo que escape a esta concepción se sustenta en un ser humano alienado y determinado por el sistema, la justicia aquí no encuentra su sitio. Una sociedad tendrá que dar a cada cual lo suyo, poseer el valor del reparto equitativo, ser equilibrada sin desigualdades que provoquen el abuso de unos contra otros. El valor de lo justo se mide también en cuanto se respetan las minorías, en el reparto de los recursos de la naturaleza, en el respeto a los derechos humanos como ley fundamental de cualquier otra ley y en la capacidad de garantizar las libertades individuales deducidas de nuestra condición de persona única e irrepetible. Ese es nuestro valor de lo justo. LA JUSTICIA EN EL AULA

Page 111: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Habrá que empezar desde abajo, ser conscientes de que el orden natural del ser humano comienza con la educación. Es evidente que formando a personas libres y conscientes de los problemas de la sociedad es la única forma de alcanzar el objetivo de una sociedad justa. El aula se comporta como un pequeño laboratorio social. Se juntan en un pequeño espacio todos esos elementos que reaccionan provocando risas, llantos, cooperaciones, injusticias, reuniones, votaciones, desencuentros, diferencias, intereses, incomodidades e incluso felicidad. Sería una ingenuidad no aprovecharlo para probar cosas, tropezarse y corregir errores, es el lugar desde el que mejorar la sociedad. El aula es el punto de partida. Ese lugar está obligado a ser el laboratorio filosófico. Tiene una peculiaridad: quien experimenta es al mismo tiempo “reactivo”, lo que le da un matiz sugerente y creativo, los ingredientes son al mismo tiempo experimentador y experimentado. El alumnado choca, coopera, desea, comprende, asume y propone, mientras el docente participa de todo eso al mismo tiempo que sirve de gozne y de principal observador interesado, por tanto, su responsabilidad es máxima para que ese laboratorio dé lo mejor de sí. La Educación para el Desarrollo depende, por tanto, de esa capacidad de experimentar la justicia en el aula, la mejor medida pedagógica para conseguir sus objetivos desde las primeras etapas de madurez. Debe provocarse lo suficiente para que los beneficios sociales de la justicia se sientan como buenos y provechosos por parte del alumnado. El docente tiene que manejar las riendas para que de forma natural se descubra en el aula lo que será conveniente después en la sociedad abierta en la que tocará vivir. Hay que ayudar a descubrir lo justo, al más puro estilo socrático, dejando que la razón encuentre contradicciones en situaciones de hambre, pobreza y desigualdades, pero que también las emociones fuercen la lucha por conseguir erradicarlas dejando el papel pasivo ante lo que circula delante de sus ojos. ENSEÑAR A PESCAR A QUIEN NO TIENE GANAS Educar tiene una parte de transmisión y una de provocación. Es inevitable que haya que formar en determinados mínimos para que la persona se integre en la sociedad y pueda usar sus mecanismos, es algo así como enseñar una lengua, le estamos obligando a usarla aunque no haya tenido la oportunidad de elegirla. Pero además de esas herramientas conceptuales, democráticas y lingüísticas que hay que inculcar como base común, está la preparación para que sea una persona autónoma que actúe en función de sus criterios de una forma libre, creando valores. Si apostamos más por la parte doctrinal, estamos cercanos a un totalitarismo y si nos vencemos pedagógicamente por el lado creativo la consecuencia social será más parecida a una anarquía. Lo justo es lo equilibrado, el término medio, la proporción y encontrar ese punto virtuoso es responsabilidad del docente y obligación humana del discente. Encontrar la justicia social debe ser posible mediante un aprendizaje constructivo, haciendo que pesque por sí solo y no dándole terminado lo que es lo justo y lo que no. El joven debe comprender por sí mismo los fundamentos de los derechos humanos, manejar los valores como la paz, la libertad, la solidaridad como si hubiesen sido construidos por él mismo, que el respeto a los demás sea casi instintivo. La ley educativa establece las condiciones para que su finalidad sea también la formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cooperación y la solidaridad, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Si es así, habrá que actuar en consecuencia para que la ciudadanía sea en el futuro más comprometida de lo que lo es ahora, más solidaria y más consciente de la importancia del respeto a los derechos humanos. El mundo global no es ni tan justo ni tan bueno, por tanto, el compromiso educativo debe ser el de hacer que se conozca el valor y se asuma como propia la importancia de hacer que la sociedad lo valga. El problema está en las condiciones de trabajo de ese laboratorio. Jugando con la metáfora podemos decir que los instrumentos están oxidados, sus reactivos caducados y además orgullosos de ello. Descubrir el espíritu solidario y cooperativo en jóvenes que se mueven por conseguir un éxito personal y rápido en la vida no es tarea fácil. Hay una cultura del no-esfuerzo, del no-trabajo, de la reivindicación constante sin dar nada

Page 112: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

a cambio, de derechos sin deberes, un materialismo que mide las cosas en función del valor económico, lo que no ayuda nada a conseguir la conciencia necesaria que reflexione éticamente y valore. Esas condiciones previas con las que trabaja el docente tienen como consecuencia que sea complicado el objetivo. Por eso el trabajo que hay que hacer es doblemente difícil. No solo hay que conseguir que el adolescente sea capaz de crear en su conciencia las necesidades de un mundo más justo, sino que hay que hacer que surja la actitud crítica ante las desigualdades que se producen a su alrededor, actuando en el aula para promover cambios suficientes, de forma creativa, en los valores y actitudes sociales. Hay que empezar por conseguir desarrollar el entorno más cercano en esas edades para poder aspirar a mejorar el mundo. La Educación para el Desarrollo es ese proceso pedagógico necesario para sensibilizar, formar, denunciar y comprometer a quienes formarán la sociedad mañana. Por lo tanto, tenemos que ayudar a que libremente el discente sea quien desarrolle el valor, lo justo, que argumente por sí mismo por la conveniencia de la cooperación y la solidaridad. El descubrimiento tiene que ser natural, evidente e intuido, la única forma de que el valor sea realmente apropiado por la persona. Todo en un marco guiado por los derechos humanos, que son dados pero que necesariamente tienen que ser pensados, contando siempre con las dificultades de este laboratorio incómodo, que vive demasiado bien metido en su burbuja como para darse cuenta de que lo que ocurre fuera es también real. Con esto hay que sensibilizar creando experimentos reales, los más fieles posibles, que sean vividos en primera persona y que el adolescente pueda posicionarse como actor con en las dos caras de la desigualdad. La clave de la Educación para el Desarrollo en el aula tiene que estar en la capacidad de sentir la injusticia siendo el beneficiado y el perjudicado, solo con un ejercicio de empatía es posible el descubrimiento de lo injusto y el acercamiento a lo justo. Sin conciencia no puede haber reflexión. POSIBILIDADES DE EDUCAR PARA EL DESARROLLO No se trata de hacer una apuesta por la denuncia radical, porque sin una vivencia real esa denuncia pierde valor y se pasea por las aulas superficialmente. Debe ser más bien una muestra de lo que hay y un espacio de silencio para reflexionar. Las actuaciones en el aula deben motivar para que lo justo sea pensado como valor conveniente en el mundo global en el que vivimos, que define a las acciones que acompaña como equilibradas, proporcionadas, que da a cada cual lo suyo y que no discrimina ni limita libertad injustificadamente. Esas experiencias tienen que ser completadas con la acción solidaria en los círculos sociales más cercanos, complemento perfecto para que tengan significado las reflexiones. Son muchas las propuestas pedagógicas que inundan nuestros escritorios que pueden servir de ayuda al docente para Educar para el Desarrollo, aunque ninguna tiene sentido sin su valor humano. Ese matiz lo motiva el docente y lo crea el alumnado. Una actividad pedagógica que quiera crear conciencia de la realidad social que existe en lugares con hambre, pobreza y desigualdades, no puede adoctrinar sobre lo que hay que hacer. El asunto es demasiado humano como para mostrar la solución, solo hay que enseñar a pescar lo justo. *Ismael Rojas Pozo es profesor de Filosofía en Enseñanza Secundaria de la Junta de Andalucía y colaborador de Revista IES. www.anantes.net Este artículo ha sido publicado en el nº 50 de Pueblos - Revista de Información y Debate , primer trimestre de 2012

Ilegalidad del poder, criminalización de la protesta y resistencia popular

Gerardo Pisarello · Jaume Asens · · · · http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4861 09/04/12

Page 113: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Los exasperados ataques gubernamentales, mediáticos y judiciales contra los huelguistas del pasado 29-M y el anuncio de medidas criminalizadoras de la protesta reflejan una indudable deriva autoritaria de estos sectores. Pero también evidencian su inquietud ante la creciente resistencia social y popular a la eliminación de unos derechos y libertades arduamente ganados a la cultura política y jurídica franquista. Conscientes de que las últimas movilizaciones reflejan un malestar social que irá en ascenso, el gobierno y sus aliados han desplegado una doble actitud frente a la jornada. Para no alterar a los mercados y a las instituciones europeas, han intentando minimizarla, resaltando la “normalidad” de la jornada y la escasa efectividad de la huelga en los ámbitos más precarizados de la economía. Al mismo tiempo, han exagerado y distorsionado los disturbios producidos, proyectando una imagen de caos y violencia que autorice una mayor dureza punitiva de cara al futuro. En una complicidad que evoca momentos turbios de la historia, el ministro del interior del Partido Popular, Jorge Fernández Díaz, y su homólogo en Catalunya, Felip Puig, denunciaron de consuno que el 29-M se había producido un “salto cualitativo”. Dicho salto no radicaba, obviamente, en las masivas y pacíficas manifestaciones de la tarde, sino en el “vandalismo callejero” a cargo de unos grupos “antisistema” integrados cada vez más por “extranjeros” y mirados con “simpatía” y “connivencia” por muchos intelectuales y políticos. Esta construcción xenófoba de un enemigo ajeno al país, apoyado por críticos frívolos carentes de todo realismo, tiene desde luego su sentido. De entrada, sirve para desviar la atención sobre los nuevos recortes de derechos exigidos por el Directorio europeo y que tanto por el gobierno español como por el catalán están dispuestos a aplicar con obediencia, resignando blandamente toda flama patriótica. Pero sobre todo, contribuye a crear un clima de alarma social favorable al anuncio o la adopción de medidas de “mano dura” contra quienes se resistan a plegarse al curso de las cosas: desde la limitación de los piquetes informativos y del derecho de manifestación, hasta la exigencia de una mayor contundencia policial y judicial contra violentos reales o imaginarios, pasando por la asimilación de las protestas a conductas terroristas o proto-terroristas. Como es usual, tanto el diagnóstico de los hechos como la terapia exigida parten de una descripción deliberadamente distorsionada del fenómeno de la violencia. Ante todo, porque pretende que la precarización, los desalojos, los recortes sanitarios, educativos y salariales, el aumento en los precios del transporte público, la asunción pública de la deuda privada de grandes empresas y entidades financieras, o los privilegios otorgados a los evasores fiscales, no sean vistos como un obsceno ejercicio de violencia pública y privada sobre gran parte de la población, sino como medidas técnicas, como la única alternativa para obtener financiamiento externo y evitar el rescate. Lo cierto, sin embargo, es que hasta los propios miembros del gobierno comienzan a reconocer que dichas medidas no han beneficiado a la mayoría de la población o a la recuperación económica ni lo harán en el futuro inmediato. Por el contrario, han ahondado el clima recesivo, han colocado a los más jóvenes en una situación inédita de vulnerabilidad (el desempleo juvenil superó en febrero el 50%) y han condenado a miles de personas a la exclusión, la depresión y a enfermedades físicas y mentales de diferente tipo. No es extraño, de hecho, que estas políticas se hayan impulsado de manera furtiva, bordeando el delito y en contra, a menudo, de la legalidad internacional y europea en materia de derechos humanos, así como de la propia Constitución española, modificada sin sonrojo para garantizar la “prioridad absoluta” del pago de deuda a los acreedores. En realidad, la reciente reforma laboral podía verse como el último capítulo, acaso uno de los más flagrantes, de una larga serie de ilegalidades denunciadas por la sociedad civil y constatadas, cada vez más, por diferentes órganos institucionales [1]. A pesar de la evidencia, el establishment mediático no ha tenido el menor empacho en presentar la huelga como humus propicio para la proliferación de burócratas y vándalos. Es verdad que los secretarios generales de CCOO y UGT pudieron explicar sus razones en diferentes platós de televisión. Sin embargo, sus puntos de vista recibieron una cobertura marginal en relación con la que recibieron los partidarios de la reforma, y no hay por qué suponer que reflejaran los puntos de vista de todas las personas trabajadoras o de los cinco millones que ni siquiera tienen un empleo. Esta asimetría informativa y la diferente capacidad de expresión de unos y otros explican, en todo caso, que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, se

Page 114: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

permitiera deslizar, sin contención alguna, que las huelgas constitucionalmente amparadas eran actos ilegales, o que el periodista Federico Jiménez Losantos pidiera directamente que la policía arrollara a los piquetes [2]. De la misma manera, el contexto de precariedad creado permitió a muchos empresarios exigir a sus trabajadores que declararan días antes, ante sus jefes y compañeros, si pretendían acogerse o no al derecho a la huelga. En un ordenamiento jurídico medianamente razonable, estos auténticos piquetes coactivos deberían haber sido objeto de las sanciones que el art. 315.1 del Código penal prevé para quienes “mediante engaño o abuso de situación de necesidad impidieren o limitaren el ejercicio de la libertad sindical o el derecho de huelga”. Lo que ocurrió, no obstante, fue lo contrario. El apartado 3 de dicho artículo, un precepto heredado de la legislación franquista y mantenido por el llamado Código de la democracia de 1995, se invocó contra los trabajadores y manifestantes, y sirvió, al igual que los delitos de desórdenes públicos y atentados contra la autoridad, para detenerlos y encarcelarlos de forma arbitraria [3]. Durante las primeras horas de huelga, un empresario hotelero de Torrelavega atacó con un puñal a una trabajadora de CC.OO que formaba parte de un piquete informativo. La agresión le produjo un golpe en la frente y dos cortes, uno en la mano derecha y otro en la nariz, por los que recibió trece puntos de sutura. El empresario, vitoreado en más de un medio de comunicación, fue detenido y liberado poco después, sin que la Fiscalía solicitara ninguna medida más. Muy diferente fue la suerte de tres jóvenes manifestantes detenidos y encarcelados esa misma mañana, acusados de cruzar contenedores en la calle, quemarlos y cortar el tráfico, delitos por los que ni siquiera hubieran tenido que entrar en prisión. Dos de ellos eran estudiantes y no tenían antecedentes penales. El tercero había participado en las protestas ante el Parlamento catalán del 15 de junio pero no había sido juzgado aún. Ninguno pudo participar en los incidentes más graves que se vivieron por la tarde en la ciudad y que acabaron con 80 heridos. A pesar de ello, la magistrada que instruía el caso decidió, a instancias del fiscal, dictarles prisión preventiva. Para justificar su decisión alegó que podían reincidir en otras citas de riesgo, como el día del Trabajador, la reunión del Banco Central Europeo prevista el 3 de mayo o el partido de fútbol entre el FC Barcelona y el R.D. Espanyol. Este doble rasero, claramente contrario a la presunción de inocencia y al propio ejercicio del derecho de huelga y de manifestación, refleja la escasa predisposición garantista de buena parte de los fiscales y jueces penales y su tendencia a tratar la violencia física sobre una huelguista o sobre un manifestante con mucho menos severidad que la ejercida sobre un contenedor o que un corte de calles. En todo caso, es evidente que este tipo de decisiones sería impensable sin el clima de alarma generado por unos medios que se centran sin pudor en los hechos violentos generados por los manifestantes, al tiempo que quitan toda responsabilidad a las brutales intervenciones policiales que los azuzan y que acaban afectando a quienes no intervienen en ellos. El 29-M, de hecho, la policía catalana recurrió a gases lacrimógenos, un arma que no se utilizaba hace 16 años. A resultas de la violencia policial, dos personas tuvieron que ser operadas de urgencia del bazo y otras dos recibieron impactos de balas de goma en un ojo, con altas probabilidades de pérdida de visión. En total, el servicio de emergencias médicas atendió a unas 80 personas, de las cuales 23 fueron derivadas a diversos hospitales [4]. Ninguno de estos hechos, sin embargo, impidió al ministro Fernández Díaz anunciar con afectado aire marcial que su prioridad era impulsar antes de junio una reforma del Código Penal que igualara las penas de la “kale borroka” con las de la “guerrilla urbana” aumentando de uno a dos los años de prisión. Esto permitiría a Fiscalía solicitar medidas de prisión provisional y a los jueces acordarlas. El consejero catalán Felip Puig, partidario de ir “más allá de la ley” si fuera necesario, no tardó en plegarse. Su instinto nacionalista le llevó a distanciarse de la equiparación del “vandalismo catalán” con el “terrorismo vasco”, pero no tuvo empacho en defender la aplicación de penas equivalentes. En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, Puig se envalentonó y propuso una andanada de medidas pensadas para afrontar la nueva hipótesis de conflicto: más unidades antidisturbios, cámaras de vídeovigililancia en los espacios públicos donde se convocan la mayoría de concentraciones, designación de un fiscal especializado en “guerrilla urbana”, apertura de un sitio web en el que los “ciudadanos” puedan delatar a los “antisistema”, reformas a la ley de enjuiciamiento criminal para que se puedan aplicar a los “radicales”

Page 115: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

órdenes de alejamiento y trabajos en beneficio de la comunidad, revisión de leyes como las de reunión y seguridad pública para tipificar la ocultación de la identidad o la posesión de elementos de riesgo cuando se participa en las protestas públicas. Estos anuncios encierran una buena dosis de cinismo y populismo pour la galerie. Intensificar la vigilancia sobre manifestantes y exigirles ir a cara descubierta resulta una propuesta hipócrita en boca de un conseller que ha boicoteado de manera indisimulada los controles garantistas sobre las fuerzas de seguridad, desde la existencia de cámaras en las comisarías, hasta el deber de los antidisturbios ir debidamente identificados durante las manifestaciones. También queda por ver cómo piensa financiar estas políticas un gobierno que hace poco fue abucheado por los propios Mossos d’Esquadra, que llegaron a encerrarse en comisarías para protestar por sus recortes salariales. Lo cierto, en cualquier caso, es que las propuestas securitarias del PP y de CiU reflejan una deriva cada vez más autoritaria reñida con el ejercicio de libertades básicas y muy poco sensibles al malestar social que comienza a extenderse en la sociedad. Lo admita o no el gobierno, el 98,8 por ciento de las manifestaciones del 29-M transcurrieron de manera pacífica y exhibieron una paciencia social admirable si se consideran los datos objetivos de la situación económica. Es verdad que los actos de violencia, sobre todo en Barcelona, crecieron. Pero reducirlos a simple “vandalismo” es una perspectiva errónea, que explica muy poco lo sucedido. Como el propio gobierno ha reconocido, el grueso de estos actos consistió en pintadas contra las entidades financieras y en quemas de contenedores realizadas con el objeto de interrumpir el tráfico. No se trató, por tanto, de simple “gamberrismo” aislado e indiscriminado, sino de acciones limitadas que perseguían un objetivo claramente político: llamar la atención del resto de la población y lanzar un mensaje sobre los causantes reales de la vulneración masiva de derechos que se está produciendo. Estas acciones pueden criticarse desde muchos puntos de vista. Pero es inadmisible hacerlo sin tener en cuenta algunos aspectos básicos. Ante todo, que la huelga es un derecho fundamental con un componente intrínsecamente conflictivo, que no por casualidad recibe en el sistema constitucional una protección prevalente a la de otros como la libertad de empresa o como el derecho a circular durante un lapso de tiempo razonable (ver, por ejemplo, la Sentencia 80/2005 del tribunal constitucional). Esto quiere decir que dentro del respeto al principio de intervención mínima y para evitar la punición de ilícitos de bagatela, solubles en el marco de la legislación laboral, ha de evitarse, ya en sede legislativa, la tentación de reprimir penalmente los supuestos de intimidación moral sobre quienes no quieren iniciar o continuar la huelga, como también advertía el tribunal constitucional en su sentencia 254/1988. Por otro lado, el juicio sobre el tipo de conflictividad y los desórdenes que la huelga o la protesta puedan generar no puede deslindarse de la violencia provocada por otros agentes con una mayor posición de fuerza, como los propios empresarios o como la policía, proclive a utilizar técnicas de infiltración que no pocas veces tienen por objeto azuzar a los propios manifestantes. Finalmente, es obvio que muchos de los disturbios producidos el 29-M están estrechamente vinculados a un escenario feroz de precarización y de recortes de derechos, en el que acceso a los medios masivos de comunicación de los grupos más perjudicados, como los jóvenes, es notablemente restringido. Una visión garantista de la libertad de expresión y de la doctrina del foro público, con un fuerte arraigo, por ejemplo, en la jurisprudencia norteamericana, obligaría a tener en cuenta estos elementos a la hora de abordar estos desórdenes, sobre todo en el ámbito penal [6]. Nada de esto supone, obviamente, justificar lo injustificable u otorgar una carta blanca a cualquier acto violento. Por el contrario, son múltiples las razones que existen, en un contexto como el actual, para defender formas de protesta creativas y no violentas: desde su carácter más respetuoso con los derechos y puntos de vista de los demás, sean críticos o no, hasta su capacidad para generar masividad y atraer a grupos de edad variados y plurales, pasando por su mayor efectividad para dejar en evidencia la violencia arbitraria del poder. En todo caso, esta defensa de la no violencia no puede hacerse desde un limbo, desconociendo, como ya está ocurriendo en Grecia, la existencia de situaciones extremas que empujan a los más vulnerables a formas desesperadas de protesta y de expresión del malestar [6]. En un intento torpe de exhumar las conspirativas teorías del terrorismo y su entorno, el ministro Fernández Díaz y el conseller Felip Puig pretenden reducir el enorme drama social producido por las políticas en curso a

Page 116: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

un simple capricho de jovencitos “antisistema” que actúan con “impunidad” gracias a una “mal entendida cultura de la permisividad y la tolerancia” y a la “connivencia” de muchos “intelectuales y políticos”. Lo cierto, sin embargo, es que son los propios poderes públicos y los poderes privados a los que amparan los que, de manera impune, han decidido desconocer de manera abierta el sistema de derechos y garantías con los que en teoría se han comprometido y a los que no dudan en apelar para atribuirse legitimidad. Cuando esta auténtica actitud “antisistema” se convierte en regla, y cuando los propios responsables insisten en que no se moverán un ápice de su posición porque las políticas que aplican les vienen dadas de espacios que ni siquiera cuentan con legitimidad electoral, la protesta en la calle y en las plazas se convierte en la última trinchera de defensa de una legalidad garantista constantemente atacada [7]. Tras las elecciones en Andalucía y Asturias, y sobre todo después de la jornada del 29-M, esta línea defensiva, democrática, se ha ampliado y se ha vuelto más plural. Protegerla contra la fragmentación y la criminalización, y darle dimensión europea, sigue siendo una de las tareas vitales del momento. NOTAS: [1] El Consell de Garanties Estatutàries de Catalunya, por ejemplo, ha considerado inconstitucionales al menos dos artículos del decreto ley de la reforma laboral impulsada por el Gobierno, vinculados con la modificación sustancial de las condiciones de trabajo y con el derecho a la negociación colectiva. En realidad, el Consell de Garanties, si bien de manera tímida, ya había apuntado en un dictamen anterior la posible inconstitucionalidad de algunos recortes sociales impulsados por el gobierno catalán. Para hacerlo, tuvo en cuenta el principio de no regresividad arbitraria en materia de derechos, un principio, en realidad, consagrado tanto por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos como por el propio Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas [2] Algunos de estos hechos fueron apuntados por Juan Carlos Monedero en una incisiva nota de reacción a la criminalización de los huelguistas aparecida en su blog www.comiendotierra.es [3] Como recuerdan Antonio Baylos y Juan Terradillos, el actual art. 315.3 CP proviene del antiguo artículo 496 del viejo Código Penal, introducido precisamente en medio de la transición política, a través de la reforma del Código Penal producida en julio de 1976. El objetivo declarado de la norma era el de "hacer frente a la creciente actividad agresiva de grupos organizados que se autodenominan piquetes de extensión de huelga". Bajo ese eufemismo, el objetivo que se buscaba era la intimidación de las organizaciones sindicales –entonces todavía clandestinas, recuérdese que la Ley de Asociación Sindical es de abril de 1977 – y de los trabajadores más activamente comprometidos con ellas y especialmente reivindicativos, en la organización y desarrollo de los piquetes de huelga. Vid.http://www.uclm.es/organos/vic_investigacion/centros/celds/LEGISLACION%20Y%20JURISPRUDENCIA/NOTA%20SOBRE%20EL%20ART315.pdf [4] La arbitrariedad policial se prolongaría durante los días siguientes. En ocasión de una protesta convocada frente a la prisión para reclamar la libertad de algunos de los detenidos, José Miguel Esteban Lupiañez, un hombre con discapacidad física, fue detenido mientras circulaba en silla en ruedas. Un agente antidisturbios subió a la acera y luego de golpearlo lo cargó, sin silla, dentro de una furgoneta policial. El detenido fue trasladado a la comisaría de Les Corts, donde varias personas tuvieron que llevar la silla de ruedas. Pasadas las 11 de la noche, siete personas acudieron al juzgado de guardia de la Ciudad de Justicia para interponer denuncia contra la policía autonómica por los hechos presenciados. Una vez interpuesta la denuncia, el juez de guardia les comunicó que requeriría a los Mossos las llaves de la casa del detenido para que su compañera, que estaba sola en casa y padecía una grave enfermedad terminal, pudiera ser atendida por un enfermero. [5] Sobre esta jurisprudencia, y en general, sobre los diversos argumentos que abonan la consideración del derecho a la protesta como "el primer derecho", vid. el excelente trabajo de Roberto Gargarella, El derecho a la protesta, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 2005 [6] Cualquier reflexión sobre la violencia y la no-violencia está obligada a confrontarse, al menos, con el mensaje dejado por el jubilado griego de 77 años que se suicidó frente al Parlamento para no verse obligado a sobrevivir rebuscando en la basura: "El Gobierno de ocupación de Tsolakoglou [en analogía al gobierno colaboracionista nazi durante la segunda guerra mundial] ha reducido a la nada, literalmente, mi capacidad de supervivencia, que dependía de una respetable pensión que, durante más de 35 años, yo solo (sin contribución del estado) he pagado. Dado que tengo una edad en la que ya no tengo el poder de resistir activamente (aunque, por supuesto, no descarto que, si cualquier griego hubiese empuñado un kalashnikov, yo habría sido el segundo en hacerlo), no encuentro otra solución para un final digno antes de que me vea reducido a hurgar en la basura para alimentarme. Creo que los jóvenes sin futuro tomarán las armas algún día y colgarán a los traidores nacionales en la Plaza de la Constitución [Plaza Syntagma], igual que los

Page 117: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

italianos colgaron a Mussolini [en la Piazza Poreto de Milán]" [7] Esta idea de un derecho a la resistencia constitucional y garantista ha sido lúcidamente defendida por Ermanno Vitale en Defenderse del poder. Por una resistencia constitucional, Trotta, Madrid, 2012. Gerardo Pisarello es jurista y miembro del Comité de Redacción de Sin Permiso. Jaume Asens es abogado miembro de la Comisión de Defensa del Colegio de Abogados de Barcelona. Ambos integran el Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Barcelona y son autores de No hay derecho(s). La ilegalidad del poder en tiempos de crisis, Barcelona, Icaria, 2012.

Krugman contra Minsky: ¿a quién deberíamos creer en cuestiones bancarias?

Randall Wray · · · · · http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4859

“Siempre hubo otra tradición, la cual se remonta a la Escuela Bancaria de principios del siglo

diecinueve, que pasa por Marx y Keynes, por Schumpeter, Gurley y Shaw, Minsky, N. Kaldor, B. Moore, y finalmente, su seguro servidor en los 80. Se llama el enfoque del “dinero endógeno”, e insiste en que los bancos centrales no pueden controlar la creación de dinero privado por los

bancos mediante el control de las reservas.”

Los próximos 15 y 16 de abril se celebrará en Berlín un importante Simposium científico, que

reunirá a una buena parte de los más destacados economistas críticos o heterodoxos del

mundo. Steve Keen publicó hace poco más de una semana en su blog un pequeño resumen de

su ponencia berlinesa. Esa publicación fue replicada por Krugman en su blog (Debtwatch), y

esa réplica ha desencadenado en unos pocos días una copiosa e interesante polémica teórica

con múltiples participantes, que en cierto modo viene a revivir la vieja polémica –Cambridge

contra Cambridge, Mass.— que hace cerca de 50 años enfrentó a los discípulos directos de

Keynes en Cambridge, Reino Unido, con el “keynesianismo bastardo” (Joan Robinson) de la

“síntesis neoclásica” de Samuelson y sus alumnos norteamericanos de Cambridge, Mass. Lo

que entonces no pasó de una polémica que los ortodoxos, aun perdiéndola, consiguieron

confinar en las publicaciones y los recintos puramente académicos, es ahora una polémica

pública, que se desarrolla en blogs de acceso abierto a los legos y que versa, no sobre un tema

teórico-abstracto –el concepto de “capital”—, sino sobre un asunto de máxima y perentoria

actualidad política y práctica, cual es el del papel que la teoría económica concede a la moneda,

a la actividad bancaria, y en general, a las instituciones financieras. Reproducimos en esta

entrega la réplica de Seteve Keena la primera crítica de Krugman, así como el artículo que

sigue, de gran eficacia didáctica, escrito por Randall Wray sobre el alcance de la polémica y las

limitaciones neoclásicas de Krugman como fuente de su incomprensión de los problemas

monetarios y financieros.

La semana pasada destaqué la relevancia de Minsky, explicando sus principales contribuciones. Se pueden leer en:http://www.economonitor.com/lrwray/2012/03/27/why-minsky-matters-part-one/#idc-container

Esto se dio, en parte, como respuesta al blog de Paul Krugman en el que se desestimaba la importancia de intentar descifrar “lo que Minsky en verdad quería decir”. Ver: http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/03/27/minksy-and-methodology-

Page 118: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

wonkish/

Sin embargo, más importante aún, significó una respuesta a su defensa de un modelo simplista de la dinámica de deflación de deuda que presentaba a los bancos como si estuvieran fuera de escena. Según Krugman, los bancos no son relevantes ya que lo único que hacen es intermediar entre quienes ahorran y quienes invierten, recibiendo ingresos y convirtiéndolos en préstamos.

En mi blog, la semana pasada, prometí ahondar en el enfoque bancario de Minsky. Justo a tiempo, Krugman se extendió en sus opiniones, las cuales pueden leerse en el siguiente post: http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/03/27/banking-mysticism/

Ahora sé que la especialidad de Krugman no son los sistemas monetarios ni los bancarios, así que no se le puede exigir una comprensión profunda de los detalles técnicos. No obstante, es un destacado columnista y escritor de libros de texto, así que si pretende explayarse sobre “qué hacen los bancos”, debería al menos comprender las ideas básicas correctamente.

Por desgracia no ocurre así. De hecho, su enfoque pertenece a al siglo pasado, si no más atrás. ¿Puede alguien imaginarse a un científico que escriba en el NY Times y presente la física newtoniana como estado del arte?

En caso de existir un “misticismo” bancario, estaría más del lado de lo que Krugman presenta, que del de lo que arguyen los seguidores de Minsky. Es cierto, necesitamos a Minsky, cuyo enfoque, incluso el de los años 1950, se revela más válido en el mundo bancario actual que el de Krugman.

No pretendo faltar a nadie el respeto. Como el resto de los seguidores de Krugman, creo que es uno de los mejores columnistas del NY Times, y cubre un amplio espectro de temas con gran profundidad. Sin embargo, uno no puede fiarse de él en temas monetarios, pues simplemente no los comprende. Lo que nos presenta es una extraña combinación de las teorías de principios del siglo veinte con una visión muy particular que se remonta al siglo diecinueve, basada en una historia sobre un orfebre aún más antigua. Me explicaré.

A partir de los años 20 del siglo pasado, se propagó un peculiar malentendido según el cual la cantidad de reservas bancarias emitidas por la Fed podrían de algún modo controlar los préstamos bancarios y la creación de depósitos. Esto se llamó enfoque del “dinero exógeno” (el dinero suministrado lo controla de forma “exógena” el banco central mediante la restricción de la cantidad de reservas suministradas). Se convirtió en el punto de partida del monetarismo de Milton Friedman (que finalmente acabó en el desastroso Gran Experimento del Monetarismo de principios de los 80 en E.E.U.U y Reino Unido, en el cual los bancos centrales intentaron una focalización formal del crecimiento de la inyección de dinero).

No funcionó, y todos los bancos centrales nacionales abandonaron la focalización del dinero inmediatamente en los 90.

Siempre hubo otra tradición, la cual se remonta a la Escuela Bancaria de principios del siglo diecinueve, que pasa por Marx y Keynes, por Schumpeter, Gurley y Shaw, Minsky, N. Kaldor, B. Moore, y finalmente, su seguro servidor en los 80. Se llama el enfoque del “dinero endógeno”, e insiste en que los bancos centrales no pueden controlar la creación de dinero privado por los bancos mediante el control de las reservas.

Todo esto parece demasiado retorcido para un blog como este; pero la idea, de

Page 119: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

forma simple y breve, reza así: los bancos centrales modernos son responsables de mantener un sistema de pagos que opere sin complicaciones, lo cual, entre otras cosas, requiere responsabilidades bancarias claras desde el principio (que un depósito de un dólar en Chase se valore lo mismo que un depósito de un dólar en el Banco de America). La Fed se asegura de que los depositantes puedan utilizar los cajeros automáticos. Esto significa que los bancos deben tener tantas reservas como se requiera. Por tanto, el control de la Fed se basa en el “precio” y no en la “cantidad”: puede fijar la tasa de interés a la cual preste reservas a los bancos, pero no determinar la cantidad.

Más allá de la teoría, los requerimientos de reserva bancaria (los coeficientes obligatorios) se calculan en base a los depósitos creados hasta seis semanas antes. Así, la cantidad de reservas que se requiere a los bancos para mantener sistemas como el que utilizamos en los E.E.U.U. (con la proporción de reserva obligatoria) es siempre una función de los depósitos históricos. De nuevo, el control del banco central recae sobre el precio, no sobre la cantidad. Finalmente, los bancos centrales modernos trabajan con objetivos de tasa de interés (la Fed estipula sus objetivos de tasa de fondos fed), lo cual de nuevo significa que la Fed puede fijar el “precio” y después inyectar las reservas necesarias para alcanzar los objetivos de tasas de fondos fed.

Aun así, ha costado mucho tiempo que los libros de texto estadounidenses se pusieran al día, y Krugman no es el único escritor de este tipo de libros que aún no lo comprende (nótese que sigo mentando a los escritores de libros de texto estadounidenses, pues aquellos fuera de los E.E.U.U. han hecho un trabajo mucho mejor; por ejemplo, Charles Goodhart en el Reino Unido escribió hace tiempo un libro de texto en el que se comprendía perfectamente estas ideas).

No obstante, en su blog, los errores de Krugman van más allá del típico error de libro de texto. Arguye que los bancos en verdad no crean dinero “de la nada” o “del aire”, sino que recibirían depósitos y los canalizarían en préstamos. Este es un error que incluso los peores libros de texto ya no cometen.

Citaré solo tres pasajes relevantes de Krugman para resumir su enfoque:

“los autoproclamados verdaderos Minskystas ven los bancos como instituciones que de alguna manera se salen de las reglas que se aplican al resto de la economía, que tienen poderes únicos sobre el bien y el mal...

Antes que nada, cualquier banco individual tiene que, de hecho, prestar el dinero que recibe en depósitos. Los oficiales de préstamos bancarios no pueden emitir cheques si no los sacan de algún sitio; como empleados de cualquier intermediario financiero, deben comprar activos con los fondos que tienen en mano. Espero que esto no resulte polémico, a pesar de que, sabiendo lo que ocurre siempre que discutimos sobre bancos, ya asumo que esta mera proposición provocará un escándalo...

Sí, un préstamo generalmente es depositado en otro banco, pero el destinatario del préstamo puede, y a veces lo hace rápidamente, retirar sus fondos, no en forma de cheque, pero sí de divisas. Además el suministro de divisas está limitado, y el límite lo marcan las decisiones de la Fed. Así que no existe un proceso automático por el cual un incremento de los préstamos bancarios produzca el suficiente aumento de depósitos para respaldar dichos préstamos, y el factor limitador clave del volumen del estado financiero de los bancos es la cantidad de base monetaria que crea la Fed, incluso aunque los bancos no posean reservas...”

Veremos más adelante lo especiales que el propio Minsky consideraba a los

Page 120: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

bancos. De momento, centrémonos en el enfoque de Krugman: los bancos pueden emitir cheques “sacados del aire” pero deben, mejor, utilizar “los fondos que tienen en mano”. Además, los bancos están limitados por las divisas que se “suministran de forma limitada”, límite fijado por las “decisiones de la Fed”.

Krugman da marcha atrás a la teoría monetaria hasta por lo menos un siglo.

Scott Fullwiler ha hecho un análisis muy bello sobre Krugman:http://neweconomicperspectives.org/2012/04/krugmans-flashing-neon-sign.html

En él analiza el estado financiero y rebate a Krugman punto por punto. No hay motivo para repetir una refutación tan detallada.

Prefiero ofrecer, en cambio, una visión general del enfoque de Minsky sobre la naturaleza del sistema bancario. ¿Qué es lo que hacen los bancos? Los lectores deberán antes que nada entender este punto básico, después leer el artículo de Scott para entrar en detalle y, finalmente, decidir si optan por confiar en Minsky o en Krugman en la cuestión de los bancos.

Pero antes de proceder, mirémoslo de este modo: un depósito bancario es el pagaré del banco, que demuestra el grado de confiabilidad del estado financiero del banco. Los bancos tienen billones y billones de dólares de estos pagarés en sus estados financieros (en los E.E.U.U. tenemos dos bancos cada uno de los cuales por sí solo ha emitido 2 billones de dólares en pagarés, y otros tantos que no son mucho menores). Los pagarés son “pasivos contingentes” en el sentido de que los acreedores de los bancos pueden insistir en “pago” o “conversión a efectivo” bien sobre demanda (“depósito a la vista”), bien tras un periodo de espera (“depósito temporal”) o bien tras algún evento especificado.

El error de Krugman está en pensar que los bancos operan como “prestamistas de dinero” que esperan en las esquinas de las calles de Chicago, tomando depósitos de moneda y prestándolos luego a tasas de interés más altas (usureras). Supuestamente los bancos guardan algo del dinero como reservas para cubrir la retirada de depósitos. Sin embargo, como la Fed limita la cantidad de dinero, los préstamos bancarios están limitados.

¿Pero cómo iba a ocurrir así? En primer lugar, las matemáticas no cuadran. La cantidad total de efectivo existente es menor de un billón de dólares, y se estima que al menos la mitad está fuera de los E.E.U.U., utilizado principalmente para financiar actividades ilegales en mercados negros, tráfico de armas y de drogas (lo cual es también principalmente para lo que se usa el efectivo dentro de los E.E.U.U.). Así que sólo una pequeña porción del efectivo total está disponible para que los bancos lo reciban en depósitos y puedan conceder préstamos. A pesar de todo, tienen billones y billones de depósitos en su estado financiero y han emitido una cantidad equivalente en pagarés.

Piense en la última vez que fue al banco, ¿se llevó acaso una carretilla repleta de dinero para depositar, con la intención de que su estimado banquero pudiera conceder unos cuantos préstamos hipotecarios?

Sinceramente, sólo recuerdo una vez en los últimos cinco años en la que hiciera un ingreso abundante en efectivo. Había recibido unos 4000 dólares en reembolso de dinero de viaje en Colombia (en una oficina de intercambio de divisas oscura y de alguna forma espeluznante) y vagué por las calles de Bogotá con un enorme y sospechoso bulto de estampillas de Ben Franklin en mi bolsillo. Por suerte llegué a

Page 121: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

casa sano y salvo e inmediatamente lo deposité en la sucursal más cercana.

A parte de ésta, todas mis transacciones monetarias han ocurrido al revés (extracciones en el cajero automático). Si uno piensa en ello, pocas veces se ve a alguien haciendo depósitos de grandes cantidades en los bancos. A no ser que se tenga un negocio que maneje efectivo a gran escala (tráfico de drogas o recogida de basura), uno no recibe el dinero suficiente para mantener a su banco abastecido de papel verde.

Lo que hoy en día veo es que casi todo el mundo que va al banco ¡saca dinero! Los bancos proveen dinero, no lo reciben para poder conceder préstamos. Entonces, ¿cómo pueden funcionar? Pues cada vez que los bancos necesitan efectivo para cubrir las demandas de retiro, no acuden a los depositantes sino a la Fed. La Fed envía dinero a los bancos para almacenar en los cajeros automáticos. A cambio, carga a débito reservas bancarias obtenidas de la propia Fed (estas no son más que las “cuentas corrientes” del sistema de banca privada de la Fed).

¿Qué pasa entonces, si un banco tiene pocas reservas? ¿Se negará la Fed a enviar efectivo? No. La Fed presta reservas para cubrir las necesidades de efectivo. En caso contrario, el banco tendría que cerrar, rehusando cubrir las demandas de efectivo, lo cual aterraría a los depositantes, quienes huirían inmediatamente de los bancos. Así que, a no ser en casos excepcionales, uno no encuentra nunca los cajeros automáticos fuera de servicio o las puertas de los bancos cerradas debido a la falta de efectivo. De hecho, la mayoría de textos que conozco sobre bancos o dinero insisten en que el público no bancario determina el suministro de efectivo; ya que los bancos prometen un suministro sobre demanda, la Fed proporciona a los bancos todo el que necesitan para cubrir las extracciones de dinero.

Es la Fed la que trae las carretillas repletas de dinero a los bancos, NO los depositantes. Además la Fed no proporciona el efectivo para que los bancos puedan conceder préstamos, sino más bien para cubrir las extracciones de depósitos.

Entonces ¿de dónde saca la Fed las reservas que abona en las “cuentas corrientes” de los bancos en la Fed? De golpes de tecla “en el aire”. ¿De dónde saca la Fed los billetes verdes que envía a los cajeros automáticos? De golpes de tecla en el aire que dan la orden de imprimir más.

¿Hay algún patron apreciable? El dinero siempre se crea “del aire”.

Así que parece que Krugman no ha entendido del todo el negocio bancario. Cualquier depósito que se ingrese en los bancos se convierte casi completamente en depósitos de pagarés bancarios. Es todo dinero de los bancos. ¿De dónde salió? Pues de los bancos. ¿De dónde lo sacaron? Pues lo crearon. ¿Cómo? Lo sacaron del aire.

Pongámoslo de otro modo. Uno puede escribir un pagaré a su vecino: “te debo cinco pavos”. Es tu responsabilidad financiera y el activo financiero del vecino. ¿De dónde sale? Del aire.

¿Hubo que sacar efectivo primero para poder escribir el pagaré? No. ¿Hay que tener cinco dólares en efectivo para escribir el pagaré? No.

Ahora, hay que cancelar la deuda en algún momento. Si el vecino presenta el pagaré para cancelar, habrá que proporcionarle el dinero, escribir un cheque a cuenta del depósito bancario o proporcionarle algo que tenga un valor mutuamente aceptado como equiparable. Cuando ya se ha cancelado la deuda, el vecino

Page 122: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

devuelve el pagaré y se rompe en trocitos.

En este proceso se ha “creado dinero” sacado del “aire”; el “dinero” era el pagaré denominado en dólares. (El dinero creado se destruye una vez se ha pagado la deuda).

Se puede objetar: ¿pero cómo puede eso ser dinero? ¡Si tan solo era mi deuda con mi vecino! ¡Si ni siquiera circuló! ¡Si mi vecino no pudo comprar nada con él! Sí, todo eso es cierto.

Por otro lado, es concebible que uno sea bien conocido y todo el vecindario confíe en uno. En tal caso, el vecino que recibió el pagaré podría ciertamente transferirlo como pago a su propio pagaré con otro vecino (un “tercero”). En ese caso, este otro vecino podría presentárselo a uno para cancelarlo. O el vecino podría contratar a un chico para cortar el césped y que el chico lo presente para cancelar. Así, por lo menos en teoría, el pagaré podría circular para pagar deudas o contratar servicios.

Como siempre dijo Minsky: cualquiera puede crear dinero; el problema es que este dinero se acepte.

A lo que vamos es al grado de “monetización”. No pretendo decir que este pagaré sea tan válido como el de un banco; claramente no es el caso. Los bancos son especiales. A parte de las divisas propias del gobierno, nada cumple mejor la función del dinero que los depósitos bancarios de pagarés.

Sin embargo, las líneas divisorias siempre han sido difusas y hoy en día lo son aún más debido a la batería de innovaciones por parte de los bancos y otras instituciones financieras (lo que ahora llamamos “bancos en la sombra”). Por ejemplo, excepto en época de crisis, los fondos de inversión del mercado monetario (emitidos por los bancos en la sombra) son casi equivalentes a los depósitos bancarios. En crisis, de cualquier forma, los rescates proporcionados por el gobierno a los bancos en forma de seguros FDIC y las promesas de préstamos de la Fed como último recurso hicieron de los pagarés bancarios apuestas mucho más seguras que los pagarés de los bancos sombra.

Por tanto, a no ser que tengamos al Tío Sam velando por nosotros, los pagarés serán “menos líquidos” y por tanto un dinero “inferior” en comparación con los depósitos bancarios.

(Para decirlo todo, hay otros motivos por los cuales los bancos son especiales, los cuales incluyen su especialización en evaluaciones, como determinar el valor de los créditos, a pesar de que está claro que los bancos más consolidados se han olvidado de cómo hacerlo. Pero eso es otra historia).

Todo esto es un preámbulo a Minsky. Mi primera lección sobre bancos y dinero la obtuve de John Ranlett, quien utilizó su propio libro de texto (sigue siendo una buena fuente, en caso de poder encontrarse). Además, por pura coincidencia, mi compañera Stephanie Kelton también estudió sistemas bancarios y monetarios con Ranlett. Cuando Ranlett me enseñaba el “multiplicador de depósitos”, lo entendía como una relación entre reservas y depósitos, no como que los bancos aceptaban literalmente depósitos y los canalizaban en préstamos. Más aún, siendo el único entre los libros de texto más recientes, el suyo mostraba que los gastos públicos incrementaban las reservas bancarias (no un tema para hoy, pero sí reconocido por la Teoría Monetaria Moderna) las cuales, también, se crean del “aire”.

Con sólo que Krugman hubiera estudiado a Ranlett, nunca habría cometido un error

Page 123: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

tan grave.

Afortunadamente, entonces continué estudiando a Minsky, el cual probablemente entendía el sistema bancario mejor que cualquier economista académico.

En algún momento de 1983 me pasó un artículo escrito por Basil Moore sobre “contabilidad de reservas contemporánea” (más adelante publicada en la revistaJournal of Post Keynesian Economics) y me pidió que lo leyera y le diera mi opinión. El artículo versaba sobre los intentos de la Fed por focalizar el crecimiento de suministro monetario a través del control de reservas, y argumentaba que incluso cambiando los procedimientos empleados para calcular las reservas obligatorias (discutidos anteriormente) no tendrían éxito. Basil defendía que la Fed debía acomodarse a la demanda de reservas de los bancos, y continuaba diciendo que deberíamos pensar en el suministro de reservas como “horizontal” en el objetivo de tasa de interés. Más tarde, en 1998, publicó un libro con el título Horizontalists and Verticalists. Bajo la dirección de Minsky, escribí una tesina y un libro (Money and Credit in Capitalist Economies) con un enfoque un poco distinto del mismo tema.

No es necesario entrar en detalles. No obstante, sí es importante decir que hay toda una literatura desarrollada según los enfoques de personas como John Ranlett, de forma que entre los economistas de hoy, así como entre los legisladores, el enfoque dominante es el del “dinero endógeno”. Resulta fácil encontrar citas de economistas de la Fed, la BIS, y otras agencias financieras internacionales que respalden estos argumentos.

Lo que Krugman nos presenta es equivalente a la física del siglo XIX, tan pasada de moda, que no solo es errónea, sino que, encima, resulta embarazosa. Sus enfoques sobre el control de préstamos bancarios por parte del banco central a través de restricciones cuantitativas sobre las reservas han sido rechazados en las tres últimas décadas por prácticamente toda persona competente en este campo. Su visión de los bancos ingresando efectivo para después conceder préstamos fue además deshechada ya en algún momento del siglo XIX.

(Por último, según Krugman, “al final, los bancos no cambian la noción básica de las tasas de interés determinadas por su preferencia de liquidez y los fondos prestables; sí, los dos, porque el mensaje de IS-LM [modelo Inversión/Ahorro-Preferncia de Liquidez, por sus siglas en inglés] es que ambos enfoques, correctamente entendidos, son válidos”. Aun así el modelo del ISLM de síntesis de la teoría de preferencia de liquidez y fondos prestables se mostró como una confusión lógica por parte de Keynes en 1937. En 1975 Duncan Foley demostró que las relaciones flujo-existencias del modelo son sospechosas. Incluso John Hicks, el creador del modelo, lo abandonó por confuso y sinsentido en los 1980. Además la corriente principal de la macro finalmente desechó la curva LM tras el “Nuevo Consenso Monetario” desarrollado a partir de 1990. También en eso resulta extemporáneo. Bueno, pero todo esto es demasiado complicado para un blog.)

Resumamos el enfoque de Minsky sobre bancos y dinero. En muchos de sus escritos destacó seis puntos principales:

1. una economía capitalista es un sistema financiero; 2. la economía neoclásica no es útil, puesto que niega la importancia del

sistema financiero; 3. la estructura financiera se ha vuelto mucho más débil; 4. esta fragilidad hace probable la posibilidad de un estancamiento o incluso

una gran depresión; 5. una economía capitalista estancada no fomentará el desarrollo del capital; 6. de cualquier forma, esto se puede evitar con una reforma apropiada de la

Page 124: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

estructura financiera en conjunción con un uso apropiado de los poderes fiscales del gobierno.

Resulta capital en su argumento entender el concepto de bancos desarrollado por él mismo. Me centraré en el enfoque general de Minsky sobre las instituciones y políticas financieras; no haré ninguna recomendación específica sobre reformas de políticas.

Según Minsky, “Una economía capitalista puede describirse como un conjunto de estados financieros y de ingresos interrelacionados”. Los activos en un estado financiero son, o bien financieros o bien reales, fijados para producir ingresos o para ser vendidos o cedidos en aval. Las responsabilidades representan un compromiso prioritario para realizar pagos sobre demanda, en una fecha especificada o cuando ocurre alguna contingencia. Los activos y las responsabilidades se fijan denominados en el dinero de la cuenta y el excedente del valor de los activos sobre el valor de las responsabilidades se cuenta como valor neto nominal.

De hecho, todas las unidades económicas (familias, empresas, instituciones financieras, gobiernos) pueden analizarse como “bancos”, ya que todos toman una posición en los activos al emitir pasivos, manteniendo márgenes de seguridad para su protección. Un margen de seguridad es el exceso de ingresos que se espera generar por propiedad de activos sobre las obligaciones de pago entrañadas por los pasivos. Otro es el valor neto (para un flujo esperado de ingresos dado, cuanto mayor es el valor de los activos relativo a los pasivos, mayor es el margen de seguridad). Otro más es la liquidez de la posición: si los activos pueden venderse rápidamente o garantizarse como avales en un préstamo, el margen de seguridad es mayor.

Si el tiempo de duración de los activos excede el de los pasivos en cualquier unidad, entonces las posiciones deben ser refinanciadas contínuamente. Esto requiere “el funcionamiento normal de varios mercados”, incluyendo los mercados seguros en caso de que los canales normales de refinanciación quiebren o se vuelvan demasiado “caros”.

Si ocurre un desajuste, las unidades económicas que requieren un acceso continuo a la refinanciación intentarán “tomar posiciones” “vendiendo posiciones” (vendiendo activos para cubrir las obligaciones de efectivo). Puesto que los activos financieros y los pasivos se igualan a cero, la dinámica de una venta generalizada consiste en conducir los precios de los activos hacia cero, lo que Irving Fisher llamó un proceso de deflación de deuda.

Las instituciones especialistas en finanzas pueden intentar proteger los mercados estando preparadas para comprar o prestar contra los activos, previniendo así que los precios caigan. De cualquier manera, estarán abrumados por contagio, y entonces cerrarán el chiringuito y se negarán a proporcionar financiación. Por este motivo, se requieren las intervenciones del banco central para proteger por lo menos a algunas instituciones financieras proporcionándoles temporalmente financiación mediante facilidades de préstamo de último recurso. Como creador de dinero de alto poder, solo el Estado (banco central más hacienda) puede comprar o prestar en contra de los activos sin límite, proporcionando una inyección infinitamente elástica de dinero de alto poder.

Estos son los argumentos generales que se pueden aplicar a cualquier tipo de unidad económica. Es a lo que Minsky se refería cuando dijo que cualquier unidad puede ser analizada como si fuera un “banco”, tomando posiciones mediante la emisión de deuda.

Page 125: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Aun así, las instituciones financieras son “especiales”, porque operan con tasas de alto apalancamiento: por cada dólar de activos, pueden emitir 95 céntimos de pasivos; sus posiciones en los activos son realmente posiciones “financiadas”. Aún más, algunos tipos de instituciones financieras se especializan en tomar posiciones en activos financieros de más largo plazo al tiempo que emiten responsabilidades de corto plazo (esto es, se colocan intencionadamente en la posición de requerir contínuamente refinanciación).

Un ejemplo extremo sería una caja de ahorros de principios de los 80, que poseía hipotecas a 30 años con tasas fijas al tiempo que emitía depósitos a la vista. Tal institución requiere un acceso continuo a la refinanciación en términos favorables, puesto que la tasa de interés que gana es fija y porque no puede vender activos fácilmente. Esto puede describirse como una posición carente de liquidez que requiere acceso a una fuente de liquidez (bancos Federal Home Loan o la Fed).

Aun así hay otro tipo de instituciones finacieras (bancos de inversión) que se especializan en preparar financiaciones mediante el posicionamiento de acciones o deuda en carteras utilizando los mercados. Se basan más típicamente en cargos por ingresos que en intereses. En circunstancias normales, no tomarían estos activos directamente, pero si los mercados se desestabilizan, podrían quedarse con activos después difíciles de vender (a los precios que prometieron), y por tanto, necesitarían acceso a una financiación de sus inventarios de acciones y bonos. Algunos pueden negociar activos por cuenta propia, generando ingresos y ganacias de capital, o pueden hacerlo para sus clientes.

Por tanto, hay muchos tipos de instituciones financieras. Minsky distinguía entre bancas comerciales tradicionales, bancas de inversión, bancas universales y modelos de sociedades controlantes públicas.

Una banca comercial tradicional concede únicamente préstamos a corto plazo que se avalan con bienes de producción y distribución. Los préstamos se convierten en bienes tan pronto se venden (este es el modelo de la vieja doctrina que Real Bills tenía en mente. Las posiciones de la banca se financian mediante la emisión de responsabilidades a corto plazo, tales como depósitos a la vista y de ahorros, o, en el siglo XIX, cheques bancarios). Las conexiones dentro del banco, el “suministro de dinero” y la producción real se asemejan (el tipo de relación que la teoría cuantitativa del dinero da por sentada).

Esencialmente, la empresa adquiere un préstamo para pagar los sueldos y materias primas, y el banco avanza depósitos a la vista recibidos de los trabajadores y suministradores. Cuando los productos se venden, las empresas pueden cancelar los préstamos. Los bancos cargan los préstamos con intereses más altos que los depósitos que pagan (de forma que el margen de interés neto proporciona beneficios al banco).

Cabe mencionar que los bancos no esperan de brazos cruzados a recibir depósitos para poder prestar. Más bien el proceso ocurre al revés: los bancos aceptan el pagaré de la empresa que necesita pagar sus suedos y materias primas y después crean el depósito (o, antiguamente, un cheque bancario) que la empresa utiliza para sus compras. Como dicen los partidarios del dinero endógeno: “los préstamos crean depósitos” (no en un sentido metafísico, sino en el de que el banco “compra” el pagaré de la empresa emitiendo su propio depósito de pagarés. Así “financia” su posición en el pagaré de la empresa emitiendo su propio depósito de pagarés).

Una vez la empresa concluye la producción y vende el producto final, recibe depósitos y los utiliza para cancelar el préstamo a corto plazo. Siguiendo lo que hemos discutido anteriormente, la empresa se “redime” devolviendo al banco el

Page 126: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

propio pagaré del banco; el repago del préstamo “destruye” los depósitos del banco (los préstamos y los depósitos en el estado financiero del banco se cargan de forma simultánea).

Ahora, es probable que muchas de las ventas que realiza la empresa estén destinadas a consumidores que utilizan otros bancos, de forma que la empresa reciba cheques bancarios emitidos en otros bancos (y los cancele en su propio banco). Sin embargo, estos cheques se cancelan (bien a través de la Fed, o en un sistema interbancario privado) en su valor nominal. Así que no es necesario que la empresa devuelva a su banco su propio pagaré (los de cualquier banco son válidos).

Si los depósitos pretenden mantener su paridad (con otros bancos y con efectivo), las pérdidas en los activos deberán ser muy pequeñas, puesto que las acciones de la banca comercial deben absorver cualquier reducción de valor de los activos. Es el deber del banquero comercial permanecer escéptico; como le gustaba decir a Minsky, el cliché de un banquero es: “nunca he visto una Pro Forma que no me gustara” (los prestamistas siempre presentan un análisis favorable de sus perspectivas). Por eso es tan necesario evaluar con sumo cuidado.

Mientras que resulta cierto que los préstamos pueden hacerse contra avales (por ejemplo, bienes en el proceso de producción y distribución), un banco exitoso apenas se verá forzado a aceptar el aval. Un banco no debería operar como una casa de empeño. Como dice Martin Mayer, la banca siempre ha sido un negocio en el que lo beneficios llegan con el tiempo, cuando los prestatarios pagan los intereses. Alude a la moralidad del prestamista, cuyo éxito depende del éxito del prestatario. No dice que apostar sobre el fracaso de quien nos concede el préstamo significa para un banco comercial atentar a sus deberes. (Goldman Sachs debería prestar atención a esto).

El banquero tiene la clave (es el “éforo del capitalismo”, tal y como lo llamaba el director original de la tesina de Minsky, Josef Schumpeter), puesto que los empresarios no solo deben ser lo suficientemente optimistas para invertir, sino que además deben encontrar un banquero que esté dispuesto a avanzarles el costo de los sueldos para poder obtener resultados de la inversión.

Al financiar el costo de los sueldos de los trabajadores en el sector de bienes de inversión, los bancos comerciales fomentan el desarrollo del capital en la economía aunque no proporcionen financiamiento real para la toma de posiciones en bienes de inversión. Por tanto, podemos diferenciar entre producir bienes de producción y tenerlos en propiedad.

Para Schumpeter, y para Minsky también, el “éforo del capitalismo” rompe el ciclo básico de producción y consumo de bienes salariales (en el cual los bancos simplemente financian la producción de bienes de consumo por los trabajadores, cuyo consumo agota exactamente el costo de los sueldos requerido para producirlos). En otros términos, el éforo permite la generación de beneficios mediante el gasto en financiación por parte de aquellos que no están directamente involucrados en producir bienes de consumo.

Entrar en detalle nos conduciría a una materia demasiado complicada. El siguiente paso sería discutir el papel de la banca de inversión, cuyo banquero financia posiciones a largo plazo en activos de capital. Esta es una actividad muy distinta, que permite a los depositantes optar entre activos líquidos (financieros) o posiciones en activos reales (bien directamente, poseyendo una empresa, o indirectamente, mediante la propiedad de acciones). Glass Steagall mantuvo la separación de las funciones de la banca de inversión y la comercial. Las líneas no estaban muy claras

Page 127: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

cuando al principio permitó a las sociedades controlantes poseer ambos tipos de bancas, y después destrozó y revocó a Glass Steagall. Para aquellos interesados en el enfoque de Minsky acerca de estos temas, vean mi publicación en el Levy Institute:http://www.levyinstitute.org/publications/?docid=1301

Recapitulemos:

1. La banca no debe describirse como un proceso en el que se aceptan depósitos para conceder préstamos.

2. Más bien, los bancos aceptan los pagarés de los prestatarios y después crean depósitos de pagarés que los prestatarios pueden gastar.

3. De hecho, es frecuente que el banco simplemente acepte el pagaré de un prestatario y luego cree el pago para dicho prestatario (firmando un cheque para el concesionario, por ejemplo).

4. Como todas las unidades de la economía, los bancos financian posiciones en sus activos (incluyendo pagarés de prestatarios) mediante la emisión de sus propios pagarés (incluyendo depósitos a la vista).

5. Los bancos utilizan las reservas para compensar con otros bancos (y con el gobierno, un tema que no tratamos aquí). Los bancos también utilizan las reservas para cubrir las retiradas de efectivo de los clientes. Las reservas bancarias en el banco central se cargan a débito cuando necesitan efectivo para dichas retiradas.

6. En algunos sistemas, incluyendo el de los E.E.U.U., el banco central fija un coeficiente obligatorio de reserva. No obstante, esto no proporciona al banco central un control cuantitativo de préstamos y depósitos. Más bien, el banco central suministra reservas sobre demanda, pero fija el precio al cual suministra dichas reservas cuando su objetivo es la tasa de interés del día siguiente. En los E.E.U.U. el objetivo principal es la tasa de los fondos de la Fed. El control de la Fed sobre los bancos se basa en los precios, no en la cantidad de reservas.

Esto nos devuelve al enfoque bancario del siglo XX. Krugman podría obtener un gran beneficio subiéndose a los hombros de un gigante como Minsky.

Randall Wray es uno de los analistas económicos más respetados de Estados Unidos. Colabora con el proyecto newdeal 2.0 y escribe regularmente en New Economic Perspectives. Profesor de

economía en la University of Missouri-Kansas City e investigador en el “Center for Full Employment and Price Stability”. Ha sido presidente de la Association for Institutionalist Thought (AFIT) y ha

formado parte del comité de dirección de la Association for Evolutionary Economics (AFEE). Randall Wray ha trabajado durante mucho tiempo en el análisis de problemas de política monetaria,

macroeconomía y políticas de pleno empleo. Es autor de Understanding Modern Money: The Key to Full Employment and Price Stability (Elgar, 1998) y Money and Credit in Capitalist Economies (Elgar

1990).

