informe anual 2015

27
ACOMPAÑANTE PEDAGOGICO Prof. DARWIN VILLAORDUÑA ESPINOZA INFORME ANUAL 2015 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN HUÁNUCO PROGRAMA DE EDUCACIÓN LOGROS DE APRENDIZAJE PELA 2015 – PRIMARIA UNIDAD EJECUTORA 307 EDUCACION UGEL - HUACAYBAMBA 2015

Upload: julca-medino-herrera-santisteban

Post on 14-Jul-2016

16 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

hhj

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Anual 2015

ACOMPAÑANTE PEDAGOGICO

Prof. DARWIN VILLAORDUÑA ESPINOZA

INFORME ANUAL 2015

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN HUÁNUCO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN LOGROS DE APRENDIZAJE PELA 2015 – PRIMARIA

UNIDAD EJECUTORA 307 EDUCACIONUGEL - HUACAYBAMBA

2015

Page 2: Informe Anual 2015

RESENTACIÓN

El presente documento, informe anual, precisa el desarrollo de un conjunto de

actividades y acciones, que denotan una innovación en los aspectos técnico, pedagógico,

de acompañamiento pedagógico a través de dos estrategias realizadas: visita en aula y

los microtalleres y otras acciones inherente al cumplimiento de las normas legales

emanadas de la superioridad y de los estamentos inmediato superiores del Programa

PELA, en el presente Año Escolar 2015 en el ámbito de la provincia y sus distritos; que

ha tenido como propósito potenciar la identidad profesional, la relación con el saber, el

hacer y el que hacer del docente acompañado frente a las debilidades y fortalezas, con el

sentido ético, y sobre todo impulsar la autonomía profesional del docente con un

desempeño eficiente, en función a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las

características de la escuela y el contexto socio cultural, considerando las necesidades y

demandas de los docentes y estudiantes. A través de estrategias meta cognitivas, meta

reflexivas y auto reguladoras para promover la autonomía progresiva y habito de reflexión

crítica continua de la práctica del docente hacia el logro de aprendizajes significativos y

validos en la formación integral del estudiante; con la finalidad de fortalecer y mejorar el

desempeño docente mediante el liderazgo pedagógico direccionado al logro de

aprendizajes esperados; en función a las metas que propone el programa, al interés del

educando y las necesidades de cada institución educativa.

Page 3: Informe Anual 2015

I. DATOS GENERALES:

UNIDAD EJECUTORA : 307 EDUCACIÓN

UGEL : HUACAYBAMBA

DISTRITOS : Pinra

DIRECTOR DE LA UGEL : Lic. Teodorico ESTRADA LEIVA

JEFE AGP : Lic. Grober MALPARTIDA VILLANUEVA

ESPECIALISTAS PRIMARIA : Mg. Julca Medino HERRERA SANTISTEBAN

MONITORA SIGMA : Mg. Nelvan Liz CASTILLO ORTEGA

COORDINADOR LOCAL : Mg. Oliver Santamaría Cotrina

FORMADOR : Edmundo Narcizo Mariano

ACOMPAÑANTE : Bch. Darwin VILLAORDUÑA ESPINOZA

NIVEL : PRIMARIA

II. INSTITUCIONES EDUCATIVAS FOCALIZADAS

N° II.EE LUGAR DOCENTE ACOMPAÑADO GRADO Estudiantes

184100 Ushca

Beatriz Margot OSORIO CADILLO 1° 42° 9

Nela Olga MENDOZA CAJAHUAMAN 3° 104° 9

Cesar Walter ACUÑA TOCAS 5º 17

Rainer BUSTOS BUENO 6º 13

2 84105Nueva Unión

Jover ABAD CORNE 5° 14Wayner TOLENTINO JAIMES 1° 11

2° 10Lucio ORTIZ RAMIREZ 3º 7

4° 16Ronald Marcelino HUERTA CACHA 6° 15

3 33295 El incaLinoska CASA PAUCCAR 1° 5

2° 43° 54° 6

TOTAL ESTUDIANTES 155

III.BASES LEGALES: Constitución Política del Perú. Ley Nº 28044, Ley General de Educación, y sus modificatorias las Leyes Nº 28123,

