rm 0166-2012-ag tdr formulación pmf bosques secos de la costa

145
PERÚ Ministerio de Agricultura Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Lineamientos y Formatos para la Formulación de los Planes de Manejo Forestal en Bosque Secos de la Costa

Upload: gerson-yauli-palomino

Post on 23-Dec-2015

42 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Bosques secos

TRANSCRIPT

PERÚ

Ministerio de Agricultura

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

Lineamientos y Formatos para la Formulación de

los Planes de Manejo Forestal en Bosque Secos de la Costa

-2-

Lineamientos y Formatos para la Formulación de los Planes de Manejo Forestal en Bosques

de la Costa

Ministro de Agricultura

Lic. Luis Ginocchio Balcázar

Directora General Forestal y de Fauna Silvestre

Blga. Rosario Acero Villanes (e)

Director de Promoción Forestal y de Fauna Silvestre

Ing. Enrique L. Schwartz Arias

Equipo Técnico

Ing. Humberto León Hinostroza

Ing. Belmira Carrera La Torre

Ing. Gastón Chucos Lazo

Diagramación y Diseño

Pedro Belber Huisa

Manuel Olavarría C.

Para la elaboración de los términos de referencia se realizaron dos (02) talleres participativos durante el año

2011, donde se recogieron y analizaron los aportes de los representantes de las Administraciones

Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre de Lambayeque, Tumbes-Piura, La Libertad, Arequipa,

Cajamarca, Ica y Moquegua-Tacna; así como de diversas instituciones y personas vinculadas al manejo y aprovechamiento forestal en bosques secos, entre los que podemos destacar al Gobierno Regional de Piura, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), a la ONG Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER), productores, consultores forestales, entre otros.

LIMA - PERÚ

2012

PERÚ

Ministerio de Agricultura

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

Dirección de Promoción Forestal y de Fauna Silvestre

ANEXO Nº 01

LINEAMIENTOS Y FORMATOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL Y PLAN

OPERATIVO ANUAL EN BOSQUES SECOS

Tipo 1: En Comunidades Campesinas, Predios Privados y Áreas del Estado, que tengan una superficie

boscosa mayor a 100 ha.

- Lineamientos PGMF

- Formato PGMF

- Lineamientos POA

- Formato POA

En las autorizaciones forestales de Comunidades Campesinas, Predios Privados y Áreas del Estado, cuya superficie boscosa supere las 100 hectáreas, el PGMF y los POAs deberán formularse siguiendo las pautas establecidas en los lineamientos y formatos del presente anexo.

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PGMF – TIPO 1

1. INFORMACIÓN GENERAL El propósito de este acápite es proporcionar información referida al titular de la autorización, del consultor responsable de la formulación del Plan General de Manejo Forestal y del área materia de autorización. 2. OBJETIVOS

Los objetivos del manejo forestal deben enmarcarse en la Ley Nº 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 014-2001-AG, y estar orientados a “mejorar la producción de bienes y servicios del bosque de manera continua y sostenible, con una adecuada estrategia a largo plazo para su implementación. El titular de la autorización debe definir de manera realista sus objetivos de producción para el área de manejo, los cuales deben formularse en función a la capacidad productiva del bosque, la capacidad operativa y las proyecciones de producción y comercialización. Aunque los objetivos se centran principalmente en los productos maderables, en caso de existir interés del titular de la autorización forestal podrá incluir como objetivos el aprovechamiento de recursos no maderables. Estos pueden comprender otros productos del bosque (productos de la flora1 o de la fauna que no se encuentren en peligro de extinción o amenazadas), ecoturismo2, entre otros; para todos estos casos el titular de la autorización deberá presentar el plan de manejo complementario, de acuerdo a los términos de referencia correspondientes. En ese contexto en el formato de presentación del PGMF el titular de la autorización mencionará el objetivo general del manejo y aprovechamiento forestal y marcará los objetivos específicos. Como se mencionó en los párrafos precedentes, si pretende aprovechar productos diferentes a la madera y/o fauna se debe señalar claramente en los objetivos específicos, dicha proyección se realizará tomando como referencia los resultados del inventario forestal exploratorio. La diversificación de objetivos de manejo más allá de la producción deberá basarse en un adecuado ordenamiento del área de la autorización y deberá estar respaldada por los estudios que sean requeridos por la Autoridad Forestal, dependiendo de la naturaleza de los recursos involucrados. COMUNIDADES CAMPESINAS Para el caso de las Comunidades Campesinas, se podrá desarrollar uno o más Planes Generales de Manejo Forestal, dependiendo básicamente del ordenamiento del área comunal, el cual generalmente se efectúa a través de Anexos3 o sectores4. 3. VIGENCIA DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL

3.1 Duración del plan Indicar la duración o plazo de ejecución del PGMF, señalando las fechas de inicio y finalización (mes

y año), teniendo en cuenta el ciclo de corta.

1 Exudados, flores, frutos y semillas, hojas, etc. 2 Artículo 117º del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 014-2001-AG. 3 La Ley Nº 24656 “Ley General de Comunidades Campesinas”, reconoce la constitución de los anexos. 4 Por ejemplo, la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos tiene 11 sectores (lotes), y podría presentar un Plan General de Manejo Forestal por cada uno de los sectores.

1

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

3.2 Revisión del plan

La revisión periódica del plan es necesaria en función de los resultados de su aplicación, los cambios

del entorno biofísico y socioeconómico del área de manejo, cambios en la organización o producción del usuario, nuevas informaciones, innovaciones y mejoras tecnológicas, desarrollo de servicios, nuevos productos y mercados, entre otros.

El periodo de revisión y actualización del PGMF será definido por el titular de la autorización,

debiendo ser menor al periodo del ciclo de corta. Indicar la fecha tentativa para la primera revisión. 4. INFORMACIÓN BASICA DEL AREA DE MANEJO

En este capítulo se presentará información básica sobre la acreditación del área, superficie y

accesibilidad. De la misma manera de los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del área otorgada en autorización forestal y su entorno.

También se considerará la información referida a las limitaciones y riesgos para implementar el plan

de manejo forestal, aspectos que servirán de línea base para el control y monitoreo de los impactos que genere el manejo y aprovechamiento forestal.

La información debe basarse en estudios previos del área (por ejemplo, aquellos realizados por el

proyecto algarrobo, ex INRENA, universidades o institutos de investigación) o los que realice el titular de la autorización como por ejemplo cuando ejecute el inventario forestal y/o actividades propias de monitoreo. Asimismo también debe tenerse en cuenta el material cartográfico, aerofotográfico y/o de sensoramiento remoto disponible.

4.1 Acreditación del predio privado, Comunidad Campesina o áreas del Estado Se debe presentar el título de propiedad o la documentación que acredite el derecho adquirido y reconocido por la autoridad competente. Para el caso de aprovechamiento forestal en tierras del Estado se presentarán obligatoriamente en original la Hoja catastral y/o documento que acredite la libre disponibilidad de las siguientes instituciones: COFOPRI, SUNARP y Dirección Regional de Agricultura.

4.2 Ubicación política del predio privado, Comunidad Campesina o área del Estado

Describir en el formato del PGMF la ubicación política a nivel de departamento, provincia, distrito y sector; en el caso que la autorización esté ubicada en más de un distrito y/o provincia se deberá indicar los porcentajes de cada uno de ellos.

4.3 Superficie y coordenadas UTM del predio privado o Comunidad Campesina Presentar la ubicación geográfica del predio privado o Comunidad Campesina en coordenadas UTM,

con sus límites y colindancias, así como otros puntos de referencia, los cuales serán brevemente descritos.

Cuando se trate de predios que presentan diferencias de ubicación entre el título de propiedad o documentación que acredita el derecho otorgado por la autoridad competente y el levantado en el campo para la elaboración de los planes de manejo forestal, siempre que las diferencias no sobrepasen 20 m, se presentará el mapa oficial y un mapa de superposiciones o de desplazamiento elaborado por el consultor. Así mismo presentarán dos (02) cuadros, con las Coordenadas UTM

2

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

levantadas en campo y las que corresponden al titulo de propiedad. Para estos casos, se requerirá además un Acta de colindancia5.

Cuando las diferencias son mayores a 20 m, deberán levantar también un Acta de colindancia

revalidada por la autoridad local, como el teniente gobernador o Juez de Paz. Asimismo deberá adjuntar la información de levantamiento catastral o saneamiento catastral registral, efectuada por un Verificador Catastral6 conforme a sus atribuciones7, adjuntando para ello como anexo adicional la certificación del área, linderos, medidas perimétricas y georeferenciación en el sistema de coordenadas oficial, planos, memoria descriptiva y demás datos o documentos gráficos o alfanuméricos generados.

4.4 Superficies y coordenadas UTM del área de manejo Presentar la ubicación geográfica del área de manejo y aprovechamiento en coordenadas UTM, con

sus límites. Para el caso de ubicación de áreas para aprovechamiento forestal en tierras del Estado se

presentará un solo cuadro, que corresponderá a la información de coordenadas UTM levantadas en el campo.

4.5 Accesibilidad Mencionar en el formato las rutas o vías de acceso que enlazan el área de la autorización con los

principales centros poblados y ciudades. La descripción para el acceso terrestre se hará tomando en cuenta los puntos de referencia en coordenadas UTM de la ruta o vía de acceso, la distancia aproximada (en kilómetros) entre el camino principal y el inicio del área de autorización, el tiempo (en horas) requerido en condiciones favorables y el tipo de vehículo utilizado (camioneta, camión).

Incluir en el Mapa 1 el trazo de las rutas de acceso externo e interno (caminos, viales, trochas, etc.) a la autorización.

4.6 Aspectos Físicos 4.6.1 Hidrografía

La hidrografía se describirá con referencia a la ubicación de la autorización a nivel cuenca y sub

cuenca e incluso a nivel de quebrada.

Opcional: En caso la información esté disponible o haya sido colectada durante el inventario del recurso forestal, mencionar las principales características edáficas del suelo en el área: textura, y grado de pedregosidad. Si se incluye esta información, indicarlo en el formato haciendo referencia al Anexo 3.

4.7 Aspectos Biológicos

4.7.1 Fauna silvestre Describir brevemente la metodología empleada para la evaluación de la fauna silvestre (información

secundaria, evaluaciones u observaciones de indicios, avistamientos y/o a través de encuestas a conocedores locales). Presentar el listado con el nombre común y científico de las especies identificadas en el área de manejo, indicando las categorías o grados de amenaza en que se encuentran las especies (D. S. N° 043-2006-AG).

5 Debidamente firmado por el titular y los colindantes. 6 Debidamente registrado y vigente en SUNARP, COFOPRI, DRA o quien corresponda. 7 Resolución Nº 03-2010-SNCP/CNC

3

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

Identificar los hábitats, áreas de anidación o áreas importantes de fauna silvestre localizados en el área de la autorización.

4.7.2 Tipos de Bosque8

La clasificación de tipo de bosques se realizará utilizando material cartográfico (fotografías y/o imágenes satelitales u otros) complementando con información de campo.

Indicar los tipos de bosque en el área de manejo, de acuerdo a la siguiente clasificación (Mapa de

bosques secos del departamento de Piura, Lambayeque y Tumbes, Proyecto Algarrobo 2003):

Cuadro Nº 01: Tipos de Bosques

Bosques secos ribereños (aluviales)9 - Denso - Semi denso - Ralo - Muy Ralo

Bosques Seco de Llanura - Denso - Semi denso - Ralo - Muy Ralo

Bosque Seco de Colina - Denso - Semi denso - Ralo - Muy Ralo

Bosque Seco de Montaña - Denso - Semi denso - Ralo - Muy Ralo

Para cada tipo de bosque se indicará la extensión que cubre el bosque de producción forestal, en

hectáreas (sin decimales) y en porcentaje (hasta un decimal). Con base en la información presentada, indicar las limitaciones y/o restricciones (precipitación,

pedregosidad, pendiente, arenamiento, vientos, escasez o poca volumetría de madera, etc.) para el manejo y aprovechamiento forestal por cada tipo de bosque. Esta referencia será también relevante para la evaluación de impacto ambiental y las medidas de mitigación a adoptar.

Cabe señalar que se autorizará el aprovechamiento forestal maderable en bosques ralos y muy

ralos, salvo el aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera (frutos, semillas, hojas, follajes, exudados, entre otros).

4.8 Aspectos socioeconómicos En éste acápite se deberá incluir información con relación a poblaciones presentes en el área de

autorización y su entorno (educación, servicio, etc.) y si los hubiera, sobre posibles conflictos de uso

8 Fuente: Mapa de bosques secos del departamento de Piura, Lambayeque y Tumbes – Proyecto Algarrobo 2003 (tipos de

bosques, basado en la combinación de los criterios densidad y fisiográficos)

4

9 En el caso de aquellos bosques que se desarrolla en llanuras aluviales de los ríos con presencia de agua permanente, no será materia de aprovechamiento, según lo establece la Ley de aguas.

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

de la tierra y los recursos forestales. Esta información debe ser levantada durante las visitas al área y la realización de los inventarios u otros estudios que el titular de la autorización decida emprender. 4.8.1 Caracterización de la Población

De existir presencia de poblaciones en el área de la autorización, constituidas por comunidades,

caseríos, parceleros, extractores u otros grupos, deberá localizarlos y ubicarlos en el mapa base (Mapa 1). Asimismo, señalar las principales actividades económicas que desarrollan estas poblaciones en el área y los productos que comercializan.

4.8.2 Infraestructura de servicios

Respecto a la infraestructura de servicios en el área o entorno de la autorización, indicar si

existen escuelas, centros o postas de salud, iglesias o centros de producción. En cada caso, señalar su ubicación (o punto de referencia).

4.9 Antecedentes de uso e identificación de conflictos

4.9.1 Antecedentes de uso anterior

Describir en forma breve los antecedentes del uso anterior en el área de la autorización con respecto

a las intervenciones de aprovechamiento de productos del bosque (madera comercial, madera redonda, productos no maderables, fauna silvestre, etc.). Dicha información puede ser generada en base al conocimiento del titular de la autorización, relato de pobladores locales o información escrita. De ser conocido, señalar las especies (nombre común) que fueron más extraídas y como observaciones la época estimada de ocurrencia del uso (por ejemplo, en los últimos 2 o 5 o 10 años).

Opcional: Localizar en el Mapa 1 los sectores o lugares donde se registraron evidencias de uso anterior. 4.9.2 Identificación de conflictos de uso de la tierra y recursos forestales

Como consecuencia de la información colectada y el conocimiento y experiencia del titular de la autorización, hacer referencia a la situación actual con relación a conflictos en el área de la autorización, previendo incluso aquellos que pudieran surgir en los siguientes años. Considerar conflictos sobre el uso de la tierra y los recursos forestales y por prácticas contrarias al manejo del área (como tala ilegal, caza comercial, quemas no controladas, invasión de terrenos, cambio de uso sin la debida autorización, etc.). Para cada situación de conflicto identificada se formulará una propuesta de solución, expresada de forma concreta, identificando el o los actores que debieran estar involucrados o ante quienes se deben gestionar su solución (Comité de Gestión de Bosques, OSINFOR, Autoridad Forestal, Ministerio Público, Policía Nacional del Perú, caseríos, etc.).

Este ejercicio es de fundamental importancia, tanto para el propio titular de la autorización como para otras instancias y autoridades competentes, que deben tener pleno conocimiento de los problemas asociados con otras personas naturales o jurídicas en las autorizaciones y las alternativas de solución planteadas.

5. ORDENAMIENTO DEL ÁREA DE MANEJO

Identificar, ubicar y caracterizar los usos de la tierra que actualmente se encuentran en el área de

manejo, tales como, agricultura y ganadería, bosques, áreas degradadas, áreas de protección, etc. El ordenamiento del área de manejo expresa la situación actual y su problemática del área de

manejo. Con la información descrita en los ítems anteriores, se deberá desarrollar el ordenamiento del área de manejo.

5

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

Se determinarán las diferentes categorías del ordenamiento del área de manejo mediante la

utilización de material cartográfico adecuado y actualizado, registro de información recogida en el inventario forestal, información de fauna silvestre, entre otros, según las siguientes categorías:

- Bosques de producción forestal - Bosques de protección (bosques ralos y muy ralos) - Áreas vulnerables (laderas, lagos, ríos y quebradas, depresiones costeras, áreas con

presencia de fauna silvestre amenazada, colpas, bebederos naturales, lugares de anidación, etc.).

- Área deforestadas (agricultura, pastos e infraestructura) - Áreas reforestadas - Otros (especificar)

Indicar el número de hectáreas (sin decimales) y el porcentaje (con un decimal) del área de la autorización bajo los diferentes usos de la tierra presentes y presentar esas categorías en el Mapa 2.

Mapas (anexos)

Los mapas que deberán presentarse en el PGMF como parte del Anexo 1,

La escala de trabajo de los mapas será decisión del profesional que elabora el plan. El tamaño del mapa debe ser el adecuado de manera que la representación cartográfica de la información sea claramente visible.

Todos los mapas deben contener: título, sistema de proyección UTM, norte magnético, escala gráfica

y numérica, leyenda, fuente cartográfica y poligonal georeferenciada del área de manejo, incluyendo sus linderos. Cuadro Nº 02: Relación de mapas a presentar como parte del PGMF.

6

Escala de presentación Información Superficies de Mapa

hasta 500 ha Superficies

mayores a 500 ha Límites y colindancias Red hidrográfica* Fisiografía (unidades del paisaje

fisiográfico) Topografía (curvas a nivel)* Red vial existente (caminos, vías, tutas

de acceso, etc.) Puntos o lugares de de referencia Presencia de población actual** Sectores o lugares donde se evidencia

de uso anterior**

Sugerido: 1: 5 000

Sugerido: 1: 10 000

1) Mapa base

Categorías de ordenamiento Tipos de bosques Ubicación de parcelas de muestreo Red vial (existente y proyectados) Presencia de población actual** Sectores o lugares donde se evidencia

de uso anterior**

Sugerido: 1: 5 000

Sugerido: 1: 10 000

2)Mapa de ordenamiento, tipos de bosque, ubicación de parcelas de muestreo del inventario forestal

3) Mapa de división administrativa***

Bloques quinquenales Parcelas de corta anual Tipos de bosque Red vial (existente y proyectados) Ubicación de infraestructura,

campamentos, etc. Ubicación de hornos (huaironas) y

centros de transformación. Lugares de acopio

Sugerido: 1: 5 000

Sugerido: 1: 10 000

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

Se debe plasmar la ubicación y el acceso al predio y la parcela de corta desde centros poblados o puntos de referencia fácilmente identificables (pueden coincidir con los lugares de comercialización).

Sugerido: 1: 25 000

Sugerido: 1: 50 000

4) Mapa de acceso y ubicación del predio y la parcela de corta

* Según la Hoja Cartográfica Nacional. ** En caso de existencia o evidencia según corresponda. *** En el caso de Comunidades Campesinas no es obligatorio establecer Bloques quinquenales y parcelas de corta, en este caso se desarrollará el mapa considerando solamente: La ubicación de la infraestructura, red vial (existente y proyectada), campamentos, hornos y lugares de acopio.

6. POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DEL RECURSO FORESTAL De acuerdo al ordenamiento inicial, en el área de producción forestal, se deberá ejecutar el inventario

forestal con el objetivo de evaluar el potencial de madera (y de determinados recursos no madereros, en caso que el aprovechamiento de estos recursos se quiera incluir como parte de los objetivos de manejo). El grado de detalle para este inventario dependerá del conocimiento previo acerca del potencial y la variabilidad de los tipos de bosque existentes, así como de su interés y capacidad financiera para obtener información con mayor grado de detalle y precisión.

Cabe señalar que el ordenamiento inicial podrá variar en función a los resultados de la información

levantada en campo e inventario forestal. Recurso maderable En este capítulo se describirán la metodología y los principales resultados del inventario forestal que

el titular requiera para determinar la producción maderable de su autorización (especies, volúmenes comerciales y abundancia por clase diamétrica y tipo de bosque).

El diseño de inventario forestal recomendable para los bosques secos es el sistemático estratificado. Se puede usar otros diseños de muestreo, siempre que cumplan con los principios de la teoría de muestreo.

La forma de la parcela de muestreo debe ser rectangular cuyas dimensiones son de 20 metros de ancho por 50 metros de largo que equivale un decimo (0.10) de hectárea. Podrá optarse por otras formas y dimensiones, según experiencias anteriores (cuadrado, conglomerado, cluster, circular, etc.) debidamente argumentado. Se debe tener en cuenta que la forma de las parcelas de muestreo incide en la precisión de los inventarios.

Inicialmente el coeficiente de variación más recomendable a utilizar será entre 40 y 50%. Los responsables de la ejecución de inventarios para PGMF, irán ajustando esta cifra en base a revisión bibliográfica, estudios realizados o resultados de inventarios forestales que irán realizando a través del tiempo, debidamente validados por la autoridad forestal.

El error de muestreo para el inventario no deberá ser mayor al 20% referido al volumen maderable por hectárea.

El tamaño de la muestra, determina la cantidad o número de parcelas de muestreo a inventariar para que sea representativa de la población materia de evaluación. Para el cálculo del tamaño de la muestra se empleará la siguiente fórmula:

CV2 * t2

n = ---------------- E2

7

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

Aunque no existe norma sobre la distribución de la muestra, Dauber (1995) recomienda que ésta sea distribuida sistemáticamente en la superficie a inventariar en líneas de levantamiento paralelas equidistantes (generalmente en dirección este-oeste o norte-sur). Los puntos centrales de las unidades muestrales quedan de esta manera distribuidas en forma de una cuadrícula. La distancia entre los puntos de la muestra se puede calcular según la fórmula:

√A d = ----- √n Donde: d = distancia entre los puntos centrales de las muestras (km) A = superficie total del bosque a inventariar (km2) n = tamaño de muestras (número de unidades de muestreo) La información será resumida como el ejemplo siguiente cuadro: Cuadro Nº 03: Datos del inventario forestal

Calculo del tamaño de muestra con la formula: n= (CV² x t² / E²)

Información Área (Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos)

Calculado con Formula

d= √A / √n

E% Intervalo

Confianza

Tamaño de la

muestra

Lote/ Zona

Cuenca / Zona

Área (ha)

Situación Total (ha)

Parcelas por área Distancia

aprox. entre parcelas (Km)

CV

15% 95% 26 Lote 5 Puerta de Querpon

1500.00 Titulado 1500.00 26 0.6 40%

CV= Coeficiente de variabilidad, t= Valor de t de student, E= error de muestreo, d= distancia entre parcelas, n= tamaño de muestra (cantidad o número de parcelas), A= superficie total del bosque a inventariar

En el caso de existir varios lotes, zonas o cuencas, según el siguiente cuadro:

Información Área (Comunidad Campesina San Juan de Dios)

Calculado con Formula

d= √A / √n

Calculo del tamaño de muestra con la formula: n= (CV² x t² / E²)

CV E% Intervalo

Confianza

Tamaño de la

muestra

Lote / Zona

Cuenca / Zona

Área (ha) Situación Total (ha)

Parcelas por área

Distancia aprox. entre

parcelas (Km)

Lote 5 Río Seco 1,500.00 13

8

Lote 6 Río Blanco 2,500.00 15 15% 95% 36 45%

Río Zorrito 1,200.00

Titulado 5,200.00 1.9

Lote 7 8 6.1 Características del inventario forestal El inventario forestal se realizará a partir 5 cm. de diámetro a la altura del pecho (Dap). Esta data

permitirá procesar información para el análisis de la estructura del bosque para diferentes objetivos, como las alternativas de manejo, los requerimientos de la industria (según el producto a obtener) incluido el potencial maderable (masa aprovechable).

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

Las parcelas de muestreo del inventario forestal se deben ubicar en el mapa de ordenamiento forestal del área de manejo (Mapa 2 del Anexo 1).

Los datos de campo del inventario, debidamente tabulados se presentaran en formato digital junto

con el PGMF. En los bosques secos, generalmente la línea de producción es carbón (caso del algarrobo, faique,

entre otros) para lo cual se aprovechan los fustes y ramas desde la base. En estas circunstancias, para el cálculo del potencial maderable de los árboles mayor a 30 cm de DAP, necesariamente se cuantificaran y medirán las ramas primarias y secundarias ubicadas en la parte basal; para el caso de los fustales (5 a 30 cm) la información de ramas no es obligatoria.

Medición del DAP o diámetro del árbol y ramas

El diámetro del fuste o DAP se mide a 1,30 m del suelo. Para el caso de los árboles de algarrobo, faique, huarango y aquellos cuya ramificación y/o bifurcación se inicia por debajo de 1.30 m, se aplicará los siguientes criterios de medición:

9

Si el fuste se ramifica antes de 1.30 m, el diámetro se medirá a 50 cm del suelo.

Punto de medición

0.50 m

1.30 m

Si el fuste se ramifica por debajo de los 50 cm de altura, el diámetro se medirá a 15 cm por encima de la ramificación. Punto de

medición

0.50 m

1.30 m

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

10

Si el árbol presenta varias ramas por debajo de 1.30 m de altura, la medición del diámetro se efectuará en uno o más puntos entre los 0.50 m y 1.30 m sobre el suelo, el cual debe ser promediado.

Punto 2º medición

Punto 1º medición 1.30 m

0.50 m

Cuando el árbol se bifurca antes de los 1.30 m de altura, se tendrá hasta 3 medidas del diámetro: 1. Pare efectos de cálculo de volumen: Se considerará como 2 fustes y su diámetro se medirá a 20 cm sobre del punto de bifurcación. 2. Para efectos de que el árbol cumpla con el DMC: El diámetro será medido de manera referencial a los 40 cm del suelo. Si se bifurca por debajo de los 40 cm, el diámetro se medirá en la parte basal del árbol o antes del inicio de la bifurcación.

Puntos medición (Volumen)

1.30 m

Punto medición (DMC)

0.40 m

Para el caso de ramas, el diámetro se medirá a 15 cm del punto de ramificación.

0.15 m Punto de medición

0.15 m

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

El diámetro puede medirse directamente o derivarse de mediciones de circunferencia.

Asimismo, para dichas especies cuyo fuste y ramificación es irregular, se debe utilizar necesariamente cintas métricas o cintas diamétricas para la medición del DAP de fuste y diámetro de ramas. Para las demás especies se podrá utilizar la forcípula.

Medición de la longitud del fuste y de ramas La altura comercial generalmente se define como la altura del fuste, desde el suelo hasta la base de la copa, expresado en metros. Sin embargo en el caso de bosques secos, cuyas especies principalmente son empleadas para leña o carbón y para lo cual se utiliza incluso las ramas delgadas, lo ideal será medir o estimar la longitud total del fuste y de las ramas principales y basales. Existen equipos y/o instrumentos que permite efectuar mediciones con una gran exactitud y agilidad, uno de éstos es el hipsómetro10, el cual al medir la altura de los árboles desde distancias de 15 y 20 m, dan lecturas directas en la escala del instrumento.

Cabe señalar que, la longitud de ramas puede ser estimada tomando como referencia la longitud del fuste calculado inicialmente.

Medición de la altura con el uso del hipsómetro:

11

10 Recientemente para el inventario piloto del BPP de Loreto y para el muestreo preliminar del BPP de Cusco, se ha empleado el medidor de alturas Suunto PM-5/1520, el cual ha mostrado versatilidad y maniobralidad en bosques densos e inclusive con pendientes pronunciadas.

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

6.2 Resultados para el potencial maderable Los resultados del inventario para el potencial maderable deben incluir:

a) La lista de especies (nombre común, nombre científico y familia) que existen en el área, se presentará en el anexo 2, según modelo del Cuadro Nº 21.

b) Los valores promedio del número de árboles (N), el área basal (AB) y el volumen comercial (Vc) por especie y clases diamétricas, en intervalos de 5 cm de Dap, por hectárea y total, para cada tipo de bosque a presentar en el Anexo 2 según el modelo del Cuadro Nº 22.

c) Resumen de valores promedio por hectárea y total, por tipo de bosque, según el modelo del cuadro Nº 05.

d) La lista de especie más abundantes del bosque en número (Nº/ha) y porcentaje (%), según el modelo del cuadro Nº 06.

El volumen comercial (Vc) se obtendrá en base al diámetro, altura comercial del fuste y factor de

forma.

El volumen de madera de los árboles está representado generalmente por el volumen del fuste, sin embargo para los árboles que se ramifican desde la base y son aprovechados, propios de los bosques

12

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

secos, como es el caso del algarrobo, faique, entre otros, el cálculo del volumen se podrá realizar bajo las opciones siguientes:

a) Cálculo de volumen de fustes y ramas Teniendo en cuenta que la mayoría de los árboles son ramificados (y otros bifurcados) y que el producto a obtener es principalmente el carbón, el volumen comercial se calculará en función de los diámetros y altura del fuste principal del árbol y los diámetros y longitudes de cada porción (ramas basales primarias y secundarias) del árbol, que se considere aprovechable, para luego calcular el volumen por separado y finalmente la suma total. La fórmula a aplicar será el siguiente:

Donde: V: Volumen (metros cúbicos)

AB: Área basal L: Longitud del fuste, altura comercial, longitud de rama (metros) D: Diámetro F: Factor de forma (se indica más abajo)

Donde: AB: Área basal (metros cuadrados)

∏: Pi (3.1416)

D: Diámetro o DAP (metros)

Cuadro Nº 04: El factor de forma sugerido para las especies de bosques secos es el siguiente:

Nombre Común Factor de forma11 Algarrobo 0.90 Almendro 0.95 Angolo 0.95 Ceibo 1.00 Cerezo 0.90 Chapra 0.85 Charán 0.90 Faique 0.90 Fríjol Venturo 0.95 Frijolillo 0.90 Hualtaco 0.85 Limoncillo 0.90 Overo 0.88 Palo blanco 0.95 Palo Diente 0.95 Palo Santo 0.75 Pasallo 0.82 Pego Pego 0.90 Polo polo 1.00 Zapote 0.90

Fuente: Ríos Trigoso – Coto de Caza “El Angolo”

11 En caso de existir otras especies utilizar el factor de forma correspondiente.

13

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

Dichos factores de forma pueden ser actualizados en función a trabajos de campo y/o estudios de investigación, validados por la Autoridad Nacional Forestal.

b) Medición de árboles y cálculo de volumen por el método del entubado (cilindro)

Existe un método muy peculiar implementado en la costa norte para el cálculo de volúmenes de árboles irregulares (algarrobo, faique, huarango y similares.), denominado método del “cilindro” o “entubado”, consiste en juntar (entubar) inicialmente las ramas secundarias y terciarias a la rama principal, tantas veces como ramas principales existan en el árbol, para luego medir directamente el diámetro de la rama principal y estimar visualmente la longitud del cilindro formado, calculando luego el volumen para cada rama entubado y finalmente el volumen total para árbol mediante la suma de los volúmenes de cada rama y el volumen del fuste correspondiente. El cálculo de volumen señalado anteriormente no considera el factor de forma. Dicho método aun debe mejorarse y afinarse, ya que de la práctica recogida en campo12, se pudo apreciar que se sobrestimaría aproximadamente en un 25 a 30% sobre el volumen calculado por el método tradicional y sobre el volumen calculado del árbol una vez talado. En caso el titular de la autorización opte por emplear el método del “cilindro” o “entubado”, lo recomendable será que aplique un descuento no menor de 25% al volumen calculado. En caso que el titular de la autorización desee reducir este porcentaje deberá sustentarlo con un trabajo de investigación o práctica, el cual será verificado por la autoridad forestal.

Cálculo de volumen por el método del “cilindro” o “entubado”

12 Práctica de fecha 20.10.2011, “Taller para la formulación de Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos”.

14

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

Cuadro Nº 05: Modelo de resumen de valores promedio por hectárea y total, por tipo de bosque.

