boletínalas 3

Upload: boletinalas

Post on 30-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    1/21

    Barack Obama yAmrica Latina

    por Jaime Preciado CoronadoPresidente de [email protected]

    La histrica realizacin de cinco cum-bres simultneas de presidentes del Mer-

    cado Comn Suramericano (MERCO-SUR), Unin de Naciones de Suramrica(UNASUR), Asociacin Latinoamerica-na de Integracin (ALADI), del Grupode Rio y Presidentes de Amrica Latinay Caribe, en Salvador de Baha, Brasil, el

    pasado 8 de diciembre, cerr un 2008esperanzador: con ms integracin co-mercial con contenidos comunitarios;con mayor dilogo y concertacin polti-

    ca hacia dentro y fuera de la regin; con proyectos conjuntos energticos, finan-cieros y de cooperacin internacional;con un claro mensaje al Presidente Ba-rack Obama, de mayor independenciaregional frente a Estados Unidos; con la

    preocupacin compartida por mantener yprofundizar logros sociales de gobiernosde izquierda en su mayora; con la rein-sercin mexicana en la comunidad lati-noamericana, al reacercarse a Cuba yVenezuela. Inclusive la Cumbre de losPueblos del Sur, formada por represen-

    tantes de organizaciones y movi-mientos sociales, hicieron una valo-racin positiva de estas convergen-

    cias.As como crece la integracin y launidad latinoamericana, sta reginse involucra crecientemente, enasuntos definitorios de la agendamundial futura, tanto como en con-flictos regionales con repercusionesglobales. En lo econmico, destaca

    la participacin de presidentes latinoame-ricanos en el Grupo de los 20 (G-20), y el

    posible resultado de una agenda post-neo-liberal, para afrontar la crisis financieramundial, desde bloques regionales forta-lecidos, como los ofrecidos por Suramri-ca: MERCOSUR, UNASUR y diversas

    perspectivas alternativas que protagoni-zan Brasil y Venezuela, en lo financierocon el Banco del Sur, en la integracincon la Alternativa Bolivariana de lasAmricas (ALBA), o la Iniciativa de In-

    fraestructura Regional de Suramrica(IIRSA) y su ambicioso programa deconstruccin carretera y de telecomunica-ciones.

    En el plano diplomtico y estratgico,Latinoamrica espera un ao con fuertesturbulencias. En su proyeccin por man-tenerse como una potencia global, ya re-conocida, Brasil construy una ampliagama de alianzas internacionales. Destacael Grupo BRICS (Brasil, Rusia, India,China y Sudfrica) al seno del cual la di-

    plomacia brasilea identifica una comu-

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    1

    Jo (Jorgeli-na) Casajus,es diseadora yartista plstica.Ms informa-cin en la gale-ra del XXVIICongreso deSociologa.

    BOLETNALAS 3Boletn Bimestral. No. 3. IBSN 0001-09-08-05. Latinoamrica, Febrero 1. de 2009.Editores: Eduardo Andrs Sandoval Forero y Alicia Itati Palermo

    ndice

    Barack Obama yAmrica LatinaJaime Preciado

    Pg. 1

    La sociologaeuropea y elarmadijo del

    eurocentrismo

    CoedicinALAS- Ra-ximhaiPg. 4

    PreALAS:Sociedad,

    cultura y cambioen Amrica Latina

    Pg. 7

    PreALAS:UBV-Zulia

    Pg. 9

    PreALAS:UAEM-UNAM

    Pg. 10

    IV SimposioInternacional

    SIMETPg. 11

    Informe ydeclaratoria:

    PreALASCIEAP, UAEM

    Pg. 14

    Comunicado:Festival mundial de

    la digna rabiaPg. 17

    Peticin sobreGaza

    Poema: Niito dePalestinaPg. 19

    InformacinCongreso ALAS

    Pg. 20

    Editorial Pg. 21

    http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    2/21

    nidad de intereses Sur-Sur que le ha dadofuerza a su poltica exterior, pero quetambin la compromete con sus aliadosen temas conflictivos que corresponden ala proyeccin de sus potencias aliadas.Los temas conflictivos van de las discu-siones sobre el rol de la OrganizacinMundial de Comercio, hasta las rivalida-des ruso-estadounidenses, las aspiracio-nes manifiestas de China como potenciamundial, o las competencias hindes porganarse a Brasil como aliado estratgico,que incomodan al resto del grupo.

    Por decir lo menos, Latinoa-mrica aparece cargada de

    ambigedad en la poltica in-

    teramericana de Estados Uni-dos, cada vez que pretende-

    mos valorar su importancia enel marco de la poltica exterior

    de ese pas.

    Otras coordenadas turbulentas atravie-san por Venezuela y Cuba, pases con losque Rusia tiene, desde la percepcin esta-dounidense, peligrosos acercamientos,

    como las maniobras navales conjuntasruso-venezolanas en el Caribe Atlntico,o la coordinacin militar ruso-cubana quecontempla la apertura de una base militaren la isla. Rusia impulsa as, una suerte de

    posguerra fra para compensar con su pre-sencia latinoamericana, el impulso esta-dounidense a la invasin de Osetia delSur; punto de influencia geopoltica rusa.Adems, el acercamiento venezolano a

    Irn y la reciente expulsin del Embaja-dor israel en Venezuela, a raz del con-flicto de Gaza, introduce un explosivocomponente en las relaciones interameri-canas.

    Washington buscar recomponer laantes incontestada influencia estadouni-dense en las relaciones interamericanas.Reforzar su presencia militar en el Co-mando Sur, ampliar la capacidad de su

    recientemente relanzada IV Flota en elAtlntico suramericano. Adems, acen-tuar la componente militar-geoestratgi-

    ca de la lucha contra el narcotrfico a tra-vs del Plan Colombia, el Plan Mxico yla Iniciativa Andina, aunque ahora secuestiona su presencia militar, como lohizo Ecuador, que este ao no renovar laconcesin de la base de Manta. Panoramageopoltico que, combinado con el decli-ve de la hegemona comercial y financieraestadounidense, puede deparar escenariosconflictivos para avanzar en la unidad la-tinoamericana.

    Por decir lo menos, Latinoamricaaparece cargada de ambigedad en la po-ltica interamericana de Estados Unidos,cada vez que pretendemos valorar su im-

    portancia en el marco de la poltica exte-rior de ese pas. Las recientes elecciones

    presidenciales mostraron una vez ms las paradojas de esa ambigedad, pues nues-tra regin presenta puntos clave de intersestratgico para la seguridad, el comercio,la inversin y la posible expansin de la

    potencia del Norte en materias como laexplotacin de la biodiversidad, la dispo-nibilidad de agua dulce, la minera y, consus dobles filos, el seguro abastecimiento

    de fuerza de trabajo barata para el benefi-cio de su economa domstica. Adems deser una de las principales regiones abaste-cedoras de energticos a bajos precios, deser parte de los socios comerciales princi-

    pales, nuestra regin se consolida como laprimera minora dentro de la Unin Ame-ricana.