Traducción para www.sinpermiso.info: Vicente Abella

Teoría económica ptolemaica en la era de Einstein: Krugman, el dinero y la banca

Steve Keen · · · · · http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4860 09/04/12

Page 128: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Los próximos 15 y 16 de abril se celebrará en Berlín un importante Simposium científico, que reunirá a una buena parte de los más destacados economistas críticos o heterodoxos del mundo. Steve Keen publicó hace poco más de una semana en su blog un pequeño resumen de su ponencia berlinesa. Esa publicación fue replicada por Krugman en su blog (Debtwatch), y esa réplica ha desencadenado en unos pocos días una copiosa e interesante polémica teórica con múltiples participantes, que en cierto modo viene a revivir la vieja polémica –Cambridge contra Cambridge, Mass.— que hace cerca de 50 años enfrentó a los discípulos directos de Keynes en Cambridge, Reino Unido, con el “keynesianismo bastardo” (Joan Robinson) de la “síntesis neoclásica” de Samuelson y sus alumnos norteamericanos de Cambridge, Mass. Lo que entonces no pasó de una polémica que los ortodoxos, aun perdiéndola, consiguieron confinar en las publicaciones y los recintos puramente académicos, es ahora una polémica pública, que se desarrolla en blogs de acceso abierto a los legos y que versa, no sobre un tema teórico-abstracto –el concepto de “capital”—, sino sobre un asunto de máxima y perentoria actualidad política y práctica, cual es el del papel que la teoría económica concede a la moneda, a la actividad bancaria, y en general, a las instituciones financieras. Reproducimos en esta entrega la réplica de Seteve Keen a la primera crítica de Krugman, así como un artículo de gran eficacia didáctica escrito por Randall Wray sobre el alcance de la polémica y las limitaciones neoclásicas de Krugman como fuente de su incomprensión de los problemas monetarios y financieros. El jetlag me ha sacado de la cama, y aquí me tenéis, en Londres, a las 5h54’ de la mañana ante el teclado, 43 minutos antes de que salga el Sol, que hoy comparecerá a las 6h37’. Sólo que el Sol no “sale”, ¿verdad? Como todos sabemos, la Tierra rota sobre su eje en una rotación de 24 horas, y a las 6h37’ el Sol –en torno al cual gira la Tierra una vez por año— se hace visible desde Londres. Seguimos hablando de “salida” del Sol porque resulta harto menos rarito –y harto más romántico— que hablar de “alineación radial terrestre-solar de la rotación axial de la Tierra”, que es de lo que realmente se trata. Todos sabemos que, en realidad, el Sol no “sale” en absoluto, lo que implicaría que la Tierra está quieta mientras el Sol rota en su torno: desde Copérnico, sabemos que, contra el parecer de los observadores ingenuos desde la Tierra, no es eso lo que ocurre. Sin embargo, no sólo antes de Copérnico, sino muchísimo tiempo después de él, mucha gente siguió creyendo que esa apariencia era real: que el Sol rotaba alrededor de la Tierra, que la Tierra no sólo estaba quieta, sino que estaba quieta en el centro del Universo, que no solamente el Sol, sino todos los cuerpos celestes se movían en su torno en esferas perfectas. Lo que nos obligó a romper con esta creencia fue el fracaso empírico de la teoría que la sustentaba y seguía dando cuenta –hasta donde podía— de las anómalas divergencias constatadas entre las predicciones de la teoría y la realidad. El tratado de Claudio Ptolomeo Mathematiké Syntaxis (Composición matemática), conocido como el Almagesto (o Gran Tratado) se publicó hacia el 150 antes de nuestra era, y suministraba un modelo plausible de las milenarias creencias geocéntricas sobre la naturaleza del Universo. Mantuvo su imperiosa vigencia hasta mucho después de que Copérnico escribiera su De revolutionibus orbium coelestium en 1543: durante décadas y décadas, no sólo la Iglesia, sino también una miríada de ungidos astrónomos ptolemaicos lucharon por la liquidación del nuevo modelo del Universo, tenido por herético y errado. ¿Y a cuenta de qué este discursito sobre astronomía? Pues porque lo que anda diciendo estos días en su blog Paul Krugman sobre la actividad bancaria recuerda metodológicamente mucho a las descripciones de los astrónomos ptolemaicos de las salidas de Sol. Krugman se muestra displicente respecto de la idea de que los bancos pueden “crear crédito de la nada”: tan displicente, en efecto, que cualquiera poco familiarizado con los hechos empíricos podría llegar a creer que su posición es tan sólida empíricamente, que ni siquiera necesita molestares en citar hechos que la respalden. No es así; las pruebas empíricas disponibles apoyan abrumadoramente la tesis que Krugman busca despachar de un manotazo: los bancos no sólo pueden, sino que efectivamente crean “crédito de la nada”,

Page 129: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

siendo así que los controles supuestamente regulatorios de su capacidad de hacerlo resultan, y por mucho, inefectivos. Replica Krugman: “Cuando leo material diverso sobre la banca (…), veo a menudo expresada la idea de que los bancos pueden crear crédito de la nada. Vehementes negaciones del aserto, según el cual el préstamo bancario está limitado por sus depósitos o la base monetaria juega un papel importante; los bancos, se nos dice, apenas mantienen reservas (lo que es verdad), de modo que la creación o destrucción de reservas por parte de la Fed no tendría efectos. “Eso es de todo punto falso, y si se piensa en cómo se supone que actúa realmente la gente –sofisticados cálculos algebraicos aparte—, debería resultar obvio que es de todo punto falso. Por lo pronto, todo banco individual tiene que prestar partiendo del dinero recibido en depósitos. Los bancarios que prestan no pueden emitir cheques de la nada; como empleados de cualquier institución financiera intermediaria, tienen que comprar activos con fondos disponibles. Espero que eso no resulte discutible, aunque a tenor de lo que pasa cuando se debate sobre la banca, me temo que hasta esta modesta afirmación levantará ampollas. “Pero la objeción más frecuente viene a decir esto: claro que esto es verdad de cualquier banco individual, pero el dinero que prestan los bancos termina depositado en otros bancos, de modo que, al final, no hay ninguna restricción contable en el préstamo bancario, ni restricciones de reservas dignas de tal nombre. “Eso suena un poco mejor, pero también es de todo punto falso.” (Krugman, “Banking Mysticism, continued”, 31/3/2012: http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/03/30/banking-mysticism-continued/.) Lo cierto es que las pruebas empíricas a favor de la tesis que tan expeditivamente deshecha Krugman son tan robustas, que resulta difícil decidir por dónde empezar a la hora de refutar las hostiles fantasías ptolemaicas de Krugman. Antes de entrar en su argumento del “¡te pillé!”, se me permitirá volver por un momento a la analogía entre la teoría económica neoclásica y la astronomía ptolemaica, porque es tan robusta que merece mayor elaboración. Ptolomeo y los walrasianos, hermanados por círculos Los modelos geocéntricos del Universo, de los que el sistema ptolemaico es una variante, tenían 3 principios-guía, que Cardall describe así: 1) Todo movimiento celeste es movimiento circular uniforme. 2) Los objetos celestes están hecho de material perfecto, y no pueden cambiar sus propiedades intrínsecas (verbigracia, su brillo)- 3) La Tierra se halla en el centro del Universo (Cardall, 2000). El problema fundamental de esta teoría de base es que, manifiestamente, no casa con los hechos, debido al comportamiento de los cuerpos celestiales que ahora llamamos planetas (“viajeros”, en griego). Lejos de obedecer a un movimiento circular uniforme, esos “viajeros” viajan literalmente por todo el firmamento. No solemos percatarnos de eso hoy en día, porque no es un gran problema para nuestro modelo heliocéntrico del sistema solar, pero para los antiguos era un problemón. Una simulación realizada por David Colarusso muestra hasta qué punto el comportamiento aparente de los “viajeros” violaba los tres principios fundamentales del modelo geocéntrico. La contribución de Ptolomeo consistió en suministrar unos “ajustes” que, manteniendo su integridad, matizaban las afirmaciones centrales para hacerlas casar mejor con los datos. Conservó el grueso del

Page 130: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

principio 1 y, entero, el 2, pero modificó el 3: “La Tierra está cerca del centro del Universo”. Con la Tierra ligeramente fuera del centro del Universo, el movimiento generalmente elíptico de “Los Viajeros” podría ahora explicarse por lo que venía a llamarse El Excéntrico. Pero su costumbre de moverse “retrógradamente” –el hecho de que ocasionalmente invirtieran su dirección en el firmamento nocturno— siguió siendo una anomalía. Para resolver este problema, Ptolomeo agregó movimiento circular al movimiento circular. Todos los cuerpos celestes seguían describiendo todavía un gran círculo –llamado el Deferente—, pero los planetas contaban también con sus propias rotaciones sobre el Deferente en minicírculos llamados Epiciclos. Mas ni siquiera eso bastaba, porque los planetas parecían acelerarse en trechos de su movimiento por los cielos, y desacelerarse en otros (ahora sabemos que eso ocurre porque a veces están más cerca de la tierra en sus órbitas elípticas en torno a la Tierra, y por eso parecen moverse más rápidamente). Así que Ptolomeo añadió el movimiento “Equante”: el gran círculo “Deferente” en que se movía todo planeta se dividía en segmentos mediante líneas a través de un punto que no era su centro, y el planeta se movía al mismo tiempo a través de cada segmento diversamente cortado: por eso aceleraba en los trechos largos y se desaceleraba en los cortos. Con estos añadidos, un paradigma manifiestamente inverosímil a la vista del mundo real consiguió representarlo con un nivel tolerable de precisión. Pero el sistema resultante era extremadamente complicado, y hacía falta un enorme esfuerzo cerebral para llegar a ser un astrónomo ptolemaico. Mirando retrospectivamente a esta teoría otrora dominante, Cardall hace notar elocuentemente la intrincada complejidad de esta construcción mental absolutamente falsa, concebida para preservar la teoría frente a la acumulación de pruebas empíricas de su incapacidad para dar cuenta de la realidad: “Que los astrónomos antiguos pudieran convencerse a sí mismos de que ese elaborado esquema seguía correspondiendo al ‘movimiento circular uniforme’, da testimonio del poder de tres ideas que ahora sabemos de todo punto falsas, pero que andaban a tal punto engranadas en las mentes de los astrónomos de entonces, que, en lo esencial, nunca fueron cuestionadas.” (Cardall, 2000) ¿Por qué trae eso a la mente a la teoría económica neoclásica? Por muchas cosas. Veamos: Por lo pronto, hay similares principios subyacentes a los modelos DGSE [Equilibrio General Dinámico Estocástico, por sus siglas en inglés] que ahora dominan la teoría macroeconómica neoclásica, y como en el caso de la astronomía ptolemaica, esos principios subyacentes son manifiestamente incapaces de describir el mundo real. Son éstos: 1) Todos los mercados son sistemas de trueque que se hallan en equilibrio siempre, en ausencia de shocks exógenos (incluso durante las recesiones), y luego de un shock exógeno, rápidamente vuelven al equilibrio a través de ajustes instantáneos de los precios relativos. 2) Las preferencias de los consumidores y la tecnología empleada por las empresas son los ‘parámetros profundos’ de la economía, y no pueden ser alterados por ninguna política puesta por obra por quienes toman decisiones de política económica. 3) La competencia perfecta es universal, asegurando que el equilibrio descrito en el punto 1 es socialmente óptimo. Si eso fuera de verdad en el mundo real, entonces no sólo no habría una crisis ahora; tampoco habría habido nunca una Gran Depresión, y las recesiones serían simplemente acontecimientos menores estadísticamente impredictibles pero inevitables cuando el grueso de los shocks exógenos que impactan en la economía fueran negativos: con todo y con eso, serían rápidamente corregidos por ajustes en los precios relativos (salarios incluidos, ni que decir tiene).

Page 131: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Los economistas como Krugman –sedicentes “nuevos keynesianos”— lo que han hecho es afeitar con añadidos el núcleo de la teoría neoclásica, a fin de derivar modelos que casen con los datos del mundo real, con precios “rígidos” en vez de perfectamente flexibles, “fricciones” que desaceleran los ajustes cuantitativos y competencia imperfecta que genera resultados sociales subóptimos. Eso es teoría económica ptolemaica: toma un modelo manifiestamente inverosímil que, en su forma más pura resulta de todo punto incapaz de dar cuenta de los datos del mundo, y añade “imperfecciones”, de modo que salve las apariencias. En su segundo post sobre bancos y creación de dinero, Krugman dice en su blog: “Así pues, la de la cantidad de dinero que la gente elija atesorar es una cuestión diferente de la de los fondos guardados en los depósitos bancarios. Se trata de una decisión económica que responde a cosas como el ingreso, los precios, las tasas de interés, etc. En otras palabras, estamos firmemente anclados, de nuevo, en el dominio de la teoría económica corriente, en la que las decisiones se toman en los márgenes y todo eso. Los bancos son importantes, pero no nos llevan a un universo económico alternativo. “Ahora bien; en la actual situación –esto es, en la de una trampa de liquidez— la base monetaria es, en efecto, marginalmente irrelevante, porque la gente es indiferente entre pasivos públicos de todo tipo a interés cero. Por eso no hay diferencias políticas inmediatas entre lo que dicen los heterodoxos monetarios y lo que decimos los partidarios del modelo [ortodoxo] IS-LM. [1] Pero no es así cuando las cosas son normales.” Viajar como un ptolemaico Krugman rechaza la idea de que los bancos pueden crear dinero –en el sentido de que “su capacidad para crear dinero no está restringida por la base monetaria”, como precisa en un añadido posterior—, un rechazo que ha de entenderse como una maniobra ptolemaica de pura cepa. Una réplica científica a esta idea habría tenido que refutarla con pruebas empíricas. En vez de eso, lo que hace Krugman es apelar a su propia autoridad y fiar el resto a la lógica deductiva (volveré brevemente sobre eso), para terminar tildando sardónicamente de “místicos bancarios” a quienes creen que los bancos y el crecimiento del crédito son importantes macroeconómicamente hablando. Lo que Krugman exhibe aquí no es visión de alcance, sino ciega ignorancia. Una prueba reciente más de la abrumadora colección de datos que muestran que el crecimiento del crédito es un factor macroeconómico crucial es un artículo empírico escrito por esos dos conocidos bastiones de la Mística Bancaria, que son la Agencia Nacional de Investigación Económica de los EEUU y el Banco de la Reserva Federal de San Francisco. El artículo analiza 200 recesiones en 14 países durante 140 años y resume los resultados del modo que sigue: “Este trabajo estudia el papel del apalancamiento en el ciclo económico. Basándonos en la investigación de cerca de 200 episodios recesivos en 14 países avanzados entre 1870 y 2008, descubrimos que un hecho nuevo y llamativo en el ciclo económico moderno: los auges más intensivos en crédito tienden a ser seguidos por recesiones más profundas y recuperaciones más lentas. Hemos descubierto una estrecha relación entre la tasa de crecimiento del crédito en relación con el PIB en la fase expansiva y la gravedad de la recesión subsiguiente. Usamos métodos de proyección para estudiar el impacto del apalancamiento en el comportamiento de variables macroeconómicas clave como la inversión, el fin de mes, los tipos de interés y la inflación. Los efectos del apalancamiento son particularmente intensos en recesiones que coinciden con crisis financieras, pero están también presentes de otra forma en los ciclos normales. Los notables hechos descubiertos vienen en apoyo de la idea de que los factores financieros juegan un importante papel en el ciclo económico moderno.” (Oscar Jorda et al., 2011a, Oscar Jorda et al., 2011b) Eso decide resueltamente la disputa empírica clave –sobre si el nivel y la tasa de crecimiento de la deuda privada tienen efectos macroeconómicos— a favor de la tesis que yo sostengo.

Page 132: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Préstamo inmerecido Hay también una muchedumbre de estudios que apoyan la tesis de que las reservas no restringen el crédito, que apoyan la tesis de que, si acaso, el vínculo causal es el inverso, el que va del crédito a las reservas, no de las reservas al crédito. Me referí a eso en algunos de mis últimos textos colgados en este blog, de modo que es ocioso repetirlo aquí. Pero sí que vale la pena considerar los argumentos contrarios del tipo “te pillé” avanzados por Paul [Krugman]. “Es verdad: un préstamo se deposita normalmente en otro banco; pero el que recibe el préstamo puede retirar cuando quiera los fondos, no como un cheque, sino en moneda contante y sonante. Y la moneda tiene un suministro limitado: el límite lo fijan las decisiones de la Fed. Así que, de hecho, no hay un proceso automático por el cual un incremento del préstamo bancario genere un aumento de los depósitos suficiente para respaldar ese préstamo, y un factor limitante clave de las dimensiones del balance general del banco es el volumen de la base monetaria creada por la Fed, aun en el caso de que los bancos no tengan reservas.” Vaya. ¿El volumen monetario restringe el préstamo? ¿Dejan de prestar los bancos cuando se acercan a los límites monetarios fijados por la impresión de billetes de la Fed? No puedo mejorar los comentarios que Neil Wilson ha hecho a este argumento de Krugman: “Lo que Krugman necesita es empezar atendiendo a lo que pasa en el mundo real. Este último argumento suyo es un sinsentido manifiesto. Para que en el mundo real haya una restricción, tienes que tener el poder real para frenar el poder de hacer algo de otra entidad. “Lo que sugiere Krugman es que la Fed tiene poder para limitar el volumen de dinero en emisión. En otras palabras, lo que sugiere es que, para controlar la economía, se dejarán secos los cajeros automáticos, que os responderán con un “No” cuando vayáis y tratéis de sacar efectivo en vuestra oficina bancaria. “Se admiten apuestas sobre la cantidad de milisegundos que esto, de ocurrir, tardaría en desencadenar un pandemónium general . Aquí, en el Reino Unido, ha llegado a sugerirse que las gasolineras se quedarían sin gasolina, tan pronto como los conductores de los camiones cisterna resolvieran ir a una huelga (…). La argumentación de Krugman anda aquí peor que prendida en alfileres.” Y aun si la Fed pudiera hacer eso, aun si tratara de controlar el préstamo bancario manipulando las reservas (algo que dejó de intentar hace cerca de 30 años), hay dos factores que resultan necesarios para convertir a la manipulación de las reservas en un mecanismo de control del préstamo bancario: 1) Las reservas mismas; y 2) Un coeficiente obligatorio entre los depósitos en los bancos y las reservas (coeficiente de reservas obligatorias) Paul no parece percatarse del hecho de que ese coeficiente de reservas obligatorias ya no existe, a todos los efectos prácticos, en los EEUU y en buena parte de los países de la OCDE. Hay seis países que ya no tienen ninguna obligación de reserva; los EEUU la tienen, pero sólo para los depósitos de las familias. En un artículo de la OCDE de 2007 (Yueh-Yun June C. O’Brien, 2007) se puede ver, completa, la normativa actual de reservas en los EEUU. El coeficiente de reserva del 10% sólo es obligatorio para los depósitos de las familias; los depósitos de las empresas no tienen coeficiente obligatorio de reserva. Y las reservas que son obligatorias, lo son con un margen de hasta 30 días después de concedido el préstamo, momento en el cual los depósitos creados por el préstamo se han filtrado ya por el sistema bancario.

Page 133: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Eso, y la crisis bancaria en que nos hallamos inmersos, terminó por inspirar el ya mencionado estudio del departamento de investigación de la Reserva Federal, llegando a la conclusión de que, en efecto, el “multiplicador monetario” no existe. Carpenter y Demiralp observan que, a día de hoy, los coeficiente de reservas “se estiman en sólo una décima parte de la moneda en circulación”, y concluyen que: “el multiplicador monetario estricto de los libros de texto no parece un medio útil para estimar las implicaciones de la política monetaria para el futuro del crecimiento monetario o del préstamo bancario.” (Seth B. Carpenter and Selva Demiralp, 2010, p. 29) Así que una de las hojas de la tijera del “te pillé” de Paul tiene el filo harto mellado. Y si se molesta en consultar la copiosa bibliografía académica existente sobre el papel de las reservas tras el fallido experimento monetarista de los 70, comprobará que la otra hoja tampoco anda mejor: lo que hacen ahora los banqueros centrales es suministrar cualquier volumen de reservas necesario para mantener sus objetivos de tipos de interés a corto plazo. ¿Quién es, pues, el místico? La afirmación de Krugman, según la cual quienes sostienen que los bancos juegan un papel esencial en la macroeconomía son “místicos bancarios”, se presta a una respuesta muy natural: los economistas neoclásicos como Krugman, que creen que puede modelarse el capitalismo sin dinero ni bancos son “místicos del trueque” (David Graeber, 2011). ¿Cómo diablos puede llegar nadie a creer que se puede ignorar impunemente la manifiesta realidad de que las transacciones entrañan dinero cambiable por bienes, pretendiendo, en cambio, que lo que se cambia son bienes por bienes? ¿Cómo diablos pueden sedicentes macroeconomistas ignorar la realidad institucional de los bancos? En efecto: ¿cómo diablos? Pues porque todavía creen en un universo precopernicano, engañados por la fantaseada perfección de las Esferas. Bibliografía mencionada Cardall. 2000. “The Universe of Aristotle and Ptolemy,” Carpenter, Seth B. and Selva Demiralp. 2010. “Money, Reserves, and the Transmission of Monetary Policy: Does the Money Multiplier Exist?,” Finance and Economics Discussion Series. Washington: Federal Reserve Board, Graeber, David. 2011. Debt: The First 5,000 Years. New York: Melville House. Jorda, Oscar; Moritz H. P. Schularick and Alan M. Taylor. 2011a. “When Credit Bites Back: Leverage, Business Cycles, and Crises,” National Bureau of Economic Research, Inc, NBER Working Papers: 17621, Jorda, Oscar; Moritz Schularick and Alan M. Taylor. 2011b. “When Credit Bites Back: Leverage, Business Cycles, and Crises,” Federal Reserve Bank of San Francisco, Working Paper Series: 2011-27, O’Brien, Yueh-Yun June C. 2007. “Reserve Requirement Systems in Oecd Countries.” SSRN eLibrary. NOTA T.: [1] El modelo IS-LM (Inversión/Ahorro-Preferencia de Liquidez, por sus siglas en inglés) o modelo Hicks-Hansen es el núcleo de lo que en la postguerra convino en llamarse “síntesis neoclásica” entre el Keynes y la teoría neoclásica tradicional, devastadoramente criticada en la Teoría General. Denunciada vehementemente esta “síntesis” por los discípulos directos de Keynes en Gran Bretaña –la gran Joan Robinson habló de “keynesianismo bastardo”—, se impuso en los EEUU como “keynesianismo”, gracias en

Page 134: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

buena parte a propagandistas académicos tan eficaces como Paul Samuelson, del que Krugman fue discípulo. Steven Keen es un economista matemático australiano de formación keynesiano-marxista que ha trabajado en los últimos años en modelar matemáticamente las premonitorias intuiciones de Hyman Minsky sobre la dinámica del capitalismo financiero actual. En 2010 le fue concedido el Premio Rovere de teoría económica por la capacidad de sus modelos matemáticos dinámicos para predecir la crisis financiera de 2008.

La crisis carcelaria de América Latina: Comayagua, Apodaca y otras tragedias anunciadas

Por Sonja Wolf Por Sonja Wolf * http://www.distintaslatitudes.net/la-crisis-carcelaria-de-america-latina-comayagua-apodaca-y-otras-tragedias-anunciadas Comayagua, Honduras: radiografía de un infierno El 14 de febrero de 2012 estalló un incendio en la granja penal de Comayagua, una cárcel de baja seguridad ubicada a 90 kilómetros al noroeste de Tegucigalpa, Honduras, y cuyos internos se dedican a la producción agrícola. Los vigilantes, bajo órdenes de no dejar salir a nadie para prevenir una fuga masiva, se negaron a abrir las celdas y efectivamente permitieron que los reos se quemaran vivos. Mientras algunos reclusos intentaron romper los techos de lámina, un reo que trabajaba como enfermero y dormía en un cuarto contiguo a la clínica penitenciaria, recogió las llaves que un custodio había tirado antes de huir y logró salvar la vida de muchos de sus compañeros. Cuando los bomberos, quienes habían sido alertados por vecinos de las casas cercanas, llegaron al centro penal, el personal les impidió el acceso, aduciendo protocolos de seguridad. El incendio carcelario, uno de los más grandes del mundo, provocó la muerte -por asfixia o quemaduras- de 361 personas. Con una capacidad para 250 personas, según un estudio publicado en el 2011 por el hondureño Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT), la prisión albergaba de hecho a 852 privados de libertad y apenas el 40% tenía condena. Según la comisionada en retiro María Luisa Borjas, las víctimas de Comayagua fueron reos comunes y ex miembros de la pandilla Mara Salvatrucha (MS). Entre 2002 y 2003 el Triángulo Norte de Centroamérica lanzó políticas de mano dura, supuestamente para enfrentar a las pandillas (también conocidas como “maras”) y frenar los homicidios que se atribuyeron en su mayoría a estos grupos. Formadas en los barrios de inmigrantes angelinos e implantadas en el istmo cuando Estados Unidos aumentó las deportaciones de no ciudadanos delincuentes a principios de los noventa, hoy día la MS y la Dieciocho son las principales pandillas en Centroamérica. Las estrategias de mano dura, basándose en patrullas policíaco-militares, barridos de barrios y detenciones masivas de presuntos pandilleros, dramáticamente aumentaron la población carcelaria. En El Salvador, por ejemplo, los pandilleros llegaron a formar el 30% de los privados de libertad. Dada la enemistad mortal entre los dos grupos, sus miembros fueron albergados en penitenciarias segregadas según afiliación pandilleril para evitar enfrentamientos. Sin embargo, el encierro masivo de pandilleros, incluidos muchos líderes, permitió el fortalecimiento estructural de estas bandas y una mayor participación criminal de sus integrantes. Las extorsiones subieron vertiginosamente, volviéndose el principal negocio ilícito de las pandillas, para que estos jóvenes pudieran mantener a sus pares encarcelados. Además, la separación carcelaria no dio los resultados esperados. Las pandillas proliferaron en el sistema penitenciario, creando un mosaico de reos comunes, ex pandilleros e integrantes activos de la MS y la Dieciocho -ambas divididas entre quienes estuvieron en Estados Unidos y juran lealtad a la Mafia Mexicana (“Sur 13”) y quienes no lo hacen- y de otras pandillas. La segregación no sólo complica los procesos de rehabilitación, ya que los privados de libertad no pueden asistir a talleres en territorio rival, sino que también han fallado en evitar los choques violentos.

Page 135: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Sobre el incendio en la granja penal de Comayagua se manejaron inicialmente tres hipótesis: un cortocircuito; un colchón quemado por un preso ebrio o drogado; o un acto premeditado por parte de los custodios, quienes habían recibido una mordaza para matar a un reo de alto perfil. Los familiares de las víctimas sospecharon de un intento deliberado para acabar con la vida de los internos por hacer eco de una serie de sucesos previos. Sin embargo, las autoridades han atribuido el siniestro a una causa fortuita, ocasionada por el hacinamiento, las pobres prácticas de seguridad y la presencia de materiales inflamables. Crisis carcelaria en América Latina: tragedias y síntomas de descomposición Aún así, los motines, enfrentamientos y matanzas son recurrentes en las cárceles de América Latina. Algunos de los hechos de mayor connotación ocurrieron en la brasileña prisión de Carandirú, donde en octubre de 1992 la policía militar del Estado de São Paulo cometió una masacre de 111 reclusos. En abril de 2003, en Honduras salieron heridos 39 internos y fallecieron por disparos o quemaduras 69 personas, incluidos 61 pandilleros, en la granja penal El Porvenir, ubicada en la ciudad caribeña La Ceiba. Posteriormente el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) determinó que miembros de las fuerzas de seguridad y de los rondines (reos comunes que desempeñaban funciones de vigilancia y disciplina) habían ejecutado de forma premeditada a integrantes indefensos de la Dieciocho. En mayo de 2004, un incendio en la hondureña cárcel de San Pedro Sula mató a 107 presos, en su mayoría pandilleros de la MS, debido a que las instalaciones eléctricas no cumplían con las mínimas normas de seguridad. El Conadeh concluyó que hubo una grave negligencia por parte del Estado, al permitir las condiciones inhumanas del centro penal y no haber tomado las medidas correctivas a tiempo. El incidente más reciente ocurrió en México, apenas cinco días después de Comayagua. En la prisión estatal de Apodaca, en las afueras de Monterrey, 44 miembros del Cartel del Golfo fueron aporreados o matados a puñaladas por unos 200 integrantes de los Zetas, su antiguo brazo armado. Al mismo tiempo, 30 miembros de los Zetas se fugaron de la cárcel. Ambos hechos contaron con la complicidad de los custodios quienes admitieron haber recibido sobornos considerables por parte de esta organización. Estos acontecimientos atestiguan no sólo el nexo entre la corrupción y la violencia carcelaria, sino también el alcance de las disputas entre los grupos del crimen organizado. En Honduras, mientras tanto, el incendio de Comayagua volvió a levantar el espectro de las ejecuciones extrajudiciales. Sea como sea, la realidad es que mucha gente aplaudió las muertes de los reos. Agobiados por la crónica inseguridad, incitados por una cobertura informativa estigmatizadora, y alimentados por una percepción generalizada de que los delincuentes han perdido sus derechos, muchos ciudadanos apoyan acciones de exterminio en la falsa esperanza de que la eliminación de los delincuentes ocasione también la eliminación del crimen. El Salvador, un caso alarmante Las condiciones que hicieron posible la tragedia de Comayagua no son exclusivas de Honduras. De hecho, los centros penitenciarios en América Latina comparten los mismos problemas. Para empezar, los porcentajes de sobrepoblación en la región oscilan entre el 50% y el 150% por encima de la capacidad instalada. En El Salvador, que alberga a 25,400 presos en un sistema preparado para 8,100, los niveles de hacinamiento superan ampliamente los de otros países. La situación se ha vuelto tan crítica que a mediados de 2011 las cárceles dejaron de recibir a los detenidos. En consecuencia, la policía se vio obligada a poner a disposición sus bartolinas. Con capacidad para 400 personas, en las celdas de las comisarías permanecen actualmente aproximadamente 2 mil arrestados. El hacinamiento, exacerbado por la prolongada detención preventiva y la escasa promoción de las medidas alternativas al encierro, conlleva consecuencias en otros aspectos, como la falta de espacio para la correcta clasificación de los reclusos. Debido al caos administrativo y al tradicional desprecio social y político hacia los privados de libertad, el mantenimiento de registros suele ser altamente deficiente. En El Salvador no hay certeza del número exacto de internos, ni existen perfiles socioeconómicos, psicológicos y delictivos que deberían constituir la base para la política carcelaria y la clasificación de los internos. Los reos pueden incluso ser olvidados en el sistema: un pandillero de la MS permaneció encerrado nueve años después de haber sido declarado inocente. Fue hasta finales de 2010 que la Dirección General de

Page 136: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Centros Penales (DGCP) de El Salvador inició, por primera vez, la elaboración de un censo de población penitenciaria y la digitalización de los expedientes de todos los internos. Más problemas comunes La complejidad del problema carcelario se expresa también en una infraestructura obsoleta, carencias sanitarias, la deficiente alimentación y la insuficiente atención médica. Las necesidades especiales de las reclusas y sus hijos tampoco se abordan. Los escasos y poco capacitados custodios no son capaces de establecer la seguridad y el control que requieren los centros penales. Los bajos salarios de los vigilantes y del personal administrativo propician la corrupción y facilitan el ingreso de objetos ilícitos en las cárceles. En El Salvador, donde un custodio gana 400 dólares brutos mensuales, la actual DGCP intenta reducir drásticamente la corrupción penitenciaria. Como parte de este esfuerzo se está mejorando la formación en la escuela penitenciaria, y desde el inicio de la administración Funes unos 800 vigilantes han sido despedidos bajo sospecha de corrupción. Sin embargo, los cesados, muchos de ellos ex guerrilleros o militares con pocos conocimientos más allá del manejo de armas, luchan por sobrevivir y son presa fácil para el crimen. El desorden carcelario permite que los reos establezcan el control, ordenen o ejecuten delitos y dirijan sus propios negocios. Una de las más notorias de estas cuasi sociedades es la granja penal de Pavón, donde -ante la mirada pasiva de las autoridades guatemaltecas- los presos vendían tierras, edificaban casas, establecían negocios, tenían salas de billar y videojuegos y hasta habían nombrado a un presidente. En septiembre de 2006, una operación masiva supuestamente encaminada a retomar el centro penal, terminó con siete internos ejecutados. La intervención, sin embargo, resultó ser un golpe publicitario para el partido gobernante (Gran Alianza Nacional) cuyo candidato presidencial en 2007, Alejandro Giammattei, fue director del sistema penitenciario cuando se realizó el operativo. Hoy día la problemática carcelaria en América Latina ha alcanzado proporciones estructurales que son consecuencia directa de la falta de políticas desde hace décadas. Debido al hacinamiento, los reclusorios no están cumpliendo la finalidad de la pena, que es la rehabilitación y la resocialización. En las condiciones actuales, los daños físicos, psicológicos y emocionales de los reos son tan grandes que probablemente sigan delinquiendo tras su puesta en libertad. En este momento el principal objetivo de las autoridades se limita a la contención de la violencia carcelaria. América Latina comparte no sólo el problema, sino también la falta de políticas públicas encaminadas a solucionarlos. Según las autoridades, este rompecabezas se debe a los altos niveles de crimen y violencia que aquejan a la región y a la escasez de recursos. El Triangulo Norte de Centroamérica, sobre todo, experimenta extremadamente altas tasas de homicidios, las cada vez más despiadadas pandillas callejeras y la narcoactividad, lo que ha agravado los patrones históricos de violencia. En El Salvador, el sistema carcelario requiere una inversión de 247 millones de dólares para expandir la infraestructura y acomodar el doble de la capacidad actualmente instalada. Sin embargo, el presupuesto para 2012 asigna sólo 100 dólares a este rubro. Para llenar este vacío, el Presidente Funes propuso un impuesto a la seguridad, pero la iniciativa fue tajantemente rechazada por el sector privado. ¿Problema de recursos o de visión? La carestía de fondos sí representa un grave obstáculo, pero el problema primordial siguen siendo las políticas criminales que se han enfocado principalmente, e independiente de la tendencia ideológica de los gobiernos, a la represión de la delincuencia: políticas de mano dura, el uso de fuerzas policíaco-militares, el agravamiento de las penas o la baja en la edad de imputabilidad penal. La política penitenciaria, supeditada a este enfoque represivo, ha estado desatendiendo la función principal del sistema carcelario, es decir la rehabilitación y readaptación social de los internos. Los altos niveles de crimen y violencia, con una opinión pública que pide soluciones rápidas, han movido a los gobiernos a mantener, si no intensificar, las medidas represivas, incluso otorgándole a las Fuerzas Armadas un papel cada vez más prominente en las tareas de seguridad pública. En El Salvador, donde los militares hasta brindan seguridad perimetral y registran a los visitantes en la mayoría de las cárceles, su desempeño ha suscitado decenas de denuncias de violaciones a los derechos humanos. Esas acusaciones, sin embargo, han sido rechazadas por el Ministro de Justicia y

Page 137: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Seguridad Pública y ex Ministro de Defensa, el General en retiro David Munguía Payés, quien las considera parte de una campaña de desprestigio contra las Fuerzas Armadas. Munguía Payés también afirma, sin sustento empírico, que las pandillas son ahora los responsables del 90% de los homicidios en el país, lo cual exige una guerra frontal contra ellas. En este contexto, el Comisionado Héctor Mendoza Cordero, recién nombrado Subdirector de Investigaciones de la PNC, ha prometido aumentar los arrestos, argumentando que no es asunto suyo dónde los detenidos serán confinados. Lejos de indicar firmeza en enfrentar el crimen, esta perspectiva revela la falta de capacidad o voluntad para diseñar una estrategia integral. Hacia un debate constructivo La realidad carcelaria en América Latina riñe claramente con los estándares internacionales en la materia. Los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reafirman que las penas privativas de libertad tendrán como finalidad esencial la readaptación social así como la protección de las víctimas y de la sociedad. En busca de este objetivo, el instrumento pide que se aplique la privación preventiva de la libertad como excepción; prohíbe la sobrepoblación; prevé que los internos sean separados según su sexo, edad y la razón de su privación de libertad, tendrán acceso a instalaciones sanitarias higiénicas, una alimentación adecuada y suficiente, atención médica, psiquiátrica y odontológica adecuada, educación, actividades culturales y deportivas, capacitación vocacional y oportunidades de trabajo. Además, el documento estipula que se dispondrá de personal calificado y suficiente; propone evitar el ingreso de armas y drogas y erradicar la impunidad para prevenir la violencia en los recintos; y recuerda que los registros deberán respetar los derechos humanos. El incendio en la granja penal de Comayagua debería llamar la atención al problema carcelario y provocar políticas criminales y penitenciarias más efectivas. Sin embargo, semejantes sucesos se olvidan demasiado deprisa en sociedades donde la violencia se ha vuelto normal. Para prevenir futuras tragedias se debe mejorar la información sobre la población reclusa para optimizar la formulación de políticas penitenciarias; aumentar los presupuestos (incluso brindando mayores oportunidades laborales a los internos) para construir nuevas cárceles, refaccionar las antiguas, crear condiciones dignas para los reclusos y mejorar la cantidad y calidad de los trabajadores penitenciarios; intensificar las medidas alternativas al encierro para descongestionar las cárceles y evitar la contaminación criminal; instituir medidas de seguridad adecuadas para evitar hechos de violencia entre los reclusos; y crear condiciones especiales para las reclusas y sus hijos. Finalmente habría que fomentar un liderazgo civil que ponga la temática penitenciaria en la agenda para que se otorguen los recursos adecuados y que vea la cárcel como última alternativa, no como la solución a todos los problemas de la criminalidad. Sin duda es crucial una mejor capacidad investigativa y de enjuiciamiento, además de un mayor involucramiento de la empresa privada. En vez de presionar por la privatización de las cárceles, cuya lógica de ganancias llevaría a un mayor encarcelamiento, el mejor aporte de este sector serían más y mejores oportunidades laborales. Es importante, sobre todo, que se entable un debate más crítico y menos ideologizado sobre el fenómeno criminal y carcelario y las respuestas que implica. Ello supone reconocer que los derechos humanos y la seguridad no se excluyen mutuamente y que la rehabilitación de los presos está en el interés de todos. Los medios de comunicación pueden coadyuvar en este proceso, educando a la sociedad sobre la situación penitenciaria y políticas más apropiadas que las actuales. Quizás el mayor riesgo sea que la política se interponga en estos esfuerzos. En El Salvador, por ejemplo, el gobierno Funes ha dado pasos importantes -aunque insuficientes- para reducir el crimen y fortalecer el sistema penitenciario, pero estas medidas pudieran sufrir un revés -por indiferencia o revanchismo político- cuando el actual partido opositor, tradicionalmente despreocupado por la prevención y la rehabilitación, vuelve al poder. * La autora agradece a Susan Cruz por sus observaciones sobre el caso de Honduras.

Expertos rusos predicen las siete posibles guerras del futuro.

Page 138: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

HTTP://WWW.CUBADEBATE.CU/NOTICIAS/2012/04/04/LAS-SIETE-POSIBLES-GUERRAS-DEL-FUTURO/ El mundo vive un recrudecimiento de las tensiones en el Oriente Medio y la difícil coyuntura financiera aumenta las posibilidades de agresiones bélicas ¿Cuáles son entonces los conflictos armados más probables? El sitio ruso rbc.ru, junto con expertos militares y politólogos, identificaron los focos de siete posibles guerras en un futuro cercano. 1. Guerra contra Irán Uno de los problemas claves de la política internacional, que, según los expertos, está a punto de provocar el estallido de las operaciones militares a gran escala se relaciona con el programa nuclear de Irán. El jefe del Centro de Pronóstico Militar, Anatoli Tsyganok, cree que una solución militar al problema nuclear de Irán “por parte de los estadounidenses, los israelíes o de su esfuerzo conjunto” es el escenario más probable para el futuro cercano. Sin embargo, según algunos expertos, una supuesta “conspiración” de la República Islámica es solo un pretexto para el estallido del conflicto. “La razón principal para desencadenar una guerra contra Irán es liquidar el centro de la consolidación del mundo islámico, que representa Irán. Y el centro es estrictamente antioccidental, que bajo ciertas condiciones podría consolidar alrededor países islámicos”, opinó el doctor en ciencias militares, Konstantín Sivkov. 2. Una guerra en Medio Oriente Medio Oriente se parece cada vez más a un barril de pólvora que puede estallar en cualquier momento. “Es difícil predecir qué y dónde… El nivel de preparación para este proceso es muy alto, por lo que desde el Atlántico africano -Mauritania y Marruecos- a las fronteras del subcontinente indio, en el próximo par de años puede ocurrir todo”, dijo el jefe del Instituto del Medio Oriente, Evgueni Satanovski. El primer conflicto real puede ocurrir en Siria, donde en marzo pasado comenzaron disturbios en línea con la “primavera árabe”. Los expertos indican que en un año electoral, EE. UU. no va a interferir en el conflicto sirio. Sin embargo, no descarta la ayuda a la oposición de Siria en forma de dinero y armas. 3. China La consolidación de las posiciones económicas y políticas de China también figura como uno de los posibles escenarios para futuras operaciones militares. El rápido desarrollo de China crea muchos problemas para el país, tanto demográficos como económicos y ecológicos. Los expertos destacan que la guerra más probable es entre EE. UU. y China. 4. Una Corea contra otra Corea Otro antiguo foco de tensión es Península de Corea, donde desde la Segunda Guerra Mundial se observa una confrontación entre los dos países, con ideologías diferentes, que tiene todas las posibilidades para entrar en una fase de conflicto armado.

Page 139: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Aunque en febrero del año pasado trataron de sentarse a la mesa de negociaciones, la relación entre ellos no se puede calificar de buena vecindad. Un argumento importante en el conflicto coreano son las armas nucleares que posee Corea del Norte. 5. Sobre las ruinas de la Unión Soviética Los expertos predicen un futuro inquietante en el territorio de la antigua Unión Soviética. En el centro de las tensiones se destaca un tema de larga data: el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán de Nagorno-Karabaj. Además las actuales relaciones entre Tayikistán y Uzbekistán causan preocupaciones a la luz de la colocación de minas fronterizas, problemas de tránsito de mercancías y la controversia en torno a la central hidroeléctrica Rogunskaya. 6. Batalla de los tuaregs Según los expertos, en un futuro próximo, los países africanos mantendrán de los puntos más calientes en el mapa mundial. La principal causa de grandes conflictos en el continente será la rebelión de tuaregs. Se trata de una tribu nómada que desde hace años lucha por su propio Estado, muchos rebeldes han servido en unidades de elite de Muamar Gadafi. Otra causa de grave conflicto será la lucha por los depósitos de uranio que pertenecen a los franceses y chinos y que fueron tomados por los tuaregs. Entre los principales focos de tensión figuran Libia, Sudán, Eritrea y Etiopía pero se descarta que un levantamiento pueda estallar “en cualquier lugar y en cualquier momento”. 7. La tercera guerra mundial El término “tercera guerra mundial” no ha quedado en el ámbito de la “ficción”, afirman los expertos. En ese sentido destacan que el conflicto podría originarse por la crisis financiera mundial y se enfrentarán coaliciones formadas sobre la base de preferencias de los países acerca del orden mundial: un modelo de dominio de los países desarrollados y un modelo de un mundo multipolar. La primera coalición, según los expertos, será liderada por la OTAN bajo los auspicios de Estados Unidos, el segundo aún no se ha establecido. Sin embargo, el doctor de ciencias militares K. Sivkov cree que “como un prototipo de tal unión podría servir la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO) o la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC)”. Los expertos señalan que la tercera guerra mundial se convertirá en una plataforma de exposición de los nuevos tipos de armas que no hayan sido utilizadas o han sido prohibidas, incluidas las armas de destrucción masiva. Si se desata, afectará a una gran proporción de la población del mundo, cubriendo casi todos los continentes, océanos y mares. “Por fin se podría cubrir el período comprendido entre 6 y 7 a 25 y 30 años. En las hostilidades pueden participar más de 100 millones de personas de ambas partes. La pérdida demográfica total de la población mundial podría ser superior a varios cientos de millones de personas”, predice Sivkov. http://tecnologamilitar.blogspot.com.es/2012/04/siete-guerras-podrian-abatir-al-planeta.html

Situación de los Pueblos Fumigados en Argentina, 2012

8 abril, 2012 http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/situacion-de-los-pueblos-fumigados-en-argentina-2012/

Page 140: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Opinión desde la Red de Medicos de Pueblos Fumigados

Desde hace más de 10 años distintos grupos de vecinos vienen denunciando que el

indiscriminado uso de agrotóxicos en sus territorios ocasiona enfermedades en sus familias,

muchas de ellas muy graves. Ante esta situación, algunos miembros de equipos de salud de

los pueblos fumigados se reunieron en la Facultad de Cs. Médicas de Córdoba (2010) y de

Rosario (2011) y formaron esta Red para estudiar y recopilar datos sobre el impacto que la

actual forma de producción agroindustrial ocasiona en nuestras comunidades; para difundir la

información científica -que las empresas como Monsanto y los gobiernos nacionales y

provinciales ocultan- sobre la toxicidad de glifosato, 2.4D, atrazina, endosulfán, clorpirifós, etc.

Y también para acompañar al movimiento de las comunidades damnificadas en sus reclamos

por derechos a la salud y a un ambiente sano.

para ver en pdf esta nota haga click aqui: Situación de pueblos fumigados ARG, 2012,

pdf (99)

El Modelo Productivo: uso creciente de agrotóxicos

La tonelada de soja que cotizaba a 160 u$s en 2001, en marzo de 2012 valía 500 u$s, el

rendimiento promedio es de 3 a 4 tn/ha, los costos de producción son de 100-150 u$s/ha: la

rentabilidad es descomunal. De un total de 300.000 productores rurales en todo el país,

80.000 se dedican a esta agricultura transgénica y química, de ellos 20.000 concentran el

70% de la producción, son básicamente S.A. y pooles de siembra que lo hacen arrendando

campos o intrusando territorios de pueblos originarios o de campesinos ancestrales. En los

últimos diez años, la frontera agrícola se ha expandido casi en un 60%, avanzando sobre

regiones destinadas a otras producciones, sobre territorios con agricultura familiares y

masivamente sobre bosques.

Page 141: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Mapa del cultivo de soja,

2005-2009 SAGyP

Impera una agricultura de monocultivos, una agricultura química, un modelo agroindustrial que

utiliza un paquete tecnológico que incluye siembra directa, semillas transgénicas y aplicación

agrotóxicos. En ese marco, y principalmente como consecuencia de la inviabilidad natural del

monocultivo, con el fin de sostener la productividad se aplican cantidades cada vez mayores

de agroquímicos en un territorio donde conviven con los cultivos transgénicos más de 12

millones de personas. Hay que reconocer que los “productos” que utilizan son todos venenos:

los herbicidas, como glifosato, 2.4D o atrazina, están destinados a matar plantas, y los

orientados a matar insectos como endosulfán, clorpirifós, dimetoato, etc. tienen efectos

deletéreos sobre la salud humana

La utilización de estos agrotóxicos viene aumentando exponencialmente desde el año 1990:

en ese momento se usaban 30 millones de litros de venenos, hoy (2012) se aplican más de

340 millones de litros. En la misma hectárea donde se usaban 2 ó 3 litros de glifosato, hoy se

usan 8 ó 12 litros y se le agrega 1,5 litros de 2.4D por año, en zonas de Santiago del Estero y

Chaco se usa hasta 20 litros/ha. de Round Up.

Page 142: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

aumento de consumo de agroquímicos por año, en millones de litros / kilos

El gobierno estimula este tipo de producción, haciendo oídos sordos al reclamo de los pueblos

fumigados de restringir inmediatamente las fumigaciones en zonas pobladas, prohibir las

criminales fumigaciones aéreas y poner en discusión el sistema de producción agraria en la

Argentina.

Situación de los pueblos fumigados

Después de 15 años de fumigaciones sistemáticas, los equipos de salud de los pueblos

fumigados detectan un cambio en el patrón de enfermedades en sus poblaciones: los

problemas respiratorios son mucho más frecuentes y vinculados a las aplicaciones, igual que

las dermatitis crónicas; de la misma manera, los pacientes epilépticos convulsionan mucho

más frecuentemente en época de fumigación, son más frecuentes la depresión y los trastornos

inmunitarios.

Se registran altas tasas de abortos espontáneos (hasta del 19%) y aumentó notablemente las

consultas por infertilidad en varones y mujeres. Los rebaños de cabras de los campesinos y

originarios registran, en algunas zonas, hasta un 100% de abortos vinculados a la exposición

con pesticidas. Se detecta también un aumento de trastornos tiroideos y de diabetes.

Cada vez nacen más niños con malformaciones en estas zonas, especialmente si los primeros

meses del embarazo coinciden con la época de fumigaciones. Síndromes de Down,

mielomeningoceles, cardiopatías congénitas, etc. se diagnostican con frecuencia en estas

áreas.

mielomeningocele operado en un recien nacido

Page 143: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

occipitomielocele en un recien nacido

Los pueblos fumigados también presentan un cambio en sus causas de muerte. Según los

datos de los registros civiles a los que hemos podido acceder, encontramos que más del 30%

de las personas que mueren en estos pueblos fallecen por cáncer, mientras que en todo el

país ese porcentaje es menor a 20%. La mortalidad por cáncer aumento claramente en estas

áreas, siendo éste un fenómeno nuevo, detectado por nuestros colegas desde el año 2000 y

no verificado antes. Curiosamente, la fecha coincide con la expansión del consumo de

glifosato y otros agroquímicos que son masivamente aplicados en la zona.

La agresión química afecta a todas las personas, pero sin duda que los pobres del campo, los

peones, sus mujeres y niños, son los que tienen menos posibilidades de proteger y recuperar

su salud. Además, desde el norte de Córdoba y Santa Fé, la mayor parte de los nuevos

emprendimientos de agricultura química son concretados por S.A. y pooles de siembra; estos

utilizan la vía aérea de fumigación de manera casi generalizada y las dosis de venenos son

mucho más alta por las condiciones climáticas y biológicas de la región, las consecuencias las

sufren principalmente los pueblos originarios y los campesinos ancestrales.

Las evidencias cientificas

Las manifestaciones clínicas que los médicos de pueblos fumigados observamos en nuestros

pacientes encuentran su causalidad biológica en los resultados de investigaciones científicas

en modelos experimentales con diversos plaguicidas, incluyendo glifosato. Así, por caso,

investigaciones de nuestros científicos demuestran de qué manera el glifosato actúa en el

desarrollo embrionario produciendo malformaciones (Carrasco 2010), y como este veneno

genera daño a las moleculas de ADN del nucleo celular, promoviendo líneas celulares

mutantes que ocasionarán cáncer si no logran ser eliminadas por el individuo (Alassia 2011,

Simoniello 2010).

Page 144: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

ensayo cometa que revela el daño que genera el glifosato en moleculas de ADN

También, numerosas publicaciones científicas en todo el mundo demuestran cómo la

exposición a agrotóxicos aumenta notablemente las tasas de malformaciones, abortos, cáncer

y trastornos hormonales en las personas sometidas a fumigaciones reiteradas.

Incluso las Revisiones Sistemáticas de la Medicina Basada en la Evidencia sostienen la

necesidad de disminuir esta exposición por contarse con evidencias suficientemente

fuertes y consistentes para reconocer que la exposición a plaguicidas aumenta el

riesgo de afectar la salud humana (Sanborn 2005 y 2007). (Ver en Informe 1º Encuentro:

www.reduas.fcm.unc.edu.ar)

Negando la Realidad

A pesar de todas las denuncias hechas por los vecinos, la información recopilada en los

Encuentros de Médicos de las facultades de medicina de Córdoba (2010) y de Rosario (2011),

y todos los datos científicos que demuestran la toxicidad de los pesticidas, el Gobierno sigue

apostando a aumentar la producción agraria con el mismo modelo. Del sector empresario,

académico y gubernamental, que defienden a la agricultura química, se sigue insistiendo que

no hay pruebas suficientes…, nos recuerdan a Phillips Morris cuando afirmaba que no había

pruebas de que el cigarrillo produjera cáncer de pulmón; ensayos controlados de toxicidad no

son éticamente realizables en humanos, pero los datos epidemiológicos terminaron

sepultando la coartada de las multinacionales del cigarrillo; como también demuestran hoy las

toxicidad de los productos de Monsanto, Dupont, Syngenta, Bayer o Novartis.

No se aplica el Principio Precautorio de la Ley de Ambiente, no se trata el proyecto de ley

nacional que penaliza aplicar estos venenos sobre las personas, se sigue promoviendo el

aumento indiscriminado de su utilización y se sigue manifestando que el glifosato es tan

Page 145: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

inocuo como “agua con sal” o que se puede tomar un vaso lleno de round up sin peligro, como

lo hizo el Ministro de Ciencia y Tecnología Lino Barañao.

(ver: http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/el-glifosato-no-es-agua-con-sal/)

Predomina el negocio sobre el derecho a la salud, el oro sobre la conciencia y se aferran a las

mentiras que impuso Monsanto cuando impulsó la producción transgénica. Incluso en los

pueblos fumigados vemos cómo familias de productores muy afectadas por los químicos

niegan esta relación, alucinados por la millonaria diferencia que alcanzan al final de la

temporada.

Casi 2500 millones de u$s se gastan en agrotóxicos en Argentina; las empresas

transnacionales proveen las semillas y los venenos, compran la producción, controlan nuestro

comercio exterior y además especulan financieramente con el precio de los alimentos (estos

son los que se quedan con la mayor parte de la renta). Y como si fuera poco, enferman a

nuestra población rural y destruyen su ambiente con la complicidad de los gobiernos

provinciales y el nacional.

Para restringir mínimamente esta catástrofe sanitaria nos piden más pruebas. ¿Cuánto

sufrimiento, dolor y muertes tendremos que mostrar para que reconozcan la necesidad

de limitar las fumigaciones?

¿Qué reclamamos?

• Prohibición de las fumigaciones aéreas, tal como se ha hecho en la Unión Europea.

• Restricción del área de fumigaciones terrestres, alejándolas de las zonas pobladas.

• Reclasificación de los agrotóxicos utilizados en nuestro país, considerando sus efectos

agudos, de mediano y largo plazo en los seres humanos.

• Aplicación del Principio Precautorio establecido en la Ley General del Ambiente Nº 25.675,

Art4º.

• Creación de una dependencia de Salud y Ambiente encargada de autorizar o rechazar el

uso de cada pesticida en particular, en reemplazo del actual ente regulador (SENASA) en el

que sólo participan el área de agricultura del estado, los productores representada en la Mesa

de Enlace y las Cámaras productoras de plaguicidas, prevaleciendo así las necesidades

productivas y comerciales por sobre la salud de nuestras comunidades.

Los vecinos, los ciudadanos, ¿qué podemos hacer?

Ante esta situación, el papel de los miembros de los equipos de salud, los vecinos, las

comunidades y la sociedad en general es fundamental. Resulta imprescindible que cada uno

de nosotros en nuestro barrio, nuestro pueblo o ciudad nos organicemos para reclamar por el

derecho a la vida, a la salud y a un ambiente sano.

Page 146: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Ayúdanos a recoger información sobre el impacto en la salud de los agrotóxicos:

• Recoger testimonios, en los que se reconstruyan situaciones de vulneración de derechos

en historias de vida reales constantes y sonantes para denunciar el actual atropello por parte

del agronegocio y sus socios políticos y sociales.

• Hacer mapas o croquis de las poblaciones con los campos de transgénicos, los acopios y

depósitos de venenos, ubicando los domicilios de los vecinos enfermos de cáncer,

malformaciones, hipotiroidismo, púrpuras, lupus y diabetes. Esto grafica crudamente en una

imagen lo que decimos en muchas palabras.

georeferenciación de casos en Barrio Ituzaingo de Córdoba, año 2005, a la derecha del barrio estaban los

campos de soja

• Hablar con los médicos de tu pueblo o barrio e invítalos a informarse y contactarse con

esta Red.

• Organizar actividades de divulgación y debate del problema en tu localidad. Es preciso

poner en la esfera pública este conflicto; miembros de esta Red pueden participar aportando

sus conocimientos técnicos sanitarios del tema.

• Generar grupos colectivos de “Paren de Fumigar” en cada pueblo que promuevan la

generación de ordenanzas y normas locales que restrinjan las fumigaciones generando

reparos ambientales de 800 o 1000 metros a partir del ejido o limite urbano de los pueblos;

que impida la circulación de los mosquitos cargados de venenos por las calles, que retire los

acopios de granos de los centros urbanos y también de los depósitos de agrotóxicos. Y que

coordinen con grupos similares de tu provincia y el país.

• Ayúdanos a difundir la información que recogemos en los medios de comunicación de tu

zona.

Page 147: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Es la hora de participar, involucrarnos y ejercer una ciudadanía plena en la defensa de

nuestros derechos.

Esta lucha la hacemos entre todxs

Dr. Medardo Avila Vazquez

Médico Pediatra y Neonatólogo

Coordinador Red Universitaria de Ambiente y Salud

Médicos de Pueblos Fumigados

www.reduas.fcm.unc.edu.ar

[email protected]

0351 155915933

260.000 colombianos desplazados de sus casas en 2011

Presentación en Bogotá del informe anual 2011 “Desplazamiento creciente y crisis humanitaria invisible”, en el marco del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas. Casi 5,5 millones de desplazados, aproximadamente un 12 % de la población colombiana habría sido obligada a dejar su hogar por la violencia y el conflicto armado. http://tomalapalabra.periodismohumano.com/2012/04/10/260-000-colombianos-desplazados-de-sus-casas-en-2011/ De acuerdo dicho informe, durante 2011, aproximadamente 259.146 personas (alrededor de 70.039 familias) fueron desplazadas en Colombia. Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2011, un promedio de 846 personas por día llegaron desplazadas a 805 municipios de los 32 departamentos del país. Los cinco departamentos con mayor número de personas que llegaron desplazadas fueron Antioquia con 64.043 desplazados; Nariño con 28.694; Cauca con 19.549; Valle del Cauca con 17.489 y Córdoba con 10.561. Por su parte, los cinco municipios receptores con mayor número personas desplazadas fueron: Bogotá con 41.246; Medellín con 29.560; Tumaco con 15.296; Turbo con 8.935 y Cali con 7.750. El monitoreo de CODHES arrojó un total de 58 desplazamientos masivos, que incluyeron 26.910 personas obligadas a dejar sus hogares, por causa de los enfrentamientos entre los grupos armados al margen de la ley, de éstos contra la fuerza pública y, operaciones de erradicación de cultivos ilícitos. Los 5 departamentos más afectados fueron: Cauca con 6.184 personas en 17 desplazamientos; Nariño con 4.485 personas, en 10 desplazamientos; Córdoba con 3.679 personas, en 10 desplazamientos; Antioquia con 9.373 personas, en 6 desplazamientos y Valle con 1.552 personas, en 5 desplazamientos. CODHES calcula que entre el primero de enero de 1985 y el 31 de diciembre de 2011, se han producido alrededor de 5.445.406 desplazamientos de personas en Colombia. Según la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, en lo últimos 14 años, el 90% de los grupos familiares se han desplazado una sola vez, mientras que el 7% se han desplazado dos veces y el 1% lo ha hecho tres o más veces. La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras no ha servido para frenar el drama de los desplazados en un año en el que el que ha habido una escalada de la violencia y un recrudecimiento del conflicto, según denuncia Marco Romero, director de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) durante la presentación de su informe titualdo “Desplazamiento creciente y crisis humanitaria invisibilizada”.

Page 148: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

“Después de la aprobación de la Ley de Víctimas se siguen produciendo hechos de victimización, se siguen produciendo contingentes masivos de desplazados y sigue la revictimización de líderes que reclaman tierras”, alertó Romero. Asimismo, urgió una rápida aplicación de la Ley para que sea efectiva, ya que, en el caso contrario, las dinámicas del conflicto pueden hacer que “no se logre una meta significativa”. “Cuando se examinan los resultados en materia de restitución es cierto que no hay una sola víctima restituida“, afirmó el director de Codhes, que apuntó la “violencia y el modelo agrario anacrónico” de Colombia como los principales impedimentos para una aplicación efectiva de dicha Ley. El informe Anual 2011 “Desplazamiento creciente y crisis humanitaria invisible” será publicado en los próximos días.

LOS ASESINOS AL LADO: BLACKWATER EN COLOMBIA

http://www.aporrea.org/tiburon/a91564.html

No es sorpresa la revelación en Ecuador sobre el papel de Washington en la invasión ilegal del territorio ecuatoriano el primero de marzo de 2008. Se sospechaba del primer momento la participación de los militares y agentes de la inteligencia estadounidense, entonces ubicados en la base militar de Manta, en la operación que acabó con un campamento de las FARC. Ahora un informe oficial de Ecuador confirma este hecho. Reafirma, además, que donde se encuentran bases militares utilizadas por Estados Unidos, habrá acción militar ejecutada por Washington – sin importar las reglas, leyes y normas del país anfitrión. El polémico acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos, firmado el pasado 30 de octubre, significa la expansión militarista más grande de Washington en América Latina en toda la historia. El acuerdo permite la presencia de contratistas privados al servicio de las necesidades de las agencias de Washington en territorio colombiano, con todas las mismas imunidades otorgadas a los funcionarios y militares estadounidenses. Esto no es nuevo. Dentro del acuerdo del Plan Colombia, desde hace 10 años Washington utiliza por encima de 30 empresas contratistas para ejecutar obras militares y de inteligencia y espionaje en Colombia. Algunos de ellos son las empresas más poderosas del complejo militar industrial, como DynCorp, Bechtel, Lockheed Martin, Grupo Rendon, y Raytheon entre otras. Dentro del nuevo acuerdo militar, la cantidad de contratistas – o mercenarios de la guerra – aumentarán. La privatización de la guerra y el uso de empresas privadas para ejecutar acciones de seguridad, defensa e inteligencia, es hoy el modus operandi de Washington. La empresa más controversial es sin duda Blackwater, ahora conocida como Xe Services. Durante los últimos ocho años, Blackwater ha ganado por encima de 1.4 mil millones de dólares en contratos del Departamento de Estado y el Pentágono. Desde el 2005, Blackwater también ha entrado en contratos semi-secretos con el Departamento de Seguridad Interior (Homeland Security) en EEUU para realizar operaciones de seguridad y defensa dentro del país, los cuales han sido vistos como el inicio de la creación de un estado policial privatizado para reprimir y controlar una población que cada día se encuentra en una situación económica más desesperante. A principios del 2008, el Comando de Misiles y Defensa Espacial del Ejército de EEUU otorgó contratos por la cantidad de 15 mil millones de dólares a un grupo de contratistas privadas, incluyendo a Blackwater. El contrato, que incluye operaciones de inteligencia, espionaje y reconocimiento, entre otras tareas, está orientado hacia dos países en América Latina, México y Colombia. El contrato específicamente detalla la "provisión de entrenamiento aéreo" a las fuerzas armadas colombianas y "apoyo estratégico de relaciones públicas" al gobierno colombiano (léase: operaciones psicológicas). En el caso de México, Blackwater está encargado de apoyar con las misiones contra el narcotráfico. Hace días, fue revelado que Blackwater fue contratado por la CIA para asesinar supuestos insurgentes en Irak y Afganistán. Mercenarios de Blackwater participaron en algunas de las actividades más sensibles y clandestinos de la CIA, incluyendo el transporte de los detenidos a las cárceles secretas de la CIA. Ex mercenarios de Blackwater han indicado que su papel en esas operaciones clandestinas fue tan rutinario que la división entre la CIA, el Pentágono y Blackwater ya no existía. Ahora, ésta empresa fachada de la CIA y el Pentágono, opera con libertad en Colombia. En EEUU, existen docenas de demandas y casos legales contra Blackwater, por violaciones de leyes, asesinato arbitrario y

Page 149: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

violaciones de derechos humanos. Sin embargo, el gobierno de Álvaro Uribe ha abierto la puerta para la presencia de esta peligrosa empresa en Suramérica, la cual significa una gran amenaza contra la paz y la seguridad regional. Los países del ALBA y miembros de la UNASUR deberían prohibir colectivamente la presencia de contratistas – mercenarios – de la guerra en América Latina. Sino, más muerte, conflictos, violaciones de soberanía, y guerra nos esperarán. Eva Golinger / Viernes 11 de diciembre de 2009

Entrevista con el antropólogo económico David Graeber ¿Qué es la deuda?