Nº 28302 Nº 2832. Ley Nº 27867 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales

Page 4: Informe Anual 2015

Ley Nº. 27444 Ley de Procedimiento Administrativo General Decreto Legislativo Nº 1057, que aprueba el Régimen Especial de Contratación

Administrativa de Servicios. Decreto Supremo Nº 075-2008-PCM, que aprueba el reglamento del D. Leg. 1057. R.M. N° 340-2009-ED. Normas para la creación, organización, funcionamiento y

evaluación de los Centros de Recursos para el Aprendizaje. Ley Nº 27815, Código de Ética de la Función Pública. Ley No. 28175 Ley Marco del Empleo Público. Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación

de la calidad educativa. Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de

Familia de las Instituciones Educativas Públicas y su Reglamento aprobado por D.S.N° 004-2006-ED.

D.S. N° 009-2005, Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. R.M.N° 0234-2005-ED, Aprueba la Directiva N° 004/DINEIP-2005 Evaluación de los

Aprendizajes de los Estudiantes de la Educación Básica Regular Resolución Ministerial N° 440-2008-ED que aprueba el documento Diseño

Curricular Nacional de Educación Básica Regular, como resultado del proceso de revisión, actualización y mejoramiento.

Ley Nº 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como servicio público esencial.

Ley Nº 29062, Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referente a la Carrera Pública Magisterial.

Decreto Supremo Nº 013-2004-ED, que aprueba el Reglamento de Educación Básica Regular.

Decreto Supremo Nº 017-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial.

JUSTIFICACIÓN:

Porque es necesario dar a conocer sobre las actividades realizadas en la implementación

del Programa de Educación Logros de Aprendizaje a través del Acompañamiento

Pedagógico, con la finalidad de reflexionar y fortalecer las prácticas pedagógicas a partir

de la reflexión crítica y de los compromisos asumido en las visitas realizadas durante el

año lectivo 2015, dichos compromisos se han asumido en aras de mejorar las practicas

pedagógicas en el marco del Buen Desempeño Docente y Directivo, las cinco

competencias priorizadas en el PELA y el Enfoque Pedagógico EIB, por lo que es

necesario rediseñar estrategias de asesoría personalizada y el desarrollo de temas sobre

estrategias de comprensión lectora, estrategias de producción de textos, formulación y

resolución de problemas matemáticos, uso de materiales educativos, dominio oral y

escrito de la lengua materna quechua del estudiante.

Page 5: Informe Anual 2015

ANTECEDENTES:

En la última década, se ha desarrollado una diversidad de experiencias en torno a

estrategias de formación docente en servicio centradas en el contexto de la

escuela bajo la denominación del acompañamiento pedagógico.

Desde el estado también se ha impulsado algunos procesos de acompañamiento

y monitoreo a docentes en aula a través de los planes nacionales de formación

docente como:

Plan Nacional De Capacitación Docente (PLANCAD 1995 -2001) “visitas de reforzamiento y seguimiento” acompañamiento personalizado del

capacitador a cada docente participante durante su trabajo pedagógico en el aula

“El capacitador observaba in situ el trabajo técnico – pedagógico del docente para

asesorarlo en la superación de las debilidades detectadas en la ejecución de las

actividades de aprendizaje y fortalecer sus aciertos.

Plan Nacional De Formación En Servicio (PNFS 2002- 2006). “un espacio donde el profesor participante y el docente formador intercambian

conocimientos y apreciaciones” dirigida a “orientar al profesor en relación a su

desempeño durante el proceso de enseñanza y aprendizaje”, lo que le posibilita

“aprender en la práctica”

Programa Educativo De Área Rural (PEAR 2004 – 2007) – Propuesta Pedagógica Multigrado. Tuvo como una de sus líneas de acción una denominada “Acompañamiento

Pedagógico”.

