uxía baños selas portfolio 2015

24
PORTFOLIO uxía baños selas

Upload: uxia-banos

Post on 25-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: uxía baños selas PORTFOLIO 2015

PORTFOLIO

uxía baños selas

Page 2: uxía baños selas PORTFOLIO 2015

nombre: uxía baños selas

fecha de nacimiento: 10/07/1993

lugar de nacimiento: Ourense, Galicia.

dirección: Pena Corneira

n5 5A, 32005, Ourense

teléfono: +0034 616856082

email: [email protected]

Page 3: uxía baños selas PORTFOLIO 2015

CV

Formación2009 - 2011

Bachillerato de Ciencias y Tecnología, Colegio Santa Teresa de Jesús, Ourense. Reconocimiento de matrícula de honor al mérito académico.

2011 - Actualidad

Grado en Arquitectura, Universidad de A CoruñaMatrículas de honor en: Historia del arte e Historia de la Arq. de Galicia.

Actualmente

Cursando 5 curso.

Experiencia2013- 2015

Organizador Festival de la Escuela de Arq. de A Coruña. FETSAC.

Workshops2014

Porto Academy.

Taller con Joao Pedro Serodio. (Serodio & Furtado Associados)

AptitudesCastellano. Lengua nativa.

Gallego. Lengua nativa.

Inglés. Nivel C1.Cambrigde Certificate in Advanced English .

Francés. Nivel B2.

Permiso de conducir B.

InformáticaMicrosoft Office

Autodesk Autocad

Autodesk Revit Architecture

Archicad

Artlantis

Rhinoceros + Grasshopper

Adobe Photoshop

Adobe Illustrator

Adobe Indesign

Cype

Sketchup

Mischief

Paint Tool Sai

Page 4: uxía baños selas PORTFOLIO 2015

Complejo de viviendas en Astaná, Kazajstán.Propuesta para el concurso Isover Multi Comfort House 2015.Coautores: Rubén Barreiro Fuentes y Gabriel Alejo Fernández.

La superficie total de la parcela se excaba para dar salida

al programa público en planta baja, generando un siste-

ma de ventilación a través de los patios de las viviendas.

Esto provoca un microclima propio, habilitando una calle

exterior protegida de los vientos, dejando el resto de la

superficie libre para espacios verdes.

Para estudiar el funcionamiento de las viviendas se tomó

como modelo la zonificación de las yurtas, arquitectura

vernácula de Kazajstán. La disposición modular del edifi-

cio se consigue diviendo la planta circular en ocho gajos.

Uno de ellos se ocupará con las circulaciones verticales,

y el resto de gajos podrán usar para lofts o viviendas

familiares. La estructura está desligada de la tabiquería,

pudiéndose unir todas las unidades adyacentes que se

desee, para cubrir las necesidades que cada familia pre-

cise.

La disposición interior de las viviendas es completamente

plural, pues solo se encuentran aislados los núcleos húme-

dos. Los edificios más significativos del conjunto cuentan

con un espacio superior que acoje distintos usos: desde

salas de exposición, miradores sobre el recinto de la expo,

y actúan como focos de atracción hacia el conjunto arqui-

tectónico, dándole singularidad.

El edificio con el diámetro más grande del conjunto consta

de solo una planta, que se empleará como hotel, mientras

funcione la expo, y posteriormente como residencia de

estudiantes para la universidad adyacente.

Page 5: uxía baños selas PORTFOLIO 2015
Page 6: uxía baños selas PORTFOLIO 2015

Complejo hotelero en el casco histórico de Combarro.Realizado para la asignatura de Proyectos 6, ETSAC. Año 2014.

El volumen surge como idea vertebradora de las nuevas circulaciones establecidas en el casco histórico de

Combarro. La necesidad de crear un equipamiento hotelero dará pie a generar soluciones de movilidad en la zona,

así como la reordenación del espacio de huertas colindante. El edificio surge como un volumen fragmentado en el

cual cada unidad de habitación del hotel tiene entidad propia. Estos módulos se orientarán buscando las vistas a la

ría de Pontevedra, en concreto hacia la Isla de Tambo, cercana al puerto pesquero de Combarro. El complejo cuenta

con un gran volumen multifunción, el cual se diseña para dar cabida a grandes eventos como bodas o banquetes.