    Barack Obama entendi esta ambi-gedad, pues aunque Nuestra Amrica no

    figur centralmente en su campaa gene-ral, su equipo fue capaz de presentar unaplataforma audaz de relaciones con Lati-noamrica, en el trabajo de acercamientoa los actores que podran darle o reorien-tar su voto, pues los latinos se inclinanmayoritariamente por los Republicanos.Obama gan as, Florida, cuna de votosrepublicanos. Estado definitivo en la pri-mera eleccin de W. Bush, ahora esta pe-

    nnsula se inclin por el Demcrata. Nofue un triunfo casual. Su plataforma lati-noamericana, la present ante la Funda-cin Cubano-Americana de Miami, pode-

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    2

    BOLETNALAS

    1d

    e

    Febrerod

    e

    2009

    http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    3/21

    roso lobby cuya influencia haba monopo-lizado durante los ltimos ocho aos el

    partido Republicano. Sus propuestas paradistender las relaciones con el rgimencubano, mediante la apertura al envo deremesas sin condiciones a la isla, aunadasal cierre de la prisin en Guantnamo,abrieron esperanzas de nuevas relacionessin enrarecimientos sobrepolitizados conla Habana.

    A diferencia de John Mc Cain que vi-sit Mxico y Colombiadurante su campaa, Oba-ma no hizo viajes a nuestraregin pero present una

    plataforma elaborada paraacercarse a Latinoamrica:la New Partnership forthe Americas, que susti-tuye la idea de asociacin,en lugar de la Enterprisefor the Americas, del or-todoxo libre comercio deW. Bush. Propuesta en tre-

    ce pginas, esta iniciativarelanza la promesa de reestablecer el lide-

    razgo estadounidense en el hemisferio, yuna nueva relacin de buena vecindad,inspirada en los planteamientos de Fran-klin D. Roosevelt: Mi poltica hacia lasAmricas ser guiada por un simple prin-cipio: lo que es bueno para los pueblos delas Amricas, es bueno para los EstadosUnidos de Amrica (Obama, 2008). Treslineamientos exponen su proyecto: liber-tad poltica (democracia), libertad del

    miedo (seguridad), y libertad de la nece-sidad (contra la pobreza).Aunque siempre hay distancia entre la

    plataforma electoral y el programa de go- bierno, las propuestas de Obama haciaLatinoamrica son radicalmente distintasa las de los republicanos. La democraciacomienza en casa: fin de la tortura y dedetenciones indefinidas, restaurar el ha-beas corpus, cierre de la prisin de

    Guantnamo. Cuestionamiento al para-digma del libre comercio de los TLCs.La Libertad de la necesidad (pobreza),supone undesarrollo desde las bases so-

    ciales, concentrado en las finanzas loca-les, capacitacin vocacional y programasde desarrollo comunitario. Lucha contrala corrupcin. Apuesta por la transparen-cia en cuestiones de contratos. Apoyo delos Objetivos del Milenio de NacionesUnidas: reducir el dficit de educacin,especialmente de nias y mujeres. Cance-lacin total de la deuda de Bolivia, Guya-na, Hait, Honduras, Paraguay, Santa Lu-ca, as como reformas del FMI y BM. Enla Libertad Poltica, se cuestionan alian-zas especficas con gobiernos de centro-derecha y no es evidente la apertura conla izquierda poltica latinoamericana, perose propone una poltica renovada de labuena vecindad. La renovada proyec-cin poltica latinoamericana condiciona-r este proyecto.

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    3

    Foto:BenHeine,

    flickr.com

    BOLETNALAS

    1d

    e

    Febrerod

    e

    2009

    mailto:[email protected]://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.htmlhttp://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.htmlmailto:[email protected]:[email protected]://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.htmlhttp://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.htmlhttp://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.htmlhttp://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.htmlhttp://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    4/21

    Coedicin ALAS - Ra-ximhaiRevista de Sociedad, Culturay Desarrollo Sustentable

    Es para la Asociacin Lati-noamericana de Sociologa(ALAS) un honor compartir estacoedicin con la UniversidadAutnoma Indgena de Mxico atravs de su rgano de difusin.La identificacin de esta revistacon el nombre de Ra Ximhai (es-crito en lengua jaju), que tra-

    ducido al espaol significa elmundo, el universo o la vida,hace referencia a la naturalezadesde un punto de vista cosmo-lgico signado por los indgenasotomes. La revista lleva este t-tulo como un homenaje a las cul-turas indgenas del pas que for-man parte importante de la ri-queza cultural de Mxico.

    Este es un epgrafe, o un punto de partida para iniciar la palabra, pero que en sus cincolneas encierra una cosmovisinacadmica fundamental, funda-cional. Hablar y decir con las

    palabras del Otro, es sealar un paso y una demostracin. Sobrela palabra de ese Otro se ha teji-do una historia de silencio, una

    a-historia, donde al etnocidiosucede un epistemicidio, parafra-seando a Boaventura de SousaSantos, no es menor pensar des-de la academia con pensamientocrtico acerca del propio deveniracadmico unidimensional.

    Las palabras no pueden signi-ficar nada sino representan nexos

    y colectivos, cuntos siglos serequieren para construir las cate-drales del lenguaje, cunto tiem-

    po desmontarlas, pero para laguerra y la violencia en cambio,silenciar es obra de instantes,

    basta la devastacin. El mercan-tilismo y el capitalismo de origeneurocntrico han experimentadoestas contiendas hasta la con-

    temporneidad, basta una miradaque se extienda de sur a sur paralacerar la visin. Volviendo, so-

    bre el punto de colectivos y cos-movisiones esta devastacin sehizo proclive, como el trazado deun programa religioso, ahora pa-rafraseando a Walter Benjamin,imprimiendo con esta religiosi-dad culposa y devastadora la ex-

    tensin planetaria.Los lenguajes originarios,

    provienen de este hacer colectivoy de sus luchas incluso fratrici-das, se trata de fijar por medio dela palabra y sus conexiones ma-teriales la identidad, por ello lalengua se revela como campo delucha, de imposicin, resultanvarios conflictos y uno al mismo

    tiempo, pero la dominacinsiempre exige el espesor de lossignificados y sus subyacencias

    sociales cosmognicas que abar-can el universo y sus relaciones.El humanismo, ese otro antropo-

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    4

    BOLETNALAS

    1d

    e

    Febrerod

    e

    2009

    http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    5/21

    centrismo, ha regulado la palabraen su propio tejido autoreproduc-tivo, la palabra del otro, entorpe-ce en esta mirada reduccionista,la propia posibilidad de la domi-nacin. He aqu la pregunta en-tonces, vaya valenta terica frei-reana: interrogar, porqu la aca-demia ha pasado por alto la pala-

    bra, el saber, la cosmogona delotro, relegndola a la arqueologadel sarcfago, de las conversio-nes momificadas del saber colec-tivo.