Philip Pilkington nakedcapitalism.com http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147883 En muchas ocasiones una mirada hacia atrás puede aclarar muchas cosas sobre el presente. El Antropólogo David Graeber ha hecho exactamente eso con una de las principales características del capitalismo actual: la deuda, en su libro “Debt: The first 5000 years” (La deuda: los primeros cinco mil años). Además Graeber es muy conocido en los EEUU por estado enormemente activo en el movimiento occupy Wall Street. La mayoría de los economistas sostienen que el dinero se inventó para sustituir al trueque, pero tu has descubierto algo diferente ¿Estoy en lo cierto? Sí, hay una teoría estándar, un “érase una vez”, que es un cuento de hadas. Tampoco necesita mucha presentación: de acuerdo con esta teoría todas las transacciones eran fruto del trueque. “A ver, te cambio veinte pollos por esa vaca”. Como esto creaba inconvenientes porque quizá el vecino no necesitaba pollos en este momento, se tuvo que inventar el dinero. Esta historia viene, al menos, de Adam Smith y, a su manera, es el mito fundador de la economía. Soy antropólogo y los antropólogos siempre hemos sabido que esto es un mito, más que nada porque si hubiera lugares donde las transacciones cotidianas tomarán la forma “te doy veinte pollos por esa vaca, ya habríamos encontrado uno o dos. Pero si lo piensas, es poco sorprendente que no hayamos encontrado nada. Pensemos un momento en lo que se dice aquí, que un puñado de granjeros neolíticos en una aldea o de nativos americanos, por ejemplo, sólo van a mantener transacciones presenciales. Así, que si tu vecino no tiene lo que tu quieres en este momento, no hay problema. Obviamente, lo que sucede en realidad, y esto es lo que los antropólogos hemos observado, cuando unos vecinos intercambian uno de ellos dice “eh, bonita vaca” y el otro le contesta “¿te gusta? llévatela”. Ahora le debes una vaca a tu vecino. A menudo ni siquiera hay intercambio. Entre los Iroqueses, u otros nativos americanos, todos estos bienes estarían asignados por el consejo de mujeres. La pregunta real no es cómo puede el trueque generar un medio de intercambio, que luego se convierte en dinero sino como ese sentido difuso del “te debo una” se convierte en un sistema preciso de medida. Esto es, el momento en el que nace el dinero como unidad de cuenta. Cuando se alza el telón de los registros históricos en la antigua Mesopotamia, alrededor del año 3.200 ac, esto ya ha sucedido. Hay un sistema elaborado de dinero de cuenta y sistemas complejos de crédito. El dinero como medio de intercambio o como unidades de circulación estandarizadas de oro, plata o bronce sólo llega mucho después. Así que, según la historia convencional, primero hay trueque, luego dinero y, como culminación, aparece el crédito. Digamos que, más bien, sucede al contrario. El crédito y la deuda llegan antes, miles de años

Page 150: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

después aparece la acuñación de moneda y finalmente, se encuentran sistemas de trueque del estilo “te doy veinte pollos por esa vaca”, estos suelen aparecer allí donde, por algún motivo, los mercados monetarios han desaparecido -como, por ejemplo, en Rusia en 1998- porque la moneda ha colapsado o ha desaparecido. Cuando dices que al comenzar los registros históricos en torno al 3.200 ac ya hay una arquitectura financiera compleja ¿Está al mismo tiempo la sociedad dividida en clases de deudores y acreedores? Si no, cuando sucede esto. ¿Es esta la división de clase fundamental en la historia de la humanidad? Históricamente, hay dos posibilidades. Una es la que existe en Egipto: un Estado fuerte centralizado con una administración que extrae impuestos de la población. Durante la mayoría de la historia de Egipto nunca tuvieron costumbre de prestar dinero a interés. Posiblemente, tampoco tuvieron necesidad. Mesopotamia era diferente porque el Estado apareció de una manera irregular e incompleta. Al principio tenían unos templos burocráticos gigantescos y después palacios y no extraían impuestos, estos sólo se consideraban apropiados para las poblaciones conquistadas. Más bien eran complejos estatales con sus propias tierras, rebaños y fábricas. El dinero aparece como unidad de cuenta para la asignación de recursos en estos sistemas estatales. Los préstamos a interés, a su vez, se originaron en acuerdos entre los administradores y los mercaderes que llevaban, por ejemplo, las manufacturas laneras producidas en las factorías-templo (que en el primer periodo eran, al menos en parte, casas de caridad para huérfanos, refugiados o discapacitados) y los cambiaban en tierras lejanas por metal, madera o lapis lazuli. Los primeros mercados que se formaron en los márgenes de estos complejos parece que operaron utilizando ampliamente el crédito y las medidas de cuenta de los templos. Este mecanismo dio a los mercaderes, los administradores del templo y otros tipos adinerados la posibilidad de dar préstamos al consumo a los granjeros que, después, si la cosecha era mala, caían en las trampas de la deuda. Este fue el gran mal social de la antigüedad, las familias tenían que empeñar sus rebaños y sus campos, y al poco tiempo sus mujeres y sus hijos caían en la servidumbre por deudas. Con frecuencia la gente abandonaba las ciudades, y se unían a bandas seminómadas con la amenaza de volver con fuerza para derrocar el orden establecido. Los gobernantes se dieron cuenta de que la única manera de prevenir la ruptura social completa era el “borrón y cuenta nueva”, cancelaban toda la deuda y comenzaban de nuevo. En realidad, la primera palabra registrada que significa “libertad” es la sumeria amargi que quiere decir libre de deudas y por extensión, libertad. Literalmente, amargi, quiere decir “volver con la madre” porque una vez que se habían cancelado las servidumbres por deuda los peones podían volver a su casa. En tu libro has señalado que la deuda es mucho antes un concepto moral que económico. También has señalado que es un concepto moral ambivalente, puesto que puede ser positivo y negativo ¿Puedes hablar un poco más de esto? ¿Qué aspecto es más pronunciado? Tienden a alternar. La historia se puede contar así: en última instancia la vía egipcia (impuestos) y la mesopotámica (usura) se funden, la población tiene que pedir prestado para pagar sus impuestos y la deuda se institucionaliza. Los impuestos también son clave para crear los primeros mercados monetarios, puesto que el acuñamiento se inventó, o al menos se popularizó para pagar a los soldados, más o menos simultáneamente en China, la India y el Mediterráneo. Los gobiernos se dieron cuenta de que la manera más sencilla de aprovisionar a las tropas era dándoles porciones estandarizadas de oro o plata y después pidiendo al resto de la población que devolvieran al Estado las monedas. Así que vemos que el lenguaje de la deuda y el de la moralidad comienzan a fundirse. En sánscrito, hebreo y arameo, “deuda”, “culpa” y “pecado” son la misma palabra. Gran parte del lenguaje de los grandes movimientos religiosos -concienciación, redención, contabilidad kármica y demás- están tomados de las finanzas antiguas. Pero es un tipo de lenguaje que siempre se muestra inadecuado y forzado para querer decir algo completamente diferente. Es como si los grandes profetas y los maestros religiosos

Page 151: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

tuvieran que comenzar con ese tipo de lenguaje porque no había otro disponible, pero que lo hicieran para algo completamente diferente: como una manera de decir que las deudas no son sagradas y que el perdón de la deuda, la capacidad de anular la deuda o de tomar conciencia de que las deudas no son reales, son los actos verdaderamente sagrados. ¿Cómo sucedió esto? Como dije al principio la gran pregunta acerca del origen del dinero es ¿Cómo se transforma el sentido de la obligación, el “te debo una”, en algo que puede ser cuantificado con precisión? La respuesta parece ser: cuando hay potencial para que la situación se vuelva violenta. Si das a alguien un cerdo y te da a cambio unos cuantos pollos puede ser que pienses que es un rácano y que te burles de él, pero es poco probable que encuentres una fórmula matemática que te diga exactamente como de tacaño es tu vecino. Si alguien te saca un ojo en una pelea, o mata a tu hermano, es cuando empiezas a decir “la compensación tradicional es exactamente de veintisiete terneros de la mejor calidad y si no son de la mejor calidad, esto es la guerra”. El dinero, en el sentido de un equivalente exacto, parece emerger de ese tipo de situaciones pero también de la guerra y el saqueo, del control de los botines y la esclavitud. En la Irlanda medieval, las esclavas eran la moneda de mejor calidad. Y se podía especificar el valor exacto de todo lo que había en una casa, a pesar de que poquísimos de esos objetos estaban a la venta en ninguna parte porque estas equivalencias se utilizaban para pagar multas o reparaciones en el caso de que alguien las rompiera. Una vez que se comprende que los impuestos y el dinero comienzan con la guerra es más sencillo comprender lo que ha sucedido. Cualquier mafioso comprende esto: si se quiere tomar una relación de extorsión violenta, de puro poder, y encima, hacer que parezca que las víctimas tienen la culpa, hay que convertirla en una relación de endeudamiento. “Te debo algo, pero ahora mismo no te puedo pagar”. Es imposible saber cuantas veces han dicho esto los endeudados a lo largo de la historia. La cuestión fundamental es que el único paso posible después es decir “espera un minuto, ¿quién debe qué a quién?” y, por supuesto, esta ha sido la respuesta de los perjudicados durante muchos años, pero en el momento en que se enuncia, se esta usando el lenguaje del poder y admitiendo que deuda y moralidad son una y la misma cosa. Esta es la situación en la que se vieron atrapados los pensadores religiosos cuando comenzaron a utilizar el lenguaje de la deuda y después lo convirtieron en otra cosa. Vayamos a algunos problemas contemporáneos. Sabemos que en muchos países occidentales en los últimos años, los niveles de endeudamiento de los hogares han crecido enormemente debido a las tarjetas de crédito y las hipotecas (estas últimas han sido causa de la reciente crisis financiera). Algunos economistas dicen que el crecimiento económico desde la era Clinton estaba basado en una creciente cantidad de endeudamiento familiar ¿Cómo se perciben estos fenómenos desde tu perspectiva histórica? Desde una perspectiva histórica es poco halagüeño. Se puede ir más atrás de la era Clinton, podemos argumentar que ésta es la misma crisis que la de los años setenta, simplemente se ha logrado desplazar a partir de todos los arreglos financieros y, por supuesto, la superexplotación del sur global, a través de la crisis de la deuda del tercer mundo. La historia euroasiática oscila, en sus perfiles más generales, entre periodos dominados por el dinero crediticio virtual y los periodos dominados por la moneda material. Los sistemas crediticios de Oriente Próximo dejan paso a los grandes imperios esclavistas del mundo clásico en Europa, China y la India que pagaban a sus soldados con moneda acuñada. En la Edad Media desaparecen los imperios y también la acuñación – el oro y la plata se atesora en los monasterios- y el mundo vuelve al crédito. Después de 1492 vuelven los imperios y, con ellos, el oro, la plata y la esclavitud. Lo que ha sucedido desde que Nixon salió del patrón oro en 1971 simplemente ha sido otra vuelta de tuerca -aunque las vueltas de tuerca nunca vayan dos veces exactamente en la misma dirección. De alguna manera hemos retrocedido, en todos los periodos dominados por el dinero virtual ha habido protección social para los endeudados. Una vez que se reconoce que el dinero es una construcción social, un crédito, ¿Por qué hay

Page 152: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

que impedir que se genere sin límite? Y ¿Cómo se puede evitar que los pobres caigan en la servidumbre por deudas y se vuelvan esclavos de los ricos? Por eso existían el “borrón y cuenta nueva” mesopotámico, los jubileos bíblicos y las leyes medievales contra la usura en el Islam y la Cristiandad. ¿Qué ha sucedido en esta ocasión? En lugar de crearse instituciones para proteger a los endeudados, se han creado enormes instituciones de escala mundial como el FMI o las agencias de rating destinadas a proteger a los acreedores. Estas agencias declaran (contra toda lógica económica) que ningún endeudado puede declararse en suspensión de pagos. No hace falta decir que el resultado es catastrófico. Estamos experimentando algo muy parecido a lo que más asustaba a los antiguos, endeudados caminando por el filo del desastre. Si Aristóteles anduviera por aquí, dudo mucho que pensase que la distinción entre alquilarte o alquilar a miembros de tu familia para que trabajen y venderte o vender a miembros de tu familia para que trabajen es algo más que una bonita retórica legal. El concluiría, muy probablemente, que la mayoría de los americanos son simplemente esclavos. Sin pedirte que saques la bola de cristal ¿Cómo crees que se va a desarrollar el futuro? Cuando miles de personas comenzaron a realizar asambleas en las plazas de Grecia y España pidiendo democracia real lo que estaban diciendo es: “En 2008, dejasteis a los perros sueltos. Si el dinero es realmente una construcción social, una promesa, si billones de dólares en deuda pueden desaparecer cuando los actores económicos más poderosos lo piden, entonces si la democracia significa algo, ese algo es que todos tenemos que tener algo que decir en ese proceso en el que se hacen y se renegocian las promesas”. Esto es extraordinariamente esperanzador. En cuanto al futuro en el largo plazo soy bastante optimista. Hemos estado haciendo cosas bastante retrogradas en los últimos cuarenta años pero en términos de ciclos de 500 años, cuarenta años no son nada. En algún momento, tendrá que haber un reconocimiento de que en una fase de dinero virtual hay que poner en marcha salvaguardas para los endeudados. ¿Cuántos desastres harán falta hasta llegar hasta ahí? No lo sé. Mientras tanto hay que hacerse otra pregunta, una vez que pongamos en marcha estas reformas: ¿Se parecerá en algo el resultado a eso que llamamos capitalismo? http://madrilonia.org/2011/12/%C2%BFque-es-la-deuda-entrevista-con-el-antropologo-economico-david-graeber/

Así hace el FBI su lista de “los más buscados”

http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2012/04/12/asi-hace-el-fbi-su-lista-de-los-mas-buscados/ Once meses después de su muerte, Osama bin Laden fue reemplazado por un pederasta como uno de los fugitivos más buscados por Estados Unidos. Pero, ¿cómo confecciona el FBI esa lista y con qué criterios? El fallecido líder de Al Qaeda era uno de los hombres más buscados del mundo hasta que tropas estadounidenses lo mataron en mayo de 2011 en Pakistán. Ahora el dudoso honor de ocupar la vacante que dejó en la lista de los diez más buscados lo tiene Eric Justin Toth, acusado de producir pornografía infantil. Antiguo maestro de escuela, Toth permanece fugitivo desde 2008, cuando fue formalmente imputado después de que se encontrara en su poder imágenes pornográficas protagonizadas por niños y una cámara que usó en el centro educativo en el que trabajaba. El FBI lo ha perseguido por diversos estados del país, pero terminó por perderle el rastro. Por eso resolvió sumarlo a la lista de los diez más buscados en reemplazo del fallecido Bin Laden.

Page 153: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

“Siempre hemos contado con el apoyo de la ciudadanía para capturar fugitivos y resolver casos”, señaló en un comunicado Mike Kortan, portavoz del FBI. “La incorporación de Eric Toth a la lista de los más buscados ilustra lo importante que es sacar a estos individuos de las calles y ponerlos bajo custodia”. “REQUISITOS” La primera vez que el FBI hizo una lista con los diez más buscados fue en 1950, cuando un reportero preguntó los nombres y descripciones de los fugitivos “más duros”. Desde entonces, ha resultado un instrumento útil, según funcionarios del FBI. Aunque hay que aclarar que los diez individuos de la lista no están dispuestos en orden jerárquico. De los 495 hombres y mujeres que la han integrado, 465 han sido capturados o localizados. De ellos, 153 fueron encontrados tras una pista ofrecida por un ciudadano. Para aparecer, el fugitivo debe contar con una orden de arresto federal y representar además una amenaza para la sociedad, alguien capaz de hacer daño de forma continuada si permanece fugitivo. Además, debe ser alguien lo suficientemente importante como para que se ofrezca una recompensa de al menos US$100.000. Los agentes que lo siguen tienen que agotar otras pistas y creer que hacer público el caso puede ayudar a encontrar al fugitivo. CÓMO SE LLEGA El FBI tardó 11 meses en encontrarle sustituto a Bin Laden en la lista de los diez más buscados. El FBI agrega fugitivos a la lista pidiendo sugerencias a sus oficinas en el terreno, analizando los casos en los que puede resultar útil y enviándolo a lo más alto de la cadena de mando para recibir la aprobación por parte del director en persona. “Con el tiempo, la lista de los diez más buscados fue un reflejo de los intereses de la investigación criminal de la entidad y de las prioridades del día”, comenta John Fox, el historiador oficial del FBI. En los años 60 y 70, llegaron a la lista activistas contra la guerra de Vietnam, como Bernardine Dohrn, Katherin Power o Leo Burnt, por ejemplo. En los 90, la lista comenzó a ser copada por acusados de terrorismo internacional y desde 2000 empezaron a incorporarse pedófilos y pornógrafos infantiles. “Por supuesto, no representa todo lo que son las prioridades del FBI”, afirma Fox. “La contrainteligencia no es materia de investigación que sirva para la lista de los diez más buscados”. Los fugitivos son sacados de la lista cuando son capturados, mueren (o los matan) o porque dejan de ser considerados una amenaza para la sociedad. Con los años, seis fugitivos han caído por esa razón, muchos activistas contra la guerra de Vietnam, acusados de actos violentos de jóvenes que se han hecho viejos. El proceso burocrático de agregar un fugitivo puede durar. El FBI se tomó once meses para reemplazar a Bin Laden. Y no ha retirado a James Bulger, una especie de Robin Hood de Boston que fue capturado en junio.

Page 154: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Democratizar, desmercantilizar, descolonizar

Por Boaventura de Sousa Santos * http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-191658-2012-04-12.html ¿Por qué la actual crisis del capitalismo fortalece a quien la provocó? ¿Por qué la racionalidad de la “solución” a la crisis se basa en las previsiones que hace y no en las consecuencias que casi siempre las desmienten? ¿Por qué es tan fácil para el Estado cambiar el bienestar de los ciudadanos por el bienestar de los bancos? ¿Por qué la gran mayoría de los ciudadanos asiste a su empobrecimento como si fuese inevitable y al escandaloso enriquecimiento de una minoría como si fuera necesario para que su situación no empeorara aún más? ¿Por qué la estabilidad de los mercados financieros sólo es posible a costa de la inestabilidad de la vida de la gran mayoría de la población? ¿Por qué los capitalistas individualmente son, en general, gente de bien y el capitalismo, como un todo, es amoral? ¿Por qué el crecimiento económico parece hoy la panacea para todos los males económicos y sociales sin que nadie se pregunte si los costos sociales y ambientales son o no sustentables? ¿Por qué Malcolm X tenía plena razón cuando advirtió: “Si no tienes cuidado, los periódicos te convencerán de que la culpa de los problemas sociales es de los oprimidos y no de quien los oprime”? ¿Por qué las críticas que las izquierdas le hacen al neoliberalismo entran en los noticieros con la misma rapidez e irrelevancia con que salen? ¿Por qué las propuestas alternativas escasean cuando son más necesarias? Estas cuestiones deben estar en la agenda de reflexión política de las izquierdas, so pena de ser remitidas al museo de las felicidades pasadas. Eso no sería grave si no significara, como significa, el fin de la felicidad futura de las clases populares. La reflexión debe comenzar por aquí: el neoliberalismo es, ante todo, una cultura del miedo, del sufrimiento y de la muerte para las grandes mayorías; no se lo combate con eficacia si no se le opone una cultura de la esperanza, la felicidad y la vida. La dificultad que tienen las izquierdas para asumirse como portadoras de esa otra cultura deriva de haber caído durante demasiado tiempo en la trampa con que las derechas siempre se mantuvieron en el poder: reducir la realidad a lo que existe, por más injusto y cruel que sea, para que la esperanza de las mayorías parezca irreal. El miedo en la espera mata la esperanza de felicidad. Contra esta trampa es preciso partir de la idea de que la realidad es la suma de lo que existe y de todo lo que en ella emerge como posibilidad y como lucha por concretarse. Si las izquierdas no saben detectar las emergencias, se sumergirán o irán a parar a los museos, lo que es lo mismo. Este es el nuevo punto de partida de las izquierdas, la nueva base común que les permitirá después divergir fraternalmente en las respuestas que den a la preguntas formuladas más arriba. Una vez ampliada la realidad sobre la que se debe actuar políticamente, las propuestas de las izquierdas deben ser percibidas como creíbles por las grandes mayorías, como prueba de que es posible luchar contra la supuesta fatalidad del miedo, del sufrimiento y de la muerte en nombre del derecho a la esperanza, a la felicidad y a la vida. Esa lucha debe ser conducida por tres palabrasguía: democratizar, desmercantilizar, descolonizar. Democratizar la propia democracia, ya que la actual se dejó secuestrar por poderes antidemocráticos. Es preciso volver evidente que una decisión tomada en forma democrática no puede ser destruida al día siguiente por una agencia calificadora de riesgos o por una baja en la cotización en las Bolsas (como puede suceder próximamente en Francia). Desmercantilizar significa mostrar que usamos, producimos e intercambiamos mercancías, pero que no somos mercancías ni aceptamos relacionarnos con los otros y con la naturaleza como si fuesen una mercancía más. Somos ciudadanos antes de ser emprendedores o consumidores y, para que lo seamos, es imperativo que ni todo se compre ni todo se venda, que haya bienes públicos y bienes comunes como el agua, la salud, la educación. Descolonizar significa erradicar de las relaciones sociales la autorización para dominar a los otros bajo el pretexto de que son inferiores: porque son mujeres, porque tienen un color de piel diferente o porque pertenecen a una religión extraña. * Doctor en Sociología del Derecho. El texto corresponde a la “Quinta carta a las izquierdas” del autor. Traducción: Javier Lorca.

SE CALCULA QUE EXISTEN UNOS 30 MILLONES DE ESCLAVOS EN TODO EL MUNDO

Page 155: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Látigos silenciosos en el siglo XXI

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012041110

Roberto Correa Wilson, Víctor M. Carriba y Julio Hernández * Unos 20 millones de hombres, mujeres y niños fueron extraídos de sus lugares de origen en África y vendidos como esclavos en el mayor desplazamiento forzado de personas en la historia. Ya no se escucha el restallar de los látigos en los campos de caña de las Antillas, ni en los cafetales de Brasil o los algodonales de Luisiana, pero la esclavitud sigue en vigor en pleno siglo XXI. Según estudios realizados por especialistas, más de 20 millones de africanos arribaron a suelo americano y caribeño, en uno de los peores crímenes cometido por el hombre contra su semejante. El comercio de esclavos lo inauguraron los súbditos de Portugal, que en el siglo XV habían convertido en colonia a Brasil y hacia la naciente posesión eran enviados los africanos capturados en regiones del occidente continental. En un principio los portugueses disfrutaron del monopolio de la Trata, pero en el siguiente siglo, en la medida en que Reino Unido, Francia, España y Holanda establecieron un gigantesco sistema colonial en todas las Américas y las Antillas, se generalizó esa práctica. Traficantes de esas naciones convirtieron amplias zonas africanas en un coto de caza de hombres y mujeres para enviarlos al llamado Nuevo Mundo, ante las demandas de hacendados de mano de obra para trabajar en régimen esclavista en las plantaciones agrícolas. Lugares como Gorée en Senegal, Freetown en Sierra Leona, Guinea Bissau o Sao Tomé y Príncipe fueron convertidos en almacenes de esclavos desde donde eran trasladados en barcos negreros con inhumanas condiciones para la travesía. La Trata beneficiaba económicamente a los traficantes, mientras en las colonias los dueños de plantaciones se enriquecían con el trabajo de los esclavos, para quienes reservaban un trato abusivo y degradante, que motivó frecuentes sublevaciones antiesclavistas en los territorios colonizados. En 1834 la Corona británica abolió la Trata en todas sus colonias. En el país europeo tenía lugar la Revolución Industrial y no era de su interés continuar el sistema esclavista, lo cual provocó el rechazo de los hacendados que hicieron todo lo posible para impedir su aplicación. La esclavitud no fue abolida de inmediato en todo el universo colonial. Las autoridades de Londres tuvieron que establecer bases navales en Africa para castigar a los traficantes empeñados en violar la norma. En América, Brasil fue el último país en poner fin a ese flagelo. En algunas partes, los manumitidos empezaron a trabajar en sus propias parcelas con los familiares, lo que significaba el inicio de una nueva vida; en otras, no escapaban a actos discriminatorios de la clase dominante. A la esclavitud siguió en Africa el colonialismo. En el siglo XVIII el sistema colonial se implantó en todo el continente y algunas metrópolis habían consolidado verdaderos imperios. Francia y Reino Unido se habían llevado la mayor parte en la conquista de nuevos territorios. La región del Maghreb, en el norte del desierto del Sahara, estuvo casi por completo bajo el dominio de la primera, que también se apoderó de países del occidente y centrales del continente. En el oeste constituyó la denominada Africa Occidental Francesa, que agrupó a varias naciones. El imperio galo en Africa estuvo formado por una veintena de naciones e igual cantidad de millones de kilómetros cuadrados. Reino Unido fue su gran rival en el control de vastas zonas. Sus colonias se extendían a todas las regiones con mayor presencia en el Cono Sur. El conjunto de sus posesiones ocupaba territorios no menores que los franceses. Reino Unido resultó la potencia dominante de la época. Portugal les seguía en el número de colonias ubicadas en áreas del occidente y una en el sureste africano. El Rey de Bélgica, Leopoldo II, uno de los más entusiastas gestores de la Conferencia, tuvo como recompensa la ratificación de su dominio sobre el Congo (actual República Democrática del Congo), tercera nación mayor del continente. En lo que pudiera considerarse el momento más importante del colonialismo en Africa, Alemania también tuvo colonias en el continente alentada por algunos de sus súbditos ante los avances de otras potencias, principalmente Francia y Reino Unido. Esa nación perdió todas sus posesiones al ser derrotada en la Primera Guerra Mundial (1914- 1918), y pasaron al poder de París y Londres. Las áreas de influencia de Italia, además de Libia, estuvo en el denominado Cuerno de Africa; España fue la de menor posesión.

Page 156: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Entre fines de 1884 y comienzos de 1885 se celebró en Berlín, capital del imperio alemán, una conferencia en la que participaron las principales potencias europeas con el objetivo de repartirse en zonas de influencia el continente africano. En la práctica, las ambiciones territoriales provocaban graves desencuentros como el ocurrido entre Francia y Reino Unido por la posesión de Mauricio en el océano Indico, que después de violentos combates quedó en poder de los últimos. Con el reparto de Africa, entre otros fines, la Conferencia intentaba evitar esos enfrentamientos por el dominio de nuevos territorios donde eran comunes el robo de los recursos naturales y el desprecio de los derechos de la población nativa. No fue una simple coincidencia la presencia en el cónclave de varias de las naciones que participaron activamente en la Trata de esclavos, iniciada en el siglo XV con la llegada de los primeros conquistadores europeos. Los efectos de la Conferencia de Berlín se prolongaron hasta el fin del sistema colonial, ocurrido muchas décadas después de la desaparición física de sus gestores, tras una enconada lucha política o armada, protagonizada por los pueblos antes sojuzgados. Los esclavos en la memoria Las víctimas de la esclavitud y de la trata transatlántica de esclavos volvieron a ocupar una semana de actividades en la sede de Naciones Unidas con motivo del Día Internacional de recuerdo a aquellos africanos y sus descendientes. Este año, la fecha (25 de marzo) fue conmemorada bajo el lema “Homenaje a los héroes, la resistencia y los supervivientes” y las figuras antiesclavistas de Zumbi dos Palmares (Brasil) y Harriet Tubman (Estados Unidos). Según datos de la ONU, unos 20 millones de hombres, mujeres y niños fueron extraídos de sus lugares de origen en África y vendidos como esclavos en lo que está considerado como “el mayor desplazamiento forzado de larga distancia de personas inocentes en la historia”. La lucha de aquellos seres humanos por su emancipación fue destacada en una sesión especial de la Asamblea General de la ONU, de manera particular por la embajadora de Granada, Dessima Williams. La prestigiosa diplomática realzó la figura de Toussaint Louverture como un héroe que en 1804 fundó Haití, “la primera república negra independiente del mundo”, entre otras muchas personalidades históricas de Latinoamérica y el Caribe. También recordó las acciones antiesclavistas de Felinillo en las Islas de las Perlas (Panamá), Gaspar Yanga (México), Julián Fedon (Granada), Joseph Chatoyer (San Vicente y las Granadinas) y Cudjoe (Guyana), entre otros. Williams dedicó un espacio particular a Nanina, una mujer jamaicana a quien calificó de heroína por excelencia y precursora del fin de la esclavitud y del inicio del liderazgo político de las féminas. Asimismo, realzó la celebración este año en Cuba del 200 aniversario de la rebelión de José Antonio Aponte, figura del movimiento abolicionista de la esclavitud registrado en esa isla caribeña entre 1811 y 1812. Los esclavos africanos contribuyeron de manera decisiva a la formación de la nacionalidad cubana en la larga lucha de ese pueblo por la independencia, puntualizó la diplomática ante la Asamblea General de la ONU. Con motivo del Día Internacional de recordación de las víctimas de la esclavitud y el comercio trasatlántico de esclavos, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, denunció en un mensaje las nuevas formas contemporáneas de esclavitud. Entre ellas, mencionó las deudas, el tráfico de personas, la explotación sexual, el trabajo infantil, los matrimonios forzados y el reclutamiento de menores para conflictos armados. El titular del organismo mundial instó a estar vigilantes frente a esas prácticas y a aprender de las causas y consecuencias del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras manifestaciones de intolerancia. Señaló que todavía existen formas discriminatorias que logran reconocimiento político, moral y legal, en especial de parte de algunos partidos políticos y organizaciones, y alertó contra las ideas basadas en la noción de la superioridad racial, diseminadas a través de las modernas tecnologías de la comunicación. La intolerancia y la discriminación están en las raíces de los conflictos y constituyen importantes obstáculos para el desarrollo, apuntó. La ONU está empeñada ahora en la edificación de un Memorial en homenaje a las víctimas de la esclavitud en los terrenos de su sede en Nueva York, proyecto lanzado por la Comunidad del Caribe y el grupo de países africanos y que debe quedar concluido en 2012 a un costo estimado en cuatro millones 500 mil dólares. El Día Internacional de recordación de las víctimas de la esclavitud fue instituido en 2007 con el objetivo de inculcar en las futuras generaciones las causas, consecuencias y lecciones de aquel trasiego de seres humanos y para crear conciencia sobre los peligros del racismo y sus prejuicios.

Page 157: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Cada 2 de diciembre, Naciones Unidas conmemora el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, en tributo a ese día de 1949, cuando se aprobó la Convención para la supresión del tráfico de personas y de la explotación de la prostitución de otros. El tema de los esclavos también motivó la declaración por la ONU del 2004 como el Año Internacional de la lucha contra la esclavitud y por su abolición. Látigos silenciosos en el siglo XXI Ya no se escucha el restallar de los látigos en los campos de caña de las Antillas, ni en los cafetales de Brasil o los algodonales de Luisiana, pero la esclavitud sigue en vigor en pleno siglo XXI. Resulta casi asombroso, pero hoy, cuando se calcula existen unos 30 millones de esclavos en todo el mundo, más que en cualquier momento dado de la historia, este sistema de explotación resulta menos visible que nunca antes. La ilegalidad actual de este comercio contribuye a la forma discreta en que se lleva a cabo y por ello resulta menos evidente a los ojos de las personas. Sin embargo, desde los albores de la humanidad esta forma de explotación del trabajo ajeno sigue basándose en el mismo principio de que los propietarios de esclavos son dueños de otros individuos para su beneficio. Oficialmente, la esclavitud quedó abolida en la mayoría de los países a fines del siglo XIX, por lo menos en lo que respecta al gran tráfico esclavo entre Africa y América, una de las instituciones más vergonzosas de la historia. El último país en declarar ilegal la esclavitud fue Mauritania, en 1981, pero incluso allí no fue considerada un delito hasta agosto de 2007. También existe la esclavitud por deuda, a veces contraída por la familia generaciones atrás, sistema que persiste hasta hoy en muchas partes de Asia y Africa. En teoría, el desarrollo del capitalismo industrial en Europa y Estados Unidos eliminó la necesidad del trabajo esclavo, pues resultaba más caro seguir pagando a los capataces que contratar a obreros asalariados. Pero el crecimiento de la miseria y el hambre, sobre todo en los países del Tercer Mundo, y el abaratamiento del costo del tráfico esclavista, sigue siendo, al igual que la servidumbre, una institución que rinde grandes dividendos en la actualidad. Durante la trata de esclavos de los siglos XVI al XIX, un individuo capturado y llevado a América resultaba una gran inversión y por lo general ser propietario de muchos esclavos era uno de los signos de riqueza. Hoy el moderno trabajo esclavo consigue producir extraordinarias ganancias, en dependencia del sector de actividad, pero el valor intrínseco del individuo puede ser de sólo unas decenas de dólares. En vez del látigo, el método para conseguir la sumisión se basa en la miseria, las amenazas, la coacción y el sometimiento económico y sicológico. Se ha calculado que el trabajo esclavo mueve anualmente, en sus diversas formas, una cifra superior a los 90 mil millones de dólares, sólo superada en la categoría de los negocios ilegales por la venta de estupefacientes y el tráfico de armas. Algunos estudios de Naciones Unidas y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que las mujeres y los menores de edad son las principales víctimas de esta situación, sobre todo en lo que respecta a la explotación sexual. Según los cálculos, alrededor del 80 por ciento de quienes sufren la esclavitud moderna son féminas, de las cuales el 70 por ciento termina como un valor mercantil en el negocio del sexo. Además, aunque resulte increíble, el trabajo infantil es ampliamente explotado, sobre todo en las labores en que se requiere gran cantidad de mano de obra, tales como en minas clandestinas o en las cosechas. En mayor o menor medida muchos países, incluso del mundo industrializado, son afectados por el tráfico de mano de obra esclava. En los propios Estados Unidos, según calculan fuentes oficiales de ese país, se introducen cada año entre 14 mil y 17 mil 500 personas en forma clandestina para el comercio sexual, la servidumbre doméstica o labores agrícolas. Entre 52 mil y 87 mil son explotados de manera permanente mediante el sistema de esclavitud por deudas contraídas, virtualmente a los ojos de todos, reconocen las autoridades. De igual manera algunos países europeos están preocupados por el tráfico de menores, sobre todo de féminas, desde Europa del Este, particularmente de Rumanía. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) calcula que se ha vuelto muy lucrativo el comercio de menores como si fueran mercancía y que alrededor de 1,2 millones de niños son traficados cada año. La OIT afirma que existen en el planeta unos 246 millones de niños explotados laboralmente, el 75 por ciento en ambientes peligrosos, minas y fábricas, en contacto con pesticidas y otras sustancias químicas.

Page 158: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

* Roberto Correa es periodista cubano especializado en política internacional; Víctor M. Carriba, jefe de la corresponsalía de Prensa Latina en Naciones Unidas y Julio Hernández, reportero de la redacción de Servicios Especiales.

Los verdaderos retrógrados

Por Camila Vallejo Downling http://www.elciudadano.cl/2012/04/12/50980/los-verdaderos-retrogrados/ He vuelto de Cuba, gracias a la invitación -como parte de la delegación de las Juventudes Comunistas de Chile- a celebrar los 50 años de la Unión de Jóvenes Comunistas. En nuestra visita tuvimos la oportunidad de estar en 8 universidades haciendo presentaciones sobre el movimiento social por la educación en Chile y sus principales demandas. En estos espacios no sólo tuvimos la oportunidad de exponer a más de 5 mil estudiantes cubanos y de más de 115 países distintos que han tenido la oportunidad de estudiar gratuitamente en Cuba, sino que de compartir experiencias, opiniones y análisis respecto a la situación de Chile y de otros países neoliberales en los cuales la educación no está asegurada, además de hablar sobre la educación cubana, sus grandes avances, sus amenazas y sus desafíos. Intercambios sobre las experiencias de dos países opuestos en muchos sentidos, pero que no dejan de tener cosas en común. Pero los encuentros no fueron sólo con estudiantes universitarios, sino también con estudiantes de secundaria, con profesores, rectores y autoridades ministeriales, historiadores, músicos, organizaciones sociales y culturales. En todos los espacios primó el respeto a las diferencias, el trato de igual a igual, la fraternidad y la calidad argumentativa que muchas veces se ausenta en nuestras propias autoridades de gobierno o congresistas. Nadie en el mundo podría negar los grandes avances que ha tenido la Revolución Cubana en Educación. Partiendo de los informes internacionales como el de la Unesco como el LLECE que haciendo un estudio comparado argumenta el por qué Finlandia y Cuba tienen reconocidos y exitosos modelos educacionales en contraposición a la mala educación en Chile. Antes de la Revolución, Cuba estaba sumergida en el extremo analfabetismo e ignorancia, insalubridad, desnutrición, desempleo y la constante opresión, despojo y masacre producida por parte de la dictadura de Batista. La educación constituyó y sigue constituyendo un sector estratégico para el desarrollo cubano. Para erradicar el analfabetismo, la ignorancia y la carencia abrumadora de profesionales y expertos en los distintos ámbitos que la revolución debía abordar para el desarrollo de su soberanía, se implementó la “Universalización del Conocimiento” a través de la masificación de la educación, donde el centro estuvo puesto en el ser humano, su igualdad de oportunidades y su desarrollo intelectual, artístico y humano pleno, única forma de asegurar la libertad (“Ser cultos para ser libres”, José Martí). De esta forma el Estado es el que asume la completa responsabilidad de financiar y desarrollar una política educacional igualitaria, gratuita y de calidad, que pudiese llegar a cada rincón del territorio cubano sin dar posibilidad alguna al ausentismo por razones económicas, físicas, geográficas, familiares u otras que pudiesen determinar de manera arbitraria el futuro de los niños y jóvenes. Hoy la educación cubana garantiza acceso universal y de calidad a todos los niños y jóvenes cubanos independiente de su lugar de residencia. Los 169 municipios cuentan con educación pública y gratuita en todos sus niveles, estando las universidades orientadas a carreras que responden de mejor manera a los intereses del municipio o del desarrollo provincial y con un sistema de egreso orientado a la retribución social de lo aprendido. Pese a los graves problemas económicos que tiene Cuba, gran parte de sus recursos los invierte en la mantención y desarrollo de la educación pública y gratuita la cual ya no es propiciada sólo a los cubanos,

Page 159: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

sino que a jóvenes de 115 países diferentes, incluyendo Chile, de los cuales han salido 325 médicos de excelencia entre el 2005 y el 2011. Lo más sorprendente de todo es que en Chile sin necesidad de hacer una revolución armada, estábamos avanzando a pasos agigantados hacia la educación pública gratuita y de calidad. Lamentablemente este proyecto se vio truncado por una brutal dictadura que nos impuso a sangre y a fuego la educación mercantil, segregada y de mala calidad que tenemos hasta el día de hoy. Esperemos que nuevamente una revolución democrática nos abra de nuevo las grandes Alamedas y nos permita conquistar esa añorada educación para el surgimiento de un hombre y mujer nuevos, de una sociedad nueva, de la felicidad plena. Este es un proyecto que nos podemos fijar como sociedad, pudiendo pasar muchas menos dificultades que las que ha tenido que sortear la sociedad cubana. Cuba, apenas a 100 millas del imperio más agresivo de la era moderna, vive una realidad que no deja de tener contradicciones. La isla que las mafias y magnates norteamericanos la habían convertido en su lugar de esparcimiento, tuvo la osadía de liberarse de su destino colonial. Pero a un altísimo costo. Desde el mismo momento en que la revolución inició la recuperación de las riquezas de la isla para el beneficio de su pueblo, EE.UU. le declaró una guerra económica, ideológica, mediática y con incursiones militares que persiste hasta el día de hoy. El prólogo que escribe Ignacio Ramonet al libro-entrevista que le realiza a Fidel Castro [Ramonet, Ignacio (2007). Fidel Castro. Biografía a dos voces. Buenos Aires. Debate. Los textos en cursiva son citas extraídas del libro] es sumamente enriquecedor para contextualizar el panorama de guerra fría que aún sufre el pueblo cubano. El daño económico producto del Bloqueo impuesto por EE.UU., que hasta el día de hoy persiste, se calcula que asciende a los 70.000 millones de dólares; toda la propaganda anti-cubana es financiada directamente por los norteamericanos, que además permite en su territorio la existencia y entrenamiento de grupos terroristas que buscan la caída del régimen; Cuba es uno de los países que más víctimas de atentados ha tenido (cerca de tres mil quinientos muertos y dos mil lisiados de por vida) y que más ha sufrido por el terrorismo en los últimos cuarenta años; se estima que el financiamiento por parte de EE.UU. a los grupos disidentes supera los 62,8 millones de Euros; sin mencionar la horrorosa “ley de ajuste” norteamericana, que otorga renta y residencia a todo cubano que llegue de manera ilegal a Norteamérica, con el fin de ofrecer el espectáculo del escape del comunismo, lo cual ha generado la muerte de muchos cubanos. Sin embargo, la emigración ilegal cubana a EE.UU. es similar a la de otros países de Centroamérica y el Caribe. Se trata de una injerencia innegable de una gran potencia para desestabilizar a un pequeño país y, a la vez, de un verdadero “beso de la muerte” para los opositores. Porque, como ha subrayado el presidente del Parlamento cubano Ricardo Alarcón, “mientras exista esa política, habrá cubanos implicados que conspiren con los americanos, que acepten su dinero y […] no conozco ningún país que no califique semejante actividad como un delito”. Con mayor motivo aún si se piensa que el “plan” americano incluye un “anexo secreto” […] por razones de seguridad nacional” para garantizar su “realización efectiva”. La revolución cubana, que en su programa original planteaba una mayor apertura del régimen político, ha tenido que reaccionar a las agresiones constantes venidas de fuera, el régimen ha preconizado en el interior del país la unión a la ultranza, instaurando, por ejemplo, el partido único que tal como lo señalé en mi último artículo, no es interés de la izquierda chilena replicar a la realidad nacional, recogiendo el legado de Salvador Allende de una vía chilena al socialismo por una vía democrática y con representación multipartidista. Los informes de Amnistía Internacional dan cuenta de excesos del régimen, principalmente en la modalidad de detenciones breves, eso es innegable. Sin embargo, no se señala que exista en Cuba casos de tortura física, de “desapariciones”, de asesinatos de periodistas, crímenes políticos o manifestaciones reprimidas con violencia por la fuerza pública […] Esos mismos informes señalan, en cambio, que en algunos Estados de la región que no despiertan la atención de los grandes medios de comunicación […] mujeres, sindicalistas, opositores, periodistas, sacerdotes, magistrados, alcaldes y líderes de la sociedad civil siguen siendo

Page 160: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

impunemente asesinados, sin que estas violaciones ordinarias de los derechos humanos susciten ningún tipo de emoción mediática internacional. Se pretende construir una imagen de un país en la cual su pueblo vive el miedo constante a la represión y donde la propaganda oficial logra magistralmente ocultar el verdadero sufrimiento cotidiano de los cubanos. Como una gran conspiración del Gobierno de Cuba sobre su pueblo sin que éste tenga la capacidad ni valentía de gestar una insurrección ante tamaña represión. Puedo perfectamente formarme una opinión propia de la realidad de la isla en los dos viajes que a ella he realizado. En la primera oportunidad tuve incluso la oportunidad de estar en casas y compartir con familias abiertamente contrarias al régimen. En ninguna de las dos oportunidades viví u observé la imagen que algunos quieren hacernos creer, sin más pruebas que su palabra. Sin embargo, lo importante es que cada uno pueda construir su propia imagen sobre la realidad cubana, teniendo en cuenta lo difícil que es tanto para simpatizantes como detractores dar una imagen del todo objetiva. En Cuba aún se respira guerra fría y detrás del discurso opositor se encuentra innegablemente la mano asesina del Gobierno norteamericano. Más que trasmitir experiencias personales quiero invitarlos a ver el documental Comandante, realizado por el cineasta norteamericano Oliver Stone. Si aún hay gente que cree que no tengo la capacidad de ver por mí misma la verdad que se esconde tras la oficialidad del protocolo (lo cual, por cierto, es de un machismo impresentable), espero no caigan en la paranoia de creer que un cineasta de la altura de Oliver Stone esté dispuesto a prestarse para un burdo montaje. Igualmente, los invito a que dejemos por un momento la discusión de Cuba a los cubanos y nos preocupemos sobre lo que sucede en nuestro país. La última encuesta Adimark sitúa la aprobación del Gobierno en un escuálido 29%, una de cada cuatro personas que votaron por Piñera se arrepienten de haber optado a que la derecha tomara el poder. La delincuencia, su principal caballo de batalla electoral, experimenta alzas significativas. Chile es ahora un país más inseguro. Ni el macabro asesinato de Daniel Zamudio permite generar conciencia en los sectores conservadores de la importancia de tener una ley antidiscriminación; ni el hecho que más de un 70% de las mujeres chilenas estiman necesario contar con una legislación que permita el aborto terapéutico permitió que siquiera se aprobara la idea de legislar sobre dicha materia, quedando nuevamente postergada para un año más la discusión. He leído que sectores de la derecha creen que la baja aprobación a su gestión es solo una falla comunicacional. Qué lástima que no comprendan la magnitud del profundo malestar de los chilenos. Malestar no contra un Gobierno, sino contra un sistema que mantiene y profundiza las desigualdades desde ya casi 40 años y que tan bien representa la derecha en la defensa férrea de grupos minoritarios privilegiados de empresarios. Este profundo malestar se refleja por ejemplo en que existe un 84% de la población que considera que en Chile no existe justicia en la distribución de la riqueza, un 71% que cree que Chile está gobernado por unos cuantos grupos de poderosos en su propio beneficio, un 84,3% que considera que el crecimiento económico no se refleja en el bienestar de la mayoría de la gente, y lo más significativo, existe un 64,5% de la población que afirma que el modelo económico hay que cambiarlo profundamente o eliminarlo para construir uno alternativo (Fuente: Presentación A. Mayol en Enade 2011, basado en encuestas Latinobarometro 2010-2011 y Cies-UCH). El 2011, movilizaciones inéditas, tanto en masividad como en respaldo (89% de aprobación en Cerc), propusieron para Chile educación pública, gratuita, de calidad, fin al lucro y un nuevo rol del Estado en materia de Derechos. El Gobierno apostó al desgaste. Decidieron de antemano no ceder por ningún motivo ante lo que era una opinión mayoritaria, donde un parlamento binominalizado contribuyó al mantenimiento de una de las principales herencias de la dictadura, fruto de una democracia pactada.

Page 161: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Este 2012 los estudiantes no estaremos solos planteando nuestras demandas. Ya no estuvimos solos el 2011, donde amplios sectores sociales nos respaldaron. Pero este año, dichos sectores sociales ya no solo se expresarán en una lógica de apoyo y solidaridad. A esta necesaria y valiente actitud, que los estudiantes también debemos cultivar, se sumará el que distintos sectores sociales empezarán a plantear sus propias demandas como ya vemos que está ocurriendo. Un personero de la UDI dijo por ahí que en Chile sobra la plata. Una frase muy desafortunada. Pero lo que sí es cierto es que en nuestro país la riqueza está pésimamente distribuida. Mientras tres de nuestros compatriotas se dan el lujo de estar entre las primeras 100 riquezas mundiales, a una inmensa mayoría se le niega una salud digna, una educación de calidad, un acceso a la cultura, los derechos básicos de vivienda y agua. Calama, comuna donde se extraen las principales ganancias del cobre (que en su mayoría quedan en manos de privados) posee importantes nichos de pobreza; Aysén tuvo que combatir contra una inusitada y desproporcionada violencia policial para disminuir en algo el costo de su canasta básica que es de las más caras en Chile. La desigualdad también tiene cara de centralismo, pero no es esa su única cara. Es por estas ideas que se me acusa de retrógrada. Y puede que sea cierto: estas ideas no son nuevas, acompañan a los seres humanos desde que iniciaron su lucha contra la desigualdad y la explotación. El lenguaje agresivo de la derecha se explica principalmente porque estas ideas atentan contra sus privilegios. Las movilizaciones del 2011 deben pasar de la mera rebeldía a la práctica constante y democrática de alcanzar los objetivos planteados por los distintos movimientos sociales. Si para alguien esto le parece añejo quiero señalar que las ideas poderosas no se debilitan con el paso de los años, pues tal como diría el gran Víctor Jara: el canto que ha sido valiente, siempre será canción nueva. Por Camila Vallejo Downling

ECUADOR - BOLIVIA Los movimientos sociales en el posneoliberalismo: de la resistencia a la esperanza

Pablo Dávalos* http://attac-info.blogspot.com.ar/ En Ecuador, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, conjuntamente con otras organizaciones sociales, llevaron adelante la Marcha Plurinacional por el Agua, por la Vida y la Dignidad de los Pueblos, del 8 al 22 de marzo de 2012, con una plataforma de 19 puntos entre los que constaban la oposición a la megaminería a cielo abierto, la defensa del agua, el rechazo a la criminalización social, entre otras; demandaban, además, el cumplimiento de los derechos que constan en la Constitución y que no han sido ni cumplidos ni respetados por el gobierno de Alianza País. En Bolivia, en cambio, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB, con el apoyo del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo, CONAMAQ, y otras organizaciones sociales, en especial aquellas de los territorios indígenas del TIPNIS (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure), realizaron, en septiembre de 2011, la VIII Marcha Indígena por la defensa del TIPNIS, los derechos territoriales, el medio ambiente, las áreas protegidas, los derechos colectivos y la libre determinación de los pueblos indígenas, y anuncian la realización de la IX Marcha para el 25 de abril de 2012 que, además, cuenta con el apoyo de la histórica COB (Central obrera boliviana). Las organizaciones bolivianas realizan esta marcha en oposición a la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, que partiría en dos el TIPNIS y lo integraría a los procesos de mercantilización y privatización territorial contenidos en los planes de integración de la IIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura de Sud América) y que, según las organizaciones indígenas, expresa el compromiso cada vez

Page 162: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

creciente del gobierno de Evo Morales con las transnacionales de la minería, el petróleo, el agronegocio e, incluso, el narcotráfico. Es significativo que en ambos países las organizaciones indígenas y sociales se opongan a gobiernos que se han autocalificado de izquierda y que gozan de un amplio reconocimiento a nivel mundial como gobiernos progresistas y críticos al neoliberalismo.También es significativa la forma por la cual ambos gobiernos, tanto Alianza País en el Ecuador, cuanto el Movimiento Al Socialismo, MAS, en Bolivia, se han confrontado a estas marchas y han utilizado todos los recursos del Estado para boicotearlas, deslegitimarlas, manipularlas, minimizarlas y, finalmente, reprimirlas. Son comunes los argumentosutilizados por ambos regímenes tanto para legitimarse a sí mismos cuanto para desacreditar a las organizaciones sociales, así como son parecidas las estrategias de cooptación, división social y confrontación con organizaciones o redes clientelares creadas por estos gobiernos. Así por ejemplo, en Ecuador, Alianza País utiliza el respaldo de organizaciones relativamente pequeñas como la FEI, o la Red Agraria, para oponerlas a la CONAIE;moviliza también al sector público y a los receptores de las transferencias monetarias condicionadas, el Bono de Desarrollo Humano, para crear la sensación de un enorme y multitudinario apoyo a su favor. En Bolivia, el MAS llegóa inventarse un movimiento social, el CONISUR (Consejo Indígena del Sur), para confrontar a la CIDOB y la CONAMAQ y, de paso,incumplir con los compromisos que la VIII marcha en defensa del TIPNIS le había obligado a suscribir. Ahora bien, es necesario referir y contextualizar estas marchas indígenas y sociales, que no solamente se producen en Ecuador y Bolivia sino en toda Abya Yala, al interior de las resistencias a los procesos de acumulación por desposesión que caracterizan al posneoliberalismo, es decir, aquel momento de la historia en el cual aparentemente en Abya Yala (América) se ha superado el neoliberalismo duro del Consenso de Washington para entrar, en cambio, en la privatización de los territorios, los recursos naturales y la criminalización social. La presión extractivista de las transnacionales, sobre todo de la megaminería a cielo abierto y el agronegocio (soja transgénica, maíz transgénico, biocombustibles, etc.), está provocando una fuerte disputa sobre los territorios, los recursos naturales y la soberanía estatal. El despojo, la expropiación, y la violencia del extractivismo están generando el mismo miedo social y la misma pobreza que en su tiempo provocaron las políticas de shock del FMI. El extractivismo, de otra parte, está transformando los sistemas políticos de la región hacia modelos de dominación política cada vez más autoritarios, violentos, panópticos y clientelares. En esa dinámica, la criminalización social, la represión y la eliminación de las resistencias sociales, van de la mano del incremento del gasto fiscal en salud y educación, así como de un amplio abanico de transferencias monetarias condicionadas, creadas, además, desde el Banco Mundial (en Ecuador: Bono de Desarrollo Humano; en Bolivia: Bono Juancito Pinto). Este proceso simultáneo de criminalización y asistencialismo clientelar, a veces se acompaña de una retórica nacionalista y de una fuerte crítica al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, por parte de Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia. Una crítica que ha demostrado ser irrelevante cuando se trata de entregar los recursos naturales a las transnacionales.Sin embargo, esto ha conducido a que varios sectores de izquierda a nivel mundial, apoyen a estos gobiernos incluso en contra de las organizaciones sociales que luchan y resisten al extractivismo. La marcha organizada por la CONAIE en Ecuador en contra de la minería a cielo abierto y en defensa del agua, así como la marcha en defensa del TIPNIS que realizaron la CIDOB y la CONAMAQ en Bolivia, indican una recuperación del movimiento social y de sus posiciones críticas, y el fracaso de la intención gubernamental de adscribir a estas organizaciones y movimientos sociales a sus propias dinámicas. Estas

Page 163: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

marchas tienen varios puntos en común y están generando un proceso de transición política en Abya Yala, que es necesario señalar. Uno de los primerosaspectos que comparten las organizaciones sociales de Bolivia y Ecuador es que sus movilizaciones han logrado arrebatar la iniciativa política a sus respectivos gobiernos y estánllevandoal debate político y sus definiciones por fuera de las coordenadas del liberalismo. Los movimientos sociales no esperan el tiempo electoral, ni tampoco confían en las instituciones del sistema político liberal (como el parlamento) para frenar al extractivismo, porque saben que la definición y disputa realse juega por fuera de los márgenes del sistema político. Es una ingenuidad pensar que la acumulación del capital, sobre todo en su fase de desposesión y extractivismo, pueda contenerse solamente utilizando las instituciones liberales. En general, esas instituciones sirven para imponer las prioridades que nacen desde la acumulación del capital y casi siempre son de una sola vía, aquella que nace desde el poder.Precisamente por ello han recuperado la movilización, porque saben que fue con la movilización que pudieron frenar el neoliberalismo, e intuyen que será con la movilización que detendrán al extractivismo. Empero, este cambio de las reglas de juego resiente a los gobiernos que quieren que la conflictividad social se procese desde las coordenadas disciplinarias del liberalismo. Estos gobiernos están plenamente conscientes del rol político que tiene la movilización, porque cuando estuvieron del otro lado de la orilla apostaron todo, precisamente, a la movilización social. Su constitución como opciones políticas nació con la movilización, por ello ahora pretenden controlarla y asumirla como prerrogativa propia. En virtud de que estos gobiernos nacieron desde la movilización y la resistencia al neoliberalismo,asumen que tienen patente de corso sobre la movilización social. Por eso, los gobiernos de Ecuador y Bolivia, han acusado a los movimientos sociales de estar respaldado por la CIA norteamericana, por la derecha oligárquica, por los grupos tradicionales de poder que utilizan al movimiento social para restaurar el statu quo, etc. Todo con tal de evitar que la movilización social regrese nuevamente a los movimientos sociales. Asimismo, han acusado a las organizaciones sociales de aprovechar las movilizaciones para posicionarse electoralmente y han negado validez a la agenda de los movimientos sociales, haciendo uso, de esta manera, de la misma retórica que utilizaban los regímenes neoliberales para desacreditar a las movilizaciones sociales. Han intentado, incluso, desprestigiarlas utilizando criterios racistas, sexistas, machistas y xenófobos. Los gobiernos “progresistas” de Ecuador y Bolivia tienen miedo cerval a la movilización social porque saben que éstas pueden generarles un vacío político cuyas consecuencias no quieren ni siquiera imaginar. En ambos países, los gobiernos también han utilizado sus redes clientelares para movilizarlas en contra de los movimientos sociales y han tratado de provocarlos generando confrontaciones, para luego acusar al movimiento social de violento y, en consecuencia, deslegitimarlo y reprimirlo. De hecho, el gobierno de Bolivia ha acusado a las víctimas de la represióngubernamental durante la VIII Marcha en defensa del TIPNIS de ser ahora ellos los victimarios y los ha acusado de intento de homicidio (aunque no dicen a quién). No obstante, tanto la CONAIE del Ecuador y sus aliados, cuanto la CIDOB y la CONAMAQ de Bolivia, han superado esa intención de sus respectivos gobiernos de que su movilización sea reducida a las coordenadas del liberalismo, y han sostenido su resistencia en el espacio que mejor conocen y procesan: la movilización social. Esa movilización tensa la cuerda del liberalismo y agota a los gobiernos de Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia y, al mismo tiempo, fortalece a los movimientos sociales. Las movilizaciones sociales están recuperando nuevamente el sentido de la política como praxis histórica, pero en un nivel diferente porque una cosa era confrontar a regímenes expresamente neoliberales y otra a los gobiernos progresistas posneoliberales. Su tarea es quizá más compleja que antes porque tienen que demostrar que la adscripción a la izquierda que hacen estos gobiernos es solamente un simulacro del poder.

Page 164: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Una segundopunto común a ambos procesos es que al recuperar la agenda política y su discurso, los movimientos sociales están desalojando del espacio de la izquierda política tanto a Alianza País en Ecuador, cuanto al MAS en Bolivia, y de esta manera los están empujando hacia el centro político. Ahora bien, el centro solo existe desde la mirada de la derecha política. Se trata de una jugada importante porque estos regímenes se legitimaban, precisamente, en una ideología crítica al capitalismo y que establecía una relación simbólica importante con la historia de movilización, resistencia y lucha social de los movimientos sociales de ambos países. La adscripción a la izquierda se convertía en un dispositivo ideológico fundamental para mantener la hegemonía política y movilizar a la población en función de sus prerrogativas. Este desplazamiento hacia el centro hace que la referencia a cualquier discurso de izquierda por parte de Alianza País en el Ecuador o el MAS en Bolivia, sea asumido más como un recurso de mercadeo y publicidad política que como un compromiso real. Esto implica que ambos partidos políticos no son ya una opción de cambio sino una solución de continuidad con el posneoliberalismo. Un tercer punto en común está en la agenda que ambos movimientos sociales han logrado posicionar con fuerza: el modelo extractivista como eje central que caracteriza a estos gobiernos posneoliberales. Se discute ampliamente en Ecuador sobre la megaminería a cielo abierto y la defensa del agua gracias a la CONAIE y sus aliados. El Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en esta discusión y como es lógico en un gobierno posneoliberal, defiende con ahínco y devoción a las corporaciones mineras transnacionales. En Ecuador, la CONAIE ha logrado provocar un amplio debate sobre el agua, la tierra y los territorios, en un contexto en el que existe una Constitución que, al menos teóricamente, le es favorable. De esta forma, la CONAIE ha recuperado su rol político de subrayar aquellos temas del debate político que son prioritarios para el país. La agenda de la política regresa, nuevamente, hacia los movimientos sociales. En Bolivia, la defensa del TIPNIS ha creado las condiciones para que los movimientos sociales sitúen el debate en un contexto más geopolítico. La defensa del TIPNIS se hace en contra dela IIRSA y de las pretensiones geopolíticas de la burguesía brasileña (de hecho, la empresa que construirá la carretera en el TIPNIS es la brasileña OAS). El movimiento social boliviano, sobre todo luego de las movilizaciones en contra del presidente Morales que pretendía aplicar un ajuste macrofiscal en el mismo estilo de aquellos aplicados por el FMI, incrementando el precio de la gasolina, en diciembre de 2010, ha comprendido que en el momento posneoliberal la resistencia es, básicamente, geopolítica. Es ésta una dimensión aún ausente en el movimiento social ecuatoriano. Un cuartopunto en común a ambos procesos hace referencia a la forma por la cual se interrogan sobre el futuro político. ¿Cuáles son las opciones luego de Correa en Ecuador y Morales en Bolivia? Poco a poco, los movimientos sociales empiezan a comprender que las opciones reales no pasan necesariamente por el sistema político liberal; comprenden también que ese sistema político, a pesar de todas las referencias a la democracia y a la participación, en realidad debe ser comprendido siempre como un sistema de dominación. Ahora entienden que la democracia quizá se encuentre por fuera de ese sistema político liberal. Esta comprensión de la democracia como una apuesta por descolonizarla del liberalismo, es correlativa a aquella otra constatación de que el desarrollismo que hacen gala los gobiernos progresistas de la región, es otra expresión de la acumulación por desposesión del capitalismo. Ni desarrollismo económico ni democracia liberal, sino democracia social y comunitaria, y Buen Vivir. Alianza País en Ecuador, y el MAS en Bolivia, no son alternativas al desarrollismo, en realidad expresan otras formas de desarrollismo y liberalismo, vale decir, capitalismo. Es por ello que se ha suscitado un fuerte debate sobre las propuestas emancipatorias de los movimientos sociales. En Bolivia se ha tratado de trivializar y banalizar la propuesta emancipatoria del movimiento indígena etiquetándola comopachamamismo. En Ecuador también se ha producido ese debate en contra del concepto del sumak kawsay (Buen Vivir). Sin embargo, los movimientos sociales comprenden claramente que el extractivismo y el desarrollismo son incompatibles con el Buen Vivir, cualquiera sea su definición, y que mientras más avance el extractivismo más en peligro está la supervivencia de la vida humana, lo que

Page 165: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

recuerda las derivas biopolíticas del posneoliberalismo, de ahí que en ambos países una consigna común del movimiento social sea la defensa de la vida. Los movimientos sociales también comprenden que en el liberalismo los gobiernos, de forma independiente de su color político que, incluso, puede tener los colores de la wiphala (el arcoiris), ahora está del lado del poder, y que ese poder apuesta con todo por la violencia y la desposesión extractiva. En los movimientos sociales de Ecuador y Bolivia, hay una percepción cada vez más clara que Rafael Correa y Alianza País, así como Evo Morales y el MAS, son los rostros que asume el nuevo poder, son las nuevas amenazas a la vida, a la soberanía y a la paz.En estos dos países, gracias a los movimientos sociales, radican las esperanzas más firmes del movimiento social de continente por superar el momento posneoliberal y las tentaciones de los gobiernos progresistas. *Pablo Dávalos, es economista y catedrático ecuatoriano.