Estrategia de capacitación, acompañamiento y monitoreo implementada para

transferir la propuesta pedagógica a los docentes de las instituciones educativas

(IIEE) de las regiones y zonas focalizadas.

Institucionalidad: ETR

Simultáneamente: Propuestas de construcción de SNFC (1999-2006) + Centros

Amauta

Están actualmente en funcionamiento dos programas nacionales que operan en

paralelo:

Page 6: Informe Anual 2015

Programa Nacional De Formación Capacitación Permanente (PRONAFCAP 2007 – 2011) Asesoría al docente en el aula: intercambio y diálogo entre el participante y el

capacitador, para fortalecer el desarrollo de las capacidades personales, sociales

y pedagógicas del docente

Programa Educativo Logros De Aprendizaje (PELA 2008 –2011)Componente de “Acompañamiento y monitoreo a docentes” y pone las “visitas de

asesoramiento a docentes” bajo la responsabilidad de los gobiernos regionales

(ANGR)

Diversos proyectos desarrollados en la última década

Instituciones privadas, agencias cooperantes, zonas rurales del país

Orientados al mejoramiento de la educación básica (sobre todo la primaria).

Plantearon para ello distintos objetivos (según la orientación específica del

proyecto) y, por lo general, propuestas integrales de intervención.

Pusieron en práctica programas de formación de docentes en servicio en

los que, en términos generales, las estrategias tradicionales de capacitación

en talleres o encuentros relativamente masivos se vieron complementadas

por otras estrategias formativas.(1)

Todos los programas que mencionamos nos facilita como base para

desarrollar capacidades en el acompañamiento pedagógico: tanto los

acompañantes y docentes; con una mirada al aprendizaje de los educandos

de una manera sistemática articulada en cada uno de los ciclos y grados

de la Educación Básica Regular (EBR) de acuerdo a los desempeños de los

Mapas de Progreso, en marco de gestión de aprendizaje por resultados con

impacto significativo; de acuerdo a las necesidades de los agentes de la

educación específicamente en la Región Huánuco.

En el acompañamiento pedagógico hoy se está aplicando un enfoque crítico

reflexivo con la finalidad de incrementar el porcentaje de los logros de

aprendizaje en la evaluación censal del educando en comunicación y

1

Page 7: Informe Anual 2015

matemática. Brindando una asistencia técnica para mejoramiento de los

desempeños docentes en los aspectos pedagógicos.

b) La Política Educativa Actual Proceso de descentralización:El desafío central es que la descentralización llegue a las II.EE. ello no es posible

si antes no se promueve la autonomía profesional del docente y la autonomía de

la I.E. La autonomía no es autoadministración si no la capacidad para poder liderar

las propuestas y/o proyectos educativos pertinentes, movilizadores de una acción

colectiva transformadora a favor de una ciudadanía intercultural. (2)Los docentes son actores primordiales para responder el desafío en todos los

aspectos en las instituciones educativas de la región proponiendo alternativas para

la mejora de los aprendizajes, ejecutando proyectos de innovación de acuerdo a

las necesidades y demandas de los estudiantes.

El Proyecto Educativo Nacional: Propone un sistema nacional de formación docente articulado a la carrera pública

magisterial, con procesos formativos orientados al fortalecimiento de la

profesionalidad docente en base a la reflexión, transformación de las prácticas de

la enseñanza, y a la responsabilizarían respecto de los aprendizajes de los

estudiantes.