    La hibridez se impone fi-nalmente, podra decirlo DarcyRibeiro o Garca Canclini, perono es consuelo sino desafo,

    plantear un regreso a un pasadoresulta al parecer imposible,

    plantear un solo campo homog-neo tambin, se trata de la exis-tencia de un conflicto irresuelto.La tica dialgica se hace casinecesaria para elegir un campotraviesa, la interrogacin. Pare-

    ciera que no es posible compren-der sin abarcar extremos paracaptar la negacin. Si la identi-dad slo fuera una, y sta la eter-na pretensin de la dominacin,quedara negada en su propioobjetivo, si lo diverso del otro seimpusiera recomenzara en estecrculo de mutuo extraamiento.Lo sensato, si existiera, es com-

    prender que ambos deben existir:lo uno y lo diverso. Este paso enla academia queda an pendien-te.

    Y ahora la Asociacin Lati-noamericana de Sociologaanuda esfuerzos para esta coedi-cin con la revista Ra-Ximhai-UAIM-ALAS- que tiene que vercon el inicio de una lgica distin-

    ta, o simplemente encarnarla enla conciencia de su necesidad,moverse hacia las rupturas de losaislamientos, poner en lgicas el

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    5

    BOLETNALAS

    1d

    e

    Febrerod

    e

    2009

    http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    6/21

    reconocimiento de las deudasepistmicas, temticas y sociales.Es emprender caminos que signi-fiquen adquirir lenguajes pro-

    pios, que en esta singularidadimplican promover interlengua-

    jes. He aqu la propuesta denuestras instituciones al serviciode causas y no a la inversa.

    Esta coedicin se enmarcadentro del programa editorial deALAS en su estrategia asociativade divulgar el pensamiento pro-

    pio y crtico de la realidad lati-noamericana a travs de su revis-ta Controversias y ConcurrenciasLatinoamericanas; el BoletinA-LAS; la Red de Editores de Re-vistas (RevistALAS); y las coe-diciones con revistas, que comoRa-Ximhai, pertenecen a la Redy contribuyen significativamenteal inters comn de movilizaresfuerzos y capacidades de ges-tin editoriales.

    En sintona con ello, los art-

    culos de la presente publicacinhacen referencia a una parte delos grandes problemas de nuestraAmrica, los cuales ataen aldesarrollo, la comunidad y la

    participacin social; la dimen-sin tnica en las conversionesreligiosas y polticas, los conflic-tos y las resistencias; la alteridad,la integracin y la identidad; los

    movimientos sociales del campoy el cambio climtico. Cierra la presente coedicin tres reseasde libros que dan cuenta de nues-tra compleja realidad: el pensa-miento de Ernesto Che Guevara

    para la formacin de las nuevasgeneraciones del siglo XXI; El

    poder y sus disfraces que analizanuestras sociedades desde la do-

    minacin y la resistencia en perspectiva de la antropologa poltica; y el estudio de la resis-tencia cultural, poltica, social y

    tnica de los indgenas Nasa deColombia.

    Damos la bienvenida y po-nemos nuestros esfuerzos man-comunados para revertir a veceslo que parece imposible pero quelo compartido puede alcanzaralgo del universo y de la vida,digamos con humildad de nues-tra parte: Ra-ximhai.

    Jaime Preciado Coronado(Presidente de ALAS)

    Alberto Leonardo Bialakowsky(Vice-Presidente ALAS)

    Eduardo Andrs Sandoval Forero(Coordinador de la coedicin

    Ra-Ximhai/ALAS)

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    6

    BOLETNALAS

    1d

    e

    Febrerod

    e

    2009

    Contraportadadelacoedicin

    http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    7/21

    I FORO INTERNACIONALENCUENTRO PRE-ALAS4 al 6 de marzo 2009Sociedad, cultura y cambio en

    Amrica LatinaEl I FORO INTERNACIONAL y el

    ENCUENTRO PRE-ALAS que organizael Rectorado, el Programa de Estudios

    Bsicos y el Departamento de Humanida-des de la Universidad Ricardo Palma tie-ne por finalidad convocar a un intercam-

    bio de ideas y al debate colectivo sobre

    los problemas centrales de Amrica Lati-na para contribuir a la elaboracin de

    propuestas de solucin. El mismo quecuenta con el apoyo acadmico y organi-

    zativo de la Asociacin Latinoamericanade Sociologa (ALAS).

    CONFERENCIAS MAGISTRA-LES

    El I Foro Internacional y el EncuentroPre-ALAS anuncian las conferenciasmagistrales a cargo de dos insignes cient-ficos sociales: Conferencia Inaugural: Dr. Theotoniodos Santos Conferencia de Clausura: Dr. Jos Ma-tos Mar

    DOCTORADO HONORISCAUSA

    Como parte de las actividades del IForo Internacional y el Encuentro Pre-A-LAS, la Universidad Ricardo Palma otor-gar el Doctorado Honoris Causa al Dr.ANBAL QUIJANO OBREGN en re-conocimiento de sus importantes contri-

    buciones al desarrollo de las Ciencias So-ciales de Amrica Latina y el Per.

    MESAS DE TRABAJO Explotacin de recursos naturales y con-flicto ecolgico.Eduardo Arroyo,[email protected] Rodrguez,[email protected](U. CATLICA)

    Ciudadana y democracia.Manuel Castillo Ochoa,[email protected]

    Narda Henrquez,[email protected](U. CATLICA)

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    7

    El ave Rayador"Rayador comnRynchops nigraBLACK SKIMMER.Localmente comnen costas, estuariosy marismas y a lolargo de los rosgrandes, a menudoen bandadas enor-mes; por su picomuy particular, esinconfundible, 550mm."

    BOLETNALAS

    1d

    e

    Febrerod

    e

    2009

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    8/21

    Construccin de conocimiento en Am-rica latina.Julio Meja Navarrete,

    [email protected] German Cavero,[email protected](UNMSM)

    Movimientos y sujetos sociales.Jos Martnez LLaque,

    [email protected] Arias Nieto,[email protected](UNMSM)

    Cambios culturales.Jaime Ros Burga,

    [email protected] Nugent,[email protected](UNMSM)

    Estudio del cuerpo y las emocionesNora Bonifaz Carmona,[email protected] Kogan Cogan,

    [email protected]

    (U. LIMA)

    RESMENES Y PONENCIASLos resmenes y las ponencias debernser enviados a los coordinadores de lasMesas de Trabajo correspondientes. La

    acogida que tiene el Foro y Encuentro nosha llevado a extender los plazos respecti-vos:

    Presentacin de resmenes: hasta el 31de enero de 2009.

    Presentacin de ponencias: hasta el 20de febrero de 2009.

    PAGO: Scotiabank Per.Ver indicaciones en la pgina Web.