Eduardo Galeano: “El mejor de mis días es el que todavía no viví”

Ana María Mizrahi, La Ventana http://www.rnv.gob.ve/noticias/?act=ST&f=17&t=180970 Ana María Mizrahi entrevista al escritor uruguayo Eduardo Galeano sobre su libro Los hijos de los días, que se presentará en abril en varias capitales del mundo. "Cada vez que una gitana se me acerca para leerme la mano, le pido por favor que le pago para que no me lo lea. No quiero que me digan lo que me va a ocurrir, lo mejor que tiene la vida es la curiosidad y la curiosidad nace de la ignorancia del destino. La explosión de los indignados comenzó en España, y luego se extendió en otras partes. Es una buena noticia la capacidad de indignación. Bien decía mi maestro brasileño Darcy Ribeiro (intelectual brasileño ya fallecido) que el mundo se divide entre los indignos y los indignados y que hay que tomar partido, hay que elegir" ¿Por qué este título: Los hijos de los días? -Según los mayas nosotros somos hijos de los días o sea que el tiempo es el que funda el espacio. El tiempo es nuestro papá y nuestra mamá y siendo como somos hijos de los días, lo más natural es que de cada día nazca una historia. Estamos hechos de átomos, pero también de historias. Dentro de esas historias hay muchas vinculadas a nuestra vida cotidiana. Usted seña la: “vivimos en un mundo inseguro”. La particularidad es que plantea que existen diferentes concepciones sobre la inseguridad. ¿A qué se refiere? -Muchos políticos en el mundo entero ―no es algo que le pase solo a nuestro país― explotan una suerte de histeria colectiva respecto al tema de la inseguridad. Te enseñan a ver al prójimo como una amenaza y te prohíben verlo como una promesa; o sea el prójimo ―ese señor, esa señora que anda por ahí― puede robarte, violarte, secuestrarte, engañarte, mentirte, rara vez ofrecerte algo que valga la pena recibir. Creo que eso forma parte de una dictadura universal del miedo. Estamos entrenados para tener miedo de todo y de todos y esta es la coartada que necesita la estructura militar del mundo. Este es un mundo que destina la mitad de sus recursos al arte de matar al prójimo. Los gastos militares ―que son el nombre artístico de los gastos criminales― necesitan una coartada. Las armas necesitan guerra, como los abrigos necesitan invierno.

Page 166: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Cuando habla de los miedos usted juega con esa palabra para así mencionar a los medios y tiene una historia que es “los miedos de comunicación”. ¿Qué lugar le atribuye a los medios en esos miedos? -A veces los medios actúan como “miedos” de comunicación, entonces se convierten en “miedos de incomunicación”. Esto no es verdad para todos, pero sí para algunos medios que en el mundo entero explotan esa suerte de histeria colectiva desatada con el tema de la inseguridad. Mienten, porque la inseguridad no se reduce a la inseguridad que se puede sufrir en las calles. Inseguro es este mundo y lo primero es la inseguridad en el trabajo, que es la más grave de todas y de la que nunca hablan los políticos que explotan el tema de la inseguridad. No hay nada más inseguro que el trabajo. Todos nos preguntamos: y mañana, ¿habrá quién me compre?, ¿volveré al lugar de trabajo donde hoy estuve?, ¿habrá ocupado alguien mi lugar? «Ese miedo real a perder el trabajo o a no encontrarlo es la fuente de inseguridad más importante. A la vez, inseguro es el mundo, la cantidad de personas que matan los autos en eso que llamamos accidentes de tránsito, en realidad son actos criminales a cuenta de los conductores que sacando permiso de manejar, tienen permiso de matar, o la inseguridad de la mayoría de los niños que nacen en el mundo condenados a morir muy temprano de hambre o de enfermedad curable». Aparecen las historias de los desaparecidos, pero le menciono una en particular, llamada “Plan Cóndor”, donde la historia que se cuenta pertenece a Macarena Gelman. ¿Cómo fue para usted conocer a Macarena Gelman? -Empecé por conocer al papá de Macarena (Marcelo) y al abuelo Juan (Gelman) con quién trabajamos juntos en la revista Crisis en Buenos Aires y que es mi amigo de toda la vida. Son muchos años de amistad o más bien de hermandad. Juan tuvo que irse de Argentina para seguir vivo, en aquellos días que se vivían en Buenos Aires, donde había que irse o esconderse. Entonces yo recibía con mucha frecuencia a su hijo Marcelo e hice de papá por algún tiempo, después lo mataron, y la otra historia es bastante conocida. «La mujer de Marcelo (María Claudia) fue secuestrada en Argentina. Eran acusados del delito de alborotar, delitos de dignidad que tienen que ver con el derecho estudiantil a la protesta. Esos eran los crímenes de chicos como ellos que fueron asesinados muy temprano. A María Claudia la asesinaron en Uruguay, donde ya funcionaba el mercado común de la muerte, que fue el que mejor ha funcionado porque el Mercosur todavía tiene dificultades graves. El mercado de la muerte funcionó muy bien en aquellas horas del terror donde las dictaduras intercambiaban favores. Mandaron a María Claudia embarazada para Uruguay y aquí los militares uruguayos se hicieron cargo de la faena. Esperaron a que pariera, ella pasó sus últimos días, o quizás sus últimos meses en la sede de Bulevar Artigas y Palmar (SID) donde se descubrió la placa en recuerdo de María Claudia y todos los que estuvieron allí. «Me impresionó el contraste por la belleza exterior de ese palacio y los horrores que escondía. Después de parir la mataron y entregaron a su hijo/a a un policía: intercambio de favores. A partir de una búsqueda complicada de Juan y sus amigos, se logró encontrarla y ahora se llama Macarena Gelman. Nos hicimos muy amigos y una vez cenando en casa, me contó esa historia que es parte de las historias de Los hijos de los días. «Es una historia muy intima, muy privada, y le pedí autorización para publicarla. Es una historia rara pero reveladora. Cuenta que cuando todavía no sabía quién era y vivía en otra casa, con otro nombre, en ese periodo sufría insomnios continuos, que no la dejaban dormir por las noches porque la perseguía siempre la misma pesadilla. Veía unos señores desconocidos muy armados que la buscaban en el dormitorio donde estaba durmiendo, debajo de la cama, en el ropero y en todas partes y ella se despertaba gritando y angustiadísima. «Durante muchísimo tiempo, toda su infancia tuvo esa pesadilla que la perseguía y ella no sabía por qué, de dónde venía. Hasta que conoció su verdadera historia y supo que ella estaba soñando las pesadillas que su

Page 167: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

madre había vivido mientras la modelaba en el vientre. La madre, una estudiante de apenas 19 años, era perseguida de verdad por otros señores armados hasta los dientes que la encontraron y la mandaron a morir a Uruguay. Macarena estaba en el vientre de esa mujer acosada y perseguida. Desde el vientre padecía la persecución que su madre sufría y después lo soñó y se convirtió en sus propias pesadillas. Ella soñó lo que su madre había vivido. Es una historia que parece una metáfora de la transmisión, de las penas, de los horrores, y también de otras continuidades que no son todas horribles». Es un libro que contiene muchas historias de mujeres. ¿Por qué? -También hay muchas historias de mujeres en mis libros anteriores, como Espejos y Bocas del Tiempo. Hay muchas historias de los invisibles, y las mujeres todavía son bastante invisibles. Hay historias de negros, de indios, de las culturas ignoradas, de las gentes ignoradas y que merecen ser redescubiertas porque tienen algo que decir y vale la pena escuchar. «En este último libro ―Los hijos de los días― hay una historia que me impresionó mucho, y que no la había escrito hasta ahora y es la de Juana Azurduy. Juana fue una heroína de las guerras de independencia. Encabezó la toma del Cerro de Potosí que estaba en manos de los españoles. Ella era la caudilla de un grupo guerrillero que recuperó Potosí de las manos españolas. Después siguió peleando por la Independencia, perdió a sus siete hijos y a su marido en esa guerra. Finalmente fue enterrada en una fosa común y murió en la pobreza más pobre que se puedan imaginar. Antes había recibido un título militar, fueron las fuerzas independentistas las que le dieron un título que decía en mérito: “a su viril coraje”. Se necesitó mucho tiempo para que una presidenta argentina (Cristina Fernández) le otorgara el título de Generala por “su femenina valentía”». Un integrante de La Real Academia Española señaló como un error utilizar expresiones que recarguen el lenguaje. Era una crítica a la feminización como por ejemplo cuando se utiliza todos y todas. ¿Ud qué piensa al respecto? -Lo trascendente es lo que hay detrás, aunque a veces los contenidos se reflejan en las palabras que los expresan. Me resulta muy ridículo cuando una mujer se me presenta y me dice “soy médico”. “Será médica”, le contesto. Hay muchas historias de los pueblos originarios, de la lucha por los recursos naturales, y el rol de las multinacionales. En particular una historia dedicada a la selva amazónica. -Esa historia sobre la Amazonia recuerda que la Texaco, empresa petrolera que derramó veneno durante muchos años, arruinó buena parte de la selva ecuatoriana. Se fue a juicio pero se perdió. Las víctimas de ese atentado a la naturaleza y a las personas de ese lugar no tenían medios económicos, mientras la Texaco contaba con centenares de abogados. Al cabo de años, sin embargo, el pleito se ganó, pero todavía no se puso en práctica porque hay muchas maneras de apelar, y de tirar la pelota para afuera y para eso nunca faltan doctores. En el libro, tiene una mirada crítica sobre los gobiernos progresistas que aún no han despenalizado el aborto. -El libro toca todos los temas siempre a partir de historias concretas. No es un libro teórico. Las 366 historias no son solo latinoamericanas, usted recorre el mundo. -Hay muchas historias que merecen ser recuperadas. Luana por ejemplo, fue la primera mujer que firmó sus escritos en tablillas de barro. Ocurrió hace cuatro mil años y decía que escribir era una fiesta. Esa mujer es desconocida. Y vale la pena contar que esa historia existió.

Page 168: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Respecto a la crisis internacional, usted rescata lo que ocurrió en Islandia y el movimiento de los indignados en España. -Esta crisis proviene de un círculo muy pequeño de banqueros omnipotentes. Se me ocurrió para esta historia un título siniestro que fue “Adopte un banquerito”. Los responsables de la crisis son los que más se han quejado y los que más dinero han recibido. Han sido recompensados por hundir al planeta. Todo ese dinero que se destinó a los que causaron el peor desastre en la historia de la humanidad hubiera alcanzado para dar de comer a los hambrientos del mundo, con postre incluido. ¿Le resulta una contradicción la existencia del movimiento de los indignados y que al mismo tiempo haya ganado el Partido Popular en España? -La aparición de los indignados, es de lo más lindo que le ha ocurrido al mundo en los últimos tiempos. Creo que lo mejor de la vida es su capacidad de sorpresa. El mejor de mis días es el que todavía no viví. Cada vez que una gitana se me acerca para leerme la mano, le pido por favor que le pago para que no me lo lea. No quiero que me digan lo que me va a ocurrir, lo mejor que tiene la vida es la curiosidad y la curiosidad nace de la ignorancia del destino. La explosión de los indignados comenzó en España, y luego se extendió en otras partes. Es una buena noticia la capacidad de indignación. Bien decía mi maestro brasileño Darcy Ribeiro (intelectual brasileño ya fallecido) que el mundo se divide entre los indignos y los indignados y que hay que tomar partido, hay que elegir. «Me acordé mucho de él cuando surgió este movimiento. Muchachos jóvenes que perdieron sus empleos y sus casas por responsabilidad de esos malabarismos financieros que han terminado por despojar a los inocentes de sus bienes. Ellos no fueron los que prestaron préstamos imposibles, no fueron ellos culpables de la burbuja financiera y este disparate que pasó en España de construir y construir y ahora está llena de viviendas deshabitadas y gente sin casa. «El PP ganó la elección, es verdad. La derecha ganó las elecciones, y habrá que luchar para que eso cambie. Esto que pasó en España también habla del desprestigio de fuerzas de izquierda que nacen a la vida política prometiendo cambios radicales, y después terminan repitiendo la historia, en lugar de cambiarla. Mucha gente sobre todos los más jóvenes se sienten defraudados y abandonan la política». Fuente: http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?...rticle&sid=6815 CRIS

Se busca alternativas a metales raros

http://www.rnw.nl/espanol/article/se-busca-alternativas-a-metales-raros

Publicado el : 12 de Abril 2012 - 2:14 de la tarde | Por Erik Klooster (Foto: (C) Peggy Greb) Categorías: China computadoras exportación Metales raros monopolio móviles ordenadores tierras raras Todo el mundo apunta el dedo acusador hacia Pekín. Y es que China ha decidido quedarse con gran parte de los metales de tierras raras que se encuentran en su suelo. Por tal razón, el resto del mundo deberá pagar más por sus móviles, laptops y otros productos electrónicos elaborados con estos materiales. Sin embargo, estos metales raros también se encuentran en otros países. El problema es que no hay mucho interés por su extracción. La discusión por los metales raros surgió cuando China, hace algunos años, decidió restringir su exportación, lo que provocó una explosión de precios; algunos metales aumentaron diez veces su costo. Los metales raros se utilizan en todo tipo de equipos electrónicos, pero también en automóviles y turbinas eólicas. En total se trata de 17 elementos (ver recuadro).

Page 169: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

El presidente norteamericano Barack Obama ha advertido a China que está transgrediendo las leyes internacionales de comercio. Junto con la Unión Europea y Japón, Estados Unidos ha elevado una denuncia ante la OMC (Organización Mundial del Comercio). Monopolio Alrededor del 95 por ciento de los metales raros extraídos en el mundo proviene de China. El país prefiere conservarlos para uso interno considerando que la demanda ha crecido enormemente en los últimos años. Además, el gobierno chino procuraría evitar que se agoten las reservas. Ahora, la indignación se hace oír sobre todo en el mundo occidental. Allí se olvida fácilmente que dos tercios de las reservas mundiales de metales raros se encuentran fuera de China. Pero en este momento, China es prácticamente el único país donde se hacen excavaciones para extraer el mineral. A principios de los noventa, los norteamericanos cerraron sus propias minas a raíz de la contaminación ambiental y los bajos salarios en China. La extracción de minerales raros produce efectos desastrosos para el medioambiente. Requiere excavar grandes cantidades de tierra y el proceso de depuración consume mucha energía. Dependencia Según el experto holandés Ton Bastein, colaborador del centro de investigación TNO, las empresas se han hecho demasiado dependientes de un solo proveedor, por lo que deberían diversificar sus suministros. Así, hay voces que piden la reapertura de antiguas minas fuera de China. En California, Canadá y Australia hay minas que podrían aprovecharse, pero se necesitan años antes de que sean funcionales. En India, Malasia y Brasil ya hay minería activa en pequeña escala. Turbinas También se ha iniciado la búsqueda de alternativas para algunos metales raros. La Universidad de Leiden, en Holanda, está trabajando en un nuevo diseño para las turbinas eólicas que actualmente contienen cientos de kilos de metales raros. Y el propio Ton Basten está investigando con la Universidad Tecnológica de Delft el desarrollo de acero resistente al calor excluyendo el empleo de metales raros. El reciclaje de tierras raras no es una opción viable. A diferencia de las turbinas eólicas, en muchas aplicaciones sólo se encuentran algunos gramos de metal raro, por lo que su reciclaje sería una Prologo a la edición eslovena de la obra de Eduardo Galeano, "Patas arriba. La escuela del mundo al revés"

La desescolarización del mundo patas arriba

Gašper Kralj Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147681 Diseño de la cubierta Luka Umek Editado por la Editorial Sanje, Liubliana, Eslovenia, 2011 El lenguaje cambió considerablemente, los conceptos se alteraron, y para describir el mundo tal y como hoy lo conocemos ya no basta decir simplemente que se trata de «la crisis del capitalismo más profunda en la historia moderna de la humanidad»: es necesario presentar pruebas. Y esto es lo que se propone el presente libro. Patas arriba. La escuela del mundo al revés (1998), basado en numerosos «estudios de casos», pone en evidencia las máscaras del sistema: en sus aulas enloquecidas rigen los valores invertidos con los que el

Page 170: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

capitalismo mantiene y justifica su poder global. Por un lado, el libro puede leerse de un modo informativo: es posible que nos interese saber cómo y por qué se impuso la creencia de que «otro mundo no es posible». Por otro, puede leerse de un modo transformativo: tal vez nos despierte, incite y desafíe a empezar a reflexionar de una manera distinta sobre cuestiones que nos parecen obvias. En tal caso, esta peligrosa lectura no sólo influirá en nuestros pensamientos, sino también en nuestra relación con el mundo. Y parece que fue con este propósito que su autor, el escritor uruguayo y apasionado del fútbol, Eduardo Galeano, acordó una alianza secreta en complicidad con su compañero ausente, José Guadalupe Posada, el artista mexicano de principios del siglo veinte. Galeano obtuvo reconocimiento con Las venas abiertas de América Latina (1971). Obra en la que escribió aquellas páginas que la historia, esa bella durmiente (o ese «monstruo», depende del punto de vista), normalmente omite. Partió de la tesis de que «el subdesarrollo no es una etapa del desarrollo, es su consecuencia»; expuso los extravíos de los conquistadores e inquisidores, y luego de los economistas y tecnócratas convencidos de que América Latina sigue viviendo en la «infancia del capitalismo»; y, después de noventa noches en vela, en la oscilación entre el estremecimiento producido por cafeína y la concentración, entre las emociones y el riguroso trabajo mental, a finales de 1970 concluyó un extenso «panfleto político» de más de trescientas páginas al que no pronosticó más que «dos o tres años de vida». El propio libro demostró cuánto se equivocaba. Pero no en lo referente a su tesis sobre el desarrollo desigual y sus «modelos de éxito», tan devastadores para la mayoría de la población mundial – modelos en los cuales está basado también Patas arriba –, sino en cuanto a su «esperanza de vida». Aunque la ironía de Las venas abiertas molestó a los gobernantes sin sentido del humor pero con mucho sentido del terror estatal, sobrevivieron ambos: Galeano en el exilio – entre los años 1973 y 1976 en Buenos Aires, luego en Barcelona donde vivió y escribió hasta que en 1984 regresó a su Montevideo natal – y el libro, sobre todo en América Latina, donde por aquel entonces lo rescataban de las autoridades, lo ocultaban en los pañales, se lo pasaban de mano en mano, lo leían en los autobuses y en los metros, lo citaban en los encuentros y en las reuniones secretas. Las venas abiertas sigue siendo hoy una de las obras esenciales no sólo para entender la otra historia de América Latina, sino sobre todo para comprender la rabia humana ante el desenfrenado despojo de las riquezas terrenas y subterráneas del continente. En cierto sentido, Patas arriba. La escuela del mundo al revés es la continuación de Las venas abiertas de América Latina. Es verdad que entre ambas obras transcurrieron casi treinta años, pero el mundo sigue regido por las mismas leyes básicas: con la exportación de las riquezas naturales todavía se importa la miseria humana; los mayores comerciantes de armas todavía son los más fervientes pacifistas; y los peores contaminadores, los más entregados a la doctrina verde. Pero no obstante, como dice Galeano, hace tres décadas existía la convicción de que «la pobreza era fruto de la injusticia», mientras que hoy «es el justo castigo que la ineficiencia merece». Por eso, en Patas arriba, que apunta no sólo a América Latina sino al planeta entero, Galeano pregunta otra vez: ¿de qué manera está conectada la pobreza con la injusticia? ¿Cómo están vinculados la ciencia y el derecho internacional con el racismo? ¿Cómo se justifican las leyes que excluyen a poblaciones enteras o incluyen solamente a aquellos individuos «productivos» que pueden ser impunemente desgastados y después de uso (y abuso) desechados? ¿Por qué las desigualdades económicas y sociales dentro del sistema capitalista sólo pueden aumentar? Y también: ¿cuánto cuestan hoy los asesinatos de las personas y de los países? ¿Cómo hoy ejercen el poder, en lugar de las rígidas dictaduras militares, las dictaduras de los medios de comunicación y del capital financiero? ¿Adónde viaja el dinero y por qué, de forma inversamente proporcional al considerable progreso tecnológico, las horas de trabajo están aumentando, los salarios disminuyendo, y la seguridad social, con las restantes condiciones para una vida digna, desapareciendo? ¿De qué manera el tiempo libre y el estudio también se han vuelto dependientes del trabajo? ¿Cómo se han roto tantos vínculos de solidaridad? Y para hacernos comprender cómo de verdad funciona este mundo, el mundo al revés, Galeano nos invita a una escuela en la que imparten clase distinguidos expertos, todos ellos catedráticos de Neoliberalismo; a una escuela que instruye sobre la importancia del egoísmo, la competencia, la traición al prójimo y el autoengaño para el crecimiento personal y el éxito en la vida; a una escuela donde se enseña «Curso básico de injusticia», «Curso básico de racismo y de machismo», etc. Pero Patas arriba no es «un libro fatalista». A pesar de que la solidaridad en la lucha contra el sistema de la época de Las venas abiertas se ha convertido en la lucha de uno contra otro y de

Page 171: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

todos contra todos, y aunque el dinero es el único fundamento firme (sólido) en el capitalismo tardío, Galeano no propone un «suicidio colectivo». Al contrario, para tratar los «temas depresivos» usa las armas del humor y de la ironía. *** La primera publicación de Galeano, una caricatura política, aparece en el periódico montevideano El Sol. Más tarde es corresponsal y editor del influyente semanal uruguayo Marcha, cuyo archivo es destruido por entero durante la dictadura de Bordaberry. Edita el diario Época y dirige una editorial universitaria. Exiliado en Buenos Aires funda y publica la revista Crisis hasta su partida a Barcelona. Después de volver a Montevideo, en colaboración con antiguos colegas editores, retoma las ideas de crítica social de la Marcha: en 1985 fundan el semanal la Brecha. Con Adolfo Pérez Esquivel, Ernesto Cardenal, Tariq Ali y otros, forma parte del consejo consultivo de TeleSUR, con sede en Caracas, que hoy, junto con Al-Jazeera , es la red televisiva independiente y no comercial más importante del mundo. Por una parte, en sus muchos e ingeniosos artículos «periodísticos» no se pueden pasar por alto sus ambiciones literarias; por la otra, él mismo dice que, de hecho, sólo descubrió el «universo literario» después de haber escrito Las venas abiertas de América Latina. En todo caso, parece que al sentarse ante el escritorio a escribir una columna para The Progressive, un artículo para La Jornada , o un nuevo libro, en este escritor templado cada vez se despierta aquel chico de catorce años que – hace casi seis décadas – preparaba en Montevideo la que sería su primera publicación. La obra literaria de Galeano se caracteriza por los escritos cortos. Con textos cada vez más breves, quiere decir más con menos palabras; él mismo afirma que «no se trata de simplificar para rebajar de nivel intelectual, ni para negar la complejidad de la vida [ …] . Por el contrario, se trata de lograr un lenguaje que sea capaz de transmitir electricidad de vida suprimiendo todo lo que no sea digno de existencia». [1] En el «desnudamiento del lenguaje» toma por modelo los consejos de su primer maestro, el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, el cual, durante las primeras tentativas literarias de Galeano, cuando éste se inclinaba atormentado sobre el papel en blanco, le recomendó que eligiera las palabras con sensibilidad. «Siempre me decía: "Vos acordate aquello que decían los chinos (yo creo que los chinos no decían eso, pero el viejo se lo había inventado para darle prestigio a lo que decía); las únicas palabras que merecen existir son las palabras mejores que el silencio"». [2] De ahí que Galeano no tenga un «horario» fijo para escribir a diario. Al contrario, de los músicos cubanos aprendió a ponerse a escribir solamente cuando le «escuecen las manos». El proceso creativo que sigue a la inspiración lo compara al acto de tejer: así como el tejedor urde el tejido con hilos multicolor, él entrelaza en sus textos las hebras de palabras que son las emociones, ideas, experiencias, memorias... Y, como dice, estas hebras son producto, a la vez, de «la razón y el corazón. Son ideas sentipensantes, no son ideas que pertenecen solamente al dominio de la razón. Están muy vinculadas con lo que se siente en las entrañas, provienen de esas voces misteriosas que la razón a veces no es capaz de entender, pero que es capaz de organizar». [3] La temática literaria central de Galeano fue y sigue siendo la memoria. El mejor ejemplo es la trilogía Memoria del fuego (1982 – 1986), que al mismo tiempo es una de sus obras principales. En el primer libro, Los nacimientos (1982), se inspira en los mitos originarios indios y en la tradición oral precolombina y, a partir de la conquista, lo hace en los capítulos omitidos de la historia colonial temprana, hasta finales del siglo XVII. El segundo libro, Las caras y las máscaras (1984), es un mosaico de narraciones, que se opone a los libros escolares oficiales sobre la historia americana de los siglos XVIII y XIX. En él trata sobre el imperio británico en Cuba que en sólo diez meses convierte el país en una fábrica de azúcar; sobre las trece pobres colonias sin oro, sin plata y sin azúcar; sobre la primera novela americana, en la que los europeos no creen en los sueños, pero se imaginan cosas que son todavía más increíbles; sobre las promesas traicionadas de los conquistadores y de las profecías cumplidas de los guerreros indios. El tercer libro, El siglo del viento (1986), continúa de esta manera hasta los años ochenta del siglo XX. Está compuesto por las historias de América, que es la del Norte y cuyo Sur no existe; de las revoluciones y los revolucionarios, de Zapata, Madero, Pancho Villa; del «casi» poder, de la reforma agraria y del primer ataque «terrorista» en los Estados Unidos; del arte,

Page 172: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

de Frida Kahlo y Diego Rivera; de las aventuras amorosas de las multinacionales, de la bananización y la impotencia de los estados marioneta; de los colegas escritores, de Márquez, Neruda, Onetti, Cortázar, Rulfo, Borges, Carpentier, Walsh, Hemingway, Faulkner, del antropólogo Ribeira; del Lenin mexicano; de Al Capone que llama a la defensa contra el peligro comunista; del optimismo de Trotski que junto son su esposa Natasha en Coyoacán se alegra por cada mañana nueva; de Sandino, Árbenz, Che, Castro, Domitila, Allende; de Cuba que amanece sin Batista; de Guatemala de la que se apodera Castillo Armas y pone fin a la década de la restauración democrática del país; de Nicaragua, donde Somoza está presente siempre y en todas partes; de la guerra del Vietnam, de Martin Luther King, del rock ’ n ’ roll y Rockefeller; de la matanza de los estudiantes en Tlatelolco; del Chile bajo Pinochet y la Argentina bajo Videla; de los presos políticos uruguayos, etc. Pero la Memoria del fuego no es sólo un compuesto de descripciones literarias de los acontecimientos rompedores, los grandes episodios históricos y sus sospechosos habituales, sino, sobre todo, de sus voces desoídas y de los detalles no vistos, elaborados con esmero y entrelazados en historias designadas y ordenadas por años para posibilitar al lector el fácil movimiento hacia adelante y hacia atrás en el tiempo. Con una distinción significativa: que todas están escritas en tiempo verbal presente. Como dice Carlos Fuentes: «El pasado humano se llama Memoria. El futuro humano se llama Deseo. Ambos confluyen en el presente, donde recordamos, donde anhelamos». [4] De ahí que el amplio collage de relatos, algunos de unas pocas frases, funcione como una serie infinita de fotografías datadas: puede que nos atraiga una historia que irrumpe implacablemente del pasado al presente, puede que nos interese el contexto y que consultemos para nuestro studium posterior el material adicional que Galeano anota bajo el texto con número bibliográfico adjunto. Al mismo tiempo añade que la Memoria del fuego no es obra de un historiador, sino de un escritor; no es un «almanaque histórico» sino una «creación literaria», con la que quiere «contribuir al rescate de la memoria secuestrada». Después de haber escrito Las venas abiertas, una obra completa e íntegra en la que con precisión cirujana hizo una disección del capitalismo periférico y de sus consecuencias para América Latina y sus habitantes, renunció al grand récite. Y tras escribir la Memoria del fuego, renuncia también al coherente orden cronológico del texto. Por lo tanto, en sus obras posteriores, la búsqueda de conexiones y la creación de constelaciones de historias particulares extraídas de fuentes tan distintas como las advertencias de los dioses y los mensajes de los graffiti, las dejó al propio lector. El campo de la literatura «fragmentaria» lo descubrió por completo con El libro de los abrazos (1989). Éste no está escrito al «estilo de una novela de amor o de piratas» y su objetivo tampoco es una «reinterpretación lineal de la historia cultural». Las historias enmarcadas forman más bien una baraja de cartas, compuesta tanto por el terror como por las bellezas de América Latina. Página tras página están llenas de testimonios de personas que resplandecen con fuegos diferentes; de la pobreza, que es tan generosa como la riqueza es rapaz; de los «nadies» que cuestan menos que la bala que los mata; de los pueblos que mueren por los ideales de la revolución social con el mismo ardor con que el amor nace del dolor... Desde El libro de los abrazos hasta Espejos: una historia casi universal (2008), universo de casi seiscientos fragmentos, Galeano se está dirigiendo hacia «un lector mucho más complejo, mucho más exigente en materia espiritual», mientras que su literatura no se inserta con facilidad ni entre los cuentos ni entre los relatos breves, pues se resiste tenazmente a cualquier clasificación. Galeano derriba las fronteras. Él mismo dice que en vez de escritor debería ser «contrabandista, delincuente». [5] Sus libros no pertenecen a ningún género literario y al mismo tiempo contienen elementos de muchos. A pesar de esto, algunos críticos designaron Patas arriba. La escuela del mundo al revés como su «regreso» del área de las bellas letras al campo de la literatura políticamente comprometida, incluso al de la de protesta. [6] Otros comentaristas constataron que de hecho se había adelantado a los críticos que le reprochaban «didactismo innecesario» autoproclamándose «instructor» de la escuela cuyas perversas lecciones son las ú nicas adecuadas para comprender el capitalismo actual. [7] El viejo maestro respondió con su conocido tono irónico: «Etiquetar es siempre peligroso». Las polémicas discusiones sobre la literatura políticamente comprometida, tan características de los círculos literarios latinoamericanos a partir de la segunda mitad del siglo XX, época en la cual caben también las obras de Galeano, han dividido a los autores por lo menos en tres grupos diferentes. En el primero se hallan

Page 173: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

los que abogaron por la total autonomía de la literatura y del arte en general, y así liberaron formalmente al autor y a su obra de los vínculos éticos y políticos con la comunidad. En el segundo, los aficionados a la literatura «revolucionaria», que floreció sobre todo con el empuje del triunfo cubano y se extendió por toda América Latina, durante los años siguientes a la caída de Batista, como «herramienta» a manos de la revolución. A pesar de su maestría literaria, a los primeros les criticaron los segundos por su «apoliticidad» ante el ascenso de las dictaduras militares. A los segundos les criticaron los primeros por su realismo social, sus novelas de tesis, por la devastación del lenguaje (incluso a través de la sobreabundancia de palabras), el adoctrinamiento ideológico, la retórica política, o sea, por la «poca profundidad» de sus obras. El tercer grupo se estableció en la intersección de los dos. Ahí se encontraban los escritores que intercedían a favor de la idea de libertad literaria, [8] pero al mismo tiempo también de la de responsabilidad individual y colectiva de los autores ante la necesidad profundamente sentida de radicales cambios sociales. [9] Su dilema recuerda a la disyuntiva de Orwell: del mismo modo que él «en una época pacífica podría haber escrito libros ornamentales o simplemente descriptivos», pero ante el ascenso del nazismo en Europa y del franquismo en España se vio obligado a «convertirse en una especie de panfletista», aquellos escritores latinoamericanos testigos de las sangrientas dictaduras que por toda América Latina aniquilaban las vidas humanas para aplastar los ideales de la revolución social, renunciaron al «egoísmo agudo», al simple «entusiasmo estético» y al mero «impulso histórico». En efecto, de « panfletista » Galeano pasó a ser escritor. Pero, desde los años setenta del siglo pasado hasta ahora, no ha dejado de ser un inagotable e implacable crítico del sistema, acompañante de los movimientos sociales y luchador por la justicia en el continente americano y en el mundo. A finales de mayo de 2011 en todos los comentarios acentuaba sobre todo, en lugar del premio por el cual había sido invitado a España, el significado de la acampada y de la ocupación de las plazas, en las cuales participó tanto en la Puerta del Sol en Madrid como en la Plaça de Catalunya en Barcelona. Ante el desacuerdo fundamental entre el sistema político y la nueva generación de activistas que ya no cree en los partidos políticos ni en los rígidos sindicatos, considera que ellos eligieron el nombre apropiado, indignados, pues el mundo se divide entre los indignos y los indignados, entre los que en colaboración con los medios de comunicación de masas tratan de conservar el sistema vigente, y aquellos que, desde los barrios griegos antiautoritarios, la aventura egipciana democratizante, el experimento popular español, las feroces luchas por la educación libre y gratuita para todos en las calles de Santiago de Chile, hasta el Wall Street ocupado en septiembre del 2011, etc., resisten decididamente al sistema capitalista global. Al mismo tiempo, Galeano no deja de creer en el oficio de escritor: no consiente ni la actitud autoexcluyente de los autores que escriben y al mismo tiempo afirman que «escribir no tiene sentido en un mundo donde la gente muere de hambre», y aún menos la de aquellos que convierten la literatura en un objeto de deseo burgués, que en este mundo es accesible solamente a los que pueden comprar libros. Su escritura es la denuncia del «control policial del lenguaje»; y precisamente Patas arriba es la denuncia del vocabulario de los expertos en relaciones internacionales, de los líderes de la opinión pública y de los estrategas militares, todos ellos enemigos «lingüísticos» contemporáneos de la crítica social y del pensamiento en general. Es la escuela de la época en la que las bombas se han hecho inteligentes, en la que la dictadura de los medios de comunicación se llama derecho a la información, en la que la educación se ha convertido en la administración del conocimiento... Por otro lado, aboga por la creación literaria liberada de la ideología dominante, de las prescripciones estilísticas, del valor de cambio económico y del fetichismo de la mercancía impuestos por la construcción capitalista del mundo a la literatura y al arte en general. Al mismo tiempo no asiente ni a la llamada literatura «revolucionaria», a la que considera, si está escrita para los convencidos, tan «desertora» como «una literatura conservadora consagrada al éxtasis en la contemplación del propio ombligo». Además, en relación con el «compromiso político» de las obras literarias, añade: «Muchas veces una buena novela de amor es más reveladora y ayuda más a la gente a saber quién es, de dónde viene y a dónde puede llegar, que una mala novela de huelgas. No comparto el criterio de una literatura política que además, en general, es aburridísima». [10] Convencido de que la literatura quedará bloqueada de una o de otra manera mientras que los medios de comunicación se ocupen de la «imbecilización colectiva», Galeano persiste en su tarea básica: «rescatar la

Page 174: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

palabra, usada y abusada con impunidad y frecuencia para impedir o traicionar la comunicación». Ya en 1977 en el artículo Defensa de la palabra escribe: « “ Libertad” es, en mi país, el nombre de una cárcel para presos políticos y “Democracia” se llaman varios regímenes de terror; la palabra “amor” define la relación del hombre con su automóvil y por “revolución” se entiende lo que un nuevo detergente puede hacer en su cocina». [11] De manera similar, tres décadas más tarde, está «rescatando» palabras que en el diccionario preestablecido por la organización neoliberal del mundo han sido sustituidas por otras más aceptables: «el capitalismo luce el nombre artístico de economía de mercado»; «el imperialismo se llama globalización»; «las víctimas del imperialismo se llaman países en vías de desarrollo»; «el oportunismo se llama pragmatismo»; «la traición se llama realismo»; «los pobres se llaman carentes»; «el derecho del patrón a despedir al obrero sin indemnización ni explicación se llama flexibilización del mercado laboral». [12] Por una parte, Galeano «rescata» palabras para desenmascarar el sistema. Pues considera sospechoso todo lo que se da por supuesto en el mundo que tenemos ante nuestros ojos (y que precisamente por eso ni siquiera solemos verlo). Por la otra, en su trabajo de escritor, sigue fiel a los principios basados en el lazo indisoluble entre «la ética y la estética, entre la justicia y la belleza». Y, si por ello resulta «prehistórico», él mismo asume el cargo de tales acusaciones. Patas arriba. La escuela del mundo al revés es una especie de «manual» para leer las noticias diarias. Galeano propone un método simple: leer las declaraciones de los gobernantes al revés, pues todos sin excepción «prometen cambios y en el gobierno cambian, pero cambian... de opinión». En esta escuela aparecen, unos al lado de otros, los políticos, los líderes de la opinión pública, las cenicientas neoliberales de las telenovelas, los antihéroes desde Hussein, Bush, Bin Laden, Gadafi... y todos los que, cada uno en su momento de resplandor y fama internacional, ganaron el prime-time y los papeles principales en el cine de terror: los comerciantes de seguridad, los expertos policiales, los propietarios de las cárceles, los científicos que subordinaron el saber científico al poder imperial de los centros globales, la reina del opio Victoria de Inglaterra, los banqueros del Vaticano y de otras partes. Y, aunque sólo en los últimos dos capítulos, también están presentes aquellos que resisten a tal escuela. Sus voces y sus caras por lo general no aparecen en las noticias diarias, y si lo hacen, es tan solo en la prensa amarilla. En este sentido, al final del libro nos encontramos como en el patio escolar de la imaginación política. Allí se hallan los individuos y los grupos que no obedecen a sus maestros, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los movimientos sociales que ocupan las calles en vez de asistir a clase: los Indios que han enmascarado sus rostros para «desenmascarar el poder que los humilla»; los campesinos sin tierra que en la tierra ocupada y expropiada a las multinacionales cultivan alimentos para sus familias; los activistas que luchan por el derecho a la bancarrota, a no pagar las deudas a los financieros y banqueros, a la renta básica garantizada independiente del empleo, a la vivienda para todos, a la educación y a la asistencia médica gratuitas. Entre ellos resuenan las consignas «¡Nadie nos representa!» y «¡Si no nos dejáis soñar no os dejaremos dormir!» Allí está naciendo el « mundo nuevo, mundito nomás por ahora » de Galeano. También es ahí donde, al fin y al cabo, reside la utopía, la que siempre está tan sólo a un paso o dos delante del horizonte. Por un lado Patas arriba. La escuela del mundo al revés se erige en la era del neoliberalismo, en la época del dominio del capital financiero, del desarrollo de los medios de comunicación y del florecimiento de la sociedad global de consumo. Por otro lado, en vez de un análisis político-económico, tenemos ante nosotros un entero «plan de estudios» entretejido con materia literaria explosiva. De ahí que podamos leer el libro «desde el principio hasta el final»; elegir la «asignatura» preferida y leerlo por separado; o abrirlo al azar y, junto con Alicia en el país de las maravillas de Galeano, a través de las anécdotas enmarcadas, echar un vistazo en cualquier momento al mundo en el espejo, al mundo al revés.

Page 175: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Galeano no es un «optimista profesional», pero al mismo tiempo tampoco deja «el pesimismo para tiempos mejores». Sostiene el principio de que «dentro de una sociedad presa, la literatura libre sólo puede existir como denuncia y esperanza». Por eso, Patas arriba representa una contribución importante a lo que Ivan Illich denomina «la desescolarización de la sociedad». Dice Illich que la escuela se ha vuelto «el más grande y el más anónimo de todos los patrones», al mismo tiempo «un nuevo tipo de empresa, sucesora del gremio, de la fábrica y de la sociedad anónima » , y una verdadera «agencia de publicidad que le hace a uno creer que necesita la sociedad tal como está». [13] Y así como este pedagogo radical colocó «la desescolarización de la sociedad» en el primer plano de todos los proyectos para la «liberación del hombre», Patas arriba viene a ser una rebelión contra el aislamiento individual y colectivo y, por tanto, una muestra del compañerismo y la solidaridad que Galeano desea que ayuden al mundo patas arriba a ponerse en pie. [1] Eduardo Galeano, « Sobre el arte de un escritor », http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/galeano.htm (accesible el 28 de septiembre de 2011). [2] Ibid. [3] Carlos Aznárez, «Eduardo Galeano: 'Cada vez es más difícil ser diferente'», http://sololiteratura.com/gal/entcadavezesmasdificil.htm (accesible el 28 de septiembre de 2011). [4] Carlos Fuentes, La gran novela latinoamericana, Editorial Alfaguara, Madrid, 2011, p. 28. [5] El novelista, ensayista, poeta, miembro del influyente grupo literario Sur y primer traductor de Theodor W. Adorno, Max Horkheimer y Walter Benjamin al español, Héctor Álvarez Murena, en sus Ensayos sobre subversión (1962) describe así tales «delincuentes con pasión escrituraria»: «Consideremos más atentamente estas vidas. En apariencia ociosos, al margen de la sociedad, aunque obstinados en influir sobre ella, sin distingos de clase, por cierto. Conciliábulos, fraternidades, movimientos regidos por consignas, olfato diabólico para percibir amigos potenciales y enemigos encubiertos. Difusión solapada de ideas que (precisamente por la forma en que se las maneja) resultan sospechosas de ilicitud. Tráfico de libelos redactados bajo el secreto y la noche. Excitabilidad desmesurada, temblores, síntomas permanentes de expectativa e intranquilidad… ¿No basta? ¿No se han configurado ya ante nosotros los rasgos de una cara infrecuente, pero característica, la cara repulsiva o atractiva (según el partido desde el que se la mire) de quien con su ansiosa actividad busca derrocar el orden constituido, del conspirador, del subversor? ». Héctor Álvarez Murena, Ensayos sobre subversión seguido de El nombre secreto, Editorial Octaedro, Barcelona, 2002, p. 31. [6] Isabel Fonseca, »A Land in Exile From Itself,« http://www.nytimes.com/books/00/11/12/reviews/001112.12fonsect.html (accesible el 28 de septiembre de 2011). [7] Mark Engler, »Whither a New Internationalism?« http://www.democracyuprising.com/2002/07/whither-a-new-internationalism/ (accesible el 28 de septiembre de 2011). [8] En 1970, en ocasión de la celebración del décimo aniversario de la Casa de las Américas en La Habana, Julio Cortázar dijo: «Yo creo, y lo digo después de haber pensado largamente todos los elementos que entran en juego, que escribir para una revolución, que escribir dentro de una revolución, que escribir revolucionariamente, no significa, como creen muchos, escribir obligadamente acerca de la revolución misma». Julio Cortázar, «Algunos aspectos del cuento», primera publicación en la revista de la Casa de las Américas, no. 60, 1970, La Habana, http://www.literatura.us/cortazar/aspectos.html (accesible el 28 de septiembre de 2011). [9] Gabriel García Márquez, por ejemplo, opina así: «Nunca hablo de literatura, porque no sé lo que es, y además estoy convencido de que el mundo sería igual sin ella. En cambio, estoy convencido de que sería

Page 176: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

completamente distinto de no existir la policía. Pienso, por tanto, que habría sido más útil a la Humanidad si en vez de escritor fuera terrorista». Javier García Sánchez, «Ser sido…», en: Anthony Percival (ed.), Escritores ante el espejo: estudio de la creatividad literaria, Editorial Lumen, Barcelona, 1997, p. 338. [10] Eduardo Galeano, » Sobre el arte de un escritor ,« http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/galeano.htm (accesible el 28 de septiembre de 2011). [11] Eduardo Galeano, Nosotros decimos no: crónicas (1963/1988), Siglo XXI editores (septima edición), México, 2001, p. 224. [12] Eduardo Galeano, Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Siglo XXI editores (sexta edición), México 2003, p. 41. [13] Ivan Illich, Deschooling Society, CIDOC, México, 1970, http://philosophy.la.psu.edu/illich/deschool/ (accesible el 28 de septiembre de 2011). Traducido por Gašper Kralj, Tina Malič. El gran problema con este tipo de metales, según Bastein, es que se trata de un mercado bastante oscuro. Y ese hecho, combinado con la posición monopólica de China, convierte la explotación de metales raros en una arriesgada empresa. A pesar de ello, el experto de TNO espera que la apertura de otras minas signifique la introducción gradual de más metales raros en el mercado occidental. Bastein también cree que China finalmente cederá para evitar una escalada del conflicto.

México: Empresa minera canadiense se aprovecha de ‘la guerra contra las drogas’

Sucede igual en Argentina, Colombia y Perú

Publicado el 4/13/12 • DAWN PALEY – Una tarde de agosto, en 2008, Dante Valdez Jiménez estaba dando una capacitación en una escuela primaria, cuando un grupo de 30 hombres, algunos armados, irrumpió en la escuela de Madera, población del estado de Chihuahua en el norte de México. Valdez fue víctima de un ataque brutal delante sus estudiantes. Entre golpes y patadas, sus atacantes le gritaban que se mantuvieran fuera de sus asuntos. Dante tuvo suerte de sobrevivir al incidente. Cinco días después, Amnistía Internacional manifestó su preocupación por la seguridad de Valdez y otros miembros de la comunidad local, declarándolo un ataque político: Valdez es conocido por su activismo en contra Minefinders, empresa minera de Vancouver.* Dicha empresa opera una mina a cielo abierto en las cercanías de Madera. Según informaciones de Amnistía Internacional, empleados de la empresa minera participaron en los ataques. Valdez explicó, con tono bajo y débil, que “todas las autoridades, en los tres niveles de gobierno, han hecho la vista gorda ante las personas desplazadas y la gente maltratada y golpeada.” Señaló que, aunque existe una clase entera de testigos de lo sucedido, no se ha iniciado ninguna investigación. El atentado contra Valdez no fue un incidente aislado, sino más bien, evidencia explícita que nos recuerda la represión que sufrieron quienes se organizaron para manifestarse en contra de Minefinders, empresa que empezó su labor en México en 1994 gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La empresa comenzó operaciones en 2007 en una mina de pequeña escala cerca de Madera, de la cual extraía oro y plata con el uso de cianuro.

Page 177: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Emplazado en las alturas de la Sierra Madre, Madera aparentemente goza de la tranquilidad de pueblo pequeño y maderero. No obstante, la zona es cualquier cosa menos tranquila: se dice que a través de la Sierra Madre corre la sangrienta lucha entre el cártel más poderoso de México, Sinaloa, y el grupo de choque del cártel de Juárez, La Línea. Según el discurso oficial, en la zona se disputan rutas de narcotráfico, además de campos extensos en los cuales agricultores campesinos e indígenas cultivan plantas de cánnabis y opio. A finales de 2006 se declaró la lucha conocida como “la guerra contra las drogas” en México, campaña cuyas principales consecuencias han sido el aumento de la violencia y la militarización de varios municipios y zonas rurales a lo largo del país. El estado norteño de Chihuahua recibió un golpe especialmente fuerte. Desde el comienzo de la “guerra” hasta 2008, se calculan más de 9.000 asesinatos únicamente en Cuidad Juárez, muchos de ellos de ciudadanos inocentes. Sin embargo, en algunas zonas como Madera, la militarización fue aprovechada por las industrias de extracción, bajo el pretexto de combatir el narcotráfico. Antes de construir la mina de Minefinders y con el fin de abrir paso al proyecto de la empresa, el pueblo histórico Dolores fue reubicado, acto que afectó a más de 60 familias. La gente local no era apasionadamente antiminera, sino que sentían que el proyecto no resultaba justo para Ejido Huizopa, el cuerpo representativo de los dueños de territorios de la comuna. En 2008, cuando Minefinders pasó a la extracción de oro, las tensiones entre empresa y representantes del Ejido llegaban a un límite. En mayo de ese año, tras alcanzar un acuerdo mayoritario en una asamblea, los miembros del cuerpo levantaron barricadas en la ruta de acceso a la mina, exigiendo negociaciones serias y un acuerdo más justo con la minera. No dejaron que los trabajadores pasaran el bloqueo, sin embargo, otorgaron derecho de paso a los soldados. No obstante, pronto Minefinders había encontrado una salida a las protestas, la cual no consisitió precisamente en sentarse a negociar con Ejido. “La barricada contaba con una presencia permanente de soldados, quienes viajaban en camionetas de la empresa, vestidos de civil, [y] hasta ocho camiones de la empresa que vigilaban las manifestaciones y el bloqueo,” informa Valdez. La presencia de los soldados no sólo servía para intimidar a los manifestantes, sino que también para que la empresa siguiera accediendo a la mina. Ese año los habitantes del vecino pueblo de Creel sufrieron un ataque por comandos, mientras que un grupo de soldados y policía mantuvo una presencia continua en el sitio del bloqueo en Madera durante y en el tiempo que siguió el ataque. Según David de la Rosa, activista ambiental y director campesino en Madera, “hubo un ataque en la comunidad de Creel, en el cual mataron a 14 personas.” Explicó que “las autoridades tardaron 3 días en llegar a Creel. Mientras tanto, las fuerzas armadas se encontraban a sólo dos horas del sitio, cubriendo un bloqueo pacifico para apoyar a una empresa. El bloqueo duró un año y cinco meses, periodo durante el cual, según habitantes, Minefinders puso a miembros de Ejido Huizopa de su lado por medio de incentivos económicos e intimidación. “Cuando la empresa minera se dio cuenta de que teníamos el apoyo de la mayoría [dueños de territorios], empezaron a manipularnos e incentivaron a los propios miembros de Ejido para que manipularan a sus compañeros, con el fin de impedir que obtuviéramos la mayoría en las decisiones,” explica Luis Peña Amaya, uno de los miembros de Ejido Huizopa que organizaron el bloqueo. El bloqueo da un ejemplo claro de como la militarización de la zona resultó favorable para Minefinders, ayudando a que ganara apoyo para su mina a cielo abierto. Según Peña Amaya, “la presencia de la policía federal intimidaba a la gente en muchas ocasiones. Cuando nos juntamos para la asamblea decisiva, tomaron el control y rodearon la sala de la reunión.” La intrusión de la policía en la toma de decisiones de comunidades es un acto anticonstitucional en México. Sin embargo, “cuando cambió la suerte de los otros, el grupo preferido de la empresa minera, [la Policía Federal] intercedió para evitar que ejerciéramos nuestros derechos.” Al final, el Ejido firmó un acuerdo con Minefinders, pero los problemas no se desaparecieron. El año pasado, se produjo una ruptura en la cancha de lixiviación, falla que todavía no se arregla, el cual provocó derrames contaminantes cerca de la mina. Tanto ambientalistas como organizaciones de derechos humanos comunicaron su temor de viajar al sitio, dado el férreo control que poseen los grupos de crimen organizado sobre la ruta.

Page 178: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

*En enero del 2012, Minefinders fue comprado por Pan American Silver, empresa canadiense con sede en Vancouver. Fuente: The Dominion http://upsidedownworld.org/main/en-espatopmenu-81/3513-empresa-minera-canadiense-se-aprovecha-de-la-guerra-contra-las-drogas

Repsol-YPF: lo que mal empieza, sigue mal y acaba mal

viernes 13 de abril de 2012 España amenaza, el Gobierno argentino amaga, las provincias del Sur reclaman…. ¿Qué hay detrás de la telenovela de Repsol YPF? Pues una historia de privatizaciones, entrega de la soberanía energética e intereses privados para ordeñar con velocidad las limitadas reservar de hidrocarburos de Argentina. Por Paco Gómez Nadal http://otramerica.com/temas/repsolypf-lo-que-mal-empieza-sigue-mal-y-acaba-mal/1785 Hubo un tiempo en que las naciones tenían empresas propias. Era una estrategia de soberanía y de autoabastecimiento en muchas áreas. Pero llegaron los ochenta y las tesis de la “imprescindible” privatización de las corporaciones estatales. Y en los noventa, el llamado Consenso de Washington (1989) terminó de apuntalar este vaciado de los estados en el Sur Global. De hecho, fue en 1987 que el gobierno “socialista” español convirtió la estatal Instituto Nacional de Hidrocarburos en la sociedad anónima Repsol, una empresa que era fuerte en distribución y comercialización y casi nada de exploración. A 9.655 kilómetros de Madrid, en Buenos Aires, Carlos Menem subastaba el Estado argentino y privatizaba hasta el aire. Hasta ese momento, Estados Unidos era el país con mayor Inversión Extranjera Directa (IED) en el país del Sur, pero las privatizaciones hicieron a España comenzar una reconolización económica que la llevaría al primer lugar en IED. Aerolíneas Argentinas, Entel (la Empresa Nacional de Telecomunicaciones), el sector eléctrico, el Banco de Crédito… Las empresas españolas cayeron en la subasta y se quedaron con algunas de las mejores piezas, pero invirtiendo poco. Es decir, utilizaban las propias empresas compradas para pagar sus deudas (en algunos casos nunca las pagaron, como en casos tan oscuros como el de Aerolíneas). Algunos ejemplos… Iberia compró Aerolíneas por 1.860 millones de dólares pero su compromiso de pago en efectivo sólo era de 260 millones. Mejor lo tuvo Telefónica que firmó la compra por 2.834 millones pero sólo desembolsó 114 millones. Según el estudio de María Luisa Bordón sobre Argentina para el Observatorio de las Multinacionales en América Latina (OMAL), la IED española era muy limitada y las compras se hacían emitiendo deuda de las propias empresas adquiridas. Menem, las privatizaciones y la reconquista Un negocio redondo. Especialmente, si se es una empresa como Repsol, con una carencia grave en la explotación y extracción de hidrocarburos que la ponía en condiciones de inferioridad en el mercado internacional. Así que Repsol llegó a Argentina cuando Carlos Menem (1989-1999) estaba terminando el trabajo sucio. Las caóticas reformas legales que introdujo la Administración Menem convirtieron a YPF en una sociedad anónima en 1990 y el proceso de privatización legal de la compañía estatal se concreta con la Ley 24.145 de 1992. El acercamiento de Repsol a Argentina se produce en 1996. En ese momento compra el 100% de diversas compañías del sector (Astra, Pluspetrol, Mexpetrol, EG3, Algas o Poligas) y participaciones en otras (como Refisan o Parafinas del Plata). Para ese momento, YPF había despedido, entre 1990 y 1997, a 34.917 empleados, y el Estado, en el proceso privatizador, había asumido todas las deudas de la compañía. Limpio el paquete, a finales del 98 Repsol compró un 5,01% de las acciones del Estado argentino en YPF y a principios de 1999 adquirió el 14,99% restante. La operación desembarco culminó en julio de 1999 cuando la multinacional española se quedó con el 55% de las acciones que estaban en manos privadas y el 11% que estaba en manos de los gobiernos provinciales. En total 15.168 millones de dólares en una megaoperación que no era inocente.

Page 179: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Repsol dio un vuelco a sus operaciones, subiendo de manera brutal el porcentaje del negocio en exploración y explotación. El problema, y una de las razones por la que se ha llegado a esta crisis, es que en ese momento las reservas de crudo argentino se estimaban en unos 15 años y Repsol sólo ha vaciado los pozos y maximizado ganancias exportando la mayoría del petróleo. De ahí las acusaciones de las provincias petroleras (asociadas en la Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos –Ofephi-: Formosa, Jujuy, Salta. Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra de Fuego) de que Repsol no ha reinvertido casi en las zonas de explotación, y de la amenaza que supone para la soberanía energética y el abastecimiento la posición dominante de los españoles (que controlan un 37% de las reservas del país y un 55% del mercado de combustible). El vaciado de YPF, negocio a varias bandas La operación de Repsol en Argentina, decía el investigador Augusto Cervo, sería similar a la de Aerolíneas… un trampolín al que luego de utilizarlo se abandona en mal estado. De hecho, la multinacional había iniciado un proceso para soltar parte de su paquete accionarial y de sus operaciones. Primero con Petrobras, la compañía brasileña a la que cedió dos refinerías y 700 estaciones de servicio en 2001. Después con Grupo Petersen (Familia Eskenazi), muy cercano en ese momento a Néstor y Cristina Kirchner, al que ha vendido en diversas operaciones un 26% de las acciones de YPF. Ahora, Repsol controla el 57% de la compañía. La senadora María Eugenia Estenssoro, hija del último director de YPF antes de que la comprara Repsol, es muy crítica del Gobierno y de Repsol, por haber vaciado YPF. Fue durísima con Menem por regalar “un activo estratégico del país” y ahora lo es con lo ocurrido en los últimos años: “(...)El contrato societario firmado por Repsol y el Grupo Eskenazi el 21 de febrero de 2008 -publicado desde entonces en la página de la Comisión Nacional de Valores (CNV)- obliga a los accionistas a distribuir el 90% de las utilidades anuales, cuando lo usual es el 25 por ciento. Este mecanismo permitió que ‘el amigo argentino’ [Eskenazi] comprara su parte en la empresa con los dividendos de la propia compañía. (...) Pregunto: si se acordó retirar prácticamente el total de las ganancias cada año, ¿con qué dinero se esperaba financiar la reposición de reservas y la ampliación de la producción? Repsol aceptó el acuerdo sin protestar, porque así emprendía la retirada con los bolsillos llenos y silbando bajito. Además, esta práctica depredadora la utilizó en la Argentina desde el inicio. Entre 2003 y 2007 repatrió el 97% de las utilidades de la empresa. Toda esta información está en los balances públicos”. A esto hay que sumar que Repsol tiene denuncias por daños ambientales sobre unos 900.000 kilómetros cuadrados en diversas provincias argentinas y que el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, recibió una retribución por el desempeño de su cargo de 7,08 millones de euros en 2011. En total, el conjunto del consejo de administración recibió 16,3 millones de euros, frente a los 11 millones del ejercicio anterior. Según Estenssoro, los Eskenazi hicieron un negocio Redondo y Repsol, otro mayor: “Repsol, además, aprovechó la euforia generada por la "argentinización", para separar los activos del holding español de los de la petrolera estrictamente argentina. En el proceso, se quedó con todos los yacimientos que YPF había comprado en los 90 en Brasil, Perú, Ecuador, Estados Unidos, Indonesia y Rusia, cuando era una multinacional argentina controlada por el Estado nacional. Esos yacimientos hoy valen una fortuna, porque los compró a US$ 20 el barril de crudo, que hoy está a US$ 100”. Loma La Lata Por si faltara algo a este cóctel de medias verdades y negocios redondos, en noviembre de 2011, Repsol YPF descubrió un yacimiento petrolero y gasístico enorme, con bolsas de hasta 900 kilómetros, en Loma La Lata, provincia de Neuquén. Una buena noticia para Repsol, pero que Argentina no celebró tanto. La multinacional ha tenido una política de exportar no sólo petróleo y gas, sino también los dividendos. Mientras, las malas leyes de privatización y las precarias regalías que dejan las multinacionales energéticas han provocado que Argentina, país técnicamente exportador de petróleo, haya incrementado la importación de combustible un 1.618% entre 2003 y 2011. Algunos medios enfrentados con el Gobierno de Cristina Fernández, como Clarín,

Page 180: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

la acusan de haber mantenido una mala política energética. Lo cierto es que el desmonte estatal de los noventa todavía tiene graves repercusiones en la economía y en la soberanía del país. La cancelación de 15 licencias a Repsol en varias de las provincias de la Ofephi y la presión del Gobierno puede responder a agendas políticas. Sin embargo, la historia real de Repsol en Argentina, al igual que la de Telefónica, Gas Natural, Endesa o Iberdrola, se asemeja más a la de los piratas que a la de unos aliados. Ahora, el Gobierno de derecha Español agita las banderas nacionalistas para defender a una empresa privada y airea los famosos argumentos de la seguridad jurídica para proteger el robo a gran escala que se ha producido en estos últimos 14 años.