15

Especies Tipo de Bosque

Variable Especie 1 (a)

Especie 2 (b)

Total/ha (a+b+…)

Total (a+b+…) x (Área TB)

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste

TB 1 Área TB (ha)

Vc m3 /ha Vc ramas

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste

TB 2 (Área ha)

Vc m3 /ha Vc ramas

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

Nº árboles / ha

16

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste

TB … (Área ha)

Vc m3 / ha Vc ramas

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

V fuste

Promedio* y

Total Vc m3 / ha V ramas

* Promedio ponderado

Cuadro Nº 06: Modelo de cuadro de especies más abundantes:

Especie N de árboles / ha % Nº

1

2

6.3 Resultados para los fustales

Para el caso de los fustales no se considerará la medición de ramas

Los resultados para los fustales deben incluir:

a) La lista de especies (nombre común y científico) inventariadas, según modelo del cuadro Nº 21 a presentarse en el Anexo 2

b) Los valores promedio del número de árboles y el área basal por especie y clases diamétricas (en intervalos de 5 cm Dap), por hectárea y total, para cada tipo de bosque. Presentar en el Anexo 3 según el modelo del Cuadro Nº 23.

c) Resumen de valores promedio por hectárea y total, por tipo de bosque o estrato, según el modelo del cuadro Nº 07

d) La lista de especie más abundantes del bosque en número (Nº/ha) y porcentaje (%), según el modelo del cuadro Nº 08.

Cuadro Nº 07: Modelo de cuadro resumen de valores promedio por hectárea y total, por tipo de bosque para fustales.

Especies Tipo de Bosque

Variable Especie 1 (a)

Especie 2 (b)

Total/ha (a+b+…)

Total (a+b+…) x (Área TB)

Nº árboles / ha TB 1 Área TB (ha) AB m2 / ha

Nº árboles / ha TB 2 Área TB (ha) AB m2 / ha

Nº árboles / ha TB …

Área TB (ha) AB m2 / ha

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

Nº árboles / ha Promedio* y Total AB m2 / ha

* Promedio ponderado Cuadro 08: Modelo de cuadro de especies más abundantes para fustales:

Especie N de árboles / ha % Nº

1

2

… 7. MANEJO DEL BOSQUE

En éste capítulo se debe describir de manera general como se plantea realizar el manejo u otras

actividades de acuerdo al ordenamiento y a los objetivos definidos, de manera realista, en concordancia con las características ecológicas, el potencial forestal de la zona y la capacidad económica y operativa del usuario. Tendrá como base los resultados del inventario forestal, reportes de clima y precipitación, así como otros estudios biofísicos y de mercado.

7.1 Sistema de manejo Lo más recomendado actualmente es el manejo del bosque en base a un sistema policíclico. A

través de este sistema de manejo se cosecha cada vez sólo una parte del volumen aprovechable (por debajo de la corta anual permisible) y las cortas se efectúan en determinados ciclos (los ciclos de corta). El sistema tiene como objetivo producir cosechas periódicas y futuras provenientes de las clases diamétricas menores (remanentes) al diámetro mínimo de corta (DMC) y por ello se mantiene el dosel del bosque sin cambios drásticos.

Los bosques secos ralos y muy ralos cualquiera sea el paisaje fisiográfico que ocupa no serán

materia de aprovechamiento maderable, en la medida que el potencial maderero es muy reducido; sin embargo podrán ser materia de aprovechamiento y manejo de productos forestales diferentes a la madera, es decir actividades productivas que no impliquen tala de árboles. El titular de la autorización a través del tiempo podrá realizar prácticas orientadas a mejorar o aumentar el potencial maderero, para su posterior aprovechamiento.

La sostenibilidad de este sistema requiere de prácticas de aprovechamiento controlado que permitan

minimizar los daños al bosque, la regulación de la producción mediante una distribución administrativa que permita el crecimiento de los árboles remanentes para el siguiente ciclo de corta y la recuperación de los bosques intervenidos, así como reservar y proteger árboles semilleros (15% en bosques densos y 20% en bosques semidensos) y árboles de especies incluidas en la lista oficial de especies protegidas.

Adicionalmente a lo antes señalado, se tendrá en cuenta una intensidad de corta (por especie) según

el tipo de bosque donde es posible el aprovechamiento de productos forestales maderables: En ese contexto, en los bosques densos será permitido cortar hasta un máximo de 80 % sobre la cantidad de árboles aprovechables y un 70% en los bosques semidensos. En ambos casos el volumen disponible se calculará sobre los árboles que se encuentran por encima del DMC y luego de haber identificado y excluido a los árboles semilleros. Cabe señalar que mediante la poda se podrá aprovechar las ramas de los árboles que queden en pie producto de la aplicación de la intensidad de corta.

El manejo silvicultural del bosque seco aprovechado se basará principalmente en el manejo de

regeneración natural, a través del manejo de rebrotes; asimismo se efectuarán tratamientos

17

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

silviculturales como la liberación (eliminación de competencia y raleo), limpieza de sotobosque, apertura de dosel superior e inclusive mejoramiento del suelo y plantaciones de enriquecimiento.

Por otro lado, se establecerán medidas de contingencia aplicables ante la ocurrencia del Fenómeno

del Niño, considerando tanto las especies actualmente comercializadas, como aquellas con potencial comercial a futuro.

7.2 Ciclo de corta El ciclo de corta corresponde al período de tiempo entre dos aprovechamientos comerciales

sucesivos de árboles que han alcanzado el tamaño final aprovechable, determinando así la frecuencia de los aprovechamientos comerciales.

El ciclo de corta a adoptar para el manejo del área forestal productiva de la autorización (ver acápite

7.5.1) se fija inicialmente en 10 años, como mínimo; en áreas extensas superiores a las 5000 ha. se recomienda un ciclo de corta de 20 años.

Debido a la diversidad de factores que influencian el ciclo de corta, se podrá proponer un ciclo de

corta menor a 10 años, siempre y cuando pueda ser justificado por el profesional que elabora el PGMF. Ello puede presentarse, por ejemplo, cuando el plan de manejo contempla aprovechar especies de rápido crecimiento y/o una menor intensidad de corta.

La revisión y ajuste del ciclo de corta será prevista por el titular de la autorización en función del análisis de información de los inventarios (distribución diamétrica), mercado y cambios en el entorno, entre otros.

7.3 Especies a manejar, diámetros mínimos de corta e intensidad de corta

Especies a manejar El titular de la autorización podrá decidir qué especies maderables aprovechar, en función

principalmente de consideraciones económicas (índice de rentabilidad, mercado, etc.) y atendiendo a los objetivos de manejo y las restricciones legales (como el caso de las especies protegidas).

La lista de especies comerciales podrá variar en el tiempo, según las oportunidades de mercado para

nuevas especies y los cambios en el desarrollo tecnológico e industrial del titular de la autorización. Estos cambios en la lista se reflejarán a nivel del POA. El titular de autorización presentará en el POA la lista de especies comerciales a aprovechar en base al inventario al 100% en la PCA correspondiente.

Diámetros mínimos de corta

El DMC para las especies a aprovechar será determinado por el profesional que elabora el plan en

función a lo establecido por la Autoridad Forestal13. El titular de la autorización podrá proponer, sea en el PGMF, o a partir del segundo POA, una

reducción en el DMC para una o más de las especies comerciales, siempre y cuando pueda presentar una justificación técnicamente sustentada, estando sujeta a aprobación por parte de la Autoridad Forestal. La justificación deberá basarse en información relativa a la estructura poblacional u otros aspectos biológicos (por ejemplo, relación entre pudrición de la madera y diámetro del tronco) de las especies, los requerimientos industriales y de mercado.

18

13 Resolución Jefatural Nº 458-2002-INRENA, o el que en su oportunidad se encuentre vigente.

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

Los DMC para las especies del bosque seco estarán sujetos a revisión por la Autoridad Forestal, en conjunto con los titulares de las autorizaciones, con base en información y experiencias a recoger luego de los primeros 5 años de manejo y aprovechamiento.

Presentar en el formato la lista de las especies previstas aprovechar, indicando para cada una la

línea de producción (p.ejm., aserrío, carbón, artesanía, leña, parquet, embarcaciones, etc.) y el DMC establecido.

Intensidad de corta

En vista que el incremento volumétrico es reducido en los bosques secos, por las severas condiciones climáticas, el ciclo de corta de 10 años, podría no ser suficiente para que el bosque se recupere y vuelva a tener el potencial maderable inicial; en ese sentido, se deberá aplicar una intensidad de corta por especie y tipo de bosque, conforme a lo siguiente: Bosques densos: 80 % de la cantidad de árboles aprovechables por encima del DMC, excluido

los semilleros. Bosques semidensos: 70 % de la cantidad de árboles aprovechables por encima del DMC,

excluido los semilleros.

El titular de la autorización, en la formulación del POA aplicará el descuento por intensidad de corta, asimismo debe identificar cuales serán los árboles aprovechables que quedarán en pie producto de su aplicación. Cabe señalar que dichos árboles podrán ser objeto de podas de ramas basales principales y secundarias.

7.4 Especies a proteger El manejo forestal sostenible debe prever la protección de especies cuyas poblaciones, debido a una

sobre-explotación pasada o por condiciones naturales, se encuentran con algún grado de riesgo o peligro de continuidad dentro del ecosistema.

Presentar el listado de aquellas especies de flora o fauna que se prevé proteger por estar sus poblaciones con algún grado de amenaza, incluyendo la fuente de información que justifica esa decisión. Como referencia, debe usarse la lista de especies amenazadas aprobado por la Autoridad Forestal14.según D. S. Nº 043-2006-AG y D. S. Nº 034-2003-AG.

En el ítem de Impacto Ambiental se deben precisar las acciones que se desarrollarán para proteger

dichas especies.

Opcional Hay especies que son poco conocidas a nivel nacional, pero que sin embargo son muy conocidas y apreciadas por las poblaciones locales por su valor socio-cultural, religioso o económico. En este caso será decisión del titular de la autorización incluir en el grupo de especies a proteger durante el aprovechamiento (o las intervenciones de silvicultura), lo cual podrá resultarle beneficioso para un buen relacionamiento con poblaciones locales dentro o vecinas a la autorización.

Listar en el formato las especies forestales a ser protegidas, indicando si es por disposición legal o

por su valor para las poblaciones locales o por otros motivos (por ejemplo especies raras). 7.5 División administrativa La división interna del bosque obedece normalmente a la necesidad de planificar los niveles de

producción compatibles con el rendimiento sostenido. En el sistema policíclico a aplicar en los planes de manejo, el área de la autorización se divide en tantas subdivisiones (parcelas de corta anual)

19

14 Decreto Supremo Nº 034-2003-AG y Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, o las que en su oportunidad se encuentren vigentes.

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

como número de años del ciclo de corta. El aprovechamiento se efectuará en una de estas unidades cada año.

Para el caso de las Comunidades Campesinas no es obligatorio el establecimiento de parcelas de

corta anual en el Plan General de Manejo Forestal, es decir no es necesario efectuar la División Administrativa; sin embargo previo al inicio de cada año operativo la Comunidad deberá acordar el área o las áreas donde efectuarán el aprovechamiento forestal y en función a ello deberá formular el Plan Operativo.

7.5.1 Bloques quinquenales

Opcionalmente, como parte de una planificación quinquenal del manejo, el área forestal productiva de

la autorización puede organizarse a través de bloques quinquenales, agrupando 5 PCA contiguas. El numero de bloques a conformar, resultan de dividir el número de años definido para el ciclo de corta entre 5 (quinquenio). Así, para un ciclo de corta de 10 años se tendrían dos bloques quinquenales. Los bloques quinquenales serán la base para la ordenación espacial y temporal de los aprovechamientos, para el diseño del sistema de transporte, la construcción de caminos y otras inversiones previstas en el PGMF. Cada bloque quinquenal representará cinco años de operaciones del titular de la autorización.

Los aprovechamientos se realizarán siguiendo un orden pre-establecido para los bloques, los cuales

se identificarán por números romanos (I, II, II, IV). Luego de concluir el último bloque (al cabo de 10 ó 20 años según corresponda), el titular de la autorización podrá volver a aprovechar el Bloque I, empezando por la PCA número uno (01).

La subdivisión en bloques se hará sobre el área forestal productiva (AFP) o área efectiva de la

autorización. La división del área de la autorización se presentará en el Mapa 3 del Anexo 1, mientras que los cálculos del área efectiva de los bloques quinquenales se hará según el formato del Cuadro 6.

Se podrá aceptar una variación individual en el tamaño de los bloques, siempre que esta no exceda

del 10% respecto al área promedio calculada. Cualquier cambio en la delimitación de los bloques se propondrá en la primera revisión del PGMF

Para el caso de las Comunidades Campesinas es opcional presentar esta información.

Cuadro Nº 09: Área forestal productiva (AFP) en los bloques quinquenales.

AFP Bloque Tipo de bosque de producción forestal

20

Ha % I Total AFP del Bloque I II ... ... Total AFP del Bloque II

Total Total AFP de los Bloques I y II Total áreas no productivas en la autorización Área total de la autorización

7.5.2 Parcelas de corta anual

Las parcelas de corta anual (PCA) se constituyen en la unidad administrativa para la ejecución de las

operaciones de aprovechamiento y silvicultura autorizadas en el POA. Aunque el tamaño de las PCA

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

será variable, se deberá buscar que exista un balance a nivel del bloque quinquenal. Se considerará aceptable una variación en tamaño de las PCA de hasta el 20%.

La delimitación de las PCA se hará en función del potencial productivo del bosque, las características

del terreno (hidrografía y topografía) y las facilidades para el transporte. Alternativamente, las PCA también podrán delimitarse siguiendo líneas imaginarias, preferiblemente siguiendo puntos cardinales.

Las PCA dentro de un bloque quinquenal deberán señalizarse en el terreno, lo cual se realizará como

actividad previa al censo comercial, según las especificaciones contenidas en los lineamientos para el POA.

El orden del aprovechamiento en las PCA dentro de la autorización será determinado por el titular de

la autorización; sin embargo es necesario precisar que al culminar la ejecución de la última parcela de corta (según ciclo de corta 10 ó 20 años), el titular de la autorización podrá retornar a la primera parcela de corta anual. Las superficies de las PCA del área efectiva de las autorizaciones se incluirá en el Cuadro 7. Cuadro Nº 10: Superficies de la Parcelas de Corta Anual (PCA) del área forestal productiva (AFP)

AFP PCA Tipo de bosque de producción forestal

Ha %

1

2

…… 10

(Hasta 20 en los caso que corresponde)

Total AFP de las parcelas 1, 2, … , 10 … Total áreas no productivas en la autorización Área total de la autorización

7.6 Corta Anual Permisible La producción estará regulada por la cantidad o volumen de madera denominada Corta Anual

Permisible (CAP), que es el volumen maderable que puede ser aprovechado anualmente de una área específica de bosque durante el período de planificación (fijado en 10 años como mínimo). La CAP ccorresponde a una medida de intensidad del aprovechamiento que es consistente con el rendimiento sostenido. En principio, equivale al incremento neto de volumen comercial a lo largo de un ciclo de corta. El cálculo de la CAP depende del incremento de la cantidad de árboles y volúmenes, de la mortalidad natural y del daño causado por las intervenciones de manejo, incluyendo los árboles aprovechados. Estos parámetros no son conocidos todavía en nuestro medio para los diferentes tipos de bosque, por lo que para el primer ciclo de corta la CAP se estimará a través de información disponible.

En el Plan operativo se aplicará la intensidad de corta por el tipo de bosque y especie.

7.6.1 Volumen comercial promedio por hectárea Calcular el volumen comercial promedio por hectárea (Vcp) por tipo de bosque para toda el área de

manejo, considerando las especies actualmente comerciales y sus DMC, sin incluir el volumen de los árboles semilleros. Se usará el modelo del Cuadro 8.

21

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

Cuadro Nº 11: Número de árboles y volumen comercial promedio (Vcp) de especies comerciales incluidas en el cálculo de la CAP.

Área Forestal Productiva (ha):

Tipo de bosque: Área (ha):

Nº árboles Vcp (m3) DMC (cm.)

Especie Ha Total ha Total

...

Total Repetir el cuadro para cada tipo de bosque

7.6.2 Volumen de la corta anual permisible (VCAP) para la autorización El volumen de corta anual permisible (VCAP) es la base para la planificación de los sistemas de

aprovechamiento, los cálculos de necesidades de equipos y maquinarias, mano de obra, costos e ingresos, entre otros. El VCAP para las PCA de la autorización se calculará con base en el Vcp por especie comercial a aprovechar. El cálculo se hará ponderando los valores del Vcp con el área efectiva de cada tipo de bosque productivo en la autorización. Por ejemplo:

- Área total de la autorización (por ejemplo) = 20,000 ha - Área de bosque productivo en la autorización (p.ej. 90%) = 18,000 ha - Volumen comercial promedio (Vcp) ponderado por hectárea = 16.2 m3/ha - Volumen de corta permisible (VCP) para la autorización = (18,000 x 16.2) = 291,600 m3

- Años de operaciones por bloque: 10 - VCAP por PCA para la autorización = 291,600 m3 / 10 = 29,160 m3

Usar el formato del Cuadro 9 para presentar la información.

Cuadro 12: Cálculo del volumen de la corta anual promedio (VCAP) (Ejemplo en paréntesis).

AFP Vcp Vcp pond. VCP VCAP Tipo de bosque

Ha % m3/ha m3 m3 m3 (60) (15)

... (40) (18) Total Autorización (18,000) (100) (16.2) (291,600) (29,160)

7.6.4 Aprovechamiento de residuos como raíces y árboles muertos Se podrá aprovechar los árboles muertos (secos y/o caídos naturalmente) y sus raíces; la cantidad

de árboles y los volúmenes a extraer se consignarán en el Plan Operativo correspondiente y estará sujeto a la verificación del 100 % en campo previa a su aprobación. 7.6.3 Recurso no maderable

En el caso que el PGMF contemple como objetivo el aprovechamiento y manejo del recurso no

maderable, los inventarios respectivos se incluirán en el Plan de Manejo Complementario correspondiente.

En el Plan de Manejo Complementario se incluirá como mínimo la siguiente información:

Especificación del o de los productos a aprovechar (exudados, hojas, frutos, semillas, etc.), censo

22

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

forestal, mapa de dispersión, cantidad (por unidades) a cosechar, temporadas de la operación, actividades silviculturales, entre otros.

7.7 Especificaciones sobre el sistema de aprovechamiento El aprovechamiento forestal deberá realizarse de manera planificada, con lo que se persigue: (a)

minimizar los daños ambientales, conservar el potencial de aprovechamiento futuro y mantener los servicios del bosque; (b) reducir los costos operacionales de la extracción, aumentando la eficacia del trabajo, y (c) reducir los desperdicios.

El aprovechamiento anual estará restringido a la PCA descrita en el POA aprobado. Además, será

posible retornar a la PCA aprovechada para extraer el volumen comercial autorizado que no se logró extraer oportunamente, de conformidad a las normas vigentes sobre la materia.

Quedarán excluidas del aprovechamiento comercial aquellas áreas especiales reservadas con fines

de protección. Asimismo, se excluirán las áreas ecológicamente vulnerables, según detalle del Cuadro 13.

Cuadro 13: Áreas ecológicamente vulnerables a ser excluidas de los aprovechamientos comerciales.

23

Áreas a excluir Función principal - Laderas con pendientes mayores a 70 % Protección de cuencas

- Franja de 50 m de ancho a lo largo de ríos permanentes de mayores a m de ancho. - Lagunas naturales

Protección de ríos y cuerpos de agua

- Zonas donde ocurren asociaciones florísticas y hábitats de fauna silvestre, de especies raras, amenazadas o en peligro de extinción.

Protección de hábitats para la fauna y flora de interés ecológico especial

- Zonas de alimentación y bebederos naturales para la fauna silvestre.

Áreas de interés ecológico

Como resultado de la información más detallada de campo obtenida durante el censo forestal, se

deben identificar y mapear como parte de la planificación a nivel del POA las áreas con fines de protección y las áreas ecológicamente vulnerables, las cuales serán excluidas del aprovechamiento forestal.

En el proceso de aprovechamiento se distinguen tres etapas:

o Pre-aprovechamiento, que comprende las actividades a ser realizadas antes de iniciarse la corta y extracción, como la delimitación de la parcela de corta anual y el censo comercial

o Aprovechamiento, que comprende las operaciones de corta, traslado y acopio, el eventual procesamiento y/o transformación local, el carguío y el transporte final, asimismo el aprovechamiento de residuos y productos forestales diferentes a la madera.

o Post-aprovechamiento, que incluye actividades inmediatamente posteriores al aprovechamiento, como por ejemplo el mantenimiento de la red vial y prácticas silviculturales.

El titular de la autorización deberá proporcionar en el PGMF una breve descripción de las actividades previstas en cada etapa, los recursos necesarios y sus costos.

7.7.1 Infraestructura para el aprovechamiento, transformación y transporte La infraestructura necesaria para el aprovechamiento y el transporte es definida por el titular de la

autorización, según el sistema de aprovechamiento, sus necesidades y la capacidad de inversión.

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

Para la planificación general (a nivel del PGMF) de la red de caminos principales y secundarios se

utilizará el mapa general de la autorización (Mapa 1), mientras que la ubicación de los lugares de acopio y centros de transformación se efectuarán en el Plan Operativo Anual.

Cabe señalar que la ubicación de los patios de acopio y centros de transformación en coordenadas

UTM se plasmará en los Planes Operativos Anual.

Cuadro 14: Especificaciones mínimas recomendadas para las vías principales y secundarias y patios de trozas.

Infraestructura Especificaciones Caminos principales

- Ancho de superficie de rodaje 5 a 6 m. - Pendientes menores a 12%. - Obras necesarias para minimizar erosión y daños al suelo.

Caminos secundarios

- Pendientes menores a 14%. - Ancho carrozable de 3 a 4 m de ancho. - Obras para sistema de drenaje. - Evitar atravesar cursos de agua. - Densidad y tamaño de acuerdo a las distancias del área del

sector a aprovechar desde donde se puede trasladar la madera de manera rentable y el tamaño del patio.

- Ubicación en lugares sin vegetación.

Patios y/o lugares de acopio

- En áreas sin vegetación, para no afectar regeneración natural y otros organismos vivos.

- A una distancia mínima 50 m de árboles en pie, remanentes y tocones, en el caso de árboles semilleros a una distancia minima de 75 m.

- Pueden estar ubicados en también en los patios o centros de acopio o contiguos.

- Densidad de acuerdo a la capacidad de producción, recomendable un área cada 05 ha, en caso de aumentar la densidad deberá sustentarlo.

- Si fuera posible, fuera del área de aprovechamiento, pero dentro del predio.

- Realizar trabajos para restituir el suelo extraído, a fin de propiciar la recuperación o instalación de especies forestales de interés comercial o ecológico.

Centros de transformación (aserradero, hornos, etc.)

7.7.2 Operaciones de corta y arrastre o traslado Las operaciones de corta incluyen la limpieza, la tumba o tala, trozado y desrame. El arrastre incluye

el traslado de trozas, tucos, ramas desde el sitio de corta hasta los patios o centros de almacenamiento o de transformación y, para el caso del algarrobo hacia los lugares donde se construirán los hornos de quemado, llamados comúnmente “parva” o “huairona”.

Especificar los requerimientos de mano de obra (operadores y asistentes y su cantidad) y de equipo o maquinaria necesarios para las operaciones antes mencionadas.

7.7.3 Transformación y/o procesamiento de los productos forestales

En caso que el titular de la autorización decida realizar la transformación de la madera en tucos dentro del área autorizada, para la producción de carbón u otros, se especificará el método y los equipos a ser utilizados, así como la mano de obra necesaria.

24

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

Se debe describir el rendimiento de las especies forestales según la línea de producción.

Por ejemplo según el “Estudio de rendimiento en la producción carbón-método artesanal”,

elaborado por la ATFFS Tumbes Piura en el año 2003, un metro cúbico (1m3) de madera rolliza de la especie algarrobo rinde 364,9 kg de carbón. ´

Asimismo señala que 1 m3 pesa en promedio 1264,40 kg, por lo cual el rendimiento en

función a los pesos sería de 28.89% (factor de conversión = 0.2889).

Además, el estudio antes mencionado señala que 1m3 de madera rolliza de la especie algarrobo tiene un rendimiento de 82.85 rajas de primera calidad.

Por otro lado, según las experiencias propias de productores de Lambayeque, el

rendimiento de 1m3 de madera es de 270 kg de carbón de primera.

El documento de FAO15, señala que los rendimientos en carbón vegetal varían con la habilidad en el quemado, el grado de sequedad de la leña y la impermeabilización de la “huaironas” o “parva” al aire. Una buena práctica refleja rendimientos de 1 t (tonelada) de carbón vegetal a partir de 4 t de leña seca al aire, pero es más común el rendimiento de 1 t de carbón por 6 t de leña.

En el primer año operativo de la autorización, la autoridad forestal deberá verificar en campo el

rendimiento declarado por el titular de la autorización. Asimismo, el titular de la autorización, en los 02 primeros años operativos de la autorización deberá

registrar de manera obligatoria el rendimiento por líneas de producción, a efectos de poder obtener información respecto a los rendimientos. La autoridad forestal deberá verificar dichos registros en campo.

Es necesario mencionar que cuando se usan hornos fijos de ladrillos, hornos metálicos u otro tipo de

horno con una mejor tecnología, los rendimientos serán superiores a los mencionados; en estos casos la autoridad forestal previamente a la aprobación deberá corroborar en campo dichos rendimientos.

El titular de la autorización mejorará gradualmente el procesamiento del carbón vegetal; en esa

perspectiva, ya en el quinto año operativo, se deberá implementar de manera obligatoria el procesamiento a través de hornos de ladrillo, por las siguientes consideraciones:

A diferencia de las “huaironas” o “parvas” que solamente carboniza algarrobo, permite producir

carbón vegetal a partir de otras especies forestales y frutales (por ejemplo faique, eucalipto, tamarindo, mango, etc.).

Se pueden usar para transformar carbón las veces que sean necesarias. Permite emplear casi toda la estructura del árbol, inclusive ramas con diámetros inferiores a 3

cm Se disminuirá la presión de aprovechamiento sobre la especie algarrobo. No generará mayor impacto sobre otras áreas, como ocurre actualmente cuando se instalan las

“huaironas” o “parvas” en diversos lugares. El carbón producido es de mejor calidad y se encuentra casi libre de impurezas. Se puede implementar alternativamente la captura de gases (humo líquido), el mismo que puede

ser usado como abono o insecticida e inclusive en el preservado de la madera. Permite reciclar la carbonilla, el cual una vez requemado produce la ceniza que se emplea para

cerrar las puertas de los hornos de ladrillo.

15 Métodos simples para fabricar carbón vegetal, FAO 2003.

25

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

Actualmente en algarrobo se puede tener un rendimiento hasta de 40%, mientras que para faique y tamarindo hasta un 30% y para mango un 20%.

7.7.4 Transporte del producto forestal

En caso que el titular de la autorización decida realizar la transformación de la madera dentro del

área autorizada o del predio, deberá describir brevemente como se efectuará el transporte de dichos productos transformados hasta los lugares de comercialización.

En el caso de no efectuar la transformación y/o procesamiento del producto forestal en el predio,

deberá describir brevemente como efectuará el transporte hacia los centros de transformación y/o procesamiento.

7.8 Especificaciones sobre prácticas silviculturales

7.8.1 Intervenciones silviculturales

Siendo los bosques secos un ecosistema con serías limitaciones de clima principalmente, se prevén dificultades para conseguir una adecuada intervención silvicultural en el área de manejo y aprovechamiento. Asimismo la falta de información, investigaciones y las escasas experiencias sobre intervenciones silviculturales en bosques secos del país, no permitirían asegurar al 100% su éxito.

Por ese motivo inicialmente se contemplará la reserva y protección de árboles semilleros de las

especies forestales que se aprovechan, el titular de la autorización se comprometerá a identificar al menos el 15% de árboles semilleros en bosques densos y el 20% en bosques semidensos, los mismos que deben estar por encima del DMC y reunir las características fenotípicas requeridas.

Asimismo, se implementará una intensidad de corta por tipo de bosque y por especie, en el caso de

los bosques densos será permitido cortar como máximo el 80 % de la cantidad de árboles aprovechables y un 70% en los bosques semidensos.

El Titular de la autorización, en función al tipo de bosque, la naturaleza de la especie y las

condiciones propias de la zona, deberá aplicar como mínimo una de las opciones de manejo silvicultural: o Manejo de regeneración natural, principalmente el manejo de rebrotes, en el caso del algarrobo

y otras especies que tengan capacidad de rebrotar. o Manejo de regeneración natural, a nivel de brinzales, latizales, fustales y remanentes, debiendo

tener especial énfasis en aquellas especies que no tengan capacidad de rebrotar. o Regeneración artificial o plantaciones de enriquecimiento, en aquellos claros dejados por el

aprovechamiento forestal, asimismo en aquellas áreas con insuficiente presencia de regeneración natural y rebrotes.

Adicionalmente, el titular de la autorización debe señalar las actividades referidas, a las medidas de

contingencia aplicables en caso de la ocurrencia del evento natural denominado Fenómeno del Niño.

La definición de las especies de interés para el manejo es un aspecto clave para las decisiones silviculturales y por ello se recomienda elaborar un listado que incluya tanto las especies actualmente comercializadas, como las que tienen potencial comercial.

Es importante conocer los conceptos silviculturales para mejorar el manejo de las especies a través

de buenas prácticas, reducir riesgos y mejorar la adaptación a las limitaciones de clima principalmente a la falta de precipitaciones pluviales como es el caso de los bosques secos.

La plantación a campo abierto (ver acápite 7.8.3) será posible en áreas ya desprovistas de

vegetación y en caso de áreas cubiertas por vegetación secundaria invasora.

26

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

7.8.2 Tratamientos silviculturales El objetivo de cualquier tratamiento silvicultural en el contexto del manejo forestal para madera es de

mejorar el crecimiento y la sobrevivencia de las especies comerciales y asegurar que se alcance un stock adecuado de árboles aprovechables en el tiempo más corto posible.

Cuadro Nº 15: Tratamientos silviculturales a aplicar en bosques secos

MANEJO SILVICULTURAL

ESPECIFICACIONES Y TRATAMIENTOS

27

Manejo de rebrotes Manejo de rebrotes se realizará en los tocones de árboles aprovechados, en las especies que tienen esa capacidad, para cuyo efecto la tala se efectuará mínimo a una altura de 30 cm, la técnica de corte se hará en bisel. Eliminación de brotes más débiles, se debe dejar de 2 a 3 brotes más vigorosos por tocón, la selección de rebrotes debe efectuarse en épocas de invierno. Se protegerán los rebrotes del ganado mediante los mecanismos correspondientes.

Consiste en efectuar prácticas de manejo que requieren las especies forestales en iluminación y espacios requeridos para que prosperen. Los tratamientos silviculturales comúnmente aplicables son: Identificación de la regeneración natural, limpieza de sotobosque, apertura de dosel superior, liberación (eliminación de la competencia y raleo), mejoramiento de suelo, eliminación de lianas, entre otros.

Manejo de brinzales, latizales, fustales y remanentes

Consiste esencialmente en el proceso de suplementar una deficiente regeneración natural, con plantas producidas para tal propósito, con especies de la zona. Pueden efectuarse mediante la siembra directa de de semillas o utilizando plántulas en claros del dosel.

Plantaciones de Enriquecimiento o regeneración artificial

El titular de la autorización deberá establecer medidas de protección contra la afectación negativa de animales domésticos (ganados u otros) sobre el manejo silvicultural aplicado.

7.8.3 Medidas de contingencia en periodos de alta precipitación o en el Fenómeno del Niño. Será necesario planificar actividades de forestación, reforestación y también las plantaciones de

enriquecimiento, una buena alternativa es el empleo de la técnica del piquete para la dispersión de las semillas en el campo.

Cuadro Nº 16: Medidas de contingencia para el Fenómeno del Niño

ACTIVIDAD ESPECIFICACIONES Y TRATAMIENTOS

Disponibilidad de Semillas

El titular de la autorización deberá tener en stock semillas de las principales especies forestales aprovechadas, para ello deberá efectuarse anualmente la recolección de semillas. Cabe señalar que el caso de bosques secos, siendo la especie algarrobo la que generalmente se aprovecha, es necesario que dichas semillas cuenten con un tratamiento pre-germinativo. En muchos casos este tratamiento las efectúa de manera natural el ganado caprino, en ese caso la recolección se efectuará en los corrales.

Siembra o plantación Se efectuará mediante siembra directa, cuando la semilla, después de

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

haber pasado por un tratamiento pre-germinativo, es depositada directamente en terreno definitivo, la ventaja es que se elimina todo el proceso de almacigo y por lo consiguiente el de repique. Una opción interesante es el método del piquete.

