luhmann___sistemas_sociales[1].01__sistema_y_funci_n_

40
8/7/2019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_ http://slidepdf.com/reader/full/luhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1/40 C APÍTULO 1 SISTEMA Y FUNCIÓN I Las siguientes reflexiones parten del hecho de que existen sistemas; no inician, por consiguiente, con una duda teórica del conocimiento. Tampoco asumen la posi- ción de retirada de que la teoría de sistemas tenga «únicamente una relevancia analítica». Debe evitarse, también, la interpretación estrecha de que la teoría de sistemas es un mero método de análisis de la realidad. Es obvio que no hay que confundir las afirmaciones con sus propios objetos; hay que estar conscientes de que las afirmaciones son sólo afirmaciones; que las afirmaciones científicas son sólo afirmaciones científicas. Pero en el caso de la teoría de sistemas, se refieren al mundo real. El concepto de sistema designa lo que en verdad es un sistema y asume con ello la responsabilidad de probar sus afirmaciones frente a la realidad. Con esto se pretende marcar, por lo pronto, una posición. Sólo se ha puntualiza- do una indicación tosca, comparada con el nivel de discusión teórica del conocimien- to científico, que indica el camino sobre el que deberían de volver a andar los planteamientos teóricos del conocimiento, es decir, el camino del análisis de los sistemas reales en el mundo real. Por tanto, hay que elaborar, en primer lugar, una teoría de sistemas directamente apegada a la realidad. Si esto acontece bajo la pretensión de validez universal para todo lo que se designa como sistema, entonces, la teoría incluye a los sistemas de comportamiento analítico y de conocimiento. La teoría se presenta como un objeto real, entre muchos, en el mundo de los objetos reales. Se obliga a sí misma a tratarse como uno de sus objetos y se la puede, entonces, comparar con cualquiera de ellos. Las comparaciones de este tipo asumen la función de control: la teoría de sistemas conduce al objeto, y dado el caso, aprende de él. De allí resulta una especie de coasesoramiento de la teoría de sistemas en favor de la teoría del conocimiento y, retroactivamente, el examen de aptitud de la teoría de sistemas: entre otras cosas, esta última tiene que resolver esa tarea. Estas exigencias culminan en la necesidad de incluir a la teoría de sistemas en la teoría de los sistemas autorreferenciales. La manera de proceder aquí esbozada implica aut orref erencia, en el sentido de que la teoría de sistemas debe tener siempre lavistapuesta sobre sí misma como uno de sus objetos; y esto no sólo al tratar su programa de trabajo como objeto especial de la teoría, sino continuamente, porque se 37

Upload: pedro

Post on 08-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 140

CAPIacuteTULO1 SISTEMA Y FUNCIOacuteN

I

Las siguientes reflexiones parten del hecho de que existen sistemas no inicianpor consiguiente con una duda teoacuterica del conocimiento Tampoco asumen la posi-cioacuten de retirada de que la teoriacutea de sistemas tenga laquouacutenicamente una relevanciaanaliacuteticaraquo Debe evitarse tambieacuten la interpretacioacuten estrecha de que la teoriacutea desistemas es un mero meacutetodo de anaacutelisis de la realidad Es obvio que no hay queconfundir las afirmaciones con sus propios objetos hay que estar conscientes de quelas afirmaciones son soacutelo afirmaciones que las afirmaciones cientiacuteficas son soacuteloafirmaciones cientiacuteficas Pero en el caso de la teoriacutea de sistemas se refieren almundo real El concepto de sistema designa lo que en verdad es un sistema y asumecon ello la responsabilidad de probar sus afirmaciones frente a la realidad

Con esto se pretende marcar por lo pronto una posicioacuten Soacutelo se ha puntualiza-do una indicacioacuten tosca comparada con el nivel de discusioacuten teoacuterica del conocimien-to cientiacutefico que indica el camino sobre el que deberiacutean de volver a andar losplanteamientos teoacutericos del conocimiento es decir el camino del anaacutelisis de lossistemas reales en el mundo real Por tanto hay que elaborar en primer lugar unateoriacutea de sistemas directamente apegada a la realidad Si esto acontece bajo lapretensioacuten de validez universal para todo lo que se designa como sistema entoncesla teoriacutea incluye a los sistemas de comportamiento analiacutetico y de conocimiento Lateoriacutea se presenta como un objeto real entre muchos en el mundo de los objetosreales Se obliga a siacute misma a tratarse como uno de sus objetos y se la puedeentonces comparar con cualquiera de ellos Las comparaciones de este tipo asumenla funcioacuten de control la teoriacutea de sistemas conduce al objeto y dado el casoaprende de eacutel De alliacute resulta una especie de coasesoramiento de la teoriacutea desistemas en favor de la teoriacutea del conocimiento y retroactivamente el examen deaptitud de la teoriacutea de sistemas entre otras cosas esta uacuteltima tiene que resolver esatarea

Estas exigencias culminan en la necesidad de incluir a la teoriacutea de sistemas en lateoriacutea de los sistemas autorreferenciales La manera de proceder aquiacute esbozadaimplica autorref erencia en el sentido de que la teoriacutea de sistemas debe tenersiempre lavistapuesta sobre siacute misma como uno de sus objetos y esto no soacutelo altratar su programa de trabajo como objeto especial de la teoriacutea sino continuamenteporque se

37

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 240

ve obligada a referir todo su programa de investigacioacuten a la aplicacioacuten o no aplica-cioacuten sobre siacute misma La teoriacutea claacutesica del conocimiento se caracteriza por la intencioacutende evitar las autorreferencias por considerarlas simples tautologiacuteas y aperturas paralo puramente arbitrario Si hubo alguna vez un programa homogeacuteneo que pudierasentildealarse claramente como laquoteoriacutea del conocimientoraquo es aquiacute donde encuentra supunto culminante Hay que tomar muy en serio las razones aducidas Son sinembargo razones que emergen tambieacuten en la teoriacutea general de sistemas Estaacuten rela-cionadas con la diferencia entre sistema y entorno y afirman que no puede haberninguacuten sistema producido exclusivamente por autorreferencia ni un sistema con unentorno indistinto Estas condiciones seriacutean inestables en el sentido de que cualquierevento podriacutea hacer surgir un orden de valor1 De aquiacute resulta que la autorreferenciaacontece como un modo de comportamiento en un entorno que no estaacute estructuradoa su gusto y que no se le puede presentar a deseo Esto no es algo que concierna enespecial al conocimiento es un estado general de las cosas los sistemas especializa-dos en el conocimiento tal vez podriacutean aprender de otros sistemas su manera deafrontar ese estado de las cosas No concierne tampoco a la posibilidad hoy muydiscutida de una loacutegica de los sistemas autorreferenciales

Nuestra tesis de que existen sistemas puede ahora delimitarse con maacutesprecisioacuten existen sistemas autorreferenciales Esto tiene por lo pronto unsignificado muy general hay sistemas que tienen la capacidad de entablar relacionesconsigo mismos y de diferenciar esas relaciones frente a las de su entorno2 Estatesis abarca al sistema como un hecho y a las condiciones de su descripcioacuten yanaacutelisis mediante otros sistemas (a su vez autorreferenciales) Con ello no se hadicho todaviacutea nada sobre el nivel de abstraccioacuten y del anaacutelisis teoacuterico-conceptual quees posible desde el sistema ciencia Aquiacute hay que distinguir pues las referencias delos distintos sistemas El sistema ciencia puede analizar a otros sistemas bajoaspectos que para ellos mismos no son accesibles En este sentido puede descubrir ytematizar estructuras y funciones latentes Por el contrario es frecuente sobre todoen la sociologiacutea que los sistemas desarrollen formas de afrontar la complejidad queno son accesibles al anaacutelisis y a la simulacioacuten cientiacutefica Se habla entonces de algo asiacute como la laquocaja negraraquoblack box)La relacioacuten entre las posibilidades relativas deanaacutelisis inferiores o superiores propias o ajenas variacutea histoacutericamente dependede la situacioacuten de la formacioacuten cientiacutefica de la teoriacutea y en la actualidad es difiacutecil fijarladebido a los desarrollos teoacutericos tan raacutepidos sobre todo en la teoriacutea general de

sistemasSe adquieren puntos de referencia relativamente seguros si se parte de la ideade que la teoriacutea de sistemas puede ser referida a muy distintos tipos de sistemaConforme a ello hay diferentes rangos de generalidad de la laquoteoriacutea de sistemasraquoJunto a una teoriacutea general se pueden elaborar teoriacuteas especiacuteficas En este sentidolimitamos la investigacioacuten siguiente a una teoriacutea de los sistemas sociales Con estoqueda excluida la analogiacutea directa entre los sistemas sociales y los organismos y lasmaacutequinas pero no la orientacioacuten hacia una teoriacutea general de sistemas ya que ellaintenta cumplir con pretensiones maacutes amplias Desde el punto de vista metoacutedico noescogemos la viacutea de la analogiacutea sino el rodeo de la generalizacioacuten y lareespecificacioacuten La viacutea de la analogiacutea nos llevariacutea a considerar las similitudes comoesenciales El rodeo de la

1 Compaacuterese Henri Atlan laquoDu bruit comme principe dauto-organisationraquoCommunications 18(1972) pp 21-36 reimpreso en iacutedemEntre le cristal et la furtieacutee Essai sur iexclorganisation du vivantPariacutes1979

2 Formulamos en esta parte laquodiferenciar frenteraquo y no laquodiferenciar deraquo para evitar la implicacioacuten deconciencia Esto vale sobre todo para las investigaciones bioloacutegicas y neurofisioloacutegicas sobre sistemasautorreferenciales Pero por supuesto se puede hablar en los sistemas sociales de laquopoder diferenciarraquo

38

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 340

generalizacioacuten y reespecificacioacuten es en este sentido maacutes neutral En todo casopodraacute sensibilizar maacutes con respecto a las diferencias entre distintos tipos desistemas Tendremos que destacar sobre todo el caraacutecter no psiacutequico de lossistemas sociales No hay que partir del supuesto de que el regreso a los nivelesgenerales que valen fundamentalmente para los sistemas conduciriacutea a las mejorespremisas de abstraccioacuten de los anaacutelisis siguientes Esto significariacutea confiarseirreflexivamente a un tipo de loacutegica de geacutenero y especie que considera comorequisito esencial de las cosas mismas la construccioacuten conceptual a traveacutes de sugeacutenero Con todo no hay ninguna garantiacutea inmanente a las cosas por las quepudiera asegurarse la coincidencia entre generalidades y formas de ser Lasgeneralidades pueden ser triviales Si se quisiera controlar la fecundidad de lasgeneralizaciones habriacutea entonces que construir los conceptos de nivel maacutes generalcomo conceptos problema y no como conceptos caracteriacutesticos La teoriacutea general desistemas no fija las caracteriacutesticas esenciales que se encuentran sin excepcioacuten entodos los sistemas maacutes bien formula un lenguaje que introduce problemas ysoluciones el cual a su vez hace comprender que pueden existir distintasrespuestas funcionalmente equivalentes a problemas determinados En la abstraccioacutendel geacutenero seraacute incorporada por lo tanto una abstraccioacuten funcional que introduceuna comparacioacuten entre los distintos tipos de sistemas3

En este sentido la teoriacutea general de los sistemas sociales estaraacute orientada por lateoriacutea general de sistemas con esto justificamos el empleo del concepto laquosistemaraquoLa teoriacutea de sistemas sociales por su parte tendraacute pretensiones universales de aquiacute que hablemos de laquolo generalraquo Esto quiere decir cada contacto social seraacuteaprehendido como sistema hasta alcanzar a la sociedad como el conjunto de todoslos contactos sociales posibles Con otras palabras la teoriacutea de los sistemas socialespretende abarcar todo el campo del objeto de la sociologiacutea y de constituirse en esesentido en una teoriacutea universal socioloacutegica Esto significa que la riqueza de ideas losestiacutemulos y la criacutetica se aceptan en la medida en que hagan suyo este principio Deaquiacute se desprende una singular presentacioacuten transversal con respecto a lascontroversias claacutesicas en la sociologiacutea estaacuteticavs dinaacutemica estructuravs procesosistema vs conflicto monoacutelogovs diaacutelogo o proyectando el mismo objeto sociedadvs comunidad trabajovs interaccioacuten Tales controversias obligan a los bandos arenunciar a las pretensiones de validez universal y a autocalificar la propia opcioacuten Enel mejor de los casos se opta por construcciones provisionales en las que ya se

incluye lo contrario Tales planteamientos de teoriacutea no soacutelo no estaacuten pensadosdialeacutecticamente sino que renuncian con precipitacioacuten a aprovechar los alcances delos anaacutelisis teoacuterico-sisteacutemicos Esto lo sabemos desde Hegel y Parsons

Por otro lado la pretensioacuten de universalidad no significa pretensioacuten de justezatotal ni validez uacutenica y en este sentido absolutez (no contingencia) del propio plan-teamiento Si una teoriacutea universalista quisiera caer en el error de la autohipostacioacuten

hecho por otro lado comprensible ya que tiene que presuponer los principios conlos que trabaja muy pronto se veriacutea desengantildeada por la autorreferencia Encuanto se descubra como uno de sus objetos en cuanto se analice a siacute misma comoprograma de investigacioacuten de un sistema parcial (sociologiacutea) dentro de un sistemaparcial

3 Aun sin una relacioacuten impliacutecita con la referencia funcional del problema frecuentemente seencuentran construidas comparaciones por encima de tipos de sistemas completamente heterogeacuteneosVeacutease en relacioacuten con el problema del horizonte futuro que estaacute cambiando con las estructuras y losprocesos del sistema a Edgar Taschdi-jan laquoTime Horizon The Moving BoundaiyraquoBehavioural Science 22(1977) pp 41-48 La perspectiva conscientemente mantenida como funcional incitariacutea sin embargo aenfatizar maacutes las diferencias en las soluciones de los problemas y a subrayar maacutes las razones que haypara ello

39

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 440

(ciencia) dentro del sistema social estaraacute obligada a experimentarse a siacute mismacomo contingente Necesidad y contingencia de su mismidad misma(Selbst) seraacutenreconocibles por la teoriacutea en la diferencia de la articulacioacuten de la autorreferenciaEste aspecto de antemano ha sido tomado en cuenta en el esbozo de programa deinvestigacioacuten que hemos delineado Pero tambieacuten puede llevarse a cabo mediante ladiferenciacioacuten entre pretensiones de universalidad y de exclusividad o tambieacutenmediante la comprensioacuten de que lo estructural contingente debe ser aplicado comooperativamente necesario en el sistema ciencia con el resultado de una permanenteabsorcioacuten de lo contingente mediante eacutexitos costumbres y perpetraciones

II

En la actualidad la teoriacutea de sistemas no puede ser presentada como unconjunto consolidado de conceptos baacutesicos de axiomas y de afirmacionescoherentemente deducidos Por un lado sirve de nombre colectivo para muydistintas empresas de investigacioacuten que se pueden a su vez considerar generalesporque no especifican ni el campo ni los liacutemites de aplicacioacuten Por otro lado estasinvestigaciones asiacute como las investigaciones especiacuteficas de sistemas (por ejemploen el campo de las computadoras) han llevado a experimentar con problemas y aintentar consolidar dichas experiencias Son estas experiencias y los intentoscorrespondientes de formulacioacuten los que han empezado a cambiar el paisaje de laciencia hasta llegar a las reformulaciones que ya hemos presentado en laintroduccioacuten A esto nos unimos de aquiacute en adelante4

El nivel de investigacioacuten no permite comenzar con un informe de resultadosfirmes y de adoptarlos en la sociologiacutea en el sentido de la laquoinvestigacioacuten aplicada desistemasraquo(applied systems research)Permite sin embargo volver maacutes densos losconceptos baacutesicos al sacarlos del contexto usual en la bibliografiacutea especializada yllevarlos al contexto que considera los intereses los problemas y las experiencias dela investigacioacuten socioloacutegica

1 El punto de partida de cualquier anaacutelisis teoacuterico-sisteacutemico debe consistir en ladiferencia entre sistema y entorno5 Hoy en diacutea por cierto existe sobre este puntoun consenso especiacutefico Los sistemas estaacuten estructuralmente orientados al entorno y

sin eacutel no podriacutean existir por lo tanto no se trata de un contacto ocasional nitampoco de una mera adaptacioacuten Los sistemas se constituyen y se mantienenmediante la creacioacuten y la conservacioacuten de la diferencia con el entorno y utilizan susliacutemites para regular dicha diferencia Sin diferencia con respecto al entorno no habriacuteaautorreferencia ya que la diferencia es la premisa para la funcioacuten de todas lasoperaciones autorreferenciales6 En este sentidola conservacioacuten de los liacutemites boundary maintenance) es la conservacioacuten del sistema

4 Para un reporte de investigacioacuten actual como tambieacuten para datos sobre ias posibilidadessociocientiacuteficas de aplicacioacuten veacutease Stein Braten laquoSystems Research and Social Scienceraquo en George JKlir (comp)Applied Sys ems Research Recent Developments and TrendsNueva York 1978 pp 655-685t Veacutease ademaacutes Felix Geyer y Johannes van der Zouwen (camps)Sodocybemetics2 ts Leiden 1978

5 La diferencia entre sistema y entorno se deja fundamentar de una manera maacutes abstracta si seremite a la disyuncioacuten general y primera de una teoriacutea de la forma quesoacutelo define por medio de un

concepto de diferencia forma y otras cosas Para ello veacutease Ph G IlerbstAlternatives to HierarchiesLeiden 1976 pp 84 y ss y baacutesicamente George Spencer BrownLaws of Form2a ed Nueva York1972

6 Respecto a esto ya citado en la Introduccioacuten veacutease Foersterop cit(1973)

40

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 540

Los liacutemites no marcan ruptura de contextos No se puede tampoco afirmar congeneralidad que las interdependencias internas son mayores que las interdependen-cias entre sistema y entorno7 Pero lo que designa al concepto de liacutemite es que losprocesos al rebasar los liacutemites previamente fijados (por ejemplo en el intercambiode energiacutea o de informacioacuten) se colocan bajo situaciones distintas de continuidad(por ejemplo bajo otras situaciones de aplicabilidad o de consenso)8 Esto significaa su vez que la contingencia del curso del proceso la apertura a otras posibilidadesvariacutea para el sistema seguacuten se lleve a cabo dentro del sistema o en el entornoPrecisamente porque asiacute sucede existen liacutemites existen sistemas Volveremos sobreel asunto con todo detalle en este mismo apartado en el punto 7

El entorno alcanza su unidad soacutelo mediante el sistema y siempre en relacioacuten conel sistema El entorno estaacute demarcado por horizontes abiertos y no por liacutemites reba-sables El entorno no es ninguacuten sistema9 Para cada sistema el entorno es distintoya que cada sistema guarda referencia con su propio entorno Por lo mismo elentorno no tiene capacidad de autorreflexioacuten y mucho menos capacidad de accioacutenLa atribucioacuten al entorno (atribucioacuten externa) es soacutelo una estrategia del sistema Todoeso no quiere decir sin embargo que el entorno dependa del sistema o que elsistema pueda disponer a placer del entorno Maacutes bien lo que se quiere afirmar esque la complejidad tanto del sistema como del entorno excluye cualquier formatotalizante de dependencia en uno u otro sentido Volveremos sobre este asunto

Una de las consecuencias maacutes importantes del paradigma sistemaentornoconsiste en que es necesario distinguir entre elentorno de un sistema y lossistemas en el entorno de dicho sistema Esta distincioacuten tiene un significado apenas valoradoPor consiguiente hay que distinguir sobre todo las relaciones de dependencia entreentorno y sistema de las relaciones de dependencia entre los sistemas Estadistincioacuten torpedea la vieja temaacutetica del amoesclavo Coacutemo se construyen lasrelaciones donde un sistema domina a otro depende sobre todo de coacutemo los dossistemas y de coacutemo cada uno de los sistemas se encuentran en relacioacuten dedependencia respecto de su entorno En este sentido el dominio laquoabsolutoraquo en elque se basaron los modelos maacutes antiguos del imperio nunca fue un dominio fuerteni determinante sino maacutes bien un modo de descripcioacuten del sistema que expresabacierta fuerza de disposicioacuten sobre siacute mismo

Los sistemas en el entorno del sistema estaacuten a su vez orientados a su propiosentornos Con todo ninguacuten sistema puede disponer sobre las relaciones sistemaen-

torno ajenas a no ser mediante destruccioacuten10

De aquiacute que a cada sistema le esdado representarse el complejo de sus relaciones con el entorno como un entramadodesconcertante pero tambieacuten como una unidad constituida por eacutel mismo con tal deexigirse una observacioacuten selectiva

7 Por ejemplo Karl W DeutschThe Nerves of Government Models of Political Communication and ControlNueva York 1963 p 205

8 laquoLa definicioacuten de normas bajo conceptos sisteacutemicos requiere que encontremos diferenciasnormativas al rebasar liacutemites y ello nos lleva a sospechar que tambieacuten deberiacuteamos encontrar diferenciasnormativas al rebasar los liacutemites de los subsistemasraquo asiacute lo formulan para los sistemas sociales Roben LKalmet ah Organizational stress Studies in Role Conflict and AmbiguityNuevaYork 1964 p 161

9 Existe una opinioacuten distinta todaviacutea muy difundida veacutease George J KlirAn Approach to General Systems Theory Nueva York 1969 pp 47 y ss Karl W Deutsch laquoOn the Interaction of Ecological and PoliticalSystems Some Potential Contributions of Social Sciences to the Study of Man and his EnvironmentraquoSocial Science Information 136 (1974) pp 5-15 Para la criacutetica sobre todo RC Buck laquoOn the Logic of GeneralBehavoiur Systems Theoryraquo en Herbert Feigl y Michael Scriven (comps) laquoThe Foundation of Science and The

Concepts of Psychology and Psychoanalysisraquo enMinnesota Studies in the Philosophy of Science1956 pp223-238 (234 y s)10 Aquiacute se pueden anudar reflexiones sobre las ventajas relativas de la diferenciacioacuteninterna del

sistema loque sin embargo para no complicar demasiado el anaacutelisis dejamos de momento de lado

41

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 640

2 La diferencia entre sistema y entorno obliga como paradigma de la teoriacutea desistemas a sustituir la diferencia del todo y las partes por una teoriacutea de la diferencia-cioacuten de sistemas11 La diferenciacioacuten de sistemas es simplemente la repeticioacuten de laformacioacuten de sistemas dentro de los sistemas Asimismo dentro de estos se puedenencontrar diferenciaciones de diferencias adicionales de sistema entorno Con ello elsistema global adquiere la funcioacuten de laquoentorno internoraquo para los sistemas parcialesel cual sin embargo es especiacutefico para cada uno de ellos La diferencia desistemaentorno se veraacute duplicada el sistema global se multiplica en una pluralidadde diferencias sistemaentorno Cada diferencia de sistema parcialentorno interno seconstituye en un sistema global aunque desde una perspectiva distinta De alliacute queel sistema de diferenciacioacuten sea un procedimiento de aumento de complejidad conconsecuencias considerables para aquella unidad que todaviacutea pudiera observarse delsistema global

Permanece en el sentido de la diferenciacioacuten el que esta pueda ser consideradacomo unidad si bien muacuteltiple(unitas multiplex)En cierto sentido la diferencia con-fiere unidad a lo diferente es justamente diferente pero no indiferente En lamedida en que la diferenciacioacuten pueda colocarse bajo un principio homogeacuteneo (porejemplo como jerarquiacutea) se podraacute descifrar la unidad del sistema con base en elprincipio de la construccioacuten de la diferenciacioacuten El sistema gana en sistematicidadmediante la diferenciacioacuten gana frente a su pura identidad (en la diferenciacon otros) una segunda versioacuten de unidad (la diferenciaconsigo mismo)El sistemapuede lograr una determinada primaciacutea en la forma de su unidad mediante algocomo la igualdad de los sistemas parciales como una simple serie como un orden derangos como diferencia entre centro y periferia como diferenciacioacuten de las funcionesen los sistemas Con ello las formas de diferenciacioacuten de los sistemas de maacutes altaspretensiones (por lo tanto las maacutes improbables) son a la vez adquisiciones centralesevolutivas que al llevarse a cabo logran estabilizar a los sistemas en un nivel muy altode complejidad

Desde los antildeos sesenta hay tendencias que describen la diferenciacioacuten delsistema como laquojerarquiacutearaquo Esto no significa la ordenacioacuten en instancias ni tampocouna cadena de instrucciones de arriba a abajo En este contexto jerarquiacutea significamaacutes bien que los sistemas parciales pueden a su vez diferenciar sistemas parcialesy se origina de esta manera una relacioacuten transitiva del estar incluido en el estarincluido12 Las ventajas racionales de la jerarquizacioacuten estaacuten a la mano dependen

sobre todo de que dentro de los sistemas parciales puedan formarse sistemasadicionales Sin embargo esta suposicioacuten es irreal13 Puede valer en gran medidasoacutelo para las orga-

11 Para facilitar la presentacioacuten prescindimos en este momento del hecho de que un cambio delparadigma reiterado por una teoriacutea de sistemas autorreferenciales planteara una nueva diferencia directrizes decir la de identidad y diferencia en lugar del paradigma sistemaentorno Podemos prescindir de elloporque no provocariacutea ninguacuten cambio en la teoriacutea de la diferenciacioacuten de sistemas Soacutelo se le traslada a unmarco de teoriacutea de una disposicioacuten maacutes abstracta

12 Veacutease Herbert A Simon laquoThe Architecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (1962) pp 467-482 tambieacuten en idemThe Sciences of the ArtificialCambridgeMA 1969 Gordon Branson laquoThe Hierarchical Organization of the Central Nervous System Implications forLearning Processes and Critical Periods in Early DevelopmentraquoBehavioural Science 10 (1965) pp 7-25Donna Wilson laquoForms of Hierarchy A Selected BibliographyraquoGeneral System 14 (1969) pp 3-15Lancelot L White Albert G Wilson y Donna Wilson (comps)Hierarchical StructuresNueva York 1969John H Milsum laquoThe Hierarchical Basis for Living Systemsraquo en George J Klir (comp)T ends in General r Systems TheoryNueva York 1972 pp 145-187 E Leeuwenberg laquoMeaning of Perceptual Complexityraquo enDE Berlyne y KB Madson (comps)Pleasure Reward Preference Their Nature Determinants and Role in BehaviourNueva York 1973 pp 99-114 Howard H Pattee (comp)The Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 MA Polatschek laquoHierarchical Systems and Fuzzy-set TheoryraquoKybemetes 6 (1977) pp147-151 Eugeneop cit(1980) pp 75 y ss

13 Particularmente en el urbanismo y la planificacioacuten del espacio hay siempre nuevas referencias alrespecto

42

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 740

nizaciones ya que a estas se las puede asegurar mediante reglas formales Sinembargo en los sistemas sociales generales soacutelo se puede partir de un esquemabaacutesico de diferenciacioacuten o por segmentos o por estratos o por funciones Nosignifica esto por otro lado que otras maneras de formacioacuten de sistemas soacutelo seanposibles dentro de esta clasificacioacuten global ya establecida14