Como un elemento aparte se diseña la entrada al complejo desde el casco antiguo mediante una crujía con forma

de volumen con cubierta a dos aguas, que da a su vez servicio al bar del hotel, y se puede usar a su vez como espa-

cio de exposición.

Page 7: uxía baños selas PORTFOLIO 2015
Page 8: uxía baños selas PORTFOLIO 2015

Complejo residencial en Los Mallos, A Coruña.Realizado para la asignatura de Proyectos 7, ETSAC. Año 2014.

La propuesta nace de la generación de una nueva

ordenación urbana de la zona de A Sardiñeira, en

la periferia del barrio de los Mallos. Se modifica

la topografía del entorno, generando en plantas

subterraneas el parking público del que carece

el barrio, ubicando en superficie espacios públi-

cos, betando el tránsito de vehículos en la zona. El

parking privado de las viviendas tendrá un acceso

diferenciado. Se generan unos recorridos que

atraviesan el ámbito de intervención e invitan a

interactuar y quedarse.

Las viviendas están directamente comunicadas

con este parking, y se articulan en dos volúmenes

diferenciados del resto de la intervención. Dichos

volúmenes no se enfrentan en altura a cualquiera

de las otras piezas que tiene la zona, y se abren a

las vistas sobre el valle de Elviña, aprovechando al

máximo las posibilidades de la parcela. El pro-

grama abarca un amplio número de necesidades

familiares, de tal forma que todas las piezas son

diferentes.

La estructura se realiza con vigas y pilares de

hormigón armado, formando una retícula base.

La fachada del edificio se dispone con una doble

piel: la piel interior formada por paños de vidrio

corridos, y en el exterior unas piezas correderas

de retícula tramex que permiten tamizar la fuerte

luz que recibe, debido a su orientación sur-oeste.

Las viviendas que disponen de patio accesible en

planta baja gozarán de un pequeño jardín cultiva-

ble, tanto en patios interiores como exteriores.

Page 9: uxía baños selas PORTFOLIO 2015
Page 10: uxía baños selas PORTFOLIO 2015

Centro infantil en Los Mallos, A Coruña.Realizado para la asignatura de Proyectos 8, ETSAC. Año 2015.

Se busca no solo generar el equipamiento infantil

requerido en el encargo, sino dinamizar comple-

tamente el patio de manzana en el que se ubica

la parcela, haciéndolo atractivo para todos los

grupos de edad del propio barrio. Es por eso que

la superficie de la guardería se reduce a la mínima

expresión, y se genera un uso público en la parte

posterior.

La anexión de varios volúmenes de formas suaves

permite la generación de la guardería, con una

circulación perimetral que posee una fuerza de

atracción centrípeta: desde todas las estancias

de la guardería se puede percibir visualmente el

amplio patio central, lo cual permite a los infantes

estar siempre en contacto con el exterior, y tener

pequeños patios cultivables siempre cerca.

El volumen principal de entrada se encuentra si-

tuado en la planta superior, y alberga la oficina del

director, almacén, estacionamiento de carritos de

niños y otros usos secundarios.

Los cerramientos de la guardería con el exterior

son siempre permeables, con objeto de que los

niños no posean la sensación de estar encerra-

dos. La piel del edificio es de chapa de aluminio

perforada y vidrio, dándole sensación de ligereza,

y los cierres exteriores son a base de listones de

madera.

El mayor volumen del conjunto alberga la cocina y

su almacén, y el comedor que puede ser reconver-

tido en sala multiusos, para aquellos días en que

el clima coruñés no permita desarrollar las activi-

dades al aire libre.

Page 11: uxía baños selas PORTFOLIO 2015
Page 12: uxía baños selas PORTFOLIO 2015

Viviendas intergeneracionales y centro de barrio en San Amaro.Realizado para la asignatura de Proyectos 9, ETSAC. Año 2015.