El imperialismo español: así roban las multinacionales españolas

por Mariano Guindal (La Vanguardia) http://noalaguerraimperialista-madrid.blogspot.com.es/2012/04/el-imperialismo-espanol-asi-roban-las.html Además de Telefónica, Repsol-YPF, Banco Santander y el BBVA, España cuenta con cerca de un centenar de empresas de diferentes tamaños que pueden ser consideradas auténticas multinacionales. Empresas como Abengoa, Abertis, Gas Natural, Agbar, Colonial, Alsa, Roca Corporación, Barceló, Sehrs, CAF, Cintra, El Corte Inglés, RiU, Ficosa, Agrolimen, Mango o Prosegur han conseguido instalarse en los principales mercados mundiales con un éxito significativo. Las cifras son contundentes. Las 83 multinacionales españolas más significativas facturaron el año pasado 210.454 millones de euros, de los 68.727 proceden del exterior. Esto significa que tienen un 17% de su negocio fuera. Los datos son aún más llamativos si atendemos al número de empleados. Estas empresas tienen 770.521 trabajadores en España y 512.914 fuera. El desarrollo de las multinacionales españolas está siendo tan rápido que el propio consejero delegado del BBVA, José Ignacio Goirigolzarri, ha declarado que se podría decir que su entidad es más latinoamericana que española si se atiende al origen del beneficio, tendencia que se refleja en su plantilla: 51.370 trabajadores en América, 1.982 en el resto del mundo y 30.765 en España, donde el objetivo es reducirla aún más. El banco que preside Emilio Botín ha experimentado un crecimiento impresionante en el extranjero. Tras la compra del Abbey y el Sovereing se ha convertido en en el octavo banco del mundo por capitalización y el primero de Europa continental. Un 60% de su actividad proviene del exterior y más del 55% de sus beneficios. Pero lo más llamativo es que sólo uno de cada tres empleados trabaja en España. El Santander ya tiene cerca de cien mil trabajadores fuera, mientras en España apenas llegan a 33.000. La petrolera Repsol-YPF es otro ejemplo de este ROBO. En menos de una década ha pasado de ser una empresa eminentemente española a colocarse entre las diez primeras petroleras del mundo. Tiene más del 50% de sus activos en Latinoamérica (Argentina, Trinidad y Brasil), una tendencia que se va a reforzar con las inversiones realizadas en Argelia, Irán y el Golfo Pérsico. El 48% de su plantilla ya se ubica en el exterior. Una transformación similar la ha sufrido Endesa en el mismo periodo. La primera eléctrica española que obtiene fuera 1 de cada 3 euros que factura. Su cifra de negocio en el exterior supera los 7.000 millones de euros, fundamentalmente en Italia y Latinoamérica. Esto permite que los beneficios netos que el grupo obtiene en el extranjero se acerquen a los 500 millones, lo que representa el 40% de sus ganancias. En consecuencia, su plantilla es ya mayor fuera que dentro.

Page 181: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Esta senda fue imitada por Iberdrola, que ya logra el 11% de sus beneficios del exterior. Pero sobre todo por Fenosa, que ya obtiene un tercio de su resultado operativo del exterior, donde tiene la mitad de su plantilla. Gas Natural emplea la mitad de su plantilla fuera. El boom de las multinacionales españolas se produjo al inicio de los años noventa con el gobierno socialista presidido por Felipe González, y corrió a cargo de Telefónica en gran medida. Luis Solana inició la aventura Iberoamericana con enormes críticas aprovechando el proceso de liberalización de las telecomunicaciones en el Cono Sur. Hubo otras compañías que dieron el salto en aquellos años, como Iberia al comprar Aerolíneas Argentinas, aunque con un resultado radicalmente contrario, ya que su fracaso le costó unos 1.500 millones. Inicialmente se hicieron las américas "para hacer la dote y luego buscar una buena novia para casarse en Europa". Con la llegada del PP al poder en 1996 se desarrolló el modelo de "campeones nacionales". Se definieron media docena de multinacionales españolas encabezadas por Telefónica. Una década después la empresa que preside César Alierta opera en 17 países, tiene más de 1.700 millones de clientes y obtiene el 40% de sus ingresos del exterior, que aporta más de 1.000 millones de beneficios. Tras la compra de la británica O2 dará un impulso a esta tendencia que se ha reflejado ya en su plantilla, donde uno de cada tres empleados está en el exterior. Esta avanzadilla se ha completado con las constructoras, que encabezan el nuevo capitalismo español. Ferrovial inició esta trayectoria gracias a su innovación tecnológica y ya obtiene el 37% de sus ventas totales y el 43% de su resultado neto fuera. Un tercio de su plantilla trabaja fuera de España. Una apuesta muy similar realizó en su día Dragados, posteriormente absorbida por ACS, que en una década se ha convertido en la quinta compañía europea y la octava del mundo por su volumen de ingresos y la tercera de Europa por capitalización, opera en 38 países y obtiene el 16% de su facturación en el exterior. Para Sacyr la actividad exterior representa ya el 26% de sus resultados, donde tiene más de la mitad de sus empleados. Pero no sólo son las grandes corporaciones las que han liderado esta expansión fuera de las fronteras. Riu obtiene el 60% de su facturación del exterior y tiene su plantilla en una proporción similar. La expansión hotelera internacional ha permitido a NH convertirse en la tercera cadena europea de negocios y a Sol Meliá obtener el 30% de sus ingresos en los 33 países en que está presente. Este recorrido se extiende a otros sectores como el tecnológico con Indra a la cabeza, el textil con el liderazgo indiscutible de Inditex y el fenómeno de Mango.

España, ¿cuál España?

Atilio Boron ALAI AMLATINA, 13/04/2012.- El entredicho entre el gobierno argentino y la empresa Repsol-YPF ha desencadenado una virulenta reacción de parte de funcionarios del gobierno ultraconservador español. Las declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo; de la Vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría y la del Secretario de Estado de España para la Unión Europea, Iñigo Méndez de Vigo, revelan que a pesar del largo tiempo transcurrido estos funcionarios de la Corona todavía no se percataron del resultado de la batalla de Ayacucho que, en 1824, terminó de demoler los restos del imperio español en esta parte del mundo. Tanto su “puesta en escena” –rostros endurecidos de furia, frases altisonantes, dedo índice en ristre de García-Margallo- como el contenido amenazante de sus declaraciones, especialmente la del tal Méndez de Vigo diciendo que la Argentina se convertiría en un “apestado internacional” y sufriría “consecuencias malísimas” en caso de que se afectaran los intereses de Repsol-YPF son un oportuno recordatorio de que, lamentablemente, las peores tradiciones del colonialismo español

Page 182: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

siguen vivas y regurgitan cada vez que sienten que alguna de sus antiguas colonias se aparta del curso de acción fijado por la antigua metrópolis. La violencia simbólica desatada en estos días se inscribe en el sórdido panorama que presenta la España actual, atribulada por una profunda crisis económica y por el fenomenal retroceso experimentado en materia de derechos ciudadanos y libertades públicas. Hace apenas un par de días que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, hizo pública su intención de vigilar y maniatar las redes sociales por lo que toda convocatoria a protestas o manifestaciones políticas de cualquier tipo hecha a través de las mismas será tipificada nada menos que como un delito penal. A partir de esa iniciativa, el gobierno español podrá perseguir a quienes, en su peligroso delirio, califica como “grupos radicales antisistema” involucrados en novísimas formas de “guerrilla urbana”. Todo esto con el afán de impedir que las víctimas del brutal ajuste neoliberal impulsado por el Partido Popular puedan oponer resistencia y luchar contra la injusticia de un proyecto al que sola y exclusivamente le preocupa salvaguardar los intereses del capital, no el bienestar del pueblo. Pese a ello son muchos quienes con ingenuidad todavía confunden un régimen capaz de producir estas muestras de despotismo con la “democracia.” El argumento más socorrido por estos enardecidos funcionarios de la Corona es que cualquier agresión a Repsol-YPF sería un ataque a España y, por ende, a los españoles. No hay que caer en esa trampa. El pleito no es con España o los españoles sino con su burguesía, que explota y desangra a los pueblos tanto fuera como dentro de España, cosa que hoy es evidente hasta para un ciego. Porque España no es esa pandilla de saqueadores profesionales, dignos descendientes de quienes cometieron en nuestras tierras el mayor genocidio de la historia, amparados por la maléfica alianza entre la cruz y la espada. España no son esos especialistas en vaciar empresas y en arrancar pingües ganancias como lo han hecho por toda Latinoamérica y el Caribe bajo la protección de sus padrinos políticos, sean estos Felipe González, José María Aznar o Mariano Rajoy. España no es esa Corona nauseabunda y parasitaria, hundida en una ciénaga de escándalos que “la prensa seria” de la península se encarga de disimular. Para nosotros España es la poesía de Miguel Hernández, Rafael Alberti y Federico García Lorca; las pinturas de Pablo Picasso; la música de Manuel de Falla y Pablo Casals; la filosofía de Manuel Sacristán Luzón, y de mi inolvidable maestro Adolfo Sánzhez Vázquez. España es la extraordinaria labor de los republicanos exiliados en México: Wenceslao Roces, José Gaos y Eugenio Imaz, entre otros, eximios traductores al castellano de El Capital y otros textos de Karl Marx, así como de muchos otros autores del pensamiento clásico. España, por último, es el indoblegable heroísmo de la Pasionaria y los anarquistas y comunistas que lucharon contra la barbarie franquista, de la cual Rajoy, Aznar y el Partido Popular son sus indiscutibles herederos. Estos energúmenos, tardíos sobrevivientes de un conjuro medieval, representan con sus exabruptos de hoy lo peor de España. Son los perros guardianes de los filibusteros de traje y corbata que siembran miseria dentro y fuera de España. La lucha es contra esa España, no contra los españoles ni mucho menos contra la otra España, con la cual nos sentimos hermanados. - Dr. Atilio Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina www.centrocultural.coop/pled http://www.atilioboron.com http://alainet.org/active/54052&lang=es

Lejos de la frontera

Corregido y aumentado se reedita “Nuestros paisanos los indios”, una investigación sobre la vida de los pueblos originarios del territorio argentino y sus reclamos históricos. POR GUIDO CARELLI LYNCH http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Carlos-Sarasola-Paisanos-indios_0_677932214.html ELLOS Y NOSOTROS. Un grupo de tehuelches retratados durante la Conquista del Desierto, en 1867. Etiquetado como:Carlos Sarasola Hubo un tiempo en que en América los seres humanos eran objetos, simples “piezas” descartables. Así los consideraban y así los llamaban. “Piezas”.

Page 183: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

El español Diego de Almagro se lamentaba en su correspondencia con la Corona española por las “piezas” muertas durante el trágico pasaje a través de la cordillera que afrontó durante su expedición de 1536 a la Puna “chilena” y argentina. El término se repitió durante la conquista de los Valles Calchaquíes y prosiguió hasta buena parte del siglo XX. Después de la conquista del desierto, en 1880, a los araucanos derrotados los obligaron a servir como peones de estancias y, más tarde, ya en Buenos Aires, a servir como servicio doméstico. Un número pequeño llegó hasta el Museo de la Plata como informantes de la división de etnografía. Cuando morían, sus esqueletos se guardaban en la división de antropología. No importaban sus nombres. Allí, cada uno tenía asignado un número y una colección. Eran –otra vez– simples piezas. Esta vez, piezas de museos. En 1989 el cacique Inacayal solicitó al museo platense la restitución de los restos para darles una sepultura digna en el valle patagónico. Hubo investigadores y profesores que se opusieron al pedido, porque temían que acarreara un precedente en cuanto a otras solicitudes de restitución de piezas. En ese contexto y tres años después, en 1992 se publicó la primera edición de Nuestros paisanos los indios, del antropólogo Carlos Martínez Sarasola, cuyo flamante prólogo a la décima edición (Del Nuevo Extremo) –corregida y aumentada– reflexiona sobre esta historia centenaria de piezas y paisanos. Nuestros paisanos... reproduce con un tono aséptico la historia de los pueblos originarios en el territorio que hoy conforma la Argentina, desde su establecimiento hasta su exterminio. Es un long-séller de divulgación histórica que colaboró para la consideración igualitaria que ganaron los primeros dueños de esta tierra en las últimas dos décadas. Las cosas están mucho mejor que hace 20 años, pero no están resueltas. “Hay problemas que el Estado argentino tiene que resolver: la salud, la educación, la educación bilingüe en las comunidades (que ya existe pero que hay que fomentar), la inserción laboral, la no discriminación”, asegura en su casa de Las Cañitas. Sin embargo todos esos reclamos pendientes son deudas del siglo XX. “La nueva agenda –explica Martínez Sarasola– es el tema vinculado con lo espiritual, el respeto de los sitios sagrados, que incluye la restitución de los restos que están en los museos. Toda una secuencia de nuevas reivindicaciones que parecen menores pero son muy importantes, son tan importantes como las otras, porque hacen a la esencia de lo que ellos son”. Martínez Sarasola sabe de lo que habla. Ha participado de numerosos ritos con distintas comunidades. Todavía lo hace, pero se niega a entrar en detalle porque conoce la sensibilidad indígena. “Son mucho más sabios de lo que nosotros pensamos. Todas sus mitologías, sus cosmovisiones, anuncian este momento terminal del mundo, que está embarcado en una crisis que nos envuelve a todos. Los indígenas la están contemplando, pero por otro lado saben que estamos todos arriba del mismo barco”, insiste. Ellos y nosotros, indios, aborígenes, indígenas, pueblos originarios. A Martínez Sarasola le da igual. El respeto, el entendimiento y la consideración por esos pueblos que profesa trasciende el ámbito lingüístico. “No le he dado mayor importancia a esta discusión, porque todos sabemos lo que queremos decir cuando hablamos de esto –señala–. El término que más utilizo es ‘indígenas’, porque es el que más se utiliza en América, igual que aborígenes. Son todos correctos. El más correcto últimamente es ‘pueblos originarios’, que se ve mucho en la Argentina, no en otros lugares, es muy acertado como definición. El término ‘indio’ se sigue usando –incluso entre las comunidades– pero no públicamente. Ahora son los mismos pueblos los que se quieren designar con su nombre de origen, que dicen ‘soy wichí, qom’, etcétera. Hay que recuperar las autodenominaciones originarias para que no haya generalizaciones”. Martínez Sarasola tiene una opinión sobre por qué las diferentes comunidades originarias han sobrellevado pacíficamente la violencia del Estado y del hombre blanco. “Ellos quieren preservar sus identidades pero saben que no pueden dejar de interactuar con el hombre blanco. Esto es irreversiblemente así. Las reivindicaciones apuntan a convivir. Ellos conviven con nosotros hace mucho tiempo. No están aislados,

Page 184: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

conviven con el pueblo cercano que está ahí, van al pueblo, usan el centro de salud. Mal o bien, tienen una iniciación laboral. Estamos a las puertas de un proceso de convergencia. Por primera vez en la historia vamos hacia un encuentro entre indígenas y occidentales, por llamarlo de alguna manera”. Nuestros paisanos… y buena parte de la obra y el pensamiento de Martínez Sarasola excede la historia de los pueblos originarios. Es también la historia de una posibilidad trunca, la de la convivencia pacífica entre los pueblos originarios y los criollos, justo en el límite poroso, en la frontera; donde lejos de no haber ley había normas tácitas de convivencia pacífica. “Ahí había una clave sobre lo que podría haber sido la Argentina. La frontera, como todas las fronteras, son zonas de pasaje. Quisieron separar el mundo blanco del mundo indio, se quiso hacer con el Salado primero y con la Zanja de Alsina después. Ellos y nosotros. Esa es la idea que triunfó en general lamentablemente. Pero del otro lado no existía esa idea. Los habitantes de la frontera eran habitantes de tránsito: los puesteros, los gauchos, los comerciantes, los mismos estancieros que estaban ahí convivían en paz”, recuerda Martínez. Y entonces cita el caso de Francisco Ramos Mejía, un hombre que era amigo de los indígenas, que permitía que los indios pernoctaran en su estancia, que trabajaran, hasta que lo traicionaron y murió confinado en una cárcel. “Esa es parte de nuestra historia desconocida. La frontera representó durante décadas una línea divisoria, pero simbolizó también una posibilidad de algo diferente, la construcción de una sociedad entre todos que para mí era altamente posible”, sentencia. Pero la Conquista del Desierto y Julio Argentino Roca corrieron la frontera, desaparecieron al indio, al gaucho, al afro. Hoy, lejos de la frontera, las comunidades de los pueblos originarios conviven con los mestizos y criollos en las ciudades. “Actualmente viven en toda América más indígenas en las ciudades que en las comunidades, es un hecho comprobado”, celebra Martínez Sarasola. También guarda críticas para con la Academia, donde el tema del genocidio hace punta, pero adonde todavía no se estudia “el chamanismo”, con el rigor que para este antropólogo merece. “Es importante que los propios indígenas empiecen a escribir libros, a decir su palabra. Eso ya sucede en otras partes del continente”.

Silvia Ons: “El discurso capitalista excluye al amor”

Autora de Comunismo sexual, la psicoanalista invita a pensar las relaciones sociales, las pasiones y la intimidad en la era del infantilismo, la imagen y la excitación constante. “Por su goce más disperso, las mujeres pueden adaptarse mejor a la dispersión del mundo actual”, dice en esta entrevista. POR PABLO E. CHACÓN http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Entrevista-Silvia-Ons-El-discurso-capitalista-excluye-al-amor_0_680332204.html "Los enamorados se bastan a sí mismos y en esto se alejan del consumo; de ahí que el amor sea enemigo del capitalismo", explica Silvia Ons. Etiquetado como:Silvia Onscapitalismosexoredes sociales La psicoanalista Silvia Ons acaba de publicar Comunismo sexual (Paidós), donde se aprovecha de esa conjunción para reflexionar desde su práctica sobre las relaciones sociales en un mundo esclavo de la imagen, el espectáculo y el consumo, y cómo impacta ese formato del ente en las mujeres, los hombres y el amor entendido en su más amplia acepción. Esta es la conversación que sostuvo con Ñ digital. -El libro invita a pensar una época de cambio: promiscuidad generalizada a la vez que indiferencia y desconexión, desencuentros múltiples, encuentros virtuales, etc. Y si nos remitimos a la historia del comunismo, estas conductas también estarían ordenadas por un socialismo menos libertario que autoritario. ¿Esto es así? -El título es irónico. Así como Freud cuestionó las premisas psicológicas del comunismo como ideología, cabe realizar una operación similar respecto a las nuevas perspectivas que pregonan una suerte de “comunismo

Page 185: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

sexual”. Y recordar que (Freud) no emitió juicio sobre el comunismo desde el punto de vista económico sino sobre su concepción del hombre. Para él, la premisa psicológica del comunismo es “una vana ilusión”, ya que cancelando la propiedad privada no se eliminarían cuestiones relativas al goce, la agresión, el apetito de posesión, etc. Además, no cree en el nacimiento de un nuevo hombre, idea que le resulta afín con creencias religiosas de redención. Acuerdo con la idea de que el comunismo sexual pregonado en los albores de la Unión Soviética estaba anclado en una ideología que le daba sentido. Ahora, asistimos a una suerte de “comunismo secularizado”. Tomé el término de la manera en que los swingers bautizan a su práctica, pero más allá de ella; porque esa consigna está –de alguna manera– presente en las llamadas “comunidades de goce”. La transformación de prácticas sexuales en movimientos, consignas, modalidades, formas de vida, páginas en Internet, pretensiones de subcultura, no es algo típico de los swingers. Si en la época victoriana el psicoanálisis cuestionaba la pretensión de igualación de los ideales en sus ambiciones hegemónicas, hoy también le compete realizar esa operación respecto a las perspectivas que intentan homogeneizar los goces. -Comunismo sexual está muy centrado en ciertas posiciones juveniles: el uso (y abuso) del viagra; el exhibicionismo de la “intimidad”. ¿Existe una nueva juvenilia que hace uso de los soportes digitales “ignorando” las “bondades” (y complicaciones) del amor? ¿Por qué pensás que los adultos, a la vez, hacen un culto de la juventud, casi como si fuera una mercancía? -Jacques Lacan dice que el discurso capitalista excluye al amor. Los enamorados se bastan a sí mismos y en esto se alejan del consumo; de ahí que el amor sea enemigo del capitalismo. En el amor, el otro no es una moneda de cambio sino que se revela como insustituible. Y a la inversa, Marx descubrió que en el capitalismo el valor de uso, subjetivo, es sustituido por el valor de cambio: las cosas no valen por sí mismas sino por el valor de mercado. El detalle que se agrega en el capitalismo tardío es que lo mismo vale para los sujetos, y de ahí el drama de devenir obsoleto como los objetos. El culto por la juventud se basa, buena parte, en este principio. Hace tiempo, (Claude) Lévi-Strauss observó que el consumo estaba transformando a los estadounidenses en niños al acecho de novedades. Lacan se refirió a la figura del niño generalizado inspirándose en un texto de (André) Malraux: “No hay personas mayores”, respondió el confesor de las Antimemorias cuando se le preguntó qué había aprendido en sus largos años de sacerdocio. -¿Entonces? -Entonces, por un lado el mercado empuja a que los individuos se conviertan en consumidores responsables, gestores de su vida. Y por el otro funciona como un agente “infantilizador” del sujeto. Adultos que compran ositos infantiles y que llevan camisetas Barbie, que van en patineta tarareando melodías de los programas televisivos. Los perfumes con olores colegiales, el gel que simula chocolate. Los viejos quieren parecer jóvenes y los jóvenes adultos se niegan a envejecer. Y conforme se desarrolla el mercado del “consumo regresivo”, la negativa a envejecer comienza cada vez más rápido; los individuos parecen querer vivir en la prolongación eterna de la infancia o juventud. El propósito crucial del consumo no es satisfacer necesidades sino convertir al consumidor en producto, elevar su estatus al de “bien de cambio”. Eso explica la importancia de la depresión: no ser “bien de cambio” es no pertenecer a esa lógica. No sé si los jóvenes ignoran las bondades y complicaciones del amor; creo, más bien, que se topan con su dificultad y con lo que se ofrece (la “previa”, el viagra, las drogas) para taponar la posibilidad de un encuentro amoroso. -La “intimidad” en las redes sociales, ¿no supone un cortocircuito entre los sujetos, un déficit de encuentros cara a cara, el goce de una soledad culposa? ¿Esta es la intimidad que propone el mundo contemporáneo? ¿O eso no es intimidad? -De acuerdo. Creo que hay una abolición de la intimidad. El mercado da para todo y los fantasmas se ofrecen cual mercancías. Lo que era clásicamente íntimo se brinda a consumir sin pudor. A medida que se debilita el espacio público, lo privado se hace obscenamente público. Internet favorece que los fantasmas privados adquieran consistencia, espesor, y que se realicen sin mediación, pruritos, vergüenza, multitud de escenificaciones sexuales encuentran por ese camino la manera más fácil de concretarse. Considero que la realización automática de los fantasmas tiene relación con la ausencia del rostro; el rostro está omitido en ese tipo de contactos, pese a las fotos, pese a las cámaras en las que se ven las imágenes de las personas en juego, pese a que luego, en un encuentro se vean la cara. Es necesario detenerse en la significación de la presencia del rostro ya que –es mi hipótesis– esa presencia tiene función de límite en las consumaciones

Page 186: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

fantasmáticas. Basta pensar en la forma en que el impulso fantaseado se antepone a la historicidad del sujeto, a su rasgo singular. Ese impulso va primero, es idéntico al sujeto que está en juego, y se le adelanta. Alguien enuncia sus preferencias sexuales por Internet y esas preferencias toman un valor que antes no tenían: transformadas en mercancía, adquieren un valor agregado. Es el valor de cambio descrito por Marx, en la medida en que ingresa al mercado lo que antes era sólo valor de uso. Aquí hay que entender el mercado no sólo como dispositivo financiero sino como una vitrina en la que algo se da a ver para ser elegido según “el gusto”. Y de la misma manera que cualquier experto en economía sabe que la oferta genera demanda, habría que preguntarse si el gran abanico de perversiones en la actualidad no está favorecido por las mismas ofertas. -¿Podría decirse que René Descartes es el primer teórico del “macho alfa”, según podría deducirse del texto; y que el fracaso de esa figura no implica al autor del “Discurso del método” más que de forma anecdótica? -En todo caso, Descartes fue un “macho alfa” interpelado por una mujer. Posterior al Discurso del Método están Las pasiones del alma. El escrito está basado en la correspondencia que el filósofo mantuvo con Elisabeth de Bohême. Frente a las dolencias que padece, él le propone un uso de las pasiones. Con sus síntomas, la princesa pondrá el acento sobre el límite interno del sistema cartesiano. Ella leyó las Meditaciones y se interesó particularmente sobre la relación entre el alma y el cuerpo: si se parte de la distinción entre res cogitans, donde el atributo principal es el pensamiento, y res extensa, donde el atributo principal es la materia, ¿cómo es que uno afecta al otro? La pregunta de la princesa excede el marco epistémico, concierne a sus más profundas dolencias: problemas estomacales, respiratorios, estados depresivos, fiebres a repetición. Descartes capta que esos síntomas no se resuelven desde la medicina; provienen de las enfermedades del alma, anticipando así, al menos en un punto, el descubrimiento freudiano. Pero Descartes no es Freud, aunque Elisabeth tenga semejanzas con nuestras conocidas histéricas. Entonces, intenta hacer de la princesa una heroína corneliana. Es suficiente –le dice– que por la fuerza de la virtud tranquilice a su alma, a pesar de las desgracias de la suerte. Son interesantes las réplicas de la princesa; marcan una hiancia entre la teoría cartesiana y la práctica, sus síntomas no obedecen al imperio de la razón e inspiran la escritura del Tratado de las pasiones. En la correspondencia entre el filósofo y la princesa encontramos la eficacia de la transferencia amorosa. En Los principios, Descartes afirma la importancia de la voluntad. Sin embargo, en las cartas a Elisabeth, no cree en las exaltadas declaraciones de los hombres de Corneille, que sometían la pasión a una razón soberana. Vemos allí el resultado fructífero de un ‘macho alfa’ en su encuentro con una dama. -¿Cuál es su opinión sobre Guy Debord y su sociedad del espectáculo? ¿De qué espectáculo se trataría en esta época? -Debord pensó algo que es fundamental en esta época: ubicó un nuevo valor que ya no es el “ser” ni el “tener” sino el “aparecer”. De ahí la importancia mediática y el afán por aparecer a cualquier precio y de cualquier manera. Vivimos en el colmo de la sociedad del espectáculo y creo que habría que pensar a (Martin) Heidegger cuando habló del mundo como imagen y escribió La época de la imagen del mundo, donde afirma, luego de explicar cómo cada época se basa en una interpretación diferente del ente, que lo que caracteriza a la modernidad es el mundo como imagen. -La cultura de la imagen cruzada con la velocidad, ¿favorece la anulación del silencio, la calma, el trabajo sobre uno mismo? -Habría que escribir un tratado acerca del valor del silencio para la reflexión. Los espacios antes reservados al silencio hoy están ocupados por aparatos para estar “conectados”: el celular, la computadora, la televisión. No me refiero sólo al silencio para pensar algo “serio”, sino el silencio para fantasear, retraernos a nuestra “morada”. Lejos quedaron las ensoñaciones en los viajes. Casi todos están presos de los celulares. Se vive estimulado por imperativos de goce, por una velocidad cruzada por la imagen. Pascal decía que “nuestros sentidos no perciben nada extremo. Demasiado ruido nos ensordece. Demasiada luz nos deslumbra. Nosotros no sentimos ni el frío extremo, ni el calor extremo. Las cualidades excesivas nos son enemigas, y no sensibles, no las sentimos, las sufrimos”. El filósofo capta que en el extremo, en psicoanálisis llamado exigencia de goce superyoico, se produce un alejamiento del campo sensible. Paul Virilio muestra que eso equivale a tratar lo viviente como motor, máquina de acelerar. Ya decía Nietzsche que lo que más le importa

Page 187: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

al hombre moderno no es el placer ni el displacer sino la excitación. Cuando se quiere dar cuenta de un estado de excitabilidad, se dice que alguien está “eléctrico”, aludiendo a un cuerpo que no parece humano; también cuando se habla de “máximo rendimiento”, se dice “es una máquina”; ponerse en carrera es tener “pilas”, y ponérselas, la demanda dirigida a quien “se cuelga”. -¿Por qué razón se supone que las mujeres soportan mejor estas nuevas condiciones que los hombres? ¿Alcanza con decir que ellas se han falicizado y los hombres acobardado? -Creo que no se puede generalizar, pero diría que el hombre tiene un goce más localizado, y la mujer más disperso. Eso hace –quizá– que ellas puedan adaptarse mejor a la dispersión del mundo actual. La pluralidad del goce femenino hace que muchas mujeres puedan reponerse ante una pérdida, “armándose” con otra cosa. Para muchos hombres, esa pérdida puede ser fatídica. Basta con pensar en las depresiones y suicidios de algunos que pierden su espacio “fálico” en una empresa, o en su propia casa.-

La hijoputez bajo el microscopio

La maldad es “abundante, polimorfa y polisémica”. No se cuenta, sin embargo, “entre los grandes flagelos de la humanidad”, afirma el médico y fisiólogo celular argentino Marcelino Cereijido, cuyo nuevo ensayo analiza las razones biológicas y culturales que hacen que todos seamos, dadas las circunstancias, “unos hijos de puta”. POR FEDERICO KUKSO http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Marcelino-Cereijido-hijoputez_0_679132268.html DEFINICION. Para Cereijido ''el machismo es una de las formas más terribles de hijoputez''. Etiquetado como:Marcelino Cereijido Así como a nadie se le ocurriría hablar sobre literatura inglesa sin mencionar a Shakespeare, Milton, Byron, Dickens, Wilde, Scott, Shelley o a Joyce, no se puede armar un mapa de la ciencia argentina sin ubicar en un país costero con cierta gravitación política a Marcelino Cereijido. Es imposible. Aunque no tanto por la más que importante trayectoria de este médico y fisiólogo celular y molecular exiliado en México desde 1976, aquel hombre –“Pirincho” para los amigos– quien alguna vez pensó en ser ingeniero, abogado, dentista o geólogo y que comenzó a ametrallar la realidad con infinitos “¿por qué?” a los seis años, incitado por su tío Pascual. Es imposible, decíamos, excluirlo en esta aproximación cartográfica porque sin Cereijido –lector ferviente de Borges y discípulo del Premio Nobel Bernardo Houssay– no habría malestar, aquel ingrediente secreto que provoca que los interrogantes se multipliquen casi al infinito. Ni sociólogo ni historiador ni analista político, Cereijido es un cuestionador profesional, un francotirador que en vez de disparar balas y misiles arroja ideas que sacuden e incitan a la reflexión como sus afirmaciones ya clásicas: “Aunque haya una buena cantidad de científicos, en la Argentina no hay ciencia” o “Este país progresa cuando el oscurantismo se descuida”. Impulsado por la fuerza de la indignación, Cereijido cruza los puentes que unen y a la vez separan ciencia y sociedad para explorar toda clase de fenómenos. Ya lo hizo en su momento con las ventajas de la muerte y ahora lo hace con la maldad y sus orígenes. O como dice en su último ensayo, las razones biológicas y culturales que hacen que todos –sí, todos– seamos unos hijos de puta. -En su carrera usted reflexionó sobre el analfabetismo científico, las vanidades y rivalidades en la ciencia y los cognicidios, es decir, la destrucción sistemática por parte de la Iglesia y charlatanes de nuestra capacidad de interpretar la realidad en que vivimos. ¿Por qué ahora estudia la hijoputez? -Porque es abundante, polimorfa y polisémica. Y pese a su universalidad, la hijoputez jamás se cuenta entre los grandes flagelos de la humanidad. Se gastan millones de dólares en investigar todo tipo de enfermedades y casi nada en explicar las raíces de la mayor causa de sufrimiento humano. Al lado de la hijoputez, el cáncer, la lepra, el mal de Alzheimer y las enfermedades cardíacas son juegos de niños. Me desespera que se den por sentado que se trata de un fenómeno consciente y racional modulado por la ética. Apabulla constatar que el Homo sapiens recurre a la maldad con naturalidad y frecuencia. Ser un hijo de puta, en pequeña o gran

Page 188: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

medida, es parte de la naturaleza humana. Cualquier persona se puede volver un hijo de puta por las circunstancias, por eso lo importante es estudiarlas. Aunque nos esforzamos por ocultarlo, somos una especie violenta. Me interesó explorar si la hijaputez es inherente a la vida de la misma forma en que lo es la muerte; si hay algo en nuestros genes que nos obliga a ser perversos, así como los genes determinan que seamos narigones, blancos, negros o que sintamos hambre o sed. Por ejemplo, el genocidio es un fenómeno puramente cultural, humano. No existe un solo organismo no humano que practique el exterminio sistemático de sus congéneres. -Pero no todos los seres humanos somos genocidas. -Por suerte. Pero mire: los organismos, animales y vegetales, somos tramposos por naturaleza. La flor carnívora se disfraza para atraer un insecto y devorarlo. El Homo sapiens resulta ser un consumado artista del engaño y la mentira. Nos peinamos, vestimos y adoptamos maneras de comportarnos y hablar que nos hacen ver más sanos, inteligentes y capaces de lo que en realidad somos. Las chicas se maquillan. El político se fotografía cargando en sus brazos a algún bebé para que el retrato sugiera que es humano, sensible, protector. La maldad no sólo está en los grandes villanos de la historia como Hitler, Stalin, Videla o el rey Leopoldo II de Bélgica, sino también en la vida cotidiana. La hijoputez está en lo mínimo, en el hombre que abofetea a su esposa porque se le quemó la comida o en la señora que le pega a sus hijos. El machismo es en sí una de las formas más terribles y comunes de hijoputez. -¿Pero por qué eligió hablar de la hijoputez y no de la perversidad? -Porque no son lo mismo. El uso de la expresión “hijo de puta” me resulta indispensable. Desde hace muchos años tengo la costumbre de preguntar a mis colegas extranjeros cuál es el insulto más infamante e hiriente en su idioma. Invariablemente resultaba ser “hijo de puta”, como lo ha sido durante tiempos inmemoriales. Cuando un rasgo cultural es universal, sospechamos que tiene un substrato biológico. Todos los seres humanos dormimos, lloramos, reímos, comportamientos que tienen sus respectivas bases biológicas. Todos los pueblos curiosamente lo eligen como insulto. Los hijos de prostitutas siempre fueron considerados sujetos antisociales. -¿Hubo alguna circunstancia que lo incitara a explorar la hijoputez? -Varias. Por ejemplo, lo que llamo “intoxicación cognitiva”, el daño sistemático de la capacidad de interpretar la realidad que vivimos. Todos los organismos, humanos y no humanos, sobreviven a condición de que interpreten la realidad eficazmente. La Iglesia se desespera por apoderarse del aparato educativo de los países del Tercer Mundo, y abusa de los niñitos obligándolos a ponerse de rodillas y a darse golpes de puño en el pecho hasta que admitan que son culpables de que una pareja mitológica (Adán y Eva) se hayan comido una manzana. La enseñanza religiosa encuentra adecuado obligar al niño a que admita que es oveja en un rebaño y que debe amar a una deidad torturadora, que condena a los pecadores a suplicios eternos. En pleno siglo XXI, el 90 por ciento de la humanidad todavía necesita para interpretar la realidad recurrir a milagros, revelaciones y dogmas. El analfabetismo científico inducido es generado por instituciones a las que el avance de la ciencia perjudica. Un buen antídoto contra esto es promover el laicismo. Una sociedad laica consiste en pasar de la dominancia de interpretaciones que recurren a variables místicas, milagros, dogmas y principios de autoridad a una interpretación “a la científica” del mundo. -Por lo que se deduce de su ensayo usted comulga con la postura de Thomas Hobbes sobre la naturaleza humana. “El hombre es un lobo para el hombre”, era el eslogan de este filósofo inglés. -Esa frase estaba bien para Hobbes en su tiempo. Pero hoy que los humanos estamos por extinguir a los lobos, y sabemos que ellos no desarrollan bombas atómicas para matar otros lobos, ni Fondos Monetarios Internacionales, parece una frasecita nostálgica. Pero hay otro factor a tener en cuenta: de repente uno se entera de que un pueblo que generó un Bach, un Durero, un Schiller, un Planck, se pone a matar millones de personas en campos de concentración. Las personas en el fondo eran las mismas; lo que cambiaron fueron las circunstancias. La misma sorpresa se llevó Hannah Arendt cuando fue a presenciar el juicio de Eichmann: era un pobre diablo cualunque. Son conocidas las experiencias en que se pusieron a estudiantes en circunstancias análogas a las prisiones de Abu Ghraib o Guantánamo y se convirtieron en bestias

Page 189: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

torturadoras. No existe un gen de la maldad en el ser humano aunque hay circunstancias que propician la perversidad. -“La principal fuerza hostil de la naturaleza, hallada por el ser humano, es otro ser humano”, escribió el evolucionista Richard Alexander. -Es verdad. Tampoco hay que olvidar que somos hombres de la Edad de Piedra viviendo en ciudades modernas. Como especie, los seres humanos hemos vivido el 90 por ciento de nuestra existencia en la Edad de Piedra. Por suerte, la hijoputez no es el único producto de la evolución de las especies. La cooperación, por ejemplo, es evolutivamente más importante y supera los inconvenientes de la lucha por la existencia. -Volviendo al analfabetismo científico. ¿Sigue sosteniendo la idea tan presente en sus anteriores ensayos de que en la Argentina no hay ciencia? -Sí. Además, la Argentina tampoco tiene una cultura compatible con la ciencia. Tenemos, por ejemplo, una cultura compatible con la odontología en el sentido de que cuando nos duele una muela acudimos a los dentistas. En cambio, ante una emergencia médica, ambiental, energética, bélica, de comunicación o de transporte, la sociedad no ve en el sector científico una posible solución. -En su obra “Sobre la agresión”, el médico y zoólogo Konrad Lorenz plantea que las especies agresivas necesitan del amor porque sin su función compensadora saldría demasiado caro que sus individuos se anduvieran aniquilando. ¿Da lugar a la esperanza entre tanta hijoputez? -Tengo la esperanza de que las mujeres van en vía de superarnos a los varones. Estamos por entrar a lo que suelo llamar “la hora de la mujer”. El músculo que le dio poderío al macho humano va a pasar a tener la misma no-importancia que la fuerza de los changadores del puerto frente a una grúa que toma del barco todo un contenedor de varias toneladas y lo ensambla como vagón de tren. Estoy convencido de que la mujer está muchísimo mejor dotada para ser científica que el varón. En ciencia, el peso del elemento consciente es relativamente menor y entra a jugar muy tardíamente. Un genio de la ciencia y un investigador mediocre no se distinguen porque el primero sabe operar instrumentos que el segundo no puede. Una mujer puede debatir conscientemente como un colega varón pero lo supera infinitamente en el manejo inconsciente y grupal. Maneja no sólo lo que un colega dice, sino lo que quiso o no quiso decir, pero debió haber dicho, puede trabajar con medias ideas y corazonadas. A veces los investigadores varones usamos las ideas para competir, como si fueran garrotes o lanzas. La mujer está muchísimo mejor dotada para integrarse en grupos. Ante tanta hijoputez, lo único que espero es que el amor nos salve.

JORGE VIDELA ADMITIO QUE LA DICTADURA ASESINO A “SIETE MIL U OCHO MIL PERSONAS” Y APUNTO A LOS EMPRESARIOS: Nos decían ‘se quedaron cortos’”

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-191859-2012-04-14.html

“Cada desaparición puede ser entendida como el enmascaramiento, el disimulo de una muerte”, admitió quien antes decía “los desaparecidos no están ni vivos ni muertos”. Aseguró que el golpe de Estado “desde el punto de vista estrictamente militar fue un error”. “Se quedaron cortos, tendrían que haber matado a mil, a diez mil más.” La frase, según Jorge Rafael Videla, pertenece a empresarios argentinos. A los 86 años, el condenado dictador decidió dejar de ocultar la bronca contenida contra sus mandantes, aunque aún evita dar nombres. “Se lavaron las manos. Nos dijeron: ‘Hagan lo que tengan que hacer’ y luego nos dieron con todo”, renegó desde su calabozo el ex teniente general, que en estos días va en busca de su tercera condena a prisión perpetua. Videla admitió por primera vez on the record que la dictadura que encabezó a partir del golpe de Estado de 1976 mató a “siete mil u ocho mil personas”, aunque loa organismos de derechos humanos calculan que la cifra asciende a 30 mil. “Para no provocar protestas dentro y fuera del país, sobre la marcha se llegó a la decisión de que esa gente desapareciera; cada desaparición puede ser entendida como el enmascaramiento, el disimulo de una muerte”, intentó explicar. Las afirmaciones del mayor icono del terrorismo de Estado, similares a las que el condenado ex general Ramón Genaro Díaz Bessone realizó ante la periodista francesa Marie Monique Robin,

Page 190: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

entonces sin saber que lo estaban filmando, forma parte del libro Disposición Final. La confesión de Videla sobre los desaparecidos, del periodista Ceferino Reato, que acaba de publicar Editorial Sudamericana. Los años y las condenas parecen distender la lengua del dictador, que en febrero concedió un largo reportaje a la revista española Cambio 16. “No había otra solución; (en la cúpula militar) estábamos de acuerdo en que era el precio a pagar para ganar la guerra contra la subversión y necesitábamos que no fuera evidente para que la sociedad no se diera cuenta. Había que eliminar a un conjunto grande de personas que no podían ser llevadas a la Justicia ni tampoco fusiladas”, dijo, sin revelar nada que los organismos de derechos humanos del país no hayan denunciado desde el mismo momento en que se consumaba el genocidio. “Dios sabe lo que hace, por qué lo hace y para qué lo hace. Yo acepto la voluntad de Dios. Creo que Dios nunca me soltó la mano”, se permite dudar Videla. “La frase ‘Solución Final’ nunca se usó. ‘Disposición Final’ fue una frase más utilizada; son dos palabras muy militares y significan sacar de servicio una cosa por inservible. Cuando, por ejemplo, se habla de una ropa que ya no se usa o no sirve porque está gastada, pasa a Disposición Final”, le explicó un Videla distendido a Reato, que lo entrevistó durante veinte horas entre octubre de 2011 y marzo de 2012 en la celda número 5 de la Unidad Penitenciaria 34, la única cárcel del país que funciona en el interior de una unidad militar: Campo de Mayo. Las dos palabras elegidas para titular el libro tampoco son novedosas, de hecho en 2010 un sobreviviente tucumano entregó a la Justicia un listado de 293 personas secuestradas de las cuales 195 figuraban como “DF” y explicó que era la sigla de “Disposición Final”. El dictador justificó el uso de la tortura y reiteró una vez más la influencia de la llamada Doctrina Francesa en la lucha contra las guerrillas, tema al que la francesa Robin dedicó un libro y un documental. En su admisión sobre el “método” escogido para borrar de la tierra a sus enemigos, Videla incluyó el caso del ex jefe del Ejército Revolucionario del Pueblo, Mario Roberto Santucho, asesinado en un tiroteo. “Era una persona que generaba expectativas; la aparición de ese cuerpo iba a dar lugar a homenajes, a celebraciones. Era una figura que había que opacar”, explicó el represor, opaco por excelencia, quien se permitió marcar diferencias entre las principales organizaciones armadas de los ’70. “Por su preparación militar e ideológica, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) era más enemigo que Montoneros; era algo ajeno, otra cosa. Montoneros guardaba algo del nacionalismo, del catolicismo, del peronismo con el que había nacido”, dijo. “Las desapariciones se dan luego de los decretos del presidente interino Italo Luder, que nos dan licencia para matar. Desde el punto de vista estrictamente militar no necesitábamos el golpe; fue un error”, admitió Videla. “No podíamos pedir más ni necesitábamos más”, dijo. ¿Para qué el golpe de Estado, entonces? “Nuestro objetivo (el 24 de marzo de 1976) era disciplinar a una sociedad anarquizada. Con respecto al peronismo, salir de una visión populista, demagógica; con relación a la economía, ir a una economía de mercado, liberal. Queríamos también disciplinar al sindicalismo y al capitalismo prebendario”, explicó Videla. Un tema que Reato abordó con Videla y con su ex ministro del Interior, el general Albano Harguindeguy, fue el de las listas con información con los nombres de los desaparecidos. “No hay listas con el destino final de los desaparecidos. Podría haber listas parciales, pero desprolijas”, volvió a defraudar el entrevistado. Harguindeguy admitió que en 1979 se elaboraron listas para “tener algo de apoyo para hablar de los desaparecidos” pero aseguró que ya no existen. “Todo eso fue quemado por orden de (el último dictador, Reynaldo) Bignone, por un decreto de Bignone.” Otro dato añejo que reflota Reato es el de la división del país en zonas, subzonas y áreas militares en los meses previos al golpe de Estado, y las órdenes de los comandantes de cada una de las cinco zonas de confeccionar listas de personas que debían ser detenidas en la madrugada del 24 de marzo de 1976. Según represores consultados por el editor de Perfil, en esas listas figuraban tanto “líderes sociales” como “subversivos”, cuyos nombres habían aportado los Servicios de Inteligencia de Fuerzas Armadas y de Seguridad pero también empresarios y ejecutivos, sindicalistas, funcionarios, dirigentes políticos, profesores e incluso estudiantes. El autor, en base a documentos militares, recuerda que el destino de cada uno de los secuestrados por las Fuerzas Armadas se decidió en las “comunidades de inteligencia” o “comunidades

Page 191: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

informativas” de cada zona militar, integradas por los responsables de los distintos Servicios de Inteligencia. Estos grupos se reunían una vez por semana y decidían si lo liberaban, lo blanqueaban o lo asesinaban, otro dato revelador que se reitera en todos los juicios a represores desde mediados de la década del ’80.

Internet, Ciberdelincuencia e Interpol ¿El mundo avanza hacia una (ciber)policía global?

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147967 Télam La agenda geopolítica mundial mostró en los últimos meses una serie de iniciativas tendientes a crear una suerte de policía global de Internet. Esto ocurrió bajo las premisas de perseguir la ciberdelincuencia y asegurar medidas de seguridad digital, que comenzaron con la modificación de leyes de propiedad intelectual y rápidamente viraron hacia la persecución del lavado de dinero y el terrorismo internacional. Sin embargo, el problema central es la confusión que presenta el término "ciberdelincuencia" al momento de tratar de identificar los delitos informáticos. Mientras tanto: el Parlamento Europeo estudia por estos días avanzar con medidas de restricción sobre software legal que posibilita la eventual práctica de hacking (acceso a redes de computadoras con o sin permiso), México dio media sanción a una ley que equipara el intercambio de paquetes de datos End2End con la trata de personas y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos lanzó otro proyecto -luego del fracaso de PIPA, SOPA y OPEN- conocido como CISPA (Cyber Intelligence Sharing and Protection Act, o Ley de Protección e Información Policial Cibernética), remozando la idea de que las empresas de Internet confíen la información de sus usuarios al gobierno en nombre de la "seguridad nacional". De los antecedentes vale destacar que algunas propuestas transformaban a las empresas de Internet en agentes punitivos mediante medidas de ahogo financiero (PayPal, eBay y Visa) o en delatores sobre presuntas violaciones cometidas por los usuarios de Google, Yahoo!, AOL, Twitter y Facebook, entre otras. Esta situación generó el rechazo y conformación por éstas de la NetCoalition, debido a que la mayoría de las firmas cotizantes del Nasdaq (la bolsa de valores electrónica de mayor envergadura) veían comprometido su modelo de negocios. Respecto de la "ciberdelincuencia" en el ámbito local, la normativa argentina tipifica con la ley 26.388, de 2008, aquellas faltas no contempladas en tiempos anteriores a Internet. Se trata de reformas al Código Penal que adecuan las medidas coactivas a los soportes y plataformas digitales. Entre ellos: difusión de pornografía infantil, la violación o intercepción de una comunicación electrónica -equiparada al correo epistolar-, la confidencialidad de datos o información de archivos, la suplantación de identidad, el fraude informático y la manipulación de cualquier programa de computación "con el fin de causar daños". Nada señala sobre la propiedad intelectual, el lavado de dinero o el terrorismo internacional. No obstante, Argentina integra la Convención de Budapest sobre ciberdelitos (2001), la cual armoniza normativas de asistencia mutua junto al Consejo de Europa, Estados Unidos, Canadá, Japón, Costa Rica, México y Sudáfrica. La misma fue suscripta en marzo de 2010 por la Subsecretaria de Tecnologías de Gestión -en la 5ta. Conferencia Anual sobre Ciberdelito, realizada en Estrasburgo- y confirmada el 5 de octubre de 2011 por Resolución Conjunta (863/2011 y 1500/2011) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Jefatura de Gabinete de Ministros para la creación de Comisión Técnica Asesora de Cibercrimen. Uno de los objetivos centrales de la Convención consiste en crear los instrumentos para perseguir redes de pedofilia, con atención a la Convención de sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas).

Page 192: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

La norma -que observa las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y del G-8- persigue el lavado de dinero y la violación de las leyes de propiedad intelectual mediante mecanismos de cooperación internacional, dejando en la legislación interna la tipificación de los mismos, acorde a los Tratados de Internet celebrados ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI – Naciones Unidas). En sus considerandos protege los datos personales, lo cual entra en colisión directa con aquellas posturas que promueven medidas de control violatorias de la intimidad de los usuarios. Por tal motivo, el cibercrimen o ciberdelincuencia poco tendría que ver con el terrorismo internacional sobre el que avanzan algunas legislaciones y planes directos de Interpol, como la acción conjunta para identificar activistas de Anonymous, que realizó operativos en Argentina y detenciones en España, entre otros países. Sin embargo, existe un dato curioso, Interpol -con representación en 188 países-realizó una encuesta formal para consultar a la opinión pública sobre la actuación futura de esta policía global. En su propuesta sobre seguridad digital, Interpol propone cuatro puntos: 1) Capacitación y Formación (para la lucha contra la corrupción); 2) Incremento del apoyo operativo y de la ayuda a la investigación (neutralización de peligros incipientes e identificación de víctimas de catástrofes); 3) Innovación, investigación y seguridad digital (sobre ciberseguridad y ciberdelincuencia); y, 4) Alianzas internacionales y desarrollo con los sectores público y privado. Los resultados de la encuesta, que finalizó en noviembre de 2011, no están publicados. Serán presentados en la apertura del Complejo Mundial de Interpol para la Innovación en 2014, a realizarse en Singapur. Hasta entonces seguirá siendo poco claro el alcance y la definición sobre el "cibercrimen", aunque todo parece indicar que se confirma la tendencia hacia la creación de una policía global para Internet.

Soy un criminal

Sábado 14 de abril de 2012. Nodo50 | Descargar artículo en PDF Fuente : Blog de Carne Cruda http://info.nodo50.org/Soy-un-criminal.html Primero nos llamaron “el enemigo”. Ahora nos van a empezar a llamar “los criminales”. El mes que viene ya seremos terroristas. El gobierno prepara un endurecimiento de las penas por disturbios en la calle, incluida la resistencia pasiva a la policía, y considerará delito de pertenencia a “organización criminal” la convocatoria de actos “cuya finalidad sea alterar gravemente el orden público” que se concierten por cualquier medio de comunicación, también por internet. Se considerará agravante que esta alteración del orden se produzca en manifestaciones o concentraciones. Resumiendo, no salgáis a la calle y mucho cuidadito con lo que decís en la red, con los tweets que enviáis, con los washup y sms que os mandáis, no vaya a ser que estéis convocando a una grave alteración del orden público. Parafraseando a la policía: “cualquier cosa que haga o diga podrá ser utilizada en su contra”. Cualquier mensaje que envíes a un colega para quedar en una mani puede ser considerada un delito penado con la cárcel porque si la concentración se va de las manos o si alguien se resiste a la autoridad, podrías ser considerado responsable de haber convocado una grave alteración del orden, aunque sea la policía la que altere a la muchedumbre con cargas brutales, aunque sea la policía la que se infiltre en las manifestaciones contribuyendo al caos como hemos visto en vídeos o aunque sean las propias autoridades las que hayan alterado gravísimamente al personal con recortes que alteran gravemente el orden sanitario, educativo y de derecho en el que vivimos. Aunque las autoridades alteren gravemente al personal quitándole hasta el derecho de alterarse, las autoridades no serán las autoridades sino tú por alterarte. No te alteres, no te indignes, no te muevas, no hables, no pienses, es delito. No respires. Muérete.

Page 193: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Si eso es lo que quieren, ya tenemos un muerto: Íñigo Cabacas, fallecido por una pelota de goma usada por la Ertzaintza. Pero no te alteres, no te enfrentes ni te resistas a la policía, aunque éstas puedan utilizar pelotas asesinas. Nada dice el proyecto de reforma del Código Penal que prepara el gobierno de los desórdenes provocados por la actitud violenta de la policía. Ni tampoco, claro, de las violencias que ejercen los poderes públicos y la banca sobre los ciudadanos. Eso no es violencia. Pero tu teléfono móvil es un arma de destrucción masiva. Pues hay por ahí un niño de 13 años, un tal Froilán, nieto del rey de España ni más ni menos que queda con su padre para usar armas sólo permitidas a mayores de 14 años. Si eso no es un acto violento, que baje el rey y lo vea. Se nos acaban las posibilidades. Sólo nos queda dispararnos una pelota de goma. Si no podemos salir a la calle y tampoco encontrar casa ni trabajo en el que resguardarnos de otros criminales como nosotros, ya me dirás tú donde nos metemos. En Laponia, imagino. Aquí se muere el estado del bienestar. Lo han matado de un pelotazo de goma en la sien. Pero ya le han encontrado sustituto: el Estado Policial. Esto sí que pide una manifestación a gritos, ahora que todavía no es delito decirlo. Ante la medida del Gobierno, Carne Cruda quiere saber si eres un criminal. ¿A QUÉ ACTOS VIOLENTOS HAS ASISTIDO TÚ? Ruedas de prensa del Gobierno, Sesiones Parlamentarias, el Discurso del Rey...

La lucha política es para tomar el poder

x Iñaki Gil de San Vicente - La Haine http://www.lahaine.org/index.php?p=60927 En la dialéctica entre reforma y revolución, entre pasos concretos a la independencia y el Estado independiente, el polo decisivo radica en la revolución 1. NUEVAS MODAS IDEOLÓGICAS 2. ALGUNAS REFERENCIAS HISTÓRICAS 3. FETICHISMO PARLAMENTARIO 4. QUÉ ES LA POLÍTICA RADICAL 5. EL CONTEXTO DE LA ACCIÓN POLÍTICA 6. DEMOCRACIA CIUDADANA CONTRA POLÍTICA RADICAL 7. LÍMITES DE LA DEMOCRACIA CIUDADANA 8. DESPOLITIZACIóN CIUDADANA Y PROPIEDAD PRIVADA 9. LUCHAR EN LAS ENTRAÑAS DEL MONSTRUO 1. NUEVAS MODAS IDEOLÓGICAS Comprendo que en los tiempos que corren el tajante título de la ponencia suene a nostalgia bolchevique, a utopismo ultrarrevolucionario. A simple vista, parece que no es el momento de actualizar el problema del poder, de sacar a la luz la cuestión decisiva: ¿quién manda y para qué? Pero, por otro lado, la acelerada y creciente imposición autoritaria de medidas feroces contra los pueblos trabajadores para facilitar la recuperación del beneficio capitalista, esta realidad que cada día se confirma más y más simplemente con leer en la prensa la cascada de noticias al respecto, nos enfrenta al poder estatal, al poder de burocracias paraestatales y extraestales estrechamente conectadas con instituciones imperialistas, con los muy reducidos núcleos del poder financiero y de las grandes corporaciones transnacionales estrechamente relacionadas con los Estados imperialistas. Detrás de la «mano invisible» del mercado se encuentra la zarpa de acero de la OTAN, de la misma forma que los gobiernos pasan y la patronal, la judicatura y la policía permanecen. Los Estados particulares cambian al son de las necesidades de la acumulación de capital en los territorios que controlan, pero el Estado-en-sí, como aparato que centraliza con visión estratégica todas las violencias necesarias para

Page 194: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

mantener vivo el capitalismo, para sujetar, alienar y derrotar a las clases trabajadoras y mantener oprimidas a la naciones ocupadas, este Estado-en-sí, permanece. Además, la misma lógica burocrática inherente al poder estatal hace que autogenere conciencia-para-sí, es decir, además de ser Estado-en-sí, es al mismo tiempo Estado-para-sí, con conciencia de su autonomía relativa frente al bloque de clases dominante al que obedece en los objetivos del capital y con conciencia de que debe obedecer sobre todo a la fracción más poderosa de la burguesía. Es durante las crisis profundas cuando el Estado-en-sí, que aparentaba ser un autómata, resurja como Estado-para-sí, desplegando incluso al máximo su estremecedor poder contrarrevolucionario, terrorista. Desde la década de 1970 se actualizaron diferentes tesis clásicas sobre el debilitamiento de los Estados, sobre su inevitable desaparición ante el nuevo curso de la economía y de la sociedad, sobre «menos Estado y más Mercado», sobre su incapacidad para controlar y dirigir los múltiples y complejos macropoderes capilares que se entretejen en el seno de la sociedad, etcétera. La casta intelectual progre olvidó -¿por miedo, por interés corporativo, por dinero, por incapacidad para comprender la lógica de la lucha de clases, por todo esto a la vez?- la decisiva intervención del Estado en la represión y derrota de la oleada prerrevolucionaria iniciada a finales de la década de 1960, simbolizada en el mayo 68, y se lanzó a divagar sobre la desaparición del Estado y del poder, de las clases y de su lucha, de la política, etcétera, precisamente cuando el imperialismo lanzaba una de sus más salvajes ofensivas contrarrevolucionarias mundiales contra las guerras de liberación nacional y contra el bloque de la URSS, cuando el neoliberalismo se expandía en el interior de los capitalismos más poderosos tras su aterradora victoria ahogando en sangre al Gobierno Popular de Allende en Chile, cuando las burguesías norteamericana y británica aplicaron el poder de sus Estados para imponer al mundo la desregulación total de los flujos financieros y dictaron el siniestro Consenso de Washington. A partir de aquí y sobre este gran globo inflado de vacío teórico sustantivo, se desarrollaron otras ramas que se nutrían de las mismas fuentes. Vacío teórico sustantivo quiere decir que las aportaciones que se hicieron, y las hubo, por ejemplo las tesis foucaultianas de los micropoderes capitaleres, la crítica del dogmatismo estalinista y de monolitismo, la defensa de los «nuevos movimientos sociales», la crítica de la razón eurocéntrica, la dialéctica entre lo individual y lo colectivo, etcétera, sin embargo no llegaban a la raíz del problema, a saber, la unidad triádica formada por la propiedad, el poder y el Estado. No llegaron a lo sustantivo del capital y se quedaron en la crítica de sus formas externas, valiosa crítica, pero superficial. Roto el baluarte defensivo último de toda praxis revolucionaria, el de la necesidad de trascender históricamente esa tríada unitaria, pronto avanzaron por esa brecha las ideas postmodernas, e intentos de aplicar a la sociedad capitalista adaptaciones de las teorías de los juegos, del caos, de la complejidad, de los sistemas. Comprendemos ahora el origen de la atmósfera ideológica dominante que facilita que durante los últimos años varias modas intelectuales sostengan que se puede cambiar el mundo sin tomar el poder, que se puede avanzar en la democracia y en los derechos sociales sin luchar abiertamente por la destrucción del poder de la burguesía y por la construcción de un poder revolucionario, es más, que afirmen que intentarlo sería un error porque tarde o temprano resurgirían todos los vicios y errores autoritarios de las burocracias inherentes al poder en sí, a cualquier forma de poder. Se sostiene que la acumulación de acciones colectivas, del «hacer común», irá desbaratando la estructura del poder abriendo los senderos para «cambiar el mundo». También se dice que ya no hace falta la organización política revolucionaria porque se han producido cambios cualitativos en nuestra «sociedad» que la diferencia del «viejo capitalismo»: las redes sociales, Internet y las nuevas tecnologías (NTC), la aparición de la «multitud» y de la «ciudadanía radical», la multidivisión y multiestratificación de los «nuevos sujetos», la desvertebración o total invertebración social a raíz de la «desterritorialización» del sistema productivo que se difumina debido a la «producción inmaterial» y a la «economía de la inteligencia», al impacto de la financiarización y de la mundialización del mercado. A la vez, se nos dice que el Estado va cediendo poder ante el ascenso de la «gobernanza mundial» más apta para regular los «flujos del conocimiento», o cediendo ante un nuevo «imperio» que no sería sino la

Page 195: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

encarnación de la teoría kautskiana del «superimperialismo». Por esto y por más, las formas tradicionales de «hacer política» han quedado obsoletas y superadas por la «acción ciudadana». Otras modas, similares a las anteriores, creen que se puede avanzar a la liberación nacional y social de un pueblo oprimido mediante la construcción de una especie de «nación paralela» a la existente, que se iría creando dentro de ésta pero a la vez fuera, mediante la paciente creación de movimientos, grupos y prácticas sociales que, sin conflictos políticos y sin golpes represivos, fueran prefigurando pacífica y ordenadamente el núcleo de la nueva nación. Llegado un momento, la nación volaría independiente como una mariposa tras salir de la crisálida en la que se ha formado. Ideas idénticas o muy parecidas a estas han sido defendidas por miles de jóvenes y adultos que desde la inicial moda antiglobalización y altermundialista se han lanzado a la protesta que, con altibajos y parones transitorios, ha dado paso a diversas formas de acción y reivindicación, algunas de las cuales se expresan en el 15M, en los indignados y en diversas experiencias similares en varios lugares. Dependiendo de los lugares, unas veces sectores de jóvenes trabajadores cualificados en paro o con pésimo futuro laboral, otras veces estudiantes sin perspectiva alguna o muy mala de trabajo, también sectores formados del precariado, estas franjas se han erigido en muchos sitios como una de las fuerzas de estos movimientos, pero también participan asociaciones y colectivos vecinales, grupos de obreros y obreras, personas a título individual, etcétera. Determinada prensa burguesa y fuerzas reformistas y reaccionarias se han lanzado a intentar pescar en estas aguas revueltas. La dialéctica materialista dice que en un océano de error siempre encontramos una gota de verdad. Algunas de las críticas de estos grupos tienen puntos de razón, y algunas de sus propuestas y reivindicaciones son justas porque responden a contradicciones estructurales tal cual las interpretan estos colectivos. Pero por las venas de estas y otras modas parecidas circula una especie de sopa ecléctica, sin sustancia e insabora, muy líquida, que rechaza abierta o solapadamente el fundamental papel de la militancia política organizada para conquistar esos y otros objetivos mediante una estrategia adecuada con sus correspondientes tácticas. Semejante desprecio de la militancia política y de la crítica teórica radical del sistema capitalista, es consustancial al desprecio del poder revolucionario como necesidad incuestionable para derrotar a la burguesía y avanzar al socialismo y a la liberación nacional. En las condiciones actuales, podemos apreciar cinco constantes que recorren estas diversas posturas: Una, la lucha política, sindical, cultural y otras luchas, apenas o en absoluto deben tener un objetivo político fuerte, que se enfrente a la raíz del problema, es decir, a la explotación causada por el capitalismo, a la propiedad privada y al Estado, sino que debe ceñirse a la «movilización de la sociedad civil» en defensa de los «derechos de la ciudadanía» reconocidos en la Constitución, por «más democracia» en problemas puntuales. Dos, por esto, aunque por circunstancias no se participe en el sistema parlamentario, la «movilización social» va encaminada a presionar al parlamento para que elabore «mejores» leyes. Tres, para que ello tenga éxito, atraiga a más sectores, la «lucha ciudadana» ha de evitar la «contaminación política», ha de impedir en lo posible la acción de las organizaciones revolucionarias en el seno de las asambleas que deben ser «espontáneas» y «consensuadas». Cuatro, a la vez, la «movilización ciudadana» no debe escorarse hacia el «obrerismo» porque es sabido que la clase obrera «ya no es el sujeto revolucionario», ni tampoco hacia los colectivos sociales y movimientos populares radicalizados porque es sabido que ahora sólo existe la «multitud ciudadana» interclasista. Y cinco, consiguientemente, la organización militante no es necesaria o de serlo debe ser muy amplia, difusa y tolerante, sin mayores criterios de formación teórica y visión histórica. En un marco de opresión nacional estas cinco características son especialmente dañinas porque impiden poner el dedo en la llaga, tocar hueso, nervio y vena, por doloroso que sea. Si en un pueblo no oprimido nacionalmente, el Estado burgués cumple la simultánea tarea fundamental de ser el centralizador estratégico de todas las represiones y violencias, materiales, simbólicas, económicas, patriarcales, racistas, políticas, culturales, psicológicas, etcétera, y a la vez de las medidas destinadas a acelerar la obtención de plusvalía y la acumulación de capital; si esto es así donde no hay opresión nacional, en un pueblo aplastado el Estado ocupante reorienta estas funciones en el sentido contrario, el de saquear al pueblo ocupado, y