El PEN plantea “Establecer programas de apoyo y acompañamiento pedagógico con funciones permanentes de servicio a las Redes Escolares” (Política 8.2). Esta política busca ofrecer de manera continua a docentes y

directores de las redes escolares en el acompañamiento y asesoramiento técnico

especializado que requieren aspectos pedagógicos y de gestión escolar dentro de

una estrategia global de gestiones pedagógicas orientadas a poner en práctica las

políticas de calidad y equidad de carácter regional y nacional, dirigida a las II.EE.

(3).

En cada una de las UGELs de las instituciones educativas focalizados se ha

establecido redes educativas por cercanía donde se viene trabajando en el

acompañamiento pedagógico brindando una asistencia técnica a cada una de ñas

2

3

Page 8: Informe Anual 2015

instituciones para la mejora de los aprendizajes, con directores líderes de gestión

escolar y docentes comprometidos al trabajo pedagógico.

c) Lineamientos generales para el acompañamiento pedagógico:El acompañamiento pedagógico es una estrategia de formación y servicio. 4Forma

parte de la política 10.2 del PEN: “Reestructurar y fortalecer la formación docente en servicio. Articulado con la formación docente inicial” (4) Esta

política busca establecer un sistema nacional integrado y descentralizado de

formación de docentes en servicio articulado con la formación docente inicial,

enfocado al logro de metas efectivas y evaluables de desarrollo profesional, y con

un enfoque intercultural.

Principales medidas.a. Profundización del proceso de formación inicial de los docentes tomando en

cuenta que debe ser coherente, en lo académico y en la gestión, con los

estándares de la educación superior, de la cual forma parte. Debe garantizarse

una sólida formación humanística, científica y tecnológica del magisterio nacional

acorde con las dinámicas culturales y productivas regionales y del país, sin

menoscabo de su inserción en la globalización; en base a currículos regionales de

formación inicial, pertinentes al currículum regional de educación básica. Las

prácticas pre profesionales deben garantizar experiencia en diversos escenarios,

pero también empezar tempranamente.

b. Sistema nacional descentralizado de formación continua de los docentes y

demás profesionales en educación, que ofrezca oportunidades permanentes para

el desarrollo de capacidades, en coherencia con la formación inicial y el rasgo

profesional de los involucrados, así como con la evaluación previa de sus

necesidades; y que debe procurar la especialización certificada de los docentes y

demás profesionales de la educación. (5)Enfatizar en el acompañamiento pedagógico a los acompañantes, docentes y

directivos en servicio que trabaje en zonas más necesitadas y en condiciones

difíciles. Para implementar este lineamiento de política, se fortalecerá las

capacidades pedagógicas de acompañantes, docentes con las intervenciones de

4

5 Proyecto Educativo Nacional Pg 89

Page 9: Informe Anual 2015

visita en aula, microtalleres CIAC y Talleres de Actualización Docente, en los

enfoques por competencias, comunicativo textual, problémico y educación

intercultural con prioridad de atención a zonas rurales bilingüe acorde a las

necesidades educativas.

En concordancia con las actuales tendencias de formación docente en servicio, la

escuela aparece como espacio privilegiado para que los docentes sean

protagonista de su propio desarrollo formativo, la construcción de los saberes

pedagógicos, el intercambio de experiencias exitosas.

Problemas priorizados regional

- Pérdida progresiva de la Identidad Cultural en la Región Huánuco.

- Poca práctica de valores ético – morales.

- Poco interés de las autoridades del gobierno regional y local por promover

las habilidades deportivas y la dotación de infraestructura adecuada.

- El 0.8% de docentes alcanzan el nivel 3 en Comunicación y el 16% en

Matemática.

- Deficiencia en el manejo de estrategias metodológicas en el desarrollo de

los procesos pedagógicos.

- El 6.0% y 8.2% de los estudiantes del III Ciclo de EBR alcanzan el nivel 2

de logro en matemática y comprensión lectora respectivamente.

- Escasa atención y/o fomento de la educación temprana en niños de 6 años

de edad, dentro del seno familiar y/o II.EE., Inicial, programas escolarizados

y no escolarizados.