La propuesta de equipamientos para la zona inconclusa de la

manzana de viviendas de esta propuesta recogerá unos edificios

de Viviendas

intergeneracionales que darán conclusión a la fachada del frente

marítimo en la zona adyacente al cementerio de San Amaro. Estas

viviendas dispondrán a su vez de dos volúmenes auxiliares, en su

parte delantera, conformando todas las piezas una plaza pública

relacionada con este ambiente. Estos dos volúmenes auxiliares

alojarán un restaurante de pequeña cabida, y una gran aula de

estudio-biblioteca para uso de los estudiantes que se alojen en las

viviendas. Los bahos de estas viviendas se usarán como centro de

día en caso de que las personas mayores residentes en esos edifi-

cios deseen disfrutar de actividades al aire libre.

Las viviendas se disponen resguardadas a los vientos dominantes

con unos sutiles giros en fachada, la cual estará protegida por una

doble piel

de chapa de aluminio, y alojarán en la planta a cota +35m la plan-

ta de servicios comunes, con una lavandería, salas de estar, aula

de informática y comedor comunal para resolver las necesidades

de convivencia de los diferentes vecinos. En la parcela en relación

con la residencia de ancianos Torrente Ballester se proyecta un

macroequipamiento, pensado como centro de barrio del núcleo

creado con la nueva propuesta, el cual acogerá: un pequeño

mercado, un centro social para alojar las actividades comunes de

los vecinos, y un parking público que dará servicio a estos equi-

pamientos y al actual club de mar de San Amaro. Estos volúmenes

configurarán las

disposición de la plaza dura sobre la que se asentará el parking,

y darán sentido al espacio, generando un foco de atracción para

la vida del barrio. De esta manera el conjunto propuesta presen-

tará una imagen unitaria, generando un pequeño ecosistema que

enriquecerá el panorama actual de la zona y buscará potenciar

su uso, mediante una adecuada gestión de los actividades que en

ella se desarrrollan.

Esto, sin embargo, no deja de ser una propuesta. Son las propias

personas que habiten estos espacios las que les deben dar senti-

do, y conseguir que esta propuesta social llegue a buen puerto.

Page 13: uxía baños selas PORTFOLIO 2015
Page 14: uxía baños selas PORTFOLIO 2015

Viviendas intergeneracionales y centro de barrio en San Amaro.Realizado para la asignatura de Proyectos 9, ETSAC. Año 2015.

Page 15: uxía baños selas PORTFOLIO 2015
Page 16: uxía baños selas PORTFOLIO 2015

Se nos plantea una intervención urbanística en la zona incon-

clusa del Agra de San Amaro inmediatamente colindante con

el Cementerio de San Amaro, la playa, y el club de golf y zona

de protección de la torre de Hércules de la Unesco. La zona

de intervención consta de un ámbito de manzanas y calles

inconcluso, una bolsa de terreno colindante con la residencia

de ancianos Torrente Ballester que se encuentra sin urbanizar

y una antigua zona de agras que todavía posee antigüas edi-

ficaciones que se utilizan actualmente como depósitos para

materiales de construcción. Además se encuentra colindante

con el club de mar de San Amaro y sus instalaciones deporti-

vas situadas en la parte inferior de la carretera de ronda del

paseo marítimo, y el recinto de la playa actualmente relacio-

nado con el barrio de adormideras.

Esta zona especialmente compleja tanto por sus característi-

cas topográficas como por las naturalezas de sus diferentes

piezas plantea un desafío a la hora de unificar y consolidar

toda su extensión. Nuestra principal prioridad a la hora de

plantear el ejercicio será no manipular la realidad existen-

te, haciendo de esta manera la intervención lo más realista

posible.

Con esto buscamos no alterar la naturaleza del sitio sino

aprovechar al máximo las virtudes que tiene. Ba jo esta

premisa, se elaborará un plan de actuación urbanística que

consolide y solucione los problemas que hemos encontrado

a través de los análisis, y bajo esta propuesta a nivel general

elaboraremos propuestas de urbanización para cada una de

las partes en que se dividirá el ámbito estudiado, siempre

buscando la armonía y el diálogo entre el conjunto.

A la hora de realizar este trabajo, como constituía un ámbito

muy grande, se trabajaron con maquetas fisicas y virtuales

del terreno y de la propuesta final, para un mejor entendi-

miento del lugar en el que nos asentamos.