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    8

    BOLETNALAS

    1d

    e

    Febrerod

    e

    2009

    http://www.urp.edu.pe/sociologiamailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.urp.edu.pe/sociologiahttp://www.urp.edu.pe/sociologiamailto:[email protected]:[email protected]://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    9/21

    UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    COORDINACION DE INVESTIGACION Y ESTUDIOSAVANZADOS INVITA ALPRE ALAS UBV- ZULIA

    Con el propsito de abrir un espacio al pensa-miento crtico y alternativo, la Universidad Boliva-riana de Venezuela Sede Zulia convoca a su primercongreso durante los das 02, 03 y 04 de Marzo de2009 en la Ciudad de Maracaibo.

    Este encuentro constituye una antesala a lasactividades del ALAS Buenos Aires 2009, cuyotema central es:

    CONGRESO INTERNACIONAL SOBREPENSAMIENTO CRTICO Y ALTERNATIVOUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    Los ejes temticos del mismo son los que se pre-sentan a continuacin:

    - Depredacin, recursos naturales y conflicto eco-

    lgico.

    - Ciudadana y democracia participativa- Nuevos escenarios productivos en Amrica La-

    tina.

    - Construccin de conocimiento.

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    9

    Latinoamrica interrogada Depreda-cin de Recursos naturales, Democra-cia participativa, escenarios producti-vos y construccin de conocimiento.

    BOLETNALAS

    1d

    e

    Febrerod

    e

    2009

    http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    10/21

    La Universidad Autnoma del Estado de Mxicoy la Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    a travs de susFacultades de Ciencias Polticas y Sociales

    PENSAMIENTO CRTICO Y ALTERNATIVOEN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIN22 Y 23 DE ABRIL DE 2009

    Toluca, Estado de Mxico

    Esta Jornada pre-ALAS constituyeuna antesala a las actividades del XXVIICongreso Internacional de la AsociacinLatinoamericana de Sociologa con el te-

    ma central Latinoamrica interrogadaDepredacin de Recursos naturales, De-mocracia participativa, escenarios produc-tivos y construccin de conocimiento arealizarse del 31 de agosto al 4 de sep-tiembre de 2009 en la Facultad de Cien-

    cias Sociales, Universidad de BuenosAires (www.alas.fsoc.uba.ar).

    CONFERENCIAS MAGISTRALES:

    Sociologa y Ciencias Sociales en ydesde el Mundo: un Pensamientopara el Cambio de pocaJaime Antonio Preciado Coronado (Mxi-co)Presidente de ALAS

    El desafo de la Sociologa y lasCiencias Sociales en el Contexto de

    la GlobalizacinAlberto Bialakowsky (Argentina)Vice-Presidente de ALAS

    Informes:Tels: (722) 2131607 y 2159280

    [email protected]

    Coordinacin Nacional pre-ALASEduardo Andrs Sandoval Forero

    Coordinacin InstitucionalNelson Arteaga BotelloDirector de la FCPySUniversidad Autnoma del Estado de Mxico

    Fernando CastaedaDirector de la FCPySUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    10

    BOLETNALAS

    1d

    e

    Febrerod

    e

    2009

    mailto:[email protected]://www.alas.fsoc.uba.ar/http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/mailto:[email protected]:[email protected]://www.alas.fsoc.uba.ar/http://www.alas.fsoc.uba.ar/
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    11/21

    IV Simposio Internacional:Las relaciones entre la teora y la metodologa en laInvestigacin Social y XI Jornadas Nacionales deInvestigacin Educativa- (SIMET)

    3, 4 y 5 de septiembre de 2009

    PRIMERA CONVOCATORIA

    Instituciones Organizadoras:

    Instituto de Investigaciones Sociolgicas Consejode Profesionales en Sociologa. IDIS (centromiembro de CLACSO)

    Carrera Especialista en Investigacin Educativa yUnidad Interdepartamental de Investigaciones ISPDr. J. V. Gonzlez Area de Metodologa Departamento de Educa-cin Universidad Nacional de Lujn

    El Simposio cuenta con subsidio del Foncyt.

    Antecedentes:

    Este evento rescata dos tradiciones: Las Jorna-das Nacionales de Investigacin Educativa, querealizan desde su creacin en 1995 la carrera deEspecialista en Investigacin Educativa delInstituto Superior de Profesorado Joaqun V. Gon-zlez y los Simposios Internacionales sobre las re-laciones entre la Teora y la Metodologa en la In-vestigacin Educativa, que organizan desde hacecuatro aos diversas universidades e institucionesnacionales y extranjeras, entre las que se destacan

    el Instituto de Investigaciones Sociolgicas delConsejo de Profesionales en Sociologa y el De-

    partamento de Educacin de la Universidad Na-cional de Lujn.Surgi de la idea de que diferentes institucionesacadmicas, con experiencia cientfica en investi-gacin social y educativa y voluntad de consolidarespacios de debate, as como de crear nuevos espa-cios, posibilitando a su vez que otras institucionesdel pas y del extranjero y mayor nmero de inves-tigadores puedan compartir un espacio de debate yde comunicacin, tanto desde la organizacin co-mo desde el desarrollo.

    Las ponencias de los simposios anteriores han sidopublicadas en libros, con el apoyo del FONCYT.

    Objetivos:

    - Consolidar un espacio de discusin y de debatede los avances producidos en el pas y en el mundosobre las relaciones entre la teora y la metodolo-ga en la investigacin social y especficamenteeducativa;- Constituir un espacio de difusin de las investi-gaciones sociales y educativas ms recientes desa-rrolladas en el pas y en el extranjero.

    Beneficios esperados:

    Entre los beneficios esperados se encuentran:- Unir esfuerzos entre universidades e investigado-res del pas y del extranjero con el propsito deconsolidar un espacio ya abierto de debate y derelaciones entre instituciones e investigadores;- Que los estudiantes de la Carrera de Especialistaen Investigacin Educativa, los investigadores ylos cursantes de postgrado de las instituciones or-ganizadoras y de otras instituciones del pas y del

    extranjero tengan la posibilidad de participar en unevento en el que se discuten y se expongan las

    principales cuestiones que hacen a las relacionesentre la teora y la metodologa en la investigacinsocial y educativa,- Una publicacin con los resultados de estos deba-tes y contribuciones sobre la temtica.

    Presidenta:Dra. Alicia Itat PalermoIDIS CPS. UNIVERSIDAD NACIONAL DELUJAN. ISP Dr. J. V. Gonzlez.

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    11

    BOLETNALAS

    1d

    e

    Febrerod

    e

    2009

    http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    12/21

    Comit Ejecutivo:Graciela ColomboIDIS CPS; Fac. Ciencias Sociales UBA ISPDr. J. V. Gonzlez.Clara Bravin IDIS CPS Dr. J. V. Gonzlez.

    Nora Airoldi CPS DR. J. V. Gonzlez.Mnica Clot CPS.Alicia Caplan CPS.Bernardo Maresca CPS.

    Nora Gianattasio CPS.Carlos Pellolli CPS.Ins Cappellacci DR. J. V. Gonzlez.Liliana Caldern DR. J. V. Gonzlez.Bibiana del Brutto DR. J. V. Gonzlez.Fernanda Juarros DR. J. V. Gonzlez.Juana Erramuspe Area Metodologa UNLU.