- Poco compromiso y limitada participación de los padres de familia, tutores y

curadores en la educación integral de sus hijos, pupilos o curados.

- Escaso seguimiento de los compromisos y acuerdos con los aliados

estratégicos en las tareas educativas. (6)

- Estos problemas que tomamos del Proyecto Educativo Regional (PER) de

la Región Huánuco nos ponen a reflexionar y dar una mirada a todas las

UGELs con un análisis real y pertinente, partiendo de ello tomar decisiones,

6

Page 10: Informe Anual 2015

en nuestro accionar en las intervenciones que desarrollamos por función.

Esto hará que superamos los problemas que aqueja a nuestra región.

Lineamientos de política nacional

Aprendizajes de calidad y cierre de brechas, desarrollo docente con base en

criterios concertados de buena docencia, y modernización y descentralización de

la gestión educativa.

Una nueva docencia para cambiar la educación

Marco de Buen Desempeño Docente

Marco del Buen Desempeño Directivo

Lineamientos de política regional

Política Regional N° 1: “Fortaleciendo y practicando nuestra identidad cultural

lograremos una educación democrática e intercultural. (7) .Esta política establece

para fortalecer nuestra identidad cultural, y lograr una convivencia democrática e

intercultural en toda la comunidad educativa y la sociedad de nuestra región. Para

cumplir dicha política es necesario incidir en la difusión de la música, danza,

costumbres, lenguas originarias (andina y amazónica) que se practican en nuestra

región. Es necesario implementar programas de formación docente en

interculturalidad, disponiendo que los Centros Superiores de Formación Docente

incorporen esta dimensión en sus estructuras curriculares y de esta manera

mantenernos unidos hasta lograr el establecimiento del estado pluricultural y

multilingüe.

Política Regional N° 4: “Docentes responsables elevan su nivel de desempeño

pedagógico”. (8)

Es de vital importancia fortalecer la formación continua del docente en servicio, a

fin de que maneje adecuadamente los componentes del currículo, domine

estrategias de enseñanza-aprendizaje, contribuya al desarrollo comunal, ejerza y

promueva liderazgo, cumpliendo su rol con eficiencia y eficacia en un nuevo

escenario inmerso en la globalización, donde se constituya en agente fundamental 7

8

Page 11: Informe Anual 2015

del cambio de actitud en los estudiantes, tanto en sus procesos cognitivos, como

en los niveles de pensamiento. Las instancias descentralizadas de gestión

educativa del ámbito regional, firmarán convenios con las universidades y centros

de formación superior de la región, para ofertar a los docentes: diplomados,

especializaciones, maestrías, y doctorados que permitirán el mejor desempeño

docente y su incorporación a la Carrera Pública magisterial con mejores

remuneraciones económicas y profesionales.

Política Regional N° 5 “Los aprendizajes fundamentales son nuestra prioridad” (9)Los aprendizajes fundamentales son las competencias que todo peruano debe

desarrollar a lo largo de su escolaridad para poder aprovechar en igualdad de

condiciones todas las oportunidades disponibles para su desarrollo como persona

y ciudadanos.

Hablamos de aprendizajes para la vida. Aprendizajes llamados a ampliar

posibilidades para la realización personal, ejercer la ciudadanía, incorporarse a la

vida social, económica y productiva, enfrentar los cambios de la sociedad y el

conocimiento y aprender de manera permanente.

Acceden a la lengua escrita desde una perspectiva comunicativa e intercultural,

demostrando competencias en la lectura, escritura y expresión oral, en castellano

y en su lengua materna siempre que sea posible.

Usan saberes científicos: Hacen uso efectivo de saberes científicos y matemáticos

para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles y desde su

perspectiva cultural.

Innovan y generan conocimiento: Utilizan, innovan, generan conocimiento y

producen tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos.

Demuestran seguridad: Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo,

valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y

circunstancias.