28

Medidas de protección

El titular de la autorización deberá establecer medidas de protección de las áreas contra el impacto de la actividad pecuaria (ganados caprinos y porcinos principalmente).

7.8.4 Reforestación en áreas deforestadas y de protección Este acápite se llenará si entre los objetivos del titular de la autorización se incluye la reforestación en

áreas degradadas o con escasa cubierta vegetal, para recuperar o incrementar la productividad del bosque o para la rehabilitación de dichas áreas.

El mantenimiento y manejo silvicultural de las plantaciones será de total responsabilidad del titular de

la autorización. Este deberá presentar en el POA las diferentes actividades (de silvicultura, protección y cosecha) a ser realizadas, con las especificaciones necesarias (área, especies, de ser el caso instalación de viveros y método de plantación).

En el formato del PGMF se indicarán las áreas donde se reforestará (ubicación y extensión de áreas

degradadas dentro de la autorización), el o los métodos de plantación, las especies a utilizar, la procedencia de las semillas, la instalación de viveros, el distanciamiento inicial a emplear, las actividades culturales previstas, el turno esperado de cosecha y el destino del producto.

Esta actividad se vuelve obligatoria en la época de ocurrencia del “Fenómeno del Niño”. 8. PROTECCION DEL BOSQUE 8.1 Demarcación y mantenimiento de linderos El titular de la autorización deberá demarcar y mantener los límites de la autorización. Se dará

preferencia a los sectores que puedan presentar riesgos por actividades ilícitas, invasión, incendios o de otra naturaleza.

Como mínimo, en los vértices de la autorización se colocarán postes con materiales de la zona (como

madera de especies de elevada durabilidad natural), de al menos 2 m de longitud, enterrados a una profundidad no menor de 1 m. La posición de estos postes será registrada en coordenadas por el GPS (sistema global de posicionamiento). Estos postes deben estar debidamente marcados e identificados a través de una placa de metal o con pintura esmalte de alta duración.

Adicionalmente, se colocarán letreros permanentes de identificación de la autorización como mínimo

en los vértices, en puntos limítrofes estratégicos (como los cruces de caminos, etc.) y en la vía de acceso principal.

La demarcación y señalización de límites de la autorización deberá completarse dentro de un máximo

de cuatro meses de la fecha en que se celebra la autorización.

8.2 Evaluación de impacto ambiental

La información se presentará en el Anexo 03 del Plan General de Manejo Forestal

La evaluación de impacto ambiental se deberá realizar en base a información de diferentes componentes del plan de manejo, desde la caracterización del área, que sirve como línea de base, hasta la identificación de los principales impactos y las medidas de mitigación.

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

Análisis de Impactos Ambientales

Determinar las interacciones causa-efecto de cada una de las actividades aprovechamiento y

manejo forestal en cada una de las etapas que puedan generar o recibir impactos ambientales y los elementos del ambiente susceptibles de alteración, para ello se puede hacer uso de matrices, superposición de mapas, diagramas de redes o encadenamientos de efectos ambientales.

El objetivo es estimar la magnitud de los impactos ambientales referidos al medio físico, biológico y

socioeconómico, cualitativa o cuantitativamente de ser posible, de acuerdo a su naturaleza: positivos o negativos, directos o indirectos, evitables o inevitables, sinérgicos o acumulativos o no, temporales o permanentes, localizados o extensivos, reversibles o irreversibles, recuperables o irrecuperables, de ocurrencia alta, media o baja, entre otros criterios de calificación.

Plan de Gestión Ambiental

Para cada una de las actividades del Plan General de Manejo Forestal, se debe identificar los

posibles impactos ambientales y sociales, e indicar las medidas de carácter preventivo-corrector y contingencia de ser el caso, que se desarrollará para cada uno de los impactos identificados.

En este ítem el titular de la autorización deberá precisar las acciones que deben ejecutarse para

obtener y mantener la viabilidad ambiental del Plan General de Manejo Forestal, una vez puesto en marcha, con medidas apropiadas para la prevención y corrección de impactos ambientales. Se debe incluir un programa de acción preventivo corrector, programa de vigilancia y seguimiento a los impactos y de ser el caso, un programa de contingencias:

- El programa de acción preventivo corrector, contendrá las medidas preventivas y/o correctoras

y/o mitigantes y/o complementarias, de los impactos ambientales. - En el programa de vigilancia y seguimiento ambiental, se debe formular acciones a nivel de

detalle para controlar la implementación de las medidas del programa de acción preventivo corrector, este se sustentará en los monitoreos efectuados a los indicadores seleccionados.

- En el programa de contingencia ambiental, presentar medidas para hacer frente a posibles contingencias que se podrían presentar en las distintas etapas del PGMF, estableciendo lineamientos para acciones específicas (invasiones, extracción ilegal, incendios forestales, entre otros).

9. MONITOREO El monitoreo consiste en la recolección y el análisis constante de información o datos primarios, lo

que permite la comparación del desempeño de una actividad o conjunto de actividades con relación a una meta. El monitoreo es una herramienta clave en el manejo. A través del monitoreo el titular de la autorización podrá:

- Realizar una mejor gestión de la concesión (p.ej., mediante el adecuado control de las

operaciones forestales, velando por su productividad y calidad). - Analizar los avances e identificar problemas y oportunidades en las diferentes actividades de

manejo, a fin de determinar las causas y tomar providencias para rectificar la situación si fuera necesario.

- Recolectar información para la evaluación del plan de manejo y su futura revisión. - Realizar un mejor control del crecimiento del bosque y su reacción a las intervenciones,

ayudando a proyectar la producción y a tomar decisiones sobre el bosque y el aprovechamiento. - Evaluar impactos en fauna silvestre. - Controlar las medidas de prevención y corrección de impactos ambientales planteadas en el

capítulo anterior.

29

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

Dada la falta de experiencia y costumbre (entre extractores o empresarios industriales) con el

monitoreo de las actividades de manejo forestal, su incorporación como actividad rutinaria será necesariamente progresiva, en la medida que se fomente a través de una adecuada capacitación y que sus beneficios sean apreciados por las empresas y/o usuarios.

Por ello, el monitoreo del manejo se restringirá inicialmente al establecimiento de un sistema

permanente de registros que permita al titular de la autorización recopilar de forma sistemática y ordenada información sobre, producción y costos, además de documentar problemas o impedimentos para su ejecución. En el formato del PGMF indicar cómo será realizado el proceso de registros y la manipulación, almacenamiento y análisis de datos. El sistema a plantear y los equipos y software a utilizar, así como los formatos y la intensidad del levantamiento de datos será concordante con la capacidad económica del usuario. Podría inicialmente desarrollar una propuesta de monitoreo, que considere aspectos de importantes, como:

- Un registro de operaciones de las etapas de transformación, la misma que debe contener: fecha

de tumba del árbol, fecha de corte del árbol, fecha de quema, fecha de ensacado, fecha de cosecha y número de hornos.

- Un registro de información de volúmenes y/o cantidades de madera o productos no maderables cosechados.

- Costos de producción en las diferentes actividades del plan de manejo. - Registro de las intervenciones silviculturales. - Un registro conflictos o problemas sociales presentados y la forma como estos han impactado o

afectado en la aplicación del plan de manejo, entre otros. El monitoreo del desarrollo del bosque a través de parcelas permanentes de medición (PPM) será

una compromiso (contractual) que el titular deberá gestionar ante una institución u organismo privado que apoye en el establecimiento, medición y manejo de la información, pudiendo ser a través de una red de PPM a nivel de varias autorizaciones localizadas en una cuenca; es también una opción importante la gestión a través del Comité de Gestión de Bosque.

A la presentación del Plan General de Manejo Forestal, debe también existir el compromiso del titular

de las autorización de gestionar ante instituciones especializadas (universidades, centros de investigación, autoridad forestal nacional o regional) el apoyo para la capacitación en monitoreo.

10. PARTICIPACION CIUDADANA En la formulación del plan de manejo se deberá tener en cuenta la opinión de los pobladores directamente involucrados con el área de manejo, asimismo deberá señalar cual va hacer la participación de dichas poblaciones en la implementación del plan de manejo. En el caso de Comunidades Campesinas, se debe detallar la forma de participación de los comuneros en toda la cadena productiva. Asimismo, señalará cual es la participación de los Comités de Gestión de Bosques al que pertenece en la cautela de las actividades de aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre, o en las actividades de supervisión y control forestal, entre otros. 11. CAPACITACION

30

Uno de los aspectos determinantes que incide en una mejor ejecución de las actividades de manejo forestal es la capacitación. Un buen programa de capacitación es normalmente la inversión más rentable en operaciones forestales, porque contribuye significativamente a: i) aumentar la productividad; ii) aumentar la su vida útil de los equipos; iii) reducir el número de accidentes de trabajo, y iv) la paz social, integrando los trabajadores con la población local. De allí la importancia que el titular de la autorización cuente con un programa de capacitación que responda a sus planes de crecimiento e inversión.

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

El Plan de manejo debe prever la capacitación por grupos ocupacionales, por ejemplo: en el uso y

manejo de mapas y GPS, manejo y mantenimiento de motosierras, construcción de caminos forestales, silvicultura, medidas de seguridad y primeros auxilios, sistema de registros de producción y costos, parcelas permanentes de medición, etc.

El compromiso y la responsabilidad del titular de la autorización será de gestionar ante los entes

especializados del Estado y de la Sociedad Civil, para que a través de sus técnicos y profesionales capaciten constantemente a su personal para las distintas actividades en que se van a desempeñar, a fin de alcanzar el manejo forestal sostenible, en virtud de que esta actividad es costoso y requiere el concurso de profesionales técnicos capacitados en diversos temas.

En el contexto anteriormente señalado, el plan de manejo presentará un plan sobre capacitación

(debiendo ser ampliado en el Anexo 4). En dicho plan se definirán: Objetivos de la capacitación Temas o actividades de capacitación A quiénes se va a capacitar (por categorías de trabajadores según su función; por ejemplo:

motosierristas, operadores de equipos, obreros, técnicos, etc.) Modalidad de capacitación (entrenamiento en servicio, curso, charla, etc.) Lugar de capacitación (en el propio lugar de trabajo o en otros ambientes) Cuándo se desarrollarán las actividades (incluir un cronograma tentativo)

El titular de la autorización debe proporcionar el equipo de seguridad adecuado para el personal

operario y técnico, según sus necesidades y velar porque este sea utilizado. Se recomienda para ello elaborar normas mínimas para el uso de equipos de seguridad.

12. ORGANIZACIÓN DEL MANEJO 12.1 Funciones y responsabilidades del personal de la Autorización Presentar un organigrama del personal encargado por niveles, funciones y responsabilidades, según

ejemplo del Cuadro Nº 17.

Cuadro Nº 17: Ejemplo de cuadro de las funciones y responsabilidades del personal de la autorización.

Función Responsabilidades Nivel

Gerencial Titular de la Autorización Técnico Jefe de operaciones de

aprovechamiento

Jefe de inventarios forestales Jefe de int. silviculturales

Operario Hachero, machetero Motosierrista Cargador Ayudante Administrativo Administrador/Contador Personal administrativo

12.2 Requerimientos de personal por actividad de manejo Se indicarán los requerimientos anuales de personal (en términos de función y número) por tipo de

actividad. Para ello se puede utilizar el modelo de Cuadro Nº 18.

Cuadro Nº 18: Modelo de cuadro sobre requerimientos de personal por actividad de manejo. 31

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

Personal

Tipo de actividad

32

Función Número ...

12.3 Requerimientos de maquinaria y equipos Se especificarán los requerimientos de maquinaria y equipos para las distintas actividades de

manejo, según modelo de Cuadro 19. Cuadro Nº 19: Cuadro sobre requerimientos de maquinaria y equipos por actividad de manejo.

Tipo de actividad Maquinaria / Equipo Número ...

13. PROGRAMA DE INVERSIONES Presentar el balance anual proyectado de ingresos y costos de las actividades previstas en el plan

general de manejo forestal, en base al análisis de costos unitarios. Con base al resultado beneficio/costo identificar las necesidades de financiamiento para las

operaciones (preferiblemente por año). 14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Con relación al aprovechamiento forestal, los objetivos del cronograma son: (a) visualizar cuándo

deben realizarse las principales actividades (por ejemplo: contratación de personal, construcción de infraestructura del aprovechamiento, adquisición de equipos y maquinaria, etc.).

El cronograma debe ser presentado en forma de un cuadro, en cuya columna izquierda se debe

identificar la actividad principal y al lado derecho se marcan en forma gráfica la duración de la actividad.

Detallar en forma anual las actividades a desarrollarse para la implementación del PGMF, según

modelo del Cuadro 20.

Cuadro 20: Ejemplo de cronograma de actividades.

Actividades Año 1 2 3 4 5 ... 10 ...

15. ANEXOS

Anexo 01: Mapas Anexo 02: Cuadros de resultados del inventario

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

Cuadro Nº 21: Modelo de lista de especies inventariadas (a ser incluido en el Anexo 2).

Nombre científico Familia Nombre común

...

Cuadro Nº 22: Modelo de cuadro para presentar los valores promedio del número de árboles (N) y el volumen comercial (Vc) de la masa aprovechable, por especie y clases diamétricas, por hectárea y total, así como ramas, para cada tipo de bosque.

Superficie de la autorización : Area (ha):

Tipo de bosque / Estrato: Area (ha):

Clase Diamétrica Especie Variable

30- 35 35-40 40- 45 45-50 50-55 55 + Total/ha Total

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Especie 1

Vc m3 / ha Vc ramas

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Especie 2

Vc m3 / ha Vc ramas

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Especie …

Vc m3 / ha Vc ramas

Nº árboles

33

AB (fuste)

V fuste

Total (Especie 1 + Especie 2

+ Especie …) Vc m3 V ramas

Repetir el cuadro para cada Tipo de bosque en la autorización

Cuadro Nº 23: Modelo de cuadro para presentar los valores promedio del número de árboles (N), el área basal (AB) de los fustales por especie y clases diamétricas, por hectárea y total, para cada tipo de bosque o estrato.

Superficie de la autorización : Area (ha):

Tipo de bosque / Estrato: Area (ha):

Clase Diamétrica Especie Variable

5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 Total/ha

Total /Tipo de bosque

Nº fustales / ha Especie 1

AB m2 / ha

Nº fustales / ha Especie 2

AB m2 / ha

Especie … Nº fustales / ha

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 1

34

AB m2 / ha

Nº fustales Total (Especie 1 + Especie 2

+ Especie …) AB m2 Repetir el cuadro para cada Tipo de bosque en la autorización Anexo 03: Evaluación de Impacto ambiental Anexo 04: Informaciones complementarias sobre el plan de manejo propuesto. En este ítem, se podrá desarrollar o ampliar la información plasmada en el Plan General de Manejo Forestal, asimismo se puede incluir información bibliográfica u otras fuentes empleadas.

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 1

FORMATO DE PRESENTACION DEL PGMF – TIPO 1 I. INFORMACIÓN GENERAL

Del Titular de la Autorización :

Nombre del Titular:

Nombre del Representante

Del Plan General de Manejo Forestal:

Ing. Forestal que elaboró el PGMF:

Certificado de habilitación del Ing. Forestal:

N° inscripción en el registro de consultores:

Fecha de presentación del PGMF:

Duración del PGMF : Fecha de inicio: Fecha de finalización:

Departamento: Provincia:

Distrito Sector o lote:

Predio Privado Comunidad Campesina Área del estado Nº del Título de Propiedad o Documento que acredite la tenencia legal del área2

Área del predio o Comunidad (ha)

Área del sector o lote (ha)

II. OBJETIVO

Objetivo General …..................................................................................................................................................... ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

Objetivos específicos

Productos a obtener del manejo

Maderables Madera para aserrío Leña y/o carbón 3 Parquet Postes Artesanía Plantaciones Otros (especificar)

No maderables Frutos y semillas

Exudados

Hojas y follajes

Raíces y rizomas Conservación Otros (especificar)

1 En caso de tratarse de persona jurídica 2 En caso de tratarse de predios de propiedad privada o Comunidad Campesina 3 En caso se obtenga carbón, es necesario especificar su rendimiento en el anexo 4

1

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 1

III. VIGENCIA DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL

3.1 Duración del Plan

Fecha de inicio: Fecha de finalización:

3.2 Revisión del Plan

Fecha de revisión: IV. INFORMACIÓN BASICA DEL AREA DE MANEJO

4.1 Acreditación de del Predio, Comunidad Campesina o área de libre disponibilidad

Tipo de Documento Número Fecha Área (ha)

4.2 Ubicación Política

Departamento Provincia Distrito Cuenca/ sub-cuenca/sector

4.3 Superficie y Coordenadas UTM (Mapa 1)

(Para el caso de tierras del estado se requieren un solo cuadro)

Superficie (ha)

Coordenadas UTM del título de propiedad del predio, Comunidad campesina o área de libre disponibilidad

Coordenadas UTM (Zona,………, Datum………….)

Punto Este (E) Norte (N) Referencia

1

2

3

….

Coordenadas UTM del título de propiedad del predio o Comunidad campesina levantada en campo4

Coordenadas UTM (Zona,………, Datum………….)

Punto Este (E) Norte (N) Referencia

1

2

3

….

4.4 Superficie y Coordenadas UTM del Área de manejo ( Mapa 1)

4 Cuando las coordenadas UTM de la ubicación consignada en título o certificado de posesión presentan diferencias hasta de 10 m; si es mayor hay de debe tener además el VºBº de la autoridad competente

2

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 1

Superficie del Área de manejo (ha)

Coordenadas UTM (Zona,………, Datum………….)

Punto Este (E) Norte (N) Referencia

1

2

3

….

4.5 Accesibilidad (Mapa 01)

Punto de referencia (carretera, coordenadas UTM, etc.)

Distancia (Km)

Tiempo (horas)

Tipo de Vehículo

4.6 Aspectos Físicos

4.6.1 Hidrografía

Ríos (principales y secundarios), quebradas, en el área de manejo: Mapa 1 (Anexo 1)

Hidrografía Nombre

Cuenca

Sub cuenca

Quebrada

Textura de suelo y pedregosidad (opcional)

4.7 Aspectos Biológicos

4.7.1 Fauna Silvestre Breve Descripción de la metodología de evaluación

Relación de especies presentes en la zona de la autorización

Nombre común Nombre científico Categoría

1.

2.

...

10.

3

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 1

4.7.2 Tipos de bosque (Mapa 02)

Tipo de bosque Descripción Área (ha) (%)

Denso

Semi denso Bosque Seco aluvial

Ralo

Denso

Semi denso Bosque Seco de llanura

Ralo

Denso

Semi denso Bosque Seco de Colinas

Ralo

Denso

Semi denso Bosque Seco de Montañas

Ralo

Otros (matorral, etc.)

Total Principales restricciones o limitaciones

Tipo de bosque Restricciones y limitaciones para el manejo,

silvicultura y aprovechamiento Denso Semi denso

Bosque Seco aluvial

Ralo Denso Semi denso

Bosque Seco de llanura

Ralo Denso Semi denso

Bosque Seco de Colinas

Ralo Denso Semi denso

Bosque Seco de Montañas

Ralo

4.8 Aspectos Socioeconómicos

4.8.1 Caracterización de la Población

Población en la autorización

Actividades principales Ubicación

Comunidades o

caseríos de

agricultores

Cultivos: Subsistencia Perennes

Ganadería Caza Pesca

Extracción: Madera Otros productos

Otros (especificar):

Dentro de la autorización

En el entorno

Parceleros

individuales

Cultivos: Subsistencia Perennes

Ganadería Caza Pesca

Extracción: Madera Otros (especificar):

Dentro de la autorización

En el entorno

4

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 1

4.8.2 Infraestructura de servicios

Infraestructura Ubicación Referencia

Escuela primaria

Escuela secundaria

Centro de salud

Posta médica

Aserradero

Otra (Especifique)

4.9 Antecedentes de y uso de la tierra e identificación de conflictos

4.9.1 Antecedentes de uso anterior

Actividades Especies más extraídas Observaciones

Extracción de madera

Extracción de productos no

Caza o captura de Fauna

Otra (Especifique)

4.9.2 Identificación de conflictos de uso de la tierra y recursos forestales

Conflicto Propuesta de solución

5. ORDENAMIENTO DEL AREA DE MANEJO (Mapa 02)

Categoría de ordenamiento Área (ha) %

Bosques de producción forestal

Bosques de protección

Áreas vulnerables (laderas, lagos, etc.)

Áreas deforestadas (agricultura, pastos)

Áreas reforestadas

Otros (especificar)

Total

6. POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DEL RECURSO FORESTAL

6.1 Características del inventario forestal Breve Descripción de la metodología del inventario forestal

5

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 1

Potencial maderable Diseño:

Diámetro mínimo de inventario (cm): Intensidad de muestreo (%):

Forma de la unidad de muestreo: Tamaño de cada unidad de muestreo (m2):

Área total de la muestra (m2): Otros:

Calculo del tamaño de muestra con la formula: n= (CV² x t² / E²)

Información Área (Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos)

Calculado con Formula

d= √A / √n

CV E% Intervalo

Confianza

Tamaño de la

muestra

Lote/ Zona

Cuenca / Zona

Área (ha)

Situación Total (ha)

Parcelas por área Distancia

aprox. entre parcelas (Km)

CV= Coeficiente de variabilidad, t= Valor de t de student, E= error de muestreo, d= distancia entre parcelas, n= tamaño de muestra (cantidad o número de parcelas)

Se amplía información en el Anexo 3: Si No

6.2 Resultados para el potencial maderable

Describir cual fue el método utilizado para las mediciones de las especies inventariadas y el cálculo del volumen:

a) Lista de especies inventariadas: Ver Anexo 2.

b) Valores promedio del número de árboles, (N), el área basal (AB) y el volumen comercial (Vc) por especie y clases diamétricas, por hectárea y total, para cada tipo de bosque, Anexo 2

c) Resumen de valores promedio, por hectárea y total, por tipo de bosque, para las variables principales:

Especies Tipo de Bosque

Variable Especie 1 (a)

Especie 2 (b)

Total/ha (a+b+…)

Total (a+b+…) x (Área TB)

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste

TB 1 Área TB (ha)

Vc m3 /ha Vc ramas

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste

TB 2 (Área ha)

Vc m3 /ha Vc ramas

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste

TB … (Área ha)

Vc m3 / ha Vc ramas

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

V fuste

Promedio* y

Total Vc m3 / ha V ramas

6

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 1

d) Especies más abundantes (N 1/ha, y en porcentaje) en el potencial maderable:

Nº Especie N de árboles / ha %

1

2

6.3 Resultados para fustales

a) Lista de especies inventariadas: Ver Anexo 2.

b) Valores promedio del número de árboles, (N), el área basal (AB) por especie y clases diamétricas, por hectárea y total, para cada tipo de bosque, Anexo 2

c) Resumen de valores promedio, por hectárea y total, por tipo de bosque, para las variables principales:

Especies

Tipo de Bosque

Variable Especie 1 (a)

Especie 2 (b)

Total/ha (a+b+…)

Total (a+b+…) x (Área TB)

Nº árboles / ha TB 1 Área TB (ha) AB m2 / ha

Nº árboles / ha TB 2 Área TB (ha) AB m2 / ha

Nº árboles / ha TB … Área TB (ha) AB m2 / ha

Nº árboles / ha Promedio* y Total AB m2 / ha

* Promedio ponderado d) Especies más abundantes (N 1/ha, y en porcentaje) para fustales:

Nº Especie N de árboles / ha %

1

2

7. MANEJO DEL BOSQUE

Manejo forestal u otras actividades a realizar de acuerdo a las categorías de ordenamiento señaladas en el acápite 5.

Categoría de ordenamiento Uso potencial Actividades a realizar

7

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 1

7.1 Sistema de manejo

Describir el sistema de manejo: Sistema Policíclico si no

Describir el sistema a emplear, asimismo la intensidad de corta a aplicar por especies………. ……………………………………………………………………………………………………………..

7.2 Ciclo de corta

Diez (10) años 20 años Otro (Justificar) Describir…………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

7.3 Especies a manejar, diámetros mínimos de corta e intensidad de corta

Lista de especies a aprovechar, su uso y diámetros mínimos de corta (DMC)

Especie Línea de producción DMC (cm) Intensidad de corta (%)

Se amplía información en el Anexo 4: Si No

7.4 Especies a proteger

Especie Justificación

Se amplía información en el Anexo 4: Si No

7.5 División administrativa del bosque (no obligatorio para Comunidades Campesinas)

7.5.1 Bloques quinquenales Mapa 3 (Anexo 1)

AFP Bloque Tipo de bosque de producción forestal

ha %

I

Total AFP del Bloque I

II ...

...

Total AFP del Bloque II

… …

Total Total AFP de los Bloques I, II …

Total áreas no productivas en la autorización

Área total de la autorización

8

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 1

7.5.2 Parcela de Corta Anual

AFP PCA Tipo de bosque de producción forestal

Ha %

1

2

……

10*

Total AFP de las parcelas 1, 2, … , 10 …

Total áreas no productivas en la autorización

Área total de la autorización * Hasta 20 en los casos que corresponda 7.6 Corta Anual permisible

7.6.1 Volumen comercial promedio por hectárea (Vcp)

Número de árboles y Vcp de especies comerciales incluidas en el cálculo de la CAP para el primer bloque quinquenal, por hectárea, total y para los árboles por encima del diámetro mínimo de corta (> DMC) y por tipo de bosque

Tipo de Bosque I: Área efectiva (ha):

Nº árboles Vcp (m3) Especie

DMC cm ha Total ha Total

Total

Tipo de Bosque II: Área efectiva (ha):

Nº árboles Vcp (m3) Especie

DMC cm ha Total ha Total

Total

Repetir el mismo cuadro en caso de existir más Tipos de Bosque Total:

Área Forestal Productiva (ha):

Especie Nº árboles Vcp (m3)

N. Común N. Científico

DMC cm ha Total ha Total

Total

7.6.2 Volumen de la Corta Anual Permisible (VCAP) para la autorización

AFP Tipo de bosque

Ha %

Vcp m3/ha

Vcp pond. m3

VCP m3

VCAP m3

...

Total

9

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 1

7.6.3 Recursos No maderables (en caso de efectuar, ampliar en anexo 4)

Describir brevemente.………………………………………………………………………….………. ……………………………………………………………………………………………………………..

7.6.4 Aprovechamiento de residuos (en caso de efectuar, ampliar en anexos según

corresponde)

Describir brevemente.………………………………………………………………………….………. ……………………………………………………………………………………………………………..

7.7 Especificaciones del Sistema de Aprovechamiento

7.7.1 Infraestructura vial para el aprovechamiento

a) Medios de transporte a utilizar entre el área de manejo y el destino de la madera:

Camión Acémilas (carretas) Manual otros (....................)

b) Red de caminos de acceso y principales a construir Mapa 3 (Anexo 1)

Caminos principales a construir (km):

Método de construcción de caminos: Con maquinaria Manual

Especificaciones sobre los caminos:

Características técnicas

Método de construcción

Mano de obra (tipo y

Maquinaria (tipo y número)

Se amplía información en el Anexo 4: Si No b) Patios de acopio y centros de transformación

Tipo de estructura Cantidad Características

Patios o lugares de Acopio

Centros de transformación (huaironas, aserradero, etc.)

Otros (campamentos, cercos, depósitos de desechos, etc.)

7.7.2 Operaciones de corta y arrastre o traslado

a) Corta

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................... ………………………………………………………………………………………………………...

10

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 1

b) Arrastre o traslado

c) Requerimientos de mano de obra y equipos para la corta y el arrastre

Operaciones Mano de obra

(tipo y número) Equipos/Maquinaria

(tipo y número) Tumba, despunte y troceadoArrastre manual

Arrastre mecanizado

Otros ...

Se amplía información en el Anexo 4: Si No 7.7.3 Transformación y/o procesamiento de los productos forestales

Especie Línea de

producción Rendimientos de

producción Mano de obra

(tipo y número) Equipo/Maquinaria

( tipo y número) …

7.8 Especificaciones sobre practicas silviculturales

7.8.1 Intervenciones silviculturales

Descripción Si No

Selección y protección de árboles semilleros Obligatorio para todas las especies y tipos de bosque

Intensidad de corta Obligatorio para todas las especies y tipos de bosque

Manejo de regeneración natural - Manejo de rebrotes - Manejo de brinzales - Manejo de latizales - Manejo de fustales y remanente (debajo del DMC) Reforestación en áreas deforestadas y de protección

Obligatorio en el fenómeno del Niño

Especies más importantes a favorecer:

Describir la generalidades del método y procedimiento para la transformación o procesamiento de los productos ……………………….………………………………………. .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

11

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 1

7.8.2 Tratamientos previstos aplicar

Describir los tratamientos silviculturales a desarrollar:

Tipo de Bosque Manejo silvicultural

Tratamientos silviculturales

Especies a favorecer

Especificaciones

7.8.3 Medidas de contingencia en periodos de alta precipitación y Fenómeno del Niño

7.8.4 Reforestación

Ubicación y extensión del área a reforestar Método de plantación a utilizar Especies a utilizar Procedencia de semillas Viveros y producción de plantas (opcional) Distanciamiento inicial (m) (opcional) Labores culturales previstas Personal a utilizar (función y número) Turno esperado de cosecha (opcional) Equipos a emplear (tipo y número)

8 PROTECCIÓN DEL BOSQUE

9.1 Demarcación y mantenimiento de linderos

Longitud estimada (en km) de linderos a marcar y mantener anualmente :

Describir literalmente y presentar información en un cuadro ……………………………….. ………………………………………………………………………………………………………. ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

Sistema de demarcación Modo de implementación y lugar

Trochas

Letreros

Árboles pintados

Hitos

Habilitación de trochas corta fuego

Cercar toda el área en terrenos de propiedad privada.

Otros (especificar)

9.2 Otros Acciones de protección del Bosque De considerarlo necesario, se podrá considerar otros aspectos que contribuyan con la protección del bosque, tales como Habilitación de trochas corta fuego.

9.3 Evaluación de impacto ambiental

12

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 1

Información se presenta en el Anexo 03 9 MONITOREO

Descripción del sistema de registros que se empleará:

................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................

Actividades Descripción del monitoreo

En caso de establecimiento de PPM (ampliar información en el anexo 04)

Describir de manera resumida…………………………………….……………………………….. ………………………………………………………………………………….…………………………. ........................................................................................................................................................

10 PARTICIPACION CIUDADANA

En la formulación del Plan General de Manejo Forestal

.......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................

En la implementación del Plan General de Manejo Forestal y cadena productiva:

.......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................

En los Comités de Gestión de Bosques:

.......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................

11. CAPACITACION

Objetivos y gestión del plan de capacitación:

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

13

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 1

Actividades previstas:

Temas o actividades Personal a capacitar

Modalidad de

Lugar de capacitación

Se amplía información en el Anexo 4: Si No 12. ORGANIZACIÓN DEL MANEJO

12.1 Funciones y responsabilidades del personal

Nivel Función Responsabilidades Número

Gerencial

Técnico

Operario

Administrativo

12.2 Requerimientos de personal por actividad de manejo

Personal Tipo de actividad

Función Número

...

12.3 Requerimientos de maquinaria y equipos

Tipo de actividad Maquinaria /Equipo Número

...

Se amplía información en el Anexo 4: Si No 13. ANALISIS DE INGRESOS Y EGRESOS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO

13.1 Ingresos y egresos

Años Ingresos/egresos S/. 1 2 3 4 5 6 7 … 10 ó 20

1. INGRESO

Venta de madera aserrada

2. EGRESOS

2.1 Operativos

Plan General de Manejo Forestal

Plan Operativo

Aprovechamiento Construcción y mantenimiento de red vial e infraestructura

Tala, trozado, arrastre, traslado

Transporte

Transformación

Alquiler de equipos y/o maquinarias

Tratamientos silviculturales

14

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 1

Plantaciones forestales

Costos de capacitación Costos de evaluación y gestión ambiental

Costo de monitoreo

Construcción y mant. Red vial

Sub total

2.2 Derecho de aprovechamiento

Pago derecho de aprovechamiento

2.3 Gestión y administración

Gastos gestión y administración

TOTAL

RESUMEN (S/.)

INGRESOS EGRESOS Relación B/C

En el anexo 04 se plasma el análisis de costos unitarios por cada actividad.