Por eso es necesario distinguir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas socia-les entre diferenciacioacuten y jerarquizacioacuten La jerarquizacioacuten seriacutea seguacuten esto un casoespecial de diferenciacioacuten15 La jerarquizacioacuten es una manera de autosimplifica-cioacutende las posibilidades de diferenciacioacuten del sistema16 sin embargo facilita la ob-servacioacuten del sistema17 (incluso el anaacutelisis cientiacutefico) Si el observador presupone unajerarquizacioacuten puede regular la profundidad en el campo de la percepcioacuten y laobservacioacuten conforme a los niveles jeraacuterquicos que pueda captar Sin embargo nose puede tomar como supuesto que la evolucioacuten conduzca a la complejidad necesa-riamente bajo la forma de jerarquiacutea Es evidente que se han encontrado otras formasposibles de diferenciacioacuten maacutes caoacuteticas que han probado su eficacia y han so-brevivido

3 El viraje hacia la diferencia entre sistemaentorno tiene consecuencias profun-das para la comprensioacuten de la causalidad La liacutenea de separacioacuten entre sistema yentorno no se puede concebir como aislamiento ni como sinopsis de las causas laquomaacutesimportantesraquo dentro el sistema maacutes bien dicha liacutenea de separacioacuten corta elentramado de los nexos causales y la pregunta se transforma iquestbajo queacutecondiciones sistema y entorno actuacutean juntos en todos los efectos sobre todo en elcampo de los sistemas sociales puesto que difiacutecilmente se podriacutea llegar a unacomunicacioacuten sin que interviniera la conciencia de los sistemas psiacutequicos De aquiacute que se deba aclarar el porqueacute y el coacutemo la causalidad debe ser distribuida entresistema y entorno

No queremos ofrecer precipitadamente los criterios para tal distribucioacuten peropor lo menos podemos formular el problema con maacutes precisioacuten y ligarlo a otrosmomentos de la teoriacutea de sistemas Para esto nos valemos del concepto deproduccioacuten (y sus derivados reproduccioacuten autoproduccioacuten autopoiesis) Hablamosde produccioacuten cuandoalgunas causas pero no todasse hacen necesarias paraproducir efectos determinados Estas causas pueden ademaacutes ponerse bajo elcontrol del sistema Lo esencial del concepto no es la calculabilidad teacutecnica ni

tampoco la viabilidad mecaacutenica de su realizacioacuten (esto puede ser un aspecto deseleccioacuten en la formacioacuten del sistema) sino precisamente ese laquoalgunas pero notodasraquo

Esta diferencia posibilita la seleccioacuten y la seleccioacuten permite la verificacioacuten de laaptitud Puede suceder que en el curso de la evolucioacuten (o posteriormente con ayudade la planificacioacuten) se reuacutena un complejo de laquocausas productivasraquo y asiacute se esteacute antela factibilidad de asociarlas a causas adecuadas del entorno Pieacutensese por ejemploen las posibilidades crecientes de la densidad de poblacioacuten primero al agruparse en

sobre todo en alusioacuten a Christopher Alexander laquoA City is not a TreeraquoArebitectumForwn 122 (abril 1965)pp 58-62 (mayo 1965) pp 58-61

14 Un buen ejemplo cuidadosamente elaborado lo ofrece Gunther TeubnerOrganisationsdentokratie und VerbatiacutedsverfassungTubinga 1978

15 De nuevo un caso especial es el que llamamos estratificacioacuten Se da si los subsistemas primariospor su parte son llevados a una relacioacuten jeraacuterquica

16 Coaccioacuten jeraacuterquica como autosimplifcacioacuten de sistemas inicialmente caoacuteticos y muy complejosraquoen palabras de Howard II Pattee laquoUnsolved Problems and Potential Applications of Hierarchy Theoryraquo enPatteeop citpp 129-156 (135)

17 Veacutease al respecto Leeuwenbergop cit

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 840

caseriacuteos luego en ciudades y de alliacute la mitologiacutea de todas las posibilidades que sur-gen de ello18

Para comprender la produccioacuten hay que partir no de las leyes naturales sino delas ventajas de la seleccioacuten Soacutelo cuando se renuncia y precisamente porque se re-nuncia a dominar la totalidad de las causas se llega a abstracciones que se puedenllevar a cabo de una manera autorganizada y autorreproductiva Soacutelo sobre esecamino surgen tambieacuten excedentes en lasposibilidades de produccioacutenpor ejemploel excedente en las posibilidades de propagacioacuten de los sistemas orgaacutenicos sobre lasque de nuevo factores selectivos pueden producir evolucioacuten

4 Asimismo hay que distinguir la diferencia entre sistema y entorno medianteuna segunda diferencia constitutiva la que existe entreelemento y relacioacutenEntodos los casos y tambieacuten en eacuteste hay que pensar launidad de la diferencia comoconstitutivaAsiacute como no hay sistemas sin entorno o entornos sin sistemas asiacute tampoco hay elementos sin una vinculacioacuten relational o relaciones sin elementos Enambos casos la diferencia es una unidad (y lo recalcamosla diferencia)pero soacuteloproduce efectos como diferencia Soacutelo como diferencia hace posible conectarse conlos procesos de procesamiento de informacioacuten

A diferencia de esta semejanza formal es necesario cernir muy cuidadosamenteambas distinciones19 (sobre todo en vista de las consideraciones previas de la com-plejidad) Hay dos maneras por consiguiente de examinar la descomposicioacuten de unsistema Una se dirige a la formacioacuten de sistemas parciales dentro de los sistemas (ocon maacutes precisioacuten a las relaciones internas entre sistema y entorno) La otra des-compone en elementos y relaciones En el primer caso se trata del cuarto de unacasa en el segundo de las piedras las vigas los clavos La primera forma de des-composicioacuten es proseguida por lateoriacutea de la diferenciacioacuten de los sistemasLa otradesemboca en lateoriacutea de la complejidad de los sistemasSoacutelo mediante esta distin-cioacuten adquiere sentido para no decirlo de manera tautoloacutegica el que la complejidaddel sistema aumente al aumentar la diferenciacioacuten o el cambio de formas de ladiferenciacioacuten20

Los elementos pueden numerarse y de acuerdo con su cantidad se puedecalcular matemaacuteticamente el nuacutemero de relaciones posibles Sin embargo elloreduce las relaciones entre los elementos a una expresioacuten cuantitativa Loselementos adquieren cualidad soacutelo -al consideraacuterseles relacionalmente es decir si se

relacionan unos con otros Esto soacutelo acontece en los sistemas reales a partir de unapequentildea cantidad relativa que se ha reducido selectivamente lo que quiere decir quese ha dejado de lado otras relaciones posibles La cualidad es soacutelo posible medianteseleccioacuten pero la complejidad hace necesaria la seleccioacuten Volveremos sobre esto aldiscutir el concepto de complejidad

Con frecuencia se habla de los elementos como si soacutelo pudieran ser identificados

18 Veacutease Christian MeierDie Etitstehung des Poacutelitischen bei den GriechenFrancfort 1980 pp 435 yss con respecto a la conciencia del poder del helenismo antiguo

19 Una distincioacuten similar pero menos exacta y tampoco tan arraigada en el pensamiento del todo ylas partes utiliza Andres Angyal laquoThe Structure of WllolesraquoPhilosophy of Science 6 (1939) pp 25-37 Sacala consecuencia de que no es posible definir los sistemas como cantidades de elementos en relacionesEsto es lo que ocurre predominantemente y lo que hace imposible Ja separacioacuten conceptual analiacutetica delaquosistemaraquo y laquocomplejidadraquo Como uno entre muchos veacutease el ejemplo de Raymond BoudonA quoi sert la notion laquostructureraquo Essai sur la signification de la no ion de struc ure dans les sciences human es Parist t t 1968 pp 30 y ss 93 y ss

20 Para los anaacutelisis que utilizan ese esbozo veacutease Niklas LuhmannGeseUchaftsstruktur und Semantikt 1 Francfort 1980 particularmente el resumen en p 34

44

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 940

mediante el anaacutelisis Su unidad soacutelo es unidad en funcioacuten de la descripcioacuten de laplanificacioacuten del disentildeo Sobre este uso del lenguaje no se ha reflexionadoadecuadamente desde el punto de vista de la teoriacutea del conocimiento (lo mismopasa con las expresiones sistemas estructuras laquouacutenicamente analiacuteticasraquo) Este usodel lenguaje parece remontarse al concepto del mundo matemaacutetico de la tempranaedad moderna en cuyo marco es vaacutelido que las unidades de medida las escalas ylas agregaciones puedan ser escogidas arbitrariamente con el solo fin de aplicarlasSin embargo en cuanto se rebasa la teoriacutea cuantitativa en direccioacuten de lacualificacioacuten ya no se puede dejar de lado el considerar coacutemo el sistema mismocualifica a los elementos de los que estaacute constituido

Igual de insostenible es la posicioacuten contraria tradicional la idea del caraacutecter finalsustancial y ontoloacutegico de los elementos Distinto a lo que deja suponer la tradicioacutenconceptual y el mero sortear las palabras la unidad de un elemento (por ejemplouna accioacuten en el marco del sistema de accioacuten) no estaacute dada oacutenticamente Maacutes bienla unidad es constituida por el sistema en el momento en que un elemento estomado como elemento para la relacionalidad21 Esta desontologizacioacuten yfuncionalizacioacuten del concepto de elemento fue puesta en marcha por lamatematizacioacuten de las ciencias naturales dentro de las tendencias modernas de laciencia Lo que se puede numerar se puede disolver de nuevo siempre que haya unanecesidad operativa para ello Incluso la teoriacutea de la accioacuten sin recurrir a lasmatemaacuteticas como teacutecnica teoacuterica se ha puesto bajo esta perspectiva Tambieacuten lasacciones deben su unidad al plexo de relaciones del sistema dentro del cual seconstituyen como acciones22 Posteriormente volveremos sobre este asunto

Comparado con el concepto de relacioacuten escolaacutestico el cual considera de valorinferior a la relacioacuten ya que siempre se refiere a algo distinto de siacute misma este nuevogiro lleva a una revalorizacioacuten del orden de las relaciones Pero sobre todo relativizael concepto de elemento Si se planteara la pregunta queacute son los elementos (porejemplo aacutetomos ceacutelulas acciones) siempre dariacuteamos de frente con un estado decosas altamente complejo que habriacutea que atribuir al entorno del sistema Elementoes por consiguiente aquella unidad no maacutes reductible del sistema (aunqueconsiderada microscoacutepicamente pudiera aparecer a su vez como un entramadodemasiado complejo) laquoNo maacutes reductibleraquo significa tambieacuten que un sistema soacutelopuede constituirse y cambiar relacionando elementos y nunca mediante ladesintegracioacuten y la reorganizacioacuten No hay que volver a introducir esta restriccioacuten

que es constitutiva del sistema en la descripcioacuten y el anaacutelisis de los sistemas Si porejemplo haciendo caso omiso de lo anterior se quisiera analizar a las acciones desdeun punto de vista neurofisioloacute-gico habriacutea que dejar de lado la diferencia entresistema y entorno vaacutelida para el sistema mismo y situarse en otro nivel deformacioacuten de sistemas

Teoacutericamente es discutible si es necesario aclarar la unidad de un elementocomo emergencia laquode abajoraquo o por constitucioacuten laquode arribaraquo Optamosdecididamente por la uacuteltima alternativa Los elementos son elementos soacutelo para lossistemas ellos los utilizan como unidad y soacutelo dentro de estos llegan a existirEsto queda formulado

21 Aquiacute se encuentran los fundamentos para el concepto de los sistemas autorreferenciacuteales sobre losque volveremos maacutes adelante

22 Asiacute lo expone con toda claridad Talcott Parsons enThe Structure of Social ActionNueva York1937 p 43 laquoIgual que las unidades de un sistema mecaacutenico en el sentido claacutesico las partiacuteculas puedenser definidas soacutelo en teacuterminos de sus propiedades masa (volumen) velocidad ubicacioacuten en el espaciodireccioacuten del movimiento etc asiacute las unidades de los sistemas de accioacuten tienen tambieacuten ciertaspropiedades baacutesicas (aquiacute debioacute decir relaciones) sin las cuales seriacutea imposible concebir la unidad comoexistenteraquo

45

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1040

con el concepto deautopoiesis23 He aquiacute una de las consecuencias maacutes importanteslos sistemas de un orden superior (maacutes emergente) pueden ser de una complejidadmenor que los sistemas de un orden inferior ya que estos uacuteltimos determinan launidad y el nuacutemero de elementos de los que estaacuten constituidos Por tanto la comple-jidad propia es independiente de su infraestructura real Esto quiere decir tambieacutenque la complejidad necesaria es decir suficiente de un sistema no estaacutepredeterminada laquomaterialmenteraquo sino que puede ser determinada en cada nivel deformacioacuten de sistemas en relacioacuten con el entorno que resulta relevante Emergenciaseguacuten esto no es simplemente acumulacioacuten de complejidad sino interrupcioacuten ynuevo comienzo de construccioacuten de complejidad De aquiacute que nosotros noconsideremos la unidad de la accioacuten como un hecho psicoloacutegico sino socioloacutegico Elacceso a la inteleccioacuten de la accioacuten no se efectuacutea a traveacutes de la descomposicioacuten de laconciencia en unidades irreductibles sino mediante procesos sociales de atribucioacuten24

5 El concepto central teoacuterico-sisteacutemico delcondicionamiento se refiere a la rela-cioacuten entre los elementos Los sistemas no son simplemente relaciones (en plural)entre elementos En alguna parte tiene que estar reglamentada la conexioacuten de lasrelaciones25 Esta reglamentacioacuten adopta la forma baacutesica del condicionamiento Estosignifica que una determinada relacioacuten entre los elementos se realizaraacute bajo la condi-cioacuten de que eso otro venga o no al caso Siempre que hablamos de condiciones o decondiciones de posibilidad (incluso en el sentido de la teoriacutea del conocimiento) nosestamos refiriendo a este uso del concepto

En este sentido las relaciones entre los elementos se pueden condicionarmutuamente algo puede suceder si ocurre lo otro Sin embargo se puede tratartambieacuten de la existencia de determinados elementos como la presencia de uncatalizador o la realizacioacuten de grados de relacioacuten maacutes altos entre las relaciones algoasiacute como las laquoformasraquo en la teoriacutea marxista Un caso miacutenimo de sistema es porconsiguiente la mera cantidad de relaciones entre elementos Esta cantidad derelaciones estaacute condicionada por reglas de inclusioacutenexclusioacuten asiacute como porcondiciones de contabilidad por ejemplo el mantener constante un rango de ordenmientras se cuenta Suponemos sin poder fundamentarlo teoacutericamente con certezaque los sistemas deben ser por lo menos cantidades de relaciones entre loselementos pero que se van conformando tiacutepicamente mediante posteriorescondicionamientos y con esto mediante una complejidad mayor

Los condicionamientos exitosos a partir de los cuales se logra posteriormente loposible pueden originarefectos de limitacioacuten (constraints)No se puede prescindirde ellos sin que se suprima aquello que hacen posible a pesar de haber sidointroducidos contingentemente

23 Veacutease maacutes adelante pp 56 y ss24 A una interpretacioacuten opuesta se llegariacutea con la formulacioacuten de Edgar MorinLa Meacutethodet II

Pariacutes 1980 p 311 laquolas calidades globales emergentes de la organizacioacuten de abajo se convierten en lascalidades elementales de la base para la edificacioacuten de unidades complejas en un nivel superiorraquo Eseconcepto sin embargo se puede debilitar despueacutes por el concepto de jerarquiacutea circular (ciberneacutetica)

25 Ya aquiacute (donde bastariacutea con restringir el concepto de sistema) W Ross Ashby introduce el conceptode organizacioacuten laquoEl hueso duro del concepto (organizacioacuten NL) en mi opinioacuten es el de lacondicionalidad En cuanto la relacioacuten entre dos entidades A y B llegue a ser condicionada por el valor oel estado de C entonces se presenta un componente que requiere de organizacioacutenAsiacute iexcla teoriacutea de la organizacioacuten es por una parte coextensiva de la teoriacutea de las funciones de maacutes de una variableraquo (laquoPrinciplesof the Self-organizing Systemraquo citado en Walter Buddy (comp)Modern Systems Research for the Behavioral ScientistChicago 1968 pp 108-118 en particular p 108)

46

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1140

6 Con este siguiente paso introducimos el problema de lacomplejidad yal to-marla en cuenta enriqueceremos el anaacutelisis de las relaciones entre sistema yentorno26

La complejidad es tal vez el punto de vista que expresa con maacutes fuerza las expe-riencias problemaacuteticas de la investigacioacuten moderna de sistemas27 En esas experien-cias ha asumido la funcioacuten catalizadora sin que se haya llegado a definirla28 Estodificulta sin embargo un trabajo de mayor control con el concepto Sin dejar detomar puntos de referencia en la bibliografiacutea especializada elegimos un conceptoorientado al problema y lo definimos sobre la base de los conceptos de elemento yde relacioacuten29 Esto ofrece la ventaja de que es posible aplicar el concepto decomplejidad a los no sistemas (entorno-mundo) y como se trata de un concepto nodefinido mediante el concepto de sistemas puede enriquecer los anaacutelisis teoacutericosisteacutemicos por viacutea de la agregacioacuten Conservamos sin embargo el nexo con la teoriacuteade sistemas mediante la tesis anteriormente esbozada de que lo que funge comoelemento no puede ser determinado independientemente de los sistemas Estoincluye la tesis usual de que la laquocomplejidad organizadaraquo soacutelo puede llevarse a cabomediante la formacioacuten de sistemas puesto que laquocomplejidad organizadaraquo nosignifica sino complejidad de relaciones selectivas entre los sistemas30

Si se parte de esta conceptualizacioacuten fundamental de la diferencia entreelemento y relacioacuten (siempre referida a los sistemas) se percibe de inmediato que alaumentar el nuacutemero de los elementos que deben mantenerse unidos en unsistemao para un sistema que hace las veces de entorno31 se topa uno con un umbral endonde ya no es posible relacionar cada uno de los elementos32 A esta comprobacioacutense puede adherir la determinacioacuten del concepto de complejidad por complejoqueremos designar aquella suma de elementos conexos en la que en razoacuten de unalimitacioacuten inmanente a la capacidad de acoplamiento ya no resulta posible que cadaelemento sea vinculado a cada otro en todo momento El concepto laquolimitacioacuteninmanenteraquo remite a la complejidad interior de vinculacioacuten de los elementos a la queya no puede acceder el sistema y que posibilita a su vez su laquocapacidad de unidadraquoEn este sentido la complejidad es un estado de cosas autocondicionado debido aque los elementos deben constituirse complejamente para fungir como unidad en elnivel superior de la formacioacuten de sistemas y por lo tanto su capacidad deacoplamiento es limitada De aquiacute que la oompleji-

26 Para tener una visioacuten general sobre las versiones muacuteltiples y realmente heterogeacuteneas de esteconcepto veacutease Devendraacute Sahal laquoElements of an Emerging Theoiy of Complexityper seraquo Cybemetica 19(1976) pp 5-38

27 Tambieacuten IV Blauberg VN Sadovsky y EG YudinSystems Theory Philosophical and Methodological Problems Moscuacute 1977 pp 84 y ss consideran el problema de la complejidad como el uacutenico punto deconsenso entre las muy diversas teoriacuteas de sistema Asimismo Helmut WilkeSystenitheorie Eine Einfuumlhrung in die GrundproblemeStuttgart 1982 pp 10 y ss Veacutease tambieacuten Gilbert JB ProbstKybemetische Gesetzeshypothesen ais Basis fuumlr Gestal-tungs und Lenkungsregeln im ManagementBerna1981 con literatura especializada maacutes reciente en este campo

28 Naturalmente para evitar definiciones podriacutea haber razones maacutes severas por ejemplo la razoacuten dela auto-rreferencia la complejidad es demasiado compleja para una versioacuten conceptual

29 Para indicaciones veacutease Niklas Luhmann laquoKomplexitatraquo en iacutedemSoziologsche Aufklarungt 2Opladen 1975 pp 204-220

30 Veacutease Warren Weaver laquoScience and ComplexityraquoAmerican Scientist 36 (1948) pp 536-544Todd R La PorteOrganized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton 1975 veacuteasetambieacuten Anatol Rapoport laquoMathematical General System Theoryraquo en William Gray y Nicholas D Rizzo(comps)op cit 1973 t 1 pp 437-340 (438) laquoEI punto de vista sistema-teoacuterico se enfoca a laspropiedades emergentes de esos objetos o tipos de eventos en virtud de ser sistemases decir aquellas propiedades que emergen de la misma organizacioacuten de complejidadraquo (subrayado del autor)31 laquoQue deben mantenerse unidosraquo quiere decir aquiacute que hay situaciones para el sistema en lascuales una multiplicidad de elementos tiene que ser tratado como unidad

32 Para una (rara) consideracioacuten de ese estado de cosas en la literatura socioloacutegica veacutease porejemplo William M Kephart laquoA Quantitative Analysis of Intragroup RelationshipsraquoAmerican Journal of Sociology 55 (1950) pp 544-439

47

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1240

dad se reproduzca como un hecho inevitable en cualquier nivel superior de la forma-cioacuten de sistemas Esta autorreferencia de la complejidad seraacute despueacuteslaquointernalizadaraquo por el sistema como autorreferencia es preciso sentildealar aquiacute esaanticipacioacuten

Complejidad en el sentido antes mencionado significa coaccioacuten a seleccionarCoaccioacuten a seleccionar significa contingencia y contingencia significa riesgo Cual-quier estado complejo de cosas se basa en una seleccioacuten de las relaciones entre loselementos los cuales a la vez son utilizados para constituirse y conservarse Laseleccioacuten situacutea y cualifica los elementos aunque para estos fueran posibles otrasrelaciona-lidades Designamos este laquoser posible tambieacuten de otro modoraquo mediante elteacutermino cargado de tradicioacuten de la contingencia La contingencia avisa sobre laposibilidad de fallo aun en la formacioacuten maacutes favorable

Por medio de la coaccioacuten de seleccioacuten y el condicionamiento de las seleccionesse puede explicar por queacute de una capa inferior de unidades muy similares (por ejem-plo de unos pocos tipos de aacutetomos y de organismos humanos muy parecidos)pueden formarse sistemas muy distintos La complejidad del mundo las especies ylos geacuteneros la formacioacuten de sistemas se llevan a cabo mediante reduccioacuten decomplejidad y gracias al condicionamiento de esta reduccioacuten Soacutelo asiacute puedeexplicarse que la duracioacuten de lo que luego funge como elemento pueda serarmonizado con la autogene-racioacuten del sistema

Con esto la teoriacutea abstracta de la relacionalidad compleja ha sido llevada hastael punto donde hay que conectarla con las explicaciones teoacutericas de la evolucioacuten y delos sistemas A partir de la complejidad misma no es posible deducir queacute relacionesse pueden realizar entre los elementos Esto es resultado en cada uno de los nivelesde formacioacuten de sistemas de la diferencia entre sistema y entorno y de lascondiciones evolutivas de la aptitud de sobrevivencia Por otra parte desde el puntode vista contrario se puede explicar el problema de la diferencia entre sistema yentorno con ayuda del concepto de complejidad La disposicioacuten y la conservacioacuten dela diferencia entre sistema y entorno resulta por eso un problema ya que paracualquier sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema mismo A los sistemasles falta la laquovariedad requeridaraquo(requisite varietyde Ashby) que seriacutea necesariapara poder reaccionar ante cualquier situacioacuten del entorno o para poder orientarsehacia eacutel de manera adecuada Con otras palabras no hay ninguna coincidencia puntopor punto entre el sistema y el entorno (situacioacuten que por otro lado hariacutea

desaparecer la diferencia entre sistema y entorno) Por eso resulta problemaacutetico elconservar esa diferencia independientemente de un gradiente de complejidad elcual deberaacute ser compensado por medio de estrategias de seleccioacuten El que el sistemaesteacute obligado a la seleccioacuten es resultado de su propia complejidad El orden queprevaleceraacute en la seleccioacuten de sus relaciones dependeraacute de la diferencia decomplejidad frente a su entorno Asiacute ambos aspectos se desglosan analiacuteticamenteSin embargo no son sino dos caras de un mismo estado de cosas ya que soacutelomediante la seleccioacuten de un orden un sistema puede ser complejo33

La tesis de que para cada sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema

33 En la introduccioacuten a laquoScope and Reductionraquo Kenneth BurkeA G ammar of Motives (1945)r reimpreso Cleveland 1962 p 59 dice laquoLos hombres buscan un vocabulario que seraacute un fiel reflejo de larealidad Con ese fin tienen que desarrollar un vocabulario que es una seleccioacuten de la realidad Y cualquierseleccioacuten en circunstancias determinadas tiene que funcionar como una distorsioacuten de la realidad

Mientras que el vocabulario llene los requisitos de ser reflejo de la realidad podemos decir que tiene elalcance adecuado En su selectividad es una reduccioacuten Su alcance y reduccioacuten se vuelve una distorsioacutencuando la terminologiacutea o los caacutelculos no encajan con el asunto que ha de ser calculadoraquo

48

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1340

mismo no supone ninguna constante en el gradiente de complejidad Generalmentese considera vaacutelido por ejemplo que la evolucioacuten soacutelo es posible con un excedentede complejidad en el entorno de los sistemas En este sentido existe coevolucioacutenentre sistema y entorno Una alta complejidad en los sistemas se torna factible si elentorno no muestra ninguna distribucioacuten casual y estaacute estructurado por su parte atraveacutes de los sistemas en el entorno34 Por consiguiente hay que concebir la relacioacutende complejidad entre entorno y sistema como una relacioacuten de gradacioacuten y habraacute quepreguntarse de queacute factores depende esta gradacioacuten y rebalanceamientoLa combinacioacuten propuesta entre el problema de la complejidad y la teoriacutea desistemas obliga a un renovado tratamiento del concepto de complejidad iquestEn queacutesentido puede hablarse de diferencia de complejidad gradiente de complejidad re-duccioacuten de complejidad cuando esta ha sido definida como necesidad de seleccioacuten35

La bibliografiacutea especializada se ha ocupado de las dificultades de la medicioacuten de unconcepto que es abiertamente pluridimensional36 Sin embargo nuestro problema serefiere a la pregunta previa referente a la capacidad de relacionalidad del conceptode complejidad concepto que es en siacute mismo de constitucioacuten compleja

Medicioacuten y comparacioacuten pueden partir del nuacutemero de los elementos como tam-bieacuten de la cantidad de relaciones realizadas entre ellos Se puede hablar de compleji-dad superior o de complejidad inferior (diferencia de complejidad o gradiente decomplejidad) siempre y cuando en ambos sentidos esteacute supuesta una complejidadmenor Este es el caso de la relacioacuten entre sistema y entorno En cambio se deberiacuteahablar de reduccioacuten de complejidad en un sentido maacutes restringido cuando el com-plejo de relaciones de un entramado complejo es reconstruido mediante un segundoentramado de relaciones menores37 Soacutelo la complejidad puede reducir complejidadEste puede ser el caso tanto para la relacioacuten exterior del sistema como para la rela-cioacuten interior del sistema consigo mismo Asiacute un mito conserva el mundo y la orienta-cioacuten de las situaciones de una tribu aunque se encuentre limitado por la expresioacutenoral38 Cuando se ha perdido la confianza hay que reponer la peacuterdida de credibilidadrecurriendo a una selectividad mejor organizada (por ejemplo mediante exigenciasmaacutes elevadas de credibilidad) La reduccioacuten de complejidad parte de la mismamanera de los elementos como toda forma de relacionalidad aunque el conceptode reduccioacuten soacutelo designe relacionalidad de las relaciones