    Ana Mara Gonzlez ARea Metodologa UNLU.Gabriela Orlando ARea Metodologa UNLU.

    Comit Cientfico Internacional:Dr. Eduardo Sandoval ForeroUniversidad Autnoma del Estado de Mxico.Dra. Liliana Bilevich de GastrnIDIS CPS; UNLU.Mg. Alberto BialakowskyVicepresidente ALAS- UBA.

    Dra. Dora BarrancosUniversidad de Buenos Aires. CONICET.Dr. Carlos BorsottiArea Metodologa UNLU.Lic. Lucas RubinichDirector Carrera Sociologa UBA.Dra. Amalia EguiaUniversidad Nacional de La Plata.Dr. Fernando Npoli.

    Director Area de Maestras y director de la Maes-tra en Docencia Universitaria Universidad Tecno-lgica Nacional.Lic. Fernando AvendaoCoordinador Maestra en Educacin UniversitariaUniversidad Nacional de Rosario.Dr. Arturo MoratVicepresidente International SociologicalAssociation (ISA).Dra. Consuelo Flecha GarcaDepartamento de Teora e Historia de la Educa-cin, de la Facultad de Psicologa y Ciencias de laEducacin Universidad de Sevilla. Espaa.Dra. Adriana MarreroUniversidad de La Repblica. Uruguay.Dra. Maira BargautemUNRGG Brasil. Comit Editorial ALAS.Dr. Julio Jos Fuentes FuentesUniversidad de San Agustn Arequipa. Per.Comit Editorial ALAS.Dr. Jorge ArzateUniversidad Autnoma del Estado de MxicoComit Editorial ALAS.

    Modalidades de participacin:La inscripcin en el IV Simposio Internacional:

    Las relaciones entre la teora y la metodologa enla Investigacin Social y XI Jornadas Nacionalesde Investigacin Educativa, es gratuita.

    Este evento organiza la sesin: Investigaciny Formacin Docente: saberes y prcticas en laformacin para la investigacin educativa, aso-ciada al GT Educacin y desigualdad social, delXXVII Congreso de la Asociacin Latinoamerica-na de Sociologa: Latinoamrica interrogada. De-

    predacin de Recursos Naturales, Democracia Par-

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    12

    BOLETNALAS

    1d

    e

    Febrerod

    e

    2009

    http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    13/21

    1. Nombre y apellido:2. Condicin:Docente:Estudiante de grado:Estudiante de postrado:3. Ttulo mximo obtenido:4. Perteneca institucional:5. Cargo:6. Participar de la sesin Asociada ALAS?:S:

    No:

    Para los que participan de la sesin asociada6.1 Nombre de los/as autores6.2 Ttulo de la ponencia:6.3 Pertenencia institucional de los/as autores:

    Los/as que presenten ponencia en la sesin asocia-da ALAS, debern adems entrar a la pgina deALAS: www.alas.fsoc.uba.ar

    1. En aspectos generales: inscripcin, matricula-cin (pago de matrcula),2. En aspectos de envo de resumen y ponencia:entrar al GRUPO DE TRABAJO 25 Educacin ydesigualdad social, sealando al comienzo del re-

    sumen:GRUPO DE TRABAJO Educacin y desigualdadsocial.SESIN ASOCIADA:Investigacin y FormacinDocente: saberes y prcticas en la formacin pa-ra la investigacin educativaCOORDINADORA: Dra. Alicia Itat PalermoA partir de febrero se podr ingresar a la sesinasociada en forma directa desde la pg. Web delALAS.

    ticipativa, Escenarios Productivos y Construccinde Conocimiento.

    Quienes adems participen en dicha sesin,debern inscribirse tambin al ALAS, indicandonombre de la sesin y coordinadora (Dra. AliciaItat Palermo) y abonar los aranceles correspon-

    dientes. En este ltimo caso podrn participar detodas las actividades del ALAS (ver pginawww.alas.fsoc.uba.ar), y recibirn dos certificados,el del IV Simposio Internacional Las relacionesentre la teora y la metodologa en la InvestigacinSocial y XI Jornadas Nacionales de InvestigacinEducativa y el del XXVI Congreso de la Asocia-

    cin Latinoamericana de Sociologa: Latinoamri-ca interrogada. Depredacin de Recursos Natura-les, Democracia Participativa, Escenarios Produc-tivos y Construccin de Conocimiento.

    Matriculas de inscripcin al ALAS (para losque participen del la sesin asociada Investigaciny Formacin Docente: saberes y prcticas en laformacin para la investigacin educativa, y detodas las actividades del ALAS):Docentes, investigadores y profesionales (con po-nencia) = 70 USDEstudiantes de postgrado (con ponencia) = 40 USD

    Asistentes = 10 USDEstudiantes de grado = sin cargo* Costos de matriculacin vlidos hasta el 28 defebrero de 2009.

    INFORMACION E INSCRIPCION:La inscripcin en el IV Simposio Internacional

    Las relaciones entre la teora y la metodologa enla Investigacin Social y XI Jornadas Nacionalesde Investigacin Educativa se podr realizar hasta

    el inicio del evento a [email protected]: Inscripcin Simposio Internacional indi-cando:

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    13

    BOLETNALAS

    1d

    e

    Febrerod

    e

    2009

    http://www.alas.fsoc.uba.ar/mailto:[email protected]://www.alas.fsoc.uba.ar/http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/mailto:[email protected]:[email protected]://www.alas.fsoc.uba.ar/http://www.alas.fsoc.uba.ar/http://www.alas.fsoc.uba.ar/http://www.alas.fsoc.uba.ar/
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    14/21

    mnima garanta de ser ciudada-

    no se arriesgan a cruza el mar oel muro dejando atrs a sus hijos,esposas, hogares, recuerdos; conla nica intencin de trabajar pa-ra sobrevivir y con la esperanzade regresar para satisfacer lasnecesidades primordiales de lossuyos.

    A falta del cumplimiento dederechos y de garantas para los

    Informe del Pre-ALASCIEAP, UAEMMtra. Irma Isabel Salazar Mastache

    Organizado por el Centro deInvestigacin y Estudios Avan-zados de la Poblacin (CIEAP)

    de la Universidad Autnoma delEstado de Mxico (UEM), el pa-sado mes de Noviembre de 2008se realiz el 1 CONGRESOLATINOAMERICANO SO-BRE MIGRACIN INTER-NACIONAL, y pre-Congreso dela Asociacin Latinoamericanade Sociologa; preparatorio delXXVII CONGRESO ALAS

    Buenos Aires, 31 de agosto aseptiembre 4 de 2009.El CIEAP festej su XV Ani-

    versario con un Congreso Lati-noamericano bajo la temticaVOCES DEL SUR, expresan-do su inconformidad ante las in-

    justicias diarias que se comentencon las personas migrantes quesin voz, sin voto, y sin la ms

    migrantes, el Centro de Investi-

    gacin y Estudios Avanzados dela Poblacin se uni con esasVoces del Sur que an no sonescuchadas; reuniendo a investi-gadores nacionales e internacio-nales en distintos paneles de dis-cusin, anlisis y reflexin, con-formando as el 1 Congreso La-tinoamericano sobre Migracin.