13.2 Necesidades de financiamiento

………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………

14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Años Actividades 1 2 3 4 5 ... 10 ó 20

15. ANEXOS

ANEXO 01: Mapas Mapa 1 : Mapa base

Mapa 2 : Ordenamiento del área de manejo, Tipos de Bosques, Parcelas de Muestreo del Inventario, Parcelas de Corta Anual Mapa 3 : División Administrativa

Mapa 4 : Ubicación y acceso

ANEXO 02: Cuadros de resultados del inventario

Lista de especies inventariadas

15

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 1

Nombre común Nombre científico Familia

Valores promedio del número de árboles (N) y el volumen comercial (Vc) de la masa aprovechable, por especie y clases diamétricas, por hectárea y total, así como ramas, para cada tipo de bosque.

Superficie de la autorización : Área (ha):

Tipo de bosque / Estrato: Área (ha):

Clase Diamétrica Especie Variable

30- 35 35-40 40- 45 45-50 50-55 55 + Total/ha Total

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Especie 1

Vc m3 / ha Vc ramas

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Especie 2

Vc m3 / ha Vc ramas

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Especie …

Vc m3 / ha Vc ramas

Nº árboles

AB (fuste)

V fuste

Total (Especie 1 + Especie 2

+ Especie …) Vc m3 V ramas

Repetir el cuadro para cada Tipo de bosque en la autorización Valores promedio del número de árboles (N), el área basal (AB) de los fustales por especie y clases diamétricas, por hectárea y total, para cada tipo de bosque o estrato. Superficie de la autorización : Área (ha):

Tipo de bosque / Estrato: Área (ha):

Clase Diamétrica Especie Variable

5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 Total/ha

Total /Tipo de bosque

Nº fustales / ha Especie 1

AB m2 / ha

Nº fustales / ha Especie 2

AB m2 / ha

Nº fustales / ha Especie …

AB m2 / ha

Nº fustales Total (Especie 1 + Especie 2

+ Especie …) AB m2 Repetir el cuadro para cada Tipo de bosque en la autorización

16

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 1

ANEXO 03: Evaluación de Impacto Ambiental

Matriz de identificación de impactos ambientales

ACTIVIDADES (causa) 5

COMPONENETES AFECTADOS

(efecto) IMPACTOS IDENTIFICADOS

Cen

so

Con

stru

cció

n

Infra

estru

ctur

a

Tala

o c

orta

Arra

stre

Tran

spor

te

Man

teni

mie

nto

maq

uina

ri

Otro

s (e

spec

ifica

r)

Flora

Aire

Fauna

Agua

Suelo

Paisaje

Factor social y

económico

Plan de Gestión Ambiental

Programa de acción preventivo-corrector:

Actividades Descripción del impacto Medidas de control ambiental

...

Programa de Vigilancia y Seguimiento:

Descripción de impacto

Medida de control ambiental

Medidas de Monitoreo Frecuencia Responsable

...

Programa de contingencia ambiental (de ser el caso) :

5 La causa del impacto pueden ser calificados según criterios de: tipo de impacto (positivo + o negativo -), magnitud del impacto: leve (1), moderado (2), severo (3) y periodicidad (temporal T o permanente P).

17

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 1

18

Actividades Descripción del impacto Medidas de contingencia

...

ANEXO 04 Informaciones complementarias sobre el plan de manejo Utilizar este anexo en caso que se desea ampliar o complementar la información colocada en el formato del PGMF. Especificar para cada asunto a incluir el número del acápite correspondiente.

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL POA – TIPO 1

1. INFORMACION GENERAL Proporcionar la siguiente información:

- Nombre del titular de la autorización o del representante legal (para el caso de persona jurídica)

- Nombre del Ing. Forestal que elaboró el POA, el número de certificado de habilitación y el número de inscripción en el registro de consultores de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

- Fecha (día, mes y año) de presentación del POA 2. RESUMEN DE ACTIVIDADES Y RECOMENDACIONES DEL POA ANTERIOR Presentar, a partir del segundo POA, un breve resumen de las principales actividades operativas

(censo, construcción de infraestructura, actividades de aprovechamiento, silvicultura y protección) realizadas en el POA del año anterior. Usar como referencia (o adaptar) el Cuadro 1, a fin de cuantificar y comparar lo realizado con lo programado para algunos indicadores clave por actividad.

Cabe señalar que esta información representa la fotografía del momento, ya que se debe tener en

cuenta que, en la etapa de la formulación del POA el titular de la autorización aún no ha culminado con las actividades programadas del POA en ejecución.

Cuadro 1: Resumen de actividades clave realizadas en el POA del año anterior:

Actividades Ejemplo de indicadores Programado Realizado Censo comercial - Superficie censada (ha) - Nº árboles semilleros marcados y georeferenciados Construcción de - Longitud de caminos primarios (km) Infraestructura - Longitud de caminos secundarios (km) - Nº de centros de acopio - Nº de centros de transformación Aprovechamiento - Volumen extraído (m3) - Nº de especies extraídas - Volumen por especies extraídas (m3) - Nº de árboles extraídos por especie Silvicultura - Cantidad de tocones con rebrotes manejados - Nº de tratamiento silviculturales aplicados - Superficie reforestada (ha) Protección - Longitud de linderos delimitados (km) - Longitud de fajas cortafuegos abiertas (km) - Nº cercos de protección de tocones manejados Monitoreo - Nº de planillas de registro procesadas - Nº de parcelas permanentes instaladas y medidas Capacitación - Nº de capacitaciones gestionadas - Nº de personas beneficiarias

Indicar los aspectos positivos y negativos de la planificación, destacando las recomendaciones o

sugerencias que puedan servir al titular de la autorización para mejorar el desempeño de sus actividades de manejo forestal.

3. OBJETIVOS Marcar en el formato del POA los objetivos que correspondan e indicar la meta planificada a

alcanzar con la ejecución del POA (por ejemplo: aprovechamiento de “x” m3 de madera rolliza, cantidad de frutos, etc.), la información debe concordar con lo establecido en el PGMF.

1

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

En caso que el POA proponga algún cambio o alteración en la PCA respecto a lo previsto en la planificación del PGMF vigente, indicarlo en el formato y justificar.

4. INFORMACIÓN BASICA DE LA PARCELA DE CORTA ANUAL 4.1 Ubicación y extensión Indicar el número de la PCA que se propone aprovechar y su superficie. Describir la ubicación geográfica de la PCA respecto a la autorización, haciendo referencia al

Mapa 1 del Anexo 1. Asimismo, indicar el número y nombre de la hoja catastral donde se ubica la PCA y las coordenadas UTM para los vértices del área.

4.2 Tipos de bosque1 Señalar los tipos de bosque presentes en la PCA, su extensión y distribución. Los cuales deben

estar plasmados en el Mapa 1 del Anexo 1.

Bosques secos ribereños (aluviales) - Denso - Semidenso - Ralo - Muy ralo

Bosques Seco de Llanura - Denso

- Semidenso - Ralo - Muy Ralo

Bosque Seco de Colina - Denso

- Semidenso - Ralo - Muy Ralo

Bosque Seco de Montaña - Denso

- Semidenso - Ralo - Muy ralo

Cabe señalar que en las áreas cuyo tipo de bosque es ralo y muy ralo, no es factible el aprovechamiento forestal maderable, sin embargo se puede optar por el aprovechamiento de productos forestales no maderables tales como: frutos, semillas, hojas, látex, resinas, etc., que no impliquen la muerte del árbol. 4.3 Accesibilidad e infraestructura Presentar en el Mapa 1 las rutas o vías de transporte en la PCA. Asimismo, cualquier otra

infraestructura existente, como campamentos, centros de acopio, centros de transformación (“huayronas”), aserradero, etc.

Describir el sistema de transporte del producto forestal (maderable y no maderable), así como los

medios de transporte (acémilas, camión, tractor, etc.) a utilizar en la PCA y para el traslado hacia lugares de comercialización u otros que se encuentren fuera de la PCA.

1 Fuente: Mapa de bosques secos del departamento de Piura, Lambayeque y Tumbes – Proyecto Algarrobo 2003 (tipos de bosques, basado en la combinación de los criterios densidad y fisiográficos)

2

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

5. ACTIVIDADES DE APROVECHAMIENTO Comprenden 3 etapas: Etapa de pre-aprovechamiento, etapa de aprovechamiento y etapa de post aprovechamiento. ETAPA DE PRE-APROVECHAMIENTO La etapa de pre-aprovechamiento comprende principalmente la delimitación de la parcela de

corta anual (incluyendo la apertura de trochas de orientación), el censo comercial, la planificación operacional del aprovechamiento y la planificación y construcción de la red vial, lugares de acopio y transformación.

5.1 Delimitación de la parcela de corta anual (PCA) El perímetro de la PCA debe delimitarse mediante trochas de forma visible e identificable,

también puede delimitarse a través de cercos vivos o con jalones y/o postes distanciados cada 50 metros.

Los linderos de la PCA pueden seguir un rumbo fijo o también pueden seguir los accidentes

geográficos, cursos naturales de agua, etc. Los vértices de los linderos de la PCA se marcarán por medio de postes de madera durable de

más de 1 m de altura, estos deben estar identificados con pintura, placa metálica u otro material, en este poste se debe plasmar el número de la PCA e iniciales del titular, asimismo se puede incluir el año de aprovechamiento forestal.

A fin de ubicar la PCA correctamente en el campo, se registrarán las coordenadas UTM de los

vértices.

Donde: Pca 1: Señala el número de parcela de corta anual XYZ: Iniciales del nombre del titular 2011: Año de aprovechamiento

Se debe hacer la apertura y/o marcación de las fajas o trochas de orientación para la ejecución

del censo comercial. La distancia entre las fajas o trochas de orientación podrá variar de 50 a 100 m, dependiendo de

la densidad del bosque y la facilidad para realizar el censo forestal. Complementariamente, las fajas o trochas de orientación pueden ser señalizadas a cada 25

metros, sobre las que se marcará la distancia recorrida (25 m, 50 m, 75 m, 100 m,…), esto facilitará el registro de información, control del censo y precisión de ubicación de los árboles.

3

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

5.2 Censo comercial El censo comercial es un inventario forestal para el aprovechamiento con una intensidad del

100% de los árboles de las especies comerciales a partir de los diámetros mínimos de corta (DMC). Las especies y DMC, deben estar previamente señalados en el PGMF.

En el caso que se pretenda hacer el manejo y aprovechamiento de otros recursos forestales no

maderables como hojas, frutos, semillas, resinas o similares, que no impliquen la muerte o tala del árbol, este inventario puede considerar ejemplares por debajo del DMC.

El censo constituye la herramienta de planificación para realizar el manejo y aprovechamiento

forestal que permita extraer los productos forestales (madera u otros no maderables) en una forma eficiente, incrementando la productividad y minimizando los impactos negativos sobre el área de manejo.

5.2.1 Metodología El titular debe señalar claramente cual será la metodología a emplear en la ejecución del censo

comercial, en función de los objetivos y las necesidades de manejo y aprovechamiento. Se debe mencionar la forma de la parcela de corta, el distanciamiento y orientación de las fajas o trochas de inventario, señalización de vértices, fajas y árboles, la forma de recorrido en el interior de la parcela de corta para la toma de datos de árboles, tiempo de ejecución del censo, criterios en la toma de datos dasométricos, entre otros.

El titular definirá la lista de especies a ser inventariadas y la línea de producción, en función a la

propuesta del PGMF. Sin embargo la línea de producción puede variar según los cambios en el mercado, el procesamiento industrial, las mejoras tecnológicas, el desarrollo de servicios, etc. En el caso de incluir especies no consideradas en el PGMF, necesariamente requerirá el reajuste del PGMF y debe sustentar la existencia de la especie forestal.

Presentar conforme al Cuadro 3 la lista de especies incluidas en el censo, el uso según línea de

producción (por ejemplo: aserrío, carbón, leña, etc.), el DMC y la intensidad de corta definido.

Cuadro 3: Lista de especies censadas, línea de producción, diámetro mínimo de corta (DMC) e intensidad de corta.

Nombre común Nombre científico Línea de producción DMC (cm) ...

Debe mencionar cuales serán las variables a recoger durante el censo forestal, tales como:

nombre de la especie, diámetro, altura comercial y/o longitud del fuste, calidad del fuste, coordenadas UTM del árbol, entre otros. Adicionalmente se registrará las observaciones, avistamientos e indicios de fauna silvestre.

El titular de la autorización puede incluir en el censo árboles por debajo del diámetro mínimo de

corta, según su propio interés; de hecho es recomendable incluir la información de una clase diamétrica inferior, ya que permitirá saber la existencia de especies posibles de aprovechar en un siguiente ciclo de corta, constituyéndose en una guía para las decisiones silviculturales.

Las variables mínimas a levantar y registrar (en libretas de campo o formularios) serán:

a) Número correlativo del árbol, con un código de referencia. b) Especie (nombre común) c) Diámetro (en cm) del fuste, según a la forma de los árboles d) Altura total, altura comercial o longitud aprovechable del fuste según corresponde. e) La calidad esta relacionado básicamente al estado fitosanitario del fuste del árbol, esta

información será necesario en el caso de que se prevé el aprovechamiento de recursos maderables y también para la determinación de árboles semilleros:

4

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

- Calidad A: Árbol bueno, sano, sin defectos o con defectos mínimos, dichos defectos representan como máximo hasta un 10% del fuste aprovechable.

- Calidad B: Árbol regular, con presencia de pudrición o defectos sanitarios; dichas características pueden presentarse en un rango del 10 a 40% del fuste aprovechable. Excepcionalmente aquellos con menor defecto podrían ser considerados semilleros, siempre y cuando no se cuenta con el número suficientes de árboles de calidad “A”.

- Calidad C: Árbol defectuoso, con presencia pronunciada de pudrición del fuste, huecos, ataque de insectos y en general con presencia de defectos sanitarios; dicha condición representa más del 40 % del fuste aprovechable. No pueden ser considerados semilleros.

f) Ubicación del árbol, se deberá georeferenciar en coordenadas UTM todos los árboles

censados.

Cuando se prevé el aprovechamiento de ramas2, se debe implementar el inventario de las ramas medibles, las cuales son básicamente las ramas primarias y secundarias ubicadas en la parte basal del árbol. En este caso los resultados del censo deben incluir la siguiente información:

g) Número de ramas aprovechables por árbol h) Diámetro de ramas aprovechables del árbol i) Longitud de ramas aprovechables del árbol

Para el caso de árboles semilleros, se considerarán como tal aquellos que sean vigorosos, altos, con copa grande y densa, de fuste recto o semirrecto y con buenas ramas, los árboles no deben ser inclinados, no deben evidenciar problemas fitosanitarios y de preferencia estos árboles deben estar ubicados en zonas donde las semillas dispersadas tengan mayores posibilidades de germinar y sobrevivir.

Los árboles censados serán señalizados con una placa pequeña y durable (preferentemente de metal). En la placa se debe anotar el número de la PCA, el número de la faja, el número correlativo de registro del árbol, el código de la especie y adicionalmente la condición del árbol (aprovechable, semillero y/o remanente). En el caso de los árboles aprovechables, dichas placas serán trasladas al tocón una vez que el árbol sea talado. La marcación también se puede efectuar con pinturas tipo esmalte, la principal condición es que se asegure la plena identificación del árbol y/o tocón.

* El número del árbol será correlativo y se usa del inicio hasta el final del censo; el paso de una faja a otra no implica el reinicio de la numeración. ** El código es determinado por el usuario, por ejemplo: Algarrobo (AL), faique (FA), huarango (HG), etc. *** SEM: Semillero, APR: Aprovechable, REM: Remanente.

Durante el censo se levantará información biofísica relevante que permita determinar las áreas a

excluir del aprovechamiento maderable3, tales como las áreas ecológicamente vulnerables, áreas con pendientes pronunciadas y/o escarpadas, aquellas áreas que albergan especies de fauna silvestre, áreas con abundante vegetación no arbórea, áreas con presencia de grava, piedras o suelo mineral (útiles para la construcción de caminos), entre los principales.

2 Cuando el producto a elaborarse es leña y carbón. 3 Estás áreas si se podrían considerar en el caso de aprovechamiento de recursos no maderables como semillas, frutos, flores, hojas, etc.

5

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

Los datos recogidos en campo deben ser procesados en un software o programa de computación

que elija el profesional responsable, debiendo presentar como anexo dicha información en versión digital.

De igual forma los mapas podrán realizarse con ayuda de programas de computación o en forma

manual, será presentado como anexo del POA en físico y en versión digital. Medición del DAP o diámetro del árbol y ramas

El diámetro del fuste o DAP se mide a 1,30 m del suelo. Para el caso de los árboles de algarrobo, faique, huarango y aquellos cuya ramificación y/o bifurcación se inicia por debajo de 1.30 m, se aplicará los siguientes criterios de medición:

Si el fuste se ramifica antes de 1.30 m, el diámetro se medirá a 50 cm del suelo.

Si el fuste se ramifica por debajo de los 50 cm de altura, el diámetro se medirá a 15 cm por encima de la ramificación.

Punto de medición 1.30 m

0.50 m

Punto de medición 1.30 m

0.50 m

6

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

Si el árbol presenta varias ramas por debajo de 1.30 m de altura, la medición del diámetro se efectuará en uno o más puntos entre los 0.50 m y 1.30 m sobre el suelo, el cual debe ser promediado.

Cuando el árbol se bifurca antes de los 1.30 m de altura, se tendrá hasta 3 medidas del diámetro: 1. Pare efectos de cálculo de volumen: Se considerará como 2 fustes y su diámetro se medirá a 20 cm sobre del punto de bifurcación. 2. Para efectos de que el árbol cumpla con el DMC: El diámetro será medido de manera referencial a los 40 cm del suelo. Si se bifurca por debajo de los 40 cm, el diámetro se medirá en la parte basal del árbol o antes del inicio de la bifurcación.

Para el caso de ramas, el diámetro se medirá a 15 cm del punto de ramificación.

Punto 2º medición

Punto 1º medición 1.30 m

0.50 m

Puntos medición (Volumen)

1.30 m

El diámetro puede medirse directamente o derivarse de mediciones de circunferencia. Asimismo, para dichas especies cuyo fuste y la ramificación es irregular, se debe utilizar necesariamente cintas métricas o cintas diamétricas para la medición del DAP de fuste y diámetro de ramas. Para las demás especies se podrá utilizar la forcípula.

Punto medición (DMC)

0.40 m

Punto de medición

0.15 m

0.15 m

7

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

Medición de longitud del fuste y de ramas

La altura comercial generalmente se define como la altura del fuste, desde el suelo hasta la base de la copa, expresado en metros. Sin embargo en el caso de bosques secos, cuyas especies principalmente son empleadas para elaborar leña o carbón y para lo cual se emplean incluso las ramas delgadas, lo ideal será medir o estimar la longitud total del fuste y de las ramas principales y basales. Actualmente existen equipos y/o instrumentos que permite efectuar mediciones con una gran exactitud y agilidad, uno de éstos es el hipsómetro4, el cual al medir la altura de los árboles desde distancias de 15 y 20 m, dan lecturas directas en la escala del instrumento.

Cabe señalar que, la longitud de las ramas puede ser estimada tomando como referencia la longitud del fuste calculada inicialmente.

Medición de la altura con el uso del hipsómetro:

4 Actualmente se ha empleado el medidor de alturas Suunto PM-5/1520 para el inventario Piloto del BPP de Cusco e Iquitos, el equipo ha mostrado versatilidad y maniobralidad en bosques densos e inclusive con pendientes pronunciadas.

8

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

Cálculo de volumen de fuste y ramas

Previamente se calculará el Área Basal

Donde: AB: Área basal (metros cuadrados) ∏: Pi (3.1416)

D: Diámetro o DAP (metros) Volumen: La formula siguiente es aplicable para calcular el volumen.

Donde: V: Volumen (metros cúbicos) AB: Área basal L: Longitud del fuste, altura comercial, longitud de rama (metros)

D: Factor de forma

El factor de forma sugerido para las especies de bosques secos es el siguiente:

Nombre Común Factor de forma5 Algarrobo 0.90 Almendro 0.95 Angolo 0.95 Ceibo 1.00 Cerezo 0.90 Chapra 0.85 Charán 0.90 Faique 0.90 Fríjol Venturo 0.95 Frijolillo 0.90 Hualtaco 0.85 Limoncillo 0.90 Overo 0.88 Palo blanco 0.95 Palo Diente 0.95 Palo Santo 0.75 Pasallo 0.82 Pego Pego 0.90 Polo polo 1.00 Zapote 0.90

5 En caso de existir otras especies utilizar el factor de forma que corresponda

9

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

Fuente: Ríos Trigoso – Coto de Caza “El Angolo”

Dichos factores de forma serán actualizados en función a trabajos de campo y/o estudios de investigación. Calidad del fuste o rama Adicionalmente al volumen calculado, únicamente a aquellos fustes con defectos fitosanitarios se le aplicará un descuento, en proporción al tamaño del defecto; dicha información será recogida en la ejecución del censo forestal, de conformidad al literal “e”, del numeral 5.2.1 del presente lineamiento: Fuste con calidad B: descuento de 10 % a 40 % Fuste con calidad C: descuento mayor a 40 % Por ejemplo: Si un árbol de algarrobo tiene 35 cm de diámetro, 10 metros de altura del fuste y presenta una pudrición de 1.5 m, este defecto representará el 15%, entonces será de calidad B y por lo tanto al volumen inicial se le descontara el porcentaje antes mencionado:

Área Basal AB = (Pi/4) x D2 = (3.1416/4) x 0.352 0.096 m2

Volumen inicial

Vi = AB x L x F = 0.096 x 10 x 0.90 0.864 m3

Volumen comercial

V c = Vi – % descuento = 0.864 – 0.129 0.735 m3

Lo mencionado líneas arriba también será aplicado para el cálculo de volumen de ramas (en los casos que la línea de producción sean leña, carbón y similares).

Medición de árboles y cálculo de volumen por el método del “cilindro” o “entubado” Existe un método muy peculiar implementado en la costa norte para el cálculo de volúmenes de árboles irregulares (Algarrobo, faique, huarango y similares.), denominado método del “cilindro” o “entubado”, consiste en juntar (entubar) inicialmente las ramas secundarias y terciarias a la rama principal, tantas veces como ramas principales existan en el árbol, para luego medir directamente el diámetro de la rama principal y estimar visualmente la longitud del cilindro formado, calculando luego el volumen para cada rama entubado y finalmente el volumen total para árbol mediante la suma de los volúmenes para cada rama y el volumen del fuste correspondiente. El cálculo de volumen señalada anteriormente no considerar el factor de forma.

Dicho método aun debe mejorarse y afinarse, ya que de la práctica recogida en campo6, se pudo apreciar que se sobrestimaría aproximadamente en un 25 a 30% sobre el volumen calculado por el método tradicional y sobre el volumen calculado del árbol una vez talado. En caso el titular de la autorización opte por emplear el método del “cilindro” o “entubado”, lo recomendable será que aplique un descuento no menor de 25% al volumen calculado. En caso que el titular de la autorización desee reducir este porcentaje deberá sustentarlo con un trabajo de investigación o práctica, el cual será verificado por la autoridad forestal y de fauna silvestre. Cálculo de volumen por el método del “cilindro” o “entubado”

6 Práctica de campo de fecha 20.10.2011, “Taller para la Formulación de Lineamientos y Términos de Referencia de Planes de Manejo Forestal de Bosques Secos”

10

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

11

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

5.2.2 Resultados del censo forestal

Presentar en el Anexo 02 del POA la información procesada del censo, de acuerdo al modelo del cuadro siguiente. En este cuadro se deben incluir los árboles que fueron seleccionados y marcados como aprovechables, semilleros y los remanentes por debajo del DMC (en este último caso si fueron considerado en el censo).

Cuadro 4: Modelo de presentación de los datos de campo del censo comercial (Anexo 02)

Coordenadas UTM Rama 1 Rama 2 Rama … Faja

N° árbol

Especie Código

Este Norte

DAP ó D (m)

HC ó LF (m)

Calidad(A, B,

C)

Vol. (m3)

Condición (APR, SEM, REM)

D (m)

L (m)

V m3

D (m)

L (m)

V m3

D (m)

L (m)

V m3

Vol. Totalm3

1

2

... APR: Aprovechable SEM: Semillero REM: Remanente por debajo del DMC Por otro lado, de conformidad a lo señalado en el Plan General de Manejo Forestal, en vista que

el incremento volumétrico es reducido en los bosques secos, por las severas condiciones climáticas y el ciclo de corta a aplicar, será necesario establecer una intensidad de corta por especie y tipo de bosque, conforme a lo siguiente: o Bosques densos: 80 % de la cantidad de árboles aprovechables por encima del DMC,

excluido los semilleros. o Bosques semidensos: 70 % de la cantidad de árboles aprovechables por encima del DMC,

excluido los semilleros.

En ese contexto, del cuadro de resultados del censo comercial se deben seleccionar los árboles aprovechables (APR) que no se talaran por la aplicación de la intensidad de corta; cabe señalar sin embargo que estos árboles podrán aprovecharse a través de podas de las ramas principales y secundarias ubicadas en la parte basal del árbol.

Cuadro 5: Modelo de presentación de los datos de árboles aprovechables (APR) que no serán talados por aplicación de la intensidad de corta (Anexo 02).

Coordenadas UTM Faja

N° árbol

Especie Código Este Norte

DAP ó D (m)

HC ó LF (m)

Vol./ fuste (m3)

Vol./ Ramas(m3)

1

2

... En el formato del POA se presentarán para cada especie los cálculos del número de árboles

aprovechables (descontando los semilleros y aquellos afectados por la intensidad de corta) y el volumen comercial por clase diamétrica, por hectárea y los totales en la PCA, según el modelo del Cuadro 6.

Cuadro 6: Número de árboles aprovechables (N), área basal (AB) y volumen comercial (Vc) por especie y clase diamétrica, hectárea y totales en la PCA, en cada tipo de bosque.

Superficie de la parcela de corta : Area (ha):

Tipo de bosque / Estrato: Area (ha):

Clase Diamétrica Especie Variable

30- 35 35-40 40- 45 45-50 50-55 55 + Total/ha Total

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Especie 1

Vc m3 / ha Vc ramas*

Especie 2 Nº árboles / ha

12

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Vc m3 / ha

Vc ramas*

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Especie …

Vc m3 / ha Vc ramas*

Nº árboles

AB (fuste)

V fuste

Total (Especie 1 + Especie 2

+ Especie …) Vc m3 V ramas

Repetir el cuadro para cada Tipo de bosque en la autorización

* Para la producción de leña y carbón se emplean las ramas de los árboles, en estos casos se deberá incluir la información que corresponde a las ramas, caso contrario no se aplica.

5.3 Planificación del aprovechamiento

Las informaciones obtenidas en el censo comercial (como el mapa de dispersión y los datos de

volúmenes) permiten la planificación y programación de las operaciones de aprovechamiento y permiten determinar del volumen de la corta anual.

El volumen de corta anual (VCA) corresponde al volumen de aprovechamiento anual compatible

con la corta anual promedio (VCAP). En el PGMF el volumen de corta anual promedio se calculó con base en los resultados del inventario exploratorio, sin embargo a nivel del POA, el cálculo del VCA se deriva del censo comercial, siendo por lo tanto el medio más preciso.

Es necesario mencionar que las áreas con tipo de bosque ralo y muy ralo deben ser exceptuados

del aprovechamiento forestal maderable, ya que presentan muy poca potencialidad para lograr un manejo sostenible de los recursos. Sin embargo estas áreas pueden ser objeto de aprovechamiento de recursos no maderables que no impliquen la muerte o tala de árboles.

Con base en el resultado del análisis del censo comercial, se determinará el área efectiva (o área

neta aprovechable, obtenida al descontar del área de la PCA las áreas de protección y/o áreas que el titular considera no apropiadas para el aprovechamiento); el número de árboles a cortar y el VCA (o volumen aprovechable total) para la PCA. Se seguirá el modelo del Cuadro 6.

Cuadro 06: Área total, área efectiva, número de árboles y volumen de corta anual VCA (incluye fustes y ramas7).

Área Total de la PCA (ha): Área efectiva de la PCA. (ha):

Especie Árboles (fustes) Ramas1

ha Total ha Total N°

N. Común N. Científico Nº Vol. (m3) Nº

Vol. (m3) (1)

Vol. (m3)

Vol. (m3) (2)

1

2

3

...

Total

7 Incluye a las ramas medibles, las cuales son básicamente las primarias y algunas secundarias ubicadas en la parte basal del árbol.

13

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

Cuadro 07: Volumen total de corta anual VTCA (incluye un 10% proveniente de ramas aprovechables no medibles del árbol):

Especie

N° N. Común N. Científico

Vol. (m3) (3 = 1+2)

10% (4)

Volumen total (3+4)l

1

2

3

...

Total

Para el caso de especies cuyas líneas de producción no prevé el aprovechamiento de ramas, no

se incluirá en el cuadro 06 y 07 la información referente a ramas. Cuando se estima el volumen por el método del “cilindro” o “entubado”, no se aplica el cuadro 07

referido al incremento del 10 %. Adicionalmente, en el caso de que el titular de la autorización decida efectuar el aprovechamiento

de las ramas, mediante podas a los árboles por encima del DMC (aprovechables) que no serán objeto de tala por la aplicación de la intensidad de corta, expresarán el volumen en el siguiente cuadro. Dicha información proviene del cuadro 05. Cuadro 08: Volumen de ramas provenientes de árboles no talados por la aplicación de la intensidad de corta:

Especie

N° N. Común N. Científico

Volumen (m3) ramas/podas

1

2

3

...

5.4 Planificación y construcción: Red vial, centros de acopio y centros de transformación La red vial en la PCA está constituida por un camino principal (que también puede ser de acceso),

y caminos secundarios. La red vial permite el traslado y/o transporte de los productos desde su ubicación inicial hasta los lugares de acopio, centros de transformación, lugares de comercialización, etc., Una buena planificación de la red vial permite reducir el impacto sobre suelos y cursos de agua, aumentar la eficiencia del transporte y reducir su costo, asegurar el acceso al área y dar seguridad a las operaciones.

El trazado del camino principal, de acceso y caminos secundarios se debe ubicar en el mapa-

base y en el mapa de dispersión de especies. En el formato del POA se describirán brevemente las operaciones básicas para la construcción

y/o mantenimiento de los caminos, como por ejemplo: localización del eje de camino, desmonte, nivelación, compactado, perfilado u otra obra vial, indicando en qué consisten y qué personal, equipo, maquinaria y materiales se emplearán en cada operación. Asimismo, se debe describir las características técnicas de las vías y/o caminos, de conformidad a lo señalado en el PGMF.

La planificación de las vías y/o caminos debe permitir de la mejor forma posible la ejecución de

las actividades de manejo, disminuyendo la distancia de extracción y optimizando el tráfico durante el transporte de las trozas hacia los puntos de acopio, centros de procesamiento del recurso forestal, lugares de almacenamiento del producto transformado, lugares de venta y/o destino final.

14

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

Su construcción debe seguir la planificación previa, buscando reducir la distancia hacia los puntos de acopio y procesamiento del recurso forestal. Además de utilizarlos en el manejo y aprovechamiento actual, estos caminos deberán ser usados también en las actividades post-aprovechamiento y para desarrollar actividades silviculturales.

Cuadro 9: Características técnicas, operaciones y necesidades de personal, maquinaria, equipos y materiales para la construcción de la red vial en la PCA.

Tipo de camino Características

técnicas Operaciones a

realizar Personal

(por función) Maquinaria, equipos

y materiales

Principal

Secundarios

otros

Los lugares de acopio son áreas destinadas a almacenar las trozas y ramas, por otro lado los centros de transformación o procesamiento del recurso forestal son lugares para efectuar su posterior procesamiento (carbón, leña, madera aserrada, etc.).

Los lugares de acopio también pueden ser a la vez a los centros de transformación (por ejemplo

en el caso de elaboración de leña y carbón), en ambos casos, deben estar ubicados en aquellas áreas sin cobertura vegetal, en terrenos preferentemente llanos y alejados de la red hidrográfica. Asimismo es necesario tener en cuenta que deben estar próximos a los caminos primarios, a fin de facilitar el transporte regular del producto elaborado.