Visto desde la perspectiva de la historia de la teoriacutea esta versioacuten complicada dela reduccioacuten se hizo necesaria debido a que se tuvo que abandonar el concepto onto-

loacutegico de elemento como aquella unidad del ser (aacutetomo) imposible de descomponerMientras se supuso tal unidad que otorgaba garantiacutea al ser fue imposible concebirla reduccioacuten de complejidad como un retorno a dichas unidades y sus relaciones Eneste sentido se discute todaviacutea hoy en torno al laquoreduccionismoraquo Esta base teoacutericafue suprimida desde que se aceptoacute que los elementos que constituyen al sistemasiempre seraacuten constituidos por eacutel y que la unidad soacutelo se obtiene gracias a lacomplejidad

34 Veacutease FE Emery y EX TristTowards a Social Ecology Contextual Appreciation of the Future in the presentLondres - Nueva York 1973 pp 45 y ss

35 Renate Mayntz fue la primera en llamarme la atencioacuten acerca de este problema36 Veacutease por ejemplo la divisioacuten en varias dimensiones que se deben medir por separado en Todd R

La Porte laquoOrganized Social Complexity Explication of a Conceptraquo en idem (comp)Organized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton NJ 1975 pp 3-39

37 De esa restriccioacuten habla tambieacuten la historia de la foacutermula quizaacutes este es el uso que le da Jerome

S Burneret ai A Study oJ ThitikinNueva York 195638 Eric A Havelock habla en relacioacuten con los poemas eacutepicos de Homero de laquouna enciclopedia tribalraquoveacutease el prefacio a Platoacuten Cambridge MA 1963 iacutedemThe Greek Concept of JusticeCambridge MA 1978

49

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1440

del sistema39 Por tanto hay que abandonar la hipoacutetesis de una asimetriacutea ontoloacutegicaentre lo simple (lo que ya no se puede descomponer lo indestructible) y lo complejo(lo que se puede descomponer lo destructible) En lugar de los problemas quesurgen de ahiacute iquestcoacutemo de las partes puede surgir un todo iquestdoacutende se puedaencontrar ese excedente caracteriacutestico del todo surge otra comprensioacuten de lacomplejidad que hay que formular totalmente como diferencia de complejidadesSeraacute necesario distinguir entre lacomplejidad inasible del sistema (y tambieacuten delentorno) la cual se llevariacutea a cabo en el momento en que todo pudiera ser vinculadocon todo de lacomplejidad estructurada que a su vez soacutelo puede ser seleccionadacontingentemente Debe distinguirse lacomplejidad del entorno (en ambas formas)de lacomplejidad de los sistemas (en ambas formas) En todo esto la complejidad delos sistemas es menor y soacutelo se compensa echando mano de la contingencia esdecir mediante los patrones de seleccioacuten En los dos casos dediferencia decomplejidades subsiste un solo principio que obliga a la seleccioacuten (en este sentido elprincipio es lo que da la forma) si no se habla de estados sino de operacionesentonces ambas son reduccioacuten de complejidadesto es reduccioacuten de unacomplejidad por otra40

Desde el punto de vista de la necesidad de reduccioacuten (resultado de la compleji-dad) hemos llegado a un segundo concepto de complejidad Complejidad en estesegundo sentido es la medida de la indeterminacioacuten o la carencia de informacioacuten Lacomplejidad es vista de este modo aquella informacioacuten que le hace falta al sistemapara poder aprehender y describir con justeza a su entorno (complejidad delentorno) y a siacute mismo (complejidad del sistema)41 Desde el punto de vista de loselementos particulares por ejemplo para determinadas acciones o procesamientosde informacioacuten del sistema la complejidad soacutelo es relevante en este segundosentido es decir soacutelo como un horizonte de seleccioacuten Esta segunda versioacuten puedeser usada en los sistemas de sentido para reintroducir la complejidad del sistemadentro del sistema como concepto como magnitud desconocida como factor demiedo como concepto de inseguridad y riesgo como planeacioacuten como problema dedecisioacuten y como excusa La distincioacuten entre los dos conceptos de complejidadmuestra por lo tanto que los sistemas no pueden comprender su propia complejidad(y menos auacuten la de su entorno) pero siacute la pueden problematizar El sistema produceuna imagen poco niacutetida de siacute mismo y reacciona ante ella

En este lugar vale la pena recordar a Kant Eacutel partioacute del prejuicio de que la multi-

plicidad (bajo la forma de datos provenientes de los sentidos) era una cosa dada yque la unidad deberiacutea constituirse por medio de la siacutentesis Sin embargo soacutelomediante la

39 Blauberget al op cit1977 pp 16 y ss( hacen una buena presentacioacuten de ese cambio sinembargo no la prosiguen hasta la consecucioacuten de una teoriacutea de sistemas autorreferenciales Similar peroincluyendo los problemas de autorreferencia Yves BarelLa paradoxe et le systeacuteme Essai sur le fantastique socialGrenoble 1979 en lo particular pp 149 y ss

40 Soacutelo a grandes rasgos se sentildeala en esta parte que se presentan maacutes diferencias entre relacionesde complejidad en cuanto un sistema produce autodescripciones (o sea descripciones del entorno) Laciberneacutetica habla en este caso de laquomodelosraquo Veacutease Roger C Conant y W Ross Ashby laquoEvely GoodRegulator of a System must be a Model of that SystemraquoInternational Journal of Systems Science 1 (1970)pp 89-97 Asiacute pues es necesario concebir a la complejidad que sirve de base a la planificacioacuten desistemas frente a la complejidad estructurada del sistema como la reduccioacuten de eacutesta y eacutesta a su vezcomo reduccioacuten de la complejidad global indeterminable del sistema

41 Lars Loacutefgren laquoComplexity Descriptions of Systems A Foundational Studyraquonternational Journal of I General Systems 3 (1977) pp 97-214 Henri Atlanop cit pp 74 y ss idem laquoHierarchical Self-Organization in Living Systems Noise and Meaningraquo en Milan Zeleny (comp)A Theory of Living OrganizationNueva York 1981 pp 185-208 Veacutease tambieacuten Robert Rosen laquoComplexity as a SystemraquoProperty nternational Journal ofGetieral Systems 3 (1977) pp 227-232 para quien la complejidad significaI la necesidad de una pluralidad de descripciones de sistemas seguacuten la referencia de interaccioacuten

50

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1540

problematizacioacuten de la complejidad el sujeto se convierte en sujeto del nexo entremultiplicidad y unidad y no soacutelo en productor de siacutentesis La teoriacutea de sistemasrompe con este punto de partida de aquiacute que ya no necesite usar el concepto desujeto Lo sustituye por el concepto de sistema autorreferencial Asiacute puede formularque cualquier unidad empleada en el sistema (la unidad de un elemento la de unproceso la de un sistema) debe ser constituida por el sistema mismo y no puedeprovenir del entorno

7 Esta fusioacuten entre la problemaacutetica de la complejidad y el anaacutelisis de sistemasmuestra su eficacia en la interpretacioacuten maacutes exacta de la funcioacuten de losliacutemites de los sistemas42

Los sistemas tienen liacutemites Esto es lo que hace diferente al concepto de sistemadel de estructura43

Los liacutemites no pueden ser pensados sin un laquodetraacutesraquo y presuponen por lo tantola realidad de un maacutes allaacute y la posibilidad de rebasarla44 Por eso desde unainteleccioacuten general desempentildean la doble funcioacuten de separacioacuten y unificacioacuten entresistema y entorno45 Esta doble funcioacuten se aclara por medio de la distincioacuten entreelemento y relacioacuten y con ello se la remite a la temaacutetica de la complejidad Cuandolos liacutemites estaacuten definidos con exactitud los elementos deben atribuirse al sistema oal entorno Las relaciones en cambio pueden acontecer entre sistema y entornoPor lo tanto un liacutemite separa elementos pero no necesariamente relaciones separaacontecimientos pero deja fluir efectos causales

El concepto de liacutemite antildeejo e indiscutible es condicioacuten previa para nuevos desa-rrollos en la teoriacutea de sistemas actualmente ya no se piensa la distincioacuten entre siste-mas abiertos y cerrados como tipos opuestos sino como una relacioacuten de gradacioacuten46

Mediante los liacutemites los sistemas pueden abrirse o cerrarse en la medida que sepa-ran las interdependencias internas de las interdependencias entre sistema y entornoy en la medida en que las relacionan mutuamente47 Los liacutemites son en este sentidoadquisiciones evolutivas por excelencia Todos los desarrollos superiores de los siste-mas y sobre todo los desarrollos de los sistemas con una autorreferencialidad inter-na cerrada presuponen liacutemites

42 Los tratados teoacutericos del concepto de liacutemite son raros y la mayoriacutea de las veces poco fecundosPara aportaciones maacutes importantes veacutease () Roy R Grinker (comp)Toward a Unified Theory of Human Behaviour An Introduction to General Systems TheoryNueva York 1956 en particular pp 278 y ss 307y ss PG Herbst laquoA Theory of simple Behaviour SystemsraquoHuman Relations 14 (1961) pp 71-93 193-239 (en particular pp 78 y ss Vihelm AubeitElements of sociologyNueva York 1967 pp 74 y ssRaimondo StrassoldoTemi di sociologiacutea delle relaziotii m emazionali La societa globale Ecologiacutea delle t potente La teoriacutea dei con finiacuteGorizia 1979 en particular pp 135 y ss Mucho material ademaacutes en laquoConfinie regioni 11 potenziale di sviluppo e di pace delle periferieraquoA i del convegno laquoProblemi e prospetive delle tt regioni di rontieraraquoGorizia 1972 Trieste 1972 Peter G Brown y Heniy Shue (comps)Boundaries f National Autonomy and its LimitsTotowa NJ 1981

43 Asiacute Jiri KolajaSocial Systems in Time and Space An Introduction to the Theory of Recurrent BehaviorPittsburgh 1969

44 Veacutease Rene Descartes laquoLe principe de la philosohieraquo II a 1 enOeuvres et LettresLa PleacuteiadePariacutes 1952 p 623

45 Para los liacutemites territoriales veacutease Guillaume de GreefLa structure geneacuterale des societes t 2Bruselas-Pariacutes 1908 pp 246 250 Jean Erancois LemarignierRecherches sur Vhommage en marche et les frontieres feacuteodalesLille 1945 Roger DionLes frontieres de la FrancePariacutes 1947

46 Veacutease sobre todo Edgar MorinLa Meacutethodet 1 Pariacutes 1977 en particular pp 197 y ss47 Expresado de manera maacutes exacta esto quiere decir que debe haber relaciones contrabalanceadas

tanto interna como externamente entre dependencias e independencias que esas dos relaciones se

encuentran en una relacioacuten no arbitraria (mutua) que entre otras cosas tiene que cumplir con la funcioacutende la reduccioacuten de complejidad Esta expresioacuten fuente de subdivisioacuten muestra el esfuerzo de la teoriacutea pordescomponer los objetos en relaciones y las relaciones entre relaciones muestra a la vez queacute tancomplejamente estaacuten estratificados los estados de cosas a los que se refiere el concepto de seleccioacuten

51

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1640

Los liacutemites pueden diferenciarse como dispositivos especiales para la funcioacuten deacoplar y separar Mediante ejecuciones especiacuteficas de seleccioacuten se hacen cargoprecisamente de esa funcioacuten La selectividad propia de la ubicacioacuten de liacutemites de laszonas fronterizas de las demarcaciones de frontera no soacutelo reducen la complejidadinterna del sistema sino tambieacuten la externa48 con la consecuencia de que uncontacto proveniente de los liacutemites no puede proporcionar a ninguacuten sistema la plenacomplejidad del otro aun cuando la capacidad de procesamiento de informacioacutentuviera la capacidad de lograrlo49 La organizacioacuten interna de cada sistema estaacutebasada en una relacionalidad selectiva que se adquiere mediante estos oacuterganosfronterizos lo cual provoca que los sistemas sean indeterminados entre siacute y que secreen sistemas de comunicacioacuten para la regularizacioacuten de esa indeterminacioacutenMediante el concepto abstracto de liacutemite (concepto de una mera diferencia entresistema y entorno) no se puede decidir si el liacutemite pertenece al primero o alsegundo Desde un punto de vista loacutegico la diferencia se encuentra en un tercero50

En cambio si se toma el problema del gradiente de complejidad como ayuda deinterpretacioacuten los liacutemites pueden ser referidos a la funcioacuten de estabilizacioacuten de esadisminucioacuten y por lo tanto como una estrategia desarrollada por el sistema Desde elpunto de vista del sistema se trata entonces de laquoliacutemites autogeneradosraquo(self generated boundaries) 51 alrededor de membranas pieles muros puertas puestosfronterizos posiciones de contacto

Junto con la constitucioacuten de elementos del sistema la determinacioacuten de los liacutemi-tes es el requisito maacutes importante de la diferenciacioacuten de los sistemas Los liacutemitespueden considerarse suficientemente determinados cuando los problemas quequedan abiertos en la constitucioacuten de los liacutemites o en la coordinacioacuten de losacontecimientos pueden ser tratados por el sistema con sus propios medios haciafuera y hacia dentro por lo tanto cuando un sistema inmune puede utilizar supropia manera de operacioacuten para discriminar entre el efecto interno y el externo o siel sistema social constituido por comunicacioacuten puede decidir mediantecomunicacioacuten si se trata o no de una comunicacioacuten Para un observador cientiacuteficopuede no resultar analiacuteticamente claro coacutemo se constituyen los liacutemites pero eso nojustifica considerar la demarcacioacuten de los sistemas como una mera determinacioacutenanaliacutetica52 (iexclOtra cosa sucede cuando se trata del deslinde de objetos deinvestigacioacuten) El observador interesado en la realidad queda subordinado a lasposibilidades operativas de la determinacioacuten del sistema

48 Veacutease al respecto en especial para los sistemas sociales organizados Niklas LuhmannFunktiotien und Folgen Formaler OrganisationBerliacuten 1964 pp 220 y ss

49 Veacutease al respecto Donald T Campbell laquoSystematic Error on the Part of Human LinksraquoCommunication Systems Information and Control 1 (1958) pp 334-369 JY Lettvinet at laquoWhats theFrogs Eye Tells the Frogs BrainraquoProceedings of the Institute of Radio Lingineers 47 (1959) pp 1940-1951

50 Al respecto Herbstop citpp 88 y ss con la consecuencia de una triadizacioacuten del enfoque delconcepto baacutesico Las reflexiones esbozadas arriba en el texto sirven visto desde la teoriacutea de la teacutecnica deconstruccioacuten para evitar la triadizacioacuten en este lugar

51 En el sentido de Roger G BarkerEcological Psychology Concepts and Methodsfor Studying the Env onmen of Human BehaviourStanford CA 1968 pp 11 y ss Veacutease tambieacuten iacutedem laquoOn the Natureir t of the EnvironmentraquoJournal of Social Issues 194 (1963) pp 17-38

52 La opinioacuten opuesta se encuentra muy difundida Veacutease Alfred KulnThe Study of Society A Unif ed Approach Home wood IL 1963 pp 48 y ss David EastonA Framework for PolitkalAtialysisEnglewood Cliffs NJ 1965 p 65 Esta opinioacuten formula con eacutenfasis que tambieacuten los sistemasobservadores y tanto maacutes las ciencias son sistemas autorreferenciales que coordinan todo lo quedeterminan consigo mismos Pero eso es vaacutelido soacutelo de manera general y todaviacutea no lleva a unacaracterizacioacuten suntildeciente del objeto en el que se ocupan el observador o el cientiacutefico

52

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1740

Desde la perspectiva dinaacutemica del desarrollo los liacutemites son rendimientos enaumento Hemos descrito este aspecto con el concepto deproceso de diferenciacioacuten de sistemas (Ausdifferenzierung)La construccioacuten de liacutemites interrumpe lacontinuidad de procesos que enlazan al sistema con el entorno El aumento de lasadquisiciones de liacutemites consiste en el incremento de las perspectivas desde el cualacontece Las discontinuidades que se producen en este proceso pueden serdiscontinuidades reguladas que posibilitan al sistema calcular sus contactos con elentorno Un observador del sistema en caso de diferenciaciones evidentes puedepercibir maacutes continuidad entre sistema y entorno que lo que en la praxis del sistemamismo acontece (por ejemplo en determinadas acciones de socializacioacuten)

El punto de vista seguacuten el cual los liacutemites son puestos bajo la presioacuten de unrendimiento es decir aquel en que resulta necesaria una determinacioacuten depretensiones maacutes amplias de la conservacioacuten de los liacutemites resulta de la distincioacutenya mencionada anteriormente entre entorno y sistemas en el entorno del sistemaLos liacutemites del sistema excluyen siempre al entorno Las exigencias necesarias paraello variacutean sin embargo si el sistema tiene que distinguir en su propio entorno aotros sistemas distintos (y sus entornos) y ajustar sus liacutemites mediante estadistincioacuten En el caso maacutes simple se considera al entorno como otro sistema Asiacute confrecuencia los liacutemites estatales estaacuten concebidos como liacutemites en relacioacuten con otroEstado Con todo esto es cada vez maacutes ilusorio desde el momento en que lasrelaciones con el extranjero econoacutemicas poliacuteticas cientiacuteficas educativas ya nopueden ser definidas mediante los mismos liacutemites53 Con este tipo de exigencias ladefinicioacuten de los liacutemites se dirige hacia dentro del sistema y es ahiacute al determinar susliacutemites por medio de su propio modo de operacioacuten y establecer todos los contactoscon el entorno a traveacutes de distintos niveles de realidad que los sistemas cerradosautorreferenciales muestran su aptitud

8 La distincioacuten entre los conceptos de sistema y complejidad es central para lossiguientes anaacutelisis justamente porque se trata del anaacutelisis de los sistemascomplejos Quien no pueda hacer la distincioacuten entre sistema y complejidad se cierrael acceso al ciacuterculo de problemas de la ecologiacutea ya que esta tiene que ver con unacomplejidad que no es ninguacuten sistema puesto que no estaacute regulada mediante unadiferencia de sistemaentorno54 En el problema de la ecologiacutea radica precisamentelo difiacutecil de concebirla unidad de la pluralidad ya que no se constituye como un

sistema autorreferencial sino que es producida por observacioacuten o medianteintervencioacuten Volveremos sobre ello55

En este lugar se debe mostrar con algunos ejemplos coacutemo el conjunto de anaacuteli-sis de sistemas y la complejidad han ido estructurando el arsenal claacutesico deconceptos de la teoriacutea de sistemas y coacutemo se ha efectuado el paso a la teoriacutea de lossistemas autorreferenciales Comenzaremos con el concepto deadaptacioacutenOriginalmente este concepto designaba una relacioacuten simple entre sistema y entornoSeguacuten esto el sistema deberiacutea adaptarse al entorno para poder sobrevivir Latentacioacuten de invertir este punto de vista era evidente el entorno podriacutea adaptarse alsistema o por lo menos deberiacutea ser un entorno apropiado para el desarrollo de lossistemas56 En el nivel

53 Al respecto Niklas Luhmann laquoTerritorial Borders as System Boundariesraquo en Raimondo Strassoldoy Giovanni Delli Zotti (comps)Cooperation and Conflict in Border AreasMilaacuten 1982 pp 235-244

54 La formacioacuten del concepto laquoecosistemaraquo no aprecia en su justo valor ese estado de cosasimportante En lugar de eso se deberiacutea hablar maacutes bien de eco-complejo55 Veacutease capiacutetulo 1056 Veacutease Lawrence J HendersonThe Fitness of the Environment An Inquiry into the Biological

Sign icance of the Properties of MatterNueva York 1913if

53

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1840

teoacuterico esto conduce por lo pronto a una tautologiacutea los sistemas se pueden adaptaral entorno si el entorno se adapta al sistema o viceversa

Una vez alcanzado este estado de tautologiacutea fecunda habiacutea que solucionarlo Enese tiempo la comprensioacuten de los problemas de la complejidad estructurada habiacuteaido en aumento y fue muy natural echar mano de ella Este desarrollo teoacuterico dio elimpulso para la transicioacuten del paradigma sistemaentorno al paradigma de la autorre-ferencia

Los sistemas complejos no soacutelo necesitan adaptarse a su entorno sino tambieacutena su propia complejidad Tienen que afrontar improbabilidades e insuficiencias inter-nas y desarrollar disposiciones construidas expresamente para reducir conductas di-vergentes soacutelo asiacute es posible la existencia de estructuras dominantes Los sistemascomplejos por lo tanto estaacuten constrentildeidos a la autoadaptacioacuten en un doble sentidola adaptacioacuten propia y la adaptacioacuten a su propia complejidad57 Soacutelo asiacute es explicableque los sistemas no puedan seguir sin interrupcioacuten los cambios realizados en elentorno sino que tengan que tomar en cuenta tambieacuten otros aspectos de laadaptacioacuten que finalmente encuentran su razoacuten de ser en la autoadaptacioacuten

El concepto deseleccioacuten cambia tambieacuten en el caso de los sistemas complejosLa seleccioacuten ya no puede ser conceptualizada como originada por el sujeto por lotanto anaacuteloga a la accioacuten La seleccioacuten es un procedimiento carente de sujeto unaoperacioacuten que es resultado del establecimiento de una diferencia Aquiacute tambieacuten Dar-win es uno de los precursores importantes pues concibioacute la seleccioacuten evolutiva comoun resultado operado desde el entorno y no desde una voluntad de orden Lafilosofiacutea de la contingencia y el pragmatismo se han basado en esto y le hanconferido a la inteleccioacuten de la selectividad un alcance ontoloacutegico maacuteximo Tambieacutenla sociologiacutea sufrioacute esta influencia58 Desde entonces se considera vaacutelido el que laseleccioacuten sea un concepto baacutesico para cualquier teoriacutea del orden se evita con ellorecurrir a un sistema que explique el origen del orden originado por el poder propiode un orden superior59 En lugar de regresar a ese retorno proponemos regresar a ladiferencia Toda seleccioacuten presupone restricciones(constraints) Una diferenciadirectriz organiza esa encrucijada bajo el aspecto uacutetilinuacutetil sin fijar la eleccioacutenmisma La diferencia no determina lo que hay que elegir sino soacutelo la necesidad deelegir Por lo pronto da la impresioacuten de que la diferencia entre sistema y entornoobliga a que el sistema se vea en la necesidad de seleccionar debido a su propiacomplejidad Parecido al espacio semaacutentico de la laquoadaptacioacutenraquo el espacio semaacutentico

de la laquoseleccioacutenraquo ha preparado el camino a la teoriacutea de los sistemasautorreferenciales

9 El siguiente tema central se llama autorreferencia A la autorreferencia se leha concedido una creciente atencioacuten a partir de la maacutes reciente investigacioacuten desistemas se la encuentra tambieacuten bajo los tiacutetulos de autorganizacioacuten yautopoiesis60

57 Veacutease tambieacuten laquoAdaptation de soi aacute soiraquo de Edgar MorinLa Meacutethodet 2 Pariacutes 1980 p 4858 Robert K Merton cita en uno de sus primeros trabajos a FCS Schiller VeacuteaseScience Technology

and Society in Seventeenth Century England2a ed Nueva York 1970 p 229 Para el concepto deseleccioacuten de Merton veacutease tambieacuten Manfred Kopp y Michael Schmid laquoIndividuelles Handeln undstruckturelle Selektion Eine Rekons-truktion des Erklaacuterungsprogramms von Rober K MertonraquoKolner Zeitschntildeft fuumlr Soziologie und Sozialpsychologie 33 (1981) pp 257-272 Michael Schmid laquoStruktur undSelektion E Durkheim und Max Weber ais Theoretiker struktu-reller EvolutionraquoZeitschntildeft fuumlr Soziologie 10 (1981) pp 17-3759 Veacutease al respecto Robert B Glassman laquoSelection Processes in Living Systems Role in CognitiveConstruction and Recoveiy From Brain DamagesraquoBehavioural Science 19 (1974) pp 149-165

60 Para referencias a la laquoorganizacioacutenraquo veacutease nota 16 de la Introduccioacuten respecto de la autopoiesissobre todo Humberto R MaturanaErkennen Die Organisation und Verkbrperung von Wirkkchkeit Ausgewahlte Arbeiten

54

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1940

Incluso las teoriacuteas socioloacutegicas que no afirman con claridad su procedencia de lateoriacutea de sistemas infiltran conceptos similares61 En todo esto el concepto de auto-rreferencia ha sido removido de su lugar claacutesico en la conciencia humana o en elsujeto62 y trasladado a campos del objeto es decir a sistemas reales como objetosde la ciencia Con ello se gana distancia respecto de los problemas meramenteloacutegicos de la autorreferencia Esto significa simplemente que en el mundo real haysistemas que son descritos por otros sistemas lo cual produce contradiccionesloacutegicas que no pueden resolverse63

El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigomismo unidad de elementos de procesos de sistema laquoConsigo mismoraquo quieredecir independiente del aacutengulo de observacioacuten de otros El concepto no soacutelo definesino que tambieacuten incluye una afirmacioacuten de un estado de cosas ya que sostiene quela unidad soacutelo puede llevarse a cabo mediante una operacioacuten relacionante En conse-cuencia la unidad tiene que efectuarse y no estaacute dada de antemano como individuocomo sustancia o como idea de la propia operacioacuten

El concepto deber ser aprehendido de una manera muy general seguacuten lo quese entienda por la mismidad o lo propio y la manera en que se conciba lareferencialidad Se puede por ejemplo hablar de actos que se intentan a siacute mismos(por maacutes que el hecho mismo de intentarlo es lo constitutivo del acto) o tambieacuten decantidades auto-contenidas (por maacutes que la contencioacuten sea el constitutivo de lacantidad) La referencia hace uso justamente de la operacioacuten que constituye a lopropio y bajo esta circunstancia se vuelve o innecesaria o paradoacutejica Se vuelveparadoacutejica cuando se antildeade la posibilidad de la negacioacuten dicha negacioacuten serelaciona con lo referido o con el propio referente Cuando no se puede distinguirentre estas dos posibilidades a causa de la autorreferencialidad entonces surge loparadoacutejico Volverse paradoacutejico significa peacuterdida de lo determinable es decir peacuterdidade la capacidad de enlazarse a maacutes operaciones La autorreferencialidad no esseguacuten esto nada malo prohibido o que haya que evitar64 (o para seguir en elmismo tono algo que soacutelo deba ser admitido en el sujeto y mantenerlo alliacute encerrado) Pero si la autorreferencialidad conduce a las paradojas hay que adoptardisposiciones suplementarias que hagan posible la capacidad de enlace

zur biologischen EpistemologieBraunschweig 1982 y Milan Zeleny (comp)Autopoieses A Theory of Living Organization Nueva York 1981 Ademaacutes como ejemplo Manfred Eigen laquoSelf-Organization of Matter and

the Evolution of Biological MacromoleculesraquoDie Naturwissenschaften 58 (1971) pp 465-523 Heinz vonFoerster laquoNotes pur une epistemologiacutea des objets vivanteraquo en Edgar Morin y Massimo Piatelliacute-Palmarini(comps)Luniteacute de lkomme nvariants bioacutelogiques et Universaux cultureacuteisPariacutes 1974 pp 401-417 Klaus I MertenKonmtunikantildeon Eine-Begriffs una ProzessanalyseOpladen 1977 Peter M Hejlet al (comps)Wahmehmung und KommunikationFrancfort 1978 Niacuteklas Luhmann laquoIdentitaacutetegebrauch inselbstsubstitutiven Ordnungen besonders Gesellschaftenraquo en Odo Mar-quard y Karlheinz Stierle (comps)identitat Poetik und Hermeneutikt 8bdquo Munich 1979 pp 315-345 Niklas Luhmann y Karl EberhardSchorr Reflextonsprobleme im ErziehungssystemStuttgart 1979 Francisco J VaacuterelaPrincipies of Biological AutofiomyNueva York 1979 Yves Barelop cit(1979)