Desarrollan diversos lenguajes: Desarrollan diversos lenguajes artísticos,

demostrando capacidad de apreciación, creación y expresión en cada uno de

ellos.

9

Page 12: Informe Anual 2015

Se relacionan armónicamente: Se relacionan armónicamente con la naturaleza y

promueven el manejo sostenible de los recursos.

Actúan con emprendimiento: Actúan con emprendimiento, hacen uso de diversos

conocimientos y maneja tecnologías que le permite insertarse al mundo

productivo.

Actúan en la vida social: Actúan en la vida social con plena conciencia de

derechos y deberes y con responsabilidad activa por el bien común.

Política Regional N° 7 “Atención prioritaria, oportuna y de calidad en los ciclos I y

II de Educación Inicial” (10)El desarrollo humano es el eje de la educación y debe iniciarse en la educación

temprana. Los niños (as) de 3 a 5 años de edad, no alcanzan su desarrollo integral

óptimo, por la baja cobertura de atención temprana que es de 32,9% en Huánuco,

siendo la última Región a nivel nacional en atender a este sector importante de la

población según la DINEIP – MED.

Es importante revertir este desconocimiento y desvaloración de la educación

temprana para garantizar la atención oportuna y prioritaria en cumplimiento a los

principios de equidad e inclusión. Para el cumplimiento de esta política se realizó

estudios técnicos para la ampliación de la cobertura en el nivel inicial en todas las

provincias con un plazo perentorio hasta el 2014, con lo cual se solicita incremento

de manera sistemática la creación de plazas orgánicas y construcción de aulas

con el apoyo del MED, MEF, GR y GL.

Política Regional N° 8 “Promovemos y construimos una sociedad educadora que

compromete la participación activa de los actores educativos y aliados

estratégicos” (11)La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, responsable primario de la

educación integral de sus hijos. La formación de la persona se da en el seno

familiar y en la sociedad.

La educación es tarea de todos, el trabajo consensuado y concertado es la forma

estratégica más significativa que permite articular el compromiso de los actores

10

11 Ibit Pg 94

Page 13: Informe Anual 2015

educativos (alumnos, directivos docentes y padres de familia) y aliados

estratégicos (sociedad civil, autoridades) para trabajar por la educación de la

región. Los padres de familia tienen que recibir talleres en la Escuela de Padres

continuamente (mediante videos, sociodramas, juego de roles). También es

necesario el aporte financiero y económico de la empresa privada, las ONG y la

sociedad civil, las municipalidades.

OBJETIVOS:

a) Informar las formas de intervención realizadas en proceso de

acompañamiento pedagógico

b) Hacer conocer sobre las diferentes actividades realizadas en el

marco de la movilización por la educación.

c) Informar sobre las actividades realizados en el desarrollo de

microtalleres con los docentes acompañados.

1. COMPETENCIAS DE LOS ACTORES INTERVINIENTES.1.1. COMPETENCIA DEL FORMADOR1.2. COMPETENCIAS DEL ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO1.3. COMPETENCIAS DEL DOCENTE ACOMPAÑADO

2. POBLACIÓN ATENDIDA:2.1. Acompañante pedagógico con sus docentes

N° II.EE LUGAR DOCENTE ACOMPAÑADO GRADO Estudiantes

184100 Ushca

Beatriz Margot OSORIO CADILLO 1° 42° 9

Nela Olga MENDOZA CAJAHUAMAN 3° 104° 9

Cesar Walter ACUÑA TOCAS 5º 17

Rainer BUSTOS BUENO 6º 13

2 84105 Nueva Unión

Jover ABAD CORNE 5° 14Wayner TOLENTINO JAIMES 1° 11

2° 10Lucio ORTIZ RAMIREZ 3º 7

Page 14: Informe Anual 2015

4° 16Ronald Marcelino HUERTA CACHA 6° 15

3 33295 El incaLinoska CASA PAUCCAR 1° 5

2° 43° 54° 6

TOTAL ESTUDIANTES 155

3. COMPETENCIAS TRABAJADAS EN LA ASESORÍA DURANTE EL AÑO 2015. Rellenar la competencia trabajada en cada visita tener en cuenta la asesoría de SIGMA