En el caso específico de las “huaironas” o “parvas”, que son los hornos tradicionales donde se

transforma la madera en carbón, deben de establecerse a una distancia no menor de 75 m de los árboles semilleros y 50 m de los árboles en pie, remanentes y de los tocones que serán objeto de manejo de rebrotes.

Cabe señalar que como máximo, por cada 05 ha. se deberá destinarse un área para establecer

una o más “huaironas”, a efectos de generar un menor impacto sobre el aire, suelo y los microorganismos.

Si se destina lugares de acopio y procesamiento fuera del área de aprovechamiento, se debe

tener en cuenta las siguientes condiciones: El área debe estar dentro del predio del titular, deben estar ubicados en lugares sin cobertura vegetal, alejados de la red hidrográfica y en pendientes menores a 30 %.

Adicionalmente, se debe indicar qué otra infraestructura será construida para la implementación

de las actividades de manejo del bosque, como: campamentos, cercos, depósitos de desechos orgánicos e inorgánicos, etc.

Se deberá especificar la ubicación en coordenadas UTM de los lugares de acopio y centros de

transformación o procesamiento del recurso forestal u otra infraestructura. Cuadro 10: Lugares de acopio, centros de transformación o procesamiento y otra infraestructura.

Tipo de estructura Cantidad Ubicación en

coordenadas UTM Características

Lugares de Acopio

Centros de transformación (huaironas, aserradero, etc.)

Otros (campamentos, cercos, depósitos de desechos, etc.)

Esta información deberán plasmarse en el Mapa 2.

15

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

ETAPA DE APROVECHAMIENTO Comprende las operaciones de corta, traslado, transporte y acopio, el eventual procesamiento y transformación local, el carguío y el transporte final, asimismo el aprovechamiento de residuos u otros productos forestales diferentes a la madera. 5.5 Operaciones de corta Las operaciones de corta incluyen la limpieza del área, tumba, el despunte, el trozado y

desramado. Estas deben planificarse de manera tal que faciliten un adecuado retiro de las trozas y las ramas, reduciendo los riesgos de accidentes y evitando generar desperdicios de madera.

La tumba de los árboles seleccionados debe ser orientada para reducir los daños a los árboles

remanentes, semilleros y otra cobertura vegetal. Entre las medidas que contribuyen a lograr ello se tiene:

- Uso de técnicas para el corte (tala dirigida), el despunte, trozado y desramado, para evitar

pérdidas innecesarias de madera. - Codificación adecuada de árboles durante el censo. - Señalización adecuada de las fajas de inventario. - Uso de los mapas por el equipo de corta. - Tumbar y trocear en los largos requeridos; puede ser necesario dividir en rajas. - Los códigos de los árboles aprovechados (en placas de aluminio) deben ser trasladados a los

tocones; en el caso de los árboles marcados con pintura, en la base del tocón se marcará nuevamente el código.

- El corte del árbol se efectuará a 30 cm del suelo, de tal manera que se induzca al rebrote. 5.6 Operaciones de arrastre o traslado y acopio Se deben precisar las actividades a desarrollar para el traslado de las trozas y ramas desde el

sitio de tumba hasta los lugares de acopio y centros procesamiento del recurso forestal. Según el sistema transporte y traslado que se utilice (mecanizado o manual), se deberá señalar las operaciones o fases.

Es recomendable que inicialmente el traslado se efectúe hacia puntos secundarios de recolección y posterior a ello al área de transformación o procesamiento.

Para el caso del procesamiento de carbón vegetal, es recomendable que el secado y almacenamiento de la madera sea en el centro de transformación.

Se describirá el método, así como las necesidades de personal, maquinaria y equipos.

5.7 Procesamiento y/o transformación Se especificará cuál será el método a utilizar en el procesamiento y/o transformación de los

recursos (madera, carbón, leña, etc.), a qué especies se aplicará y las necesidades de personal, maquinaria y equipos.

Se especificará la cantidad de semanas por año, durante las cuales se puede producir por ejemplo carbón vegetal, teniendo en cuenta días festivos, estación de lluvias, tiempo de cosecha, etc. La cantidad de hornos en un centro de producción deberá ser siempre el número óptimo, para dar ocupación eficiente a las cuadrillas.

Se debe describir el rendimiento de las especies forestales según la línea de producción.

Por ejemplo según el “Estudio de rendimiento en la producción carbón-método artesanal”,

elaborado por la ATFFS Tumbes Piura en el año 2003, un metro cúbico (1m3) de madera rolliza de la especie algarrobo rinde 364,9 kg de carbón. ´

Asimismo señala que 1 m3 pesa en promedio 1264,40 kg, por lo cual el rendimiento en

función a los pesos sería de 28.89% (factor de conversión = 0.2889).

16

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

Además, el estudio antes mencionado señala que 1m3 de madera rolliza de la especie

algarrobo tiene un rendimiento de 82.85 rajas de primera calidad.

Por otro lado, según las experiencias propias de productores de Lambayeque, el rendimiento de 1m3 de madera es de 270 kg de carbón de primera.

El documento de FAO8, señala que los rendimientos en carbón vegetal varían con la

habilidad en el quemado, el grado de sequedad de la leña y la impermeabilización de la “huaironas” o “parva” al aire. Una buena práctica refleja rendimientos de 1 t (tonelada) de carbón vegetal a partir de 4 t de leña seca al aire, pero es más común el rendimiento de 1 t de carbón por 6 t de leña.

En el primer año operativo de la autorización, la autoridad forestal deberá verificar en campo el

rendimiento declarado por el titular de la autorización. Asimismo, el titular de la autorización, en los 02 primeros años operativos de la autorización

deberá registrar de manera obligatoria el rendimiento por líneas de producción, a efectos de poder obtener información respecto a los rendimientos. La autoridad forestal deberá verificar dichos registros en campo.

Por otro lado, es necesario mencionar que cuando se usan hornos fijos de ladrillos, hornos

metálicos u otro tipo de horno con una mejor tecnología, los rendimientos serán superiores a los mencionados; en estos casos la autoridad forestal previamente a la aprobación deberá corroborar en campo dichos rendimientos.

El titular de la autorización mejorará gradualmente el procesamiento del carbón vegetal; en esa

perspectiva, ya en el quinto año operativo, se deberá implementar de manera obligatoria el procesamiento a través de hornos de ladrillo, por las siguientes consideraciones:

A diferencia de las “huaironas” o “parvas” que solamente carboniza algarrobo, permite producir carbón vegetal a partir de otras especies forestales y frutales (por ejemplo faique, eucalipto, tamarindo, mango, etc.).

Se pueden usar para transformar carbón las veces que sean necesarias. Permite emplear casi toda la estructura del árbol, inclusive ramas con diámetros inferiores a

3 cm Se disminuirá la presión de aprovechamiento sobre la especie algarrobo. No generará mayor impacto sobre otras áreas, como ocurre actualmente cuando se instalan

las “huaironas” o “parvas” en diversos lugares. El carbón producido es de mejor calidad y se encuentra casi libre de impurezas. Se puede implementar alternativamente la captura de gases (humo líquido), el mismo que

puede ser usado como abono o insecticida e inclusive en el preservado de la madera. Permite reciclar la carbonilla, el cual una vez requemado produce la ceniza que se emplea

para cerrar las puertas de los hornos de ladrillo. Actualmente en algarrobo se puede tener un rendimiento hasta de 40%, mientras que para

faique y tamarindo hasta un 30% y para mango un 20%.

5.8 Transporte del producto forestal

El transporte del producto forestal transformado, comprende el traslado de dichos productos forestales desde los lugares de transformación y/o procesamiento (ubicados en el interior del predio) hacia los centros de comercialización. En el caso de los productos forestales no transformado, el transporte comprenderá el traslado de dichos productos desde los lugares de acopio (ubicados en el interior del predio) hacia los lugares de transformación y/o procesamiento.

8 Métodos simples para fabricar carbón vegetal, FAO 2003.

17

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

5.9 Aprovechamiento de residuos

En caso se realice el aprovechamiento de residuos, por ejemplo las raíces y la estructura vegetativa de los árboles secos y/o muertos, se especificará en un cuadro la cantidad y el volumen, la autorización estará sujeto a la verificación previa al 100% por la autoridad forestal.

5.9 Aprovechamiento no maderable El aprovechamiento de recursos no maderables, es una actividad opcional; por ello, en el caso

que el titular pretenda aprovechar también productos forestales no maderables, debe incluir esta opción entre los objetivos de manejo, para lo cual será necesario la presentación de un Plan de Manejo Complementario, el mismo que puede adjuntarse en el anexo Nº 04.

En el Plan de Manejo Complementario se incluirá como mínimo la siguiente información.

a) Especificación del o de los productos a aprovechar (exudados, hojas, frutos, semillas, etc.). b) Censo forestal. c) Mapa de dispersión (teniendo como referencia los mapas del POA). d) Cantidad (por unidades) a cosechar. e) Temporadas de la operación. f) Actividades silviculturales, entre otros.

ETAPA POST-APROVECHAMIENTO Incluye las actividades inmediatamente posteriores al aprovechamiento, como por ejemplo el mantenimiento de la red vial y prácticas silviculturales. 5.10 Mantenimiento de la red vial e infraestructura El principal objetivo de las actividades de mantenimiento es no permitir el deterioro de la red vial e

infraestructura existente en el área bajo manejo y evitar la erosión de los suelos.

En los caminos principales se debe realizar un mantenimiento periódico que sea compatible con el flujo de transporte, ya que servirán como vía para el acceso a otras parcelas de corta.

Se indicarán las necesidades de mantenimiento de la red vial en el año operativo, expresado en

kilómetros de caminos.

6. ACTIVIDADES SILVICULTURALES 6.1 Necesidad de intervenciones silviculturales Es obligatoria la aplicación de actividades silviculturales en el bosque aprovechado y en otras

áreas productivas dentro de la autorización. De manera obligatoria se debe identificar y conservar los árboles semilleros, teniendo como

mínimo un 15% de árboles semilleros en los bosques densos y un 20 % en bosques semi densos, los cuales deben estar por encima del DMC y deben cumplir las características fenotípicas requeridas. Además de ello se aplicará una intensidad de corta tal como se menciona en los ítems anteriores.

Según las pautas para la planificación de las intervenciones silviculturales expuestas en los

lineamientos para el PGMF, se debe aplicar uno o más métodos para estimular y manejar la regeneración natural, a través de manejo de los rebrotes y manejo de brinzales, latizales, fustales y remanentes (por debajo del DMC); así como la regeneración artificial o plantaciones.

Por otro lado, el titular de la autorización también debe planificar y/o plasmar las medidas de

contingencia para aprovechar los periodos de alta precipitación y la ocurrencia del “Fenómeno del niño”.

18

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

6.2 Tratamientos silviculturales Las prácticas silviculturales deben planificarse en el contexto de toda la unidad de producción, en

función a las necesidades recuperación del potencial del bosque intervenido, esto es, considerando la PCA ya aprovechadas en años anteriores o bien que los que se encuentren en proceso de aprovechamiento.

En los lineamientos del PGMF (cuadro Nº 15) se ofrece como referencia una lista de los tratamientos silviculturales más comunes. El titular de la autorización deberá señalar que tratamiento silvicultural empleará por el tipo de bosque y por especies forestales

En el manejo de rebrotes, se debe considerar lo siguiente:

La corta de los árboles en época previa y/o de precipitaciones, los mismos que ocurren entre los meses de noviembre a marzo.

El corte del árbol debe efectuarse sobre los 30 cm sobre el nivel del suelo. Deben eliminarse los brotes más débiles y los que estén peor asentados sobre el tocón. Es conveniente dejar 2 ó 3 brotes por tocón, respetando los brotes más vigorosos y situados

en la cara del tocón orientada hacia el viento dominante. La época más apropiada para seleccionar los rebrotes es el invierno y debe hacerse con

herramientas manuales (hachas y/o machetes).

En el manejo de manejo de brinzales, latizales, fustales y remanentes, es común considerar lo siguiente: Identificación de la regeneración. Limpieza de sotobosque. Apertura de dosel superior. Liberación (eliminación de la competencia y raleo). Mejoramiento de suelo, entre otros.

Las plantaciones de enriquecimiento o regeneración artificial, se aplicará en aquellas áreas donde se encuentre una deficiencia de regeneración natural y/o en los claros dejados por el aprovechamiento, utilizando especies que soportan las condiciones extremas de los bosques secos, con el fin de mejorar la producción y el valor económico de las futuras cosechas. Para estos casos se puede emplear la siembra directa de semillas o utilizando plántulas.

Dentro de las medidas de contingencia en las épocas de presencia del fenómeno del niño, será

necesario planificar actividades de forestación, reforestación y también las mismas plantaciones de enriquecimiento, una buena alternativa es el empleo de la técnica del piquete para la dispersión de las semillas en el campo. En las actividades se deberá prever lo siguiente: Disponibilidad de semillas (tener un stock de semillas recolectadas en el bosque o en corrales

de ganado caprino). Mantenimiento de su viabilidad (tratamiento pre germinativo, a través de técnicas comunes o

de manera natural a través del ganado caprino). Siembra o plantación.

En todos los casos, se deben especificar las actividades y medidas necesarias para la protección de rebrotes, regeneración natural y plantaciones, frente a las actividades pecuarias (pastoreo de cabras, cerdos, etc.), asimismo para la protección y control de plagas y enfermedades. Este punto debe desarrollarse en el ítem “Actividades de Protección e Impacto Ambiental”.

Por otro lado, en terrenos con pendiente (bosques de colina o montaña) es recomendable la

construcción de zanjas en “media luna” para la captación de la humedad. Adicionalmente el titular de la autorización debe señalar que labores culturales efectuará para el

éxito de los tratamientos silviculturales como: Fertilización o abonamiento, riegos, limpieza de plantas parásitas y otros.

19

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

6.3 Reforestación en áreas degradadas Esta es una actividad alternativa, dependiendo del interés del titular de la autorización y en

concordancia con la planificación a largo plazo, sin embargo se torna obligatorio en el periodo que ocurre el Fenómeno del Niño.

Tal como se menciona en los ítems anteriores, para esta actividad una de las alternativas es la

técnica del piquete, a efectos de dispersar las semillas directamente en el campo y de esta manera reducir los costos de almacigado y repique.

En función a la técnica a emplear para de reforestación, se debe plasmar la siguiente información:

Ubicación y extensión del área degradada a reforestar Método de plantación a utilizar Especies a utilizar Procedencia de semillas Viveros y producción de plantas (opcional) Distanciamiento inicial (m) (opcional) Labores culturales previstas Personal a utilizar (función y número) Turno esperado de cosecha (opcional) Equipos a emplear (tipo y número)

7. ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN E IMPACTO AMBIENTAL 7.1 Marcación y mantenimiento de linderos Prever durante el año operativo la demarcación y señalización de los límites de la autorización

que aún no fueron marcados, así como el mantenimiento de los vértices y linderos, priorizando en ambos casos los sectores que presenten riesgos por actividades ilícitas, ganadería o de otra naturaleza.

Indicar la longitud estimada de linderos a marcar y mantener en el año operativo, así como la forma prevista para su delimitación y señalización.

Se seguirán las pautas establecidas en el Plan General de Manejo Forestal. 7.2 Evaluación de Impacto ambiental

El titular de la autorización lo debe desarrollar en función a lo señalado en el ítem 8.2 del Plan

General de Manejo Forestal. Dicha información se presentará en el Anexo 03 del Plan Operativo Anual. 8. MONITOREO Señalar las actividades de monitoreo previstas para el año operativo, especificando los

procedimientos a usar, dónde y cuándo se llevará a cabo el monitoreo y el personal responsable. El monitoreo del manejo se enmarcará básicamente al establecimiento de un sistema permanente

de registros, tales como:

- Un registro de operaciones de las etapas de transformación, la misma que debe contener: fecha de tumba del árbol, fecha de corte del árbol, fecha de quema, fecha de ensacado, fecha de cosecha y número de hornos.

- Un registro de información de volúmenes y/o cantidades de madera o productos no maderables cosechados.

20

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

- Costos de producción en las diferentes actividades del plan de manejo. - Un registro de las intervenciones silviculturales. - Un registro conflictos o problemas sociales presentados y la forma como estos han

impactado o afectado en la aplicación del plan de manejo, entre otros. Como parte de un buen manejo forestal, se recomienda el establecimiento de parcelas

permanentes de medición (PPM) para monitorear el desarrollo del bosque en respuesta al manejo (ver el acápite 9 de los lineamientos para el PGMF). Para ello, lo más recomendable es que una institución u organismo privado se encargue de establecer, medir y manejar la información de una red de PPM a nivel de varias autorizaciones localizadas en una cuenca o sector. El titular de la autorización se comprometerá a gestionar esta iniciativa, el mismo que podría canalizarlo también a través de los Comités de Gestión de Bosques.

9. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Se deberá señalar cual y como va a ser la participación de las poblaciones involucradas con el área de manejo en la implementación del plan operativo anual. En el caso de Comunidades Campesinas, se debe detallar la forma de participación de los comuneros en toda la cadena productiva. También se debe tener en cuenta la opinión de los pobladores directamente involucrados con el área de manejo (en el caso de comunidades o poblaciones locales). Adicionalmente señalar las actividades referentes a los Comités de Gestión de Bosques. 10. CAPACITACION En función a lo planteado en el Plan General de Manejo Foresta el titular de la autorización

deberá establecer cuales serán las actividades sobre la capacitación a desarrollar durante el año operativo y los objetivos que se pretende alcanzar.

En caso de que el titular no tenga la capacidad operativa para desarrollar estas actividades,

deberá señalar de que manera gestionará el apoyo correspondiente ante instituciones privadas y/o públicas especializadas en el tema, en este caso el titular de la autorización debe asumir dicho compromiso, el mismo que será plasmado en la autorización como una condición contractual.

11. PROGRAMA DE INVERSIONES Presentar el balance anual de ingresos y costos de las actividades de manejo previstas en el plan

operativo, en base al análisis de costos unitarios por actividad. Con base en esta información, el titular de la autorización deberá identificar las necesidades

eventuales de financiamiento para las actividades de manejo y aprovechamiento.

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Se detallará en forma mensual y de manera realista las actividades previstas a desarrollar en el

año operativo, de conformidad a lo expuesto en el Plan general de Manejo Forestal y Plan Operativo Anual. Se puede utilizar como referencia el modelo de cronograma del Cuadro 11.

Cuadro 11: Cronograma mensual de actividades para el POA.

Meses Actividad

1 2 3 4 ….. 12

1.

2.

.....

21

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos POA – Tipo 1

22

13. ANEXOS

Anexo 1: Mapas del POA Mapas Los mapas a presentar como parte del POA se describen en el Cuadro 2. Estos mapas se

incluirán en el Anexo 1 del formato del POA. Cuadro 2: Mapas a presentar en el POA

Mapa Información Escala

1) Mapa-base de la parcela de corta anual (PCA)

Límites de la PCA. Tipos de bosque. Red hidrográfica (ríos, quebradas, etc.). Áreas de protección. Red vial existente. Información opcional: Curvas a nivel (preferible cada 10 m). Obstáculos naturales a evitar - Presencia de grava, piedras o

suelo mineral (útiles para la construcción de caminos).

Otros (p.ej. la ubicación de las parcelas de medición).

Recomendable de 1 : 2 000 a 1 : 10 000

2) Mapa de dispersión de especies en la PCA

Límites de la PCA. Trochas de orientación o fajas de censo. Áreas a excluir del aprovechamiento. Árboles comerciales aprovechables. Árboles reservados como semilleros y remanentes. Red vial e infraestructura (existente y proyectada). Lugares de acopio y centros de transformación. Información opcional: Subdivisión de la PCA (p.ej. en unidades de trabajo).

Recomendable de 1 : 2 000 a 1 : 5 000

3) Mapa de acceso y ubicación del predio y la parcela de corta

Se debe plasmar la ubicación y el acceso al predio y la parcela de corta desde centros poblados o puntos de referencia fácilmente identificables (pueden coincidir con los lugares de comercialización).

Recomendable de 1 : 10 000 a 1 : 50 000

El Mapa-base de la PCA se preparará con la información colectada durante el censo comercial,

complementada o no con otros levantamientos (p.ejm., topográficos) que el titular haya realizado por su propia iniciativa. En el recuadro a incluir en el mapa aparecerá la ubicación de la PCA dentro de la autorización correspondiente al PGMF vigente. Este mapa se presentará en formato de papel tamaño A-4.

El Mapa de dispersión de especies se elaborará con base en las hojas del levantamiento de las

fajas del censo, presentando la distribución espacial de los árboles comerciales aprovechables, las áreas a excluir del aprovechamiento y la infraestructura para el aprovechamiento.

Los mapas a presentar deben contener: título, sistema de proyección UTM, norte magnético, escala gráfica y numérica y leyenda. La escala de trabajo de los mapas será decisión del profesional que elabora el plan.

Anexo 2: Datos procesados del censo comercial. Cuadro 04. (Incluir también en forma digital). Anexo 3: Evaluación de Impacto Ambiental.

Plan de Gestión Ambiental: Programa de acción preventivo-corrector, Programa de Vigilancia y Seguimiento, Programa de contingencia ambiental.

Anexo 4: Información complementaria sobre el POA presentado (formatos y fichas de

monitoreo, análisis de costos unitarios, costos de productos en la zona, etc.).

Plan de Manejo Complementario (en caso de aprovechamiento de productos diferentes a la madera)

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 1

FORMATO DE PRESENTACION DEL POA – TIPO 1

I. INFORMACION GENERAL

1. Del Titular de la Autorización

Nombre del titular

2. Del Aprovechamiento

Ing. Forestal que elaboró el POA:

Certificado de habilitación del Ing. Forestal:

N° inscripción en el registro de consultores

N° Parcela de Corta Anual:

Año del POA:

Fecha de presentación del POA:

Área de aprovechamiento anual (ha):

Departamento: Provincia: Distrito Sector o lote:

II. RESUMEN DE ACTIVIDADES Y RECOMENDACIONES DEL POA ANTERIOR Nº PCA (si corresponde): Área (ha):

Actividades Indicadores Programado Realizado Censo comercial

Construcción de infraestructura

Aprovechamiento

Silvicultura

Protección

Monitoreo

Capacitación

(Otras) ... Aspectos positivos

...

Aspectos negativos

...

Recomendaciones

...

1

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 1

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Madera para aserrío

Leña Carbón

Aprovechamiento de especies forestales con fines maderables

Otros (especificar) Hojas

Frutos

Semillas

Fibras

Cortezas

Aprovechamiento de especies forestales con fines no maderables

Otros (especificar) Actividades silviculturales Reforestación en áreas deforestadas Otros Otros (especificar)

De ser el caso, describirlo literalmente ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

IV. INFORMACIÓN BASICA DE LA PARCELA DE CORTA ANUAL

4.1 Ubicación y extensión de la Parcela de Corta Anual

Área total (ha): Área Forestal Productiva (ha)

Anexo o sector: Distrito

Província Cuenca/Sub cuenca

4.2 Coordenadas UTM de la Parcela de Corta Anual (Mapa 01)

Punto Este (E) Norte (N) Referencia 1

2

3

… 4.3 Tipos de bosque (Mapa 01)

Indicar los tipos de bosques presentes dentro de la Parcela de Corta Anual

Tipo de bosque Descripción Área (ha) (%) Denso

Semi denso Bosque Seco aluvial

Ralo

Denso

Semi denso Bosque Seco de llanura

Ralo

Denso Bosque Seco de Colinas Semi denso

2

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 1

Ralo

Denso

Semi denso Bosque Seco de Montañas

Ralo

Otros (matorral, etc.)

Total

4.4 Accesibilidad

a) Rutas o vías de acceso a la Parcela de Corta Anual (Mapa 01)

Punto de referencia (carretera, coordenadas UTM, etc.)

Distancia (Km)

Tiempo (horas)

Tipo de Vehículo

Describir de manera literal …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Sistemas y medios de transporte a utilizar entre la PCA y el destino de los productos

Manual Mecanizado Mixto Otros Camión Acémilas Tractor Otros (especificar…....)

Describir ………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………

V. ACTIVIDADES DE APROVECHAMIENTO

5.1. Delimitación de la parcela de corta anual y fajas para el censo comercial

Describir forma de parcela, tamaño de fajas, distanciamiento entre fajas ……………………. …………...……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5.2. Censo Comercial (Mapa 2)

El censo comercial se realizará en el 100% del área de la parcela de corta.

5.2.1 Metodología

3

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 1

Describir forma de levantamiento de información (desplazamiento), a partir de que diámetro se han censado los árboles, señalización de árboles, ubicación y medición, tiempo, entre otros: …………...…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

Cuadro de especies censadas

Especie Línea de producción DMC (cm) Intensidad de corta (%)

5.2.2 Resultados La información deberá presentarse de acuerdo al siguiente cuadro:

Área total censada (ha): Nº especies censadas:

Nº árboles censados:

Describir la formula aplicada para el cálculo de los volúmenes comerciales, asimismo de que manera ha influenciado la calidad del fuste y ramas, así como la intensidad de corta: …………...…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

Número de árboles aprovechables (N) y volumen comercial (Vc) por especie y clase diamétrica por hectárea y totales en la PCA:

Superficie de la parcela de corta : Area (ha):

Tipo de bosque / Estrato: Area (ha):

Clase Diamétrica Especie Variable

30- 35 35-40 40- 45 45-50 50-55 55 + Total/ha Total

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Especie 1

Vc m3 / ha Vc ramas*

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Especie 2

Vc m3 / ha Vc ramas*

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Especie …

Vc m3 / ha Vc fuste

4

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 1

Vc ramas*

Nº árboles

AB (fuste)

V fuste

Total (Especie 1 + Especie 2

+ Especie …) Vc m3 V ramas

Repetir el cuadro para cada Tipo de bosque en la autorización

* Para la producción de leña y carbón se emplean las ramas de los árboles, en estos casos se deberá incluir la información que corresponde a las ramas medibles (primarias y secundarias ubicadas en la parte basal del árbol) , caso contrario no se aplica.

5.3. Planificación del Aprovechamiento

En base a los resultados del censo forestal se determinará el volumen de corta anual y el área efectiva de aprovechamiento forestal.

Área total, área efectiva, número de árboles y volumen de corta anual VCA (incluye fustes y ramas1).

Área Total de la PCA (ha): Área efectiva de la PCA. (ha):

Especie Árboles (fustes) Ramas1

ha Total ha Total N°

N. Común N. Científico Nº Vol. (m3) Nº

Vol. (m3) (1)

Vol. (m3)

Vol. (m3) (2)

1

2

3

...

Total

Volumen total de corta anual VTCA (incluye un 10% proveniente de ramas no medibles del árbol):

Especie N°

N. Común N. Científico

Vol. (m3) (3 = 1+2)

10% (4)

Volumen total (3+4)l

1

2

3

...

Total

Para el caso de especies cuyas líneas de producción no prevé el aprovechamiento de ramas,

en los cuadros precedentes no se incluirá dicha información. Cuando se estima el volumen por la técnica del cilindro o entubado”, no se aplica el último

cuadro, el que hace referencia al incremento del 10 %.

1 Incluye a las ramas medibles, las cuales son básicamente las primarias y algunas secundarias ubicadas en la parte basal del árbol.

5

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 1

Volumen de ramas provenientes de poda de los árboles (que no serán talados por la aplicación de la intensidad de corta):

Especie

N° N. Común N. Científico

Volumen (m3) ramas/podas

1

2

3

...

5.4. Planificación y construcción: Red vial, centros de acopio y centros de transformación

Características técnicas, operaciones y necesidades de personal, maquinaria, equipos y materiales para la construcción de la red vial en la PCA.

Tipo de camino Características

técnicas Operaciones a

realizar Personal

(por función) Maquinaria, equipos

y materiales

Principal Secundarios

Otros Características técnicas y necesidades de personal, maquinaria, equipos y materiales, para la implementación de centros de acopio, transformación y otros.

Tipo de estructura Cantidad Ubicación en

coordenadas UTM Características

Lugares de Acopio

Centros de transformación (huaironas, aserradero, etc.)

Otros (campamentos, cercos, depósitos de desechos, etc.)

5.5. Operaciones de corta

Métodos y

procedimiento

Personal

Marcado de tocón A través de placa o pintura de alta duración, conforme se señala en los lineamientos

Equipos y materiales (tipo y número)

5.6. Operaciones de traslado, transporte y acopio Manual Mecanizado Mixto Otros Camión Acémilas Tractor Otros (especificar…....)

Método y procedimiento

6

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 1

Personal (función y número)

Maquinaria / Equipo / Animales de carga

(tipo, número, descripción)

5.7. Procesamiento y/o transformación

Describir de manera explícita la el método y procedimiento (incluir tiempos) para la transformación o procesamiento de los productos …...………………………………………. ...........................................................................................................................................................

Especie Línea de

producción Rendimientos de

producción Mano de obra

(tipo y número) Equipo/Maquinaria

( tipo y número)

5.8. Transporte del producto forestal

Describir …………………………………………………...………………………………………. ...........................................................................................................................................................

5.9. Aprovechamiento de residuos

Describir, asimismo especificar cantidades y volumen en un cuadro ……………………… ...........................................................................................................................................................

5.10. Aprovechamiento de productos no maderables

Describir cuestiones generales (requiere presentación de un plan de manejo complementario) …………………………………………………………………………………

5.11. Mantenimiento de la red vial e infraestructura

Tipo de camino Longitud / Área /

Cantidad Operaciones a

realizar Personal

(por función) Maquinaria, equipos

y materiales Acceso Principal

Patios de acopio Otros (campamento, etc.)

VI. ACTIVIDADES SILVICULTURALES

7

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 1

Se deberá definir y describir los tratamientos silviculturales a realizar en el año en ejecución:

6.1 Intervenciones silviculturales en el año operativo

Descripción Si No

Selección y protección de árboles semilleros Obligatorio para todas las especies y tipos de bosque

Intensidad de corta Obligatorio para todas las especies y tipos de bosque

Manejo de regeneración natural - Manejo de rebrotes - Manejo de brinzales - Manejo de latizales - Manejo de fustales y remanente (debajo del DMC) Reforestación en áreas deforestadas y de protección

Obligatorio en el fenómeno del Niño

Especies más importantes a favorecer:

6.2 Tratamientos previstos aplicar en el año operativo

Tipo de Bosque Manejo

silviculturalTratamientos silviculturales

Especies a favorecer

Especificaciones

Medidas de contingencia en periodos de alta precipitación y Fenómeno del Niño (en caso de ocurrencia de los eventos antes señalados en el año operativo)

Describir actividades y presentar información en un cuadro ……………………………….. ………………………………………………………………………………………………………. ..............................................................................................................................................

6.3 Reforestación (Obligatorio en fenómeno del niño)

Ubicación y extensión del área a reforestar Método de plantación a utilizar Especies a utilizar Procedencia de semillas Viveros y producción de plantas (opcional) Distanciamiento inicial (m) (opcional) Labores culturales previstas Personal a utilizar (función y número) Turno esperado de cosecha (opcional) Equipos a emplear (tipo y número)

VII. PROTECCIÓN DEL BOSQUE

8

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 1

Prever durante el año operativo la demarcación y señalización de los límites del área de

manejo que aún no fueron marcados, así como el mantenimiento de los linderos, priorizando en ambos casos los sectores que presenten riesgos por actividades ilícitas o de otra naturaleza.

Indicar la longitud estimada de linderos a marcar y mantener en el año operativo, así como la

forma prevista para su delimitación y señalización. Se deben presentar las acciones de acuerdo a los ítems siguientes: 7.1 Demarcación y mantenimiento de linderos

Longitud estimada (en Km.) de linderos a marcar en el año operativo:

Longitud estimada (en Km.) de linderos a mantener en el año operativo:

Delimitación y señalización de linderos a través de:

Sistema de demarcación Modo de implementación y lugar

Trochas

Letreros

Árboles pintados

Hitos

Habilitación de trochas corta fuego

Cercar toda el área en terrenos de propiedad privada.

Otros (especificar)

Actividades y medidas de protección para específicas para las áreas con manejo silvicultural (protección contra ganado, etc.)

……………………………………………………………………………….……………………………….………………………………………………………………………………….………………………….

7.2 Evaluación de impacto ambiental Información se plasma en el Anexo 03

VIII. MONITOREO

Descripción del sistema de registros que se empleará:

................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................