61 Veacutease la posicioacuten central del concepto moni toreo reflexivo de accioacuten en Anthony GiddensCentral Problems in Social Theory Action Structure and Contradiction in Social AtialysisLondres 1979 desde luegotodaviacutea ligado a la idea de un agente subjetivo

62 La determinacioacuten de la posicioacuten requeriacutea de diversas calificaciones La maacutes importante por ciertoera que junto con la conciencia de la autorreferencia corriacutea siempre una relacioacutenal sentireacuteen la EdadMedia y una relacioacuten al laquogozar del gozoraquo en la Edad Moderna y en ello estaba incluida una referenciaaunque desvalorizada existencia es decir no soacutelo al conocimiento Veacutease Joseph de Finance laquoCogitoCarteacutesien et reflexion ThomisteraquoArchives de Philosophie 16 (1946) pp 137-321 Wolfgang BinderlaquoGenuss in Dichtung und Philosophie des 17 und 18 Jahr-hundertsraquo en idemAufschiise Studien zurDeutschen LiteraturZurich 1976 pp 7-33

63 Para tal fin veacutease ampliamente el capiacutetulo 864 Veacutease al respecto tambieacuten CP Wormell laquoOn the Paradoxes of Self-ReferenceraquoMind 67 (1958) pp

267-271 Lars Lofgren laquoUnfoldment of Self-reference in Logic and Computer Science en Finn V JensenBrian H Mayoh y Karen K Moller (comps)Proceedings from de 5 h Scatidinavian Logic Symposium t Aalbolg 1979 pp 250-259

55

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 2: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 240

ve obligada a referir todo su programa de investigacioacuten a la aplicacioacuten o no aplica-cioacuten sobre siacute misma La teoriacutea claacutesica del conocimiento se caracteriza por la intencioacutende evitar las autorreferencias por considerarlas simples tautologiacuteas y aperturas paralo puramente arbitrario Si hubo alguna vez un programa homogeacuteneo que pudierasentildealarse claramente como laquoteoriacutea del conocimientoraquo es aquiacute donde encuentra supunto culminante Hay que tomar muy en serio las razones aducidas Son sinembargo razones que emergen tambieacuten en la teoriacutea general de sistemas Estaacuten rela-cionadas con la diferencia entre sistema y entorno y afirman que no puede haberninguacuten sistema producido exclusivamente por autorreferencia ni un sistema con unentorno indistinto Estas condiciones seriacutean inestables en el sentido de que cualquierevento podriacutea hacer surgir un orden de valor1 De aquiacute resulta que la autorreferenciaacontece como un modo de comportamiento en un entorno que no estaacute estructuradoa su gusto y que no se le puede presentar a deseo Esto no es algo que concierna enespecial al conocimiento es un estado general de las cosas los sistemas especializa-dos en el conocimiento tal vez podriacutean aprender de otros sistemas su manera deafrontar ese estado de las cosas No concierne tampoco a la posibilidad hoy muydiscutida de una loacutegica de los sistemas autorreferenciales

Nuestra tesis de que existen sistemas puede ahora delimitarse con maacutesprecisioacuten existen sistemas autorreferenciales Esto tiene por lo pronto unsignificado muy general hay sistemas que tienen la capacidad de entablar relacionesconsigo mismos y de diferenciar esas relaciones frente a las de su entorno2 Estatesis abarca al sistema como un hecho y a las condiciones de su descripcioacuten yanaacutelisis mediante otros sistemas (a su vez autorreferenciales) Con ello no se hadicho todaviacutea nada sobre el nivel de abstraccioacuten y del anaacutelisis teoacuterico-conceptual quees posible desde el sistema ciencia Aquiacute hay que distinguir pues las referencias delos distintos sistemas El sistema ciencia puede analizar a otros sistemas bajoaspectos que para ellos mismos no son accesibles En este sentido puede descubrir ytematizar estructuras y funciones latentes Por el contrario es frecuente sobre todoen la sociologiacutea que los sistemas desarrollen formas de afrontar la complejidad queno son accesibles al anaacutelisis y a la simulacioacuten cientiacutefica Se habla entonces de algo asiacute como la laquocaja negraraquoblack box)La relacioacuten entre las posibilidades relativas deanaacutelisis inferiores o superiores propias o ajenas variacutea histoacutericamente dependede la situacioacuten de la formacioacuten cientiacutefica de la teoriacutea y en la actualidad es difiacutecil fijarladebido a los desarrollos teoacutericos tan raacutepidos sobre todo en la teoriacutea general de

sistemasSe adquieren puntos de referencia relativamente seguros si se parte de la ideade que la teoriacutea de sistemas puede ser referida a muy distintos tipos de sistemaConforme a ello hay diferentes rangos de generalidad de la laquoteoriacutea de sistemasraquoJunto a una teoriacutea general se pueden elaborar teoriacuteas especiacuteficas En este sentidolimitamos la investigacioacuten siguiente a una teoriacutea de los sistemas sociales Con estoqueda excluida la analogiacutea directa entre los sistemas sociales y los organismos y lasmaacutequinas pero no la orientacioacuten hacia una teoriacutea general de sistemas ya que ellaintenta cumplir con pretensiones maacutes amplias Desde el punto de vista metoacutedico noescogemos la viacutea de la analogiacutea sino el rodeo de la generalizacioacuten y lareespecificacioacuten La viacutea de la analogiacutea nos llevariacutea a considerar las similitudes comoesenciales El rodeo de la

1 Compaacuterese Henri Atlan laquoDu bruit comme principe dauto-organisationraquoCommunications 18(1972) pp 21-36 reimpreso en iacutedemEntre le cristal et la furtieacutee Essai sur iexclorganisation du vivantPariacutes1979

2 Formulamos en esta parte laquodiferenciar frenteraquo y no laquodiferenciar deraquo para evitar la implicacioacuten deconciencia Esto vale sobre todo para las investigaciones bioloacutegicas y neurofisioloacutegicas sobre sistemasautorreferenciales Pero por supuesto se puede hablar en los sistemas sociales de laquopoder diferenciarraquo

38

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 340

generalizacioacuten y reespecificacioacuten es en este sentido maacutes neutral En todo casopodraacute sensibilizar maacutes con respecto a las diferencias entre distintos tipos desistemas Tendremos que destacar sobre todo el caraacutecter no psiacutequico de lossistemas sociales No hay que partir del supuesto de que el regreso a los nivelesgenerales que valen fundamentalmente para los sistemas conduciriacutea a las mejorespremisas de abstraccioacuten de los anaacutelisis siguientes Esto significariacutea confiarseirreflexivamente a un tipo de loacutegica de geacutenero y especie que considera comorequisito esencial de las cosas mismas la construccioacuten conceptual a traveacutes de sugeacutenero Con todo no hay ninguna garantiacutea inmanente a las cosas por las quepudiera asegurarse la coincidencia entre generalidades y formas de ser Lasgeneralidades pueden ser triviales Si se quisiera controlar la fecundidad de lasgeneralizaciones habriacutea entonces que construir los conceptos de nivel maacutes generalcomo conceptos problema y no como conceptos caracteriacutesticos La teoriacutea general desistemas no fija las caracteriacutesticas esenciales que se encuentran sin excepcioacuten entodos los sistemas maacutes bien formula un lenguaje que introduce problemas ysoluciones el cual a su vez hace comprender que pueden existir distintasrespuestas funcionalmente equivalentes a problemas determinados En la abstraccioacutendel geacutenero seraacute incorporada por lo tanto una abstraccioacuten funcional que introduceuna comparacioacuten entre los distintos tipos de sistemas3

En este sentido la teoriacutea general de los sistemas sociales estaraacute orientada por lateoriacutea general de sistemas con esto justificamos el empleo del concepto laquosistemaraquoLa teoriacutea de sistemas sociales por su parte tendraacute pretensiones universales de aquiacute que hablemos de laquolo generalraquo Esto quiere decir cada contacto social seraacuteaprehendido como sistema hasta alcanzar a la sociedad como el conjunto de todoslos contactos sociales posibles Con otras palabras la teoriacutea de los sistemas socialespretende abarcar todo el campo del objeto de la sociologiacutea y de constituirse en esesentido en una teoriacutea universal socioloacutegica Esto significa que la riqueza de ideas losestiacutemulos y la criacutetica se aceptan en la medida en que hagan suyo este principio Deaquiacute se desprende una singular presentacioacuten transversal con respecto a lascontroversias claacutesicas en la sociologiacutea estaacuteticavs dinaacutemica estructuravs procesosistema vs conflicto monoacutelogovs diaacutelogo o proyectando el mismo objeto sociedadvs comunidad trabajovs interaccioacuten Tales controversias obligan a los bandos arenunciar a las pretensiones de validez universal y a autocalificar la propia opcioacuten Enel mejor de los casos se opta por construcciones provisionales en las que ya se

incluye lo contrario Tales planteamientos de teoriacutea no soacutelo no estaacuten pensadosdialeacutecticamente sino que renuncian con precipitacioacuten a aprovechar los alcances delos anaacutelisis teoacuterico-sisteacutemicos Esto lo sabemos desde Hegel y Parsons

Por otro lado la pretensioacuten de universalidad no significa pretensioacuten de justezatotal ni validez uacutenica y en este sentido absolutez (no contingencia) del propio plan-teamiento Si una teoriacutea universalista quisiera caer en el error de la autohipostacioacuten

hecho por otro lado comprensible ya que tiene que presuponer los principios conlos que trabaja muy pronto se veriacutea desengantildeada por la autorreferencia Encuanto se descubra como uno de sus objetos en cuanto se analice a siacute misma comoprograma de investigacioacuten de un sistema parcial (sociologiacutea) dentro de un sistemaparcial

3 Aun sin una relacioacuten impliacutecita con la referencia funcional del problema frecuentemente seencuentran construidas comparaciones por encima de tipos de sistemas completamente heterogeacuteneosVeacutease en relacioacuten con el problema del horizonte futuro que estaacute cambiando con las estructuras y losprocesos del sistema a Edgar Taschdi-jan laquoTime Horizon The Moving BoundaiyraquoBehavioural Science 22(1977) pp 41-48 La perspectiva conscientemente mantenida como funcional incitariacutea sin embargo aenfatizar maacutes las diferencias en las soluciones de los problemas y a subrayar maacutes las razones que haypara ello

39

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 440

(ciencia) dentro del sistema social estaraacute obligada a experimentarse a siacute mismacomo contingente Necesidad y contingencia de su mismidad misma(Selbst) seraacutenreconocibles por la teoriacutea en la diferencia de la articulacioacuten de la autorreferenciaEste aspecto de antemano ha sido tomado en cuenta en el esbozo de programa deinvestigacioacuten que hemos delineado Pero tambieacuten puede llevarse a cabo mediante ladiferenciacioacuten entre pretensiones de universalidad y de exclusividad o tambieacutenmediante la comprensioacuten de que lo estructural contingente debe ser aplicado comooperativamente necesario en el sistema ciencia con el resultado de una permanenteabsorcioacuten de lo contingente mediante eacutexitos costumbres y perpetraciones

II

En la actualidad la teoriacutea de sistemas no puede ser presentada como unconjunto consolidado de conceptos baacutesicos de axiomas y de afirmacionescoherentemente deducidos Por un lado sirve de nombre colectivo para muydistintas empresas de investigacioacuten que se pueden a su vez considerar generalesporque no especifican ni el campo ni los liacutemites de aplicacioacuten Por otro lado estasinvestigaciones asiacute como las investigaciones especiacuteficas de sistemas (por ejemploen el campo de las computadoras) han llevado a experimentar con problemas y aintentar consolidar dichas experiencias Son estas experiencias y los intentoscorrespondientes de formulacioacuten los que han empezado a cambiar el paisaje de laciencia hasta llegar a las reformulaciones que ya hemos presentado en laintroduccioacuten A esto nos unimos de aquiacute en adelante4

El nivel de investigacioacuten no permite comenzar con un informe de resultadosfirmes y de adoptarlos en la sociologiacutea en el sentido de la laquoinvestigacioacuten aplicada desistemasraquo(applied systems research)Permite sin embargo volver maacutes densos losconceptos baacutesicos al sacarlos del contexto usual en la bibliografiacutea especializada yllevarlos al contexto que considera los intereses los problemas y las experiencias dela investigacioacuten socioloacutegica

1 El punto de partida de cualquier anaacutelisis teoacuterico-sisteacutemico debe consistir en ladiferencia entre sistema y entorno5 Hoy en diacutea por cierto existe sobre este puntoun consenso especiacutefico Los sistemas estaacuten estructuralmente orientados al entorno y

sin eacutel no podriacutean existir por lo tanto no se trata de un contacto ocasional nitampoco de una mera adaptacioacuten Los sistemas se constituyen y se mantienenmediante la creacioacuten y la conservacioacuten de la diferencia con el entorno y utilizan susliacutemites para regular dicha diferencia Sin diferencia con respecto al entorno no habriacuteaautorreferencia ya que la diferencia es la premisa para la funcioacuten de todas lasoperaciones autorreferenciales6 En este sentidola conservacioacuten de los liacutemites boundary maintenance) es la conservacioacuten del sistema

4 Para un reporte de investigacioacuten actual como tambieacuten para datos sobre ias posibilidadessociocientiacuteficas de aplicacioacuten veacutease Stein Braten laquoSystems Research and Social Scienceraquo en George JKlir (comp)Applied Sys ems Research Recent Developments and TrendsNueva York 1978 pp 655-685t Veacutease ademaacutes Felix Geyer y Johannes van der Zouwen (camps)Sodocybemetics2 ts Leiden 1978

5 La diferencia entre sistema y entorno se deja fundamentar de una manera maacutes abstracta si seremite a la disyuncioacuten general y primera de una teoriacutea de la forma quesoacutelo define por medio de un

concepto de diferencia forma y otras cosas Para ello veacutease Ph G IlerbstAlternatives to HierarchiesLeiden 1976 pp 84 y ss y baacutesicamente George Spencer BrownLaws of Form2a ed Nueva York1972

6 Respecto a esto ya citado en la Introduccioacuten veacutease Foersterop cit(1973)

40

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 540

Los liacutemites no marcan ruptura de contextos No se puede tampoco afirmar congeneralidad que las interdependencias internas son mayores que las interdependen-cias entre sistema y entorno7 Pero lo que designa al concepto de liacutemite es que losprocesos al rebasar los liacutemites previamente fijados (por ejemplo en el intercambiode energiacutea o de informacioacuten) se colocan bajo situaciones distintas de continuidad(por ejemplo bajo otras situaciones de aplicabilidad o de consenso)8 Esto significaa su vez que la contingencia del curso del proceso la apertura a otras posibilidadesvariacutea para el sistema seguacuten se lleve a cabo dentro del sistema o en el entornoPrecisamente porque asiacute sucede existen liacutemites existen sistemas Volveremos sobreel asunto con todo detalle en este mismo apartado en el punto 7

El entorno alcanza su unidad soacutelo mediante el sistema y siempre en relacioacuten conel sistema El entorno estaacute demarcado por horizontes abiertos y no por liacutemites reba-sables El entorno no es ninguacuten sistema9 Para cada sistema el entorno es distintoya que cada sistema guarda referencia con su propio entorno Por lo mismo elentorno no tiene capacidad de autorreflexioacuten y mucho menos capacidad de accioacutenLa atribucioacuten al entorno (atribucioacuten externa) es soacutelo una estrategia del sistema Todoeso no quiere decir sin embargo que el entorno dependa del sistema o que elsistema pueda disponer a placer del entorno Maacutes bien lo que se quiere afirmar esque la complejidad tanto del sistema como del entorno excluye cualquier formatotalizante de dependencia en uno u otro sentido Volveremos sobre este asunto

Una de las consecuencias maacutes importantes del paradigma sistemaentornoconsiste en que es necesario distinguir entre elentorno de un sistema y lossistemas en el entorno de dicho sistema Esta distincioacuten tiene un significado apenas valoradoPor consiguiente hay que distinguir sobre todo las relaciones de dependencia entreentorno y sistema de las relaciones de dependencia entre los sistemas Estadistincioacuten torpedea la vieja temaacutetica del amoesclavo Coacutemo se construyen lasrelaciones donde un sistema domina a otro depende sobre todo de coacutemo los dossistemas y de coacutemo cada uno de los sistemas se encuentran en relacioacuten dedependencia respecto de su entorno En este sentido el dominio laquoabsolutoraquo en elque se basaron los modelos maacutes antiguos del imperio nunca fue un dominio fuerteni determinante sino maacutes bien un modo de descripcioacuten del sistema que expresabacierta fuerza de disposicioacuten sobre siacute mismo

Los sistemas en el entorno del sistema estaacuten a su vez orientados a su propiosentornos Con todo ninguacuten sistema puede disponer sobre las relaciones sistemaen-

torno ajenas a no ser mediante destruccioacuten10

De aquiacute que a cada sistema le esdado representarse el complejo de sus relaciones con el entorno como un entramadodesconcertante pero tambieacuten como una unidad constituida por eacutel mismo con tal deexigirse una observacioacuten selectiva

7 Por ejemplo Karl W DeutschThe Nerves of Government Models of Political Communication and ControlNueva York 1963 p 205

8 laquoLa definicioacuten de normas bajo conceptos sisteacutemicos requiere que encontremos diferenciasnormativas al rebasar liacutemites y ello nos lleva a sospechar que tambieacuten deberiacuteamos encontrar diferenciasnormativas al rebasar los liacutemites de los subsistemasraquo asiacute lo formulan para los sistemas sociales Roben LKalmet ah Organizational stress Studies in Role Conflict and AmbiguityNuevaYork 1964 p 161

9 Existe una opinioacuten distinta todaviacutea muy difundida veacutease George J KlirAn Approach to General Systems Theory Nueva York 1969 pp 47 y ss Karl W Deutsch laquoOn the Interaction of Ecological and PoliticalSystems Some Potential Contributions of Social Sciences to the Study of Man and his EnvironmentraquoSocial Science Information 136 (1974) pp 5-15 Para la criacutetica sobre todo RC Buck laquoOn the Logic of GeneralBehavoiur Systems Theoryraquo en Herbert Feigl y Michael Scriven (comps) laquoThe Foundation of Science and The

Concepts of Psychology and Psychoanalysisraquo enMinnesota Studies in the Philosophy of Science1956 pp223-238 (234 y s)10 Aquiacute se pueden anudar reflexiones sobre las ventajas relativas de la diferenciacioacuteninterna del

sistema loque sin embargo para no complicar demasiado el anaacutelisis dejamos de momento de lado

41

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 640

2 La diferencia entre sistema y entorno obliga como paradigma de la teoriacutea desistemas a sustituir la diferencia del todo y las partes por una teoriacutea de la diferencia-cioacuten de sistemas11 La diferenciacioacuten de sistemas es simplemente la repeticioacuten de laformacioacuten de sistemas dentro de los sistemas Asimismo dentro de estos se puedenencontrar diferenciaciones de diferencias adicionales de sistema entorno Con ello elsistema global adquiere la funcioacuten de laquoentorno internoraquo para los sistemas parcialesel cual sin embargo es especiacutefico para cada uno de ellos La diferencia desistemaentorno se veraacute duplicada el sistema global se multiplica en una pluralidadde diferencias sistemaentorno Cada diferencia de sistema parcialentorno interno seconstituye en un sistema global aunque desde una perspectiva distinta De alliacute queel sistema de diferenciacioacuten sea un procedimiento de aumento de complejidad conconsecuencias considerables para aquella unidad que todaviacutea pudiera observarse delsistema global

Permanece en el sentido de la diferenciacioacuten el que esta pueda ser consideradacomo unidad si bien muacuteltiple(unitas multiplex)En cierto sentido la diferencia con-fiere unidad a lo diferente es justamente diferente pero no indiferente En lamedida en que la diferenciacioacuten pueda colocarse bajo un principio homogeacuteneo (porejemplo como jerarquiacutea) se podraacute descifrar la unidad del sistema con base en elprincipio de la construccioacuten de la diferenciacioacuten El sistema gana en sistematicidadmediante la diferenciacioacuten gana frente a su pura identidad (en la diferenciacon otros) una segunda versioacuten de unidad (la diferenciaconsigo mismo)El sistemapuede lograr una determinada primaciacutea en la forma de su unidad mediante algocomo la igualdad de los sistemas parciales como una simple serie como un orden derangos como diferencia entre centro y periferia como diferenciacioacuten de las funcionesen los sistemas Con ello las formas de diferenciacioacuten de los sistemas de maacutes altaspretensiones (por lo tanto las maacutes improbables) son a la vez adquisiciones centralesevolutivas que al llevarse a cabo logran estabilizar a los sistemas en un nivel muy altode complejidad

Desde los antildeos sesenta hay tendencias que describen la diferenciacioacuten delsistema como laquojerarquiacutearaquo Esto no significa la ordenacioacuten en instancias ni tampocouna cadena de instrucciones de arriba a abajo En este contexto jerarquiacutea significamaacutes bien que los sistemas parciales pueden a su vez diferenciar sistemas parcialesy se origina de esta manera una relacioacuten transitiva del estar incluido en el estarincluido12 Las ventajas racionales de la jerarquizacioacuten estaacuten a la mano dependen

sobre todo de que dentro de los sistemas parciales puedan formarse sistemasadicionales Sin embargo esta suposicioacuten es irreal13 Puede valer en gran medidasoacutelo para las orga-

11 Para facilitar la presentacioacuten prescindimos en este momento del hecho de que un cambio delparadigma reiterado por una teoriacutea de sistemas autorreferenciales planteara una nueva diferencia directrizes decir la de identidad y diferencia en lugar del paradigma sistemaentorno Podemos prescindir de elloporque no provocariacutea ninguacuten cambio en la teoriacutea de la diferenciacioacuten de sistemas Soacutelo se le traslada a unmarco de teoriacutea de una disposicioacuten maacutes abstracta

12 Veacutease Herbert A Simon laquoThe Architecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (1962) pp 467-482 tambieacuten en idemThe Sciences of the ArtificialCambridgeMA 1969 Gordon Branson laquoThe Hierarchical Organization of the Central Nervous System Implications forLearning Processes and Critical Periods in Early DevelopmentraquoBehavioural Science 10 (1965) pp 7-25Donna Wilson laquoForms of Hierarchy A Selected BibliographyraquoGeneral System 14 (1969) pp 3-15Lancelot L White Albert G Wilson y Donna Wilson (comps)Hierarchical StructuresNueva York 1969John H Milsum laquoThe Hierarchical Basis for Living Systemsraquo en George J Klir (comp)T ends in General r Systems TheoryNueva York 1972 pp 145-187 E Leeuwenberg laquoMeaning of Perceptual Complexityraquo enDE Berlyne y KB Madson (comps)Pleasure Reward Preference Their Nature Determinants and Role in BehaviourNueva York 1973 pp 99-114 Howard H Pattee (comp)The Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 MA Polatschek laquoHierarchical Systems and Fuzzy-set TheoryraquoKybemetes 6 (1977) pp147-151 Eugeneop cit(1980) pp 75 y ss

13 Particularmente en el urbanismo y la planificacioacuten del espacio hay siempre nuevas referencias alrespecto

42

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 740

nizaciones ya que a estas se las puede asegurar mediante reglas formales Sinembargo en los sistemas sociales generales soacutelo se puede partir de un esquemabaacutesico de diferenciacioacuten o por segmentos o por estratos o por funciones Nosignifica esto por otro lado que otras maneras de formacioacuten de sistemas soacutelo seanposibles dentro de esta clasificacioacuten global ya establecida14

Por eso es necesario distinguir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas socia-les entre diferenciacioacuten y jerarquizacioacuten La jerarquizacioacuten seriacutea seguacuten esto un casoespecial de diferenciacioacuten15 La jerarquizacioacuten es una manera de autosimplifica-cioacutende las posibilidades de diferenciacioacuten del sistema16 sin embargo facilita la ob-servacioacuten del sistema17 (incluso el anaacutelisis cientiacutefico) Si el observador presupone unajerarquizacioacuten puede regular la profundidad en el campo de la percepcioacuten y laobservacioacuten conforme a los niveles jeraacuterquicos que pueda captar Sin embargo nose puede tomar como supuesto que la evolucioacuten conduzca a la complejidad necesa-riamente bajo la forma de jerarquiacutea Es evidente que se han encontrado otras formasposibles de diferenciacioacuten maacutes caoacuteticas que han probado su eficacia y han so-brevivido

3 El viraje hacia la diferencia entre sistemaentorno tiene consecuencias profun-das para la comprensioacuten de la causalidad La liacutenea de separacioacuten entre sistema yentorno no se puede concebir como aislamiento ni como sinopsis de las causas laquomaacutesimportantesraquo dentro el sistema maacutes bien dicha liacutenea de separacioacuten corta elentramado de los nexos causales y la pregunta se transforma iquestbajo queacutecondiciones sistema y entorno actuacutean juntos en todos los efectos sobre todo en elcampo de los sistemas sociales puesto que difiacutecilmente se podriacutea llegar a unacomunicacioacuten sin que interviniera la conciencia de los sistemas psiacutequicos De aquiacute que se deba aclarar el porqueacute y el coacutemo la causalidad debe ser distribuida entresistema y entorno

No queremos ofrecer precipitadamente los criterios para tal distribucioacuten peropor lo menos podemos formular el problema con maacutes precisioacuten y ligarlo a otrosmomentos de la teoriacutea de sistemas Para esto nos valemos del concepto deproduccioacuten (y sus derivados reproduccioacuten autoproduccioacuten autopoiesis) Hablamosde produccioacuten cuandoalgunas causas pero no todasse hacen necesarias paraproducir efectos determinados Estas causas pueden ademaacutes ponerse bajo elcontrol del sistema Lo esencial del concepto no es la calculabilidad teacutecnica ni

tampoco la viabilidad mecaacutenica de su realizacioacuten (esto puede ser un aspecto deseleccioacuten en la formacioacuten del sistema) sino precisamente ese laquoalgunas pero notodasraquo

Esta diferencia posibilita la seleccioacuten y la seleccioacuten permite la verificacioacuten de laaptitud Puede suceder que en el curso de la evolucioacuten (o posteriormente con ayudade la planificacioacuten) se reuacutena un complejo de laquocausas productivasraquo y asiacute se esteacute antela factibilidad de asociarlas a causas adecuadas del entorno Pieacutensese por ejemploen las posibilidades crecientes de la densidad de poblacioacuten primero al agruparse en

sobre todo en alusioacuten a Christopher Alexander laquoA City is not a TreeraquoArebitectumForwn 122 (abril 1965)pp 58-62 (mayo 1965) pp 58-61

14 Un buen ejemplo cuidadosamente elaborado lo ofrece Gunther TeubnerOrganisationsdentokratie und VerbatiacutedsverfassungTubinga 1978

15 De nuevo un caso especial es el que llamamos estratificacioacuten Se da si los subsistemas primariospor su parte son llevados a una relacioacuten jeraacuterquica

16 Coaccioacuten jeraacuterquica como autosimplifcacioacuten de sistemas inicialmente caoacuteticos y muy complejosraquoen palabras de Howard II Pattee laquoUnsolved Problems and Potential Applications of Hierarchy Theoryraquo enPatteeop citpp 129-156 (135)

17 Veacutease al respecto Leeuwenbergop cit

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 840

caseriacuteos luego en ciudades y de alliacute la mitologiacutea de todas las posibilidades que sur-gen de ello18