    Congreso Internacional

    Sesion del 12 al 14 de no-viembre de 2008 con un total de185 participantes y ponentes

    provenientes de distintas partesde la repblica mexicana, Suda-mrica y Europa.

    Aperturando el 12 de no-

    viembre con la Plenaria: Globa-lizacin, crisis econmica inter-nacional en Amrica Latina, conla participacin de ArieHoekman de la Organizacin delas Naciones Unidas, Jorge Mar-tnez Pizarro de la ComisinEconmica para Amrica Latina,Centro Latinoamericano y Cari-

    beo de Demografa, Fernando

    Lozano del Centro Regional deInvestigaciones Multidisciplina-rias, Gustavo Verduzco del Cole-

    gio de Mxico, Flix Vlez Fer-nndez Varela del Consejo dePoblacin y Jaime Preciado Co-ronado Presidente de la Asocia-cin Latinoamericana de Socio-loga.

    La dinmica organizativa yoperativa del Congreso de Mi-gracin funcion con un total de

    14 simposios, 2 plenarias, 4 me-sas de trabajo y la presentacinde 130 ponencias. La compleji-dad del tema migratorio fueabordada a travs de los para-digmas sobre la migracin y susaspectos laborales, culturales,sociales, econmicos, polticos,de derechos humanos, de reme-sas y cambios geogrficos entreotros. De manera particular seabord el desplazamiento forza-do interno en Colombia, produc-

    to de las violencias estructuraldel Estado, los grupos guerrille-ros, los grupos paramilitares ylos narcotraficantes.

    El evento concluy con laPlenaria: Derechos humanos delos Migrantes, poltica y militari-zacin fronteriza, con la parti-cipacin de los investigadores

    Ariadna Estvez Lpez del Cen-tro de Investigaciones sobreAmrica del Norte, UNAM;Eduardo Andrs Sandoval Forerode la UAEM; Alberto LeonardoBialakowsky, Vicepresidente dela Asociacin Latinoamericanade Sociologa; Miguel Moctezu-ma Longoria de la UAZ, y mode-rada por el Dr. Jaciel MontoyaArce, Coordinador del Centro deInvestigacin y Estudios Avan-zados de la Poblacin.

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    14

    BOLETNALAS

    1d

    e

    Febrerod

    e

    2009

    Plenaria Derechos humanos de los Migrantes, poltica ymilitarizacin fronteriza de izq. a der. Manuel ngel Castillo,Alberto Bialacowsky, Ariadna Estvez, Juan Gabino Gonz-lez, Eduardo A. Sandoval y Miguel Moctezuma.

    Foto: Carlos N. Mora Duro

    http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    15/21

    Declaratoria del PrimerCongreso Latinoamerica-no sobre Migracin Inter-nacional: Voces del Sur

    El Primer Congreso Latinoamericano sobreMigracin Internacional: Voces del Sur, cele-

    brado en el Centro de Investigacin y EstudiosAvanzados de la Poblacin de la Universidad Au-tnoma del Estado de Mxico, expresa su rechazoa la violacin de los derechos humanos y laboralesde los migrantes, pues stos son irrenunciables entiempos de paz y de guerra, de auge econmico y

    de crisis, de prosperidad y de recesin econmica,toda vez que la existencia y aceptacin universalde estos derechos constituye un logro indeclinablede la civilizacin.

    La exclusin y segmentacin de los beneficiosgenerados por los avances cientficos y tecnolgi-cos que el modo de produccin capitalista concen-tra de manera habitual se agudizan en tiempos decrisis econmica mundial. Como dato general deeste proceso de exclusin, la actual crisis ya ha

    dejado millones de desempleados en todo el mun-do, con una magnitud equiparable a los 200 millo-nes de personas que abandonaron su pas de origenhasta 2007 para buscar oportunidades de mejorarsus expectativas de vida en otra nacin. Los paseslatinoamericanos no han sido ajenos a los efectosde la crisis mundial, a tal punto que slo en Mxi-co existe un desempleo de 1.9 millones de trabaja-dores en los ltimos cinco aos. Adems, el creci-miento econmico ha disminuido a tal grado que

    los gobiernos han tenido que ajustar sus proyec-ciones para el ao 2009, por lo que sin duda serun ao difcil, que tendr implicaciones en la emi-gracin y el retorno de personas a sus lugares deorigen. Los pases centrales en el contexto recientetoman medidas como el apuntalamiento de murostangibles e intangibles que los pases desarrolladoshan construido durante muchos aos, sin antes re-conocer que la migracin es parte fundamental dela globalizacin del capitalismo. La profunda crisisque enfrenta el capitalismo a nivel mundial en estemomento seguramente tendr los peores efectos

    para las poblaciones vulnerables: los analfabetos, l

    Cartel del Congreso. Foto: Carlos N. Mora Duro

    os pobres del campo y la ciudad, las vctimas delracismo, los menores de edad, las mujeres, los an-cianos y, desde luego, los migrantes. Para todosellos es necesario imaginar programas de rescate

    anticclicos, aunque stos no lleguen a alcanzar lasmagnitudes de recursos con los que los gobiernosde todo el mundo parecen estar premiando a los

    principales causantes y beneficiarios de la crisisfinanciera mundial.

    De elemental justicia humana resulta entoncesevitar que los trabajadores migrantes internaciona-les sean convertidos en chivos expiatorios del de-sempleo y el empobrecimiento de las clases me-dias en los pases que atrajeron su fuerza de trabajo

    en aos recientes. Por ello es urgente clamar por-que se eviten los retornos forzados mediante la de-

    portacin, las redadas y la caza de indocumenta-dos. Son inaceptables la exclusin y la penuria ge-neradas por un sistema capitalista que viola losderechos de las mayoras de manera sistemtica yconstruye nuevas formas de perpetuar los privile-gios de una minora.

    En tal sentido, el Primer Congreso Latino-americano sobre Migracin Internacional: Vo-

    ces del Sur exige que los gobiernos de origen,trnsito y destino otorguen un trato humano a losmigrantes internacionales de mltiples rostros y

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    15

    BOLETNALAS

    1

    de

    Febrerod

    e

    2009

    http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    16/21

    que contribuyen a los equilibrios de la balanzade pagos y la disminucin de la pobreza de millo-nes de familias en el mundo actual. Que se les re-conozca por su trabajo y su contribucin al desa-rrollo econmico, evitando que sean tratados comocriminales o que se les estigmatice como traidoresde su patria, porque ellos viven de su trabajo, po-niendo su imaginacin para buscar su superviven-cia y de esa manera contribuir al sostenimiento deun capitalismo que no ha hecho otra cosa queacentuar la exclusin, la segmentacin de las co-munidades, las divisiones de clase, y en casos ex-tremos, el desplazamiento forzado. En trminos

    generales, las voces del sur se unen para solidari-zarse con los migrantes, donde quiera que se en-cuentren, en el reclamo de su derecho elemental altrabajo, a la autoorganizacin, a la seguridad y a lasalud, respetando sus derechos humanos, sus dere-chos polticos, sociales y culturales.