9

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 1

Señalar las actividades de monitoreo previstas para el año operativo, especificando los procedimientos a usar, dónde y cuándo se llevará a cabo el monitoreo y el personal responsable.

Actividades Descripción del monitoreo

En caso de establecimiento de PPM (ampliar información en el anexo 04)

Describir de manera resumida…………………………………….……………………………….. ………………………………………………………………………………….…………………………. .........................................................................................................................................................

IX. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En la formulación del Plan Operativo

.......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................

En la implementación del Plan Operativo y cadena productiva:

.......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................

En los Comités de Gestión de Bosques:

X. PLAN DE CAPACITACIONES

Temas Descripción de la ejecución y/o gestión de la capacitación (lugar,

metodología, ejecutor)

XI. RENTABILIDAD Y PROGRAMA DE INVERSIONES Ingresos y egresos

Ingresos/egresos Meses

.......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................

10

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 1

S/. 1 2 3 4 5 6 7 … 12

1. INGRESO

Venta de madera aserrada 2. EGRESOS

2.1 Operativos

Plan Operativo

Aprovechamiento Construcción y mantenimiento de red vial e infraestructura

Tala, trozado, arrastre, traslado

Transporte

Transformación

Alquiler de equipos y/o maquinarias

Tratamientos silviculturales

Plantaciones forestales

Costos de capacitación Costos de evaluación y gestión ambiental

Costo de monitoreo

Construcción y mant. Red vial

Sub total

2.2 Derecho de aprovechamiento

Pago derecho de aprovechamiento

2.3 Gestión y administración

Gastos gestión y administración

TOTAL

RESUMEN (S/.)

INGRESOS EGRESOS Relación B/C

Necesidades de financiamiento

.......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................

XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se deberá presentar un cronograma de actividades a desarrollar durante el año operativo, de acuerdo al modelo presentado en el cuadro siguiente:

Meses Actividades

1 2 3 4 5 ... 12

11

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 1

XIII. ANEXOS

Anexo 01: Mapas

a. Mapa 01: Mapa base

b. Mapa 02: Dispersión de árboles

c. Mapa 03: Ubicación y acceso del predio y parcela de corta

Anexo 02: Datos del Censo Comercial

Coordenadas UTM Rama 1 Rama 2 Rama …

Faja N°

árbol Especie Código

Este Norte

DAP ó D (m.)

HC óLF (m.)

Calidad Vc

(m3) Condición D

(m.)L

(m.) Vc m3

D (m.)

L (m.)

Vcm3

D(m.)

L (m.)

Vcm3

1

2

...

Árboles aprovechables (APR) que no serán talados por aplicación de intensidad de corta

Coordenadas UTM Faja

N° árbol

Especie Código Este Norte

DAP ó D (m)

HC ó LF (m)

Vol./ fuste (m3)

Vol./ Ramas(m3)

1

2

...

Anexo 03: Evaluación de Impacto Ambiental

Plan de Gestión Ambiental

Programa de acción preventivo-corrector:

Actividades Descripción del impacto Medidas de control ambiental

...

Programa de Vigilancia y Seguimiento:

Descripción de impacto

Medida de control ambiental

Medidas de Monitoreo Frecuencia Responsable

...

Programa de contingencia ambiental:

Actividades Descripción del impacto Medidas de contingencia

12

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 1

13

...

Anexo 04

Informaciones complementarias sobre el plan de manejo Utilizar este anexo en caso que se desea ampliar o complementar la información colocada en el formato del POA. Especificar para cada asunto a incluir el número del acápite correspondiente. Puede incluirse en este anexo el Plan de Manejo Complementario.

PERÚ

Ministerio de Agricultura

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

Dirección de Promoción Forestal y de Fauna Silvestre

ANEXO Nº 02

LINEAMIENTOS Y FORMATOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL Y PLAN

OPERATIVO ANUAL EN BOSQUES SECOS

Tipo 2: En Comunidades Campesinas, Predios Privados y Áreas del Estado, que tengan una superficie

boscosa menor a 100 ha.

- Lineamientos PGMF

- Formato PGMF

- Formato POA

En las autorizaciones forestales de Comunidades Campesinas, Predios Privados y Áreas del Estado, cuya superficie boscosa no supere las 100 hectáreas, el PGMF y el (los) POA (s) deberán formularse siguiendo las pautas establecidas en los lineamientos y formatos del presente anexo.

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PGMF – TIPO 2

1. INFORMACIÓN GENERAL El propósito de este acápite es proporcionar información referida al titular de la autorización, del consultor responsable de la formulación del Plan General de Manejo Forestal y del área materia de autorización. 2. OBJETIVOS

Los objetivos del manejo forestal deben enmarcarse en la Ley Nº 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 014-2001-AG, y estar orientados a “mejorar la producción de bienes y servicios del bosque de manera continua y sostenible, con una adecuada estrategia a largo plazo para su implementación. El titular de la autorización debe definir de manera realista sus objetivos de producción para el área de manejo, los cuales deben formularse en función a la capacidad productiva del bosque, la capacidad operativa y las proyecciones de producción y comercialización. Aunque los objetivos se centran principalmente en los productos maderables, en caso de existir interés del titular de la autorización forestal podrá incluir como objetivos el aprovechamiento de recursos no maderables. Estos pueden comprender otros productos del bosque (productos de la flora1 o de la fauna que no se encuentren en peligro de extinción o amenazadas), ecoturismo2, entre otros; para todos estos casos el titular de la autorización deberá presentar el plan de manejo complementario, de acuerdo a los términos de referencia correspondientes. En ese contexto en el formato de presentación del PGMF el titular de la autorización mencionará el objetivo general del manejo y aprovechamiento forestal y marcará los objetivos específicos. Como se mencionó en los párrafos precedentes, si pretende aprovechar productos diferentes a la madera y/o fauna se debe señalar claramente en los objetivos específicos, dicha proyección se realizará tomando como referencia los resultados del inventario forestal exploratorio. La diversificación de objetivos de manejo más allá de la producción deberá basarse en un adecuado ordenamiento del área de la autorización y deberá estar respaldada por los estudios que sean requeridos por la Autoridad Forestal, dependiendo de la naturaleza de los recursos involucrados. Cabe señalar que para el presente caso, el usuario podrá efectuar el aprovechamiento forestal en un año operativo, pero se debe tener en cuenta que más allá del aprovechamiento, el manejo del área (como por ejemplo las actividades de protección y tratamientos silviculturales, entre otros) deberá implementarlos anualmente a lo largo del ciclo de corta, que será igual o mayor a 10 años. El número de años de aprovechamiento se sujetará a las siguientes consideraciones: i) En áreas mayores a 50 ha y menores de 70 ha, como mínimo dos (02) años operativos, y ii) en áreas mayores a 70 ha y menores a 100 ha, como mínimo tres (03) años operativos. Asimismo, dependiendo del tamaño del área, la densidad de árboles, volumen aprovechable y la propia decisión del titular de la autorización, podrá prever el aprovechamiento forestal a través de más años operativos, el cual conllevará a presentar igual número de planes operativos. En ese contexto, el Plan Operativo Anual se constituirá en un documento simplificado de rápida formulación.

1 Exudados, flores, frutos y semillas, hojas, etc. 2 Artículo 117º del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 014-2001-AG.

1

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

3. VIGENCIA DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL

3.1 Duración del plan Indicar la duración o plazo de ejecución del PGMF, señalando las fechas de inicio y finalización (mes

y año), se debe tener en cuenta el ciclo de corta (10 años como mínimo). 3.2 Revisión del plan

La revisión periódica del plan es necesaria en función de los resultados de su aplicación, los cambios

del entorno biofísico y socioeconómico del área de manejo, cambios en la organización o producción del usuario, nuevas informaciones, innovaciones y mejoras tecnológicas, desarrollo de servicios, nuevos productos y mercados, entre otros.

El periodo de revisión y actualización del PGMF será definido por el titular de la autorización, sin

embargo debe efectuarse en el periodo que comprende el ciclo de corta. 4. INFORMACIÓN BASICA DEL AREA DE MANEJO

En este capítulo se presentará información básica sobre la acreditación del área, superficie y

accesibilidad. De la misma manera los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del área otorgada en autorización forestal y su entorno.

También se considerará la información referida a las limitaciones y riesgos para implementar el plan

de manejo forestal, aspectos que servirán de línea base para el control y monitoreo de los impactos que genere el manejo y aprovechamiento forestal.

La información debe basarse en estudios previos del área (por ejemplo, aquellos realizados por el

proyecto algarrobo, ex INRENA, universidades o institutos de investigación) o los que realice el titular de la autorización como por ejemplo cuando ejecute el inventario forestal y/o actividades propias de monitoreo. Asimismo debe tenerse en cuenta el material cartográfico, aerofotográfico y/o de sensoramiento remoto disponible.

4.1 Acreditación del predio privado, Comunidad Campesina o áreas del Estado Se debe presentar el título de propiedad o la documentación que acredite el derecho adquirido y reconocido por la autoridad competente. Para el caso de aprovechamiento forestal en tierras del Estado se presentarán obligatoriamente en original la Hoja catastral y/o documento que acredite la libre disponibilidad de las siguientes instituciones: COFOPRI, SUNARP y Dirección Regional de Agricultura.

4.2 Ubicación política del predio privado, Comunidad Campesina o área del Estado

Describir en el formato del PGMF la ubicación política a nivel de departamento, provincia, distrito y sector; en el caso que la autorización esté ubicada en más de un distrito y/o provincia se deberá indicar los porcentajes de cada uno de ellos.

4.3 Superficie y coordenadas UTM del predio privado o Comunidad Campesina Presentar la ubicación geográfica del predio privado o Comunidad Campesina en coordenadas UTM,

con sus límites y colindancias, así como otros puntos de referencia, los cuales serán brevemente descritos.

2

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

Cuando se trate de predios que presentan diferencias de ubicación entre el título de propiedad o documentación que acredita el derecho otorgado por la autoridad competente y el levantado en el campo para la elaboración de los planes de manejo forestal, siempre que las diferencias no sobrepasen 20 m, se presentará el mapa oficial y un mapa de superposiciones o de desplazamiento elaborado por el consultor. Así mismo presentarán dos (02) cuadros, con las Coordenadas UTM levantadas en campo y las que corresponden al título de propiedad. Para estos casos, se requerirá además un Acta de colindancia3.

Cuando las diferencias son mayores a 20 m, deberán levantar también un Acta de colindancia

revalidada por la autoridad local, como el teniente gobernador o Juez de Paz. Asimismo deberá adjuntar la información de levantamiento catastral o saneamiento catastral registral, efectuada por un Verificador Catastral4 conforme a sus atribuciones5, adjuntando para ello como anexo adicional la certificación del área, linderos, medidas perimétricas y georeferenciación en el sistema de coordenadas oficial, planos, memoria descriptiva y demás datos o documentos gráficos o alfanuméricos generados.

4.4 Superficies y coordenadas UTM del área de manejo Presentar la ubicación geográfica del área de manejo y aprovechamiento en coordenadas UTM, con

sus límites. Para el caso de ubicación de áreas para aprovechamiento forestal en tierras del Estado se

presentará un solo cuadro, que corresponderá a la información de coordenadas UTM levantadas en el campo.

4.5 Accesibilidad Mencionar en el formato las rutas o vías de acceso que enlazan el área de la autorización con los

principales centros poblados y ciudades. La descripción para el acceso terrestre se hará tomando en cuenta los puntos de referencia en coordenadas UTM de la ruta o vía de acceso, la distancia aproximada (en kilómetros) entre el camino principal y el inicio del área de autorización, el tiempo (en horas) requerido en condiciones favorables y el tipo de vehículo utilizado (camioneta, camión).

Incluir en el Mapa 1 el trazo de las rutas de acceso externo e interno (caminos, viales, trochas, etc.) a la autorización.

4.6 Aspectos Físicos 4.6.1 Hidrografía

La hidrografía se describirá con referencia a la ubicación de la autorización a nivel cuenca y sub

cuenca e incluso a nivel de quebrada.

Opcional: En caso la información esté disponible o haya sido colectada durante el inventario del recurso forestal, mencionar las principales características edáficas del suelo en el área: textura, y grado de pedregosidad. Si se incluye esta información, indicarlo en el formato haciendo referencia al Anexo 3.

4.7 Aspectos Biológicos

4.7.1 Fauna silvestre

3 Debidamente firmado por el titular y los colindantes. 4 Debidamente registrado y vigente en SUNARP, COFOPRI, DRA o quien corresponda. 5 Resolución Nº 03-2010-SNCP/CNC

3

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

Describir brevemente la metodología empleada para la evaluación de la fauna silvestre (información secundaria, evaluaciones u observaciones de indicios, avistamientos y/o a través de encuestas a conocedores locales). Presentar el listado con el nombre común y científico de las especies identificadas en el área de manejo, indicando las categorías o grados de amenaza en que se encuentran las especies (D. S. N° 043-2006-AG).

Identificar los hábitats, lugares de anidación o sitios importantes de fauna silvestre localizados en el área de la autorización.

4.7.2 Tipos de Bosque6

La clasificación de tipo de bosques se realizará utilizando material cartográfico (fotografías y/o imágenes satelitales u otros) complementando con información de campo.

Indicar los tipos de bosque en el área de manejo, de acuerdo a la siguiente clasificación (Mapa de

bosques secos del departamento de Piura, Lambayeque y Tumbes, Proyecto Algarrobo 2003):

Cuadro Nº 01: Tipos de Bosques

Bosques secos ribereños (aluviales)7 - Denso - Semi denso - Ralo - Muy Ralo

Bosques Seco de Llanura - Denso - Semi denso - Ralo - Muy Ralo

Bosque Seco de Colina - Denso - Semi denso - Ralo - Muy Ralo

Bosque Seco de Montaña - Denso - Semi denso - Ralo - Muy Ralo

Para cada tipo de bosque se indicará la extensión que cubre el bosque de producción forestal, en

hectáreas (sin decimales) y en porcentaje (hasta un decimal). Con base en la información presentada, indicar las limitaciones y/o restricciones (precipitación,

pedregosidad, pendiente, arenamiento, vientos, escasez o poca volumetría de madera, etc.) para el manejo y aprovechamiento forestal por cada tipo de bosque. Esta referencia será también relevante para la evaluación de impacto ambiental y las medidas de mitigación a adoptar.

Cabe señalar que se autorizará el aprovechamiento forestal maderable en bosques ralos y muy

ralos, salvo el aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera (frutos, semillas, hojas, follajes, exudados, entre otros).

6 Fuente: Mapa de bosques secos del departamento de Piura, Lambayeque y Tumbes – Proyecto Algarrobo 2003 (tipos de

bosques, basado en la combinación de los criterios densidad y fisiográficos)

4

7 En el caso de aquellos bosques que se desarrolla en llanuras aluviales de los ríos con presencia de agua permanente, no será materia de aprovechamiento, según lo establece la Ley de aguas.

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

4.8 Aspectos socioeconómicos En éste acápite se deberá incluir información con relación a poblaciones presentes en el área de

autorización y su entorno (educación, servicio, etc.) y si los hubiera, sobre posibles conflictos de uso de la tierra y los recursos forestales. Esta información debe ser levantada durante las visitas al área y la realización de los inventarios u otros estudios que el titular de la autorización decida emprender. 4.8.1 Caracterización de la Población

De existir presencia de poblaciones en el área de la autorización, constituidas por comunidades,

caseríos, parceleros, extractores u otros grupos, deberá localizarlos y ubicarlos en el mapa base (Mapa 1). Asimismo, señalar las principales actividades económicas que desarrollan estas poblaciones en el área y los productos que comercializan.

4.8.2 Infraestructura de servicios

Respecto a la infraestructura de servicios en el área o entorno de la autorización, indicar si

existen escuelas, centros o postas de salud, iglesias o centros de producción. En cada caso, señalar su ubicación (o punto de referencia).

4.9 Antecedentes de uso e identificación de conflictos

4.9.1 Antecedentes de uso anterior

Describir en forma breve los antecedentes del uso anterior en el área de la autorización con respecto

a las intervenciones de aprovechamiento de productos del bosque (madera comercial, madera redonda, productos no maderables, fauna silvestre, etc.). Dicha información puede ser generada en base al conocimiento del titular de la autorización, relato de pobladores locales o información escrita. De ser conocido, señalar las especies (nombre común) que fueron más extraídas y como observaciones la época estimada de ocurrencia del uso (por ejemplo, en los últimos 2 o 5 o 10 años).

Opcional: Localizar en el Mapa 1 los sectores o lugares donde se registraron evidencias de uso anterior. 4.9.2 Identificación de conflictos de uso de la tierra y recursos forestales

Como consecuencia de la información colectada y el conocimiento y experiencia del titular de la autorización, hacer referencia a la situación actual con relación a conflictos en el área de la autorización, previendo incluso aquellos que pudieran surgir en los siguientes años. Considerar conflictos sobre el uso de la tierra y los recursos forestales y por prácticas contrarias al manejo del área (como tala ilegal, caza comercial, quemas no controladas, invasión de terrenos, cambio de uso sin la debida autorización, etc.). Para cada situación de conflicto identificada se formulará una propuesta de solución, expresada de forma concreta, identificando el o los actores que debieran estar involucrados o ante quienes se deben gestionar su solución (Comité de Gestión de Bosques, OSINFOR, Autoridad Forestal, Ministerio Público, Policía Nacional del Perú, caseríos, etc.).

Este ejercicio es de fundamental importancia, tanto para el propio titular de la autorización como para otras instancias y autoridades competentes, que deben tener pleno conocimiento de los problemas asociados con otras personas naturales o jurídicas en las autorizaciones y las alternativas de solución planteadas.

5. ORDENAMIENTO DEL ÁREA DE MANEJO

5

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

Identificar, ubicar y caracterizar los usos de la tierra que actualmente se encuentran en el área de manejo, tales como, agricultura y ganadería, bosques, áreas degradadas, áreas de protección, etc.

El ordenamiento del área de manejo expresa la situación actual y su problemática. Con la información

descrita en los ítems anteriores, se deberá desarrollar el ordenamiento del área de manejo.

Se determinarán las diferentes categorías del ordenamiento del área de manejo mediante la utilización de material cartográfico adecuado y actualizado, registro de información recogida en el inventario forestal, información de fauna silvestre, entre otros, según las siguientes categorías:

- Bosques de producción forestal - Bosques de protección (bosques ralos y muy ralos) - Áreas vulnerables (laderas, lagos, ríos y quebradas, depresiones costeras, áreas con

presencia de fauna silvestre amenazada, colpas, bebederos naturales, lugares de anidación, etc.).

- Área deforestadas (agricultura, pastos e infraestructura) - Áreas reforestadas - Otros (especificar)

Indicar el número de hectáreas (sin decimales) y el porcentaje (con un decimal) del área de la autorización bajo los diferentes usos de la tierra presentes y presentar esas categorías en el Mapa 2.

Mapas (anexos)

Los mapas que deberán presentarse en el PGMF como parte del Anexo 1,

La escala de trabajo de los mapas será decisión del profesional que elabora el plan. El tamaño del mapa debe ser el adecuado de manera que la representación cartográfica de la información sea claramente visible.

Todos los mapas deben contener: título, sistema de proyección UTM, norte magnético, escala gráfica

y numérica, leyenda, fuente cartográfica y poligonal georeferenciada del área de manejo, incluyendo sus linderos. Cuadro Nº 02: Relación de mapas a presentar como parte del PGMF.

6

Escala de presentación Información Superficies de Mapa

hasta 500 ha Superficies

mayores a 500 ha Límites y colindancias Red hidrográfica* Fisiografía (unidades del paisaje

fisiográfico) Topografía (curvas a nivel)* Red vial existente (caminos, vías, tutas

de acceso, etc.) Puntos o lugares de de referencia Presencia de población actual** Sectores o lugares donde se evidencia

de uso anterior**

Sugerido: 1: 5 000

Sugerido: 1: 10 000

1) Mapa base

Categorías de ordenamiento Tipos de bosques Red vial (existente y proyectados) Presencia de población actual** Sectores o lugares donde se evidencia

de uso anterior**

Sugerido: 1: 5 000

Sugerido: 1: 10 000

2)Mapa de ordenamiento, tipos de bosque y división administrativa***

3) Mapa de dispersión de especies

Limite de las PCA Trochas de orientación o fajas de

censo. Áreas a excluir del aprovechamiento.

Sugerido: 1: 2 000

Sugerido: 1: 5 000

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

Árboles comerciales aprovechables. Árboles reservados como semilleros. Red vial e infraestructura (existente y

proyectada). Lugares de acopio y centros de

transformación (huayronas, otros). Tipos de bosque Red vial (existente y proyectados) Se debe plasmar la ubicación y el

acceso al predio y la parcela de corta desde centros poblados o puntos de referencia fácilmente identificables (pueden coincidir con los lugares de comercialización).

Sugerido: 1: 25 000

Sugerido: 1: 50 000

4) Mapa de acceso y ubicación del predio y la parcela de corta

* Según la Hoja Cartográfica Nacional. ** En caso de existencia o evidencia según corresponda. *** La información de división administrativa será necesario en el caso de que el aprovechamiento forestal del área será en más de un año operativo o a través de más de una parcela de corta. Para las Comunidades Campesinas, al igual que en el Plan General de Manejo Forestal para el “Tipo I”, no es obligatorio establecer parcelas de corta.

6. POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DEL RECURSO FORESTAL 6.1 Censo Forestal para el potencial maderable De acuerdo al ordenamiento inicial, en el área de producción forestal, para este tipo de manejo y

aprovechamiento se deberá ejecutar un censo forestal con una intensidad del 100% de los árboles a partir de los diámetros mínimos de corta (DMC).

El censo forestal de recursos no maderables, es obligatorio en caso que el aprovechamiento de estos

recursos se quiera incluir como parte de los objetivos de manejo. Cabe señalar que el ordenamiento inicial podrá variar en función a los resultados de la información

levantada en campo. Recurso maderable En este capítulo se describirán la metodología y los principales resultados del censo forestal que el

titular requiera para determinar la producción maderable de su autorización (especies, volúmenes comerciales y abundancia por clase diamétrica y tipo de bosque).

El censo forestal para los bosques secos se desarrollará conforme lo establece los ítems 5.1 y 5.2.1 de los Lineamientos del Plan Operativo Anual para el Tipo 1, en el cual se establece: i) delimitación de la parcela (s), ii) censo, iii) metodología, iv) medición del DAP o diámetro del árbol y ramas, v) medición de longitud del fuste y de ramas, vi) cálculo de volumen y vii) Medición de árboles y cálculo de volumen por el método del “cilindro” o “entubado”.

6.2 Resultados para el potencial maderable Los resultados del censo forestal para el potencial maderable deben incluir:

a) La lista de especies (nombre común y científico) censadas, en el Anexo 02, según modelo del cuadro Nº 20.

b) Datos de campo del censo forestal, en el anexo 02, según modelo del cuadro Nº 03. c) Relación de árboles aprovechables (APR) que no serán talados por aplicación de la intensidad de

corta, en el anexo 2, según modelo del cuadro Nº 04. d) Número de árboles aprovechables (N), área basal (AB) y volumen comercial (Vc) por especie y

clase diamétrica, hectárea y total en la PCA, por tipo de bosque, según modelo del cuadro Nº 05.

7

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

e) Especies más abundantes, según modelo del cuadro Nº 06 Presentar en el Anexo 02 del POA la información procesada del censo, de acuerdo al modelo del

cuadro siguiente. En este cuadro se deben incluir los árboles que fueron seleccionados y marcados como aprovechables, semilleros y los remanentes por debajo del DMC (en este último caso si fueron considerado en el censo).

Cuadro 03: Modelo de presentación de los datos de campo del censo comercial (Anexo 02)

Coordenadas UTM Rama 1 Rama 2 Rama …

8

Faja N°

árbol

Especie Código Este Norte

DAP ó D (m)

HC ó LF (m)

Calidad(A, B,

C)

Vol. (m3)

Condición (APR, SEM, REM)

D (m)

L (m)

V m3

D (m)

L (m)

V m3

D (m)

L (m)

V m3

Vol. Totalm3

1

2

... APR: Aprovechable SEM: Semillero REM: Remanente por debajo del DMC En vista que el incremento volumétrico es reducido en los bosques secos, por las severas

condiciones climáticas y el ciclo de corta a aplicar, será necesario establecer una intensidad de corta por especie y tipo de bosque, conforme a lo siguiente: o Bosques densos: 80 % de la cantidad de árboles aprovechables por encima del DMC, excluido

los semilleros. o Bosques semidensos: 70 % de la cantidad de árboles aprovechables por encima del DMC,

excluido los semilleros.

En ese contexto, del cuadro de resultados del censo se deben seleccionar cuales serán los árboles aprovechables (APR) que no se talaran por la aplicación de la intensidad de corta; cabe señalar sin embargo que estos árboles podrán aprovecharse a través de podas de las ramas principales y secundarias ubicadas en la parte basal del árbol.

Cuadro 4: Modelo de presentación de la relación de árboles aprovechables (APR) que no serán talados por aplicación de la intensidad de corta (Anexo 02).

Coordenadas UTM N° árbol

Especie Código Faja Este Norte

DAP ó D (m)

HC ó LF (m)

Vol./ fuste (m3)

Vol./ Ramas(m3)

1

2

...

En el formato del PGMF se presentarán para cada especie los cálculos del número de árboles aprovechables (descontando los semilleros y aquellos afectados por la intensidad de corta) y el volumen comercial por clase diamétrica, por hectárea y los totales, según el modelo del Cuadro 5. Cuadro 05: Número de árboles aprovechables (N), área basal (AB) y volumen comercial (Vc) por especie y clase diamétrica, hectárea y totales en la PCA, por tipo de bosque.

Superficie de la parcela: Area (ha):

Tipo de bosque / Estrato: Area (ha):

Clase Diamétrica Especie Variable

30- 35 35-40 40- 45 45-50 50-55 55 + Total/ha Total

Especie 1 Nº árboles / ha

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Vc m3 / ha

Vc ramas*

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Especie 2

Vc m3 / ha Vc ramas*

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Especie …

Vc m3 / ha Vc ramas*

Nº árboles

9

AB (fuste)

V fuste

Total (Especie 1 + Especie 2

+ Especie …) Vc m3 V ramas

Repetir el cuadro para cada Tipo de bosque en la autorización

* Para la producción de leña y carbón se emplean las ramas de los árboles, en estos casos se deberá incluir la información que corresponde a las ramas, caso contrario no se aplica.

Cuadro Nº 06: Modelo de cuadro de especies más abundantes:

Especie N de árboles / ha % Nº

1

2

6.3 Resultados para los fustales

Para el caso de los fustales (5 a 30 cm de DAP) el titular de la autorización deberá recoger la información de campo a través de parcelas de muestreo.

Para el caso de los fustales se levantará la información sobre un área que no sea menor a la décima parte de la autorización. Para ello se aplicará el siguiente criterio, de cada 10 fajas censadas en una faja se levantará la información de fustales, asimismo cada faja elegida debe obedecer a un orden sistemático (Por ejm. faja 02, faja 12, faja 22, …).

Los resultados para los fustales deben incluir:

f) La lista de especies (nombre común y científico) inventariadas, presentarse en el Anexo 2 g) Los valores promedio del número de árboles y el área basal por especie y clases diamétricas (en

intervalos de 5 cm Dap), por hectárea y total, para cada tipo de bosque. Presentar en el Anexo 2. h) Resumen de valores promedio por hectárea y total, por tipo de bosque o estrato, según el modelo

del cuadro Nº 07 i) La lista de especie más abundantes del bosque en número (Nº/ha) y porcentaje (%), según el

modelo del cuadro Nº 08.

Cuadro Nº 07: Modelo de cuadro resumen de valores promedio por hectárea y total, por tipo de bosque para fustales.

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

10

Especies Tipo de Bosque

Variable Especie 1 (a)

Especie 2 (b)

Total/ha (a+b+…)

Total (a+b+…) x (Área TB)

Nº árboles / ha TB 1 Área TB (ha) AB m2 / ha

Nº árboles / ha TB 2 Área TB (ha) AB m2 / ha

Nº árboles / ha TB …

Área TB (ha) AB m2 / ha

Nº árboles / ha Promedio* y Total AB m2 / ha

* Promedio ponderado Cuadro 08: Modelo de cuadro de especies más abundantes para fustales:

Especie N de árboles / ha % Nº

1

2

… 7. MANEJO DEL BOSQUE

En éste capítulo se debe describir como se plantea realizar el manejo u otras actividades de acuerdo

al ordenamiento y a los objetivos definidos, de manera realista, en concordancia con las características ecológicas, el potencial forestal de la zona y la capacidad económica y operativa del usuario.

7.1 Sistema de manejo Lo más recomendado actualmente es el manejo del bosque en base a un sistema policíclico. A

través de este sistema de manejo se cosecha cada vez sólo una parte del volumen aprovechable (por debajo de la corta anual permisible) y las cortas se efectúan en determinados ciclos (los ciclos de corta). El sistema tiene como objetivo producir cosechas periódicas y futuras provenientes de las clases diamétricas menores (remanentes) al diámetro mínimo de corta (DMC) y por ello se mantiene el dosel del bosque sin cambios drásticos.

Los bosques secos ralos y muy ralos cualquiera sea el paisaje fisiográfico que ocupa no serán

materia de aprovechamiento maderable, en la medida que el potencial maderero es muy reducido; sin embargo podrán ser materia de aprovechamiento y manejo de productos forestales diferentes a la madera, es decir actividades productivas que no impliquen tala de árboles. El titular de la autorización a través del tiempo podrá realizar prácticas orientadas a mejorar o aumentar el potencial maderero, para su posterior aprovechamiento.

La sostenibilidad de este sistema requiere de prácticas de aprovechamiento controlado que permitan

minimizar los daños al bosque, la regulación de la producción mediante una distribución administrativa que permita el crecimiento de los árboles remanentes para el siguiente ciclo de corta y la recuperación de los bosques intervenidos, así como reservar y proteger árboles semilleros (15% en bosques densos y 20% en bosques semidensos) y árboles de especies incluidas en la lista oficial de especies protegidas.

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

Adicionalmente a lo antes señalado, se tendrá en cuenta una intensidad de corta (por especie) según el tipo de bosque donde es posible el aprovechamiento de productos forestales maderables: En ese contexto, en los bosques densos será permitido cortar hasta un máximo de 80 % sobre la cantidad de árboles aprovechables y un 70% en los bosques semidensos. En ambos casos el volumen disponible se calculará sobre los árboles que se encuentran por encima del DMC y luego de haber identificado y excluido a los árboles semilleros. Cabe señalar que mediante la poda se podrá aprovechar las ramas de los árboles que queden en pie producto de la aplicación de la intensidad de corta.

El manejo silvicultural del bosque seco aprovechado se basará principalmente en el manejo de

regeneración natural, a través del manejo de rebrotes; asimismo se efectuarán tratamientos silviculturales como la liberación (eliminación de competencia y raleo), limpieza de sotobosque, apertura de dosel superior e inclusive mejoramiento del suelo y plantaciones de enriquecimiento.

Por otro lado, se establecerán medidas de contingencia aplicables ante la ocurrencia del Fenómeno

del Niño, considerando tanto las especies actualmente comercializadas, como aquellas con potencial comercial a futuro.

Si bien es cierto que para el presente caso el aprovechamiento forestal propiamente dicho podrá ser

efectuado por el titular de la autorización en un periodo menor al ciclo de corta, ello no implica que se dejen de ejecutar las actividades de manejo, como la protección del bosque, intervenciones silviculturales, medidas de contingencia durante el fenómeno del Niño, entre otros, ya que se entiende que estas obligaciones deben ser implementadas a lo largo del periodo que implica el ciclo de corta.

7.2 Ciclo de corta El ciclo de corta a adoptar para el manejo del área forestal productiva de la autorización se fija

inicialmente en 10 años, como mínimo.

Debido a la diversidad de factores que influencian el ciclo de corta, se podrá proponer un ciclo de corta menor a 10 años, siempre y cuando pueda ser justificado por el profesional que elabora el PGMF. Ello puede presentarse, por ejemplo, cuando el plan de manejo contempla aprovechar especies de rápido crecimiento y/o una menor intensidad de corta.

La revisión y ajuste del ciclo de corta será prevista por el titular de la autorización en función del análisis de información de los inventarios (distribución diamétrica), mercado y cambios en el entorno, entre otros.