Acompañantepedagógico

COMPETENCIAS TRABAJADAS

VISITA 1 VISITA 2 VISITA 3 VISITA 4

GRAFICO DE BARRAS DE DICHAS COMPETENCIAS TRABAJADAS4. CUMPLIMIENTO DE METAS

4.1. Visita de diagnostico.

N°APELLIDOS Y

NOMBRESPERFIL REAL

01Beatriz Margot

OSORIO CADILLO

Practica la labor pedagógica de acuerdo al enfoque tradicional conductista, dominio de la lengua materna del estudiante, poco dominio de estrategias para propiciar aprendizajes según el enfoque comunicativo textual y el enfoque problémico.

02Nela Olga MENDOZA

CAJAHUAMAN

Buen dominio de estrategias didácticas para resolver problemas matemáticos y el desarrollo de estrategias para la comprensión lector aún no están bien claros. Del mismo modo es necesario que la docente fortalezca el dominio de la lengua materna del estudiante quechua.

03Cesar Walter ACUÑA TOCAS

Buen dominio del escenario del aula y el clima escolar, brinda seguridad y confianza al estudiante. Pero sin embargo la planificación se orienta al desarrollo de contenidos y no de capacidades. Aún no ha previsto materiales educativos y las unidades didácticas en forma oportuna.

04Rainer BUSTOS BUENO

Dominio de estrategias tradicionales según el enfoque comunicativo textual. Así mismo no ha previsto la planificación de las unidades didácticas. Del mismo modo brinda seguridad y confianza para favorecer el aprendizaje de sus estudiantes.

05 Linoska CASA PAUCCAR

Muy buen dominio de estrategias para propiciar aprendizajes según el enfoque comunicativo textual y el enfoque problemico de las áreas fundamentales. Pero sin embargo aún le falta fortalecer la comunicación oral y escrita en lengua materna del estudiante. Así mismo prever materiales

Page 15: Informe Anual 2015

educativos y su planificación diaria.

06Wayner TOLENTINO JAIMES

Muy buen dominio de la lengua materna del estudiante. Dominio de estrategias según el enfoque tradicional silábico. Buen uso de materiales estructurados y no estructurados con soporte teórico.

07 Lucio ORTIZ RAMÍREZ

Dominio de estrategias según el enfoque tradicional conductista. Propicia aprendizajes aplicando métodos silábicos. Muy buen dominio de la comunicación en lengua materna del estudiante y buen dominio del escenario de aula y clima que favorece el aprendizaje de los estudiantes.

08 Jover ABAD CORNE

Poco dominio del escenario del aula, mayor desarrollo de la conciencia fonológica para el dominio del escenario del aula y fortalecer el clima para favorecer el aprendizaje de sus estudiantes. Aun no se evidencia el uso de materiales educativos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Uso óptimo del tiempo.

09Ronald Marcelino HUERTA CACHA

Buen dominio del escenario del aula, planificación oportuna y coherente con los enfoques pedagógicos. Pero sin embargo se observa poco dominio de estrategias para propiciar aprendizajes que desarrollan atareas de alta demanda cognitiva en el estudiante con el uso de materiales educativos en especial base 10