Para comprender la produccioacuten hay que partir no de las leyes naturales sino delas ventajas de la seleccioacuten Soacutelo cuando se renuncia y precisamente porque se re-nuncia a dominar la totalidad de las causas se llega a abstracciones que se puedenllevar a cabo de una manera autorganizada y autorreproductiva Soacutelo sobre esecamino surgen tambieacuten excedentes en lasposibilidades de produccioacutenpor ejemploel excedente en las posibilidades de propagacioacuten de los sistemas orgaacutenicos sobre lasque de nuevo factores selectivos pueden producir evolucioacuten

4 Asimismo hay que distinguir la diferencia entre sistema y entorno medianteuna segunda diferencia constitutiva la que existe entreelemento y relacioacutenEntodos los casos y tambieacuten en eacuteste hay que pensar launidad de la diferencia comoconstitutivaAsiacute como no hay sistemas sin entorno o entornos sin sistemas asiacute tampoco hay elementos sin una vinculacioacuten relational o relaciones sin elementos Enambos casos la diferencia es una unidad (y lo recalcamosla diferencia)pero soacuteloproduce efectos como diferencia Soacutelo como diferencia hace posible conectarse conlos procesos de procesamiento de informacioacuten

A diferencia de esta semejanza formal es necesario cernir muy cuidadosamenteambas distinciones19 (sobre todo en vista de las consideraciones previas de la com-plejidad) Hay dos maneras por consiguiente de examinar la descomposicioacuten de unsistema Una se dirige a la formacioacuten de sistemas parciales dentro de los sistemas (ocon maacutes precisioacuten a las relaciones internas entre sistema y entorno) La otra des-compone en elementos y relaciones En el primer caso se trata del cuarto de unacasa en el segundo de las piedras las vigas los clavos La primera forma de des-composicioacuten es proseguida por lateoriacutea de la diferenciacioacuten de los sistemasLa otradesemboca en lateoriacutea de la complejidad de los sistemasSoacutelo mediante esta distin-cioacuten adquiere sentido para no decirlo de manera tautoloacutegica el que la complejidaddel sistema aumente al aumentar la diferenciacioacuten o el cambio de formas de ladiferenciacioacuten20

Los elementos pueden numerarse y de acuerdo con su cantidad se puedecalcular matemaacuteticamente el nuacutemero de relaciones posibles Sin embargo elloreduce las relaciones entre los elementos a una expresioacuten cuantitativa Loselementos adquieren cualidad soacutelo -al consideraacuterseles relacionalmente es decir si se

relacionan unos con otros Esto soacutelo acontece en los sistemas reales a partir de unapequentildea cantidad relativa que se ha reducido selectivamente lo que quiere decir quese ha dejado de lado otras relaciones posibles La cualidad es soacutelo posible medianteseleccioacuten pero la complejidad hace necesaria la seleccioacuten Volveremos sobre esto aldiscutir el concepto de complejidad

Con frecuencia se habla de los elementos como si soacutelo pudieran ser identificados

18 Veacutease Christian MeierDie Etitstehung des Poacutelitischen bei den GriechenFrancfort 1980 pp 435 yss con respecto a la conciencia del poder del helenismo antiguo

19 Una distincioacuten similar pero menos exacta y tampoco tan arraigada en el pensamiento del todo ylas partes utiliza Andres Angyal laquoThe Structure of WllolesraquoPhilosophy of Science 6 (1939) pp 25-37 Sacala consecuencia de que no es posible definir los sistemas como cantidades de elementos en relacionesEsto es lo que ocurre predominantemente y lo que hace imposible Ja separacioacuten conceptual analiacutetica delaquosistemaraquo y laquocomplejidadraquo Como uno entre muchos veacutease el ejemplo de Raymond BoudonA quoi sert la notion laquostructureraquo Essai sur la signification de la no ion de struc ure dans les sciences human es Parist t t 1968 pp 30 y ss 93 y ss

20 Para los anaacutelisis que utilizan ese esbozo veacutease Niklas LuhmannGeseUchaftsstruktur und Semantikt 1 Francfort 1980 particularmente el resumen en p 34

44

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 940

mediante el anaacutelisis Su unidad soacutelo es unidad en funcioacuten de la descripcioacuten de laplanificacioacuten del disentildeo Sobre este uso del lenguaje no se ha reflexionadoadecuadamente desde el punto de vista de la teoriacutea del conocimiento (lo mismopasa con las expresiones sistemas estructuras laquouacutenicamente analiacuteticasraquo) Este usodel lenguaje parece remontarse al concepto del mundo matemaacutetico de la tempranaedad moderna en cuyo marco es vaacutelido que las unidades de medida las escalas ylas agregaciones puedan ser escogidas arbitrariamente con el solo fin de aplicarlasSin embargo en cuanto se rebasa la teoriacutea cuantitativa en direccioacuten de lacualificacioacuten ya no se puede dejar de lado el considerar coacutemo el sistema mismocualifica a los elementos de los que estaacute constituido

Igual de insostenible es la posicioacuten contraria tradicional la idea del caraacutecter finalsustancial y ontoloacutegico de los elementos Distinto a lo que deja suponer la tradicioacutenconceptual y el mero sortear las palabras la unidad de un elemento (por ejemplouna accioacuten en el marco del sistema de accioacuten) no estaacute dada oacutenticamente Maacutes bienla unidad es constituida por el sistema en el momento en que un elemento estomado como elemento para la relacionalidad21 Esta desontologizacioacuten yfuncionalizacioacuten del concepto de elemento fue puesta en marcha por lamatematizacioacuten de las ciencias naturales dentro de las tendencias modernas de laciencia Lo que se puede numerar se puede disolver de nuevo siempre que haya unanecesidad operativa para ello Incluso la teoriacutea de la accioacuten sin recurrir a lasmatemaacuteticas como teacutecnica teoacuterica se ha puesto bajo esta perspectiva Tambieacuten lasacciones deben su unidad al plexo de relaciones del sistema dentro del cual seconstituyen como acciones22 Posteriormente volveremos sobre este asunto

Comparado con el concepto de relacioacuten escolaacutestico el cual considera de valorinferior a la relacioacuten ya que siempre se refiere a algo distinto de siacute misma este nuevogiro lleva a una revalorizacioacuten del orden de las relaciones Pero sobre todo relativizael concepto de elemento Si se planteara la pregunta queacute son los elementos (porejemplo aacutetomos ceacutelulas acciones) siempre dariacuteamos de frente con un estado decosas altamente complejo que habriacutea que atribuir al entorno del sistema Elementoes por consiguiente aquella unidad no maacutes reductible del sistema (aunqueconsiderada microscoacutepicamente pudiera aparecer a su vez como un entramadodemasiado complejo) laquoNo maacutes reductibleraquo significa tambieacuten que un sistema soacutelopuede constituirse y cambiar relacionando elementos y nunca mediante ladesintegracioacuten y la reorganizacioacuten No hay que volver a introducir esta restriccioacuten

que es constitutiva del sistema en la descripcioacuten y el anaacutelisis de los sistemas Si porejemplo haciendo caso omiso de lo anterior se quisiera analizar a las acciones desdeun punto de vista neurofisioloacute-gico habriacutea que dejar de lado la diferencia entresistema y entorno vaacutelida para el sistema mismo y situarse en otro nivel deformacioacuten de sistemas

Teoacutericamente es discutible si es necesario aclarar la unidad de un elementocomo emergencia laquode abajoraquo o por constitucioacuten laquode arribaraquo Optamosdecididamente por la uacuteltima alternativa Los elementos son elementos soacutelo para lossistemas ellos los utilizan como unidad y soacutelo dentro de estos llegan a existirEsto queda formulado

21 Aquiacute se encuentran los fundamentos para el concepto de los sistemas autorreferenciacuteales sobre losque volveremos maacutes adelante

22 Asiacute lo expone con toda claridad Talcott Parsons enThe Structure of Social ActionNueva York1937 p 43 laquoIgual que las unidades de un sistema mecaacutenico en el sentido claacutesico las partiacuteculas puedenser definidas soacutelo en teacuterminos de sus propiedades masa (volumen) velocidad ubicacioacuten en el espaciodireccioacuten del movimiento etc asiacute las unidades de los sistemas de accioacuten tienen tambieacuten ciertaspropiedades baacutesicas (aquiacute debioacute decir relaciones) sin las cuales seriacutea imposible concebir la unidad comoexistenteraquo

45

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1040

con el concepto deautopoiesis23 He aquiacute una de las consecuencias maacutes importanteslos sistemas de un orden superior (maacutes emergente) pueden ser de una complejidadmenor que los sistemas de un orden inferior ya que estos uacuteltimos determinan launidad y el nuacutemero de elementos de los que estaacuten constituidos Por tanto la comple-jidad propia es independiente de su infraestructura real Esto quiere decir tambieacutenque la complejidad necesaria es decir suficiente de un sistema no estaacutepredeterminada laquomaterialmenteraquo sino que puede ser determinada en cada nivel deformacioacuten de sistemas en relacioacuten con el entorno que resulta relevante Emergenciaseguacuten esto no es simplemente acumulacioacuten de complejidad sino interrupcioacuten ynuevo comienzo de construccioacuten de complejidad De aquiacute que nosotros noconsideremos la unidad de la accioacuten como un hecho psicoloacutegico sino socioloacutegico Elacceso a la inteleccioacuten de la accioacuten no se efectuacutea a traveacutes de la descomposicioacuten de laconciencia en unidades irreductibles sino mediante procesos sociales de atribucioacuten24

5 El concepto central teoacuterico-sisteacutemico delcondicionamiento se refiere a la rela-cioacuten entre los elementos Los sistemas no son simplemente relaciones (en plural)entre elementos En alguna parte tiene que estar reglamentada la conexioacuten de lasrelaciones25 Esta reglamentacioacuten adopta la forma baacutesica del condicionamiento Estosignifica que una determinada relacioacuten entre los elementos se realizaraacute bajo la condi-cioacuten de que eso otro venga o no al caso Siempre que hablamos de condiciones o decondiciones de posibilidad (incluso en el sentido de la teoriacutea del conocimiento) nosestamos refiriendo a este uso del concepto

En este sentido las relaciones entre los elementos se pueden condicionarmutuamente algo puede suceder si ocurre lo otro Sin embargo se puede tratartambieacuten de la existencia de determinados elementos como la presencia de uncatalizador o la realizacioacuten de grados de relacioacuten maacutes altos entre las relaciones algoasiacute como las laquoformasraquo en la teoriacutea marxista Un caso miacutenimo de sistema es porconsiguiente la mera cantidad de relaciones entre elementos Esta cantidad derelaciones estaacute condicionada por reglas de inclusioacutenexclusioacuten asiacute como porcondiciones de contabilidad por ejemplo el mantener constante un rango de ordenmientras se cuenta Suponemos sin poder fundamentarlo teoacutericamente con certezaque los sistemas deben ser por lo menos cantidades de relaciones entre loselementos pero que se van conformando tiacutepicamente mediante posteriorescondicionamientos y con esto mediante una complejidad mayor

Los condicionamientos exitosos a partir de los cuales se logra posteriormente loposible pueden originarefectos de limitacioacuten (constraints)No se puede prescindirde ellos sin que se suprima aquello que hacen posible a pesar de haber sidointroducidos contingentemente

23 Veacutease maacutes adelante pp 56 y ss24 A una interpretacioacuten opuesta se llegariacutea con la formulacioacuten de Edgar MorinLa Meacutethodet II

Pariacutes 1980 p 311 laquolas calidades globales emergentes de la organizacioacuten de abajo se convierten en lascalidades elementales de la base para la edificacioacuten de unidades complejas en un nivel superiorraquo Eseconcepto sin embargo se puede debilitar despueacutes por el concepto de jerarquiacutea circular (ciberneacutetica)

25 Ya aquiacute (donde bastariacutea con restringir el concepto de sistema) W Ross Ashby introduce el conceptode organizacioacuten laquoEl hueso duro del concepto (organizacioacuten NL) en mi opinioacuten es el de lacondicionalidad En cuanto la relacioacuten entre dos entidades A y B llegue a ser condicionada por el valor oel estado de C entonces se presenta un componente que requiere de organizacioacutenAsiacute iexcla teoriacutea de la organizacioacuten es por una parte coextensiva de la teoriacutea de las funciones de maacutes de una variableraquo (laquoPrinciplesof the Self-organizing Systemraquo citado en Walter Buddy (comp)Modern Systems Research for the Behavioral ScientistChicago 1968 pp 108-118 en particular p 108)

46

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1140

6 Con este siguiente paso introducimos el problema de lacomplejidad yal to-marla en cuenta enriqueceremos el anaacutelisis de las relaciones entre sistema yentorno26

La complejidad es tal vez el punto de vista que expresa con maacutes fuerza las expe-riencias problemaacuteticas de la investigacioacuten moderna de sistemas27 En esas experien-cias ha asumido la funcioacuten catalizadora sin que se haya llegado a definirla28 Estodificulta sin embargo un trabajo de mayor control con el concepto Sin dejar detomar puntos de referencia en la bibliografiacutea especializada elegimos un conceptoorientado al problema y lo definimos sobre la base de los conceptos de elemento yde relacioacuten29 Esto ofrece la ventaja de que es posible aplicar el concepto decomplejidad a los no sistemas (entorno-mundo) y como se trata de un concepto nodefinido mediante el concepto de sistemas puede enriquecer los anaacutelisis teoacutericosisteacutemicos por viacutea de la agregacioacuten Conservamos sin embargo el nexo con la teoriacuteade sistemas mediante la tesis anteriormente esbozada de que lo que funge comoelemento no puede ser determinado independientemente de los sistemas Estoincluye la tesis usual de que la laquocomplejidad organizadaraquo soacutelo puede llevarse a cabomediante la formacioacuten de sistemas puesto que laquocomplejidad organizadaraquo nosignifica sino complejidad de relaciones selectivas entre los sistemas30

Si se parte de esta conceptualizacioacuten fundamental de la diferencia entreelemento y relacioacuten (siempre referida a los sistemas) se percibe de inmediato que alaumentar el nuacutemero de los elementos que deben mantenerse unidos en unsistemao para un sistema que hace las veces de entorno31 se topa uno con un umbral endonde ya no es posible relacionar cada uno de los elementos32 A esta comprobacioacutense puede adherir la determinacioacuten del concepto de complejidad por complejoqueremos designar aquella suma de elementos conexos en la que en razoacuten de unalimitacioacuten inmanente a la capacidad de acoplamiento ya no resulta posible que cadaelemento sea vinculado a cada otro en todo momento El concepto laquolimitacioacuteninmanenteraquo remite a la complejidad interior de vinculacioacuten de los elementos a la queya no puede acceder el sistema y que posibilita a su vez su laquocapacidad de unidadraquoEn este sentido la complejidad es un estado de cosas autocondicionado debido aque los elementos deben constituirse complejamente para fungir como unidad en elnivel superior de la formacioacuten de sistemas y por lo tanto su capacidad deacoplamiento es limitada De aquiacute que la oompleji-

26 Para tener una visioacuten general sobre las versiones muacuteltiples y realmente heterogeacuteneas de esteconcepto veacutease Devendraacute Sahal laquoElements of an Emerging Theoiy of Complexityper seraquo Cybemetica 19(1976) pp 5-38

27 Tambieacuten IV Blauberg VN Sadovsky y EG YudinSystems Theory Philosophical and Methodological Problems Moscuacute 1977 pp 84 y ss consideran el problema de la complejidad como el uacutenico punto deconsenso entre las muy diversas teoriacuteas de sistema Asimismo Helmut WilkeSystenitheorie Eine Einfuumlhrung in die GrundproblemeStuttgart 1982 pp 10 y ss Veacutease tambieacuten Gilbert JB ProbstKybemetische Gesetzeshypothesen ais Basis fuumlr Gestal-tungs und Lenkungsregeln im ManagementBerna1981 con literatura especializada maacutes reciente en este campo

28 Naturalmente para evitar definiciones podriacutea haber razones maacutes severas por ejemplo la razoacuten dela auto-rreferencia la complejidad es demasiado compleja para una versioacuten conceptual

29 Para indicaciones veacutease Niklas Luhmann laquoKomplexitatraquo en iacutedemSoziologsche Aufklarungt 2Opladen 1975 pp 204-220

30 Veacutease Warren Weaver laquoScience and ComplexityraquoAmerican Scientist 36 (1948) pp 536-544Todd R La PorteOrganized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton 1975 veacuteasetambieacuten Anatol Rapoport laquoMathematical General System Theoryraquo en William Gray y Nicholas D Rizzo(comps)op cit 1973 t 1 pp 437-340 (438) laquoEI punto de vista sistema-teoacuterico se enfoca a laspropiedades emergentes de esos objetos o tipos de eventos en virtud de ser sistemases decir aquellas propiedades que emergen de la misma organizacioacuten de complejidadraquo (subrayado del autor)31 laquoQue deben mantenerse unidosraquo quiere decir aquiacute que hay situaciones para el sistema en lascuales una multiplicidad de elementos tiene que ser tratado como unidad

32 Para una (rara) consideracioacuten de ese estado de cosas en la literatura socioloacutegica veacutease porejemplo William M Kephart laquoA Quantitative Analysis of Intragroup RelationshipsraquoAmerican Journal of Sociology 55 (1950) pp 544-439

47

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1240

dad se reproduzca como un hecho inevitable en cualquier nivel superior de la forma-cioacuten de sistemas Esta autorreferencia de la complejidad seraacute despueacuteslaquointernalizadaraquo por el sistema como autorreferencia es preciso sentildealar aquiacute esaanticipacioacuten

Complejidad en el sentido antes mencionado significa coaccioacuten a seleccionarCoaccioacuten a seleccionar significa contingencia y contingencia significa riesgo Cual-quier estado complejo de cosas se basa en una seleccioacuten de las relaciones entre loselementos los cuales a la vez son utilizados para constituirse y conservarse Laseleccioacuten situacutea y cualifica los elementos aunque para estos fueran posibles otrasrelaciona-lidades Designamos este laquoser posible tambieacuten de otro modoraquo mediante elteacutermino cargado de tradicioacuten de la contingencia La contingencia avisa sobre laposibilidad de fallo aun en la formacioacuten maacutes favorable

Por medio de la coaccioacuten de seleccioacuten y el condicionamiento de las seleccionesse puede explicar por queacute de una capa inferior de unidades muy similares (por ejem-plo de unos pocos tipos de aacutetomos y de organismos humanos muy parecidos)pueden formarse sistemas muy distintos La complejidad del mundo las especies ylos geacuteneros la formacioacuten de sistemas se llevan a cabo mediante reduccioacuten decomplejidad y gracias al condicionamiento de esta reduccioacuten Soacutelo asiacute puedeexplicarse que la duracioacuten de lo que luego funge como elemento pueda serarmonizado con la autogene-racioacuten del sistema

Con esto la teoriacutea abstracta de la relacionalidad compleja ha sido llevada hastael punto donde hay que conectarla con las explicaciones teoacutericas de la evolucioacuten y delos sistemas A partir de la complejidad misma no es posible deducir queacute relacionesse pueden realizar entre los elementos Esto es resultado en cada uno de los nivelesde formacioacuten de sistemas de la diferencia entre sistema y entorno y de lascondiciones evolutivas de la aptitud de sobrevivencia Por otra parte desde el puntode vista contrario se puede explicar el problema de la diferencia entre sistema yentorno con ayuda del concepto de complejidad La disposicioacuten y la conservacioacuten dela diferencia entre sistema y entorno resulta por eso un problema ya que paracualquier sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema mismo A los sistemasles falta la laquovariedad requeridaraquo(requisite varietyde Ashby) que seriacutea necesariapara poder reaccionar ante cualquier situacioacuten del entorno o para poder orientarsehacia eacutel de manera adecuada Con otras palabras no hay ninguna coincidencia puntopor punto entre el sistema y el entorno (situacioacuten que por otro lado hariacutea

desaparecer la diferencia entre sistema y entorno) Por eso resulta problemaacutetico elconservar esa diferencia independientemente de un gradiente de complejidad elcual deberaacute ser compensado por medio de estrategias de seleccioacuten El que el sistemaesteacute obligado a la seleccioacuten es resultado de su propia complejidad El orden queprevaleceraacute en la seleccioacuten de sus relaciones dependeraacute de la diferencia decomplejidad frente a su entorno Asiacute ambos aspectos se desglosan analiacuteticamenteSin embargo no son sino dos caras de un mismo estado de cosas ya que soacutelomediante la seleccioacuten de un orden un sistema puede ser complejo33

La tesis de que para cada sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema

33 En la introduccioacuten a laquoScope and Reductionraquo Kenneth BurkeA G ammar of Motives (1945)r reimpreso Cleveland 1962 p 59 dice laquoLos hombres buscan un vocabulario que seraacute un fiel reflejo de larealidad Con ese fin tienen que desarrollar un vocabulario que es una seleccioacuten de la realidad Y cualquierseleccioacuten en circunstancias determinadas tiene que funcionar como una distorsioacuten de la realidad

Mientras que el vocabulario llene los requisitos de ser reflejo de la realidad podemos decir que tiene elalcance adecuado En su selectividad es una reduccioacuten Su alcance y reduccioacuten se vuelve una distorsioacutencuando la terminologiacutea o los caacutelculos no encajan con el asunto que ha de ser calculadoraquo

48

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1340

mismo no supone ninguna constante en el gradiente de complejidad Generalmentese considera vaacutelido por ejemplo que la evolucioacuten soacutelo es posible con un excedentede complejidad en el entorno de los sistemas En este sentido existe coevolucioacutenentre sistema y entorno Una alta complejidad en los sistemas se torna factible si elentorno no muestra ninguna distribucioacuten casual y estaacute estructurado por su parte atraveacutes de los sistemas en el entorno34 Por consiguiente hay que concebir la relacioacutende complejidad entre entorno y sistema como una relacioacuten de gradacioacuten y habraacute quepreguntarse de queacute factores depende esta gradacioacuten y rebalanceamientoLa combinacioacuten propuesta entre el problema de la complejidad y la teoriacutea desistemas obliga a un renovado tratamiento del concepto de complejidad iquestEn queacutesentido puede hablarse de diferencia de complejidad gradiente de complejidad re-duccioacuten de complejidad cuando esta ha sido definida como necesidad de seleccioacuten35

La bibliografiacutea especializada se ha ocupado de las dificultades de la medicioacuten de unconcepto que es abiertamente pluridimensional36 Sin embargo nuestro problema serefiere a la pregunta previa referente a la capacidad de relacionalidad del conceptode complejidad concepto que es en siacute mismo de constitucioacuten compleja

Medicioacuten y comparacioacuten pueden partir del nuacutemero de los elementos como tam-bieacuten de la cantidad de relaciones realizadas entre ellos Se puede hablar de compleji-dad superior o de complejidad inferior (diferencia de complejidad o gradiente decomplejidad) siempre y cuando en ambos sentidos esteacute supuesta una complejidadmenor Este es el caso de la relacioacuten entre sistema y entorno En cambio se deberiacuteahablar de reduccioacuten de complejidad en un sentido maacutes restringido cuando el com-plejo de relaciones de un entramado complejo es reconstruido mediante un segundoentramado de relaciones menores37 Soacutelo la complejidad puede reducir complejidadEste puede ser el caso tanto para la relacioacuten exterior del sistema como para la rela-cioacuten interior del sistema consigo mismo Asiacute un mito conserva el mundo y la orienta-cioacuten de las situaciones de una tribu aunque se encuentre limitado por la expresioacutenoral38 Cuando se ha perdido la confianza hay que reponer la peacuterdida de credibilidadrecurriendo a una selectividad mejor organizada (por ejemplo mediante exigenciasmaacutes elevadas de credibilidad) La reduccioacuten de complejidad parte de la mismamanera de los elementos como toda forma de relacionalidad aunque el conceptode reduccioacuten soacutelo designe relacionalidad de las relaciones

Visto desde la perspectiva de la historia de la teoriacutea esta versioacuten complicada dela reduccioacuten se hizo necesaria debido a que se tuvo que abandonar el concepto onto-

loacutegico de elemento como aquella unidad del ser (aacutetomo) imposible de descomponerMientras se supuso tal unidad que otorgaba garantiacutea al ser fue imposible concebirla reduccioacuten de complejidad como un retorno a dichas unidades y sus relaciones Eneste sentido se discute todaviacutea hoy en torno al laquoreduccionismoraquo Esta base teoacutericafue suprimida desde que se aceptoacute que los elementos que constituyen al sistemasiempre seraacuten constituidos por eacutel y que la unidad soacutelo se obtiene gracias a lacomplejidad

34 Veacutease FE Emery y EX TristTowards a Social Ecology Contextual Appreciation of the Future in the presentLondres - Nueva York 1973 pp 45 y ss

35 Renate Mayntz fue la primera en llamarme la atencioacuten acerca de este problema36 Veacutease por ejemplo la divisioacuten en varias dimensiones que se deben medir por separado en Todd R

La Porte laquoOrganized Social Complexity Explication of a Conceptraquo en idem (comp)Organized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton NJ 1975 pp 3-39

37 De esa restriccioacuten habla tambieacuten la historia de la foacutermula quizaacutes este es el uso que le da Jerome

S Burneret ai A Study oJ ThitikinNueva York 195638 Eric A Havelock habla en relacioacuten con los poemas eacutepicos de Homero de laquouna enciclopedia tribalraquoveacutease el prefacio a Platoacuten Cambridge MA 1963 iacutedemThe Greek Concept of JusticeCambridge MA 1978

49

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1440

del sistema39 Por tanto hay que abandonar la hipoacutetesis de una asimetriacutea ontoloacutegicaentre lo simple (lo que ya no se puede descomponer lo indestructible) y lo complejo(lo que se puede descomponer lo destructible) En lugar de los problemas quesurgen de ahiacute iquestcoacutemo de las partes puede surgir un todo iquestdoacutende se puedaencontrar ese excedente caracteriacutestico del todo surge otra comprensioacuten de lacomplejidad que hay que formular totalmente como diferencia de complejidadesSeraacute necesario distinguir entre lacomplejidad inasible del sistema (y tambieacuten delentorno) la cual se llevariacutea a cabo en el momento en que todo pudiera ser vinculadocon todo de lacomplejidad estructurada que a su vez soacutelo puede ser seleccionadacontingentemente Debe distinguirse lacomplejidad del entorno (en ambas formas)de lacomplejidad de los sistemas (en ambas formas) En todo esto la complejidad delos sistemas es menor y soacutelo se compensa echando mano de la contingencia esdecir mediante los patrones de seleccioacuten En los dos casos dediferencia decomplejidades subsiste un solo principio que obliga a la seleccioacuten (en este sentido elprincipio es lo que da la forma) si no se habla de estados sino de operacionesentonces ambas son reduccioacuten de complejidadesto es reduccioacuten de unacomplejidad por otra40

Desde el punto de vista de la necesidad de reduccioacuten (resultado de la compleji-dad) hemos llegado a un segundo concepto de complejidad Complejidad en estesegundo sentido es la medida de la indeterminacioacuten o la carencia de informacioacuten Lacomplejidad es vista de este modo aquella informacioacuten que le hace falta al sistemapara poder aprehender y describir con justeza a su entorno (complejidad delentorno) y a siacute mismo (complejidad del sistema)41 Desde el punto de vista de loselementos particulares por ejemplo para determinadas acciones o procesamientosde informacioacuten del sistema la complejidad soacutelo es relevante en este segundosentido es decir soacutelo como un horizonte de seleccioacuten Esta segunda versioacuten puedeser usada en los sistemas de sentido para reintroducir la complejidad del sistemadentro del sistema como concepto como magnitud desconocida como factor demiedo como concepto de inseguridad y riesgo como planeacioacuten como problema dedecisioacuten y como excusa La distincioacuten entre los dos conceptos de complejidadmuestra por lo tanto que los sistemas no pueden comprender su propia complejidad(y menos auacuten la de su entorno) pero siacute la pueden problematizar El sistema produceuna imagen poco niacutetida de siacute mismo y reacciona ante ella