7.3 Especies a manejar, diámetros mínimos de corta e intensidad de corta

Especies a manejar El titular de la autorización podrá decidir qué especies maderables aprovechar, en función

principalmente de consideraciones económicas (índice de rentabilidad, mercado, etc.) y atendiendo a los objetivos de manejo y las restricciones legales (como el caso de las especies protegidas).

La lista de especies comerciales podrá variar en el tiempo, según las oportunidades de mercado para

nuevas especies y los cambios en el desarrollo tecnológico e industrial del titular de la autorización. Estos cambios en la lista se reflejarán a nivel del POA.

Diámetros mínimos de corta

El DMC para las especies a aprovechar será determinado por el profesional que elabora el plan en

función a lo establecido por la Autoridad Forestal8.

11

8 Resolución Jefatural Nº 458-2002-INRENA, o el que en su oportunidad se encuentre vigente.

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

El titular de la autorización podrá proponer, sea en el PGMF, o a partir del segundo POA, una

reducción en el DMC para una o más de las especies comerciales, siempre y cuando pueda presentar una justificación técnicamente sustentada, estando sujeta a aprobación por parte de la Autoridad Forestal. La justificación deberá basarse en información relativa a la estructura poblacional u otros aspectos biológicos (por ejemplo, relación entre pudrición de la madera y diámetro del tronco) de las especies, los requerimientos industriales y de mercado.

Los DMC para las especies del bosque seco estarán sujetos a revisión por la Autoridad Forestal, en

conjunto con los titulares de las autorizaciones, con base en información y experiencias a recoger luego de los primeros 5 años de manejo y aprovechamiento.

Presentar en el formato la lista de las especies previstas aprovechar, indicando para cada una la

línea de producción (p.ejm., aserrío, carbón, artesanía, leña, parquet, embarcaciones, etc.) y el DMC establecido.

Intensidad de corta

En vista que el incremento volumétrico es reducido en los bosques secos, por las severas condiciones climáticas, el ciclo de corta de 10 años, podría no ser suficiente para que el bosque se recupere y vuelva a tener el potencial maderable inicial; en ese sentido, se deberá aplicar una intensidad de corta por especie y tipo de bosque, conforme a lo siguiente: Bosques densos: 80 % de la cantidad de árboles aprovechables por encima del DMC, excluido

los semilleros. Bosques semidensos: 70 % de la cantidad de árboles aprovechables por encima del DMC,

excluido los semilleros.

7.4 Especies a proteger El manejo forestal sostenible debe prever la protección de especies cuyas poblaciones, debido a una

sobre-explotación pasada o por condiciones naturales, se encuentran con algún grado de riesgo o peligro de continuidad dentro del ecosistema.

Presentar el listado de aquellas especies de flora o fauna que se prevé proteger por estar sus poblaciones con algún grado de amenaza, incluyendo la fuente de información que justifica esa decisión. Como referencia, debe usarse la lista de especies amenazadas aprobado por la Autoridad Forestal9.según D. S. Nº 043-2006-AG y D. S. Nº 034-2003-AG.

En el ítem de Impacto Ambiental se deben precisar las acciones que se desarrollarán para proteger

dichas especies.

Opcional Hay especies que son poco conocidas a nivel nacional, pero que sin embargo son muy conocidas y apreciadas por las poblaciones locales por su valor socio-cultural, religioso o económico. En este caso será decisión del titular de la autorización incluir en el grupo de especies a proteger durante el aprovechamiento (o las intervenciones de silvicultura), lo cual podrá resultarle beneficioso para un buen relacionamiento con poblaciones locales dentro o vecinas a la autorización.

Listar en el formato las especies forestales a ser protegidas, indicando si es por disposición legal o

por su valor para las poblaciones locales o por otros motivos (por ejemplo especies raras).

12

9 Decreto Supremo Nº 034-2003-AG y Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, o las que en su oportunidad se encuentren vigentes.

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

7.5 División administrativa En el caso de que el área de la autorización se encuentre por encima de 50 ha, desarrollará una

división administrativa del área. Para el caso de las Comunidades Campesinas no es obligatorio el establecimiento de parcelas de

corta anual en el Plan General de Manejo Forestal, es decir no es necesario efectuar la División Administrativa; sin embargo previo al inicio de cada año operativo la Comunidad deberá acordar el área o las áreas donde efectuarán el aprovechamiento forestal y en función a ello deberá formular el Plan Operativo.

7.5.2 Parcelas de corta anual

Las parcelas de corta anual (PCA) se constituyen en la unidad administrativa para la ejecución de las

operaciones de aprovechamiento y silvicultura autorizadas en el POA. Aunque el tamaño de las PCA será variable, se deberá buscar que no exista una variación en tamaño de las PCA de hasta el 20%.

La delimitación de las PCA se hará en función del potencial productivo del bosque, las características

del terreno (hidrografía y topografía) y las facilidades para el transporte. Alternativamente, las PCA también podrán delimitarse siguiendo líneas imaginarias, preferiblemente siguiendo puntos cardinales.

Las superficies de las PCA del área efectiva de las autorizaciones se incluirá en el Cuadro 7.

Cuadro Nº 09: Superficies de la Parcelas de Corta Anual (PCA) del área forestal productiva (AFP)

AFP PCA Tipo de bosque de producción forestal

Ha %

1

2

…… Total AFP de las parcelas 1, 2, … Total áreas no productivas en la autorización Área total de la autorización

7.6 Determinación de la Corta Permisible La producción estará regulada por la cantidad o volumen de madera, en este caso denominada Corta

Permisible (CAP), que es el volumen maderable que puede ser aprovechado del área de la autorización, específicamente del bosque durante el período de planificación el cual puede ser uno o más años operativos.

7.6.1 Volumen de corta permisible por hectárea

Determinar el volumen de corta permisible (Vcp) por hectárea y total por tipo de bosque en base a los

resultados del censo forestal, sin incluir el volumen de los árboles semilleros y de aquellos árboles aprovechables que no serán talados por la aplicación de la intensidad de corta.. Se usará el modelo del Cuadro 8.

13

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

Cuadro 10: Área total, área efectiva, número de árboles y volumen de corta permisible (incluye fustes y ramas10).

Tipo de Bosque: Área. (ha):

Especie Árboles (fustes) Ramas10

ha Total ha Total N. Común

Nº Vol. (m3) Nº Vol. (m3)

(1) Vol. (m3)

Vol. (m3) (2)

N. Científico

1

2

3

...

Total

Repetir el cuadro para cada tipo de bosque

Cuadro 11: Volumen total de corta anual VTCA (incluye un 10% proveniente de ramas aprovechables no medibles del árbol):

Especie

14

N° N. Común N. Científico

Vol. (m3) (3 = 1+2)

10% (4)

Volumen total (3+4)l

1

2

3

...

Total

Para el caso de especies cuyas líneas de producción no prevé el aprovechamiento de ramas, no se

incluirá en el cuadro 06 y 07 la información referente a ramas. Cuando se estima el volumen por el método del “cilindro” o “entubado”, no se aplica el cuadro 07

referido al incremento del 10 %. Adicionalmente, en el caso de que el titular de la autorización decida efectuar el aprovechamiento de

las ramas, mediante podas a los árboles por encima del DMC (aprovechables) que no serán objeto de tala por la aplicación de la intensidad de corta, expresarán el volumen en el siguiente cuadro. Dicha información proviene del cuadro 05. Cuadro 12: Volumen de ramas provenientes de árboles no talados por la aplicación de la intensidad de corta:

Especie

N° N. Común N. Científico

Volumen (m3) ramas/podas

1

2

3

...

10 Incluye a las ramas medibles, las cuales son básicamente las primarias y algunas secundarias ubicadas en la parte basal del árbol.

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

7.6.2 Aprovechamiento de residuos como raíces y árboles muertos Se podrá aprovechar los árboles muertos (secos y/o caídos naturalmente) y sus raíces; la cantidad

de árboles y los volúmenes a extraer se consignarán en el Plan Operativo correspondiente y estará sujeto a la verificación del 100 % en campo previa a su aprobación. 7.6.3 Recurso no maderable

En el caso que el PGMF contemple como objetivo el aprovechamiento y manejo del recurso no

maderable, los inventarios respectivos se incluirán en el Plan de Manejo Complementario correspondiente.

En el Plan de Manejo Complementario se incluirá como mínimo la siguiente información:

Especificación del o de los productos a aprovechar (exudados, hojas, frutos, semillas, etc.), censo forestal, mapa de dispersión, cantidad (por unidades) a cosechar, temporadas de la operación, actividades silviculturales, entre otros.

7.7 Especificaciones sobre el sistema de aprovechamiento El aprovechamiento forestal deberá realizarse de manera planificada, con lo que se persigue: (a)

minimizar los daños ambientales, conservar el potencial de aprovechamiento futuro y mantener los servicios del bosque; (b) reducir los costos operacionales de la extracción, aumentando la eficacia del trabajo, y (c) reducir los desperdicios.

El aprovechamiento anual estará restringido a la PCA descrita en el POA aprobado. Además, será

posible retornar a la PCA aprovechada para extraer el volumen comercial autorizado que no se logró extraer oportunamente, de conformidad a las normas vigentes sobre la materia.

Quedarán excluidas del aprovechamiento comercial aquellas áreas especiales reservadas con fines

de protección. Asimismo, se excluirán las áreas ecológicamente vulnerables, según detalle del Cuadro 13.

Cuadro 13: Áreas ecológicamente vulnerables a ser excluidas de los aprovechamientos comerciales.

15

Áreas a excluir Función principal - Laderas con pendientes mayores a 70 % Protección de cuencas

- Franja de 50 m de ancho a lo largo de ríos permanentes de mayores a m de ancho. - Lagunas naturales

Protección de ríos y cuerpos de agua

- Zonas donde ocurren asociaciones florísticas y hábitats de fauna silvestre, de especies raras, amenazadas o en peligro de extinción.

Protección de hábitats para la fauna y flora de interés ecológico especial

- Zonas de alimentación y bebederos naturales para la fauna silvestre.

Áreas de interés ecológico

Como resultado de la información más detallada de campo obtenida durante el censo forestal, se

deben identificar y mapear como parte de la planificación a nivel del POA las áreas con fines de protección y las áreas ecológicamente vulnerables, las cuales serán excluidas del aprovechamiento forestal.

En el proceso de aprovechamiento se distinguen tres etapas:

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

o Pre-aprovechamiento, que comprende las actividades a ser realizadas antes de iniciarse la corta y extracción, como la delimitación de la parcela de corta anual y el censo comercial

o Aprovechamiento, que comprende las operaciones de corta, traslado y acopio, el eventual procesamiento y/o transformación local, el carguío y el transporte final, asimismo el aprovechamiento de residuos y productos forestales diferentes a la madera.

o Post-aprovechamiento, que incluye actividades inmediatamente posteriores al aprovechamiento, como por ejemplo el mantenimiento de la red vial y prácticas silviculturales.

El titular de la autorización deberá proporcionar en el PGMF una breve descripción de las actividades previstas en cada etapa, los recursos necesarios y sus costos.

7.7.1 Infraestructura para el aprovechamiento, transformación y transporte La infraestructura necesaria para el aprovechamiento y el transporte es definida por el titular de la

autorización, según el sistema de aprovechamiento, sus necesidades y la capacidad de inversión. Para la planificación general (a nivel del PGMF) de la red de caminos principales y secundarios se

utilizará el mapa general de la autorización (Mapa 1), mientras que la ubicación de los lugares de acopio y centros de transformación se efectuarán en el Plan Operativo Anual.

Cabe señalar que la ubicación de los patios de acopio y centros de transformación en coordenadas

UTM se plasmará en los Planes Operativos Anual.

Cuadro 14: Especificaciones mínimas recomendadas para las vías principales y secundarias y patios de trozas.

Infraestructura Especificaciones Caminos principales

- Ancho de superficie de rodaje 5 a 6 m. - Pendientes menores a 12%. - Obras necesarias para minimizar erosión y daños al suelo.

Caminos secundarios

- Pendientes menores a 14%. - Ancho carrozable de 3 a 4 m de ancho. - Obras para sistema de drenaje. - Evitar atravesar cursos de agua. - Densidad y tamaño de acuerdo a las distancias del área del

sector a aprovechar desde donde se puede trasladar la madera de manera rentable y el tamaño del patio.

- Ubicación en lugares sin vegetación.

Patios y/o lugares de acopio

- En áreas sin vegetación, para no afectar regeneración natural y otros organismos vivos.

- A una distancia mínima 50 m de árboles en pie, remanentes y tocones, en el caso de árboles semilleros a una distancia mínima de 75 m.

- Pueden estar ubicados en también en los patios o centros de acopio o contiguos.

- Densidad de acuerdo a la capacidad de producción, recomendable un área cada 05 ha, en caso de aumentar la densidad deberá sustentarlo.

- Si fuera posible, fuera del área de aprovechamiento, pero dentro del predio.

- Realizar trabajos para restituir el suelo extraído, a fin de propiciar la recuperación o instalación de especies forestales de interés comercial o ecológico.

Centros de transformación (aserradero, hornos, etc.)

16

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

7.7.2 Operaciones de corta y arrastre o traslado Las operaciones de corta incluyen la limpieza, la tumba o tala, trozado y desrame. El arrastre incluye

el traslado de trozas, tucos, ramas desde el sitio de corta hasta los patios o centros de almacenamiento o de transformación y, para el caso del algarrobo hacia los lugares donde se construirán los hornos de quemado, llamados comúnmente “parva” o “huairona”.

Especificar los requerimientos de mano de obra (operadores y asistentes y su cantidad) y de equipo o maquinaria necesarios para las operaciones antes mencionadas.

7.7.3 Transformación y/o procesamiento de los productos forestales

En caso que el titular de la autorización decida realizar la transformación de la madera en tucos dentro del área autorizada, para la producción de carbón u otros, se especificará el método y los equipos a ser utilizados, así como la mano de obra necesaria.

Se debe describir el rendimiento de las especies forestales según la línea de producción.

Por ejemplo según el “Estudio de rendimiento en la producción carbón-método artesanal”,

elaborado por la ATFFS Tumbes Piura en el año 2003, un metro cúbico (1m3) de madera rolliza de la especie algarrobo rinde 364,9 kg de carbón. ´

Asimismo señala que 1 m3 pesa en promedio 1264,40 kg, por lo cual el rendimiento en

función a los pesos sería de 28.89% (factor de conversión = 0.2889).

Además, el estudio antes mencionado señala que 1m3 de madera rolliza de la especie algarrobo tiene un rendimiento de 82.85 rajas de primera calidad.

Por otro lado, según las experiencias propias de productores de Lambayeque, el

rendimiento de 1m3 de madera es de 270 kg de carbón de primera.

El documento de FAO11, señala que los rendimientos en carbón vegetal varían con la habilidad en el quemado, el grado de sequedad de la leña y la impermeabilización de la “huaironas” o “parva” al aire. Una buena práctica refleja rendimientos de 1 t (tonelada) de carbón vegetal a partir de 4 t de leña seca al aire, pero es más común el rendimiento de 1 t de carbón por 6 t de leña.

Es necesario mencionar que cuando se usan hornos fijos de ladrillos, hornos metálicos u otro tipo de

horno con una mejor tecnología, los rendimientos serán superiores a los mencionados; en estos casos la autoridad forestal previamente a la aprobación deberá corroborar en campo dichos rendimientos.

El titular de la autorización mejorará gradualmente el procesamiento del carbón vegetal; en esa

perspectiva, ya en el quinto año operativo, se deberá implementar de manera obligatoria el procesamiento a través de hornos de ladrillo, por las siguientes consideraciones:

A diferencia de las “huaironas” o “parvas” que solamente carboniza algarrobo, permite producir

carbón vegetal a partir de otras especies forestales y frutales (por ejemplo faique, eucalipto, tamarindo, mango, etc.).

Se pueden usar para transformar carbón las veces que sean necesarias. Permite emplear casi toda la estructura del árbol, inclusive ramas con diámetros inferiores a 3

cm Se disminuirá la presión de aprovechamiento sobre la especie algarrobo.

11 Métodos simples para fabricar carbón vegetal, FAO 2003.

17

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

No generará mayor impacto sobre otras áreas, como ocurre actualmente cuando se instalan las “huaironas” o “parvas” en diversos lugares.

El carbón producido es de mejor calidad y se encuentra casi libre de impurezas. Se puede implementar alternativamente la captura de gases (humo líquido), el mismo que puede

ser usado como abono o insecticida e inclusive en el preservado de la madera. Permite reciclar la carbonilla, el cual una vez requemado produce la ceniza que se emplea para

cerrar las puertas de los hornos de ladrillo. Actualmente en algarrobo se puede tener un rendimiento hasta de 40%, mientras que para

faique y tamarindo hasta un 30% y para mango un 20%.

7.7.4 Transporte del producto forestal En caso que el titular de la autorización decida realizar la transformación de la madera dentro del

área autorizada o del predio, deberá describir brevemente como se efectuará el transporte de dichos productos transformados hasta los lugares de comercialización.

En el caso de no efectuar la transformación y/o procesamiento del producto forestal en el predio,

deberá describir brevemente como efectuará el transporte hacia los centros de transformación y/o procesamiento.

7.8 Especificaciones sobre prácticas silviculturales

7.8.1 Intervenciones silviculturales

Siendo los bosques secos un ecosistema con serías limitaciones de clima principalmente, se prevén dificultades para conseguir una adecuada intervención silvicultural en el área de manejo y aprovechamiento. Asimismo la falta de información, investigaciones y las escasas experiencias sobre intervenciones silviculturales en bosques secos del país, no permitirían asegurar al 100% su éxito.

Por ese motivo inicialmente se contemplará la reserva y protección de árboles semilleros de las

especies forestales que se aprovechan, el titular de la autorización se comprometerá a identificar al menos el 15% de árboles semilleros en bosques densos y el 20% en bosques semidensos, los mismos que deben estar por encima del DMC y reunir las características fenotípicas requeridas.

Asimismo, se implementará una intensidad de corta por tipo de bosque y por especie, en el caso de

los bosques densos será permitido cortar como máximo el 80 % de la cantidad de árboles aprovechables y un 70% en los bosques semidensos.

El Titular de la autorización, en función al tipo de bosque, la naturaleza de la especie y las

condiciones propias de la zona, deberá aplicar como mínimo una de las opciones de manejo silvicultural: o Manejo de regeneración natural, principalmente el manejo de rebrotes, en el caso del algarrobo

y otras especies que tengan capacidad de rebrotar. o Manejo de regeneración natural, a nivel de brinzales, latizales, fustales y remanentes, debiendo

tener especial énfasis en aquellas especies que no tengan capacidad de rebrotar. o Regeneración artificial o plantaciones de enriquecimiento, en aquellos claros dejados por el

aprovechamiento forestal, asimismo en aquellas áreas con insuficiente presencia de regeneración natural y rebrotes.

Adicionalmente, el titular de la autorización debe señalar las actividades referidas, a las medidas de

contingencia aplicables en caso de la ocurrencia del evento natural denominado Fenómeno del Niño.

La definición de las especies de interés para el manejo es un aspecto clave para las decisiones silviculturales y por ello se recomienda elaborar un listado que incluya tanto las especies actualmente comercializadas, como las que tienen potencial comercial.

18

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

Es importante conocer los conceptos silviculturales para mejorar el manejo de las especies a través de buenas prácticas, reducir riesgos y mejorar la adaptación a las limitaciones de clima principalmente a la falta de precipitaciones pluviales como es el caso de los bosques secos.

La plantación a campo abierto (ver acápite 7.8.3) será posible en áreas ya desprovistas de

vegetación y en caso de áreas cubiertas por vegetación secundaria invasora.

7.8.2 Tratamientos silviculturales El objetivo de cualquier tratamiento silvicultural en el contexto del manejo forestal para madera es de

mejorar el crecimiento y la sobrevivencia de las especies comerciales y asegurar que se alcance un stock adecuado de árboles aprovechables en el tiempo más corto posible.

Cuadro Nº 15: Tratamientos silviculturales a aplicar en bosques secos

MANEJO SILVICULTURAL

ESPECIFICACIONES Y TRATAMIENTOS

19

Manejo de rebrotes Manejo de rebrotes se realizará en los tocones de árboles aprovechados, en las especies que tienen esa capacidad, para cuyo efecto la tala se efectuará mínimo a una altura de 30 cm, la técnica de corte se hará en bisel. Eliminación de brotes más débiles, se debe dejar de 2 a 3 brotes más vigorosos por tocón, la selección de rebrotes debe efectuarse en épocas de invierno. Se protegerán los rebrotes del ganado mediante los mecanismos correspondientes.

Consiste en efectuar prácticas de manejo que requieren las especies forestales en iluminación y espacios requeridos para que prosperen. Los tratamientos silviculturales comúnmente aplicables son: Identificación de la regeneración natural, limpieza de sotobosque, apertura de dosel superior, liberación (eliminación de la competencia y raleo), mejoramiento de suelo, eliminación de lianas, entre otros.

Manejo de brinzales, latizales, fustales y remanentes

Consiste esencialmente en el proceso de suplementar una deficiente regeneración natural, con plantas producidas para tal propósito, con especies de la zona. Pueden efectuarse mediante la siembra directa de de semillas o utilizando plántulas en claros del dosel.

Plantaciones de Enriquecimiento o regeneración artificial

El titular de la autorización deberá establecer medidas de protección contra la afectación negativa de animales domésticos (ganados u otros) sobre el manejo silvicultural aplicado.

7.8.3 Medidas de contingencia en periodos de alta precipitación o en el Fenómeno del Niño. Será necesario planificar actividades de forestación, reforestación y también las plantaciones de

enriquecimiento, una buena alternativa es el empleo de la técnica del piquete para la dispersión de las semillas en el campo.

Cuadro Nº 16: Medidas de contingencia para el Fenómeno del Niño

ACTIVIDAD ESPECIFICACIONES Y TRATAMIENTOS

Disponibilidad de Semillas

El titular de la autorización deberá tener en stock semillas de las principales especies forestales aprovechadas, para ello deberá efectuarse anualmente la recolección de semillas. Cabe señalar que el caso de bosques secos, siendo la especie algarrobo la que generalmente se aprovecha, es necesario que dichas

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

semillas cuenten con un tratamiento pre-germinativo. En muchos casos este tratamiento las efectúa de manera natural el ganado caprino, en ese caso la recolección se efectuará en los corrales.

20

Siembra o plantación Se efectuará mediante siembra directa, cuando la semilla, después de haber pasado por un tratamiento pre-germinativo, es depositada directamente en terreno definitivo, la ventaja es que se elimina todo el proceso de almacigo y por lo consiguiente el de repique. Una opción interesante es el método del piquete.

Medidas de protección

El titular de la autorización deberá establecer medidas de protección de las áreas contra el impacto de la actividad pecuaria (ganados caprinos y porcinos principalmente).

7.8.4 Reforestación en áreas deforestadas y de protección Este acápite se llenará si entre los objetivos del titular de la autorización se incluye la reforestación en

áreas degradadas o con escasa cubierta vegetal, para recuperar o incrementar la productividad del bosque o para la rehabilitación de dichas áreas.

El mantenimiento y manejo silvicultural de las plantaciones será de total responsabilidad del titular de

la autorización. Este deberá presentar en el POA las diferentes actividades (de silvicultura, protección y cosecha) a ser realizadas, con las especificaciones necesarias (área, especies, de ser el caso instalación de viveros y método de plantación).

En el formato del PGMF se indicarán las áreas donde se reforestará (ubicación y extensión de áreas

degradadas dentro de la autorización), el o los métodos de plantación, las especies a utilizar, la procedencia de las semillas, la instalación de viveros, el distanciamiento inicial a emplear, las actividades culturales previstas, el turno esperado de cosecha y el destino del producto.

Esta actividad se vuelve obligatoria en la época de ocurrencia del “Fenómeno del Niño”. 8. PROTECCION DEL BOSQUE 8.1 Demarcación y mantenimiento de linderos El titular de la autorización deberá demarcar y mantener los límites de la autorización. Se dará

preferencia a los sectores que puedan presentar riesgos por actividades ilícitas, invasión, incendios o de otra naturaleza.

Como mínimo, en los vértices de la autorización se colocarán postes con materiales de la zona (como

madera de especies de elevada durabilidad natural), de al menos 2 m de longitud, enterrados a una profundidad no menor de 1 m. La posición de estos postes será registrada en coordenadas por el GPS (sistema global de posicionamiento). Estos postes deben estar debidamente marcados e identificados a través de una placa de metal o con pintura esmalte de alta duración.

Adicionalmente, se colocarán letreros permanentes de identificación de la autorización como mínimo

en los vértices, en puntos limítrofes estratégicos (como los cruces de caminos, etc.) y en la vía de acceso principal.

La demarcación y señalización de límites de la autorización deberá completarse dentro de un máximo

de cuatro meses de la fecha en que se celebra la autorización.

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

8.2 Evaluación de impacto ambiental La información se presentará en el Anexo 03 del Plan General de Manejo Forestal

Análisis de Impactos Ambientales Determinar las interacciones causa-efecto de cada una de las actividades aprovechamiento y

manejo forestal en cada una de las etapas que puedan generar o recibir impactos ambientales y los elementos del ambiente susceptibles de alteración, para ello se puede hacer uso de matrices, superposición de mapas, diagramas de redes o encadenamientos de efectos ambientales.

El objetivo es estimar la magnitud de los impactos ambientales referidos al medio físico, biológico y

socioeconómico, cualitativa o cuantitativamente de ser posible, de acuerdo a su naturaleza: positivos o negativos, directos o indirectos, evitables o inevitables, sinérgicos o acumulativos o no, temporales o permanentes, localizados o extensivos, reversibles o irreversibles, recuperables o irrecuperables, de ocurrencia alta, media o baja, entre otros criterios de calificación.

Plan de Gestión Ambiental

En este ítem el titular de la autorización deberá precisar las acciones que deben ejecutarse para obtener y mantener la viabilidad ambiental del Plan General de Manejo Forestal, una vez puesto en marcha, con medidas apropiadas para la prevención y corrección de impactos ambientales. Se debe incluir un programa de acción preventivo corrector, programa de vigilancia y seguimiento a los impactos y de ser el caso, un programa de contingencias:

- El programa de acción preventivo corrector, contendrá las medidas preventivas y/o correctoras

y/o mitigantes y/o complementarias, de los impactos ambientales. - En el programa de vigilancia y seguimiento ambiental, se debe formular acciones a nivel de

detalle para controlar la implementación de las medidas del programa de acción preventivo corrector, este se sustentará en los monitoreos efectuados a los indicadores seleccionados.

- En el programa de contingencia ambiental, presentar medidas para hacer frente a posibles contingencias que se podrían presentar en las distintas etapas del PGMF, estableciendo lineamientos para acciones específicas (invasiones, extracción ilegal, incendios forestales, entre otros).

9. MONITOREO Señalar las actividades de monitoreo previstas para el año operativo, especificando los

procedimientos a usar, dónde y cuándo se llevará a cabo el monitoreo y el personal responsable.

El monitoreo del manejo se enmarcará básicamente al establecimiento de un sistema permanente de registros, tales como:

- Un registro de operaciones de las etapas de transformación, la misma que debe contener: fecha

de tumba del árbol, fecha de corte del árbol, fecha de quema, fecha de ensacado, fecha de cosecha y número de hornos.

- Un registro de información de volúmenes y/o cantidades de madera o productos no maderables cosechados.

- Costos de producción en las diferentes actividades del plan de manejo. - Un registro conflictos o problemas sociales presentados y la forma como estos han impactado o

afectado en la aplicación del plan de manejo, entre otros. - Un registro de las intervenciones silviculturales.

- Como parte de un buen manejo forestal, se recomienda el establecimiento de parcelas

permanentes de medición (PPM) para monitorear el desarrollo del bosque en respuesta al

21

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

manejo (ver el acápite 9 de los lineamientos para el PGMF). Para ello, lo más recomendable es que una institución u organismo privado se encargue de establecer, medir y manejar la información de una red de PPM a nivel de varias autorizaciones localizadas en una cuenca o sector. El titular de la autorización se comprometerá a gestionar esta iniciativa, el mismo que podría canalizarlo también a través de los Comités de Gestión de Bosques.

A la presentación del Plan General de Manejo Forestal, debe también existir el compromiso del titular

de las autorización de gestionar ante instituciones especializadas (universidades, centros de investigación, autoridad forestal nacional o regional) el apoyo para la capacitación en monitoreo.

10. PARTICIPACION CIUDADANA En la formulación del plan de manejo se deberá tener en cuenta la opinión de los pobladores directamente involucrados con el área de manejo, asimismo deberá señalar cual va hacer la participación de dichas poblaciones en la implementación del plan de manejo. En el caso de Comunidades Campesinas, se debe detallar la forma de participación de los comuneros en toda la cadena productiva. Asimismo, señalará cual es la participación de los Comités de Gestión de Bosques al que pertenece en la cautela de las actividades de aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre, o en las actividades de supervisión y control forestal, entre otros. 11. CAPACITACION Uno de los aspectos determinantes que incide en una mejor ejecución de las actividades de manejo

forestal es la capacitación. Un buen programa de capacitación es normalmente la inversión más rentable en operaciones forestales, porque contribuye significativamente a: i) aumentar la productividad; ii) aumentar la su vida útil de los equipos; iii) reducir el número de accidentes de trabajo, y iv) la paz social, integrando los trabajadores con la población local. De allí la importancia que el titular de la autorización cuente con un programa de capacitación que responda a sus planes de crecimiento e inversión.

El compromiso y la responsabilidad del titular de la autorización será de gestionar ante los entes

especializados del Estado y de la Sociedad Civil, para que a través de sus técnicos y profesionales capaciten constantemente a su personal para las distintas actividades en que se van a desempeñar, a fin de alcanzar el manejo forestal sostenible, en virtud de que esta actividad es costoso y requiere el concurso de profesionales técnicos capacitados en diversos temas.

En el contexto anteriormente señalado, el plan de manejo presentará un plan sobre capacitación

(debiendo ser ampliado en el Anexo 4). En dicho plan se definirán: Objetivos de la capacitación Temas o actividades de capacitación A quiénes se va a capacitar (por categorías de trabajadores según su función; por ejemplo:

motosierristas, operadores de equipos, obreros, técnicos, etc.) Modalidad de capacitación (entrenamiento en servicio, curso, charla, etc.) Lugar de capacitación (en el propio lugar de trabajo o en otros ambientes) Cuándo se desarrollarán las actividades (incluir un cronograma tentativo)

El titular de la autorización debe contar o proporcionar el equipo de seguridad adecuado para el

personal según sus necesidades, y velar porque este sea utilizado. Se recomienda para ello elaborar normas mínimas para el uso de equipos de seguridad.

12. ORGANIZACIÓN DEL MANEJO 12.1 Requerimientos de personal por actividad de manejo y funciones

22

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

Se indicarán los requerimientos anuales de personal (en términos de función y número) por tipo de

actividad. Para ello se puede utilizar el modelo de Cuadro Nº 18.

Cuadro Nº 17: Modelo de cuadro sobre requerimientos de personal por actividad de manejo.

Personal Tipo de actividad

23

Función Número ...

12.3 Resumen de requerimientos de maquinaria y equipos Se especificarán los requerimientos de maquinaria y equipos para las distintas actividades de

manejo, según modelo de Cuadro 19. Cuadro Nº 18: Cuadro sobre requerimientos de maquinaria y equipos por actividad de manejo.

Tipo de actividad Maquinaria / Equipo Número ...

13. PROGRAMA DE INVERSIONES Presentar el balance anual proyectado de ingresos y costos de las actividades aprovechamiento y de

manejo forestal, previstas en el plan general de manejo forestal, en base al análisis de costos unitarios.

Con base al resultado beneficio/costo identificar las necesidades de financiamiento para las

operaciones (preferiblemente por año). 14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Detallar en forma anual las actividades a desarrollarse para la implementación del PGMF, según

modelo del Cuadro 20.

Cuadro 19: Ejemplo de cronograma de actividades.

Actividades Año 1 2 3 4 5 ... 10 ...

15. ANEXOS

Anexo 01: Mapas Anexo 02: Cuadros de resultados del censo forestal e inventario de fustales

Cuadro Nº 20: Modelo de lista de especies censadas e inventariadas

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF – Tipo 2

24

Nombre común Nombre científico Familia Censo

(X) Inventario

(X) ...