Page 196: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

añade una, la de la misma opresión nacional. Frente al papel del Estado en una nación oprimida, los cinco puntos arriba vistos solamente ayudan a propagar la despolitización del pueblo, y como efecto de esta a acelerar el proceso de desnacionalización. 2. ALGUNAS REFERENCIAS HISTÓRICAS Pero antes de seguir, es necesario aclarar que bien miradas esas modas, no se puede negar que estamos ante una modernización de viejas y no tan viejas tesis que con diversos ropajes reaparecen en determinados períodos de la historia. Por esto, una primera forma de argumentar la necesidad del poder popular y de la militancia política es el recurso a las síntesis teóricas más o menos elaboradas en su forma, pero muy correctas en su fondo, realizadas por personas concretas a lo largo de su experiencia de lucha. Una primera nos la ofrece Giuseppe Boffa en La revolución rusa (Era, México, 1976, vol. 2, p. 28), cuando cita una carta de un soldado ruso a su familia campesina escrita a final de verano de 1917: «Querido compadre, seguramente también allí han oído hablar de bolcheviques, de mencheviques, de social-revolucionarios. Bueno, compadre, le explicaré que son los bolcheviques. Los bolcheviques, compadre, somos nosotros, el proletariado más explotado, simplemente nosotros, los obreros y los campesinos más pobres. Éste es su programa: todo el poder hay que dárselo a los diputados obreros, campesinos y soldados; mandar a todos los burgueses al servicio militar; todas las fábricas y las tierras al pueblo. Así es que nosotros, nuestro pelotón, estamos por este programa». Una segunda nos la ofrece Lenin en El significado del materialismo militante (Obras Completas, Moscú, 1984, t. 45, pp. 33): «La única revolución consecuentemente democrática respeto a cuestiones como la del matrimonio, el divorcio y la situación de los hijos naturales es, precisamente, la revolución bolchevique. Y esta es una cuestión que atañe del modo más directo a los intereses de más de la mitad de la población de cualquier país. Sólo la revolución bolchevique por primera vez, a pesar de la infinidad de revoluciones burguesas que la precedieron y que se llamaban democráticas, ha llevado a cabo una lucha decidida en dicho sentido, tanto contra la reacción y el feudalismo como contra la hipocresía habitual de las clases pudientes y gobernantes». Una tercera la encontramos en Eric Toussaint (Una salida a favor de los pueblos, www.cadtm.org, 10 de octubre de 2011), cuando nos recuerda las siguientes palabras de Arthur Scargill, uno de los principales dirigentes de la huelga de mineros británicos de 1984: «Necesitamos un gobierno tan fiel a los intereses de los trabajadores como el gobierno de Margaret Thatcher lo es respecto a los intereses de la clase capitalista». Y por no aburrir, la cuarta nos la ofrecen S. Levalle y L. Levin en Entrevista a Rafael Alegría, (www.kaosenlared.net, 30 de diciembre de 2010), cuando este dirigente campesino hondureño afirma con lenguaje popular y directo, sin tapujos, que «tenemos que tomar el poder para que nos dejen de joder», en alusión a las brutalidades represivas sociopolíticas practicadas después del golpe de Estado de 2009 realizado con la colaboración de los Estados Unidos. Las cuatro lecciones aquí expuestas nos remiten a contextos aparentemente dispares ya que, vistos desde arriba, una cosa es la Rusia zarista de verano de 1917 descrita por un campesino enrolado a la fuerza en el ejército imperial en guerra, así como los prodigiosos avances democráticos del bolchevismo sobre los derechos de la mujer; otra es la Gran Bretaña de mediados de la década de 1980, con una clase trabajadora combativa enfrentada a una burguesía dispuesta a masacrarla; y otra, por último, es la situación de las masas trabajadoras hondureñas sometidas a una dictadura asesina en un país apenas industrializado a comienzos del siglo XXI. Los creyentes en las tesis arriba expuestas pueden alegar que no existe punto de comparación alguno que permita extraer una síntesis teórica de las tres referencias citadas al ser tan grandes sus diferencias espacio-temporales. Pueden decir, además, que el capitalismo ha evolucionado tanto desde 1917 hasta 2012 que se trata de «otro capitalismo» totalmente diferente al «viejo». Pero este supuesto argumento no tiene nada de original ya que lo podemos encontrar casi con las mismas palabras en el reformismo socialdemócrata de finales del siglo XIX, en las ideas laboristas de décadas, en el

Page 197: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

«keynesianismo de izquierdas» de la segunda postguerra, en buena parte del eurocomunismo simultáneo o posterior, en esa cosa llamada «tercera vía», en esa abstracción irreal ya extinta que se llamó «nueva economía» a comienzos del siglo XXI, e incluso en algunos sectores menos de derechas del social-liberalismo, y por supuesto en el postmodernismo, en el postmarxismo y otros «post». A pesar de todas las ramificaciones que haya tenido y que tenga ahora mismo esta rama ideológica, que por necesidades de mercado de ideas y de casta intelectual profesionalizada necesita presentarse con celofanes nuevos que sorprendan y atraigan al consumidor de modas ideológicas de usas y tirar, a pesar de esto y al final del estudio crítico, termina descubriéndose su pertenencia a la raíz histórica del reformismo. Recordemos que, en resumen, el reformismo tal cual terminó de constituirse como creencia política idealista enfrentada al marxismo a finales del siglo XIX, se caracteriza por tres constantes elementales que generalmente se presentan a la vez, como totalidad, si bien alguna de ellas adquiere más preponderancia dependiendo del momento: una es el rechazo de la teoría de la explotación, de la plusvalía, de la ley del valor-trabajo, etcétera; otra es el rechazo de la teoría del Estado como centralizador estratégico de la explotación burguesa, de la teoría de la «democracia» en abstracto que legitima y oculta la explotación; y, por último, la teoría del conocimiento, negando la dialéctica de la unidad y lucha de contrarios y aceptando alguna forma de neokantismo. Miremos por donde miremos, siempre reaparecen de una forma u otra porque atañen a la irreconciliabilidad y antagonismo irresoluble entre la humanidad explotada y la burguesía explotadora. Tras el estallido externo de la crisis en 2007, estas constantes han reaparecido de forma innegable al verse el comportamiento brutal del reformismo contra el movimiento obrero y popular, obedeciendo perrunamente los dictados burgueses. Y ahora como siempre, la cuestión de la política, de la militancia, de la interrelación entre objetivos, estrategia y táctica, del parlamentarismo, de las políticas de alianza entre el pueblo trabajador y sectores de la pequeña burguesía, etcétera, todo esto vuelve a adquirir el carácter de reflexión teórico-política necesariamente urgente. Ahora, en el Estado español en concreto, pero también en toda Europa, se están pagando las consecuencias nefastas de largos años de seguidismo, de claudicación y de acatamiento al orden del capital, al fetichismo parlamentarista. 3. FETICHISMO PARLAMENTARIO ¿Qué es el fetichismo parlamentarista? Es la adoración al mito de que mediante la aceptación de la ley y de su cumplimiento, de su sistema institucional, se avanzará linealmente hasta llegar a los objetivos buscados, o en el peor de los casos el camino será tortuoso pero positivo. Aunque se presione a la ley y a sus aparatos desde la calle con «movilizaciones pacíficas de la sociedad civil», aunque se denuncie su «corrupción política», aunque se afirme una y mil veces que esos políticos «no nos representan», es decir, a pesar de que devotamente repitamos la letanía de la «crítica democrática de las instituciones», en realidad estamos aceptando el orden impuesto porque ni afirmamos teórica y políticamente la necesidad de su destrucción y la instauración de una democracia socialista, ni mantenemos una práctica de lucha radical de masas en esa dirección fuera del sistema parlamentario. Ni siquiera demostramos con los hechos que se puede luchar radicalmente contra el fetichismo parlamentario desde el interior del parlamentarismo, volviéndolo contra él, llevándolo diariamente al extremo de sus limitaciones estructurales y mostrando al pueblo que no existe otra opción que superarlo y avanzar hacia la democracia socialista. El fetichismo parlamentario no se expresa sólo en la aceptación práctica incondicional de la ley dominante, en la adoración del fetiche material del parlamento en cuanto lugar físico en el que se supone radica el poder supremo, como el sagrario en un altar cristiano, en forma de receptáculo del tótem, sino sobre todo en la creencia en el mito de la democracia burguesa como la única y verdadera, con sus limitaciones que no comprendemos pero que aceptamos como «misterio de fe» que depositamos en la casta político-sacerdotal por podrida que esté. El fetichismo parlamentarista, profundamente anclado en nuestro mundo de creencias, nos impone como tabú sagrado la prohibición de toda crítica radical de la democracia burguesa y de su sistema parlamentario. De este modo, nos comportamos, a lo sumo, como la teología de la liberación, como

Page 198: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

los «curas obreros» que denuncian la degeneración de la Iglesia, pero siguen dentro de ella, sin romper totalmente con ella, aceptando sus dogmas centrales. El fetichismo parlamentario es el culto irracional del mito democrático, de la fe y la creencia sin base objetiva alguna de que la burguesía respetará su propia ley cuando ésta, reorientada y reconvertida por la «sociedad civil», ordene que la propiedad privada capitalista sea convertida en propiedad pública, común, y cuando el parlamento, en manos de la mayoría trabajadora, ordene al Estado burgués que desarme su ejército y que arme al pueblo, mientras depura al grueso de su burocracia y cambia profundamente de esencia clasista y patriarcal, para impulsar las transformaciones cualitativas previas al desarrollo del socialismo. Semejante fe en lo nunca acontecido en la historia es idealismo puro, y muy especialmente en las situaciones de opresión nacional en las que el Estado ocupante no está dispuesto a reconocer los derechos del pueblo ocupado. De una u otra forma, las modas ideológicas arriba expuestas nos remiten al fetichismo parlamentarista en esta expresión «inmaterial», ideológica, y muchas de ellas explícitamente a su forma material, sofisticada o burda, es decir la que acepta sin duda alguna el tótem y la liturgia entera del fetiche de la democracia burguesa. Drogados por este opio ideológico, el resto de cuestiones decisivas quedan fuera de nuestras necesidades primarias, urgentes, a saber, acercarnos lo más posible al altar material o simbólico donde reside el dios adorado, o sea, la ley de la propiedad privada. Huimos, por tanto, de cualquier tentación de lucha seria contra el orden establecido, limitándonos exclusivamente al marco cada vez más restringido que la ley tolera. El reformismo político-sindical asume con la fe del converso esta situación, como también lo hacen a su modo el resto de posturas arriba expuestas, con alguna queja respetuosa y funcional al sistema. La experiencia global e inmensamente mayoritaria del 15M así lo demuestra, una vez más. El punto crítico insalvable, el límite en donde acaba la «virtud ciudadana» y comienza el «pecado revolucionario», donde acaba lo azul y lo rosa y empieza lo rojo, está en la interrelación de las formas de lucha, en el salto cualitativo que se produce cuando la lucha de clases, de liberación nacional, desborda conscientemente la ley. Rosa Luxemburg lo expuso magistralmente ya en 1906 en «Una vez más el experimento belga» (en Debate sobre la huelga de masas, PyP, nº 62, Cartago, 1975, p. 110): «El terreno de la legalidad burguesa del parlamentarismo no es solamente un campo de dominación para la clase capitalista, sino también un terreno de lucha, sobre el cual tropiezan los antagonismos entre proletariado y burguesía. Pero del mismo modo que el orden legal para la burguesía no es más que una expresión de su violencia, para el proletariado la lucha parlamentaria no puede ser más que la tendencia a llevar su propia violencia al poder. Si detrás de nuestra actividad legal y parlamentaria no está la violencia de la clase obrera, siempre dispuesta a entrar en acción en el momento oportuno, la acción parlamentaria de la socialdemocracia se convierte en un pasatiempo tan espiritual como extraer agua con una espumadera. Los amantes del realismo, que subrayan los «positivos éxitos» de la actividad parlamentaria de la socialdemocracia para utilizarlos como argumentos contra la necesidad y la utilidad de la violencia en la lucha obrera, no notan que esos éxitos, por más ínfimos que sean, sólo pueden ser considerados como los productos del efecto invisible y latente de la violencia». 4. QUÉ ES LA POLÍTICA RADICAL La cita de Rosa Luxemburg nos enfrenta a la definición de política en su sentido radical, la que se sustenta en la lucha de las masas trabajadoras y que se orienta hacia la victoria del socialismo. La revolucionaria polaca reconoce que la acción política de su partido es «legal y parlamentaria», que actúa dentro de la ley burguesa, pero que detrás de su acción parlamentaria se encuentra «la violencia de la clase obrera [...] siempre dispuesta a entrar en acción en el momento oportuno». Más aún, afirma explícitamente que sin esa presión de retaguardia, preventiva y amenazante aunque no activa, la lucha parlamentaria socialista «se convierte en un pasatiempo tan espiritual como extraer agua con una espumadera». Rosa no está defendiendo que la violencia obrera esté siempre activa, sino que sea preventiva, que, sin actuar en todo momento, sea una fuerza en potencia, inactiva pero presente en la realidad ya que la burguesía siente miedo ante el «efecto invisible y latente de la violencia» obrera, lo que le obliga a medir muy mucho la dureza antidemocrática de las medidas antiobreras que quiere imponer.

Page 199: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

La autora afirma esto en un debate sobre la huelga general de masas sostenido con el creciente sector reformista de su partido, que oficialmente reconocía el derecho a la resistencia contra la opresión (declarado como tal en el Preámbulo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aceptado por la ONU en 1948), que reconocía formalmente la necesidad de preparar la huelga general de masas, pero que en la práctica no hacía nada para organizarla, no concienciaba a las masas trabajadoras menos conscientes, no organizaba a los sectores obreros más conscientes, no preparaba el partido, los sindicatos y el resto de organizaciones, movimientos y colectivos para ese momento crítico que llegaría tarde o temprano. El debate había surgido en su esencia hacía décadas, y de manera normalizada desde que en el socialismo premarxista se empezase a discutir a partir de 1828 las teorías insurrecionalistas de Blanqui. Pero la oleada revolucionaria de 1905, especialmente en el imperio zarista, estaba demostrando que la vieja cuestión a debate trataba de un «problema permanente» en la lucha de clases porque respondía a una contradicción estructural e irresoluble del sistema capitalista, la de la explotación de la mayoría por la minoría. Las masas trabajadoras se habían lanzado desde 1905 a huelgas y barricadas, creando consejos y soviets, avanzando en otras formas de rebelión contra la injusticia, incluidas las guerrillas. Y no solo en la Rusia zarista y en su imperio, sino también en zonas de la industriosa Europa aunque sin tanta dureza. De pronto, las somnolientas conciencias de las burocracias parlamentarias, oficialmente de izquierda, fueron sacudidas por una enervante realidad que emergía del fondo de las contradicciones del sistema: la violencia obrera estaba en las calles, en el parlamento y por ello mismo en la teoría política, creciendo el debate en intensidad e importancia. Sólo once años después del inicio del debate en 1906 estallaba la revolución bolchevique de octubre de 1917, en noviembre de 1918 estalló la revolución en Alemania y en enero de 1919 Rosa Luxemburg era asesinada por la derecha de su mismo partido socialdemócrata y su cuerpo arrojado a un río en Berlín. La poderosa burocracia del partido se pasó a la contrarrevolución, preparando las condiciones para la ulterior victoria del nazismo en 1933. Rosa la Roja había anunciado magistralmente el devenir de la historia en su extrema y esencial expresión, la del choque a muerte entre la revolución y la contrarrevolución, como había ocurrido ya en la Comuna de 1871, en 1848 y otras luchas, para ceñirnos sólo a Europa. Volvería a ocurrir lo mismo posteriormente, hasta ahora mismo. Aunque estas poderosas fuerzas irreconciliables tarden algún tiempo en enfrentarse de nuevo a muerte, siempre terminan haciéndolo siguiendo el dictado de la ferocidad sanguinaria burguesa, que es la que prepara concienzudamente el primer ataque sangriento, obligando a defenderse a la clase explotada. La política en el sentido marxista no consiste en otra cosa que en la doble tarea de estudiar esta constante histórica y en prepararse lo más posible para que su próxima irrupción sea lo menos devastadora y destructiva posible, logrando que el parto de la nueva sociedad sea exitoso al menor costo humano, con la menor sangre y dolor posibles. La política marxista consiste en facilitar que el nuevo vuelo del ave Fénix, la revolución que vuelve a alzar sus alas para tomar el cielo por asalto destino al socialismo, sea lo más armonioso y feliz. Por esto, la política marxista es la síntesis entre la economía concentrada como realidad objetiva y la conciencia concentrada como realidad subjetiva. Así, la lucha economicista, por el aumento salarial y por las mejoras de las condiciones de vida y trabajo de la humanidad explotada, se fusiona con la lucha por la reducción del tiempo de trabajo alienado y por el aumento del tiempo disponible, creativo y libre. Las estadísticas económicas quedan así penetradas por las pasiones humanas más íntimas, y viceversa. Y ambos, menos explotación y más creatividad, van dando forma y contenido a nuevos sentimientos y pasiones. En busca de este objetivo esencialmente humanista y ético, la política marxista insiste en los tres puntos antagónicos con el capital: la explotación económica ejercida por la burguesía, la opresión política ejercida por el Estado y la dominación ideológica ejercida por el fetichismo. E insiste en que debajo de ellos, a modo de piedra basal, está la propiedad privada de las fuerzas productivas. Desarrollando la dialéctica inserta en esta triple realidad que se yergue sobre la propiedad, son fácilmente comprensibles el resto de explotaciones, injusticias y miserias que se multiplican día a día, inherentes a la civilización del capital. La misma teoría organizativa marxista es inseparable de la praxis que combate al monstruo burgués, y por eso tiene a la vez un contenido moral y ético que palpita en cada lucha, en cada lágrima y en cada alegría.

Page 200: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

El Manifiesto Comunista, escrito en 1848, sintetiza de esta forma la cuestión que tratamos: «El objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el de los demás partidos proletarios: constitución de los proletarios en clase, derrocamiento de la dominación burguesa, conquista del poder político por el proletariado. […] Os horrorizáis de que queramos abolir la propiedad privada. Pero, en nuestra sociedad actual, la propiedad privada está abolida para las nueve décimas partes de sus miembros; existe precisamente porque no existe para esas nueve décimas partes. Nos reprocháis, pues, el querer abolir una forma de propiedad que no puede existir sino a condición de que la inmensa mayoría de la sociedad sea privada de propiedad. En una palabra, nos acusáis de querer abolir vuestra propiedad. Efectivamente, eso es lo que queremos. [...] El poder político, hablando propiamente, es la violencia organizada de una clase para la opresión de otra». 5. EL CONTEXTO DE LA ACCIÓN POLÍTICA En los períodos expansivos de que ha gozado el capitalismo durante los cuales la burguesía tenía recursos para comprar la pasividad obrera con sobornos, con parte de las riquezas expoliadas y saqueadas a los pueblos oprimidos, etcétera, en estos períodos en los que la lucha de clases se reducía a la presión economicista por las reformas socioeconómicas, la política marxista apenas tuvo audiencia entre las clases explotadas. La vida entera parecía negar la validez histórica del marxismo. La vida propia y ajena semejaba ser un paseo por entre escaparates repletos de tentaciones baratas. La vida entera era un frenesí de consumismo provocado, de placeres artificiales y de alegres burbujas huecas. Además, hasta hace bien poco, la casta intelectual y la industria político-mediática se desgañitaban afirmando que ya no eran necesarios los Estados, que habían quedado obsoletos y anticuados, superados por la globalización y por una «gobernanza mundial» dirigida por «instituciones democráticas». De este modo, la denominada «ciudadanía» creíase feliz y protegida por el gobierno mundial soñado por algunas utopías. ¿Quién decía lucha revolucionaria? Todo esto ha terminado. Hace muy pocos días, la prensa burguesa reconocía que la distancia entre «ricos» y «pobres» ha llegado al máximo en estos últimos treinta años. Ahora reaparece la horrenda esencia del capital. Ahora esa esencia, que nunca ha desaparecido pero que latía en el subsuelo oculto, azota y destroza la entera vida alienada. La propiedad y la política burguesas se concentran ahora abiertamente en el Estado que decían haber «superado», se protegen tras sus armas físicas y culturales, económicas y éticas. Pero la concentración, centralización y perecuación de capitales obliga a los Estados débiles a someterse a los fuertes, cediéndoles partes significativas de su independencia económica y apreciables de su independencia política, militar y cultural, pero incrementando su poder represivo global interno. Las adecuaciones de los Estados a las necesidades del capital se imponen a la fuerza a los pueblos, sin consultarles, muy frecuentemente recurriendo a la violencia opresora, injusta. Grecia, Portugal, Irlanda, Italia, Estado español, Gran Bretaña, etcétera, están siendo golpeadas con dureza tremenda a pesar de tener Estados propios, pero son Estados burgueses y como tales dispuestos a sacrificar sus pueblos para mantener sus negocios. La misma suerte, tal vez algo menos salvaje, depende, la sufrirán los restantes pueblos trabajadores. No hace falta decir que son las naciones sin Estado propio las que más sufren en estos momentos porque los Estados ocupantes descargan sobre y contra ellas buena parte de las imposiciones, exigencias y restricciones decretadas por el capital financiero transnacional, por los grandes Estados y por las instituciones imperialistas. Al carecer de Estado propio y al sufrir la opresión de otro, las naciones oprimidas están indefensas ante la avalancha. El capitalismo occidental está en una crisis nueva, profunda y muy larga, a la que no se le ve salida en estos momentos. Pero es la totalidad del planeta la que, con diferencias, se encuentra en apuros. China Popular, por ejemplo, se debate entre una especie de «aterrizaje» suave o brusco para controlar su creciente inflación, la burbuja inmobiliaria, el descontrol financiero, la corrupción, el rápido deterioro ecológico, los graves problemas energéticos, el creciente cerco militar-estratégico del imperialismo occidental, la dependencia hacia la economía exportadora y el bajo consumo de masas interno, la migración del campo a la ciudad, la escisión social creciente entre explotados y una minoría explotadora super enriquecida y, por no

Page 201: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

extendernos, el endurecimiento de las resistencias y luchas populares. Rusia, por ejemplo, depende de sus exportaciones energéticas, de materias primas y de armas, no de su potencial industrial propio. Brasil depende de su potencial agrario y de los acuerdos múltiples con otras potencias de segundo orden, pero sobre todo con China Popular y el imperialismo occidental. Cada vez más economistas burgueses empiezan a aceptar la idea de que podemos estar al borde de la tercera Gran Depresión que seguiría a la Gran Recesión actual ya admitida, y que ralentizase durante años el capitalismo mundial. Siendo muy cierta esta posibilidad, lo malo es que no sería una Gran Depresión «normal», como las anteriores, sino que ésta tendría contradicciones nuevas inexistentes en las dos que le precedieron. ¿Qué contradicciones?: crisis ecológica, agotamiento de los recursos, crisis alimentaria y sanitaria, y crisis de exterminio por guerra termonuclear y bioquímica. Cada una de estas contradicciones, y todas ellas a la vez, sinérgicamente, surgen del capitalismo en sí y vuelven a él dificultando las posibilidades de «recuperación normal» de la crisis. Tenemos que recordar que las dos Grandes Depresiones anteriores aceleraron a su modo el estallido de otras dos atroces guerras mundiales. Ahora no tiene por qué repetirse mecánicamente esta «solución histórica», sino que puede materializarse, en una primera fase, mediante guerras locales crecientes, pero esto mismo sucedió también en las dos Grandes Depresiones pasadas. Las «nuevas» contradicciones del capitalismo dificultan casi totalmente una salida no salvaje de la crisis porque agudizan el problema vital de los recursos alimentarios, energéticos y materiales, exigiendo, por tanto, un alto incremento de las inversiones en capital constante y fijo, sobre todo en I+D+i, como el dedicado al complejo militar-industrial, petroquímico, biotecnología, inteligencia artificial y nanotecnología. Las gigantescas inversiones totales necesarias exigen a los Estados mantener buenas relaciones con el capital financiero transnacional, así como una tolerancia efectiva con la zona sumergida, oscura y criminal de la economía capitalista, que viene a ser alrededor de un 20% del PIB mundial. El euroimperialismo es el más presionado por estas «nuevas» contradicciones, lo que le obliga ciegamente a endurecer absolutamente toda su política socioeconómica para privatizar lo público, volcando esos capitales liberados en las necesidades vitales de las fracciones más poderosas de la burguesía europea. Esto a su vez determina una reducción simultánea de las libertades democráticas burguesas prácticas, no formales. Son todas ellas tendencias fuertes asentadas ya e impulsadas por las contradicciones genético-estructurales del sistema de producción capitalista. Son, por tanto, dinámicas objetivas que se van transformando en fuerzas subjetivas que tienen en su interior las contradicciones irreconciliables también presentes en las fuerzas tendenciales objetivas. Este y no otro es el contexto en el que tenemos que realizar nuestra acción política. Sería suicida plantear la «acción ciudadana» al margen de esta realidad ya dada e irreversible, como de hecho ocurre en la mayoría de estas modas ideológicas. Por ejemplo, cuando la burguesía europea está decidida a recortar al máximo el mal llamado «Estado del bienestar» (¿?), y cuando este ataque a los derechos sociales conquistados tras larga lucha de clases va acompañado de un empobrecimiento y reducción de las denominadas «clases medias», entonces lo que ocurre es que empieza a pulverizarse el mito de la ciudadanía como fuerza social al margen de las clases antagónica y a reaparecer en la práctica cotidiana la verdadera composición clasista, la de una masa explotada que forma la mayoría de la sociedad y la de una minoría explotadora propietaria de las fuerzas productivas. La reducción de las «clases medias» y de la pequeña burguesía, sobre todo de la vieja, es una constante en los períodos de crisis, como lo es su aumento en las fases expansivas. Pero ahora, en el actual contexto mundial, las «clases medias» sufren un prolongado retroceso en el imperialismo occidental y sólo una ligera tendencia al alza en algunas de las «potencias emergentes». En el capitalismo imperialista, ello supone el debilitamiento de un pilar fundamental del «consenso keynesiano», interclasista, basado en el colaboracionismo consciente de estas franjas con la burguesía, vía consumismo, salarios medios-altos, «paz social», etcétera, y en el desastroso efecto propagandístico de posible «ascenso social» que esa forma de vida tiene sobre el pueblo trabajador. La licuación de esta base sustentadora de la «paz social» tiene dos efectos contrarios pero unidos en la lucha de clases: giro a la derecha, al racismo y al neofascismo, o giro a la izquierda, quedando una amplia base dudosa entre ambos extremos, que se orienta generalmente al reformismo y a la derecha, o a la izquierda.

Page 202: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

La depauperación relativa en la mayoría social, que puede empezar a ser incluso absoluta en los sectores más empobrecidos, está afectando profundamente al pueblo trabajador en todas las facetas de su vida y pensamiento. La afectividad, el amor, la sexualidad, la amistad, y hasta el odio, no se viven de la misma forma en una fase expansiva que en una Gran Recesión que avanza una Gran Depresión, y menos aún se gozan de la misma forma y hasta de contenido. Los suicidios aumentan, las depresiones y otras formas de crisis psicológicas, crecen rápidamente entre las clases explotadas. El consumo de drogas legales e ilegales, la prostitución y el terrorismo patriarcal, se multiplican entre el pueblo y contra su columna vertebral, las mujeres y la juventud. La salud psicosomática se deteriora en proporción inversa al aumento de la explotación. La burguesía responde con más represiones y con nuevas alianzas con la mafia del opio religioso. La industria político-mediática busca enriquecerse estrujando el «mercado de la infelicidad» humana. La acción política debe adaptarse a estas transformaciones reales del capitalismo, en vez de desorientarse con divagaciones churriguerescas de modas intelectuales de usar y tirar. La teoría revolucionaria es en estos momentos el arma imprescindible para conocer cómo se mantiene y refuerza la esencia del capital en su evolución histórica, en sus crisis, y cómo desarrolla nuevas contradicciones de una crisis a otra. Y las organizaciones revolucionarias, además de enriquecer la teoría, deben adecuarla a sus respectivos contextos nacionales, muy especialmente cuando sus pueblos están bajo la dominación de un Estado extranjero. Considerando lo visto, vamos a criticar una a una las cinco características que recorren el interior de las tesis enunciada al comienzo de este escrito, pero centrándonos en los especiales problemas a los que se enfrenta la lucha política en una nación oprimida. 6. DEMOCRACIA CIUDADANA CONTRA POLÍTICA RADICAL Veíamos que la primera característica común radica en la afirmación de que la lucha política, sindical, cultural, etcétera, apenas o en absoluto debe tener un objetivo político fuerte, que se enfrente a la raíz del problema, es decir, a la explotación causada por el capitalismo, a la propiedad privada y al Estado, sino que debe ceñirse a la «movilización de la sociedad civil» en defensa de los «derechos de la ciudadanía» reconocidos en la Constitución, hacer asambleas públicas y manifestaciones permitidas por «más democracia» en problemas puntuales, exigiendo la reforma de la Constitución si fuera necesario. Desde luego que siempre es mejor que se celebren asambleas públicas, aunque al comienzo sean caóticas y sin propuestas concretas por las que luchar, aunque no puedan precisar un objetivo que alcanzar, una estrategia para alcanzarlo y unas tácticas para desarrollar dicha estrategia. Las masas van aprendiendo en su mismo caminar y van conociendo la realidad a la que se enfrentan. Sin embargo, el rechazo de un contenido político bien pronto condena esa prometedora asamblea al fracaso porque, según las circunstancias, la burguesía puede aceptar determinadas demandas que no cuestionen su poder, su propiedad; o si por la situación de crisis no puede aceptarlas, si tiene un poco de inteligencia y el apoyo del reformismo, puede prometer que lo estudiará, que intentará resolver el problema. Al no tener experiencia política alguna, y al no querer tenerla, las masas están incapacitadas para conocer la verdadera naturaleza del capital, su determinación fanática de no ceder en lo fundamental pero transigir en lo accesorio para ganar tiempo, si no tuviera más remedio que hacerlo. Además, la creencia en el mito de la «ciudadanía», de la «sociedad civil», etcétera, acelera la consumación del fracaso. Estos mitos han sido el cemento ideológico del reformismo eurocomunista desde la década de 1960 hasta ahora, pese a la desaparición práctica de los grandes partidos «comunistas» que tergiversaron y manipularon a Gramsci. Siempre han llevado a la derrota a quienes han creído en ellos, y según el eurocomunismo se esfumaba, estos mitos resurgían reformulados desde la tesis de la «democracia radical», pero ahora sin la mínima referencia a la política institucionalizada, como hicieron, al menos, aquellos partidos comunistas y lo hacen sus sucesores en la actualidad. La expulsión de la política en su sentido radical del horizonte de preocupaciones de la «ciudadanía», por ejemplo, de buena parte del 15M, debilita al extremo el proceso de toma de conciencia teórica imprescindible para pasar de la mera movilización por

Page 203: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

reformas a la lucha por el poder político, ya que esta segunda parte, la básica, ha sido previamente excluida y hasta desprestigiada. En las naciones oprimidas, la política se presenta de manera descarnada y cruda, ya que, por un lado, es la vivencia de la impresionante masa de regulaciones e imposiciones dictadas por el Estado ocupante; y, por otro lado, cuando el independentismo socialista empieza a hacerse presente entre el pueblo, es justo lo contrario, la reivindicación de otra política radicalmente enfrentada a la política extranjera. La diferencia cualitativa entre ambas radica en la respuesta que se da a la pregunta esencial: ¿de quién es la nación, del Estado ocupante y de la burguesía colaboracionista autóctona, o del pueblo trabajador de esa nación? Dicho directamente ¿de quién es propiedad la nación ocupada, de sus clases trabajadoras o del Estado extranjero? Aquí radica la esencia de cualquier política en un pueblo oprimido. Uno de los objetivos del Estado ocupante y de la burguesía colaboracionista es lograr que el pueblo ni siquiera imagine que pueda hacerse esa pregunta, anularla, convertirla en irracional o criminal. Sin esta interrogante y sin su respuesta, cualquier defensa de los «derechos ciudadanos» en un pueblo oprimido queda en lo anecdótico comparado con lo decisivo. Incluso el elemental derecho a una educación libre y crítica queda anulado en su esencia porque, al negarse la naturaleza política de toda educación, se oculta el hecho decisivo de que la historia que se enseña, que se impone, es la elaborada por el Estado ocupante, tal vez con algunos «aires regionales», pero nada más. Y a partir de aquí, el resto de derechos fundamentales corren la misma suerte ya que ese pueblo ha sido ideologizado en una interpretación falsa de su realidad, de su presente, lo que distorsiona y enturbia cualquier reflexión y práctica democrática. Por ejemplo y retrocediendo un poco en el pasado, la sangrante cuestión de la memoria histórica de las atrocidades franquistas, del monumental engaño de la «transición democrática», del fraude del «Estado de las autonomías», etcétera. Una nación oprimida engañada en esto, ignorante de su historia, tendrá enormes dificultades para interpretar su presente, para comprender la estructura de poder que está impuesto antidemocráticamente, toda una serie de recortes sociales y públicos que nos vuelven a llevar a situaciones de sobreexplotación y de miseria. 7. LÍMITES DE LA DEMOCRACIA CIUDADANA Una de las objeciones que se hacen a la crítica anterior, y que es la segunda característica que recorre a estas modas, es que no insistir en la acción política no significa que no se luche por las reformas en profundidad, porque incluso aunque por circunstancias no se participe en el sistema parlamentario, la «movilización social» va encaminada a presionar al parlamento para que elabore «mejores» leyes. Y para que ello tenga éxito, atraiga a más sectores, la «lucha ciudadana» ha de evitar la «contaminación política», ha de impedir en lo posible la acción de las organizaciones revolucionarias en el seno de las asambleas que deben ser «espontáneas» y «consensuadas», con lo que llegamos a la tercer constante arriba vista. Pero en una nación oprimida este argumento olvida que es el parlamento estatal el que manda sobre el parlamento autonómico, regional, además de que en definitiva es el poder del Estado el que termina imponiéndose sobre el mismo parlamento estatal. La experiencia vasca y catalana es aplastante en este sentido: los esfuerzos del reformismo autonómico en sus más altas expresiones organizativas por llevar a su plena efectividad el «derecho democrático» de los parlamentos autonómicos, han fracaso siempre que el Estado español lo ha decidido, como nos lo recuerdan el «Plan Ibarretxe» y la «Reforma de la Autonomía» catalana, aprobados mayoritariamente en sus parlamentos respectivos, pero rechazados y ridiculizados con mofas públicas en Madrid, donde radica el poder de la política y la política del poder. En las naciones oprimidas, la presión social sobre el parlamento autonómico o regional solamente es efectiva, desde la perspectiva del derecho de autodeterminación y por tanto a la independencia, si va acompañada de un determinante movimiento popular y obrero extraparlamentario, que exista fuera del parlamento autonómico y que, sobre todo, descubra y haga patente las limitaciones insalvables del marco autonómico. Sin esta fuerza de masas externa, ningún parlamento delegado y vigilado por el Estado dominante va a ser efectivo para el pueblo. Menos efectivas serán aún las «movilizaciones ciudadanas» que

Page 204: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

rechacen toda «contaminación política» excepto en el caso de que sean grupos teledirigidos desde el Estado y desde la burguesía autóctona los que encaucen esas acciones respetando siempre los límites impuestos. No hace falta decir que si estos grupitos quieren medrar, salir en prensa de manera positiva y recibir «ayudas públicas» deberán distanciarse lo más posible del derecho de autodeterminación en abstracto y combatir todo independentismo concreto. El apoliticismo del «movimiento ciudadano» en una nación oprimida puede convertirse en una forma sutil o descarada de la parodia democraticista del Estado ocupante, interesado en muchos casos en dejar hacer a los «buenos ciudadanos» que no quieren «meterse en política». La dictadura franquista ya toleró algunas asociaciones de este estilo siempre y cuando lavasen la cara del régimen sin inmiscuirse en críticas y denuncias de la dictadura. Cuando algunos de estos colectivos dieron el paso a una oposición práctica en defensa de los derechos de sus pueblos, fueron reprimidos fulminantemente. La «democracia constitucional» posterior abrió un poco el margen de denuncia, pero siempre dentro de la «unidad nacional española». De este modo, la «democracia» en abstracto, oficialmente apolítica, puede actuar impunemente en la nación oprimida ocultando la realidad y manteniendo la ficción. Peor aún, si el independentismo socialista va arraigando entre el pueblo, pronto el rechazo de la política en general, que asumen estos «movimientos ciudadanos», pasará a ser el rechazo a la política independentista, su marginación de las instituciones, de la prensa, de la culturilla oficial, y su criminalización. La estrategia represiva que incluye estas y otras tácticas sufrida por el pueblo vasco, ya empieza a aplicarse a otros pueblos sin Estado, en los que sus movimientos independentistas están sufriendo un creciente cerco informativo, una política de silencio e invisibilización que es la primera fase de la represión posterior, localizada o generalizada, según lo necesite el Estado. La desvaloración de la política no hace sino facilitar la aplicación de estas tácticas. Solamente una pedagógica lucha teórica basada en movilizaciones de masas, puede legitimar la necesidad urgente de la política independentista. 8. DESPOLITIZACIÓN CIUDADANA Y PROPIEDAD PRIVADA La despolitización de la «ciudadanía» abre las puertas a la masificación de las represiones sutiles y selectivas contra toda serie de colectivos que se salen de la «normalidad», por no hablar de los resistentes, sobre todo en las naciones oprimidas; pero también tiene otro perverso efecto, destructor a la larga, como es el de la indiferencia por la suerte última de la propia «ciudadanía» muy mayoritariamente compuesta por clase trabajadora en su sentido básico, es decir, por gente que para vivir no tiene otro remedio que vender su fuerza de trabajo a un empresario por un salario cada día más reducido. Una peculiaridad del «ciudadano» es que cree no ser un simple y vulgar asalariado, cree ser algo más. Los reformistas de izquierda, conscientes de este serio problema, recurren a la expresión «ciudadano-trabajador», que tal vez podría valer en una sociedad postcapitalista y protosocialista, pero no tenemos espacio para entrar en este debate. Llegamos así a la cuarta y quinta característica común a las modas que criticamos: la «movilización ciudadana» no debe escorarse hacia el «obrerismo» porque es sabido que la clase obrera «ya no es el sujeto revolucionario», ni tampoco hacia los colectivos sociales y movimientos populares radicalizados porque es sabido que ahora sólo existe la «multitud ciudadana» interclasista. Y consiguientemente, la organización militante no es necesaria o de serlo debe ser muy amplia, difusa y tolerante, sin mayores criterios de formación teórica y visión histórica. Durante una fase expansiva de la economía, estas creencias podían tener un aura de realismo mágico pero, como hemos visto arriba, en la fase de crisis se desploma la tramoya entera ante la presión de los hechos cotidianos, del paro, del empobrecimiento, de las nuevas formas de vagabundeo que también afectan a las «clases medias», etcétera. Y es en estos contextos en los que adquiere su plena capacidad emancipadora la pregunta anterior sobre de quién es la nación oprimida, de su pueblo trabajador, o del Estado ocupante. Los mitos del «ciudadano» y de la «democracia» ayudan a ocultar bajo una densa neblina ideológica interclasista y desnacionalizadora esta pregunta inaceptable para el Estado extranjero, y para la burguesía autóctona que sabe que su propiedad es protegida por ese Estado. Cuando la crisis azota destruyendo puestos de trabajo, calidad de vida

Page 205: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

psicosomática y empeorando todas las lacras del peor capitalismo, en un contexto como el actual, negar la importancia decisiva de la dictadura del salario sobre la «ciudadanía» es tanto como cerrar los ojos a la realidad y echarse al abismo de la absoluta indefensión ante la ferocidad del capital. Tenemos el ejemplo de las luchas contra los desahucios de viviendas de personas que no pueden pagar las hipotecas o los alquileres. Formalmente, lo que está en juego es el derecho a un trabajo y una casa digna, que entra dentro de los llamados «derechos constitucionales», como el llamado «derecho al trabajo» y otros, pero en la realidad estamos ante un ataque a la propiedad privada burguesa, al derecho burgués en su naturaleza de clase. Por esto, más temprano que tarde, las fuerzas represivas han actuado contra estos movimientos. La experiencia de Kukutza en Bilbo es concluyente y premonitoria. Lo mismo debemos decir de la recuperación de tierras, fincas, edificios públicos y privados, oficinas, escuelas, comercios, talleres, empresas medianas y grandes por las y los trabajadores cuando sus explotadores están a punto de cerrarlas o después de que lo hayan hecho. Llevando este proceso a su conclusión lógica nos encontramos con la recuperación del país entero por su pueblo trabajador, es decir, con la independencia socialista. En este punto, ya no se trata sólo del derecho burgués a la propiedad privada, del derecho de clase, sino además del derecho del Estado-nación dominante para seguir siendo propietario del pueblo ocupado. Otro tanto hay que decir de que el terrorismo patriarcal no afecta sólo al derecho masculino sobre la mujer, sino sobre todo al derecho de propiedad del sistema patriarco-burgués sobre el sexo-género femenino. Y lo mismo debemos decir sobre la destrucción de la naturaleza, de sus recursos finitos, y sobre las luchas de los pueblos por recuperar su posesión e impedir el saqueo imperialista: es la propiedad pública de la humanidad de las generaciones futuras sobre la naturaleza contra la propiedad privada impuesta a la fuerza por el imperialismo presente. Cuando el problema de la propiedad y del poder a ella unido aparece al descubierto gracias a las luchas de las masas por recuperar lo que solo a ellas les pertenece, una vez aquí, el mito de la «ciudadanía» termina estallando en trozos por su incapacidad para explicar las contradicciones inherentes al capitalismo. Ahora bien, la experiencia muestra que el paso de una conciencia apolítica a otra política, en el sentido marxista, requiere de un tránsito de aprendizaje, de praxis colectiva durante la cual se va aprendiendo la teoría con la ayuda de una organización revolucionaria que tiene cuadros militantes capaces de enseñarla. La lucha espontánea siempre tiene en su origen una parte de conciencia y de organización aportada por antiguos militantes que en su tiempo estuvieron organizados, o que siguen estándolo. Pero siempre son necesarias las aportaciones de otras luchas y experiencias, siempre es conveniente estar al tanto de los cambios en las formas de explotación, de las leyes y de las medidas del capital. Semejantes conocimientos críticos solo pueden ser aportados por organizaciones que llevan años enfrentándose al capital y al Estado ocupante. Las personas aisladas, aun siendo muy meritorias y dotadas, no pueden desarrollar esa capacidad crítica organizada, menos mantenerla en el tiempo y menos todavía aportarla masivamente al pueblo trabajador desde el interior mismo de sus luchas y de su vivencia explotada. Por esto, el rechazo al derecho de participación en las asambleas y en la vida misma de las organizaciones revolucionarias en los «movimientos ciudadanos» es un impedimento muy serio puesto a la concienciación de las clases explotadas. Es negarles el conocimiento de otra visión de la historia, de la realidad, de los conflictos, una visión crítica y teórica necesaria para conocer qué es el capitalismo y como funciona. En las naciones oprimidas, esta negativa afecta mayoritariamente a las organizaciones independentistas revolucionarias, con lo que se agrava el problema ya que se refuerza indirecta o directamente el nacionalismo opresor, al impedirse que se conozca la realidad de opresión nacional, su historia y las soluciones propuestas por la política independentista. 9. LUCHAR EN LAS ENTRAÑAS DEL MONSTRUO La evolución económica y sociopolítica, la capacidad del sistema para controlar estos movimientos, la efectiva intervención de las organizaciones revolucionarias que han ido demostrando en la práctica lo correcto de sus razones, todo esto a la vez, ha hecho que las modas de usar y tirar aquí criticadas se hayan

Page 206: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

debilitado, y que los movimientos que intentan guiarse por ellas no han tenido más remedio que suavizar su intransigencia dogmática. Pero aún así queda una última creencia que debemos analizar y a la que ya nos hemos referido. Se trata de la tesis de que se puede avanzar hacia la independencia nacional creando una especie de «nación paralela» a la oprimida, que vaya construyendo espacios de poder propio, de contrapoder y hasta de doble poder, de manera que, gradualmente, empiecen a surgir islotes de independencia en un océano de opresión nacional, islotes que formarán un archipiélago y por fin una nación independiente. Muy rápidamente, podemos rastrear cuatro grandes tradiciones revolucionarias que sustentan parcialmente esta tesis. Expuestas en orden cronológico son, una, la del cooperativismo socialista de producción y consumo del siglo XIX y otras experiencias similares, que tuvieron sus correspondientes desarrollos teóricos. Dos, la tesis clásica de que las conquistas democráticas importantes, las nacionalizaciones y estatalizaciones, los locales obreros y populares, las comunas y cooperativas, la prensa obrera, etcétera, son «islotes de socialismo» en el capitalismo. Tres, la tesis del desarrollo de la hegemonía sociopolítica y cultural del movimiento obrero dentro de la sociedad burguesa en base a una buena formación político-cultural y a una correcta política de alianzas. Y cuatro, la coordinación en red de los movimientos sociales, de los movimientos ciudadanos, culturales y demás, de las asambleas vecinales y de base, mediante las nuevas tecnologías (NTC) y aprovechando todo lo positivo de las tres tradiciones anteriores pero aplicadas a las condiciones de comienzos del siglo XXI. El movimiento revolucionario nunca ha rechazado la práctica de estas experiencias y siempre ha sostenido que son necesarias en la medida en que acercan el socialismo, su necesidad, y enseñan a las clases explotadas a autoorganizarse, autogestionarse, autodeterminarse y autodefenderse. Nunca ha roto la dialéctica entre reforma y revolución, y ha insistido en que una sabía aplicación táctica de las reformas dentro de una estrategia de avance al socialismo, esta dialéctica, facilita enormemente la concienciación de las masas gracias a su experiencia cotidiana. Pero siempre ha sostenido, y con razón, que estas y otras prácticas tomadas aisladas, e incluso en conjunto, no conducen sino a la integración en el sistema burgués cuando abandonan los objetivos socialistas y la estrategia revolucionaria. Y la historia así lo confirma. Una vez más, el límite de esta propuesta radica en que rechaza el momento crítico de llamar a las cosas por su nombre y de organizarse para luchar contra la realidad que ese nombre designa. El momento crítico no es otro que el que se presenta cuando se rompe la dialéctica entre reforma y revolución, cuando se pierde de vista el papel crucial de la política, del poder y del Estado como garantes de la propiedad privada. Por ejemplo, el cooperativismo se prostituye en empresa capitalista cuando los cooperativistas fundadores pasan a explotar fuerza de trabajo asalariada a la que se le niegan los derechos y deberes de los cooperativistas fundadores. Los locales y la prensa obrera, los sindicatos y los partidos, la lucha parlamentaria, etcétera, pasan de ser medios revolucionarios a simples fines para beneficio de su burocracia cuando se desploman en la creencia de que el capitalismo puede ser reformado pacíficamente desde sus propias instituciones y que puede llegarse al socialismo con las armas melladas del capitalismo. La hegemonía sociopolítica y cultural se desintegra en el reformismo cuando rechaza explícitamente la necesidad estratégica de la toma del poder y de la destrucción del Estado, cuando acepta el pacifismo que es una ideología profundamente inmoral y reaccionaria. Los movimientos sociales organizados en red se integran en el sistema cuando caen drogados por el opio de la «democracia ciudadana», abandonando el nombre de socialismo para desintegrarse en esa indefinible vacuidad que es el «anticapitalismo». La tesis de que puede avanzarse hacia la independencia nacional sin tener que recurrir a la política radical organizada, estratégicamente coherente con el objetivo buscado, y dotada de unas tácticas sostenidas en dicha estrategia, esta tesis tiene tres errores garrafales: uno, que el enemigo existe y que tiene a su disposición el Estado, mientras que ese movimiento no tiene absolutamente nada similar al Estado. Otro, que además del Estado ocupante, el propio sistema capitalista en cuanto tal dispone internamente de sistemas muy efectivos de desintegración de los movimientos apolíticos, mediante eso que en marxismo definimos como fetichismo o más vulgarmente alienación. Y último, que la independencia sólo puede ser tal cuando sea a la vez independencia económica, cultural, etcétera, y no sólo formalmente política, es decir, cuando sea socialista, lo que a la fuerza exige avanzar en la superación del capitalismo. Tanto el Estado como el

Page 207: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

fetichismo logran más temprano que tarde paralizar y pulverizar esos movimientos, e integrar sus restos en la «normalidad», tolerándoles incluso que pataleen en espacios inocuos e inertes, en zoológicos sociales para disfrute de la masa de «buenos ciudadanos» felices con la opresión que sufren. Muy frecuentemente, en este debate se cita como ejemplo el proceso de construcción nacional del independentismo socialista vasco, como ejemplo de la viabilidad de tal modelo si es exportado y copiado mecánicamente en otras naciones oprimidas. Lo mínimo que se debe decir al respecto es que, primero, no se puede trasplantar sin más, a la ligera, la experiencia vasca a otros pueblos, porque entonces el fracaso está asegurado. Y segundo, si algo demuestra la construcción nacional vasca es el papel crucial de la izquierda abertzale como vertebradora consciente y paciente del proceso en su conjunto, es decir, demuestra la dialéctica entre organización y espontaneísmo, entre vanguardia y masas, entre izquierda abertzale y reformismo duro, entre independentismo y soberanismo, entre componente nacional y componente de clase, etcétera. Negar la aplastante lección histórica de más de medio siglo, o minusvalorarla para, retorciendo en los hechos, forzar argumentos contrarios a la necesidad de la estrategia política, hacerlo así es manipular y negar la realidad. La construcción nacional vasca, como la de cualquier otro pueblo oprimido, nunca llegará a su punto crítico de salto a lo nuevo, a la creación de su Estado independiente, si no se sustenta en una fuerza obrera y popular organizada políticamente dentro mismo de la sociedad vasca actual, en el interior de la sociedad burguesa, de la explotación capitalista, de la miseria patriarcal, de la dominación lingüístico-cultural extranjera. Al monstruo hay que combatirlo en sus entrañas, desde dentro porque es ahí donde radica su debilidad estructural. La lucha en lo más profundo de la bestia no quiere decir que no se luche en su piel, en su exterior, como hemos visto arriba. En la dialéctica entre reforma y revolución, entre pasos concretos a la independencia y el Estado independiente, el polo decisivo radica en la revolución y en el Estado propio, y el polo secundario en la reforma y en los islotes de independencia, manteniendo siempre su unidad dialéctica, su interrelación permanente. O dicho de otro modo, en el avance parcial a la independencia y al socialismo mediante la creación de espacios paralelos, es la política independentista la que debe marcar los pasos y los ritmos, las relaciones y las prioridades, respetando siempre el desarrollo desigual de las luchas pero buscando su combinación. Más correcto es luchar por la creación de contrapoderes populares y obreros, que sean la expresión local de la autoorganización colectiva en la que incide internamente la política independentista estratégicamente orientada. Sobre esta base de contrapoderes locales, sociales, culturales, debe lucharse para crear espacios más amplios de doble poder, siempre inseguros y sometidos a crecientes presiones represivas, pero que son el trampolín de masas para la creación del poder popular y la creación del Estado independiente. Hablar de poder radical, que va a la raíz de la opresión nacional en cualquiera de sus formas, desde las más básicas hasta las decisivas, es algo que irrita y enfurece a la burguesía y al Estado ocupante. Mientras que no le preocupan apenas, o nada, las modas de consumo ideológico de usar y tirar aquí criticadas, ¿por qué será?

Las drogas llegan a la cumbre

Por Sebastián Rivas | [email protected]. http://www.quepasa.cl/articulo/actualidad/2012/04/1-8242-9-las-drogas-llegan-a-la-cumbre.shtml#note © Fabián Marchán La escena ocurre en Baltimore, una ciudad estadounidense, en el 2003. Howard "Bunny" Colvin, un viejo policía al borde del retiro forzado a mejorar la estadística de crímenes, idea una estrategia poco ortodoxa: crear tres zonas donde la venta de droga fuera lícita, con el acuerdo de los carteles, pues sostenía que el narcotráfico le gastaba muchos recursos y distraía a sus efectivos. Y, claro, sin decírselo a sus jefes. Todo funciona sorprendentemente bien: los asesinatos bajan, los consumidores están más tranquilos y los superiores están felices. Hasta que lo descubren, terminan con el plan y lo echan.

Page 208: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

"Bunny" Colvin, por cierto, no existió. Al menos no fuera de la pantalla. Es uno de los personajes de The Wire, una de las series más aclamadas de la década pasada, y que tenía como uno de sus ejes el tráfico de drogas. Pero algo de su espíritu pareció reencarnarse el domingo pasado en Otto Pérez Molina, el presidente guatemalteco, cuando en el diario británico The Guardian recordó que lucha contra los carteles de droga hace dos décadas, primero como jefe de la inteligencia del Ejército y luego como ministro de Defensa. Su análisis era descarnado: "¿No es verdad que hemos estado peleando la guerra contra las drogas durante dos décadas? Y si es así, ¿cómo diablos es que el consumo está más alto, y la producción es mayor, y por qué el tráfico está tan expandido?". Eso lo llevó a cuestionarse el modelo actual de combate contra las drogas. Y a proponer una fórmula radicalmente distinta a la guerra directa con militares y fuerzas de seguridad: legalizar el consumo de las sustancias, al estilo de lo que ocurre con el tabaco y el alcohol. El análisis es que los costos en temas de seguridad y políticas públicas son mucho más altos en el actual escenario de lo que serían en un esquema bajo regulación del Estado. Los mandatarios que impulsan el debate comparten dos características: son de derecha y tuvieron antes cargos en que lucharon directamente contra las drogas. El guatemalteco no está solo: varios mandatarios latinoamericanos tienen la misma inquietud. Tanto, que el tema será debatido este fin de semana en la Cumbre de las Américas que se celebrará en Cartagena de Indias, Colombia, un hito inédito. Allí estarán la mayoría de los mandatarios del continente, entre ellos el estadounidense Barack Obama y el chileno Sebastián Piñera. Lo que está claro es que será el tema más candente de la Cumbre. Y que todos tendrán algo que decir. Desde el ala derecha Cuando el estadounidense Ethan Nadelmann, uno de los principales expertos en despenalización de drogas a nivel mundial como director de Drug Policy Alliance -organización apoyada por el multimillonario George Soros-, busca explicar por qué la ofensiva actual es tan relevante, acude a una explicación central: los nombres que están detrás. Porque a Otto Pérez se le sumó Laura Chinchilla, la presidenta de Costa Rica, y Juan Manuel Santos, mandatario de Colombia y quien decidió poner en tabla el tema en Cartagena de Indias, como país anfitrión. Todos ellos comparten dos características fundamentales: son de derecha y tuvieron antes cargos en que lucharon directamente contra las drogas. Chinchilla fue ministra de Seguridad, y Santos ocupó la cartera de Defensa. "Esto en parte se debe a que ellos fueron quienes tuvieron que lidiar directamente con el fracaso del método de la prohibición. Son los que entienden mejor la inutilidad de la actual aproximación al tema. Además, cuando líderes de izquierda abogan por la descriminalización y otras alternativas , pueden ser criticados por ser blandos ante las drogas o el crimen. Pero cuando gente de derecha habla, eso es mucho menos posible". A ellos se ha sumado Felipe Calderón, que ha apoyado debatir la materia. México es el país más afectado: las estimaciones indican que cerca de 50 mil personas han muerto en episodios vinculados al tráfico de drogas desde 2006. En Centroamérica, las cifras apuntan a que el 60% de los asesinatos tienen que ver con narcotráfico. Todo en un mercado mundial que mueve en torno a los US$320 mil millones al año. La postura ha sorprendido porque la liberalización de las drogas ha sido una bandera de los sectores de izquierda latinoamericanos. El caso de Santos es emblemático, porque Colombia ha sido aliado histórico de Estados Unidos, cuya política oficial es contraria la legalización de las drogas. Aun cuando en fuentes diplomáticas colombianas señalan que Santos buscará abrir el debate más que proponer una alternativa específica, la semana pasada el mandatario compartió su frustración en The Washington Post: "Probablemente nadie ha combatido a los carteles y al tráfico de drogas como yo. Pero después de 40 años de pedalear muy duro, a veces miras a la izquierda, a la derecha y ves que estás casi en la misma posición. Entonces te tienes que preguntar: ¿estamos haciendo lo correcto?".

Page 209: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

El tema ha sido polémico. El 24 de marzo, Pérez citó a una cumbre de presidentes centroamericanos. Sólo llegaron Chinchilla y el panameño Ricardo Martinelli: a última hora no asistieron Porfirio Lobo (Honduras), Daniel Ortega (Nicaragua) y Mauricio Funes (El Salvador), los dos últimos identificados con la izquierda. Funes acusó a Pérez de intentar imponer su postura; éste le respondió que se había dejado influenciar por Estados Unidos para boicotear el encuentro. Los recelos del norte El precedente de quienes defienden mantener la prohibición de las drogas es la Convención de Viena de 2009, organizada por la ONU. Allí, los representantes de más de 100 países aprobaron un plan para la década siguiente que reforzaba la lucha contra el narcotráfico y buscaba reducir la producción de droga, pero no consideraba otras fórmulas. El psiquiatra Mariano Montenegro era en ese entonces director del área de tratamiento del Conace-hoy Senda- y debió evaluar la postura que llevaría el gobierno de Michelle Bachelet. La resolución, recuerda, fue no apoyar la legalización de las drogas, porque los riesgos eran mayores que los beneficios. "Aquí hay mucha mitología. La gran carencia es más participación y protección social, pero no aflojar con la idea de que el Estado es el que maneja la soberanía y el estado de derecho. En el momento en que se decide más bien administrar el conflicto que resolverlo, es un gran problema", señala. El mapa geopolítico es complejo y transversal. Por ejemplo, Evo Morales anunció que Bolivia también apoyaba el debate, pues una de sus demandas históricas ha sido permitir la producción de la hoja de coca por motivos culturales. En Colombia, uno de los mayores opositores es el ex presidente Álvaro Uribe, un ícono de la derecha latinoamericana. En tanto, fuentes peruanas aseguran que Ollanta Humala se abstendrá de apoyar cualquier idea que vaya hacia la legalización de drogas. Y el mejor reflejo de lo difícil del tema es Paraguay: la semana pasada, el encargado de la oficina de combate de drogas afirmó que su país no apoyaría la propuesta, pero el lunes, el canciller Jorge Lara modificó la postura y propuso una discusión integral. Además, el pasado domingo los ex presidentes César Gaviria (Colombia), Fernando Henrique Cardoso (Brasil) y Ernesto Zedillo (México) emitieron un editorial conjunto respaldando la discusión. Los tres ex mandatarios ya habían escrito un artículo en 2009 donde exhortaban a buscar nuevas formas de afrontar el tema. Pero esta vez hicieron una crítica directa a Washington: "Las bases de la 'guerra contra las drogas' liderada por Estados Unidos -erradicación de la producción, combate del tráfico y criminalización del consumo- no han sido exitosas y nunca lo serán. Cuando hay demanda establecida para un producto, habrá un proveedor", decía. Por ahora, la administración de Barack Obama no ha dado señales de hacer ningún cambio en lo que es una antigua postura estadounidense, cuyas bases fueron fijadas por Richard Nixon en 1971. Sin embargo, algunas señales han sido vistas con interés. La más significativa es que a inicios de marzo, el vicepresidente Joe Biden dijo durante una visita a México y Guatemala que si bien su país no apoyaría ningún tipo de legalización, consideraba que el debate sobre nuevas estrategias es válido. "Eso es muy importante, porque dio una pequeña luz verde a los gobiernos para decir: 'Incluso los Estados Unidos están de acuerdo en discutir'", dice Nadelmann. Lo que es real es que el interés va en aumento. De hecho, ayer Gaviria fue el orador principal de una charla en la universidad estadounidense de Brown en que se discutió el tema. En el panel estaba Ricardo Lagos. En Centroamérica, las cifras dicen que el 60% de los asesinatos tienen que ver con narcotráfico. El mercado mundial mueve cerca de US$320 mil millones al año. La guerra del cáñamo Hay un punto en que todos los observadores están de acuerdo: la "punta de lanza" del debate en Cartagena de Indias será la situación de la marihuana. "En el mundo, la mayoría de la gente cree que la marihuana es radicalmente diferente que la cocaína, la heroína y las metanfetaminas", plantea Nadelmann.