En este lugar vale la pena recordar a Kant Eacutel partioacute del prejuicio de que la multi-

plicidad (bajo la forma de datos provenientes de los sentidos) era una cosa dada yque la unidad deberiacutea constituirse por medio de la siacutentesis Sin embargo soacutelomediante la

39 Blauberget al op cit1977 pp 16 y ss( hacen una buena presentacioacuten de ese cambio sinembargo no la prosiguen hasta la consecucioacuten de una teoriacutea de sistemas autorreferenciales Similar peroincluyendo los problemas de autorreferencia Yves BarelLa paradoxe et le systeacuteme Essai sur le fantastique socialGrenoble 1979 en lo particular pp 149 y ss

40 Soacutelo a grandes rasgos se sentildeala en esta parte que se presentan maacutes diferencias entre relacionesde complejidad en cuanto un sistema produce autodescripciones (o sea descripciones del entorno) Laciberneacutetica habla en este caso de laquomodelosraquo Veacutease Roger C Conant y W Ross Ashby laquoEvely GoodRegulator of a System must be a Model of that SystemraquoInternational Journal of Systems Science 1 (1970)pp 89-97 Asiacute pues es necesario concebir a la complejidad que sirve de base a la planificacioacuten desistemas frente a la complejidad estructurada del sistema como la reduccioacuten de eacutesta y eacutesta a su vezcomo reduccioacuten de la complejidad global indeterminable del sistema

41 Lars Loacutefgren laquoComplexity Descriptions of Systems A Foundational Studyraquonternational Journal of I General Systems 3 (1977) pp 97-214 Henri Atlanop cit pp 74 y ss idem laquoHierarchical Self-Organization in Living Systems Noise and Meaningraquo en Milan Zeleny (comp)A Theory of Living OrganizationNueva York 1981 pp 185-208 Veacutease tambieacuten Robert Rosen laquoComplexity as a SystemraquoProperty nternational Journal ofGetieral Systems 3 (1977) pp 227-232 para quien la complejidad significaI la necesidad de una pluralidad de descripciones de sistemas seguacuten la referencia de interaccioacuten

50

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1540

problematizacioacuten de la complejidad el sujeto se convierte en sujeto del nexo entremultiplicidad y unidad y no soacutelo en productor de siacutentesis La teoriacutea de sistemasrompe con este punto de partida de aquiacute que ya no necesite usar el concepto desujeto Lo sustituye por el concepto de sistema autorreferencial Asiacute puede formularque cualquier unidad empleada en el sistema (la unidad de un elemento la de unproceso la de un sistema) debe ser constituida por el sistema mismo y no puedeprovenir del entorno

7 Esta fusioacuten entre la problemaacutetica de la complejidad y el anaacutelisis de sistemasmuestra su eficacia en la interpretacioacuten maacutes exacta de la funcioacuten de losliacutemites de los sistemas42

Los sistemas tienen liacutemites Esto es lo que hace diferente al concepto de sistemadel de estructura43

Los liacutemites no pueden ser pensados sin un laquodetraacutesraquo y presuponen por lo tantola realidad de un maacutes allaacute y la posibilidad de rebasarla44 Por eso desde unainteleccioacuten general desempentildean la doble funcioacuten de separacioacuten y unificacioacuten entresistema y entorno45 Esta doble funcioacuten se aclara por medio de la distincioacuten entreelemento y relacioacuten y con ello se la remite a la temaacutetica de la complejidad Cuandolos liacutemites estaacuten definidos con exactitud los elementos deben atribuirse al sistema oal entorno Las relaciones en cambio pueden acontecer entre sistema y entornoPor lo tanto un liacutemite separa elementos pero no necesariamente relaciones separaacontecimientos pero deja fluir efectos causales

El concepto de liacutemite antildeejo e indiscutible es condicioacuten previa para nuevos desa-rrollos en la teoriacutea de sistemas actualmente ya no se piensa la distincioacuten entre siste-mas abiertos y cerrados como tipos opuestos sino como una relacioacuten de gradacioacuten46

Mediante los liacutemites los sistemas pueden abrirse o cerrarse en la medida que sepa-ran las interdependencias internas de las interdependencias entre sistema y entornoy en la medida en que las relacionan mutuamente47 Los liacutemites son en este sentidoadquisiciones evolutivas por excelencia Todos los desarrollos superiores de los siste-mas y sobre todo los desarrollos de los sistemas con una autorreferencialidad inter-na cerrada presuponen liacutemites

42 Los tratados teoacutericos del concepto de liacutemite son raros y la mayoriacutea de las veces poco fecundosPara aportaciones maacutes importantes veacutease () Roy R Grinker (comp)Toward a Unified Theory of Human Behaviour An Introduction to General Systems TheoryNueva York 1956 en particular pp 278 y ss 307y ss PG Herbst laquoA Theory of simple Behaviour SystemsraquoHuman Relations 14 (1961) pp 71-93 193-239 (en particular pp 78 y ss Vihelm AubeitElements of sociologyNueva York 1967 pp 74 y ssRaimondo StrassoldoTemi di sociologiacutea delle relaziotii m emazionali La societa globale Ecologiacutea delle t potente La teoriacutea dei con finiacuteGorizia 1979 en particular pp 135 y ss Mucho material ademaacutes en laquoConfinie regioni 11 potenziale di sviluppo e di pace delle periferieraquoA i del convegno laquoProblemi e prospetive delle tt regioni di rontieraraquoGorizia 1972 Trieste 1972 Peter G Brown y Heniy Shue (comps)Boundaries f National Autonomy and its LimitsTotowa NJ 1981

43 Asiacute Jiri KolajaSocial Systems in Time and Space An Introduction to the Theory of Recurrent BehaviorPittsburgh 1969

44 Veacutease Rene Descartes laquoLe principe de la philosohieraquo II a 1 enOeuvres et LettresLa PleacuteiadePariacutes 1952 p 623

45 Para los liacutemites territoriales veacutease Guillaume de GreefLa structure geneacuterale des societes t 2Bruselas-Pariacutes 1908 pp 246 250 Jean Erancois LemarignierRecherches sur Vhommage en marche et les frontieres feacuteodalesLille 1945 Roger DionLes frontieres de la FrancePariacutes 1947

46 Veacutease sobre todo Edgar MorinLa Meacutethodet 1 Pariacutes 1977 en particular pp 197 y ss47 Expresado de manera maacutes exacta esto quiere decir que debe haber relaciones contrabalanceadas

tanto interna como externamente entre dependencias e independencias que esas dos relaciones se

encuentran en una relacioacuten no arbitraria (mutua) que entre otras cosas tiene que cumplir con la funcioacutende la reduccioacuten de complejidad Esta expresioacuten fuente de subdivisioacuten muestra el esfuerzo de la teoriacutea pordescomponer los objetos en relaciones y las relaciones entre relaciones muestra a la vez queacute tancomplejamente estaacuten estratificados los estados de cosas a los que se refiere el concepto de seleccioacuten

51

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1640

Los liacutemites pueden diferenciarse como dispositivos especiales para la funcioacuten deacoplar y separar Mediante ejecuciones especiacuteficas de seleccioacuten se hacen cargoprecisamente de esa funcioacuten La selectividad propia de la ubicacioacuten de liacutemites de laszonas fronterizas de las demarcaciones de frontera no soacutelo reducen la complejidadinterna del sistema sino tambieacuten la externa48 con la consecuencia de que uncontacto proveniente de los liacutemites no puede proporcionar a ninguacuten sistema la plenacomplejidad del otro aun cuando la capacidad de procesamiento de informacioacutentuviera la capacidad de lograrlo49 La organizacioacuten interna de cada sistema estaacutebasada en una relacionalidad selectiva que se adquiere mediante estos oacuterganosfronterizos lo cual provoca que los sistemas sean indeterminados entre siacute y que secreen sistemas de comunicacioacuten para la regularizacioacuten de esa indeterminacioacutenMediante el concepto abstracto de liacutemite (concepto de una mera diferencia entresistema y entorno) no se puede decidir si el liacutemite pertenece al primero o alsegundo Desde un punto de vista loacutegico la diferencia se encuentra en un tercero50

En cambio si se toma el problema del gradiente de complejidad como ayuda deinterpretacioacuten los liacutemites pueden ser referidos a la funcioacuten de estabilizacioacuten de esadisminucioacuten y por lo tanto como una estrategia desarrollada por el sistema Desde elpunto de vista del sistema se trata entonces de laquoliacutemites autogeneradosraquo(self generated boundaries) 51 alrededor de membranas pieles muros puertas puestosfronterizos posiciones de contacto

Junto con la constitucioacuten de elementos del sistema la determinacioacuten de los liacutemi-tes es el requisito maacutes importante de la diferenciacioacuten de los sistemas Los liacutemitespueden considerarse suficientemente determinados cuando los problemas quequedan abiertos en la constitucioacuten de los liacutemites o en la coordinacioacuten de losacontecimientos pueden ser tratados por el sistema con sus propios medios haciafuera y hacia dentro por lo tanto cuando un sistema inmune puede utilizar supropia manera de operacioacuten para discriminar entre el efecto interno y el externo o siel sistema social constituido por comunicacioacuten puede decidir mediantecomunicacioacuten si se trata o no de una comunicacioacuten Para un observador cientiacuteficopuede no resultar analiacuteticamente claro coacutemo se constituyen los liacutemites pero eso nojustifica considerar la demarcacioacuten de los sistemas como una mera determinacioacutenanaliacutetica52 (iexclOtra cosa sucede cuando se trata del deslinde de objetos deinvestigacioacuten) El observador interesado en la realidad queda subordinado a lasposibilidades operativas de la determinacioacuten del sistema

48 Veacutease al respecto en especial para los sistemas sociales organizados Niklas LuhmannFunktiotien und Folgen Formaler OrganisationBerliacuten 1964 pp 220 y ss

49 Veacutease al respecto Donald T Campbell laquoSystematic Error on the Part of Human LinksraquoCommunication Systems Information and Control 1 (1958) pp 334-369 JY Lettvinet at laquoWhats theFrogs Eye Tells the Frogs BrainraquoProceedings of the Institute of Radio Lingineers 47 (1959) pp 1940-1951

50 Al respecto Herbstop citpp 88 y ss con la consecuencia de una triadizacioacuten del enfoque delconcepto baacutesico Las reflexiones esbozadas arriba en el texto sirven visto desde la teoriacutea de la teacutecnica deconstruccioacuten para evitar la triadizacioacuten en este lugar

51 En el sentido de Roger G BarkerEcological Psychology Concepts and Methodsfor Studying the Env onmen of Human BehaviourStanford CA 1968 pp 11 y ss Veacutease tambieacuten iacutedem laquoOn the Natureir t of the EnvironmentraquoJournal of Social Issues 194 (1963) pp 17-38

52 La opinioacuten opuesta se encuentra muy difundida Veacutease Alfred KulnThe Study of Society A Unif ed Approach Home wood IL 1963 pp 48 y ss David EastonA Framework for PolitkalAtialysisEnglewood Cliffs NJ 1965 p 65 Esta opinioacuten formula con eacutenfasis que tambieacuten los sistemasobservadores y tanto maacutes las ciencias son sistemas autorreferenciales que coordinan todo lo quedeterminan consigo mismos Pero eso es vaacutelido soacutelo de manera general y todaviacutea no lleva a unacaracterizacioacuten suntildeciente del objeto en el que se ocupan el observador o el cientiacutefico

52

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1740

Desde la perspectiva dinaacutemica del desarrollo los liacutemites son rendimientos enaumento Hemos descrito este aspecto con el concepto deproceso de diferenciacioacuten de sistemas (Ausdifferenzierung)La construccioacuten de liacutemites interrumpe lacontinuidad de procesos que enlazan al sistema con el entorno El aumento de lasadquisiciones de liacutemites consiste en el incremento de las perspectivas desde el cualacontece Las discontinuidades que se producen en este proceso pueden serdiscontinuidades reguladas que posibilitan al sistema calcular sus contactos con elentorno Un observador del sistema en caso de diferenciaciones evidentes puedepercibir maacutes continuidad entre sistema y entorno que lo que en la praxis del sistemamismo acontece (por ejemplo en determinadas acciones de socializacioacuten)

El punto de vista seguacuten el cual los liacutemites son puestos bajo la presioacuten de unrendimiento es decir aquel en que resulta necesaria una determinacioacuten depretensiones maacutes amplias de la conservacioacuten de los liacutemites resulta de la distincioacutenya mencionada anteriormente entre entorno y sistemas en el entorno del sistemaLos liacutemites del sistema excluyen siempre al entorno Las exigencias necesarias paraello variacutean sin embargo si el sistema tiene que distinguir en su propio entorno aotros sistemas distintos (y sus entornos) y ajustar sus liacutemites mediante estadistincioacuten En el caso maacutes simple se considera al entorno como otro sistema Asiacute confrecuencia los liacutemites estatales estaacuten concebidos como liacutemites en relacioacuten con otroEstado Con todo esto es cada vez maacutes ilusorio desde el momento en que lasrelaciones con el extranjero econoacutemicas poliacuteticas cientiacuteficas educativas ya nopueden ser definidas mediante los mismos liacutemites53 Con este tipo de exigencias ladefinicioacuten de los liacutemites se dirige hacia dentro del sistema y es ahiacute al determinar susliacutemites por medio de su propio modo de operacioacuten y establecer todos los contactoscon el entorno a traveacutes de distintos niveles de realidad que los sistemas cerradosautorreferenciales muestran su aptitud

8 La distincioacuten entre los conceptos de sistema y complejidad es central para lossiguientes anaacutelisis justamente porque se trata del anaacutelisis de los sistemascomplejos Quien no pueda hacer la distincioacuten entre sistema y complejidad se cierrael acceso al ciacuterculo de problemas de la ecologiacutea ya que esta tiene que ver con unacomplejidad que no es ninguacuten sistema puesto que no estaacute regulada mediante unadiferencia de sistemaentorno54 En el problema de la ecologiacutea radica precisamentelo difiacutecil de concebirla unidad de la pluralidad ya que no se constituye como un

sistema autorreferencial sino que es producida por observacioacuten o medianteintervencioacuten Volveremos sobre ello55

En este lugar se debe mostrar con algunos ejemplos coacutemo el conjunto de anaacuteli-sis de sistemas y la complejidad han ido estructurando el arsenal claacutesico deconceptos de la teoriacutea de sistemas y coacutemo se ha efectuado el paso a la teoriacutea de lossistemas autorreferenciales Comenzaremos con el concepto deadaptacioacutenOriginalmente este concepto designaba una relacioacuten simple entre sistema y entornoSeguacuten esto el sistema deberiacutea adaptarse al entorno para poder sobrevivir Latentacioacuten de invertir este punto de vista era evidente el entorno podriacutea adaptarse alsistema o por lo menos deberiacutea ser un entorno apropiado para el desarrollo de lossistemas56 En el nivel

53 Al respecto Niklas Luhmann laquoTerritorial Borders as System Boundariesraquo en Raimondo Strassoldoy Giovanni Delli Zotti (comps)Cooperation and Conflict in Border AreasMilaacuten 1982 pp 235-244

54 La formacioacuten del concepto laquoecosistemaraquo no aprecia en su justo valor ese estado de cosasimportante En lugar de eso se deberiacutea hablar maacutes bien de eco-complejo55 Veacutease capiacutetulo 1056 Veacutease Lawrence J HendersonThe Fitness of the Environment An Inquiry into the Biological

Sign icance of the Properties of MatterNueva York 1913if

53

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1840

teoacuterico esto conduce por lo pronto a una tautologiacutea los sistemas se pueden adaptaral entorno si el entorno se adapta al sistema o viceversa

Una vez alcanzado este estado de tautologiacutea fecunda habiacutea que solucionarlo Enese tiempo la comprensioacuten de los problemas de la complejidad estructurada habiacuteaido en aumento y fue muy natural echar mano de ella Este desarrollo teoacuterico dio elimpulso para la transicioacuten del paradigma sistemaentorno al paradigma de la autorre-ferencia

Los sistemas complejos no soacutelo necesitan adaptarse a su entorno sino tambieacutena su propia complejidad Tienen que afrontar improbabilidades e insuficiencias inter-nas y desarrollar disposiciones construidas expresamente para reducir conductas di-vergentes soacutelo asiacute es posible la existencia de estructuras dominantes Los sistemascomplejos por lo tanto estaacuten constrentildeidos a la autoadaptacioacuten en un doble sentidola adaptacioacuten propia y la adaptacioacuten a su propia complejidad57 Soacutelo asiacute es explicableque los sistemas no puedan seguir sin interrupcioacuten los cambios realizados en elentorno sino que tengan que tomar en cuenta tambieacuten otros aspectos de laadaptacioacuten que finalmente encuentran su razoacuten de ser en la autoadaptacioacuten

El concepto deseleccioacuten cambia tambieacuten en el caso de los sistemas complejosLa seleccioacuten ya no puede ser conceptualizada como originada por el sujeto por lotanto anaacuteloga a la accioacuten La seleccioacuten es un procedimiento carente de sujeto unaoperacioacuten que es resultado del establecimiento de una diferencia Aquiacute tambieacuten Dar-win es uno de los precursores importantes pues concibioacute la seleccioacuten evolutiva comoun resultado operado desde el entorno y no desde una voluntad de orden Lafilosofiacutea de la contingencia y el pragmatismo se han basado en esto y le hanconferido a la inteleccioacuten de la selectividad un alcance ontoloacutegico maacuteximo Tambieacutenla sociologiacutea sufrioacute esta influencia58 Desde entonces se considera vaacutelido el que laseleccioacuten sea un concepto baacutesico para cualquier teoriacutea del orden se evita con ellorecurrir a un sistema que explique el origen del orden originado por el poder propiode un orden superior59 En lugar de regresar a ese retorno proponemos regresar a ladiferencia Toda seleccioacuten presupone restricciones(constraints) Una diferenciadirectriz organiza esa encrucijada bajo el aspecto uacutetilinuacutetil sin fijar la eleccioacutenmisma La diferencia no determina lo que hay que elegir sino soacutelo la necesidad deelegir Por lo pronto da la impresioacuten de que la diferencia entre sistema y entornoobliga a que el sistema se vea en la necesidad de seleccionar debido a su propiacomplejidad Parecido al espacio semaacutentico de la laquoadaptacioacutenraquo el espacio semaacutentico

de la laquoseleccioacutenraquo ha preparado el camino a la teoriacutea de los sistemasautorreferenciales

9 El siguiente tema central se llama autorreferencia A la autorreferencia se leha concedido una creciente atencioacuten a partir de la maacutes reciente investigacioacuten desistemas se la encuentra tambieacuten bajo los tiacutetulos de autorganizacioacuten yautopoiesis60

57 Veacutease tambieacuten laquoAdaptation de soi aacute soiraquo de Edgar MorinLa Meacutethodet 2 Pariacutes 1980 p 4858 Robert K Merton cita en uno de sus primeros trabajos a FCS Schiller VeacuteaseScience Technology

and Society in Seventeenth Century England2a ed Nueva York 1970 p 229 Para el concepto deseleccioacuten de Merton veacutease tambieacuten Manfred Kopp y Michael Schmid laquoIndividuelles Handeln undstruckturelle Selektion Eine Rekons-truktion des Erklaacuterungsprogramms von Rober K MertonraquoKolner Zeitschntildeft fuumlr Soziologie und Sozialpsychologie 33 (1981) pp 257-272 Michael Schmid laquoStruktur undSelektion E Durkheim und Max Weber ais Theoretiker struktu-reller EvolutionraquoZeitschntildeft fuumlr Soziologie 10 (1981) pp 17-3759 Veacutease al respecto Robert B Glassman laquoSelection Processes in Living Systems Role in CognitiveConstruction and Recoveiy From Brain DamagesraquoBehavioural Science 19 (1974) pp 149-165

60 Para referencias a la laquoorganizacioacutenraquo veacutease nota 16 de la Introduccioacuten respecto de la autopoiesissobre todo Humberto R MaturanaErkennen Die Organisation und Verkbrperung von Wirkkchkeit Ausgewahlte Arbeiten

54

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1940

Incluso las teoriacuteas socioloacutegicas que no afirman con claridad su procedencia de lateoriacutea de sistemas infiltran conceptos similares61 En todo esto el concepto de auto-rreferencia ha sido removido de su lugar claacutesico en la conciencia humana o en elsujeto62 y trasladado a campos del objeto es decir a sistemas reales como objetosde la ciencia Con ello se gana distancia respecto de los problemas meramenteloacutegicos de la autorreferencia Esto significa simplemente que en el mundo real haysistemas que son descritos por otros sistemas lo cual produce contradiccionesloacutegicas que no pueden resolverse63

El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigomismo unidad de elementos de procesos de sistema laquoConsigo mismoraquo quieredecir independiente del aacutengulo de observacioacuten de otros El concepto no soacutelo definesino que tambieacuten incluye una afirmacioacuten de un estado de cosas ya que sostiene quela unidad soacutelo puede llevarse a cabo mediante una operacioacuten relacionante En conse-cuencia la unidad tiene que efectuarse y no estaacute dada de antemano como individuocomo sustancia o como idea de la propia operacioacuten

El concepto deber ser aprehendido de una manera muy general seguacuten lo quese entienda por la mismidad o lo propio y la manera en que se conciba lareferencialidad Se puede por ejemplo hablar de actos que se intentan a siacute mismos(por maacutes que el hecho mismo de intentarlo es lo constitutivo del acto) o tambieacuten decantidades auto-contenidas (por maacutes que la contencioacuten sea el constitutivo de lacantidad) La referencia hace uso justamente de la operacioacuten que constituye a lopropio y bajo esta circunstancia se vuelve o innecesaria o paradoacutejica Se vuelveparadoacutejica cuando se antildeade la posibilidad de la negacioacuten dicha negacioacuten serelaciona con lo referido o con el propio referente Cuando no se puede distinguirentre estas dos posibilidades a causa de la autorreferencialidad entonces surge loparadoacutejico Volverse paradoacutejico significa peacuterdida de lo determinable es decir peacuterdidade la capacidad de enlazarse a maacutes operaciones La autorreferencialidad no esseguacuten esto nada malo prohibido o que haya que evitar64 (o para seguir en elmismo tono algo que soacutelo deba ser admitido en el sujeto y mantenerlo alliacute encerrado) Pero si la autorreferencialidad conduce a las paradojas hay que adoptardisposiciones suplementarias que hagan posible la capacidad de enlace

zur biologischen EpistemologieBraunschweig 1982 y Milan Zeleny (comp)Autopoieses A Theory of Living Organization Nueva York 1981 Ademaacutes como ejemplo Manfred Eigen laquoSelf-Organization of Matter and

the Evolution of Biological MacromoleculesraquoDie Naturwissenschaften 58 (1971) pp 465-523 Heinz vonFoerster laquoNotes pur une epistemologiacutea des objets vivanteraquo en Edgar Morin y Massimo Piatelliacute-Palmarini(comps)Luniteacute de lkomme nvariants bioacutelogiques et Universaux cultureacuteisPariacutes 1974 pp 401-417 Klaus I MertenKonmtunikantildeon Eine-Begriffs una ProzessanalyseOpladen 1977 Peter M Hejlet al (comps)Wahmehmung und KommunikationFrancfort 1978 Niacuteklas Luhmann laquoIdentitaacutetegebrauch inselbstsubstitutiven Ordnungen besonders Gesellschaftenraquo en Odo Mar-quard y Karlheinz Stierle (comps)identitat Poetik und Hermeneutikt 8bdquo Munich 1979 pp 315-345 Niklas Luhmann y Karl EberhardSchorr Reflextonsprobleme im ErziehungssystemStuttgart 1979 Francisco J VaacuterelaPrincipies of Biological AutofiomyNueva York 1979 Yves Barelop cit(1979)

61 Veacutease la posicioacuten central del concepto moni toreo reflexivo de accioacuten en Anthony GiddensCentral Problems in Social Theory Action Structure and Contradiction in Social AtialysisLondres 1979 desde luegotodaviacutea ligado a la idea de un agente subjetivo

62 La determinacioacuten de la posicioacuten requeriacutea de diversas calificaciones La maacutes importante por ciertoera que junto con la conciencia de la autorreferencia corriacutea siempre una relacioacutenal sentireacuteen la EdadMedia y una relacioacuten al laquogozar del gozoraquo en la Edad Moderna y en ello estaba incluida una referenciaaunque desvalorizada existencia es decir no soacutelo al conocimiento Veacutease Joseph de Finance laquoCogitoCarteacutesien et reflexion ThomisteraquoArchives de Philosophie 16 (1946) pp 137-321 Wolfgang BinderlaquoGenuss in Dichtung und Philosophie des 17 und 18 Jahr-hundertsraquo en idemAufschiise Studien zurDeutschen LiteraturZurich 1976 pp 7-33

63 Para tal fin veacutease ampliamente el capiacutetulo 864 Veacutease al respecto tambieacuten CP Wormell laquoOn the Paradoxes of Self-ReferenceraquoMind 67 (1958) pp

267-271 Lars Lofgren laquoUnfoldment of Self-reference in Logic and Computer Science en Finn V JensenBrian H Mayoh y Karen K Moller (comps)Proceedings from de 5 h Scatidinavian Logic Symposium t Aalbolg 1979 pp 250-259

55

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 3: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 340

generalizacioacuten y reespecificacioacuten es en este sentido maacutes neutral En todo casopodraacute sensibilizar maacutes con respecto a las diferencias entre distintos tipos desistemas Tendremos que destacar sobre todo el caraacutecter no psiacutequico de lossistemas sociales No hay que partir del supuesto de que el regreso a los nivelesgenerales que valen fundamentalmente para los sistemas conduciriacutea a las mejorespremisas de abstraccioacuten de los anaacutelisis siguientes Esto significariacutea confiarseirreflexivamente a un tipo de loacutegica de geacutenero y especie que considera comorequisito esencial de las cosas mismas la construccioacuten conceptual a traveacutes de sugeacutenero Con todo no hay ninguna garantiacutea inmanente a las cosas por las quepudiera asegurarse la coincidencia entre generalidades y formas de ser Lasgeneralidades pueden ser triviales Si se quisiera controlar la fecundidad de lasgeneralizaciones habriacutea entonces que construir los conceptos de nivel maacutes generalcomo conceptos problema y no como conceptos caracteriacutesticos La teoriacutea general desistemas no fija las caracteriacutesticas esenciales que se encuentran sin excepcioacuten entodos los sistemas maacutes bien formula un lenguaje que introduce problemas ysoluciones el cual a su vez hace comprender que pueden existir distintasrespuestas funcionalmente equivalentes a problemas determinados En la abstraccioacutendel geacutenero seraacute incorporada por lo tanto una abstraccioacuten funcional que introduceuna comparacioacuten entre los distintos tipos de sistemas3