Ordenación urbana del área de San Amaro.Realizado para la asignatura de Urbanismo 4, ETSAC. Año 2015.Coautores: Claudia Ares Criado, Rubén Barreiro Fuentes y Alejandro Calviño Pérez

Page 17: uxía baños selas PORTFOLIO 2015
Page 18: uxía baños selas PORTFOLIO 2015

Ordenación urbana del área de San Amaro.Realizado para la asignatura de Urbanismo 4, ETSAC. Año 2015.Coautores: Claudia Ares Criado, Rubén Barreiro Fuentes y Alejandro Calviño Pérez

Page 19: uxía baños selas PORTFOLIO 2015
Page 20: uxía baños selas PORTFOLIO 2015

Skatepark en A Sardiñeira, A Coruña.Realizado para la asignatura de Proyectos 7, ETSAC. Año 2014.

Los principales problemas a resolver me-

diante esta pequeña intervención

serán los siguientes: convertir ese espacio

en un foco que atraiga la vida urbana,

favorecer que el espacio sea utilizado por

jóvenes y personas mayores (usuarios

habituales ya de este parque) y servir de

refugio contra los días lluviosos propios

de la ciudad. Se decide crear un Skatepark

en esta explanada.

Estas prácticas aportan el riesgo y la sor-

presa a los eventos urbanos. En relación

a la arquitectura, el skateboarding repre-

senta en la ciudad mapas compuestos de

oportunidades ofrecidas por contornos

físicos y emocionales de la ciudad. La

práctica del skateboard, u otros deportes

que exijan zonas con un relieve caracte-

rístico para practicarlo hace difícil encon-

trar espacios que faciliten zonas idóneas.

El hecho de que queramos liberar a esta

explanada de su falta de relieve nos ofrece

una oportunidad para generar, mediante

cuatro generatrices curvilíneas simples,

cuatro bandas onduladas continuas que

generen unas láminas sobre las cuales

patinar.

El skateboarding, aunque de manera pau-

latina, mejora la vida de los espacios públi-

cos, porque es una actividad que contribu-

ye a la variedad, la vitalidad, seguridad, y

abarca amplias horas de uso.

Page 21: uxía baños selas PORTFOLIO 2015

Meeting Area para el Øya Festival. Oslo, Noruega.Propuesta para el concurso 120 hours 2014.Coautores: Rubén García Garrido.

Como parte del Festival Oya, se requiere una zona segregada de

las áreas de escenarios, que sirva como punto de intercambio y

descanso. Nuestra propuesta consta de una base: un podio de

madera con una topografía manipulada para ofrecer diferentes es-

pacios, con diferentes niveles de intimidad, y en el cual se podrán

albergar todos los usos que el festival pueda requerir.

Como elemento distintivo del conjunto, una serie de megaes-

tructuras que proporcionarán sombra al espacio, formadas por

polipastos anclados en el terreno, a los cuales se unirán unas telas

de colores vivos que funcionarán como una estructura tensada: la

tela impermeable se tensará con una anillo de acero perimetral, y

se colgará de los propios polipastos, pudiéndose regular su altura

según la posición de sol lo requiera. Esta estructuras evacuarán el

agua, si la hubiere, hacia el hueco central, en el cual se dispondrán

unos aliviaderos.

Este conjunto es fácilmente perceptible desde todos los puntos del

area del festival, y permite disfrutar de la vista de los conciertos

debido a su buena ubicación con respecto a la disposición de los

escenarios.

La solución final resulta ser extremadamente barata, uno de los

requisitos fundamentales del concurso, y completamente desmon-

table y reutilizable, construyéndose con las menores emisiones de

CO2 y completamente con materiales reciclados.

Page 22: uxía baños selas PORTFOLIO 2015

FETSAC (http://fetsac.tumblr.com)

Festival de la Escuela de Arquitectura de A Coruña.

La Asociación de Alumnos Activos de Arqui-

tectura realiza el Festival de Arquitectura de

Coruña desde el año 2007. Es por esto que se

trata de un evento reconocido por la universi-

dad y la ciudad de A Coruña, cuya trayecto-

ria y calidad va en aumento año tras año.