Page 210: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

La atención está puesta en Estados Unidos. Dieciséis estados -entre ellos California- han aprobado leyes para despenalizar el consumo de marihuana con fines terapéuticos, y dos más, Colorado y Washington, votarán en noviembre propuestas similares. Además, si hace cinco años la encuesta Gallup planteaba que apenas el 36% de los estadounidenses estaba a favor de la legalización del uso de la marihuana, en diciembre pasado la cifra alcanzó por primera vez el 50%. Si la tendencia continúa, podría ser un poderoso argumento que apoye a quienes plantean legalizar la droga en Latinoamérica. Una de las mayores paradojas se vive en Washington D.C. Pese a que la postura oficial del gobierno es la no legalización, en el distrito de Columbia se permite el consumo y porte de marihuana. Y aún más: la semana pasada, sus autoridades emitieron permisos para que seis empresas cultiven la hierba en la ciudad. Algunos de esos locales están a pasos de la Casa Blanca. Para Nadelmann, la marihuana puede ser un inicio para discutir cómo se enfrenta el tema con otras drogas. Por ejemplo, señala que en algunos países europeos, como Suiza y Alemania, quienes se declaran como adictos a la heroína pueden conseguir la sustancia en clínicas especializadas, donde además deben seguir un tratamiento. Algo que reduce radicalmente la demanda. "Si uno es capaz de sacar a los usuarios recurrentes y a los adictos del mercado negro, seguirá habiendo muchos consumidores, pero usarán droga en pequeñas cantidades. Por ejemplo, cerca del 10% de los alcohólicos consumen el 60 ó 70% de todo el alcohol. Eso es similar con las drogas", plantea. Otro asunto que será debatido es la situación de los consumidores de drogas. En cerca de la mitad de los países latinoamericanos esto está penado. Pero en los últimos años, la tendencia ha variado. En Argentina, en marzo pasado el senador y ex jefe de gabinete de Cristina Kirchner Aníbal Fernández presentó un proyecto para despenalizar el consumo de todo tipo de drogas. En Brasil, en tanto, un grupo de legisladores del Partido de los Trabajadores impulsó una iniciativa que liberaría de castigo a la marihuana. Y Colombia establecerá una "dosis mínima" para sancionar a quien sea sorprendido con droga. El efecto dominó En teoría, un país como Chile no enfrenta las mismas preocupaciones ni urgencias de los centroamericanos. Sin embargo, las decisiones que se toman en el tema de las drogas terminan por afectar a todos los países, por un "efecto dominó". En el caso de Chile, esto se acentúa por tener en su frontera norte a dos de los principales productores de droga en el mundo, Perú y Bolivia. A ello se le suma que, al igual que Argentina, Brasil y Uruguay, que son países con alto ingreso per cápita, el principal problema es el consumo interno antes que el tráfico o los carteles en territorio nacional. "Cuando los países son económicamente liberales, tienen cambios políticos y culturales y se modernizan, uno de los inevitables contratiempos de la modernización es que el problema de las drogas tiende a crecer", dice Nadelmann. La expectativa realista es que Cartagena de Indias será la apertura del debate. Pérez y Santos han señalado que el objetivo es poner el tema en tabla, y se prevé que la cita apruebe crear una comisión de expertos que indague el tema. Sus conclusiones podrían entregarse en la próxima cumbre de la OEA en Cochabamba, programada para junio de este año. Así, lo que ocurra en Colombia marcará el terreno para un tema en que queda mucho por hablar.

Page 211: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

El lenguaje en el nuevo capitalismo

Autor: Norman Fairclough http://www.aporrea.org/tecno/a22994.html

Page 212: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Una forma de capitalismo global está ganando altura. Hay ganadores y perdedores. En la parte de las pérdidas podemos señalar el creciente aumento de diferencias entre ricos y pobres, el descenso de seguridad para la mayoría de las personas, el importante deterioro ambiental y menos democracia. Si los mercados no se controlan, los resultados serán desastrosos. Es preciso cuestionar el nuevo orden, y en especial la afirmación de que es inevitable, de que no hay alternativa. El lenguaje es una parte importante del nuevo orden, el cual es en parte nuevas formas de usar el lenguaje: por ejemplo grupos focales, círculos de calidad, entrevistas valorativas (todos los cuales implican nuevas formas de diálogo); flexibilidad, partenariado, transparencia, aprendizaje permanente. El lenguaje también es importante imponiendo, extendiendo y legitimando el nuevo orden: por ejemplo las penetrantes representaciones de la globalizacion como un proceso natural y universal, encubriendo la medida en que se basa en decisiones de empresas y gobiernos que pueden ser cambiadas. El proyecto de un nuevo orden es en parte un proyecto sobre el lenguaje - el cambio en el lenguaje es una parte importante de los cambios socioeconómicos que están teniendo lugar. Y cuestionar el nuevo orden es, en parte, una cuestión de cuestionar el nuevo lenguaje. Red de investigación Existe una red de investigación international centrada en el Lenguaje en el Nuevo Capitalismo. La red se concibe tanto como recurso para la acción política como para el análisis. Nuestra esperanza es que activistas en movimientos sociales, partidos políticos, organizaciones de trabajadores y otras áreas de la vida social, periodistas y, por supuesto, cualquier persona preocupada por estos temas puedan traer sus propias experiencias, iniciativas e inquietudes a dicha red. Esta iniciativa necesita estas perspectivas si su objetivo es mejorar la vida social. ¿Qué es el nuevo capitalismo? El capitalismo está siendo reorganizado en base a las nuevas tecnologías, nuevas formas de coordinación económica, y la reducción de la vida social al mercado. Los clichés incluyen términos como la economía de la información, la economía basada en el conocimiento, globalización, flexibilidad, workfare (welfare-to-work, es decir, bienestar en el trabajo), la economía del aprendizaje, la cultura de empresa. En buena parte del mundo los gobiernos dan por hecho natural que todos nos tenemos que inclinar ante la lógica emergente de una economía del conocimiento globalizada y hecha a la medida de la ideología política de l neoliberalismo’. De acuerdo con el sociólogo francés Pierre Bourdieu, el neoliberalismo es un proyecto político para la reconstruction de la sociedad de acuerdo con las demandas de un capitalismo global desenfrenado(Bourdieu, 1998). El neoliberalismo ha sido adoptado de hecho, si no en teoría, por los socialdemócratas al igual que por los partidos conservadores, de forma que una consecuencia del escenario actual es, a falta de opciones políticas realmente diferentes, el debilitamiento de la democracia, la clausura del debate político. Los Estados entran en una intensa competencia para triunfar según los términos dictados por el mercado. Esto nos ha conducido a ataques radicales del bienestar social y a la reducción de la protección que los estados de bienestar facilitaban ante los efectos negativos de los mercados, y el resto de efectos negativos mencionados arriba. Esto también ha producido un nuevo imperialismo, en el que organismos financieros internacionales imponen indiscriminadamente reformas en los países menos afortunados, en algunos casos con funestas consecuencias (p.ej. Russia). (V. Bauman 1998, Martin & Schumann 1997.) El lenguaje en el nuevo capitalismo Nuestro centro de atención es el lenguaje en el nuevo capitalismo. El lenguaje es una parte integrante de la vida social en sus diferentes aspectos - económico, político, cultural, etc. Todas las formas de actividad social son en parte actividad de lenguaje - entendamos ’lenguaje’ en el amplio sentido de la palabra incluyendo, por ejemplo, el lenguaje de las imágenes que puede utilizarse en publicidad... El lenguaje puede verse de tres maneras: como parte de la acción (actuar e interactuar supone usar el lenguaje de varias maneras), representando el mundo y la vida social de modo particular (diferencias en las forma de hablar implican diferentes maneras de representar las cosas), y como parte de la constitución de formas de ser o identidades. (V. Chouliaraki & Fairclough 1999.) El nuevo capitalismo es un orden social peculiar en el que parte de esa su

Page 213: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

peculiaridad viene dada por la manera que el lenguaje opera en él - en sus géneros (la forma en la que las personas actúan e interactúan), sus discursos (formas de representar), y sus estilos (formas de ser). Una manera de pensar acerca de the los temas tratados por la red de trabajo del Lenguaje en el Nuevo Capitalismo es en términos de dominación, diferencia y resistencia. En primer lugar necesitamos identificar cuáles son los géneros, discursos y estilos dominantes. Podríamos citar como ejemplos los géneros que regulan la acción y la interacción en las organizaciones (p.ej. el tipo de lenguaje que constitutes trabajo en equipo, consultoría, partenariados, o evaluaciones [1]); los discursos económicos neoliberales que son internacionalmente propagados e impuestos por organizaciones como el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del comercio (y que incluyen palabras clave y frases como libre mercado, transparencia, flexibilidad o calidad); and the styles of key figures en el nuevo orden -empresarios, directivos, líderes políticos, etc. Además es preciso saber cómo estos géneros, discursos y estilos se propagan internacionalmente, y a través de las distintas areas de la vida social (p. ej. cómo el discurso y el género de negociación, que por así decirlo fluye entre la vida económica, politica, militar y familiar). En segundo lugar necesitamos considerar el alcance de la diferencia, diversidad, en géneros, discursos y estilos - y la estructuración y reestructuración social de esa diferencia. Una cuestión es el acceso: ¿quiénes tienen y quiénes tienen acceso a las formas dominantes y quiénes no? Otro son las relaciones entre formas dominantes y no dominantes - ¿cómo se ven afectados otros géneros, discursos y estilos por la imposición de los nuevos dominantes? Por ejemplo, la corriente principal del discurso político se ha posicionado en torno al discurso neoliberal; ¿qué ha ocurrido, por ejemplo, con los discursos políticos de tipo radical o socialista? ¿Cómo han sido marginados? ¿Cómo son capaces de sustentarse? Un error a evitar es asumir que las formas dominantes son las únicas que existen. Esto nos lleva al tercer asunto: la resistencia. Los géneros, discursos y estilos dominantes están colonizando nuevos dominios. Por ejemplo, los géneros, discursos y estilos propios de la administración de la empresa están colonizando rápidamente dominios pertenecientes al gobierno y al sector público, como puede ser la educación. Pero la colonización no es nunca un proceso simple: las nuevas formas se asimilan y combinan en muchos casos con viejas formas. Existe un proceso de apropiación que puede dar lugar a diferentes resultados - la asimilación quiescente, formas de resistencia más o menos tácitas o abiertas (por ejemplo, cuando la gente talk the talk se trata de una manera conscientemente estratégica, sin admitirlo) o, por supuesto, la búsqueda de alternativas coherentes. El lenguaje es algo importante en el Nuevo Capitalismo, y los intentos de cambio de rumbo, transformación o resistencia deben tomar en serio el lenguaje -para criticar los géneros, discursos y estilos dominantes, y proponer alternativas. Esto no supone de ningún modo que es lenguaje lo sea todo: es un elemento -importante- en los procesos sociales y prácticas del nuevo capitalismo. Referencias Bauman, Z. (1998) Globalization: The Human Consequences. Cambridge: Polity Press. Bourdieu, P. (1998) «L’essence du neo-liberalisme», Le Monde Diplomatique, Marzo. Chouliaraki, L. and Fairclough, N. (1999) Discourse in Late Modernity: Rethinking Critical Discourse Analysis. Edinburgh: Edinburgh University Press. Martin, H-P. and Schumann, H. (1997) The Global Trap. London: Zed Books. Nota: Esta traducción aún está en fase de revisión. ___________________

Page 214: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Notas: [1] Appraisals en el original inglés, n. del T.

Orgullo o vergüenza

Soldado universal; Nacieron en Uruguay pero

emigraron a Estados Unidos y se juegan la vida

por el Ejército de ese país. Pelearon en Irak y

Afganistán y conviven con el peligro y la nostalgia.

SEBASTIÁN CABRERA Cada vez que le llega una encomienda a Kabul, Jorge Sebastián Giovannini sabe que ahí vienen los alfajores triple Portezuelo, la yerba mate y las galletitas de El Trigal que le mandan sus padres desde Miami. Esas galletitas, esos alfajores y esa yerba le traen recuerdos de su Colón natal, el barrio montevideano donde se crió y del que se fue siendo casi un niño, a los 13 años. A esa edad emigró junto a su familia a Estados Unidos. En Miami, ahora lo espera su hija Kaicheyn Donata, de cinco años. Él tiene 25 y hoy integra el grupo 7 de fuerzas especiales del Ejército de Estados Unidos, especializado en acciones de contrainsurgencia y que, con la guerra al terrorismo, desembarcó en Irak y Afganistán. Giovannini cumple una misión en Kabul desde el 18 de febrero, como parte de la operación "Libertad Duradera" que lleva adelante Estados Unidos desde 2001. Y antes, en 2007, estuvo un año en Bagdad, Irak, donde las bombas le explotaban a su lado en los patrullajes callejeros y fue bombardeada la base militar en la que vivía. Pero pudo contar la historia. Esa historia que es similar a la de miles y miles de latinoamericanos que integran algunas de las fuerzas armadas de Estados Unidos (el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y el cuerpo de Marines). Porque estar allí les asegura los papeles, un ingreso económico interesante y, claro, la ansiada estabilidad para sus familias. De hecho, el número de hispanos en el Ejército crece desde hace años. En 2001 representaba el 9,7% de los efectivos y hoy supera el 15%. Está claro que, en relación a otros países latinoamericanos, muy pocos uruguayos han decidido dedicar su vida a pelear por Estados Unidos. Quizás no más de algunas decenas. Pero ni la embajada de Uruguay en ese país, ni la Cancillería ni el Departamento de Defensa de Estados Unidos pudieron informar una cifra exacta. Qué Pasa contactó a tres. Giovannini llegó a Estados Unidos el 29 de setiembre de 2000 con su padre Elio, que era taxista en Montevideo, y su madre Alicia Gómez, peluquera. La crisis económica aún no había estallado en Uruguay pero las cosas venían mal. Y decidieron emigrar. Más adelante, cuando aún no había terminado lo que aquí sería el liceo, se integró a la reserva de la Fuerza Aérea. Pero todavía no era un ciudadano legal de Estados Unidos y, con 19 años, se casó con una novia de la escuela para tener los papeles. Tuvieron una hija, mientras empezaba a trabajar en un banco. En aquella época con la que entonces era su esposa comprobaron que no les daba el dinero para mantener a la niña y pagar los seguros médicos. Justo le llegó un folleto "del Army" y averiguó. "Esto me conviene, porque me da seguridad", le dijo a su madre. Siempre le había gustado lo militar y, de hecho, su abuelo integró el Ejército uruguayo. Hoy gana unos cinco mil dólares por mes.

Page 215: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Giovannini pasó primero por un entrenamiento básico, luego un curso avanzado y finalmente fue alistado en la base militar de Fort Bragg en Carolina del Norte, donde funciona una de las unidades más grandes de paracaidismo. Allí ya no podía tener contacto familiar, casi como si estuviera en la guerra. No había pasado medio año desde que inició la formación y a inicios de 2007 Giovannini ya se aprontaba para ir a Irak como cabo. En Bagdad vivió los 12 meses del que fue el año más violento desde el inicio de la ocupación en 2003. El número de muertos se disparó: en 2007 murieron 904 militares estadounidenses (de un total de 4.422 en todo el período). La cifra, de todos modos, es irrisoria si se la compara con los iraquíes muertos. Solo entre 2003 y 2009 murieron 109.000, 63% de ellos civiles. El aumento de la violencia en 2007 se debió a una ofensiva de la insurgencia chiita en las principales ciudades del país así como a los ataques de células yihadistas que operaban en Irak. El 10 de enero de ese año el presidente George W. Bush declaró que la prioridad más urgente para el éxito en Irak era la seguridad y anunció como la piedra angular de su estrategia el envío de 21.500 soldados. Uno de ellos era Giovannini. ROCK Y BALAS. En su primera misión se movía en vehículos todo terreno Hummer, con ametralladora arriba, por las calles de Bagdad. Adentro, él y sus tres compañeros tenían radares y computadoras. Y sonaba rock a todo volumen, desde Bon Jovi, Aerosmith, AC/DC hasta los Beatles, que le gustan a todo el mundo. En una segunda etapa Giovannini fue guardaespaldas de un coronel y un sargento mayor "El me decía `quedate tranquila mamá que estoy bien`. Pero guerra es guerra", dice Alicia, su madre, quien es peluquera en Miami. Su esposo trabaja en una licorería. Ellos no lo saben, aunque se lo imaginan: su hijo pasó por un par de situaciones límite. "Cuando salís de una base militar estás cien por ciento en peligro, no importa qué cerca estés de la base", dice Giovannini por teléfono desde la medianoche de Kabul. "No es una guerra como veías en las películas de Vietnam. Estos son ataques muy certeros, con increíble precisión". Varias veces le explotaron bombas cerca, de esas que están enterradas bajo tierra, cuando manejaba por la carretera en el Hummer. "Gracias a Dios nunca me dio una bomba directa al vehículo. Pero más de una vez explotó a unos pocos metros", cuenta él, con naturalidad. "Sentís la vibración pero no es el calor de la bomba que te pega directo. Porque si explota abajo del vehículo, te desintegra y te derretís dentro del auto", cuenta él. También le dispararon y él también disparó muchas otras veces. Pero la vez que más se asustó fue cuando la base militar en la que vivía sufrió un ataque de misiles. Ese día sonó la alarma, todos bajaron a los "bunkers" y hubo muchas explosiones. "Fue una atrás de la otra, cada vez más fuerte. Me asusté mucho", recuerda hoy. Un amigo suyo, Slater, con el que compartió la especialización en Carolina del Norte y la base en Bagdad, murió en aquella estadía. Justo aquella semana se habían peleado. "Pero el día anterior, producto del destino, Dios, o vaya a saber qué, nos reconciliamos", dice Giovannini. Unas horas después le avisaron que lo habían matado. Es obvio que sus recuerdos de Bagdad no son demasiado agradables. "Sucio, está todo sucio. Es una ciudad fea", dice. "Hay cables por todos lados. La infraestructura está hecha pedazos". Y la relación con los iraquíes variaba según la zona: "Podías estar en un barrio que te querían y te ayudaban. Y en otro te dabas vuelta y estaban llamando a alguien para que te la viniera a dar". En marzo de 2008 regresó a Estados Unidos y, tras varios años de capacitación, voló a Afganistán en febrero por seis meses.

Page 216: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Ahora es sargento, tiene personal a cargo y la misión es muy diferente porque el terreno también es muy diferente. Es un país más atrasado, menos urbano, y, según Giovannini, la gente "es menos civilizada". Por razones de seguridad, no puede dar detalles de su misión actual, pero sí relata que está vinculada a que el equipamiento y la comida llegue desde las bases centrales a bases más aisladas. Lo que más extraña son sus amigos y su pequeña Donata. Igual le mandan fotos y habla con ella una vez cada tanto. Sus padres se comunican por e-mail o skype y él, cuando, puede los llama. En la próxima encomienda, además de lo de siempre, le mandarán una caldera eléctrica porque precisa algo para calentar el agua y arroz integral. En las horas de descanso, juega a las cartas, al pool o al ping pong. Va al gimnasio, escucha música (sobre todo country y latina; rara vez algo de Uruguay) y lee sobre aviación. El termo y mate es infaltable. "Sebastián ama Estados Unidos, creció acá, pero también ama sus raíces", relata su madre. Él dice que será "uruguayo para siempre", aunque se fue pequeño y las veces que ha vuelto se da cuenta que ya no es tan uruguayo como pensaba. En Afganistán no ha pasado, ni de cerca, por situaciones tan peligrosas como las que vivió en Irak en 2007. UN CAMBIO IMPORTANTE. Matías Ferreira no puede decir lo mismo que Giovannini. Cuando le faltaba un mes para volver a Estados Unidos, perdió las dos piernas, de la rodilla hacia abajo. Eso fue el 21 de enero de 2011, un día que marcó su vida, al punto que su casilla de correo electrónico lleva los números 01212011. Ferreira se crió en el Cerrito de la Victoria y emigró junto a su familia a Atlanta en 1996, cuando tenía apenas seis años. Trece años después comenzó el curso de marine, lo que lo convirtió en un ciudadano estadounidense de verdad, además de francotirador y experto en el manejo de armamento pesado. En setiembre de 2010 llegó a Helmand, una provincia en el sur de Afganistán, donde dormía siempre vestido y con la metralleta pronta al costado del catre. Ese 21 de enero, en una de las tantas recorridas de control e inspección, pisó una mina casera en el techo de una casa. "De repente estaba gritando y no sabía lo que pasaba", contó dos meses más tarde a El País. "Tuve mucho miedo, sentí que me moría", recordó entonces. Desde aquel momento intenta rehacer su vida. Ahora, con 23 años, camina gracias a una prótesis, cobra una pensión especial que le paga el gobierno de Estados Unidos y está en trámite su retiro. Desde enero estudia para ser paramédico en una universidad de Washington. Dice que, en parte, lo hace porque ese era el deseo de un compañero suyo que se llamaba Edwin González, un portorriqueño que también pisó una bomba en Afganistán, pero que murió en el instante. "Yo no me arrepiento" dice Ferreira, mientras maneja desde Washington -donde vive- al estado de Maryland, donde estudia. "Acá ser francotirador de los marines es algo muy grande, muy especial, es una emoción lograr lo que lográs". Le cuesta hablar en español. Su acento tiene una rara mezcla de estadounidense con el uruguayo que hablan sus padres y el acento centroamericano de muchos de sus amigos. "Fue mi decisión ir y meterme en `el militar`, ¿viste?", dice el ex marine. "Defender a este país me trajo los papeles, una gran oportunidad, no puedo culpar a nadie", reflexiona ahora. Hoy sigue vinculado a los marines: da charlas motivacionales a jóvenes que quieren ser militares. "Hay muchos chiquilines que no saben en qué se meten. Así que les decimos que se concentren, que no tengan distracciones y les contamos cómo es la vida después de un accidente", dice él. Y, cuando cuenta su caso, relata que la vida cambia, pero le asegura a esos futuros marines "que uno puede regresar a ser normal" aunque tenga un accidente como el que vivió.

Page 217: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

REZO POR VOS. Sergio Manancero llegó esta semana a la misma provincia de Helmand donde Ferreira tuvo el accidente en 2011. Con 21 años, su trabajo consiste en manejar camiones y robots que buscan minas en el desierto. Y desde Minneapolis, Minnesota, su madre, Estela Villagrán, reza cada día por él. Ella integra la arquidiócesis de la ciudad y emigró desde Colonia del Sacramento a Estados Unidos en 1981. "Lamentablemente a Sergio siempre le interesaron las fuerzas militares, en contra de mis deseos", dice ella, con una voz llena de resignación. Su marido también es de Colonia pero emigró en la década de 1960. Y apoyó desde el primer momento la incursión de Sergio en los marines. La familia Manancero vive cerca de la ciudad estadounidense de Montevideo y todos los años participa allí de los festejos del natalicio de José Artigas. Llevan comidas típicas y bailan el pericón. Sergio ha desfilado varias veces de gaucho. Él nació en Estados Unidos. De chico jugaba con soldaditos de plástico y en la escuela memorizaba hasta el tipo de armas que se había usado en cada batalla. Apenas salió de la secundaria firmó para entrar en los marines. Pero antes de viajar, con 18 recién cumplidos, pasó la Navidad en Uruguay y prometió que en dos años volvería a Colonia. Aún no lo hizo. A la vuelta viajó a Afganistán por primera vez y estuvo allí medio año. Ahora acaba de regresar a ese país. Su madre está más tranquila porque el martes recibió el primer mail, unas horas después de que haya pisado suelo afgano. Y ya está pensando en enviarle una encomienda con papas fritas, chocolate, caramelos y café instantáneo. A miles de kilómetros de distancia de Helmand, en la periferia de Montevideo, Ricardo sueña con estar ahí, buscando minas y luchando "con el mejor ejercito marine" del mundo. Pero, muy a su pesar hace siete años que integra un Ejército. El uruguayo. Y no es lo mismo. Entra seguido a las páginas web donde hay videos y publicidades incitando a enrolarse en alguna de las fuerzas de Estados Unidos. En uno de esos sitios web hay decenas de mensajes de latinoamericanos, sobre todo colombianos y mexicanos, que suplican por entrar al ejército estadounidense. También hay uruguayos. Alvaro, uno de ellos, cuenta allí que tiene experiencia en el Ejército uruguayo, pero ahora vive en México. "Por favor, espero su respuesta. Necesito ser de la Army", dice ahí. Ricardo también dejó un mensaje con su dirección de correo electrónico. Pero hasta ahora no ha tenido suerte, nadie le respondió. "Yo amo a mi país y estoy en el Ejército de acá, pero es un desastre. Nada que ver con el de Estados Unidos", cuenta Ricardo, de 28 años. "Es un sueño que tengo desde que era gurí... Irme para allá", dice y pide por favor que no se difunda su identidad para no perjudicarlo. Sus superiores podrían sancionarlo. En el Ejército uruguayo cobra 10.000 pesos por mes, unos 500 dólares, diez veces menos de lo que ganaría allá. Pero también es verdad que acá Ricardo nunca será atacado con misiles ni bombas. Nunca esperará los alfajores, galletitas ni yerba que le mandará su madre. No estará días enteros buscando minas en el desierto. Y no será un uruguayo peleando una guerra tan lejos de casa. Se salvó de la guerra A inicios de 1991, Julio Barrios estaba a punto de viajar a la guerra del Golfo Pérsico junto a su unidad del Cuerpo de Infantes de Marina de Guerra. Pero justo le avisaron desde Montevideo que su madre estaba grave y decidió venir de apuro a Uruguay. "Ella me salvó de ir a la guerra, pero hubiera preferido ir y que ella no hubiera muerto", dice Barrios, un montevideano que emigró a Estados Unidos en 1981, cuando tenía 18 años. Se retiró de la Marina en 1992 porque las piernas ya no le respondían y empezó a cobrar una pensión. Desde hace un año y por temas familiares, está en Uruguay y vive en el Buceo.

Page 218: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

"Me llena de orgullo haber sido miembro de la Marina de Guerra", dice hoy. Y cuenta que, como se ha especializado en la mecánica de aviones, se contactó por correo electrónico un par de veces con la escuela técnica de aeronáutica ofreciendo ser instructor o simplemente contar su experiencia. "Pero nunca me respondieron", dice. Segunda guerra Uruguay ha sido históricamente neutral, pero igual ha habido militares uruguayos que participaron en guerras. En la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, se destaca la historia de Julio Gil Méndez, nacido en Soriano, quien se enroló con los aliados. Primero estuvo en Londres, donde -según cuenta el portal montevideo.com- ayudó a remover escombros de los bombardeos, ayudar a heridos y rescatar cadáveres. Luego hizo un curso de piloto y participó en bombardeos en Africa, Italia, Francia y Alemania. En tanto, el 8 de marzo de 1942 el mercante de bandera uruguaya "Montevideo", con unos 50 hombres a bordo, fue impactado por torpedos y fuego de artillería de un submarino italiano en el Caribe, según recuerda una nota del diario La República. El ataque dejó el saldo de varios heridos y 14 muertos. Se supone que fueron las únicas víctimas uruguayas de la guerra. 28.000 militares estadounidenses participan hoy en la operación "Libertad Duradera" en Afganistán. 1.922 estadounidenses fallecieron en la operación desde 2001, según las cifras oficiales de ese país. 14.000 civiles es la estimación mínima de muertos en Afganistán. Hay quienes hablan de 20.000. 4.422 estadounidenses murieron en la guerra de Irak. Los iraquíes muertos fueron más de 100.000.

Comandos de elite la intervención “limpia” de EU

Autor: Prensa Latina: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/04/13/comandos-de-

elite-la-intervencion-limpia-de-eu/

Los Seals, una suerte de kaibiles de la marina

estadunidense, han resultado eficaces para

destruir “enemigos” con pocos daños

colaterales y, “esperanzadoramente”, con mucho

menos recursos de los que implicaría una

intervención tradicional de tropas. Ahora Estados

Unidos afina la diseminación de estos comandos

en zonas donde los intereses de ese país están en

riesgo. América Latina, entre las regiones

contempladas para la operación de los efectivos

militares antiguerrilla y antiterrorismo más

sofisticados

Antonio Paneque Brizuela/Prensa Latina

Page 219: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Una reciente operación comando para liberar a rehenes occidentales en Somalia estimuló el interés de

analistas respecto a una suerte de minimización de ataques estadunidenses en el extranjero.

Distintas fuentes coinciden en que ese tipo de acción, mediante “supersoldados”, en el país africano integrará

en lo adelante una filosofía global de menos recursos para alcanzar “ciertos” objetivos militares de Estados

Unidos.

Se trata de lograr esos propósitos con pocos hombres y sin grandes gastos que, aunque casi nunca importan

mucho cuando se trata de “eliminar” al enemigo, afectan al ya no tan pasivo y anodino “contribuyente”

estadunidense.

El rescate, a fines de enero de 2012, de la estadunidense Jessica Buchanan y del danés Poul Thisted, ambos

especialistas en teorías sobre esa institucional “economía de medios”, entusiasmó a estudiosos y expertos

militares: comprobaron que el grupo empleado en la localidad norteña somalí de Galcayo fue el mismo que

mató a Osama bin Laden, en Pakistán, en mayo de 2011.

La acción-relámpago promovió asertos y especulaciones respecto a que el nuevo uso de los mismos

comandos de siempre cuenta con un creciente respaldo del alto mando estadunidense.

Pero lo novedoso no es ni el “método” ni las también llamadas tropas Seals de la Secretaría Armada de

Estados Unidos –cuerpo de elite cuyo acrónimo se forma de sea (mar), air (aire) y land (tierra)–, sino los fines

estratégicos con que se les piensa utilizar ahora en el resto del mundo.

Page 220: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Tesis sobre “economía de medios”

En el artículo Rescate en Somalia indica futuras acciones de comandos de Estados Unidos, los periodistas

estadunidenses Kimberly Dossier y Robert Burns actualizan anteriores enfoques sobre el asunto.

Los analistas de la agencia Associated Press (AP) coinciden en que “el asalto del comando especial de la

Armada estadunidense, en Somalia, es representativo de la nueva política del gobierno de Barack Obama”.

Dossier y Burns, indican en su artículo, un anterior compromiso de Obama acerca de “una fuerza militar más

pequeña y ágil, capaz de realizar operaciones contraterroristas quirúrgicas para golpear al enemigo”. Los

reporteros observan las ventajas de esas operaciones en comparación con el despliegue de las invasiones a

Irak y Afganistán, “que le han costado a Washington tanta sangre y recursos durante el decenio pasado”.

Agregan que “el contraste con una invasión es claro: un comando pequeño y audaz asalta un campamento

pirata en una noche oscura, mata a nueve secuestradores y se lleva a los rehenes a puerto seguro”.

Page 221: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

La forma en que ocurrieron los hechos en Somalia parece darles la razón a Dossier y Burns, pues el operativo

solo duró algo más de 60 minutos y encontró escasa resistencia entre los secuestradores.

Los comandos descendieron en paracaídas desde helicópteros Black Hawk del Ejército y avanzaron a pie

hasta el campamento. Se dice que un secuestrador disparó y fue sometido. No hubo prisioneros.

Algo mejor que invasiones

Dossier y Burns coinciden en que se espera para los próximos años nuevos anuncios oficiales de Washington

sobre mayores inversiones respecto a esos equipos de tropas especiales.

Las fuerzas entrenadas para misiones clandestinas –explican– han adquirido mayor prominencia desde los

ataques del 11 de septiembre de 2001, que fueron tomados como pretexto para desatar la guerra aún en

curso en Afganistán.

Para concederles a sus afirmaciones un carácter más diverso, cosmopolita y hasta científico, los autores citan

aportes de otros colegas destacados en distintas latitudes:

“Los periodistas de The Associated Press, Lolita Baldor y Julie Pace, en Washington; Jason Straziuso y

Katharine Houreld, en Nairobi, Kenia; y Jan M Olsen, en Copenhague, Dinamarca, contribuyeron a este

trabajo”.

Page 222: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Con ese apoyo, los gestores de esta suerte de “artículo-estudio” citan a “dos fuentes estadunidenses” que

hablaron bajo la condición de anonimato “por tratarse de una misión secreta”, para concluir que “[…] después

de planes y ensayos, el Equipo Seal 6, cuyo nombre oficial es Grupo Naval de Desarrollo de Operaciones

Especiales, realizó el rescate en Somalia”.

Otros analistas estiman que las misiones Seals ayudan “a amortiguar el golpe” de los recortes para gastos de

defensa solicitados por la Casa Blanca.

Pero lo que sí es innegable es la sensación que generan esas acciones exitosas en la opinión pública

estadunidense, en contraposición con las bajas constantes, por ejemplo, en Afganistán.

¿Cuál será la próxima misión?

El Comando de Operaciones Especiales se creó en la década de 1980, tras el fallido intento de rescate de los

rehenes estadunidenses en la embajada de ese país en Irán.

El concepto de entonces se basaba en una tarea muy específica en cuanto a la protección de c iudadanos

estadunidenses en el extranjero, sobre todo de aquéllos con vínculos con el gobierno.

El objetivo no tiene por qué haber cambiado, pero la acción de Washington hacia el exterior sí evolucionó

después del 11 de septiembre de 2001, hacia un mayor protagonismo de esos pequeños grupos comandos

contra entes “terroristas”.

Esa estrategia invasiva a gran escala llevó a implementar operaciones con el pretexto de capturar y ajusticiar

a enemigos como Bin Laden y Sadam Husein.

Page 223: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Pero a Bin Laden no lo mató una invasión, sino un comando especial. Entonces, ¿cuáles serán ahora las

misiones de los halcones-Seals y en qué “oscuro rincón”?

La respuesta (o al menos parte de ésta) la ofrece el jefe del Comando de Operaciones Especiales de Estados

Unidos, cuyo nombre no fue revelado, aunque sus declaraciones recorrieron el mundo hace unos días: las

Fuerzas Especiales, que rastrearon y mataron a Osama bin Laden, en Pakistán, tendrán mayor agilidad,

rapidez y flexibilidad para expandir sus operativos a otras zonas de América Latina, Asia y África.

Regiones en donde hasta ahora sus actividades habían sido limitadas, pues debían pasar por las vías de

aprobación que exige el Pentágono. El nuevo panorama de acción en ellas encaja con la nueva doctrina de

defensa de Estados Unidos.

Los “tipos” más duros del mundo

Los comandos Navy Seals son una sección de elite de la Marina de Estados Unidos cuya preparación,

destinada, de acuerdo con sus instructores, a “la guerra más sucia posible”, pocos pueden lograr y muchos

menos terminar.

El término Seal es un acrónimo de sea, air y land (mar, aire y tierra), ya que un comando bajo ese nombre

tiene que estar preparado para operar (lo que casi siempre significa “matar”) en cualquiera de esos tres

espacios.

Page 224: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Los instructores de esa fuerza la califican como “el cuerpo de operaciones especiales más duro del mundo”,

para la lucha contra guerrillas y grupos terroristas.

Un candidato a comando Seal debe pasar ocho meses en un campo de entrenamiento de la Isla Coronado, en

San Diego, Estados Unidos, cuya sigla en inglés lo explica todo: BUD (Basic Underwater Demolition o

Demolición Submarina Básica).

Entre las divisas que se les inculca a los reclutas hay una principal: “El dolor es temporal. El orgullo dura toda

la vida”.

El entrenamiento tiene tres fases con una duración de 10 semanas cada una y antes de terminar la primera, el

95 por ciento de los candidatos ya ha renunciado o ha sido expulsado.

Se enseñan técnicas de navegación a ciegas, colocación de explosivos marinos y terrestres, manejo de todo

tipo de armas y trucos para el camuflaje. Antes de ganar el símbolo de legítimo Seal, el distintivo dorado

conocido como Budweiser, el recluta, que tiene que ser varón de hasta 28 años, cumplirá durante seis meses

otras pruebas.

Entre esos requisitos figuran nadar 1 mil metros en menos de 12 minutos, correr 3 kilómetros en menos de 11

minutos y vencer criterios superiores de buceo a pulmón libre, agudeza visual, presión arterial y volumen

pectoral.

Los primeros Seals se remontan a 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, con las Unidades de Combate y

Demolición de la Armada (Navy Combat Demolition Units) para “limpiar” playas y crear zonas libres para el

desembarco.

La idea de crear ese cuerpo dentro de la Armada surgió en 1960, porque ya los demás cuerpos militares

tenían sus propios grupos elites.

De acuerdo con documentos revelados después, el fracaso estadunidense en 1961, en Bahía de Cochinos,

Cuba, llevó al entonces presidente John F Kennedy a la creación de una fuerza de choque exclusiva.

En 1962 fueron fundados dos grupos especiales Seals (uno para el Pacífico y otro para el Atlántico) con una

orden tajante: “Ser seleccionados, cuidadosamente, bajo el criterio de la mayor agresividad y determinación”

Cumbre en silencio

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-191875-2012-04-14.html

Mientras continúan las deliberaciones centrales de la VI Cumbre de las Américas, el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, confirmó que el veto de Estados Unidos a los artículos que buscan incluir a Cuba en esas reuniones multinacionales y apoyar a Argentina por la soberanía de Malvinas hicieron caer la elaboración del documento conjunto entre los cancilleres. La postura de Washington fue acompañada sólo por Canadá y no tuvo ni siquiera el apoyo de sus socios latinos, como México y Colombia. No obstante, la situación podría revertirse si los presidentes llegaran a un acuerdo. En caso contrario, quedará en riesgo la realización de otra reunión similar, tal como lo advirtió en su discurso de apertura el presidente anfitrión, Juan Manuel Santos, ante el aplauso del resto de los 32 países que participan: “Sería inaceptable otra cumbre sin Cuba.

Page 225: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

"Al vetar Estados Unidos el artículo sobre Cuba se cayó toda la declaración", porque cuando "un país veta no hay nada que hacer", explicó el canciller, quien aclaró que "Argentina y 32 países votamos por toda la declaración", con lo cual negó la versión de que el país no firmaría ese texto por el rechazo al ingreso de Cuba. La versión fue ratificada por los cancilleres de Venezuela, Nicolás Maduro; y de Uruguay, Luis Almagro, quien aclaró que "los presidentes pueden retomar todos los asuntos", durante el plenario final. La reunión había comenzado con la ausencia de Hugo Chávez "por recomendación médica” y las ya anticipadas del ecuatoriano Rafael Correa y el nicaragüense Daniel Ortega, por la cuestión Cuba. Durante la ceremonia de inauguración, el presidente Santos había dejado en claro que “no podemos llegar a la próxima Cumbre con un espíritu de hemisférico si no colaboramos con Haití” para que supere la situac ión de desastre en que se encuentra desde hace años, particularmente del terremoto que la sacudió hace dos años y del que aún no logra recuperarse. El reclamo por la presencia de Cuba fue un duro párrafo en su discurso: “El aislamiento, el embargo, la indiferencia, el mirar para otro lado han demostrado la ineficacia (…) En el mundo de hoy no se justifica ese camino, es un anacronismo que nos mantiene anclados a una era de guerra fría superada hace ya varias décadas", apuntó en clara dirección a Estados Unidos, aunque no lo nombró. Además, reconoció que “no podemos ser indiferentes a un proceso de cambio interno en Cuba”, pero reiteró que, mientras ello se espera, “es hora de supera la parálisis a la que lleva la terquedad ideológica” y comenzar a “tender puentes” para “el bien del pueblo cubano”. Previo a la reunión de presidentes, se realizó en Cartagena el Foro Empresarial de la Cumbre de la Américas, del que participaron Obama, Santos y la brasileña Dilma Rousseff, quien remarcó que "en la región tenemos que tomar medidas para defendernos no para protegernos. Hoy hablamos de proteccionismo, pero tampoco somos ingenuos". La mandataria brasileña remarcó la palabra "defensa" ante la de "protección" y sostuvo que "muchas veces y años tras las políticas económicas de otros países han hecho colapsar nuestras economías y hasta han canibalizado a nuestros sectores manufactureros". No obstante, se mostró "optimista" al hablar de "las alianzas estratégicas de nuestros países" y subrayó el proceso de "integración que venimos llevando adelante lo que ha hecho que nuestras economías no sufrieran tanto la crisis global iniciada en 2008 en el mundo" al tiempo que instó a "los países desarrollados a ampliar inversiones en nuestra región". Desde ese mismo atril, Obama dijo que son dos los temas preponderantes para Washington: comercio y narcotráfico, porque "no se pueden seguir debatiendo sobre temas de hace 50 años", cuando él "ni siguiera había nacido". Por otra parte, luego de confirmar la ausencia de Hugo Chávez en la reunión de Cartagena, el canciller bolivariano Nicolás Maduro criticó la "ignorancia" del presidente de Estados Unidos por haber llamado a que se realizaran elecciones "libres y justas" en Venezuela. "Obama ignora la realidad de nuestro país, sus asesores lo mantienen ignorante sobre la realidad de América Latina, del Caribe, particularmente Venezuela, o actúa con un gran cinismo. Una gran perversión ha heredado, lamentablemente, después de haber pasado tres años en el gobierno, el cinismo y la perversión de sus predecesores", disparó el diplomático. El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, dijo hoy que entiende "perfectamente" la ausencia de su colega venezolano: "Yo lo entiendo perfectamente. Yo sufrí cáncer y hace tres o cuatro días que se sometió a una quimioterapia o radioterapia", dijo el mandatario que superó un cáncer linfático. "Es insoportable (el tratamiento), uno mismo no se aguanta, lo comprendo perfectamente", dijo a la cadena radial Caracol.

Calderón dice que el narco empezó a suplir funciones del Estado, revela Humala

Page 226: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

La recaudación de impuestos es uno de los rubros en que ha ocurrido ese remplazo, señala el mandatario peruano Gobernantes de AL dialogan sobre los retos que enfrentan ante la delincuencia organizada trasnacional http://www.jornada.unam.mx/2012/04/15/politica/002n1pol

Nota: Esta afirmación la habíamos publicado en 2009: ver http://www.lospobresdelatierra.org/alcarajo/salazar130409.html

El presidente Felipe Calderón y el mandatario de Panamá, Ricardo Martinelli, durante la ceremonia de apertura de la cumbre. En primer plano, la presidenta argentina, Cristina Fernández, y el primer ministro de Barbados, Freundel Jerome StuartFoto Ap José Antonio Román Enviado Periódico La Jornada Domingo 15 de abril de 2012, p. 2 Cartagena de Indias, 14 de abril. El presidente de Perú, Ollanta Humala, afirmó en conferencia de prensa que su homólogo mexicano, Felipe Calderón, le comentó que el narcotráfico ha comenzado a remplazar las funciones del Estado. La revelación del mandatario andino se dio luego de unas conversaciones privadas que sostuvo con Calderón, en el contexto de los trabajos de la sexta Cumbre de las Américas, en esta ciudad, y donde el Ejecutivo mexicano también participó en una reunión extraordinaria de jefes de Estado y de gobierno del Sistema de Integración Centroamericana. Algunos jefes de Estado han señalado que el narcotráfico está entrando ya a remplazar en determinados sitios las funciones del Estado, como es el caso y como lo ha señalado el Presidente de México, del tema de la recaudación de impuestos; bueno, estas organizaciones compiten con el Estado en este tipo de cosas, reveló Humala en la conferencia de prensa. Discusiones eran opacas Señaló la conveniencia de que estos temas sean tocados con corresponsabilidad, pues el problema del narcotráfico y el crimen organizado requieren una solución global, en la cual deben participar no solamente los países productores, sino también, y fundamentalmente, las naciones consumidoras. Es necesario, declaró, que las naciones hagan un frente común ante estas actividades ilícitas que dañan las instituciones del Estado. Lo importante es que todas estas discusiones se han tocado transparentemente, cosa que muchas veces no se hacía porque eran temas que políticamente no debían ser tocados, ahora se han tocado todos los temas, añadió Humala. Calderón participó este sábado en una serie de encuentros, entre los cuales destacó la reunión extraordinaria del Sistema de Integración Centroamericana (Sica). En ese encuentro se dialogó sobre los retos que enfrenta la región como consecuencia de las actividades de la delincuencia organizada trasnacional. En ese sentido, se enfatizó la importancia de fortalecer la cooperación internacional como la mejor vía para complementar las acciones nacionales sobre la base del principio de la responsabilidad compartida. Al respecto, Calderón reiteró el compromiso de apoyar la Estrategia de Seguridad de Centroamérica. En esta reunión se intercambiaron puntos de vista sobre los costos derivados del combate a la delincuencia organizada, en particular el narcotráfico.

Page 227: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

El Presidente mexicano señaló que es necesario profundizar en un análisis y diagnóstico útil para combatir de manera más eficaz todas las dimensiones de este fenómeno. Lo anterior, sin descuidar las tareas de aplicación de la ley para desarticular los grupos de la delincuencia organizada. Afirmó que es necesario fortalecer la capacidades de las instituciones. Tampoco se deben desatender los aspectos sociales, desde consideraciones de educación y salud pública hasta políticas de empleo. Al encuentro, convocado por el mandatario de Honduras, Porfirio Lobo, presidente pro témpore del sistema, asistieron también, de acuerdo con un boletín de Los Pinos, los gobernantes de Belice, Dean Barrow; Costa Rica, Laura Chinchilla; El Salvador, Mauricio Funes; Guatemala, Otto Pérez; Nicaragua, Daniel Ortega; Panamá, Ricardo Martinelli; así como el presidente del país anfitrión, Juan Manuel Santos.

Miedo

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-191892-2012-04-15.html Por Santiago O’Donnell El miércoles pasado arrancó en Guantánamo el juicio a los terroristas acusados por los atentados del 11/9 del 2001. Son cinco y enfrentan la pena de muerte. El importante se llama Khalid Sheik Mohammed (foto), quien confesó haber planeado y dirigido “de la A a la Z” el ataque coordinado en el que murieron cerca de tres mil personas. Los otros cuatro están acusados de adiestrar o ayudar de alguna manera a los suicidas que estrellaron dos aviones de línea cargados de pasajeros en las Torres Gemelas de Nueva York y un tercero en el Pentágono, mientras que un cuarto avión fue derribado por los propios pasajeros en Pennsylvania cuando se dirigía al Capitolio o la Casa Blanca. Al menos ésa es la verdad histórica que busca establecerse con el procedimiento que acaba de empezar el miércoles con la presentación de los fiscales militares anunciando que están listos para empezar el juicio. Esto le da al juez militar treinta días para llamar a audiencia para la presentación formal de los cargos. El momento elegido por el Departamento de Defensa del gobierno de Barack Obama coincide con la campaña electoral en la que el presidente buscará su reelección en noviembre. Servirá para recordar uno de los mayores logros que se adjudica Obama, el haber conseguido matar a Osama bin Laden, supuesto jefe de Mohammed y de los pilotos suicidas. Bin Laden, el líder de la red terrorista Al Qaida, habría aprobado y ayudado a financiar el atentado luego de reunirse varias veces e intercambiar correspondencia con Mohammed, según documentos secuestrados cuando se detuvo al acusado en Pakistán en el año 2003, y que forman parte del expediente. Mohammed es un buen candidato para lo que se le acusa de hacer. Ostenta una larga trayectoria de actividades terroristas. Ha pasado por todos los puntos calientes del planeta, desde Filipinas hasta Afganistán, desde Yemen a Qatar. Tuvo un rol en el anterior atentado a las Torres Gemelas y ha sido acusado por distintos países de cometer brutalidades varias, incluyendo la decapitación filmada y transmitida por YouTube del periodista del Wall Street Journal Daniel Pearl. Aun antes de ser detenido Mohammed se había adjudicado el atentado en una entrevista con la cadena Al Jazeera. El informe de la Comisión 11-S del Congreso estadounidense no duda en señalarlo como el organizador y principal responsable de los atentados. El problema es que el juicio se va a hacer en Guantánamo, con todo lo que eso significa. Significa que el juicio más esperado, el más importante, el que debía cerrar uno de los capítulos más dolorosos de la historia estadounidense, se va a hacer en el extranjero, en un lugar semisecreto, bajo reglas que nunca se usaron. Porque no van a ser juzgados en las cortes federales estadounidenses que ya habían juzgado a cientos de terroristas domésticos y foráneos. Tampoco serán juzgados por la Justicia militar ordinaria, ya que nunca fueron reconocidos como combatientes enemigos según la convención de Viena. Serán juzgados por una

Page 228: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

“comisión militar” con su propio librito de lo admisible e inadmisible y lo punible y no punible. Las comisiones militares fueron creadas especialmente por el gobierno de George W. Bush como un sistema judicial adaptable a las nuevas metodologías de la Guerra al Terrorismo, o sea la tortura y el secuestro. Obama las mejoró un poco, pero las comisiones militares siguen siendo eso: organismos ad hoc con reglas ad hoc, básicamente creadas para condenar a prisioneros que han sido torturados y privados de sus derechos. Según admitieron la propia CIA y el Departamento de Defensa en documentos oficiales, Mohammed fue sometido a 183 sesiones de submarino mientras confesaba su participación en 31 grandes complots terroristas, un record difícil de creer aún para un agente operativo de su talla. Como era de esperarse, los organismos de derechos humanos estadounidenses no se alegraron con el anuncio del miércoles. “La administración Obama está cometiendo un error terrible al llevar al juicio por terrorismo más importante de nuestro tiempo a un sistema de justicia de segundo nivel. Cualquier veredicto que salga de las comisiones militares de Guantánamo estará teñido por un proceso injusto y por la política que equivocadamente arrancó estos casos de la Justicia federal, que ha manejado con éxito y seguridad cientos de juicios por terrorismo”, declaró en un comunicado Anthony Romero, director ejecutivo de la Unión por las Libertades Civiles de Estados Unidos (ACLU, siglas en inglés). “Aquellos que se complotaron para hacer los ataques del 11-S deben ser juzgados por sus crímenes. Las familias de las víctimas del 11-S merecen justicia, así como todos los estadounidenses. Lo que no se merecen los estadounidenses es un juicio estilo hágalo-usted-mismo ante un tribunal en el que las reglas están bajo constante escrutinio y revisión”, dice el comunicado de Human Rights First firmado por Dixon Osburn. El problema es el miedo. Un miedo casi irracional que llevó al Congreso a pasar una ley en el 2010 que hace prácticamente imposible que los prisioneros de Guantánamo sean juzgados en Estados Unidos, o tan siquiera que pisen suelo estadounidense. Lo irracional es que desde el 2003 a esta parte Estados Unidos ha transferido casi 600 prisioneros de Guantánamo a distintos países de cuatro continentes, pero no ha permitido que ninguno ingrese a Estados Unidos, ni siquiera para pudrirse en una cárcel de máxima seguridad. Según los archivos filtrados por Wikileaks, la decisión de Estados Unidos de no recibir a ningún graduado de Guantánamo aparece una y otra vez en las quejas a las embajadas cada vez que Washington le pide a algún gobierno amigo que se hagan cargo de algún prisionero de la base. El miedo no es sólo de Obama. Por Guantánamo pasaron cerca de 800 prisioneros y en su pico, allá por el 2003, la cárcel llegó a albergar a cerca de 600. Algunos eran terroristas, otros habían caído ahí medio de casualidad, muchos habían pasado por cárceles clandestinas de la CIA en otros lugares, todos habían sido torturados. Cuando empezaron la críticas Bush empezó a sacarse de encima a los casos más vergonzosos, mandándolos de vuelta a su país de origen. Cuando asumió Obama en enero del 2009 quedaban unos 242, ahora son 171. En su segundo día de gobierno, en cumplimiento de una de sus principales promesas de campaña, Obama firmó una orden ejecutiva ordenando el cierre de la base en un año. En esa orden instruyó al fiscal Eric Holder a que separe la población carcelaria entre prisioneros de bajo riesgo que serían enviados a terceros países, y prisioneros de alto riesgo que serían juzgados. Entre estos últimos ordenó a Holder discernir quiénes serían juzgados en Estados Unidos por la Justicia federal y quiénes, por las características especiales de sus casos, serían juzgados por comisiones militares. Al mismo tiempo Obama le ordenó al fiscal general que remozara y mejorara garantías del acusado en el sistema de comisiones militares para que los testimonios obtenidos bajo tortura no sean admisibles. Holder hizo todo eso, aunque los críticos señalan que las reglas de evidencia de las comisiones siguen siendo demasiado laxas comparadas con las del sistema federal y que permitirían, a través de dichos de terceros, la introducción de información obtenida bajo tortura. Holder también mandó a un “equipo limpio” de interrogadores a Guantánamo para que Mohammed confiese otra vez lo que había dicho bajo tortura. Un

Page 229: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

año más tarde Holder anunciaba que el juicio por el 11-S se haría en una Corte federal de Nueva York, al tiempo que retiraba los cargos militares que pesaban en contra de Mohammed y sus codefendidos. Bueno, no pudo ser. Todos los políticos de Nueva York se pusieron en contra. El alcalde Bloomberg dijo que el juicio era “demasiado costoso y peligroso” como para hacerse en su ciudad. El Congreso pasó una ley prohibiendo al Pentágono a gastar dinero en traslados de prisioneros de Guantánamo a los Estados Unidos, con lo cual cerró la discusión. Obama se agarra de eso para culpar al Congreso por no haber cumplido su promesa. Esta semana volvió a decirlo en sus discursos de campaña, al tiempo que volvió a prometer que cerrará Guantánamo, esta vez sin plazo, sino “en un tiempo indefinido”. Pero fue Obama quien firmó esa ley que prohíbe el traslado de los prisioneros de Guantánamo, podría haberla vetado. En vez de eso se puso a tono con los tiempos y le dio para adelante con los comisiones militares, donde no corre riesgos de que algún jurado se deje impresionar por las torturas aplicadas a los acusados. Entonces los cargos militares contra los acusados por el 11-S fueron restituidos y esta semana arrancó el proceso judicial. Igual, Mohammed y sus cuatro presuntos cómplices ya dijeron que se quieren declarar culpables y que desean que los maten, así pueden empezar su martirio de una buena vez. Pero aun así, presos, torturados y prácticamente condenados a muerte, estos tipos le meten miedo a un país que hasta hace muy poco se creía invencible. Cuando asumió Obama cuatro años atrás, poco más de la mitad de los estadounidenses apoyaba el cierre de Guantánamo. Hoy el sesenta por ciento quiere que siga abierta. Mitch McConell, jefe de la bancada republicana en el Senado, declaró hace poco que le gustaría ver un crecimiento en la población carcelaria de la base, hasta llegar a más o menos ochocientos presos. Bermuda, Bulgaria, Palau y Portugal han aceptado recibir prisioneros de Guantánamo, pero Estados Unidos no se anima. El juicio por el 11-S no será televisado en directo como nuestro Juicio a la Juntas. Eso es sí que es miedo.