En este sentido la teoriacutea general de los sistemas sociales estaraacute orientada por lateoriacutea general de sistemas con esto justificamos el empleo del concepto laquosistemaraquoLa teoriacutea de sistemas sociales por su parte tendraacute pretensiones universales de aquiacute que hablemos de laquolo generalraquo Esto quiere decir cada contacto social seraacuteaprehendido como sistema hasta alcanzar a la sociedad como el conjunto de todoslos contactos sociales posibles Con otras palabras la teoriacutea de los sistemas socialespretende abarcar todo el campo del objeto de la sociologiacutea y de constituirse en esesentido en una teoriacutea universal socioloacutegica Esto significa que la riqueza de ideas losestiacutemulos y la criacutetica se aceptan en la medida en que hagan suyo este principio Deaquiacute se desprende una singular presentacioacuten transversal con respecto a lascontroversias claacutesicas en la sociologiacutea estaacuteticavs dinaacutemica estructuravs procesosistema vs conflicto monoacutelogovs diaacutelogo o proyectando el mismo objeto sociedadvs comunidad trabajovs interaccioacuten Tales controversias obligan a los bandos arenunciar a las pretensiones de validez universal y a autocalificar la propia opcioacuten Enel mejor de los casos se opta por construcciones provisionales en las que ya se

incluye lo contrario Tales planteamientos de teoriacutea no soacutelo no estaacuten pensadosdialeacutecticamente sino que renuncian con precipitacioacuten a aprovechar los alcances delos anaacutelisis teoacuterico-sisteacutemicos Esto lo sabemos desde Hegel y Parsons

Por otro lado la pretensioacuten de universalidad no significa pretensioacuten de justezatotal ni validez uacutenica y en este sentido absolutez (no contingencia) del propio plan-teamiento Si una teoriacutea universalista quisiera caer en el error de la autohipostacioacuten

hecho por otro lado comprensible ya que tiene que presuponer los principios conlos que trabaja muy pronto se veriacutea desengantildeada por la autorreferencia Encuanto se descubra como uno de sus objetos en cuanto se analice a siacute misma comoprograma de investigacioacuten de un sistema parcial (sociologiacutea) dentro de un sistemaparcial

3 Aun sin una relacioacuten impliacutecita con la referencia funcional del problema frecuentemente seencuentran construidas comparaciones por encima de tipos de sistemas completamente heterogeacuteneosVeacutease en relacioacuten con el problema del horizonte futuro que estaacute cambiando con las estructuras y losprocesos del sistema a Edgar Taschdi-jan laquoTime Horizon The Moving BoundaiyraquoBehavioural Science 22(1977) pp 41-48 La perspectiva conscientemente mantenida como funcional incitariacutea sin embargo aenfatizar maacutes las diferencias en las soluciones de los problemas y a subrayar maacutes las razones que haypara ello

39

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 440

(ciencia) dentro del sistema social estaraacute obligada a experimentarse a siacute mismacomo contingente Necesidad y contingencia de su mismidad misma(Selbst) seraacutenreconocibles por la teoriacutea en la diferencia de la articulacioacuten de la autorreferenciaEste aspecto de antemano ha sido tomado en cuenta en el esbozo de programa deinvestigacioacuten que hemos delineado Pero tambieacuten puede llevarse a cabo mediante ladiferenciacioacuten entre pretensiones de universalidad y de exclusividad o tambieacutenmediante la comprensioacuten de que lo estructural contingente debe ser aplicado comooperativamente necesario en el sistema ciencia con el resultado de una permanenteabsorcioacuten de lo contingente mediante eacutexitos costumbres y perpetraciones

II

En la actualidad la teoriacutea de sistemas no puede ser presentada como unconjunto consolidado de conceptos baacutesicos de axiomas y de afirmacionescoherentemente deducidos Por un lado sirve de nombre colectivo para muydistintas empresas de investigacioacuten que se pueden a su vez considerar generalesporque no especifican ni el campo ni los liacutemites de aplicacioacuten Por otro lado estasinvestigaciones asiacute como las investigaciones especiacuteficas de sistemas (por ejemploen el campo de las computadoras) han llevado a experimentar con problemas y aintentar consolidar dichas experiencias Son estas experiencias y los intentoscorrespondientes de formulacioacuten los que han empezado a cambiar el paisaje de laciencia hasta llegar a las reformulaciones que ya hemos presentado en laintroduccioacuten A esto nos unimos de aquiacute en adelante4

El nivel de investigacioacuten no permite comenzar con un informe de resultadosfirmes y de adoptarlos en la sociologiacutea en el sentido de la laquoinvestigacioacuten aplicada desistemasraquo(applied systems research)Permite sin embargo volver maacutes densos losconceptos baacutesicos al sacarlos del contexto usual en la bibliografiacutea especializada yllevarlos al contexto que considera los intereses los problemas y las experiencias dela investigacioacuten socioloacutegica

1 El punto de partida de cualquier anaacutelisis teoacuterico-sisteacutemico debe consistir en ladiferencia entre sistema y entorno5 Hoy en diacutea por cierto existe sobre este puntoun consenso especiacutefico Los sistemas estaacuten estructuralmente orientados al entorno y

sin eacutel no podriacutean existir por lo tanto no se trata de un contacto ocasional nitampoco de una mera adaptacioacuten Los sistemas se constituyen y se mantienenmediante la creacioacuten y la conservacioacuten de la diferencia con el entorno y utilizan susliacutemites para regular dicha diferencia Sin diferencia con respecto al entorno no habriacuteaautorreferencia ya que la diferencia es la premisa para la funcioacuten de todas lasoperaciones autorreferenciales6 En este sentidola conservacioacuten de los liacutemites boundary maintenance) es la conservacioacuten del sistema

4 Para un reporte de investigacioacuten actual como tambieacuten para datos sobre ias posibilidadessociocientiacuteficas de aplicacioacuten veacutease Stein Braten laquoSystems Research and Social Scienceraquo en George JKlir (comp)Applied Sys ems Research Recent Developments and TrendsNueva York 1978 pp 655-685t Veacutease ademaacutes Felix Geyer y Johannes van der Zouwen (camps)Sodocybemetics2 ts Leiden 1978

5 La diferencia entre sistema y entorno se deja fundamentar de una manera maacutes abstracta si seremite a la disyuncioacuten general y primera de una teoriacutea de la forma quesoacutelo define por medio de un

concepto de diferencia forma y otras cosas Para ello veacutease Ph G IlerbstAlternatives to HierarchiesLeiden 1976 pp 84 y ss y baacutesicamente George Spencer BrownLaws of Form2a ed Nueva York1972

6 Respecto a esto ya citado en la Introduccioacuten veacutease Foersterop cit(1973)

40

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 540

Los liacutemites no marcan ruptura de contextos No se puede tampoco afirmar congeneralidad que las interdependencias internas son mayores que las interdependen-cias entre sistema y entorno7 Pero lo que designa al concepto de liacutemite es que losprocesos al rebasar los liacutemites previamente fijados (por ejemplo en el intercambiode energiacutea o de informacioacuten) se colocan bajo situaciones distintas de continuidad(por ejemplo bajo otras situaciones de aplicabilidad o de consenso)8 Esto significaa su vez que la contingencia del curso del proceso la apertura a otras posibilidadesvariacutea para el sistema seguacuten se lleve a cabo dentro del sistema o en el entornoPrecisamente porque asiacute sucede existen liacutemites existen sistemas Volveremos sobreel asunto con todo detalle en este mismo apartado en el punto 7

El entorno alcanza su unidad soacutelo mediante el sistema y siempre en relacioacuten conel sistema El entorno estaacute demarcado por horizontes abiertos y no por liacutemites reba-sables El entorno no es ninguacuten sistema9 Para cada sistema el entorno es distintoya que cada sistema guarda referencia con su propio entorno Por lo mismo elentorno no tiene capacidad de autorreflexioacuten y mucho menos capacidad de accioacutenLa atribucioacuten al entorno (atribucioacuten externa) es soacutelo una estrategia del sistema Todoeso no quiere decir sin embargo que el entorno dependa del sistema o que elsistema pueda disponer a placer del entorno Maacutes bien lo que se quiere afirmar esque la complejidad tanto del sistema como del entorno excluye cualquier formatotalizante de dependencia en uno u otro sentido Volveremos sobre este asunto

Una de las consecuencias maacutes importantes del paradigma sistemaentornoconsiste en que es necesario distinguir entre elentorno de un sistema y lossistemas en el entorno de dicho sistema Esta distincioacuten tiene un significado apenas valoradoPor consiguiente hay que distinguir sobre todo las relaciones de dependencia entreentorno y sistema de las relaciones de dependencia entre los sistemas Estadistincioacuten torpedea la vieja temaacutetica del amoesclavo Coacutemo se construyen lasrelaciones donde un sistema domina a otro depende sobre todo de coacutemo los dossistemas y de coacutemo cada uno de los sistemas se encuentran en relacioacuten dedependencia respecto de su entorno En este sentido el dominio laquoabsolutoraquo en elque se basaron los modelos maacutes antiguos del imperio nunca fue un dominio fuerteni determinante sino maacutes bien un modo de descripcioacuten del sistema que expresabacierta fuerza de disposicioacuten sobre siacute mismo

Los sistemas en el entorno del sistema estaacuten a su vez orientados a su propiosentornos Con todo ninguacuten sistema puede disponer sobre las relaciones sistemaen-

torno ajenas a no ser mediante destruccioacuten10

De aquiacute que a cada sistema le esdado representarse el complejo de sus relaciones con el entorno como un entramadodesconcertante pero tambieacuten como una unidad constituida por eacutel mismo con tal deexigirse una observacioacuten selectiva

7 Por ejemplo Karl W DeutschThe Nerves of Government Models of Political Communication and ControlNueva York 1963 p 205

8 laquoLa definicioacuten de normas bajo conceptos sisteacutemicos requiere que encontremos diferenciasnormativas al rebasar liacutemites y ello nos lleva a sospechar que tambieacuten deberiacuteamos encontrar diferenciasnormativas al rebasar los liacutemites de los subsistemasraquo asiacute lo formulan para los sistemas sociales Roben LKalmet ah Organizational stress Studies in Role Conflict and AmbiguityNuevaYork 1964 p 161

9 Existe una opinioacuten distinta todaviacutea muy difundida veacutease George J KlirAn Approach to General Systems Theory Nueva York 1969 pp 47 y ss Karl W Deutsch laquoOn the Interaction of Ecological and PoliticalSystems Some Potential Contributions of Social Sciences to the Study of Man and his EnvironmentraquoSocial Science Information 136 (1974) pp 5-15 Para la criacutetica sobre todo RC Buck laquoOn the Logic of GeneralBehavoiur Systems Theoryraquo en Herbert Feigl y Michael Scriven (comps) laquoThe Foundation of Science and The

Concepts of Psychology and Psychoanalysisraquo enMinnesota Studies in the Philosophy of Science1956 pp223-238 (234 y s)10 Aquiacute se pueden anudar reflexiones sobre las ventajas relativas de la diferenciacioacuteninterna del

sistema loque sin embargo para no complicar demasiado el anaacutelisis dejamos de momento de lado

41

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 640

2 La diferencia entre sistema y entorno obliga como paradigma de la teoriacutea desistemas a sustituir la diferencia del todo y las partes por una teoriacutea de la diferencia-cioacuten de sistemas11 La diferenciacioacuten de sistemas es simplemente la repeticioacuten de laformacioacuten de sistemas dentro de los sistemas Asimismo dentro de estos se puedenencontrar diferenciaciones de diferencias adicionales de sistema entorno Con ello elsistema global adquiere la funcioacuten de laquoentorno internoraquo para los sistemas parcialesel cual sin embargo es especiacutefico para cada uno de ellos La diferencia desistemaentorno se veraacute duplicada el sistema global se multiplica en una pluralidadde diferencias sistemaentorno Cada diferencia de sistema parcialentorno interno seconstituye en un sistema global aunque desde una perspectiva distinta De alliacute queel sistema de diferenciacioacuten sea un procedimiento de aumento de complejidad conconsecuencias considerables para aquella unidad que todaviacutea pudiera observarse delsistema global

Permanece en el sentido de la diferenciacioacuten el que esta pueda ser consideradacomo unidad si bien muacuteltiple(unitas multiplex)En cierto sentido la diferencia con-fiere unidad a lo diferente es justamente diferente pero no indiferente En lamedida en que la diferenciacioacuten pueda colocarse bajo un principio homogeacuteneo (porejemplo como jerarquiacutea) se podraacute descifrar la unidad del sistema con base en elprincipio de la construccioacuten de la diferenciacioacuten El sistema gana en sistematicidadmediante la diferenciacioacuten gana frente a su pura identidad (en la diferenciacon otros) una segunda versioacuten de unidad (la diferenciaconsigo mismo)El sistemapuede lograr una determinada primaciacutea en la forma de su unidad mediante algocomo la igualdad de los sistemas parciales como una simple serie como un orden derangos como diferencia entre centro y periferia como diferenciacioacuten de las funcionesen los sistemas Con ello las formas de diferenciacioacuten de los sistemas de maacutes altaspretensiones (por lo tanto las maacutes improbables) son a la vez adquisiciones centralesevolutivas que al llevarse a cabo logran estabilizar a los sistemas en un nivel muy altode complejidad

Desde los antildeos sesenta hay tendencias que describen la diferenciacioacuten delsistema como laquojerarquiacutearaquo Esto no significa la ordenacioacuten en instancias ni tampocouna cadena de instrucciones de arriba a abajo En este contexto jerarquiacutea significamaacutes bien que los sistemas parciales pueden a su vez diferenciar sistemas parcialesy se origina de esta manera una relacioacuten transitiva del estar incluido en el estarincluido12 Las ventajas racionales de la jerarquizacioacuten estaacuten a la mano dependen

sobre todo de que dentro de los sistemas parciales puedan formarse sistemasadicionales Sin embargo esta suposicioacuten es irreal13 Puede valer en gran medidasoacutelo para las orga-

11 Para facilitar la presentacioacuten prescindimos en este momento del hecho de que un cambio delparadigma reiterado por una teoriacutea de sistemas autorreferenciales planteara una nueva diferencia directrizes decir la de identidad y diferencia en lugar del paradigma sistemaentorno Podemos prescindir de elloporque no provocariacutea ninguacuten cambio en la teoriacutea de la diferenciacioacuten de sistemas Soacutelo se le traslada a unmarco de teoriacutea de una disposicioacuten maacutes abstracta

12 Veacutease Herbert A Simon laquoThe Architecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (1962) pp 467-482 tambieacuten en idemThe Sciences of the ArtificialCambridgeMA 1969 Gordon Branson laquoThe Hierarchical Organization of the Central Nervous System Implications forLearning Processes and Critical Periods in Early DevelopmentraquoBehavioural Science 10 (1965) pp 7-25Donna Wilson laquoForms of Hierarchy A Selected BibliographyraquoGeneral System 14 (1969) pp 3-15Lancelot L White Albert G Wilson y Donna Wilson (comps)Hierarchical StructuresNueva York 1969John H Milsum laquoThe Hierarchical Basis for Living Systemsraquo en George J Klir (comp)T ends in General r Systems TheoryNueva York 1972 pp 145-187 E Leeuwenberg laquoMeaning of Perceptual Complexityraquo enDE Berlyne y KB Madson (comps)Pleasure Reward Preference Their Nature Determinants and Role in BehaviourNueva York 1973 pp 99-114 Howard H Pattee (comp)The Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 MA Polatschek laquoHierarchical Systems and Fuzzy-set TheoryraquoKybemetes 6 (1977) pp147-151 Eugeneop cit(1980) pp 75 y ss

13 Particularmente en el urbanismo y la planificacioacuten del espacio hay siempre nuevas referencias alrespecto

42

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 740

nizaciones ya que a estas se las puede asegurar mediante reglas formales Sinembargo en los sistemas sociales generales soacutelo se puede partir de un esquemabaacutesico de diferenciacioacuten o por segmentos o por estratos o por funciones Nosignifica esto por otro lado que otras maneras de formacioacuten de sistemas soacutelo seanposibles dentro de esta clasificacioacuten global ya establecida14

Por eso es necesario distinguir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas socia-les entre diferenciacioacuten y jerarquizacioacuten La jerarquizacioacuten seriacutea seguacuten esto un casoespecial de diferenciacioacuten15 La jerarquizacioacuten es una manera de autosimplifica-cioacutende las posibilidades de diferenciacioacuten del sistema16 sin embargo facilita la ob-servacioacuten del sistema17 (incluso el anaacutelisis cientiacutefico) Si el observador presupone unajerarquizacioacuten puede regular la profundidad en el campo de la percepcioacuten y laobservacioacuten conforme a los niveles jeraacuterquicos que pueda captar Sin embargo nose puede tomar como supuesto que la evolucioacuten conduzca a la complejidad necesa-riamente bajo la forma de jerarquiacutea Es evidente que se han encontrado otras formasposibles de diferenciacioacuten maacutes caoacuteticas que han probado su eficacia y han so-brevivido

3 El viraje hacia la diferencia entre sistemaentorno tiene consecuencias profun-das para la comprensioacuten de la causalidad La liacutenea de separacioacuten entre sistema yentorno no se puede concebir como aislamiento ni como sinopsis de las causas laquomaacutesimportantesraquo dentro el sistema maacutes bien dicha liacutenea de separacioacuten corta elentramado de los nexos causales y la pregunta se transforma iquestbajo queacutecondiciones sistema y entorno actuacutean juntos en todos los efectos sobre todo en elcampo de los sistemas sociales puesto que difiacutecilmente se podriacutea llegar a unacomunicacioacuten sin que interviniera la conciencia de los sistemas psiacutequicos De aquiacute que se deba aclarar el porqueacute y el coacutemo la causalidad debe ser distribuida entresistema y entorno

No queremos ofrecer precipitadamente los criterios para tal distribucioacuten peropor lo menos podemos formular el problema con maacutes precisioacuten y ligarlo a otrosmomentos de la teoriacutea de sistemas Para esto nos valemos del concepto deproduccioacuten (y sus derivados reproduccioacuten autoproduccioacuten autopoiesis) Hablamosde produccioacuten cuandoalgunas causas pero no todasse hacen necesarias paraproducir efectos determinados Estas causas pueden ademaacutes ponerse bajo elcontrol del sistema Lo esencial del concepto no es la calculabilidad teacutecnica ni

tampoco la viabilidad mecaacutenica de su realizacioacuten (esto puede ser un aspecto deseleccioacuten en la formacioacuten del sistema) sino precisamente ese laquoalgunas pero notodasraquo

Esta diferencia posibilita la seleccioacuten y la seleccioacuten permite la verificacioacuten de laaptitud Puede suceder que en el curso de la evolucioacuten (o posteriormente con ayudade la planificacioacuten) se reuacutena un complejo de laquocausas productivasraquo y asiacute se esteacute antela factibilidad de asociarlas a causas adecuadas del entorno Pieacutensese por ejemploen las posibilidades crecientes de la densidad de poblacioacuten primero al agruparse en

sobre todo en alusioacuten a Christopher Alexander laquoA City is not a TreeraquoArebitectumForwn 122 (abril 1965)pp 58-62 (mayo 1965) pp 58-61

14 Un buen ejemplo cuidadosamente elaborado lo ofrece Gunther TeubnerOrganisationsdentokratie und VerbatiacutedsverfassungTubinga 1978

15 De nuevo un caso especial es el que llamamos estratificacioacuten Se da si los subsistemas primariospor su parte son llevados a una relacioacuten jeraacuterquica

16 Coaccioacuten jeraacuterquica como autosimplifcacioacuten de sistemas inicialmente caoacuteticos y muy complejosraquoen palabras de Howard II Pattee laquoUnsolved Problems and Potential Applications of Hierarchy Theoryraquo enPatteeop citpp 129-156 (135)

17 Veacutease al respecto Leeuwenbergop cit

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 840

caseriacuteos luego en ciudades y de alliacute la mitologiacutea de todas las posibilidades que sur-gen de ello18

Para comprender la produccioacuten hay que partir no de las leyes naturales sino delas ventajas de la seleccioacuten Soacutelo cuando se renuncia y precisamente porque se re-nuncia a dominar la totalidad de las causas se llega a abstracciones que se puedenllevar a cabo de una manera autorganizada y autorreproductiva Soacutelo sobre esecamino surgen tambieacuten excedentes en lasposibilidades de produccioacutenpor ejemploel excedente en las posibilidades de propagacioacuten de los sistemas orgaacutenicos sobre lasque de nuevo factores selectivos pueden producir evolucioacuten

4 Asimismo hay que distinguir la diferencia entre sistema y entorno medianteuna segunda diferencia constitutiva la que existe entreelemento y relacioacutenEntodos los casos y tambieacuten en eacuteste hay que pensar launidad de la diferencia comoconstitutivaAsiacute como no hay sistemas sin entorno o entornos sin sistemas asiacute tampoco hay elementos sin una vinculacioacuten relational o relaciones sin elementos Enambos casos la diferencia es una unidad (y lo recalcamosla diferencia)pero soacuteloproduce efectos como diferencia Soacutelo como diferencia hace posible conectarse conlos procesos de procesamiento de informacioacuten

A diferencia de esta semejanza formal es necesario cernir muy cuidadosamenteambas distinciones19 (sobre todo en vista de las consideraciones previas de la com-plejidad) Hay dos maneras por consiguiente de examinar la descomposicioacuten de unsistema Una se dirige a la formacioacuten de sistemas parciales dentro de los sistemas (ocon maacutes precisioacuten a las relaciones internas entre sistema y entorno) La otra des-compone en elementos y relaciones En el primer caso se trata del cuarto de unacasa en el segundo de las piedras las vigas los clavos La primera forma de des-composicioacuten es proseguida por lateoriacutea de la diferenciacioacuten de los sistemasLa otradesemboca en lateoriacutea de la complejidad de los sistemasSoacutelo mediante esta distin-cioacuten adquiere sentido para no decirlo de manera tautoloacutegica el que la complejidaddel sistema aumente al aumentar la diferenciacioacuten o el cambio de formas de ladiferenciacioacuten20

Los elementos pueden numerarse y de acuerdo con su cantidad se puedecalcular matemaacuteticamente el nuacutemero de relaciones posibles Sin embargo elloreduce las relaciones entre los elementos a una expresioacuten cuantitativa Loselementos adquieren cualidad soacutelo -al consideraacuterseles relacionalmente es decir si se

relacionan unos con otros Esto soacutelo acontece en los sistemas reales a partir de unapequentildea cantidad relativa que se ha reducido selectivamente lo que quiere decir quese ha dejado de lado otras relaciones posibles La cualidad es soacutelo posible medianteseleccioacuten pero la complejidad hace necesaria la seleccioacuten Volveremos sobre esto aldiscutir el concepto de complejidad

Con frecuencia se habla de los elementos como si soacutelo pudieran ser identificados

18 Veacutease Christian MeierDie Etitstehung des Poacutelitischen bei den GriechenFrancfort 1980 pp 435 yss con respecto a la conciencia del poder del helenismo antiguo

19 Una distincioacuten similar pero menos exacta y tampoco tan arraigada en el pensamiento del todo ylas partes utiliza Andres Angyal laquoThe Structure of WllolesraquoPhilosophy of Science 6 (1939) pp 25-37 Sacala consecuencia de que no es posible definir los sistemas como cantidades de elementos en relacionesEsto es lo que ocurre predominantemente y lo que hace imposible Ja separacioacuten conceptual analiacutetica delaquosistemaraquo y laquocomplejidadraquo Como uno entre muchos veacutease el ejemplo de Raymond BoudonA quoi sert la notion laquostructureraquo Essai sur la signification de la no ion de struc ure dans les sciences human es Parist t t 1968 pp 30 y ss 93 y ss

20 Para los anaacutelisis que utilizan ese esbozo veacutease Niklas LuhmannGeseUchaftsstruktur und Semantikt 1 Francfort 1980 particularmente el resumen en p 34

44

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 940

mediante el anaacutelisis Su unidad soacutelo es unidad en funcioacuten de la descripcioacuten de laplanificacioacuten del disentildeo Sobre este uso del lenguaje no se ha reflexionadoadecuadamente desde el punto de vista de la teoriacutea del conocimiento (lo mismopasa con las expresiones sistemas estructuras laquouacutenicamente analiacuteticasraquo) Este usodel lenguaje parece remontarse al concepto del mundo matemaacutetico de la tempranaedad moderna en cuyo marco es vaacutelido que las unidades de medida las escalas ylas agregaciones puedan ser escogidas arbitrariamente con el solo fin de aplicarlasSin embargo en cuanto se rebasa la teoriacutea cuantitativa en direccioacuten de lacualificacioacuten ya no se puede dejar de lado el considerar coacutemo el sistema mismocualifica a los elementos de los que estaacute constituido

Igual de insostenible es la posicioacuten contraria tradicional la idea del caraacutecter finalsustancial y ontoloacutegico de los elementos Distinto a lo que deja suponer la tradicioacutenconceptual y el mero sortear las palabras la unidad de un elemento (por ejemplouna accioacuten en el marco del sistema de accioacuten) no estaacute dada oacutenticamente Maacutes bienla unidad es constituida por el sistema en el momento en que un elemento estomado como elemento para la relacionalidad21 Esta desontologizacioacuten yfuncionalizacioacuten del concepto de elemento fue puesta en marcha por lamatematizacioacuten de las ciencias naturales dentro de las tendencias modernas de laciencia Lo que se puede numerar se puede disolver de nuevo siempre que haya unanecesidad operativa para ello Incluso la teoriacutea de la accioacuten sin recurrir a lasmatemaacuteticas como teacutecnica teoacuterica se ha puesto bajo esta perspectiva Tambieacuten lasacciones deben su unidad al plexo de relaciones del sistema dentro del cual seconstituyen como acciones22 Posteriormente volveremos sobre este asunto

Comparado con el concepto de relacioacuten escolaacutestico el cual considera de valorinferior a la relacioacuten ya que siempre se refiere a algo distinto de siacute misma este nuevogiro lleva a una revalorizacioacuten del orden de las relaciones Pero sobre todo relativizael concepto de elemento Si se planteara la pregunta queacute son los elementos (porejemplo aacutetomos ceacutelulas acciones) siempre dariacuteamos de frente con un estado decosas altamente complejo que habriacutea que atribuir al entorno del sistema Elementoes por consiguiente aquella unidad no maacutes reductible del sistema (aunqueconsiderada microscoacutepicamente pudiera aparecer a su vez como un entramadodemasiado complejo) laquoNo maacutes reductibleraquo significa tambieacuten que un sistema soacutelopuede constituirse y cambiar relacionando elementos y nunca mediante ladesintegracioacuten y la reorganizacioacuten No hay que volver a introducir esta restriccioacuten

que es constitutiva del sistema en la descripcioacuten y el anaacutelisis de los sistemas Si porejemplo haciendo caso omiso de lo anterior se quisiera analizar a las acciones desdeun punto de vista neurofisioloacute-gico habriacutea que dejar de lado la diferencia entresistema y entorno vaacutelida para el sistema mismo y situarse en otro nivel deformacioacuten de sistemas

Teoacutericamente es discutible si es necesario aclarar la unidad de un elementocomo emergencia laquode abajoraquo o por constitucioacuten laquode arribaraquo Optamosdecididamente por la uacuteltima alternativa Los elementos son elementos soacutelo para lossistemas ellos los utilizan como unidad y soacutelo dentro de estos llegan a existirEsto queda formulado

21 Aquiacute se encuentran los fundamentos para el concepto de los sistemas autorreferenciacuteales sobre losque volveremos maacutes adelante

22 Asiacute lo expone con toda claridad Talcott Parsons enThe Structure of Social ActionNueva York1937 p 43 laquoIgual que las unidades de un sistema mecaacutenico en el sentido claacutesico las partiacuteculas puedenser definidas soacutelo en teacuterminos de sus propiedades masa (volumen) velocidad ubicacioacuten en el espaciodireccioacuten del movimiento etc asiacute las unidades de los sistemas de accioacuten tienen tambieacuten ciertaspropiedades baacutesicas (aquiacute debioacute decir relaciones) sin las cuales seriacutea imposible concebir la unidad comoexistenteraquo