    Enfticamente, los participantes en el PrimerCongreso Latinoamericano sobre MigracinInternacional: Voces del Sur, exigimos que losgobiernos latinoamericanos coloquen en sus res-

    pectivas agendas los mecanismos para que deman-den a los pases beneficiados con el trabajo de losmigrantes el establecimiento de normas expeditasque hagan cumplir la vigencia irrestricta de los de-rechos humanos plenos en sus territorios, espe-cialmente en Estados Unidos y la Unin Europea.

    Toluca, Estado de Mxico, 14 de noviembre de2008.

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    16

    BOLETNALAS

    1

    de

    Febrerod

    e

    2009

    De elemental justicia humana resultaentonces evitar que los trabajadores

    migrantes internacionales sean conver-tidos en chivos expiatorios del desem-

    pleo y el empobrecimiento de las clasesmedias en los pases que atrajeron su

    fuerza de trabajo en aos recientes.

    Foto: Francisco Palma, flickr.com

    http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    17/21

    rase una vez un estado terrorista.rase una vez 60 aos de ocupacin, in-vasin, expulsin, saqueo, demoliciones,

    bombardeos, torturas, racismo y extermi-nio.rase una vez una Organizacin de Na-ciones Unidas al servicio de un genocidioimpune.rase una vez 50 resoluciones postizas

    dictadas por esa organi-zacin que slosirvieron para perpetuar el crimen.rase una vez, por lo tanto, una comuni-dad internacional cuya pattica y sospe-chosa pasividad enterraba miles y milesde cadveres palestinos.Es decir: rase una vez una lite gober-nante pasiva y pattica convertida, pormritos propios, en cmplice de genoci-dio.

    rase una vez un gobierno, y otro, yotro... que no podan representar legti-mamente a quienes abogan por la solida-ridad entre los pueblos y la paz con justi-cia social.rase un estado sionista de Israel queamenaz al Pueblo Palestino con su pro-

    pio "holocausto... por fin.

    Comunicado de los colectivos, organizaciones eindividu@s, participantes en el Primer FestivalMundial de la Digna Rabia,Repudiando la intervencinmilitar israel en Palestina.

    As es: la amenaza ya fue proferida hacetiempo por el gobierno israel.Pero ese holocausto viene ya consumn-dose durante los ltimos 50 aos en Pa-

    lestina.Imaginad ahora que vuestro padre, vues-tra hija y ms de la mitad de vuestras que-ridas e inocentes familias hubiesen sidoasesina-das por poderosas armas de gue-rra.Imaginad que los extraos que manejanesas armas os conside-ran escoria huma-na.Imaginad que si no os matan tambin a

    vosotros y a vosotras es porque han deci-dido secuestraros y encerraros para verosmorir, uno a uno, una a una, despacio.Imaginad que quienes quedis vivas sois,automticamente, consideradas "terroris-tas.

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    17

    Despertad. Gritad a vuestros go-

    bernantes que no nos representanhasta que nos escuchen; que noles respetaris hasta que se es-

    cuchen a s mismos

    BOLETNALAS

    1

    de

    Febrerod

    e

    2009

    http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    18/21

    Imaginad que son los ms grandes expor-tadores de terror de la historia los que osllaman "terroristas.Imaginad una campaa electoral cuyo

    programa y reclamo sean las imgenes deaviones bombardeando y masacrando el

    pueblo vecino.Imaginad que los gobiernos ms podero-sos del mundo, los mismos que arrasaronKosovo y asesinan "por la paz"en Afga-nistn e Irak, se deshacen en reverenciasante vuestro verdugo y le prometen apoyoincondicional.Imaginad, ya puestos, que hay personasen algn lugar del mundo con sangre enlas venas, que deciden alzar la voz paradenunciar esa realidad y que, como pre-mio, las armas de "su"democrtica poli-ca les mandan al hospital.Dejad de imaginar. Debis seguir ente-rrando a vuestros hijos, a vuestras hijas, avuestros padres y a vuestras madres. Pre-guntad "por qu" mientras las paredes devuestra casa se desploman otra vez... Yotra vez... Y otra vez.La ltima vez, si el bombardeo os sor-

    prende dentro, moriris aplastados; aplas-tadas.Si consegus huir a tiempo, una bombatermobrica os reventar por dentro, hin-char vuestro cadver y os har sangrar a

    borbotones por todos los orificios delcuerpo.Imaginad el titular: "Cientos de personasasesinadas de esa forma en cualquierciudad del llamado primer mundo du-

    rante los ltimos das".Escuchad lo que ni siquiera es titular:Cientos de personas asesinadas de esa

    forma en Gaza durante los ltimos d-as.Pensad que todas esas personas desangra-das, lloradas y enterradas tenan nombresy apellidos: los equivalentes, en otroidioma, a nombres tan comunes como,

    por ejemplo... Jos Mara Aznar, Jos

    Luis Rodrguez, Barak Obama, Miguelngel Moratinos o Felipe Caldern, sin irms lejos.

    Pensad que, mientras leis este comuni-cado, se consuma la mayor matanza enGaza desde hace 40 aos.Pensad que, mientras miles de hogares entodo el planeta se prepara para recibir elnuevo ao, en un rincn de oriente mediose escribe el ltimo episodio de una histo-ria que contina.Un holocausto sin su Juicio de Nurem-

    berg.Despertad. Gritad a vuestros gobernantesque no nos representan hasta que nos es-cuchen; que no les respetaris hasta quese escuchen a s mismos y, por lo menos,demuestren que sus gestos, sus declara-ciones, sus recomendaciones y todaslas mentiras, sas que firman entre ban-quete y banquete, sirven para algo msque perpetuar la muerte de inocentes entantas partes del mundo.Pues si no lo hacen es porque no quieren.Y si no quieren, es que son unos asesinos.Y si cuando nos saludan sonrientes slovemos sus manos limpias es que, ademsde asesinarles a ellos y a ellas, a nosotrosy a nosotras nos estn robando el alma.

    Por todo eso hoy, aqu mismo, ahoramismo, no nos queda otra opcin que gri-tar, tan alto como podamos, que:

    - CONDENAMOS AL ESTADO GENOCI-DA DE ISRAEL.

    - CONDENAMOS A SUS SOCIOS, CM-PLICES Y ALIADOS INTERNACIONA-

    LES.- CONDENAMOS A LA OTAN Y A TODOS

    SUS MIEMBROS, QUE SON CULPABLESPOR AGREDIR Y SOMETER A LOS PUE-

    BLOS DEL MUNDO.- CONDENAMOS LA SANGRIENTA

    CAMPAA ELECTORAL DE LA FIESTADEMOCRATICA ISRAELI.