Las empresas, los usuarios, y el futuro de Internet

Santiago Roca Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147994 La disputa: ¿quién es dueño de la red? La diatriba reciente sobre una legislación que intenta extender los derechos de la industria cultural sobre la circulación de contenidos en internet no es sólo una contienda entre el capital y los usuarios, tal como pudiera pensarse de las campañas en contra de estas leyes, sino especialmente es una contienda en el seno de los dueños del capital. En otras palabras, los proyectos de ley llevados al Congreso estadounidense y a los parlamentos de numerosos países en Europa y América, es la culminación de la disputa sobre quién es “propietario” de internet y, por tanto, quién tiene privilegio sobre las ganancias y sobre la toma de decisiones sobre la red. Los dos actores principales de la contienda son la industria cultural que genera los contenidos (películas, libros, música, etc.) y, por lo tanto, parte importante del flujo de datos de la red; y las empresas de desarrollo, que proporcionan las aplicaciones y la infraestructura (hardware y software) para que el flujo de información sea posible y para que la gran mayoría de los usuarios encuentren cómo comunicarse y hacer uso de internet. En esta contienda, la industria cultural, generadora de contenidos, está luchando la batalla por la propiedad de internet apelando a los legisladores de EEUU (y de una buen número de países), apoyados por organismos multilaterales (como la OMPI y la OMC). Por su parte, las empresas de aplicaciones buscan el apoyo de los usuarios, tal como hemos visto recientemente en campañas como el blackout contra la ley SOPA, las cuales han servido para educar al público sobre la cuestión de la libertad de uso de internet. El vehículo principal de esta disputa es el interés mercantil, que atañe no sólo a las empresas implicadas directamente sino también

Page 230: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

a todas aquellas para las cuales internet forma parte de su esquema de negocios. Hasta los partidos políticos de los países del mundo capitalista tienen qué ver con la generación de riquezas a partir de internet, si bien en algunos casos de forma marginal, tal como por ejemplo por cuestiones de financiamiento de partidos y, obviamente, por los gastos en lobby. Internet pasó de ser, como en sus inicios, un proyecto académico-militar, a convertirse en una actividad de la empresa privada1. Por varios años, los servicios de la red han venido penetrando la forma de vida de los países del centro y la periferia capitalista, hasta el punto de que ha transformado la manera en que se realizan algunos procesos fundamentales para las sociedades capitalistas actuales. En particular ha influido en las comunicaciones, ámbito en el cual es más evidente su impacto, pero también condiciona actualmente la generación de riqueza en actividades que son primordiales para los mercados del Norte, tales como la defensa y la producción de armamento, las finanzas, la medicina y la farmacéutica; además de la tecnología en sí misma. Estas actividades representan buena parte de los ingresos de los países en los cuales el conocimiento ha pasado a formar parte de los procesos de creación de valor mercantil. Sin embargo, algo sucede con la red que no termina de convencer a empresarios e inversionistas: las nuevas tecnologías permiten el flujo de información a un costo relativamente bajo, además de que puede generar dinámicas incrementales en las cuales el conocimiento no solamente no se agota, sino que se transforma. Esto plantea retos interesantes para la dinámica de mercado, los cuales de seguro no han sido abordados de la mejor manera y, por tanto, han generado consecuencias a contracorriente del impulso que le proporciona el flujo de información a la sociedad2. Puesto que la información puede transmitirse a un costo relativamente bajo, es susceptible de convertirse en un bien abundante. Pero la abundancia no es necesariamente rentable: desde la vieja lógica del capital, para obtener ganancias es imprescindible convertir la abundancia en escasez; por lo tanto, para monetizar el conocimiento es necesario convertirlo en un bien escaso. La necesidad de crear una escasez artificial – la información – se encuentra en la base del interés de las empresas para restringir el acceso a la información a través de medios jurídicos tales como las iniciativas ya conocidas. Y esto es pertinente no solamente para casos en los cuales las empresas pueden hacer un reclamo “legítimo” sobre su inversión (independientemente que se consideren legítimos los márgenes de ganancia que pretenden las empresas de contenidos por su actividad económica), sino incluso otros casos menos justificables como en el caso de las restricciones sobre publicaciones de vieja data pero que se encuentran disponibles nuevamente gracias a la red. En suma, el fin último de una empresa no es ni siquiera la fijación de precios ni el monopolio del mercado, e incluso la obtención de ganancias sobre la base de la especulación mercantil se convierte en un medio. El fin último es que la actividad económica genere excedentes permanentes en la forma de una renta, por lo cual ningún esfuerzo es suficiente para ampliar el margen de ganancias del negocio. Así, después de años en los cuales las empresas han creado una nueva necesidad, la de compartir información a bajo costo, y una vez que dicha necesidad se encuentra bien enraizada en la sociedad de consumo, es previsible que algunos negociantes comiencen a buscar formas de hacer más rentable el negocio de internet. A partir de allí se entienden las acciones de algunas compañías emblemáticas que han ejecutado acciones tales como la unificación de los términos de servicios y la salida a la bolsa de valores. La mercantilización de los servicios de internet será una tendencia predominante en el contexto de la formulación de leyes que supuestamente tienen como único fin terminar con la violación de los derechos de propiedad intelectual. El señuelo: la “piratería”. Ciertamente, existe un hecho cierto: la tecnología presente permite la copia de información de una forma mucho más importante que los medios que existen para restringirla. Por eso también, están surgiendo iniciativas tecnológicas para evitar la copia ilegal de contenidos, tales como los Digital Management Rights. En otros casos, el combate contra la copia ilegal representa una estrategia para mejorar el control sobre los bienes producidos y comercializados, tales como las modificaciones que está promoviendo Microsoft para el

Page 231: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

arranque de las máquinas de última generación (y que supuestamente no permitiría la instalación de otros sistemas operativos). E igualmente, las demandas contra los usuarios que descargan “ilegalmente” contenidos de la red se están convirtiendo en parte del modelo de negocios de algunas compañías de contenidos. Sin embargo, como cualquiera podría advertir, la piratería representa una consecuencia lógica de la dinámica de oferta y demanda: si un bien posee cierta demanda pero es inaccesible para los usuarios, surgirán otros proveedores que intenten cerrar la brecha hacia los consumidores. La principal razón de que surjan negocios de copia es que la tecnología que existe lo facilita significativamente. Pero entonces, ¿habrá llegado la hora, para las empresas, de restringir el desarrollo de la tecnología con el propósito de mantener su ganancia, esto es, su renta? No solamente es así, sino que, como hemos visto, el combate a la piratería se está convirtiendo en una actividad lucrativa. Lo que los productores defienden es su derecho legalmente establecido a conservar el derecho a obtener beneficios patrimoniales de su inversión. Por más que una revisión exhaustiva de la estructura de costos de las industrias culturales revelaría seguramente que sus ganancias superan por mucho a sus costos (al fin y al cabo, nos encontramos en una sociedad que consume desaforadamente “entretenimiento”), resulta más interesante realizar la crítica por otro lado y afirmar, como se ha hecho en otras ocasiones, que lo que resulta disfuncional no es solamente la legislación ni los mecanismos de protección, sino precisamente el “modelo de negocios” sobre el que se basa las empresas culturales, y que continúa respondiendo a criterios que surgieron en el auge del modo de producción industrial. La reacción: ¿basada en el inmediatismo? Esto no quiere decir que pensemos que la copia libre de contenidos generados por la industria cultural debe ser la consigna a defender por quienes apoyan el derecho a compartir información. No tanto porque la piratería coloca a las empresas que facilitan esta actividad en el ancho margen de la ilegalidad capitalista, sino precisamente, en sentido inverso, porque la piratería mantiene la dependencia de la industria cultural y de los patrones de consumo que la sostienen (simplemente, nos permite participar en el mercado capitalista en cuanto que consumidores, aunque con un costo menor que el que imponen las empresas). El cierre reciente de una página de descargas de libros (library.nu), debe generar no solamente el despecho de quienes, especialmente en los países de la periferia, hacen uso de este tipo de herramientas para acceder a conocimiento generado en las instituciones académicas y editoriales de los países del centro capitalista. Sino también deben llevarnos a cuestionar las estructuras de generación de conocimientos que otorgan prestigio a estas instituciones y, como reacción, deben conducirnos a preguntarnos por nuestras bibliotecas alternativas, por nuestros intelectuales copyleft , por el papel de los Estados y de los centros educativos en la difusión del conocimiento. De este modo, caeríamos en la cuenta de que las grandes editoriales sirven a una forma de geopolítica del conocimiento que privilegia los saberes del Norte contra los saberes del Sur global, y que esta clase de herramientas, por más que imponderables – puesto que somos parte de este mundo – no necesariamente nos ayudan a superar la dependencia que tenemos con respecto a los centros mundiales de producción de conocimientos. La dinámica que quisiéramos ver consolidada es radicalmente diferente, e implica que las personas dejen de ser simples consumidores y comiencen a formar parte de redes de producción, financiamiento y, por supuesto, de divulgación de conocimientos. En otro ámbito se encuentran los movimientos de hackers que se suscriben al hacktivismo contemporáneo. Ciertamente, podríamos preguntarnos si los hackers no están haciendo el trabajo de la policía, y si sus ataques no serán más “efectistas” que “efectivos”. En este momento, la lógica de la “seguridad nacional” está equiparando a los hackers con el terrorismo (concepto manipulado hasta el extremo como demuestra Naomi Klein en La doctrina del shock ), por lo cual se permite perseguirlos con fuerzas policiales (a pesar de que sus ataques se encuentran orientados generalmente empresas privadas que son elegidas como víctimas de su filosofía); se aprueba la extradición de personas que utilizan los medios de información para descargar y liberar data masivamente; encuentra excusas para rastrear la identidad de los usuarios y busca formas de monitorizar el flujo de información legítima o no (la diferencia está en la manera en que afecta a la industria y a los consumidores). Aunque posiblemente Wikileaks merezca una mención aparte en el sentido de que no

Page 232: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

pertenece a este grupo, la mayoría de los movimientos de hackers están logrando que los entes de seguridad del mundo capitalista equiparen al hacktivismo con la delincuencia, y están perdiendo de vista el papel educativo que deberían cumplir. Así, mientras desde hace un rato los ejércitos más poderosos del mundo han comenzado a desplegar divisiones militares orientadas al campo de los conflictos cibernéticos, las “demostraciones de fuerza” de los hackers no hacen mucho más que brindar instrucción a las fuerzas represivas sobre sus métodos y capacidades. Su impacto real debe estar, como hemos dicho, en cumplir una función educativa y organizativa en la masa de usuarios de todo el mundo. De este modo, tal como sucedió en el siglo XX, cuando los extremistas libertarios lograron que se asociara con la violencia todo lo que tuviera que ver con el anarquismo, y permitieron que se disipara la crítica fundamental al poder del Estado, los hackers están logrando que los vinculen directamente con el terrorismo, dejando de lado la difusión de las cualidades intrínsecas de su posición. De forma análoga al caso de la piratería, el hacktivismo puede ser utilizado de forma propagandística por ciertas fuerzas para desacreditar los esfuerzos legítimos para organizar una resistencia formada a la coacción jurídica emprendida por empresas y gobiernos. Esto sucede a pesar de que, si como afirma el internacionalista estadounidense Joseph Nye, el hacktivismo no es más que una “molestia”; entre las amenazas reales se encuentran la guerra y el espionaje cibernético (asociados con los Estados), así como el crimen y el terrorismo cibernético (asociados con actores extra-estatales)3. De aquí a que comiencen a desacreditarse actividades beneficiosas tales como el desarrollo de software y hardware libre no hay necesariamente mucho trecho, más aún cuando sabemos que las empresas suelen encubrir sus actividades monopólicas con el argumento de la protección de la propiedad intelectual, como en el caso del “arranque seguro” promovido por Microsoft. Por otra parte, para apreciar mejor el doble rasero de la legislación existente, no hay más que ver de qué manera se tratan los casos en los que no son los hacktivistas sino las grandes empresas las que hacen uso de la información personal de los usuarios, muchas veces de forma encubierta, con fines puramente mercantiles. El próximo hito: la creación de contenidos Ahora bien, lo que hace conocida a internet no es propiamente su infraestructura. En otras palabras, los usuarios comunes saben qué servicios presta cualquier página de videos, pero en comparación, no necesariamente saben lo que es el HTML, o qué requerimientos de hardware mantienen la red. Esto es lo que suele suceder con los productos tecnológicos modernos, tales como el cine y la televisión: son mucho menos conocidos y comprendidos por sus prestaciones – las cuales sin embargo son experimentadas y valoradas – y mucho más conocidos por el tipo de contenidos que transmiten y que los popularizan. Ya en los años 70, Brzezinski reconocía que EEUU tenía mayor presencia en los medios masivos y, por lo tanto, poseía mayor influencia cultural que otras potencias4. De allí que reducir la dependencia de la industria cultural pase por abordar la tarea de generar dinámicas de generación de contenidos para la red. Incluso, podría decirse que esta debería ser una tarea estratégica para los generadores de políticas públicas en el ámbito de la información. Sin embargo, vemos que muchas veces se proponen acciones en la dirección contraria. Por ejemplo, los órganos multilaterales que proponen políticas a los gobiernos para su entrada en la “sociedad de la información y del conocimiento” suelen hacer énfasis en las condiciones de “acceso y uso” de las tecnologías más que en las aptitudes educativas y en la generación de contenidos para la web, por más que existan casos excepcionales. Aún a riesgo de generalizar en extremo, es claro que las políticas de acceso y uso tienden a traer a relieve los problemas de infraestructura de red y de servicios que existen en la región; por lo tanto, para que la “sociedad de la información” pueda “advenir” a nuestros países, es necesario realizar inversiones para mejorar las condiciones de acceso de la población. No se trata aquí de desconocer este problema, ya que ciertamente la infraestructura digital es una condición necesaria para favorecer la apropiación social de las tecnologías de la información. Pero es importante reconocer que si no se aborda con igual ímpetu el problema de la generación de contenidos, lo que se estaría promoviendo entonces es simplemente la extensión del carácter privado y mercantil de la red. Al enfocarse en políticas de acceso y uso los entes multilaterales están haciéndole el trabajo a la industria, al recomendar a los gobiernos que asuman el costo de inversión de la infraestructura digital, generalmente ejecutada por el sector privado, al mismo tiempo que

Page 233: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

éste conserva el control privado de las aplicaciones y los contenidos. De esta forma, las empresas pueden trasladar el costo de la infraestructura a los gobiernos, quienes además les pagan para que implementen los servicios sobre una base privativa. En torno a una red del Pueblo y para el Pueblo Si estamos en lo correcto con estas apreciaciones, la realidad es que la internet actual, tal como la conocemos, es fundamentalmente una actividad económica que, si no se controla adecuadamente, termina por tener influencia en todos los demás ámbitos de la vida social desde la lógica de la reproducción de capital. Apenas es necesario advertir que, para los países del centro capitalista, el conocimiento es un “nuevo oro”. Las dinámicas de generación y mercantilización de conocimientos facilitan la construcción de industrias que generan grandes capitales en un sentido clásico, razón por la cual estas actividades tienen una participación cada vez más importante en el stock total de capitales. P ero además, la “economía del conocimiento” permite el surgimiento de actividades económicas no convencionales, tales como la compra-venta de patentes (los países del Norte – y sólo una minoría – son los que obtienen más ingresos por este concepto). Y aunque a los países del Sur les parezca como una realidad distante, la verdad es que la “economía de la información” se encuentra mucho más cerca de lo que puede pensarse gracias, por ejemplo, a los efectos globales de una geopolítica del conocimiento orientada hacia los centros de poder y de generación de riquezas, lo que se evidencia, por ejemplo, en la dependencia de nuestros marcos regulatorios de la legislación que surge en los países del centro capitalista. Por ahora, las alternativas parecen utópicas. Ya hemos mencionado que uno de los puntos determinantes es romper la dependencia con la industria cultural, la cual queda establecida económica y cognitivamente por los patrones de consumo ya establecidos, así como por las regulaciones existentes. En el centro de las ambiciones de las empresas se encuentra la lógica del monopolio: a mayor margen de ganancia mayor será la renta. Es imprescindible romper la cadena apoyando formas alternativas de generación de productos culturales, y prefiriendo éstos a los productos de las grandes compañías. La industria cultural ha logrado hacer creer a las personas que no son capaces de crear y, al contrario, todos los pueblos son capaces de generar sus propias manifestaciones culturales. Hacer nuestro propio cine, radio y televisión; narrar nuestras historias, a partir de dinámicas organizadas desde el nivel más local posible, y luego formar redes en las cuales se intercambien los contenidos, pueden ser formas que ayuden a cambiar la cultura de consumo sobre los productos de la industria cultural. No por esto debe olvidarse el ámbito de las aplicaciones. La reacción a la dependencia de la industria cultural debe proporcionar el aliento para crear formas alternativas de construir y compartir conocimientos. Tanto como esto es necesario formar conocimiento sobre cómo funciona la red, desde el punto de vista del software y del hardware, así como también cuáles son las condiciones políticas, económicas y culturales que la sostienen. En todo esto el movimiento de software libre puede prestar un apoyo importante. Igualmente es necesario superar la concepción que hace énfasis en las cualidades del producto (descritas ejemplarmente por las cuatro libertades del software), y prestar atención también a las condiciones del proceso de desarrollo, es decir, de las interacciones que se establecen y del fin último que persigue el trabajo invertido. Al fin y al cabo, suponer la existencia de un conocimiento “libre” implica más que garantizar la posibilidad de acceder, transformar y reproducir un producto informático (por más que estas condiciones sean de valor imponderable). Visto de formas más integral, el conocimiento libre debe ser el paradigma que oriente un proceso de liberación del saber y del trabajo humano, de las condiciones de enajenación a las cuales se encuentra sometido en el mundo actual. Si el conocimiento libre solamente se materializa en productos, será sólo eso, pero si sirve como pretexto para formar otros modos de comprender el mundo y de organizar el trabajo, entonces tendrá verdaderamente una virtud transformadora5. Finalmente, si los usuarios (sea cual sea su carácter, ya que tampoco podemos caer en la ingenuidad de creer en un usuario abstracto que sólo busca formas de ejercer la libertad), desean hacer valer sus intereses en la red, deberán organizarse para crear condiciones que permitan la apropiación social del conocimiento sobre

Page 234: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

la infraestructura y la generación de contenidos. Es necesario buscar el control sobre las fuerzas empresariales que gobiernan la red, para lo cual existen medios legislativos ya establecidos. Paralelamente, puede ser necesario utilizar estrategias de presión económica para democratizar el destino de internet. Pero finalmente, es posible que pueda vencer a internet sea una red paralela, pensada y sostenida a partir de los intereses y el conocimiento de grupos de usuarios, y levantada sobre sus conocimientos y sobre una infraestructura pensada para ello. 1Almirón, N. (2002). Los amos de la globalización. Internet y poder en la era de la información. Barcelona, España: Plaza y Janés. 2David, P. y Foray, D. (2002). “Fundamentos económicos de la Sociedad del Conocimiento”. Revista Comercio Exterior, 52 (6), 472-490. 3Nye, J. (10-04-2012). “Cyber War and Peace”. Disponible en http://www.project-syndicate.org/commentary/cyber-war-and-peace 4Brzezinsky, Z. (1970). Between Two Ages. America's Role in the Technetronic Era. New York, EEUU: The Viking Press. 5Roca, S. (11-11-2011). “Del conocimiento libre a la comprensión cognitiva”. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=139133 Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

La izquierda en su laberinto

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012041503 Lluis Duch y Albert Chillón * Más archipiélago de islotes –verdes, colorados, rosas o violetas– continente la socialdemocracia como antaño, y la izquierda residual lleva demasiado tiempo comportándose con ovina inanidad, mucho más dedicada a veleidades éticas y estéticas que a idear y ejercer políticas de fondo. Para sorpresa de propios y aun de extraños, no son las derechas quienes están siendo castigadas por la quiebra que arrostramos, a pesar de la responsabilidad enorme que cumple achacarles. Son las izquierdas –y ante todo la socialdemocracia– quienes están pagando los platos rotos, anonadadas y desnortadas hasta el punto de mostrarse incapaces de proponer políticas alternativas de auténtico alcance y fuste, e incluso de vindicar los aspectos más valiosos de su legado. Lo apuntamos en anteriores artículos, y ahora toca afirmarlo sin rodeos: ha pasado a peor vida la sociedad del riesgo que en los años noventa bautizó Ulrich Beck, sucedida en apenas un lustro por una sociedad del miedo que cunde por doquier. Buena parte de la ciudadanía de a pie tiene miedo, en efecto: miedo del presente, ya que se siente cercada por multitud de asechanzas y mermas; y miedo del futuro, porque el final de esta crisis global y epocal no se atisba y la gente soporta un torturante goteo de malas nuevas, paralizante porque se anuncia sine die. El resultado es desalentador, dado que al trance que sufrimos se añade un clima de desorientación y fatalismo del que también son responsables, en no poca medida, unas izquierdas que han ido vaciándose de su mejor tradición a sí mismas. Históricamente, las plurales izquierdas han constituido un frente de disidencia y cambio, capital para la democracia. Y su actual vaciamiento obedece a tres razones primordiales. La primera es que el derrumbe del sovietismo precipitó el arrumbamiento de la utopía socialista y de cualquier horizonte alternativo, alevosamente instado por los poderes celestiales y mundanos. La segunda, que las izquierdas no han atinado a encarar, hasta la fecha, la planetaria metamorfosis que la globalización impone. Y la tercera, que el solar dejado por la caída de su relato emancipador ha sido ocupado por la doctrina única neocon que hoy impera. Tanto es así que las huestes progresistas han perdido buena

Page 235: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

parte de su aptitud para inspirar vías de crítica y reforma, del todo incapaces de plantear una alternativa de alcance global al orden vigente y apenas capaces de promover remedios que atenúen su feroz deriva. Prueba elocuente de ello es que su mismo lenguaje ha asumido el léxico y la fraseología que el monodiscurso dominante ha tornado común, natural y obvio: en un grado sin duda excesivo, quienes deberían promover la transformación humanista y humanizadora de la sociedad existente –inspirándose, en parte, en sus raíces cristianas– hablan y piensan mediante el idioma del neoconservadurismo reaccionario. Puede decirse, así las cosas, que esa constelación de partidos, sindicatos, colectivos y movimientos sociales que la metáfora “izquierda” engloba ha perdido los papeles, y entre ellos las cartografías que durante los dos últimos siglos le permitieron cuestionar el statu quo capitalista y fomentar su palpable reforma y mejora, encarnada en el Estado-providencia resultante del compromiso histórico entre las clases dominantes y las subalternas. Atemperado por el juego entre la socialdemocracia y las derechas civilizadas –apenas una porción de ellas, no se olvide–, a ese capitalismo de rostro y modos relativamente amables le ha sucedido al galope, no obstante, otro de corte desfachatado, salvaje y cínico, que en estos años está arruinando el acervo de conquistas sociales, arrodillando a la sociedad civil y, en suma, consumando sin relevante oposición sus pulsiones deshumanizadoras, nunca abandonadas de hecho. Para sorpresa de propios y aun de extraños, no son las derechas quienes están siendo castigadas por la quiebra que arrostramos, a pesar de la responsabilidad enorme que cumple achacarles. Son las izquierdas –y ante todo la socialdemocracia– quienes están pagando los platos rotos, anonadadas y desnortadas hasta el punto de mostrarse incapaces de proponer políticas alternativas de auténtico alcance y fuste, e incluso de vindicar los aspectos más valiosos de su legado. Más archipiélago de islotes –verdes, colorados, rosas o violetas– que continente ideológico como antaño, la izquierda residual lleva demasiado tiempo comportándose con ovina inanidad, mucho más dedicada a veleidades éticas y estéticas que a idear y ejercer políticas de fondo. Además de grave en términos económicos y sociales, la muda en curso es espiritualmente ominosa, porque la falta de un horizonte alternativo angosta las praxis y las conciencias. Urge armar un pensamiento de izquierdas capaz de desvelar las falacias que la ideología única alienta, y de denunciar con clara y alta voz que este neocapitalismo sin riendas esquilma a las clases medias y subalternas en aras de las pudientes. Que desregula beneficios y finanzas al tiempo que hiperregula las vidas, cada vez más precarias. Que convierte al ciudadano en súbdito que se ignora, simple mónada consumidora, insolidaria y competitiva. Que está sustituyendo los viejos totalitarismos policiales por un totalismo biopolítico de nueva planta, mucho más sutil, suasorio e invasivo. Que los gobiernos –también los nuestros– podrían y deberían desenmascarar las fuentes del presente estado del malestar, en vez de actuar como comités de gestión que ajustan las tuercas a los más en provecho de los menos. Sacudido y mutado por la globalización, Occidente precisa que las plurales izquierdas renueven sus pertrechos ideológicos, políticos y morales al hilo de los nuevos tiempos, de acuerdo con su herencia humanista. No para desempolvar sus viejos catecismos sin enmienda, ni para acatar la panideología que hoy cunde, sino a fin de impulsar esa tensión entre lo existente y lo posible sin la que no hay progreso ni democracia que valgan. Ya que, como sostenía Ernst Bloch, toda auténtica realidad es precedida por un sueño. * Lluís Duch es antropólogo y monje de Montserrat. Albert Chillón es director del Máster en Comunicación, Periodismo y Humanidades de la UAB. Son coautores de Un ser de mediaciones. Antropología de la Comunicación, Ed. Herder. Fuente: La Vanguardia, 1 de abril 2012.

La nueva geopolítica del capital

ESCRITO POR: Raúl Zibechi http://www.brecha.com.uy/component/flexicontent/items/item/10150-la-nueva-geopolitica-del-capital En un período en que la especulación se ha disparado, los flujos de capital están remodelando las economías regionales, huyendo de algunos países e hincando sus dientes en otros. Sin embargo, la experiencia regional muestra que esos flujos no son imprescindibles para el crecimiento y pueden ser regulados para beneficio del país cuando existe voluntad política.

Page 236: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Seguir el rastro de los flujos de inversión extranjera directa (ied), o sea la inversión productiva, no la especulativa, puede ser un buen ejercicio para comprender los drásticos cambios que se están produciendo en América Latina y de modo muy particular en la región sudamericana. El ejercicio, se puede anticipar, confirma que las inversiones se focalizan en bienes comunes, en particular minería e hidrocarburos, pero despuntan algunos elementos novedosos que muestran la capacidad del capital de diseñar su propia geopolítica, de imponerla a los más diversos estados y a los gobiernos de todos los colores. ¿Por qué enfatizar en los flujos de capital y no en la evolución de la producción, del empleo o las exportaciones? La respuesta viene de la mano del geógrafo David Harvey, quien en una reciente entrevista comparó el capitalismo con el cuerpo humano y los movimientos del capital con el sistema sanguíneo: "El capitalismo depende de la continuidad de los flujos de capital y cualquier interrupción, por cualquier motivo, puede tener costos muy altos".1 Aunque esos flujos están sufriendo bloqueos constata que "ese cuerpo está creciendo y hay una expansión infinita de las arterias del flujo de capital y del flujo de mercancías". América Latina es una de las regiones del mundo donde esa expansión es más visible. En 2011 la ide mostró un crecimiento de 34,6 por ciento, muy por encima de Asia, donde fue de 6,7 por ciento.2 En números absolutos las inversiones directas en la región superaron por primera vez las que se dirigieron a Estados Unidos, y sólo fueron superadas por Europa y Asia. Por su parte, la suma de los ingresos registrados por China y Hong Kong iguala la cifra recibida por Estados Unidos. Un conjunto de datos que no deja lugar a dudas sobre las opciones que está haciendo el capital. Los cambios que se están registrado forman parte de modificaciones de largo plazo en la realidad global. La crisis desatada en 2007 ofició en este sentido como parteaguas, pero el proceso se remonta a comienzos de la década de 2000. En 2010, por primera vez desde que la unctad tiene registros, o sea desde 1970, los países desarrollados recibieron menos de la mitad de los flujos globales de ide. Hasta fines de la década de 1980 las economías desarrolladas atraían el 97 por ciento de las inversiones. En 2005 las economías en desarrollo y emergentes ya atraían el 12 por ciento de los flujos globales pero en 2010, en un panorama de fuerte descenso de los flujos de capital en el mundo, esas economías superaron la barrera del 50 por ciento.3 Esa tendencia se ha mantenido estable incluso en 2011, cuando las inversiones en Europa registraron un crecimiento de casi 23 por ciento y las inversiones globales comenzaron una lenta recuperación. Todo indica que la crisis es el momento en el cual las grandes tendencias geopolíticas muestran bifurcaciones y virajes. De ese modo, se puede asegurar que el mundo en desarrollo pasó a jugar un papel decisivo y de algún modo "central" en el nuevo mundo que se avizora. HACIA UNA NUEVA REGIÓN. América Latina pasó de ocupar un lugar marginal en los flujos de capital (alrededor del 5 por ciento) a convertirse en un destino importante y dinámico. Entre 2000 y 2005 recibió un promedio anual de 66.000 millones de dólares, que crecieron de modo exponencial hasta los 216.000 millones de 2011, lo que significa que ha sido capaz de atraer un 15 por ciento de todos los flujos de capital productivo mundial.4 Lo más importante es registrar si el aumento que delatan las cifras es acompañado por cambios en la dirección de las inversiones, o sea qué países están pasando a ocupar un lugar destacado y en cuáles el capital se está retirando, y las razones por las cuales esto sucede. El dato principal es el crecimiento continuo del flujo de inversiones a la región, que en el caso sudamericano puede haber llegado a 150.000 millones de dólares en 2011, quince veces más en cifras absolutas que a comienzos de la década de 1990. Hay tres países que están siendo castigados por el capital: Venezuela, Argentina y México. Además habría que agregar Ecuador, país que prácticamente no está recibiendo inversiones extranjeras. En el caso de Venezuela la explicación es muy simple: la política de nacionalizaciones del gobierno de Hugo Chávez está en la base de la masiva emigración del capital, que no está siendo compensada siquiera por las cuantiosas inversiones de China y las mucho menores de Brasil.

Page 237: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

En Argentina el capital pasó de la euforia a una sustancial prudencia. Al comienzo de la fase neoliberal recibía el doble de inversiones que Brasil y en la segunda parte de la década de los noventa igualó a México, aunque sus economías son mucho mayores que la argentina. Luego de la crisis de 2001 comenzó la retracción, aunque no huida como en Venezuela. Sin embargo, las cifras revelan un cambio de fondo: los principales inversionistas ya no son las empresas europeas y estadounidenses sino las brasileñas y, en menor medida, las chinas. El caso de México es tremendo. Pasó de recibir 60 por ciento de la ide de toda la región en el período en el que se creó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (nafta) a ingresar un modesto 8 por ciento en 2011. El retraimiento del capital se agudizó a partir de 2008 cuando la guerra sucia del Estado contra el narcotráfico evidenció que podría no haber vencedores y que el país puede despeñarse en un infierno de violencia. El caso muestra que el capital es reacio ante situaciones de inestabilidad. Entre los países que hoy están siendo más atractivos para el capital destacan tres: Colombia, Brasil y Chile, por ese orden. Desde el año 2000 el flujo de capitales comienza a tomar en cuenta a Colombia, que desplaza a Argentina y se acerca a Chile y México, pese a que esta economía es tres veces mayor a la colombiana. Sólo una mirada más detallada permitirá comprender las razones del interés exponencial del capital en este país que, observando la serie histórica, arranca con el uribismo y da un salto bajo la actual administración de Juan Manuel Santos. El caso de Brasil revela el éxito de su proyecto de convertirse en potencia global y el interés que tiene una economía que ha sido capaz de incorporar en apenas una década a 40 millones de personas al consumo al aumentar sus ingresos. De recibir la mitad de las inversiones que México hace dos décadas pasó a multiplicar por cuatro las que recibe el país azteca, pese a que ambos tienen economías comparables. Lo más destacado del caso brasileño no es sin embargo el crecimiento de la ied, que lo coloca como el cuarto destino mundial sólo detrás de Estados Unidos, China-Hong Kong y el Reino Unido, sino la calidad de esas inversiones. Hasta 2005 los ingresos de capital tenían tres destinos básicos: la industria, que oscilaba entre 30 y 50 por ciento; los servicios, que representaban entre 50 y 60 por ciento, y la minería y la agropecuaria a las que correspondía menos del 10 por ciento del total.5 Con la crisis y la especulación desenfrenada en materia de alimentos y minerales hubo cambios drásticos: la ied en servicios cayó a 30 por ciento, la minería y el agronegocio se llevan ya más de 30 por ciento de las inversiones, y la industria "sólo" el 35 por ciento. Este dato puede leerse de varias maneras. Pese a la fase exponencialmente especulativa de la economía mundial, la industria sigue absorbiendo una parte sustancial de las inversiones, en gran medida porque los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff se empeñan en defender la competitividad de ese sector que consideran estratégico para el futuro del país. Chile no presenta, en rigor, mayores sorpresas ya que desde el retorno de la democracia en 1990 ha sido uno de los países que ha estado en el campo de mira de los inversionistas, no sólo por contar con una legislación favorable a sus intereses sino por la estabilidad que les garantizó el gobierno de la Concertación. PAÍSES REGIONALMENTE EMERGENTES. Si alguien pensara que la geopolítica es cuestión exclusiva de los estados, los datos anteriores deberían convencerlo de lo contrario. Nadie tan perspicaz como los think tanks del sistema para observar las tendencias de fondo y trasladarlas a los despachos de quienes toman decisiones. A la hora de realizar inversiones de largo plazo los capitalistas tienen sus prioridades. Las más destacadas, según un estudio de la unctad, consisten en el tamaño del mercado (17 por ciento de las respuestas) y las expectativas de crecimiento de ese mercado (16 por ciento); muy lejos se sitúan el acceso al mercado regional y la presencia de proveedores (10 por ciento cada una), seguidos por el ambiente de negocios, la calidad de la mano de obra y la calidad de la infraestructura (6 por ciento). En buen romance, el capital

Page 238: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

productivo tiene una lógica muy diferente del especulativo que busca lucros rápidos esquilmando al país receptor. Un informe difundido por la Sociedad Brasileña de Estudios de Empresas Trasnacionales y de Globalización Económica destaca que por cada cien empleos creados por la inversión extranjera entre 2003 y julio de 2011, 74 fueron en la industria, 23 en los servicios y sólo 3 en la agropecuaria y minería.7 Teniendo en cuenta que el monto de las inversiones en los tres sectores fue relativamente parejo en Brasil en ese lapso, resulta evidente que ciertas inversiones son negativas para quien las recibe. Los casos de Colombia y Perú, opuestos al de Brasil, son el mejor ejemplo para ilustrar esa afirmación. El 80 por ciento de la ide que llega a Colombia se dirige a la minería y los hidrocarburos. El mundo empresarial la visualiza como una estrella petrolera ascendente, ya que fue capaz de duplicar la producción entre enero de 2007 y diciembre de 2011, alcanzando un millón de barriles diarios, igualando la performance de Petrobras.8 La capacidad de Colombia de atraer capitales se afianza en dos hechos sucedidos en 2011: la recuperación del grado de inversión por parte de las tres calificadoras de riesgo más importantes y la entrada en vigor de acuerdos de libre comercio con varios países, en particular con Estados Unidos. Perú es un caso muy similar, con el añadido de que está mostrando los límites sociales y políticos del modelo extractivo. El 60 por ciento de sus exportaciones proviene de la minería. El congresista Javier Diez Canseco aporta algunos datos para entender por qué la minería es un cáncer que crece sin cesar. En 2011, el 75 por ciento de las exportaciones mineras de Perú están concentradas en oro y cobre. El 52 por ciento de las de oro las realizaron sólo dos empresas y 48 por ciento de las de cobre las hicieron tres empresas. El sector minero tiene un margen de ganancias netas de 42,4 por ciento en promedio. Minas Buenaventura, socia de Yanacocha involucrada en el polémico proyecto Conga, tiene un margen de 84,1 por ciento. Eso quiere decir que las grandes mineras "ganan el equivalente a todo su patrimonio en cuatro años y algunas mineras lo logran en dos. ¿Quién no quisiera invertir ahí?", se pregunta el congresista.9 Toda la minería deja en Perú por impuestos 4.500 millones de dólares, apenas 17 por ciento de lo que exporta. Es muy, muy poco. Pero es casi tanto como el presupuesto anual del Estado peruano en educación (5.600 millones de dólares) y muy superior al presupuesto de salud (3.200 millones).10 Por eso los gobiernos se rinden a las grandes empresas. Pero Perú es también el espejo en el que pueden mirarse todos los países que apostaron al extractivismo. Existen 200 conflictos ambientales en 21 de las 25 regiones administrativas y la resistencia social, que en Cajamarca llevó al gobierno a decretar el estado de excepción, consiguió paralizar seis grandes proyectos mineros con inversiones de 11.000 millones de dólares y cuatro represas hidroeléctricas en el sur del país.11 La crisis política y social que afecta al país puede estar anticipando la que mañana pueden padecer otros países andinos como Ecuador, Bolivia y Colombia. Como señala Harvey, no hay una relación automática entre el aumento exponencial de los flujos de capital y un colapso posterior. Todo depende, en su opinión, de la fuerza del resto de la economía: "Algunos países están bien posicionados para convertirlos en un gran beneficio (por ejemplo China en los años 1990), en tanto otros pueden ser victimados por ellos (por ejemplo Indonesia y Argentina en la década de 1990)". La llegada de capitales extranjeros, que naturalmente buscan ganancias que retornarán a sus casas matrices en los países desarrollados, puede jugar un papel positivo si el país receptor tiene la voluntad política de ponerles condiciones y, de modo muy particular, de forzarlos a transferir tecnología y conocimientos, que es la carencia principal de los países no desarrollados. Pero pueden destruir al país, literalmente, si se les permite hacer su juego de extraer recursos ilimitadamente, como sucedió en Argentina durante el gobierno de Carlos Menem. n 1. "O dinheiro é vermelho", entrevista con David Harvey, Valor, San Pablo, 9-III-12. 2 unctad, Global Investment Trend Monitor, núm 8, Nueva York, 24-I-12.

Page 239: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

3. cepal, La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, 2010, Nueva York, Naciones Unidas. 4. Ibíd, pág 45. 5. Boletim sobeet, núm 77, Sociedad Brasileña de Estudios de Empresas Trasnacionaless y de Globalización Económica, San Pablo, 25-I-11. 6. Boletim sobeet, núm 79, San Pablo, 26-IV-011. 7. Boletim sobeet, núm 81, San Pablo, 5-IX-11. 8. "Colômbia é estreia em ascensâo no setor de petróleo", Valor, San Pablo, 9-III-12. 9. Javier Diez Canseco, "La oligarquía minera", La República, Lima, 27-II-12. 10. Javier Diez Canseco, obra citada. 11. "Tensão social no Peru inibe US$ 11 bi em investimentos", Valor, San Pablo, 20-III-12. Publicado el Martes 03 de Abril de 2012

Pizarrón Insumiso

Estimados

Informo que el power point de la Conferencia, Malvinas, actualidad e importancia geopolitica que dicte en el Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba, se puede ver por internet en:http://www.slideshare.net/NestorForero/malvinas-actualidad-e-importancia-geopoltica ruego la difusión del mismo, citando la fuente

Cordialmente

Lic. Carlos Pereyra Mele www.dossiergeopolitico.com

Comentarios sobre la teoría crítica

Felipe Cuevas Miembro del Partido Comunista de México http://www.lahaine.org/b2-img12/cuevas_teoriacr.pdf

Page 240: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Un crudo despertar – El colapso del petróleo (Documental)

http://ecocosas.com/documentales/un-crudo-despertar/

Revista Cuadernos de Geografía

Fecha: 09/04/2012

Asunto: Convocatoria Cambio Climático - Cuadernos de Geografía

CONVOCATORIA 2013 - EDICIÓN ESPECIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO El fenómeno del cambio climático que actualmente se presenta a nivel mundial suscita toda clase de juicios, ya sea respecto a la causalidad de éste e incluso a su veracidad. Voces de todas partes se hacen oír para evaluar los efectos que durante los últimos 20 años ha generado el Cambio Climático sobre el planeta. A pesar de las diferentes perspectivas con que se estudia, el panorama mundial sobre los impactos del Cambio Climático no es alentador. Desde inundaciones, tormentas y huracanes hasta sequías, son varios los casos que se le atribuyen a esta “amenaza ambiental”, evidenciada en eventos recientes como la sequía severa de Texas, que está afectando al 95% del Estado, con olas extremas de calor y una precipitación de apenas 30 cm de lluvia (40cm por debajo de lo normal). En oposición, otros puntos del planeta experimentan eventos de altas precipitaciones, como Colombia donde el periodo de lluvias 2010-2011 dejó a 208.581 personas damnificadas y ocasionó pérdidas superiores al billón de pesos. Partiendo de este escenario, Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía propone una edición especial dedicada a esta temática. Es por ello que se invita a todos los geógrafos e invstigadorse afines a postular artículos inéditos que examinen las causas, posturas, debatese y planteamientos geopolíticos relacionados con el Cambio Climático y su impacto sobre la sociedad contemporánea. Los ejes temáticos para esta edición son: Teoría y metodología del Cambio Climático Escenarios del Cambio Climático Impactos socioeconómicos del cambio climático Urbanización y cambio climático Eventos extremos y cambio climático Estudios de caso Seguridad y cambio climático La Geopolítica del cambio climático Fecha de la convocatoria: Desde el 9 de abril hasta el 31 de julio del 2012. Los artículos deben ser enviados al correo de la revista: [email protected];[email protected] con una carta dirigida al editor de la revista donde se indique la convocatoria para la cual es postulado el articulo y se mencione la originalidad (no publicado) del documento firmada porel (los) autor(res). Mayores informes en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/index

Federico Aletheia (Revista en historia y memoria, Argentina) La Maestría en Historia y Memoria (Fahce-UNLP) invita a participar en la próxima edición de su publicación semestral Aletheia. Se trata de una revista sobre las problemáticas de la historia y la memoria, en Argentina y en Latinoamérica desde un abordaje multidisciplinar.

Page 241: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Abre la convocatoria de nuevos materiales para publicarse en su cuarto número, en las secciones "Artículos", "Textos de otras maestrías y doctorados", "Reseñas de tesis de maestría", y "Reseñas, críticas y crónicas". La fecha límite de recepción es hasta el 23 de abril de 2012. http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/ [email protected]

Congreso sobre Periodismo y Medios de Comunicación. Debates sobre la verdad el poder y la política Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP

16, 17 y 18 de mayo

Lxs invitamos a compartir un espacio de reflexión, diálogo y discusión

sobre temáticas que

exceden hoy el ámbito académico enmarcadas en el proceso de

transformación y

resignificación de los medios de comunicación en general y de la práctica

del periodismo

en particular.

En este sentido, se torna imprescindible actualizar clásicos debates y

promover nuevas

discusiones que tras largos años de status quo en el campo comunicacional

irrumpen

nuevamente en el espacio público para ser problematizadas. Entre ellas,

podemos

mencionar los cambios en la construcción mediática de la verdad, las

relaciones de poder

que subyacen a los medios masivos y el modo de hacer de lo político.

Particularmente desde la FPyCS hemos avanzado siempre en una visión

crítica de aquel

orden mercantilizado de los medios, impulsando otras experiencias,

saberes y miradas

alrededor de lo que allí sucedía. Hoy, a la luz de las modificaciones

introducidas por la

promoción de la comunicación como un derecho más que como una mercancía,

es posible -

y menester- repensar problemáticas existentes, abordar el potencial

abierto y dar respuesta a

las nuevas demandas sociales en torno a las dimensiones comunicacionales

e

informacionales.

Entre los objetivos de este encuentro se destacan los siguientes:

• Repensar las experiencias comunicacionales e informacionales desde los

nuevos marcos

institucionales, como así también los niveles y alcances de estas

discusiones en nuestras

sociedades.

• Reflexionar sobre el lugar de la práctica periodística, no solo desde

lo profesional sino

también en sus dimensiones políticas y sociales.

• Analizar el nuevo contexto comunicacional latinoamericano, haciendo

especial foco en

las potencialidades existentes.

Page 242: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

• Explorar los desafíos en la producción de nuevas narrativas a partir

del cambio

tecnológico y la modificación del lugar de los medios de comunicación.

Invitados confirmados

Eduardo Anguita/ Martín Becerra/ Camilo Blajaquis/Hernán Brienza/Roberto

Caballero/

Estella Calloni/ Gabriela Cerruti / Victor Ego Ducrot/ Analía Eliades/

Mariano Hamilton/

Pablo Llonto/ María Pía López/ Mario Markich / María Odonnel/ Santiago

Odonnel/ Cintia

Ottaviano/ Andrés Repetto/ Javier Romero / Marcelo Slotoviazda/ Ernesto

Tenembaum, /

Eduardo Van der Kooy/ Viviana Vila / Alejandro Kaufman / Mario Wainfeld

Mesas de Trabajo:

1. Narrativas mediáticas y modos de contar el mundo desde América Latina

2. El estatuto de la verdad en las prácticas periodísticas

3. TIC y periodismo: producción, circulación y consumo de nuevos medios

4. La comunicación como derecho. Nuevos escenarios políticos, económicos

y legales

5. Problemas alrededor de la formación integral del comunicador

6. Comunicación popular, democracia y poder en tiempos de transformación

7. Historia, Medios y Política

Fecha de Presentación de Abstract: 12 de abril

Fecha de Presentación de Ponencias: 30 de abril

Consultas a [email protected]

Los resúmenes deberán contener los siguientes datos:

- Nombre y apellido del autor/es (máximo cuatro integrantes)

- Correo electrónico de referencia - Inscripción institucional (Facultad

y Universidad)

- Mesa de trabajo elegida - Título del trabajo

- Resumen (Caracteres: mínimo 1.000, máximo 2.000)

Los resúmenes deberán enviarse como archivo adjunto al correo

[email protected] y deberán ser nombrados con el número de mesa

temática seguido del apellido del autor.

Auspiciada por Espacio Crítico Centro de Estudios

[email protected]

http://issuu.com/izquierdarevista

novedades

Page 243: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

COMPRAR

Comunicación y

poder

Manuel Castells

El presente libro constituye una

exploración apasionante y

rigurosa de las vías de cambio

social abiertas por una nueva

relación entre la comunicación y

el poder. Los medios de

comunicación se han convertido

en el ámbito en el que se

despliegan las estrategias del

poder, pero, en el actual

contexto tecnológico, la

comunicación de masas va más

allá de los medios tradicionales:

gracias a Internet y a los

dispositivos móviles ha surgido

un nuevo entorno comunicativo,

la autocomunicación de masas,

que ha modificado

profundamente las relaciones

de poder. Manuel Castells

analiza las transformaciones

que se han producido en la

industria global de los medios

de comunicación y, basándose

en una diversidad de enfoques

sociales y psicológicos, ofrece

una investigación original de

procesos políticos y

movimientos sociales –los

acontecimientos que siguieron

al atentado del 11 de marzo en

Madrid, la desinformación del

público estadounidense sobre la

guerr a de Irak, el movimiento

ecologista global contra el

cambio climático, el control de

la información en Rusia y China

y el papel del Internet en las

campañas electorales, como la

de Obama– que ilustran la

Page 244: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

relación entre comunicación y el

poder del siglo XXI.

1ª., 2012; Sociología y política; 16 X 23 cm; 680 páginas; $430.

COMPRAR

Lobby y

democracia: lo

positivo y lo

negativo del

cabildeo. Los casos

de Estados Unidos,

Europa, México y

del escenario

internacional

Walter Astié-Burgos

El cabildeo (lobbing) es ya el

principal método mediante el

cual los factores reales de

poder definen el fondo y la

forma de las leyes y de las

políticas públicas de México,

pero casi nada se ha publicado

sobre este importante tema.

Como lo destaca el autor, el

desconocimiento de la

ciudadanía sobre el particular

ha provocado que sólo unos

cuantos poderosos grupos

estén utilizando en su beneficio

esta valiosa herramienta

política, desvirtuando así los

fundamentos de la democracia

representativa y alejándola del

“bien común”. El principal

objetivo de la presente obra, por

consiguiente es tratar de llenar

ese vacío, presentando un

amplio y fundamentado análisis

sobre el cabildeo, sus orígenes

históricos y jurídicos, su

desarrollo en Estados Unidos,

Europa, México y el escenario

Page 245: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

internacional, sus beneficios y

perjuicios, así como sus

diversas técnicas y formas de

conducirse.

En la raíz de los descomunales

problemas que México –y la

humanidad en general– está

confrontando en el siglo XXI, se

encuentra la escasa

participación de la sociedad civil

en el proceso de toma de

decisiones. Siendo el lobby uno

de los principales métodos que

pueden utilizarse para lograr

una mayor participación

ciudadana que corrija el injusto,

inequitativo y peligroso rumbo

seguido en la posguerra fría, el

presente libro es una lectura

obligada para todo aquel

“indignado” que desee que su

voz sea escuchada y tenida en

cuenta por las instancias

gubernamentales que deciden

el curso de nuestra vida política,

económica, social, educativa y

cultural.

1ª. , 2011; Sociología y política; 13.5 x 21 cm ; 240 páginas; $180.

Page 246: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

COMPRAR

Los retos

internacionales de

México: urgencia de

una mirada nueva

Guadalupe González y Olga Pellicer (coordinadoras)

Este libro, organizado en tres

secciones y once ensayos,

aborda los problemas de la

relación con Estados Unidos,

Centroamérica y el resto de

América Latina; el desafío que

representa la emergencia de

Asia como nuevo centro

mundial de poder; y la evolución

de temas globales cuya

influencia es definitiva para la

economía y la política

mexicanas.

Los autores, cuya experiencia

proviene tanto de la academia

como de la conducción de la

diplomacia mexicana,

comparten una mirada crítica

sobre la actual inserción de

México en el mundo. Señalan,

con preocupación, el rezago de

México frente a otros países de

desarrollo económico similar y

la escasa atención prestada por

las élites políticas al papel del

factor externo en el destino de

la vida nacional. Por ello

proponen una mirada nueva

que, tomando en cuenta en

ocasiones la experiencia en

otras latitudes, haga de las

relaciones con el exterior un

factor que contribuya a la

solución de los grandes

problemas nacionales.

Page 247: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

La presente publicación

aparece en momentos clave

para la política mexicana. No es

casual que así sea. Su

intención es proporcionar

elementos para que durante las

campañas electorales que se

avecinan se preste atención a

las relaciones exteriores del

país, a la urgencia de

reencauzarlas y los peligros que

se corren de no hacerlo.

1ª. , 2011; Sociología y política; 13.5 x 21 cm; 344 páginas; $280.

COMPRAR

Cambiar México con

participación social

Estela Gutiérrez Garza (coordinadora)

En el contexto de la celebración

del bicentenario de la

Independencia y centenario de

la Revolución, la Universidad

Autónoma de Nuevo León,

congruente con su

responsabilidad social, organizó

el foro Nacional: Participación

ciudadana en el Proyecto de

Nación, con la presencia de

importantes intelectuales y

especialistas quienes abordaron

los grandes temas integrantes

de la agenda nacional.

El México de hoy transita por

una de las crisis más complejas

de su historia. A los viejos

problemas estructurales de

pobreza y desigualdad social,

corrupción e impunidad, erosión

de las instituciones,

cuestionamiento del estado de

derecho y de la democracia,

aparecen con gran fuerza

Page 248: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

nuevas circunstancias

caracterizadas por la violencia,

la delincuencia organizada y la

violación de los derechos

humanos, que obstruyen las

potencialidades de la nación.

Los mexicanos preguntamos:

¿qué hacer?, ¿qué hacer entre

todos a favor de nosotros

mismos y a favor de México?

En la actualidad, los valores

que los mexicanos hemos

conformado a lo largo de

nuestra historia aparecen como

referencias que iluminan, desde

una amplia perspectiva, la crisis

sustancial que padecemos.

Nuestros orígenes primigenios y

la Conquista gestan con su

interacción la lucha por la

Independencia que nos

proporciona identidad; la

Reforma Liberal nos

compromete con un proceso de

permanente modernización; la

Revolución, con un

nacionalismo revolucionario que

planteaba en el horizonte la

democracia y la justicia social;

la época actual nos convoca de

manera inaplazable a retomar el

rumbo perdido, a reintegrar

todos esos valores en un

compromiso social para superar

la desigualdad y reconciliar con

la productividad, la justicia y la

paz a todos los mexicanos.

En esta contribución los autores

han otorgado preeminencia a lo

político, porque el momento

actual reclama definiciones. Sus

análisis se encuentran

vinculados y abarcan tod os los

espacios de la realidad

Page 249: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

mexicana. Constituye una

convocatoria para Cambiar

México con participación social.

Se parte de una convicción: la

conciencia ciudadana nutrida de

conocimiento y transformada en

compromiso colectivo a favor de

un proyecto de nación

incluyente, sentará las bases

permanentes para la

construcción de una sociedad

sustentable, productiva, justa y

democrática, una patria que

abrace a todos.

1ª. , 2011; Sociología y política; 16 x 23 cm; 376 páginas; $280.

COMPRAR

El pequeño gran

guerrero

Ulises Salazar Sánchez

Mi querido Uli,

Tardo en contestar la petición

que me hiciste con aquella

sonrisa de luz tan tuya, para

que escribiera el prólogo de tu

libro, te contesté que no sabía

escribir y, con la misma sonrisa

ahora cargada con un poco de

malicia y gracia, me

contestaste: “No te apures… yo

tampoco”

Leí tu libro con gran interés,

aprendí mucho, aprendí entre

otras cosas el valor del que hay

que armarse para llevar

adelante la vida con honor;

aprendí de tu sonrisa

inacabable, lo que significa la

alegría de vivir y, de tus ojos

llenos de luz, el interés tan vivo

que hay que tener ante todas

las cosas.

Page 250: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Espero no olvidar el valor que

tuviste mi pequeño gran

guerrero, para cuando llegue el

momento de ir a reunirme

contigo.

Gracias Uli por todo lo que nos

enseñaste.

Tuyo

Andrés.

1ª. , 2011; Varia; 13.5 x 21 cm; 152 páginas; $90.

COMPRAR

Malas palabras:

Jorge Cuesta y la

Revista Examen

Guillermo Sheridan

Cuando a fines de 1932

circulaba el número dos de

Examen, Revista Mexicana de

Literatura, la prensa derechista

lanzó una denuncia judicial

contra su director, Jorge

Cuesta, y contra sus

colaboradores: el filósofo

Samuel Ramos y los escritores

Rubén Salazar Mallén, José

Gorostiza, Carlos Pellicer y

Xavier Villaurrutia, todos ellos

empleados de la Secretaría de

Educación Pública dirigida por

Narciso Bassols.

Sobre ese ataque ultramontano

al secretario se montaba

además una generalizada

incomodidad con los ensayos

de Ramos sobre “La psicología

del mexicano” que publicaba

Examen, y con el trabajo crítico

y creativo de Cuesta y los

Contemporáneos. Sus

adversarios leyeron en

Page 251: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Cariátide, novela de Rubén

Salazar Mallén que la revista

entregaba mensualmente, la

oportunidad para censurarlos:

figuraban en ella dieciocho

malas palabras que cometían el

delito de “ultraje a la moral

pública”. Durante varios meses,

Cuesta y sus amigos vivirían

presionados por la prensa

reaccionaria lo mismo que por

la oficial; por los comunistas lo

mismo que por los sombríos

Comités de Salud Pública de la

Revolución.

Malas palabras es la historia del

caso Examen, pero es también

un ensayo sobre el lenguaje,

sobre el conflicto entre la moral

y la literatura, y entre la moral y

las letras, así como la historia

del rencor entre el liberal

Cuesta y el ideólogo Bassols. El

libro recoge y analiza los

documentos y debates que el

juicio generó en la prensa, en

los juzgados, en los epistolarios

de algunos protagonistas y,

desde luego, en la propia

revista Examen. Una revista de

mínimo tiraje que, entre

órdenes de aprehensión, jueces

y amparos, se convirtió en

emblema de la libertad de

expresión en un momento

especialmente confuso de la

Revolución mexicana.

1ª. , 2011; Lingüística y teoría literaria; 13.5 x 21 cm; 392 páginas; $240.

Page 252: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

COMPRAR

El inconsciente, la

técnica y el

discurso capitalista

Néstor A. Braunstein

El mundo se nos presenta como

un vasto complejo de

servomecanismos, una “red” o

telaraña que todo lo cubre. En

ese conjunto, los seres que

hablan tienden a perder sus

diferencias a medida que se

integran a él o se desintegran

en él. El hombriguero resultante

es un efecto de la técnica y está

al servicio de un nuevo

discurso, sustituto del discurso

capitalista que, a su vez,

sustituyó al discurso del amo

tradicional.

En el discurso del amo el

complemento era el esclavo: las

sociedades regidas por ese

discurso eran sociedades de

soberanía. El discurso del

capitalista produjo al proletario

consumidor y, políticamente, las

sociedades disciplinarias

(Foucault). Actualmente

asistimos al avance del discurso

de los mercados con su

correlato, las sociedades de

control (Deleuze), que

pretenden regular no sólo los

actos y las palabras, sino

también el deseo y los sueños.

Siguiendo una línea de

investigación iniciada hace 35

años (Psicol ogía, ideología y

ciencia), el autor demuestra que

sólo el discurso del

psicoanalista (Lacan), capaz de

conducir a la relación del

Page 253: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

inconsciente, puede

considerarse una opción frente

a la desubjetivación impuesta

por el nuevo “discurso de los

mercados”.

1ª. , 2012; Psicología y psicoanálisis; 13.5 x 21 cm; 200 páginas; $170.

COMPRAR

Educación,

colonización y

rebeldía: la herencia

del pacto Calderón-

Gordillo

Carlos Ornelas

La educación nacional está en

crisis. Los estudiantes no

aprenden lo que se supone

deben saber para

desempeñarse en sociedad; la

ética de los maestros no

corresponde a su magisterio; el

gobierno de la educación básica

está colonizado por fieles del

Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación

(SNTE) y hay una percepción

generalizada de que en el

sector educativo reina una

corrupción aguda. Hay un

consenso general de que para

resolver esa “catástrofe” se

requiere de un cambio profundo

en los fines, las estructuras y la

administración de la educación

básica. En lugar de ello, el

gobierno del presidente

Calderón y el SNTE, ofrecieron

la Alianza por la Calidad de la

Educación (ACE), con

propuestas que parecen más un

placebo que un remedio eficaz.

El texto persigue dos

propósitos. El primero es

empírico, hace un escrutinio

Page 254: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

exhaustivo de un asunto

contemporáneo y en marcha,

como lo es la ACE. El segundo

es teórico, va más allá de la

coyu ntura y contribuye al

debate sobre los factores que

inciden en el fracaso de las

reformas educativas. Además,

proporciona las premisas

conceptuales y prácticas de una

Edutopía para México.

El autor arguye que en el

diseño y puesta en marcha de

la ACE, el SNTE, heredero de

las añagazas del viejo

corporativismo, modernizó sus

mecanismos de control y fue

más hábil para manejar la

negociación (con el poder que

otorgan los votos del Panal) y la

extorsión al gobierno y a la

sociedad. Además, el gobierno

de Felipe Calderón se dejó

timar: sembró incentivos para

firmar convenios en condiciones

desventajosas. Acaso se

fascinó con el poder simbólico

que representa “el magisterio

nacional” y buscó cambiar las

reglas no escritas de corte

priista en su favor. Le otorgó el

monopolio de la representación

de todos los maestros,

pertenezcan o no al SNTE, a la

señora Gordillo con la ilusión de

acabar con la venta y herencia

de plazas.

Felipe Calderón abandonó su

origen; echó a un lado la

ideología, el carácter y el

cuerpo doctrinario del Partido

Acción Nacional en aras de

alianzas electorales con el fin

de mantener el poder para su

partido, pero su alianza con la

señora Gordillo no le redituó

ganancia alguna al presidente,

Page 255: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

en cambio satisfizo las ansias

colonizadoras del grupo

hegemónico del sindicato y le

entregó el gobierno de la

educación básica.

Gobernadores, senadores,

diputados y un rango amplio de

políticos le temen a la señora

Gordillo, no desean ser blanco

de sus inquinas. Altos

funcionarios tiemblan en su

presencia, otros la adulan,

nadie la contradice en persona,

el miedo al castigo los domina.

Tiene a periodistas y

comunicadores de varios

calibres que beben de su mano

y una red extraordinaria de

protección de camarillas

subordinadas a quienes les

permite trapacerías a cambio de

lealtad. Muchos de sus vicarios

le guardan fervor por temor a

ser excluidos.

1ª. , 2012; Sociología y política; 13.5 x 21 cm; 380 páginas; $220.

Page 256: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

COMPRAR

El moderno sistema

mundial / I La

agricultura

capitalista y los

orígenes de la

economía-mundo

europea en el siglo

XVI

Immanuel Wallerstein

Frente a la historiografía

tradicional, que se mueve en el

ámbito de las sociedades

nacionales o, cuando más, de

áreas continentales o

subcontinentales, El moderno

sistema mundial constituye un

muy ambicioso intento de

reconstruir la historia de la

actual sociedad capitalista

partiendo, desde sus mismos

orígenes, de una perspectiva

global.

Para el autor, la única unidad

válida de análisis en semejante

investigación son los sistemas

mundiales, debiéndose

abandonar todo intento de

conceptualizar el desarrollo de

la sociedad actual a partir de

sistemas menores. Igualmente,

la cuestión de carácter

capitalista o no de una sociedad

sólo tiene sentido cuando se

plantea al nivel de un sistema

mundial.

En este primer volumen de su

obra, que cubre el periodo

1450-1640, Wallerstein traza la

aparición en Europa de lo que

denomina “economía-mundo”

Page 257: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

capitalista, basada en una única

división (internacional) del

trabajo; y es esta “economía-

mundo” lo que constituye el

moderno sistema mundial, cuya

evolución hasta convertirse en

el único sistema mundial se

pretende estudiar en los

sucesivos volúmenes de esta

obra. La fuerza del trabajo de

Wallerstein se deriva de su

voluntaria ruptura con los

tradicionales límites

interdisciplinarios y de su

análisis integrado de los

distintos sectores

(“centro”,”periferia” y

”semiperiferia”) de la economía

mundo (por ejemplo la Europa

occidental y la América

hispana), en sus relaciones

mutuas y también con los

sectores exteriores (“la arena

exterior”: por ejemplo, el océano

Índico).

2ª. , aumentada con nuevo prólogo, 2011; Historia; 13.5 x 21 cm; 582 páginas; $282.

Page 258: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

COMPRAR

En el umbral de

Antígona. Notas

sobre la poética y la

narrativa de José

Revueltas

José Manuel Mateo

José Mateo procura dejar atrás

la dominación impuesta por un

orden de lo decible para leer a

Revueltas de un modo

aproximado al que este

excepcional escritor asumió

cada vez que enfrentó los

consensos y las hegemonías

discursivas. En este camino, el

mito, la tragedia y el personaje

de Antífona surgen como un

nodo cultural que es

reconfigurado por Revueltas

como traducción de su

programa estético. En el ensayo

se aventura que mediante la

reconfiguración del motivo del

cuerpo insepulto Revueltas nos

lleva a sopesar la diferencia

mínima y al mismo tiempo

abismal que divide al uno y al

mismo objeto de sí mismo,

ejercicio que a un tiempo nos

coloca en el núcleo

radicalmente inhumano del

sujeto y en la incomunicación

natal del lenguaje. Revueltas se

ocupa narrativamente de las

burocracias comunistas (bajo

sus formas de Estado y

partido), pero sus formulaciones

literarias bien pueden aplicarse

a las democracias que dejan el

paso franco a la tortura y la

desapari ción, persiguen la

disidencia (e incluso la pura

existencia) y se hacen

Page 259: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

cómplices del crimen y la

impunidad. Aunque se trata de

un análisis literario, este libro

nos habla de un tiempo actual y

lacerante.

El libro obtuvo el 8° Premio

Internacional de Ensayo 2010,

de Siglo XXI.

1ª. , 2012; Lingüística y teoría literaria; 13.5 x 21 cm; 264 páginas; $200.

COMPRAR

La felicidad:

perspectivas,

antiguas, modernas

y contemporáneas

Carmen Trueba Atienza (coordinadora)

Uno de los propósitos

principales de este libro es

mostrar y hacer valer el genuino

estatus filosófico de la pregunta

sobre la felicidad, a partir de

una revisión sistemática de

varias de las concepciones de

ella y de la vida buena más

importantes e influyentes, tanto

antiguas, como modernas y

contemporáneas. Los autores

no nos limitamos a establecer o

discutirle significado del término

ni a examinar o cuestionar sus

fundamentos conceptuales ni

tampoco su validez, ya sea

empírica o normativa, como el

lector podrá constatar. Lo que

ofrecemos a los lectores

interesados en la materia es

una aproximación filosófica y

múltiple a la cuestión. Nuestra

intención no es ofrecer a los

lectores una respuesta única ni

simple a la pregunta de en qué

consiste la vida feliz ni tampoco

Page 260: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

una vía para alcanzarla, sino

invitarlos a emprender su propia

búsqueda.

Esta obra colectiva tiene la

virtud de reunir una pluralidad

de enfoques y perspectivas

sobre la felicidad y la vida

buena, por lo que resulta única

en su género en lengua

española. La lectura de los

ensayos reunidos en este

volumen permitirá al lector

obtener una visión más amplia y

concreta del derrotero que han

tomado las discusiones

filosóficas respecto de este

importante problema.

Amanecer Rosado, es un video, que vuelca, una problemática que divide a la sociedad uruguaya: la Ley de Caducidad, causas y consecuencias

Presentación Amanecer Rosado, es un video, que vuelca, una problemática que divide a la sociedad uruguaya: la Ley de Caducidad, causas y consecuencias. La sociedad conservadora uruguaya “sugiere” una y otra vez, la teoría de los dos demonios (militares y tupamaros) como la generadora de los enfrentamientos en el Uruguay. Por más que el análisis sea simplista, se insiste de tal forma, que paulatinamente penetra en los sectores desinformados del pueblo. La izquierda mayoritaria uruguaya, derrotada ideológicamente, por los 12 años de dictadura, clama por un capitalismo más humano y abandona el ideal socialista. Ese fue uno de los objetivos de los dictadores, apartar a los revolucionarios, quebrándoles su ideal. Amanecer Rosado, expone, en su primer parte, los años 1955-1973, la lucha que presentó el pueblo uruguayo (sindical, política,armada) al modelo económico, que buscó desindustrializar al país para luego liberalizarlo a los capitales de las grandes empresas internacionales. El Pueblo se organizó y resistió pero lo hizo DIVIDIDO. La dictadura cívico-militar de 1973 aplastó la resistencia del pueblo, ese fue su objetivo. Luego de 12 años de terror se pactó la salida en el Pacto Club Naval y el ejército fascistizado se replegó intacto, chantajeando a los políticos y a la “nueva” democracia. La Ley de Caducidad nació del chantaje militar, nació nula, es una aberración jurídica que mantienen vigente los políticos uruguayos. Amanecer Rosado, insinúa nuevas formas de organización (no tradicionales) en la segunda campaña de la Ley de Caducidad y razones de la Derrota del Sí Rosado en octubre de 2009. Ver video: http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/14450-video-amanecer-rosado-parte-1-de-4.html

Page 261: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

Cuarto Poder: los medios en la sociedad de la información

Ver vídeo: http://www.tresyunperro.com/ver_pelicula.html

Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en América Latina

http://www.lahaine.org/b2-img12/costa_mmss.pdf

MULTI-CRISIS Y NUEVAS VANGUARDIAS

http://www.lahaine.org/b2-img12/conde_multicrisis.pdf

Invitación Estimados colegas y amigos:

Me complace comunicar que ya está disponible el número 11 de la Revista

Proyección del Instituto CIFOT. Como es de vuestro conocimiento, se puede

acceder a todos sus contenidos enwww.proyeccion.cifot.com.ar. Asimismo, los convocamos nuevamente a publicar temas relacionados con el

ordenamiento del territorio y la planificación del medio rural y urbano

en nuestra nueva edición de mediados de año 2012 Agradeciendo a los autores el prestigio que representan para nuestra

publicación digital y a nuestros lectores la deferencia que nos hacen,

enviamos un cordial saludo

Dra. María Elina Gudiño Prof. M. Beatriz Villegas

Directora Editora

REVISTA DIGITAL PROYECCIÓN

INSTITUTO CIFOT

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

MENDOZA, ARGENTINA

Page 262: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

http://aigob.org/

Estimados lectores: Llega a su correo el número 26 de la revista Gobernanza. En esta ocasión hemos dirigido nuestra atención al tema electoral, ya que en unos meses se han concentrado numerosos e importantes procesos electorales. Esperamos nuevamente que el contenido sea de su interés. Cordialmente Manuel Calbet. 1. Demócratas y Democratizaciones. Joan Prats. Recuperamos dos artículos de Joan Prats publicados en el libro "Por una izquierda democrática", donde hace unas interesantes reflexiones sobre los procesos democratizadores, la calidad de las democracias y las reversiones democráticas. 2. Elecciones en Iberoamérica 2011-2012, las que fueron y las que vendrán. José Rafael Vilar. Un repaso a las elecciones que han tenido lugar en el último año en Iberoamérica, y las perspectivas de las que se celebrarán el 2012. Este artículo está publicado en la web e-lecciones.net (portal político iberoamericano), y se reproduce aquí con permiso de los editores. 3. Nicaragua, del Sueño a la Decepción. Jesús López-Medel Báscones. Relato de las circunstancias de las elecciones presidenciales nicaragüenses celebradas en noviembre de 2011, así como un breve repaso de la historia política del país desde la caída del gobierno del dictador Somoza. 4. De Bifurcaciones y Caminos... (una historia en tres actos, sin telón final) Carmen Beatriz Fernández. Hace más de una década, Fukuyama comentaba en Venezuela su conocida teoría del fin de la historia: la democracia y la economía de mercado se habían impuesto como modelo al desaparecer los regímenes

Page 263: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

comunistas, y no quedaban por tanto asuntos fundamentales por discutir. En contra de ello, la autora sostiene que el momento político actual es crucial para decidir cuestiones de gran importancia. 5. Discurso ante el Consejo de la Internacional Socialista. Óscar Arias Sánchez. En enero de 2012 el expresidente de Costa Rica Óscar Arias realizó este discurso ante el Consejo de la Internacional Socialista reunido en San José de Costa Rica. En él expone de forma enérgica y razonada los valores democráticos, y exhorta a los países latinoamericanos al desarrollo democrático, a trabajar por la mejora de la sociedad sin que las culpas al exterior sirvan de excusa para la inacción. 6. Todo el poder para el poder. F. Xavier Ruiz Collantes. Frente a procesos de concentración de poder sin límites que se están produciendo en diferentes sistemas y de diversas formas, la única respuesta es la democracia, la democracia de los ciudadanos. Una democracia radical, que defina un poder político y económico horizontal y equitativamente distribuido.

7. Gestión y Propiedad de Grandes Empresas. Manuel Calbet. A lo largo del siglo XX fue evolucionando la forma de gestionar las empresas. El cambio producido en los últimos años ha impuesto la economía especulativa sobre la productiva y ha perjudicado a la clase media en beneficio de las grandes fortunas.

Si desea dejar de recibir esta revista, por favor hágalo abriendo la siguiente página y escriba su correo-e y en el lateral izquierdo escriba su correo-e dónde dice baja de

registro.

aigob.org

Page 264: 2a semana de abril de 2012.pdf · COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller LECTURAS 2A SEMANA DE ABRIL DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de cambió la intencionalidad

****** LES AGRADECEMOS LA ViSITA QUE NOS

HACEN, ES GRATO RECIBIRLOS CON LA

INFORMACIÓN SELECCIONADA PARA QUE USTED

eSTÉ BIEN INFORMADO Y PUEDA UTILIZAR LAS

FUENTES QUE SISTEMATIZAMOS

UN ABRAZO AFECTUOSO

Nchamah Miller y Robinson Salazar