4.2. Visita en aula con asesoría personalizada

N° NOMBRE Y APELLIDOS META DE VISITA

AVANCE DE META VISITA

% AVANCE DE META

1 Beatriz Margot OSORIO CADILLO 8 10 125%

2 Nela Olga MENDOZA CAJAHUAMAN 8 9 112.5%

3 Cesar Walter ACUÑA TOCAS 8 9 112.5%

4 Rainer BUSTOS BUENO 8 9 112.5%

5 Linoska CASA PAUCCAR 8 11 137.5%

6 Wayner TOLENTINO JAIMES 8 9 112.5%

7 Lucio ORTIZ RAMIREZ 8 9 112.5%

8 Jover ABAD CORNE 8 9 112.5%

9 Ronald Marcelino HUERTA CACHA 8 9 112.5%

Grafico 1

Page 16: Informe Anual 2015

Fuente: Reporte del SIGMA 2015

LOGROS (para el cumplimiento o no cumplimiento de metas)

DIFICULTADESSUGERENCIAS(Para el cumplimiento o no cumplimiento de metas)

4.3. Microtalleres: % de avance según meta

N° NOMBRE Y APELLIDOS META ANUAL LOGRO % AVANCE

DE META

1 Beatriz Margot OSORIO CADILLO 8 9 112.5%

2 Nela Olga MENDOZA CAJAHUAMAN 8 9 112.5%

3 Cesar Walter ACUÑA TOCAS 8 9 112.5%

4 Rainer BUSTOS BUENO 8 9 112.5%

5 Linoska CASA PAUCCAR 8 9 112.5%

6 Wayner TOLENTINO JAIMES 8 9 112.5%

7 Lucio ORTIZ RAMIREZ 8 9 112.5%

8 Jover ABAD CORNE 8 9 112.5%

9 Ronald Marcelino HUERTA CACHA 8 9 112.5%

Page 17: Informe Anual 2015

Grafico 2

Fuente: Reporte del SIGMA 2015

LOGROS

DIFICULTADESSUGERENCIAS

5. INFORME DE SISTEMATIZACION DE VISITAS PERSONALIZADAS EN LOGROS.

5.1. Reporte del desempeño del acompañante pedagógico durante el acompañamiento en base a sus competencias.

LOGROS DIFICULTADES ALCANZADOS POR CADA ACOMPAÑANTE

Elaborar un gráfico.

INTERPRETACIÓN:VISITA CON ASESORÍA PERSONALIZA (Cuadro de análisis) por acompañante pedagógico

Competencias priorizada

LOGROS DIFICULTADES LECCIONES APRENDIDAS

(Conocimientos)

ASPECTOS A MEJORAR

PROPUESTA DE MEJORA

Page 18: Informe Anual 2015

6. Cuadro comparativo de la Evaluación cualitativa de los Acompañantes

ACOMPAÑANTE AUTOEVALUACIÓNPUNTAJE

COEVALUACIÓNPUNTAJE

EVALUACIÓN CUALITATIVABUENO

MUY BUENO

REGULAR

SOBRESALIENTE: DEFICIENTE: MUY BUENO

ESCALA DE VALORACIÓN CALIFICACIÓN CUALITATIVASIEMPRE: 3CASI SIEMPRE 2:AVECES: 1NUNCA : 0

SOBRESALIENTE: 106 - 114MUY BUENO: 91 - 105BUENO: 61 a 90REGULAR: 38 a 60DEFICIENTE: menos de 38

Page 19: Informe Anual 2015

7. Otras actividades (Descripción breve)

7.1. REUNION CON DIRECTORES7.2. REUNION CON EL ETL7.3. SISTEMATIZACION DE BUENAS PRACTICAS7.4. ACTIVIDADES DEL BUEN INICIO EL AÑO ESCOLAR, DIA DEL LOGRO, JORNADAS DE REFLEXION, ETC.

8. Otras actividades: (Descripción breve)

- Evaluaciones regionales- Evaluaciones provinciales- Feria de materiales- Apoyo a las instituciones no focalizadas- Proyecto de innovación implementada- Otros

9. Conclusiones Generales:

Logros:

Dificultades:

Page 20: Informe Anual 2015

Recomendaciones:

Tener en cuenta las dificultades

ANEXOS:

Vistas fotográficas

Otros