Durante los festivales FETSAC 13, FETSAC 14,

y FETSAC 15 formé parte del amplio grupo

de alumnos que se implica en su desarrollo,

desempeñando diversas actividades, pero

centrando mi aportación en los campos de

contabilidad y desarrollo de merchandising

del festival.

A su vez, he tomado parte en las comisiones

de desarrollo de conferencias y actividades

de dichas ediciones. La mayor parte del

tiempo ayudando a programar horarios de

los diferentes eventos, y concretando el trans-

pote y alojamiento de los invitados.

En menor medida, se me han encargado

tareas de difusión en redes sociales, contac-

to con los arquitectos y artistas, y búsqueda

de patrocinio durante la edición de FETSAC

2014. Asimismo, todos los alumnos parti-

cipantes hemos participado y organizado

diferentes actividades lúdicas para los alum-

nos de la escuela en la semana del festival,

como desayunos, juegos y exposiciones de

los talleres.

Fotogragías © Alejandro Calviño Pérez, Omar Curros Simón, Alberto Fortes Novoa. Carteles © FETSAC

Page 23: uxía baños selas PORTFOLIO 2015

Trabajos teóricosEnsayos académicos y trabajos de investigación.

La visión del imperio Napoleónico en la pintura Neoclásica.Asignatura: Historia del Arte. Universidad A Coruña. 2012.

Análisis del contexto histórico y de la pintura de Antoine Jean- Gross. Explicación de

sus obras más conocidas, y estudio de sus conexiones con otros pintores influyentes

coetáneos.

Elaboración de un tabique con materiales reciclables.Asignatura: Construcción 3. Universidad A Coruña. 2013.

Coautores: Pedro Arroyo García, Daniel Alberte Álvarez, Claudia Ares Criado, Paula

Álvarez García.

Maqueta 1:1 de un tabique realizado con cartón, madera y utensilios de limpieza.

El ayuntamiento de Aärhus, de Arne Jacobsen.Asignatura: Teoría de la arquitectura. Universidad A Coruña. 2013.

Coautores: Rubén Barreiro Fuentes, José Ángel Ayude Fernández.

Análisis formal, constructivo, histórico y funcional de la obra de Jacobsen, y

comparaciones con otras arquitecturas del autor y de sus coetáneos.

Arquitectura Decó en A Coruña. Eduardo Rodríguez-LosadaAsignatura: Historia de la Arquitectura de Galicia. Universidad A Coruña. 2014

Coautores: Pedro Arroyo García, Rubén Barreiro Fuentes.

Estudio de la figura de Eduardo Rodríguez Losada Rebellón como arquitecto

paradigmático del movimiento Art Decó en a Coruña, a través del análisis del edificio

de viviendas situado en la Calle Menéndez Pelayo n7.

Le Corbusier: Breve análisis de la Villa Besnus (Ker-Ka-Ré)Asignatura: Historia de la Arquitectura Moderna Universidad A Coruña. 2015

Coautores: Pedro Arroyo García, Rubén Barreiro Fuentes.

Análisis formal, constructivo, histórico y funcional de la obra de Le Corbusier, relación

con otras arquitecturas coetáneas y conexión con las obras posteriores del autor.

Le Corbusier: Breve análisis de la Iglesia de RonchampAsignatura: Historia de la Arquitectura Moderna. Universidad A Coruña. 2015

Coautores: Pedro Arroyo García, Rubén Barreiro Fuentes.

Análisis formal, constructivo, histórico y funcional de la obra de Le Corbusier, relación

con otras arquitecturas coetáneas y contraposición con otros ejemplos de

arquitectura religiosa.

Fachadas ventiladas: criterios de diseño.Asignatura: Construcción 6. Universidad A Coruña. 2015

Coautores: Pedro Arroyo García, Rubén Barreiro Fuentes, Paula Álvarez García.

Breve ensayo sobre la historia de este sistema constructivo, y análisis de las exigen-

cias que este tipo de cerramientos requiere.

Page 24: uxía baños selas PORTFOLIO 2015

uxía baños selas portfolio [email protected]