Cuadro Nº 21 Modelo de cuadro para presentar los valores promedio del número de árboles (N), el área basal (AB) de los fustales por especie y clases diamétricas, por hectárea y total, para cada tipo de bosque o estrato.

Superficie de la autorización : Area (ha):

Tipo de bosque / Estrato: Area (ha):

Clase Diamétrica Especie Variable

5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 Total/ha

Total /Tipo de bosque

Nº fustales / ha Especie 1

AB m2 / ha

Nº fustales / ha Especie 2

AB m2 / ha

Nº fustales / ha Especie …

AB m2 / ha

Nº fustales Total (Especie 1 + Especie 2

+ Especie …) AB m2 Repetir el cuadro para cada Tipo de bosque en la autorización Anexo 03: Evaluación de Impacto ambiental Anexo 04: Informaciones complementarias sobre el plan de manejo propuesto. En este ítem, se podrá desarrollar o ampliar la información plasmada en el Plan General de Manejo Forestal, asimismo se puede incluir información bibliográfica u otras fuentes empleadas. Anexo 05: Plan Operativo Anual

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 2

FORMATO DE PRESENTACION DEL PGMF – TIPO 2 I. INFORMACIÓN GENERAL

Del Titular de la Autorización :

Nombre del Titular:

Nombre del Representante

Del Plan General de Manejo Forestal:

Ing. Forestal que elaboró el PGMF:

Certificado de habilitación del Ing. Forestal:

N° inscripción en el registro de consultores:

Fecha de presentación del PGMF:

Duración del PGMF : Fecha de inicio: Fecha de finalización:

Departamento: Provincia:

Distrito Sector o lote:

Predio Privado Comunidad Campesina Área del estado Nº del Título de Propiedad o Documento que acredite la tenencia legal del área2

Área del predio o Comunidad (ha)

Área del sector o lote (ha)

II. OBJETIVO

Objetivo General …..................................................................................................................................................... ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

Objetivos específicos

Productos a obtener del manejo

Número de años/ aprovechamiento 1 2 3 más (especificar)

Número de años/ manejo (ciclo de corta) 10 Maderables Madera para aserrío Leña y/o carbón 3 Parquet Postes Artesanía Plantaciones Otros (especificar)

No maderables Frutos y semillas

Exudados

Hojas y follajes

Raíces y rizomas Conservación Otros (especificar)

1 En caso de tratarse de persona jurídica 2 En caso de tratarse de predios de propiedad privada o Comunidad Campesina 3 En caso se obtenga carbón, es necesario especificar su rendimiento en el anexo 4

1

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 2

III. VIGENCIA DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL

3.1 Duración del Plan

Fecha de inicio: Fecha de finalización:

3.2 Revisión del Plan

Fecha de revisión: IV. INFORMACIÓN BASICA DEL AREA DE MANEJO

4.1 Acreditación de del Predio, Comunidad Campesina o área de libre disponibilidad

Tipo de Documento Número Fecha Área (ha)

4.2 Ubicación Política

Departamento Provincia Distrito Cuenca/ sub-cuenca/sector

4.3 Superficie y Coordenadas UTM (Mapa 1)

(Para el caso de tierras del estado se requieren un solo cuadro)

Superficie (ha)

Coordenadas UTM del título de propiedad del predio, Comunidad campesina o área de libre disponibilidad

Coordenadas UTM (Zona,………, Datum………….)

Punto Este (E) Norte (N) Referencia

1

2

3

….

Coordenadas UTM del título de propiedad del predio o Comunidad campesina levantada en campo4

Coordenadas UTM (Zona,………, Datum………….)

Punto Este (E) Norte (N) Referencia

1

2

3

….

4.4 Superficie y Coordenadas UTM del Área de manejo ( Mapa 1)

4 Cuando las coordenadas UTM de la ubicación consignada en título o certificado de posesión presentan diferencias hasta de 10 m; si es mayor hay de debe tener además el VºBº de la autoridad competente

2

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 2

Superficie del Área de manejo (ha)

Coordenadas UTM (Zona,………, Datum………….)

Punto Este (E) Norte (N) Referencia

1

2

3

….

4.5 Accesibilidad (Mapa 01)

Punto de referencia (carretera, coordenadas UTM, etc.)

Distancia (Km)

Tiempo (horas)

Tipo de Vehículo

4.6 Aspectos Físicos

4.6.1 Hidrografía

Ríos (principales y secundarios), quebradas, en el área de manejo: Mapa 1 (Anexo 1)

Hidrografía Nombre

Cuenca

Sub cuenca

Quebrada

Textura de suelo y pedregosidad (opcional)

4.7 Aspectos Biológicos

4.7.1 Fauna Silvestre Breve Descripción de la metodología de evaluación

Relación de especies presentes en la zona de la autorización

Nombre común Nombre científico Categoría

1.

2.

...

10.

4.7.2 Tipos de bosque (Mapa 02)

3

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 2

Tipo de bosque Descripción Área (ha) (%)

Denso

Semi denso Bosque Seco aluvial

Ralo

Denso

Semi denso Bosque Seco de llanura

Ralo

Denso

Semi denso Bosque Seco de Colinas

Ralo

Denso

Semi denso Bosque Seco de Montañas

Ralo

Otros (matorral, etc.)

Total Principales restricciones o limitaciones

Tipo de bosque Restricciones y limitaciones para el manejo,

silvicultura y aprovechamiento Denso Semi denso

Bosque Seco aluvial

Ralo Denso Semi denso

Bosque Seco de llanura

Ralo Denso Semi denso

Bosque Seco de Colinas

Ralo Denso Semi denso

Bosque Seco de Montañas

Ralo

4.8 Aspectos Socioeconómicos

4.8.1 Caracterización de la Población

Población en la autorización

Actividades principales Ubicación

Comunidades o

caseríos de

agricultores

Cultivos: Subsistencia Perennes

Ganadería Caza Pesca

Extracción: Madera Otros productos

Otros (especificar):

Dentro de la autorización

En el entorno

Parceleros

individuales

Cultivos: Subsistencia Perennes

Ganadería Caza Pesca

Extracción: Madera Otros (especificar):

Dentro de la autorización

En el entorno

4.8.2 Infraestructura de servicios

4

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 2

Infraestructura Ubicación Referencia

Escuela primaria

Escuela secundaria

Centro de salud

Posta médica

Aserradero

Otra (Especifique)

4.9 Antecedentes de y uso de la tierra e identificación de conflictos

4.9.1 Antecedentes de uso anterior

Actividades Especies más extraídas Observaciones

Extracción de madera

Extracción de productos no

Caza o captura de Fauna

Otra (Especifique)

4.9.2 Identificación de conflictos de uso de la tierra y recursos forestales

Conflicto Propuesta de solución

5. ORDENAMIENTO DEL AREA DE MANEJO (Mapa 02)

Categoría de ordenamiento Área (ha) %

Bosques de producción forestal

Bosques de protección

Áreas vulnerables (laderas, lagos, etc.)

Áreas deforestadas (agricultura, pastos)

Áreas reforestadas

Otros (especificar)

Total

6. POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DEL RECURSO FORESTAL

6.1 Censo comercial para el potencial maderable

6.2.1 Delimitación de la parcela y apertura de fajas

Describir forma de parcela, tamaño de fajas, distanciamiento entre fajas ……………………. …………...……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Censo Comercial (Mapa 3) El censo comercial se realizará en el 100% del área de la parcela de corta.

5

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 2

6.2.2 Metodología

Describir forma de parcela, tamaño de fajas, distanciamiento entre fajas, a partir de que diámetro se han censado los árboles, señalización de árboles, ubicación y medición, linderamiento, tiempo, entre otros: …………...…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

Número de árboles aprovechables (N), área basal (AB) y volumen comercial (Vc) por especie y clase diamétrica, hectárea y totales en la PCA, en cada tipo de bosque.

Superficie de la parcela: Area (ha):

Tipo de bosque / Estrato: Area (ha):

Clase Diamétrica Especie Variable

30- 35 35-40 40- 45 45-50 50-55 55 + Total/ha Total

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Especie 1

Vc m3 / ha Vc ramas*

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Especie 2

Vc m3 / ha Vc ramas*

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Especie …

Vc m3 / ha Vc ramas*

Nº árboles

AB (fuste)

V fuste

Total (Especie 1 + Especie 2

+ Especie …) Vc m3 V ramas

Especies más abundantes:

Nº Especie N de árboles / ha %

1

2

6.2 Inventario de fustales

Describir las características del inventario, distribución de fajas, marcado, entre otros: …………...…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

6

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 2

Resumen de valores promedio por hectárea y total, por tipo de bosque para fustales.

Especies Tipo de Bosque

Variable Especie 1 (a)

Especie 2 (b)

Total/ha (a+b+…)

Total (a+b+…) x (Área TB)

Nº árboles / ha TB 1 Área TB (ha) AB m2 / ha

Nº árboles / ha TB 2 Área TB (ha) AB m2 / ha

Nº árboles / ha TB … Área TB (ha) AB m2 / ha

Nº árboles / ha Promedio* y Total AB m2 / ha

* Promedio ponderado Cuadro 08: Modelo de cuadro de especies más abundantes para fustales:

Nº Especie N de árboles / ha %

1

2

… 7. MANEJO DEL BOSQUE

Manejo forestal u otras actividades a realizar de acuerdo a las categorías de ordenamiento señaladas en el acápite 5.

Categoría de ordenamiento Uso potencial Actividades a realizar

7.1 Sistema de manejo

Describir el sistema de manejo: Sistema Policíclico si no

Describir el sistema a emplear, asimismo la intensidad de corta a aplicar por especies………. ……………………………………………………………………………………………………………..

7.2 Ciclo de corta

Diez (10) años 20 años Otro (Justificar) Describir…………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

7.3 Especies a manejar, diámetros mínimos de corta e intensidad de corta

7

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 2

Lista de especies a aprovechar, su uso y diámetros mínimos de corta (DMC)

Especie Línea de producción DMC (cm) Intensidad de corta (%)

Se amplía información en el Anexo 4: Si No

7.4 Especies a proteger

Especie Justificación

Se amplía información en el Anexo 4: Si No

7.5 División administrativa del bosque (no obligatorio para Comunidades Campesinas)

7.5.1 Parcela de Corta Anual

AFP PCA Tipo de bosque de producción forestal

Ha %

1

2

……

Total AFP de las parcelas 1, 2, …

Total áreas no productivas en la autorización

Área total de la autorización

7.6 Corta Anual permisible

7.6.1 Volumen comercial permisible por hectárea (Vcp)

Área total, área efectiva, número de árboles y volumen de corta permisible (incluye fustes y ramas5).

Tipo de Bosque I: Área. (ha):

Especie Árboles (fustes) Ramas5

ha Total ha Total N°

N. Común N. Científico Nº Vol. (m3) Nº

Vol. (m3) (1)

Vol. (m3)

Vol. (m3) (2)

1

2

3

...

Total

5 Incluye a las ramas medibles, las cuales son básicamente las primarias y algunas secundarias ubicadas en la parte basal del árbol.

8

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 2

Tipo de Bosque II: Área. (ha):

Especie Árboles (fustes) Ramas5

ha Total ha Total N°

N. Común N. Científico Nº Vol. (m3) Nº

Vol. (m3) (1)

Vol. (m3)

Vol. (m3) (2)

1

2

3

...

Total

Repetir el cuadro para cada tipo de bosque

Total:

Especie Árboles (fustes) Ramas5

ha Total ha Total N°

N. Común N. Científico Nº Vol. (m3) Nº

Vol. (m3) (1)

Vol. (m3)

Vol. (m3) (2)

1

2

3

...

Total

Volumen total de corta anual VTCA (incluye un 10% proveniente de ramas no medibles del árbol):

Especie N°

N. Común N. Científico

Vol. (m3) (3 = 1+2)

10% (4)

Volumen total (3+4)l

1

2

3

...

Total

Para el caso de especies cuyas líneas de producción no prevé el aprovechamiento de ramas, en

los cuadros precedentes no se incluirá dicha información. Cuando se estima el volumen por la técnica del cilindro o entubado”, no se aplica el último

cuadro, el que hace referencia al incremento del 10 %. Volumen de ramas provenientes de poda de los árboles (que no serán talados por la aplicación de la intensidad de corta):

Especie

N° N. Común N. Científico

Volumen (m3) ramas/podas

1

2

3

...

7.6.2 Recursos No maderables (en caso de efectuar, ampliar en anexo 4)

9

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 2

Describir brevemente.………………………………………………………………………….………. ……………………………………………………………………………………………………………..

7.6.3 Aprovechamiento de residuos (en caso de efectuar, ampliar en anexos según

corresponde)

Describir brevemente.………………………………………………………………………….………. ……………………………………………………………………………………………………………..

7.7 Especificaciones del Sistema de Aprovechamiento

7.7.1 Infraestructura vial para el aprovechamiento

a) Medios de transporte a utilizar entre el área de manejo y el destino de la madera:

Camión Acémilas (carretas) Manual otros (....................)

b) Red de caminos de acceso y principales a construir Mapa 3 (Anexo 1)

Caminos principales a construir (km):

Método de construcción de caminos: Con maquinaria Manual

Especificaciones sobre los caminos:

Tipo de camino Características

técnicas Operaciones a

realizar Personal

(por función) Maquinaria, equipos

y materiales

Principal

Secundarios

otros

Se amplía información en el Anexo 4: Si No b) Patios de acopio y centros de transformación

Tipo de estructura Cantidad Ubicación en

Coordenadas UTM Características

Patios o lugares de Acopio

Centros de transformación (huaironas, aserradero, etc.)

Otros (campamentos, cercos, depósitos de desechos, etc.)

7.7.2 Operaciones de corta y arrastre o traslado

a) Corta

10

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 2

Métodos y rocedimiento

Personal

Marcado de tocón A través de placa o pintura de alta duración, conforme se señala en los lineamientos

Equipos y materiales (tipo y número)

b) Arrastre o traslado

Método y procedimiento

Personal (función y número)

Maquinaria / Equipo / Animales de carga

(tipo, número, descripción)

c) Requerimientos de mano de obra y equipos para la corta y el arrastre

Operaciones Mano de obra

(tipo y número)Equipos/Maquinaria

(tipo y número) Tumba, despunte y troceado

Arrastre manual

Arrastre mecanizado Otros ...

Se amplía información en el Anexo 4: Si No 7.7.3 Transformación y/o procesamiento de los productos forestales

Especie Línea de

producción Rendimientos de

producciónMano de obra

(tipo y número)Equipo/Maquinaria

( tipo y número)…

7.8 Especificaciones sobre practicas silviculturales

7.8.1 Intervenciones silviculturales

Descripción Si No

Selección y protección de árboles semilleros Obligatorio para todas las especies y tipos de bosque

Intensidad de corta Obligatorio para todas las especies y tipos de bosque

Manejo de regeneración natural

Describir la generalidades del método y procedimiento para la transformación o procesamiento de los productos ……………………….………………………………………. .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

11

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 2

- Manejo de rebrotes - Manejo de brinzales - Manejo de latizales - Manejo de fustales y remanente (debajo del DMC) Reforestación en áreas deforestadas y de protección

Obligatorio en el fenómeno del Niño

Especies más importantes a favorecer:

7.8.2 Tratamientos previstos aplicar

Describir los tratamientos silviculturales a desarrollar:

Tipo de Bosque Manejo silvicultural Tratamientos silviculturales

Especies a favorecer

Especificaciones

7.8.3 Medidas de contingencia en periodos de alta precipitación y Fenómeno del Niño

7.8.4 Reforestación

Ubicación y extensión del área a reforestar Método de plantación a utilizar Especies a utilizar Procedencia de semillas Viveros y producción de plantas (opcional) Distanciamiento inicial (m) (opcional) Labores culturales previstas Personal a utilizar (función y número) Turno esperado de cosecha (opcional) Equipos a emplear (tipo y número)

8 PROTECCIÓN DEL BOSQUE

8.1 Demarcación y mantenimiento de linderos

Longitud estimada (en km) de linderos a marcar y mantener anualmente:

Describir literalmente y presentar información en un cuadro ……………………………….. ………………………………………………………………………………………………………. ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

Sistema de demarcación Modo de implementación y lugar

Trochas

Letreros

Árboles pintados

Hitos

12

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 2

Habilitación de trochas corta fuego

Cercar toda el área en terrenos de propiedad privada.

Otros (especificar)

De considerarlo necesario, se podrá considerar otros aspectos que contribuyan con la protección del bosque, tales como Habilitación de trochas corta fuego. Actividades y medidas de protección para específicas para las áreas con manejo silvicultural (protección contra ganado, etc.)

……………………………………………………………………………….……………………………….………………………………………………………………………………….…………………………. ........................................................................................................................................................

8.2 Evaluación de impacto ambiental

Dicha información se presentará en el Anexo 03. 9 MONITOREO

Descripción del sistema de registros que se empleará:

................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................

Actividades Descripción del monitoreo

En caso de establecimiento de PPM (ampliar información en el anexo 04)

Describir de manera resumida…………………………………….……………………………….. ………………………………………………………………………………….…………………………. ........................................................................................................................................................

11. PARTICIPACION CIUDADANA

En la formulación del Plan General de Manejo Forestal

.......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................

En la implementación del Plan General de Manejo Forestal y cadena productiva:

.......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................

13

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 2

En los Comités de Gestión de Bosques:

12. CAPACITACION

Actividades previstas:

Temas o actividades Personal a capacitar Modalidad de capacitación

Lugar de capacitación

Se amplía información en el Anexo 4: Si No 13. ORGANIZACIÓN DEL MANEJO

13.2 Requerimientos de personal por actividad de manejo

Personal Tipo de actividad

Función Número

...

13.3 Resumen de requerimientos de maquinaria y equipos

Tipo de actividad Maquinaria /Equipo Número

...

Se amplía información en el Anexo 4: Si No 13. ANALISIS DE INGRESOS Y EGRESOS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO

13.1 Ingresos y egresos

Años Ingresos/egresos S/. 1 2 3 4 5 6 7 … 10

1. INGRESO

Venta de madera aserrada

2. EGRESOS

2.1 Operativos

Plan General de Manejo Forestal

Plan Operativo

Aprovechamiento Construcción y mantenimiento de red vial e infraestructura

Tala, trozado, arrastre, traslado

Transporte

Transformación

Alquiler de equipos y/o maquinarias

Tratamientos silviculturales Plantaciones forestales

.......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................

14

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 2

Costos de capacitación Costos de evaluación y gestión ambiental

Costo de monitoreo

Construcción y mant. Red vial

Sub total

2.2 Derecho de aprovechamiento

Pago derecho de aprovechamiento

2.3 Gestión y administración

Gastos gestión y administración

TOTAL

RESUMEN (S/.)

INGRESOS EGRESOS Relación B/C

En el anexo 04 se plasma el análisis de costos unitarios por cada actividad.

13.2 Necesidades de financiamiento

………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………

14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Años Actividades 1 2 3 4 5 ... 10

15. ANEXOS

ANEXO 01: Mapas Mapa 1 : Mapa base

Mapa 2 : Ordenamiento del área de manejo, Tipos de Bosques, Parcelas de Muestreo del Inventario, Parcelas de Corta Anual Mapa 3 : División Administrativa

Mapa 4 : Ubicación y acceso

ANEXO 02: Cuadros de resultados del Censo e Inventario Forestal

Lista de especies censadas e inventariadas

15

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 2

Nombre común Nombre científico Familia Censo

(X) Inventario

(X) ...

Valores promedio del número de árboles (N), el área basal (AB) de los fustales por especie y clases diamétricas, por hectárea y total, para cada tipo de bosque o estrato. Superficie de la autorización : Área (ha):

Tipo de bosque / Estrato: Área (ha):

Clase Diamétrica Especie Variable

5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 Total/ha

Total /Tipo de bosque

Nº fustales / ha Especie 1

AB m2 / ha

Nº fustales / ha Especie 2

AB m2 / ha

Nº fustales / ha Especie …

AB m2 / ha

Nº fustales Total (Especie 1 + Especie 2

+ Especie …) AB m2 Repetir el cuadro para cada Tipo de bosque en la autorización

Datos de campo del censo comercial

Coordenadas UTM Rama 1 Rama 2 Rama …

Faja N°

árbol

Especie Código Este Norte

DAP ó D (m)

HC ó LF (m)

Calidad (A, B,

C)

Vol. (m3)

Condición (APR, SEM,

D (m)

L (m)

V m3

D (m)

L (m)

V m3

D (m)

L (m)

V m3

Vol. Totalm3

1

2

... APR: Aprovechable SEM: Semillero REM: Remanente por debajo del DMC

Árboles aprovechables (APR) que no serán talados por aplicación de la intensidad de corta

Coordenadas UTM Faja

N° árbol

Especie Código Este Norte

DAP ó D (m)

HC ó LF (m)

Vol./ fuste (m3)

Vol./ Ramas(m3)

1

2

...

Datos de campo del inventario de fustales

Coordenadas UTM

Faja N°

árbol Especie Código

Este Norte

DAP ó D (m)

HC ó LF (m)

Calidad (A, B, C)

1

2

...

16

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 2

ANEXO 03

Evaluación de Impacto Ambiental

Matriz de identificación de impactos ambientales

ACTIVIDADES (causa) 6

COMPONENETES AFECTADOS

(efecto) IMPACTOS IDENTIFICADOS

Cen

so

Con

stru

cció

n

Infra

estru

ctur

a

Tala

o c

orta

Arra

stre

Tran

spor

te

Man

teni

mie

nto

maq

uina

ri

Otro

s (e

spec

ifica

r)

Flora

Aire

Fauna

Agua

Suelo

Paisaje

Factor social y

económico

Plan de Gestión Ambiental

Programa de acción preventivo-corrector:

Actividades Descripción del impacto Medidas de control ambiental

...

Programa de Vigilancia y Seguimiento:

Descripción de impacto

Medida de control ambiental

Medidas de Monitoreo Frecuencia Responsable

...

6 La causa del impacto pueden ser calificados según criterios de: tipo de impacto (positivo + o negativo -), magnitud del impacto: leve (1), moderado (2), severo (3) y periodicidad (temporal T o permanente P).

17

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato PGMF – Tipo 2

18

Programa de contingencia ambiental (de ser el caso) :

Actividades Descripción del impacto Medidas de contingencia

...

ANEXO 04

Informaciones complementarias sobre el plan de manejo

Utilizar este anexo en caso que se desea ampliar o complementar la información colocada en el formato del PGMF. Especificar para cada asunto a incluir el número del acápite correspondiente.

ANEXO 05

Plan Operativo Anual

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 2

FORMATO DE PRESENTACION DEL POA - TIPO 2

I. INFORMACION GENERAL

1. Del Titular de la Autorización

Nombre del titular

2. Del Aprovechamiento

Ing. Forestal que elaboró el POA:

Certificado de habilitación del Ing. Forestal:

N° inscripción en el registro de consultores

N° Parcela de Corta Anual:

Año del POA:

Área de aprovechamiento anual (ha):

Departamento: Provincia: Distrito Sector o lote:

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Madera para aserrío

Leña Carbón

Aprovechamiento de especies forestales con fines maderables

Otros (especificar) Hojas

Frutos

Semillas Aprovechamiento de especies forestales con fines no maderables

Otros (especificar) Actividades silviculturales Reforestación en áreas deforestadas Otros Otros (especificar)

De ser el caso, describirlo literalmente ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

III. INFORMACIÓN BASICA DE LA PARCELA DE CORTA ANUAL

4.1 Ubicación y extensión de la Parcela de Corta Anual

Área total (ha): Área Forestal Productiva (ha)

Anexo o sector: Cuenca/Sub cuenca

4.2 Coordenadas UTM de la Parcela de Corta Anual (Mapa 01)

Punto Este (E) Norte (N) Referencia 1

2

3

1

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 2

4.3 Tipos de bosque (Mapa 01) Indicar los tipos de bosques presentes dentro de la Parcela de Corta Anual

Tipo de bosque Descripción Área (ha) (%) Denso

Semi denso Bosque Seco aluvial

Ralo

Denso

Semi denso Bosque Seco de llanura

Ralo

Denso

Semi denso Bosque Seco de Colinas

Ralo

Denso

Semi denso Bosque Seco de Montañas

Ralo

Otros (matorral, etc.)

Total

4.4 Accesibilidad

Describir …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Sistemas y medios de transporte a utilizar entre la PCA y el destino de los productos

Describir ………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………

IV. ACTIVIDADES DE APROVECHAMIENTO

5.2.2 Resultados del censo para la parcela de corta a intervenir

Número de árboles aprovechables (N) y volumen comercial (Vc) por especie y clase diamétrica por hectárea y totales en la PCA:

Superficie de la parcela de corta : Area (ha):

Tipo de bosque / Estrato: Area (ha):

Clase Diamétrica Especie Variable

30- 35 35-40 40- 45 45-50 50-55 55 + Total/ha Total

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Especie 1

Vc m3 / ha Vc ramas*

Especie 2 Nº árboles / ha

2

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 2

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Vc m3 / ha

Vc ramas*

Nº árboles / ha

AB (fuste) m2 / ha

Vc fuste Especie …

Vc m3 / ha Vc ramas*

Nº árboles

AB (fuste)

V fuste

Total (Especie 1 + Especie 2

+ Especie …) Vc m3 V ramas

Repetir el cuadro para cada Tipo de bosque en la autorización

* Para la producción de leña y carbón se emplean las ramas de los árboles, en estos casos se deberá incluir la información que corresponde a las ramas medibles (primarias y secundarias ubicadas en la parte basal del árbol) , caso contrario no se aplica.

5.1. Planificación del Aprovechamiento

En base a los resultados del censo forestal se determinará el volumen de corta anual y el área efectiva de aprovechamiento forestal.

Área total, área efectiva, número de árboles y volumen de corta anual VCA (incluye fustes y ramas1).

Área Total de la autorización (ha): Área de la PCA. (ha):

Especie Árboles (fustes) Ramas1

ha Total ha Total N°

N. Común N. Científico Nº Vol. (m3) Nº

Vol. (m3) (1)

Nº Vol. (m3) Nº Vol. (m3)

(2)

1

2

3

...

Total

Volumen total de corta anual VTCA (incluye un 10% proveniente de ramas no medibles del árbol):

Especie

N° N. Común N. Científico

Vol. (m3) (3 = 1+2)

10% (4)

Volumen total (3+4)l

1

2

...

Total

Para el caso de especies cuyas líneas de producción no prevé el aprovechamiento de ramas,

en los cuadros precedentes no se incluirá dicha información.

1 Incluye a las ramas medibles, las cuales son básicamente las primarias y algunas secundarias ubicadas en la parte basal del árbol.

3

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 2

Cuando se estima el volumen por la técnica del cilindro o entubado”, no se aplica el último cuadro, el que hace referencia al incremento del 10 %. Volumen de ramas provenientes de poda de los árboles (que no serán talados por la aplicación de la intensidad de corta):

Especie

N° N. Común N. Científico

Volumen (m3) ramas/podas

1

2

3

...

5.2. Aprovechamiento de residuos

5.3. Aprovechamiento de productos no maderables

V. ACTIVIDADES SILVICULTURALES Se deberá definir y describir los tratamientos silviculturales a realizar en el año en ejecución:

6.1 Intervenciones silviculturales en el año operativo

Descripción Si No

Selección y protección de árboles semilleros Obligatorio para todas las especies y tipos de bosque

Intensidad de corta Obligatorio para todas las especies y tipos de bosque

Manejo de regeneración natural - Manejo de rebrotes - Manejo de brinzales - Manejo de latizales - Manejo de fustales y remanente (debajo del DMC) Reforestación en áreas deforestadas y de protección

Obligatorio en el fenómeno del Niño

6.2 Tratamientos previstos aplicar en el año operativo

Tipo de Bosque Manejo

silvicultural

Tratamientos silviculturales

Especies a favorecer

Especificaciones

Describir cuestiones generales (requiere presentación de un plan de manejo complementario) …………………………………………………………………………………

Describir, asimismo especificar cantidades y volumen en un cuadro ……………………… ...........................................................................................................................................................

4

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 2

Medidas de contingencia en periodos de alta precipitación y Fenómeno del Niño (en caso de ocurrencia de los eventos antes señalados en el año operativo)

Describir actividades y presentar información en un cuadro ……………………………….. ………………………………………………………………………………………………………. ..............................................................................................................................................

6.3 Reforestación (Obligatorio en fenómeno del niño)

Ubicación y extensión del área a reforestar Método de plantación a utilizar Especies a utilizar Procedencia de semillas Viveros y producción de plantas (opcional) Distanciamiento inicial (m) (opcional) Labores culturales previstas Personal a utilizar (función y número) Turno esperado de cosecha (opcional) Equipos a emplear (tipo y número)

VI. PROTECCIÓN DEL BOSQUE Prever durante el año operativo la demarcación y señalización de los límites del área de

manejo que aún no fueron marcados, así como el mantenimiento de los linderos, priorizando en ambos casos los sectores que presenten riesgos por actividades ilícitas o de otra naturaleza.

Indicar la longitud estimada de linderos a marcar y mantener en el año operativo, así como la

forma prevista para su delimitación y señalización. Se deben presentar las acciones de acuerdo a los ítems siguientes: 6.1 Demarcación y mantenimiento de linderos

Longitud estimada (en Km.) de linderos a marcar y mantener en el año:

Sistema de demarcación Modo de implementación y lugar Trochas

Letreros

Árboles pintados

Hitos

Habilitación de trochas corta fuego

Cercar toda el área en terrenos de propiedad privada.

Otros (especificar)

Actividades y medidas de protección para específicas para las áreas con manejo silvicultural (protección contra ganado, etc.)

5

……………………………………………………………………………….……………………………….. ………………………………………………………………………………….………………………….

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 2

VII. RENTABILIDAD Y PROGRAMA DE INVERSIONES Ingresos y egresos (en caso de que el aprovechamiento se efectúe en más de un año operativo)

Meses Ingresos/egresos S/. 1 2 3 4 5 6 7 … 12

1. INGRESO

Venta de madera aserrada 2. EGRESOS

2.1 Operativos

Plan Operativo

Aprovechamiento Construcción y mantenimiento de red vial e infraestructura

Tala, trozado, arrastre, traslado

Transporte

Transformación

Alquiler de equipos y/o maquinarias

Tratamientos silviculturales

Plantaciones forestales

Costos de capacitación Costos de evaluación y gestión ambiental

Costo de monitoreo

Construcción y mant. Red vial

Sub total

2.2 Derecho de aprovechamiento

Pago derecho de aprovechamiento

2.3 Gestión y administración

Gastos gestión y administración

TOTAL

RESUMEN (S/.)

INGRESOS EGRESOS Relación B/C

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se deberá presentar un cronograma de actividades a desarrollar durante el año operativo, en función a las actividades programadas en el Plan general de Manejo Forestal:

Meses Actividades

1 2 3 4 5 ... 12

Necesidades de financiamiento .......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................

6

Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Formato POA – Tipo 2

7

IX. ANEXOS

Anexo 01: Mapas

a. Mapa 01: Mapa base de la parcela de corta.

b. Mapa 02: Mapa de dispersión de árboles.

Anexo 02: Datos del Censo Comercial

Árboles censados en la parcela de corta (en caso de que el aprovechamiento forestal se efectúe en más de una año operativo)

Coordenadas UTM Rama 1 Rama 2 Rama …

Faja N°

árbol Especie Código

Este Norte

DAP ó D (m.)

HC óLF (m.)

Calidad Vc

(m3) Condición D

(m.)L

(m.) Vc m3

D (m.)

L (m.)

Vcm3

D(m.)

L (m.)

Vcm3

1

2

...

Condición: APR: Aprovechables SEM: Semilleros Árboles aprovechables (APR) que no serán talados por aplicación de intensidad de corta (en caso de que el aprovechamiento se efectúe en más de un año operativo)

Coordenadas UTM Faja

N° árbol

Especie Código Este Norte

DAP ó D (m)

HC ó LF (m)

Vol./ fuste (m3)

Vol./ Ramas(m3)

1

2

...

PERÚ

Ministerio de Agricultura

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

DIRECCIÒN GENERAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

Calle Diecisiete Nº 355 Urb. El Palomar - San Isidro Telefono: (511) 225 9005

Fax: (511) 224 2864 http://dgffs.minag.gob.pe