    - CONDENAMOS A LOS MONSTRUOSMULTINACIONALES QUE UTILIZAN LAGUERRA PORQUE SUS TRIUNFOS EM-

    PRESARIALES ESTN EMPAPADOS ENSANGRE.

    - NOS SOLIDARIZAMOS CON LA RE-SISTENCIA DEL PUEBLO PALESTINO.

    - NO QUEREMOS GUERRA ENTRE

    PUEBLOS NI PAZ ENTRE CLASES.- QUEREMOS JUSTICIA.VIVA PALESTINA LIBRE!

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    18

    BOLETNALAS

    1

    de

    Febrerod

    e

    2009

    http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    19/21

    Al Fiscal de la Corte Penal Inter-nacional (CPI)

    El Derecho es la marca de la ci-vilizacin humana. Cada progre-so de la humanidad ha coincididocon la consolidacin del Dere-cho. El desafo que nos imponela agresin de Israel contra Gazaconsiste en afirmar, en medio delsufrimiento, que a la violencia

    debe responder la justicia.

    Crmenes de guerra? ni-camente los tribunales puedencondenar. Pero todos debemosdar testimonio, pues el ser hu-mano slo existe en su relacincon los dems. Las circunstan-cias dan toda su dimensin alartculo 1 de la Declaracin

    Universal de los Derechos Hu-manos: Todos los seres huma-nos nacen libres e iguales en

    dignidad y derechos y, dotados

    como estn de razn y concien-

    cia, deben comportarse frater-

    nalmente los unos con los otros.

    La proteccin de los pueblos,no la de los Estados, es la raznde ser de la Corte Penal Interna-

    cional. Un pueblo sin Estado esel ms indefenso de todos y, antela Historia, se encuentra situado

    Israel debe ser juzgado por la Corte PenalInternacionalPeticin universal

    bajo la proteccin de las instan-cias internacionales. El puebloms vulnerable debe ser el mejor

    protegido. Al asesinar a la pobla-cin civil Palestina, los carros decombate israeles hacen sangrar ala humanidad. Hemos militado

    para que el poder del Fiscal ge-neral est al servicio de todas las

    vctimas y esta competencia debepermitir que el mundo entero re-ciba un mensaje de esperanza, el

    de la construccin de un DerechoInternacional basado en el dere-cho de las personas. Y, juntos, unda podremos rendir homenaje al

    pueblo palestino por todo lo queha aportado a la defensa de laslibertades humanas.

    Para firmar la campaa.

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    19

    BOLETNALAS

    1

    de

    Febrerod

    e

    2009

    Alrededor de 300 ONG y asocia-ciones van a solicitar que el Fis-cal de la Corte Penal Internacio-

    nal investigue los crmenes deguerra cometidos por Israel enGaza. El apoyo de la ciudadanaes indispensable. Se ruega firmary difundir esta peticin univer-

    sal. Es urgente.

    http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/http://www.tlaxcala.es/detail_campagne.asp?lg=es&ref_campagne=10http://www.tlaxcala.es/detail_campagne.asp?lg=es&ref_campagne=10
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    20/21

    XXVII Congreso de la AsociacinLatinoamericana de SociologaUniversidad de Buenos Aires

    Muy estimados colegas y congresistas deALAS,Deseamos comunicarles que se encuentraabierta la inscripcin en nuestro portalwww.alas.fsoc.uba.ar

    y participarles de nuestras fechas importantes:

    Fecha lmite para la presentacin de res-

    menes: 30 de Marzo de 2009Fecha lmite para la presentacin de ponen-cias completas: 4 de Mayo de 2009

    Esperamos su participacin y pronta inscrip-cin.Los saludamos muy cordialmente

    Comit Organizador XXVII ALAS.

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa www.edicionalas.org

    20

    Fechas importantes:

    Fecha lmite para la presen-tacin de resmenes:30 de Marzo de 2009

    Fecha lmite para la presen-tacin de ponencias comple-tas:4 de Mayo de 2009

    Ms informacin en:www.alas.fsoc.uba.ar

    BOLETNALAS

    1

    de

    Febrerod

    e

    2009

    http://www.alas.fsoc.uba.ar/http://www.alas.fsoc.uba.ar/http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/http://www.alas.fsoc.uba.ar/http://www.alas.fsoc.uba.ar/
  • 8/14/2019 BoletnALAS 3

    21/21

    BOLETNALAS 3Editores: Eduardo Andrs SandovalForero y Alicia Itati Palermo

    El Boletn ALAS, rgano de divulgacin per-manente de la Asociacin Latinoamericana deSociologa, pretende contribuir al desarrollo yfortalecimiento de las ciencias sociales en Am-rica Latina y el Caribe a travs de la informa-cin de congresos nacionales, pre-congresos yeventos de carcter acadmico. El BoletnALASes una publicacin bimestral de la AsociacinLatinoamericana de Sociologa. Su consulta

    puede realizarse a travs de la web del boletnen: www.edicionalas.org o mediante la publica-cin. Todas las aportaciones que contribuyan alos propsitos del Boletn ALAS sern bienve-nidas.email:[email protected]

    Diseo del Boletn No. 3Socilogo Carlos Nazario Mora Duro

    Directorio de ALAS 2007-2009PRESIDENTE

    Jaime Antonio Preciado Coronado (Mxico)

    VICE-PRESIDENTEAlberto Leonardo Bialakowsky (Argentina)

    SECRETARIO ADJUNTOAdrin Scribano (Argentina)

    DIRECTIVOS

    Mara Isabel Domnguez (Cuba)Paulo Henrique Martins (Brasil)

    Ren Martnez Pineda (El Salvador)Jorge Rojas Hernndez (Chile)

    DIRECTIVOS COORDINADORES REGIONALESRal Lpez Grijalva (El Salvador)

    Julio Meja Navarrete (Per)Alberto Riella (Uruguay)

    Jo (Jorgelina)Casajus,es diseadora yartista plstica.Ms informa-cin en la gale-ra del XXVIICongreso deSociologa.

    BOLETNALAS

    1

    de

    Febrerod

    e

    2009

    COMIT CONSULTIVOIntegrado por todos los Ex-Presidentes ALAS

    COMIT EDITORIAL ALAS (2007-2009)Jorge G. Arzate Salgado (Mxico),

    Maira Baumgarten (Brasil),Ddimo Castillo (Mxico),

    Julio Fuentes (Per),Edgar Gutirrez Mendoza (Guatemala),

    Silvia Lago Martnez (Argentina),Alicia Itat Palermo (Argentina),

    Roberto Pineda Ibarra (Costa Rica),Jorge Rojas Hernndez (Chile),

    Daro Salinas Figueredo (Mxico),Eduardo Andrs Sandoval Forero (Mxico),

    Jaime Tamayo Rodrguez (Mxico),Eliseo Zeballos Zeballos (Per).

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/