45

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1040

con el concepto deautopoiesis23 He aquiacute una de las consecuencias maacutes importanteslos sistemas de un orden superior (maacutes emergente) pueden ser de una complejidadmenor que los sistemas de un orden inferior ya que estos uacuteltimos determinan launidad y el nuacutemero de elementos de los que estaacuten constituidos Por tanto la comple-jidad propia es independiente de su infraestructura real Esto quiere decir tambieacutenque la complejidad necesaria es decir suficiente de un sistema no estaacutepredeterminada laquomaterialmenteraquo sino que puede ser determinada en cada nivel deformacioacuten de sistemas en relacioacuten con el entorno que resulta relevante Emergenciaseguacuten esto no es simplemente acumulacioacuten de complejidad sino interrupcioacuten ynuevo comienzo de construccioacuten de complejidad De aquiacute que nosotros noconsideremos la unidad de la accioacuten como un hecho psicoloacutegico sino socioloacutegico Elacceso a la inteleccioacuten de la accioacuten no se efectuacutea a traveacutes de la descomposicioacuten de laconciencia en unidades irreductibles sino mediante procesos sociales de atribucioacuten24

5 El concepto central teoacuterico-sisteacutemico delcondicionamiento se refiere a la rela-cioacuten entre los elementos Los sistemas no son simplemente relaciones (en plural)entre elementos En alguna parte tiene que estar reglamentada la conexioacuten de lasrelaciones25 Esta reglamentacioacuten adopta la forma baacutesica del condicionamiento Estosignifica que una determinada relacioacuten entre los elementos se realizaraacute bajo la condi-cioacuten de que eso otro venga o no al caso Siempre que hablamos de condiciones o decondiciones de posibilidad (incluso en el sentido de la teoriacutea del conocimiento) nosestamos refiriendo a este uso del concepto

En este sentido las relaciones entre los elementos se pueden condicionarmutuamente algo puede suceder si ocurre lo otro Sin embargo se puede tratartambieacuten de la existencia de determinados elementos como la presencia de uncatalizador o la realizacioacuten de grados de relacioacuten maacutes altos entre las relaciones algoasiacute como las laquoformasraquo en la teoriacutea marxista Un caso miacutenimo de sistema es porconsiguiente la mera cantidad de relaciones entre elementos Esta cantidad derelaciones estaacute condicionada por reglas de inclusioacutenexclusioacuten asiacute como porcondiciones de contabilidad por ejemplo el mantener constante un rango de ordenmientras se cuenta Suponemos sin poder fundamentarlo teoacutericamente con certezaque los sistemas deben ser por lo menos cantidades de relaciones entre loselementos pero que se van conformando tiacutepicamente mediante posteriorescondicionamientos y con esto mediante una complejidad mayor

Los condicionamientos exitosos a partir de los cuales se logra posteriormente loposible pueden originarefectos de limitacioacuten (constraints)No se puede prescindirde ellos sin que se suprima aquello que hacen posible a pesar de haber sidointroducidos contingentemente

23 Veacutease maacutes adelante pp 56 y ss24 A una interpretacioacuten opuesta se llegariacutea con la formulacioacuten de Edgar MorinLa Meacutethodet II

Pariacutes 1980 p 311 laquolas calidades globales emergentes de la organizacioacuten de abajo se convierten en lascalidades elementales de la base para la edificacioacuten de unidades complejas en un nivel superiorraquo Eseconcepto sin embargo se puede debilitar despueacutes por el concepto de jerarquiacutea circular (ciberneacutetica)

25 Ya aquiacute (donde bastariacutea con restringir el concepto de sistema) W Ross Ashby introduce el conceptode organizacioacuten laquoEl hueso duro del concepto (organizacioacuten NL) en mi opinioacuten es el de lacondicionalidad En cuanto la relacioacuten entre dos entidades A y B llegue a ser condicionada por el valor oel estado de C entonces se presenta un componente que requiere de organizacioacutenAsiacute iexcla teoriacutea de la organizacioacuten es por una parte coextensiva de la teoriacutea de las funciones de maacutes de una variableraquo (laquoPrinciplesof the Self-organizing Systemraquo citado en Walter Buddy (comp)Modern Systems Research for the Behavioral ScientistChicago 1968 pp 108-118 en particular p 108)

46

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1140

6 Con este siguiente paso introducimos el problema de lacomplejidad yal to-marla en cuenta enriqueceremos el anaacutelisis de las relaciones entre sistema yentorno26

La complejidad es tal vez el punto de vista que expresa con maacutes fuerza las expe-riencias problemaacuteticas de la investigacioacuten moderna de sistemas27 En esas experien-cias ha asumido la funcioacuten catalizadora sin que se haya llegado a definirla28 Estodificulta sin embargo un trabajo de mayor control con el concepto Sin dejar detomar puntos de referencia en la bibliografiacutea especializada elegimos un conceptoorientado al problema y lo definimos sobre la base de los conceptos de elemento yde relacioacuten29 Esto ofrece la ventaja de que es posible aplicar el concepto decomplejidad a los no sistemas (entorno-mundo) y como se trata de un concepto nodefinido mediante el concepto de sistemas puede enriquecer los anaacutelisis teoacutericosisteacutemicos por viacutea de la agregacioacuten Conservamos sin embargo el nexo con la teoriacuteade sistemas mediante la tesis anteriormente esbozada de que lo que funge comoelemento no puede ser determinado independientemente de los sistemas Estoincluye la tesis usual de que la laquocomplejidad organizadaraquo soacutelo puede llevarse a cabomediante la formacioacuten de sistemas puesto que laquocomplejidad organizadaraquo nosignifica sino complejidad de relaciones selectivas entre los sistemas30

Si se parte de esta conceptualizacioacuten fundamental de la diferencia entreelemento y relacioacuten (siempre referida a los sistemas) se percibe de inmediato que alaumentar el nuacutemero de los elementos que deben mantenerse unidos en unsistemao para un sistema que hace las veces de entorno31 se topa uno con un umbral endonde ya no es posible relacionar cada uno de los elementos32 A esta comprobacioacutense puede adherir la determinacioacuten del concepto de complejidad por complejoqueremos designar aquella suma de elementos conexos en la que en razoacuten de unalimitacioacuten inmanente a la capacidad de acoplamiento ya no resulta posible que cadaelemento sea vinculado a cada otro en todo momento El concepto laquolimitacioacuteninmanenteraquo remite a la complejidad interior de vinculacioacuten de los elementos a la queya no puede acceder el sistema y que posibilita a su vez su laquocapacidad de unidadraquoEn este sentido la complejidad es un estado de cosas autocondicionado debido aque los elementos deben constituirse complejamente para fungir como unidad en elnivel superior de la formacioacuten de sistemas y por lo tanto su capacidad deacoplamiento es limitada De aquiacute que la oompleji-

26 Para tener una visioacuten general sobre las versiones muacuteltiples y realmente heterogeacuteneas de esteconcepto veacutease Devendraacute Sahal laquoElements of an Emerging Theoiy of Complexityper seraquo Cybemetica 19(1976) pp 5-38

27 Tambieacuten IV Blauberg VN Sadovsky y EG YudinSystems Theory Philosophical and Methodological Problems Moscuacute 1977 pp 84 y ss consideran el problema de la complejidad como el uacutenico punto deconsenso entre las muy diversas teoriacuteas de sistema Asimismo Helmut WilkeSystenitheorie Eine Einfuumlhrung in die GrundproblemeStuttgart 1982 pp 10 y ss Veacutease tambieacuten Gilbert JB ProbstKybemetische Gesetzeshypothesen ais Basis fuumlr Gestal-tungs und Lenkungsregeln im ManagementBerna1981 con literatura especializada maacutes reciente en este campo

28 Naturalmente para evitar definiciones podriacutea haber razones maacutes severas por ejemplo la razoacuten dela auto-rreferencia la complejidad es demasiado compleja para una versioacuten conceptual

29 Para indicaciones veacutease Niklas Luhmann laquoKomplexitatraquo en iacutedemSoziologsche Aufklarungt 2Opladen 1975 pp 204-220

30 Veacutease Warren Weaver laquoScience and ComplexityraquoAmerican Scientist 36 (1948) pp 536-544Todd R La PorteOrganized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton 1975 veacuteasetambieacuten Anatol Rapoport laquoMathematical General System Theoryraquo en William Gray y Nicholas D Rizzo(comps)op cit 1973 t 1 pp 437-340 (438) laquoEI punto de vista sistema-teoacuterico se enfoca a laspropiedades emergentes de esos objetos o tipos de eventos en virtud de ser sistemases decir aquellas propiedades que emergen de la misma organizacioacuten de complejidadraquo (subrayado del autor)31 laquoQue deben mantenerse unidosraquo quiere decir aquiacute que hay situaciones para el sistema en lascuales una multiplicidad de elementos tiene que ser tratado como unidad

32 Para una (rara) consideracioacuten de ese estado de cosas en la literatura socioloacutegica veacutease porejemplo William M Kephart laquoA Quantitative Analysis of Intragroup RelationshipsraquoAmerican Journal of Sociology 55 (1950) pp 544-439

47

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1240

dad se reproduzca como un hecho inevitable en cualquier nivel superior de la forma-cioacuten de sistemas Esta autorreferencia de la complejidad seraacute despueacuteslaquointernalizadaraquo por el sistema como autorreferencia es preciso sentildealar aquiacute esaanticipacioacuten

Complejidad en el sentido antes mencionado significa coaccioacuten a seleccionarCoaccioacuten a seleccionar significa contingencia y contingencia significa riesgo Cual-quier estado complejo de cosas se basa en una seleccioacuten de las relaciones entre loselementos los cuales a la vez son utilizados para constituirse y conservarse Laseleccioacuten situacutea y cualifica los elementos aunque para estos fueran posibles otrasrelaciona-lidades Designamos este laquoser posible tambieacuten de otro modoraquo mediante elteacutermino cargado de tradicioacuten de la contingencia La contingencia avisa sobre laposibilidad de fallo aun en la formacioacuten maacutes favorable

Por medio de la coaccioacuten de seleccioacuten y el condicionamiento de las seleccionesse puede explicar por queacute de una capa inferior de unidades muy similares (por ejem-plo de unos pocos tipos de aacutetomos y de organismos humanos muy parecidos)pueden formarse sistemas muy distintos La complejidad del mundo las especies ylos geacuteneros la formacioacuten de sistemas se llevan a cabo mediante reduccioacuten decomplejidad y gracias al condicionamiento de esta reduccioacuten Soacutelo asiacute puedeexplicarse que la duracioacuten de lo que luego funge como elemento pueda serarmonizado con la autogene-racioacuten del sistema

Con esto la teoriacutea abstracta de la relacionalidad compleja ha sido llevada hastael punto donde hay que conectarla con las explicaciones teoacutericas de la evolucioacuten y delos sistemas A partir de la complejidad misma no es posible deducir queacute relacionesse pueden realizar entre los elementos Esto es resultado en cada uno de los nivelesde formacioacuten de sistemas de la diferencia entre sistema y entorno y de lascondiciones evolutivas de la aptitud de sobrevivencia Por otra parte desde el puntode vista contrario se puede explicar el problema de la diferencia entre sistema yentorno con ayuda del concepto de complejidad La disposicioacuten y la conservacioacuten dela diferencia entre sistema y entorno resulta por eso un problema ya que paracualquier sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema mismo A los sistemasles falta la laquovariedad requeridaraquo(requisite varietyde Ashby) que seriacutea necesariapara poder reaccionar ante cualquier situacioacuten del entorno o para poder orientarsehacia eacutel de manera adecuada Con otras palabras no hay ninguna coincidencia puntopor punto entre el sistema y el entorno (situacioacuten que por otro lado hariacutea

desaparecer la diferencia entre sistema y entorno) Por eso resulta problemaacutetico elconservar esa diferencia independientemente de un gradiente de complejidad elcual deberaacute ser compensado por medio de estrategias de seleccioacuten El que el sistemaesteacute obligado a la seleccioacuten es resultado de su propia complejidad El orden queprevaleceraacute en la seleccioacuten de sus relaciones dependeraacute de la diferencia decomplejidad frente a su entorno Asiacute ambos aspectos se desglosan analiacuteticamenteSin embargo no son sino dos caras de un mismo estado de cosas ya que soacutelomediante la seleccioacuten de un orden un sistema puede ser complejo33

La tesis de que para cada sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema

33 En la introduccioacuten a laquoScope and Reductionraquo Kenneth BurkeA G ammar of Motives (1945)r reimpreso Cleveland 1962 p 59 dice laquoLos hombres buscan un vocabulario que seraacute un fiel reflejo de larealidad Con ese fin tienen que desarrollar un vocabulario que es una seleccioacuten de la realidad Y cualquierseleccioacuten en circunstancias determinadas tiene que funcionar como una distorsioacuten de la realidad

Mientras que el vocabulario llene los requisitos de ser reflejo de la realidad podemos decir que tiene elalcance adecuado En su selectividad es una reduccioacuten Su alcance y reduccioacuten se vuelve una distorsioacutencuando la terminologiacutea o los caacutelculos no encajan con el asunto que ha de ser calculadoraquo

48

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1340

mismo no supone ninguna constante en el gradiente de complejidad Generalmentese considera vaacutelido por ejemplo que la evolucioacuten soacutelo es posible con un excedentede complejidad en el entorno de los sistemas En este sentido existe coevolucioacutenentre sistema y entorno Una alta complejidad en los sistemas se torna factible si elentorno no muestra ninguna distribucioacuten casual y estaacute estructurado por su parte atraveacutes de los sistemas en el entorno34 Por consiguiente hay que concebir la relacioacutende complejidad entre entorno y sistema como una relacioacuten de gradacioacuten y habraacute quepreguntarse de queacute factores depende esta gradacioacuten y rebalanceamientoLa combinacioacuten propuesta entre el problema de la complejidad y la teoriacutea desistemas obliga a un renovado tratamiento del concepto de complejidad iquestEn queacutesentido puede hablarse de diferencia de complejidad gradiente de complejidad re-duccioacuten de complejidad cuando esta ha sido definida como necesidad de seleccioacuten35

La bibliografiacutea especializada se ha ocupado de las dificultades de la medicioacuten de unconcepto que es abiertamente pluridimensional36 Sin embargo nuestro problema serefiere a la pregunta previa referente a la capacidad de relacionalidad del conceptode complejidad concepto que es en siacute mismo de constitucioacuten compleja

Medicioacuten y comparacioacuten pueden partir del nuacutemero de los elementos como tam-bieacuten de la cantidad de relaciones realizadas entre ellos Se puede hablar de compleji-dad superior o de complejidad inferior (diferencia de complejidad o gradiente decomplejidad) siempre y cuando en ambos sentidos esteacute supuesta una complejidadmenor Este es el caso de la relacioacuten entre sistema y entorno En cambio se deberiacuteahablar de reduccioacuten de complejidad en un sentido maacutes restringido cuando el com-plejo de relaciones de un entramado complejo es reconstruido mediante un segundoentramado de relaciones menores37 Soacutelo la complejidad puede reducir complejidadEste puede ser el caso tanto para la relacioacuten exterior del sistema como para la rela-cioacuten interior del sistema consigo mismo Asiacute un mito conserva el mundo y la orienta-cioacuten de las situaciones de una tribu aunque se encuentre limitado por la expresioacutenoral38 Cuando se ha perdido la confianza hay que reponer la peacuterdida de credibilidadrecurriendo a una selectividad mejor organizada (por ejemplo mediante exigenciasmaacutes elevadas de credibilidad) La reduccioacuten de complejidad parte de la mismamanera de los elementos como toda forma de relacionalidad aunque el conceptode reduccioacuten soacutelo designe relacionalidad de las relaciones

Visto desde la perspectiva de la historia de la teoriacutea esta versioacuten complicada dela reduccioacuten se hizo necesaria debido a que se tuvo que abandonar el concepto onto-

loacutegico de elemento como aquella unidad del ser (aacutetomo) imposible de descomponerMientras se supuso tal unidad que otorgaba garantiacutea al ser fue imposible concebirla reduccioacuten de complejidad como un retorno a dichas unidades y sus relaciones Eneste sentido se discute todaviacutea hoy en torno al laquoreduccionismoraquo Esta base teoacutericafue suprimida desde que se aceptoacute que los elementos que constituyen al sistemasiempre seraacuten constituidos por eacutel y que la unidad soacutelo se obtiene gracias a lacomplejidad

34 Veacutease FE Emery y EX TristTowards a Social Ecology Contextual Appreciation of the Future in the presentLondres - Nueva York 1973 pp 45 y ss

35 Renate Mayntz fue la primera en llamarme la atencioacuten acerca de este problema36 Veacutease por ejemplo la divisioacuten en varias dimensiones que se deben medir por separado en Todd R

La Porte laquoOrganized Social Complexity Explication of a Conceptraquo en idem (comp)Organized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton NJ 1975 pp 3-39

37 De esa restriccioacuten habla tambieacuten la historia de la foacutermula quizaacutes este es el uso que le da Jerome

S Burneret ai A Study oJ ThitikinNueva York 195638 Eric A Havelock habla en relacioacuten con los poemas eacutepicos de Homero de laquouna enciclopedia tribalraquoveacutease el prefacio a Platoacuten Cambridge MA 1963 iacutedemThe Greek Concept of JusticeCambridge MA 1978

49

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1440

del sistema39 Por tanto hay que abandonar la hipoacutetesis de una asimetriacutea ontoloacutegicaentre lo simple (lo que ya no se puede descomponer lo indestructible) y lo complejo(lo que se puede descomponer lo destructible) En lugar de los problemas quesurgen de ahiacute iquestcoacutemo de las partes puede surgir un todo iquestdoacutende se puedaencontrar ese excedente caracteriacutestico del todo surge otra comprensioacuten de lacomplejidad que hay que formular totalmente como diferencia de complejidadesSeraacute necesario distinguir entre lacomplejidad inasible del sistema (y tambieacuten delentorno) la cual se llevariacutea a cabo en el momento en que todo pudiera ser vinculadocon todo de lacomplejidad estructurada que a su vez soacutelo puede ser seleccionadacontingentemente Debe distinguirse lacomplejidad del entorno (en ambas formas)de lacomplejidad de los sistemas (en ambas formas) En todo esto la complejidad delos sistemas es menor y soacutelo se compensa echando mano de la contingencia esdecir mediante los patrones de seleccioacuten En los dos casos dediferencia decomplejidades subsiste un solo principio que obliga a la seleccioacuten (en este sentido elprincipio es lo que da la forma) si no se habla de estados sino de operacionesentonces ambas son reduccioacuten de complejidadesto es reduccioacuten de unacomplejidad por otra40

Desde el punto de vista de la necesidad de reduccioacuten (resultado de la compleji-dad) hemos llegado a un segundo concepto de complejidad Complejidad en estesegundo sentido es la medida de la indeterminacioacuten o la carencia de informacioacuten Lacomplejidad es vista de este modo aquella informacioacuten que le hace falta al sistemapara poder aprehender y describir con justeza a su entorno (complejidad delentorno) y a siacute mismo (complejidad del sistema)41 Desde el punto de vista de loselementos particulares por ejemplo para determinadas acciones o procesamientosde informacioacuten del sistema la complejidad soacutelo es relevante en este segundosentido es decir soacutelo como un horizonte de seleccioacuten Esta segunda versioacuten puedeser usada en los sistemas de sentido para reintroducir la complejidad del sistemadentro del sistema como concepto como magnitud desconocida como factor demiedo como concepto de inseguridad y riesgo como planeacioacuten como problema dedecisioacuten y como excusa La distincioacuten entre los dos conceptos de complejidadmuestra por lo tanto que los sistemas no pueden comprender su propia complejidad(y menos auacuten la de su entorno) pero siacute la pueden problematizar El sistema produceuna imagen poco niacutetida de siacute mismo y reacciona ante ella

En este lugar vale la pena recordar a Kant Eacutel partioacute del prejuicio de que la multi-

plicidad (bajo la forma de datos provenientes de los sentidos) era una cosa dada yque la unidad deberiacutea constituirse por medio de la siacutentesis Sin embargo soacutelomediante la

39 Blauberget al op cit1977 pp 16 y ss( hacen una buena presentacioacuten de ese cambio sinembargo no la prosiguen hasta la consecucioacuten de una teoriacutea de sistemas autorreferenciales Similar peroincluyendo los problemas de autorreferencia Yves BarelLa paradoxe et le systeacuteme Essai sur le fantastique socialGrenoble 1979 en lo particular pp 149 y ss

40 Soacutelo a grandes rasgos se sentildeala en esta parte que se presentan maacutes diferencias entre relacionesde complejidad en cuanto un sistema produce autodescripciones (o sea descripciones del entorno) Laciberneacutetica habla en este caso de laquomodelosraquo Veacutease Roger C Conant y W Ross Ashby laquoEvely GoodRegulator of a System must be a Model of that SystemraquoInternational Journal of Systems Science 1 (1970)pp 89-97 Asiacute pues es necesario concebir a la complejidad que sirve de base a la planificacioacuten desistemas frente a la complejidad estructurada del sistema como la reduccioacuten de eacutesta y eacutesta a su vezcomo reduccioacuten de la complejidad global indeterminable del sistema

41 Lars Loacutefgren laquoComplexity Descriptions of Systems A Foundational Studyraquonternational Journal of I General Systems 3 (1977) pp 97-214 Henri Atlanop cit pp 74 y ss idem laquoHierarchical Self-Organization in Living Systems Noise and Meaningraquo en Milan Zeleny (comp)A Theory of Living OrganizationNueva York 1981 pp 185-208 Veacutease tambieacuten Robert Rosen laquoComplexity as a SystemraquoProperty nternational Journal ofGetieral Systems 3 (1977) pp 227-232 para quien la complejidad significaI la necesidad de una pluralidad de descripciones de sistemas seguacuten la referencia de interaccioacuten

50

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1540

problematizacioacuten de la complejidad el sujeto se convierte en sujeto del nexo entremultiplicidad y unidad y no soacutelo en productor de siacutentesis La teoriacutea de sistemasrompe con este punto de partida de aquiacute que ya no necesite usar el concepto desujeto Lo sustituye por el concepto de sistema autorreferencial Asiacute puede formularque cualquier unidad empleada en el sistema (la unidad de un elemento la de unproceso la de un sistema) debe ser constituida por el sistema mismo y no puedeprovenir del entorno

7 Esta fusioacuten entre la problemaacutetica de la complejidad y el anaacutelisis de sistemasmuestra su eficacia en la interpretacioacuten maacutes exacta de la funcioacuten de losliacutemites de los sistemas42

Los sistemas tienen liacutemites Esto es lo que hace diferente al concepto de sistemadel de estructura43

Los liacutemites no pueden ser pensados sin un laquodetraacutesraquo y presuponen por lo tantola realidad de un maacutes allaacute y la posibilidad de rebasarla44 Por eso desde unainteleccioacuten general desempentildean la doble funcioacuten de separacioacuten y unificacioacuten entresistema y entorno45 Esta doble funcioacuten se aclara por medio de la distincioacuten entreelemento y relacioacuten y con ello se la remite a la temaacutetica de la complejidad Cuandolos liacutemites estaacuten definidos con exactitud los elementos deben atribuirse al sistema oal entorno Las relaciones en cambio pueden acontecer entre sistema y entornoPor lo tanto un liacutemite separa elementos pero no necesariamente relaciones separaacontecimientos pero deja fluir efectos causales

El concepto de liacutemite antildeejo e indiscutible es condicioacuten previa para nuevos desa-rrollos en la teoriacutea de sistemas actualmente ya no se piensa la distincioacuten entre siste-mas abiertos y cerrados como tipos opuestos sino como una relacioacuten de gradacioacuten46

Mediante los liacutemites los sistemas pueden abrirse o cerrarse en la medida que sepa-ran las interdependencias internas de las interdependencias entre sistema y entornoy en la medida en que las relacionan mutuamente47 Los liacutemites son en este sentidoadquisiciones evolutivas por excelencia Todos los desarrollos superiores de los siste-mas y sobre todo los desarrollos de los sistemas con una autorreferencialidad inter-na cerrada presuponen liacutemites

42 Los tratados teoacutericos del concepto de liacutemite son raros y la mayoriacutea de las veces poco fecundosPara aportaciones maacutes importantes veacutease () Roy R Grinker (comp)Toward a Unified Theory of Human Behaviour An Introduction to General Systems TheoryNueva York 1956 en particular pp 278 y ss 307y ss PG Herbst laquoA Theory of simple Behaviour SystemsraquoHuman Relations 14 (1961) pp 71-93 193-239 (en particular pp 78 y ss Vihelm AubeitElements of sociologyNueva York 1967 pp 74 y ssRaimondo StrassoldoTemi di sociologiacutea delle relaziotii m emazionali La societa globale Ecologiacutea delle t potente La teoriacutea dei con finiacuteGorizia 1979 en particular pp 135 y ss Mucho material ademaacutes en laquoConfinie regioni 11 potenziale di sviluppo e di pace delle periferieraquoA i del convegno laquoProblemi e prospetive delle tt regioni di rontieraraquoGorizia 1972 Trieste 1972 Peter G Brown y Heniy Shue (comps)Boundaries f National Autonomy and its LimitsTotowa NJ 1981

43 Asiacute Jiri KolajaSocial Systems in Time and Space An Introduction to the Theory of Recurrent BehaviorPittsburgh 1969

44 Veacutease Rene Descartes laquoLe principe de la philosohieraquo II a 1 enOeuvres et LettresLa PleacuteiadePariacutes 1952 p 623

45 Para los liacutemites territoriales veacutease Guillaume de GreefLa structure geneacuterale des societes t 2Bruselas-Pariacutes 1908 pp 246 250 Jean Erancois LemarignierRecherches sur Vhommage en marche et les frontieres feacuteodalesLille 1945 Roger DionLes frontieres de la FrancePariacutes 1947

46 Veacutease sobre todo Edgar MorinLa Meacutethodet 1 Pariacutes 1977 en particular pp 197 y ss47 Expresado de manera maacutes exacta esto quiere decir que debe haber relaciones contrabalanceadas

tanto interna como externamente entre dependencias e independencias que esas dos relaciones se

encuentran en una relacioacuten no arbitraria (mutua) que entre otras cosas tiene que cumplir con la funcioacutende la reduccioacuten de complejidad Esta expresioacuten fuente de subdivisioacuten muestra el esfuerzo de la teoriacutea pordescomponer los objetos en relaciones y las relaciones entre relaciones muestra a la vez queacute tancomplejamente estaacuten estratificados los estados de cosas a los que se refiere el concepto de seleccioacuten

51

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1640

Los liacutemites pueden diferenciarse como dispositivos especiales para la funcioacuten deacoplar y separar Mediante ejecuciones especiacuteficas de seleccioacuten se hacen cargoprecisamente de esa funcioacuten La selectividad propia de la ubicacioacuten de liacutemites de laszonas fronterizas de las demarcaciones de frontera no soacutelo reducen la complejidadinterna del sistema sino tambieacuten la externa48 con la consecuencia de que uncontacto proveniente de los liacutemites no puede proporcionar a ninguacuten sistema la plenacomplejidad del otro aun cuando la capacidad de procesamiento de informacioacutentuviera la capacidad de lograrlo49 La organizacioacuten interna de cada sistema estaacutebasada en una relacionalidad selectiva que se adquiere mediante estos oacuterganosfronterizos lo cual provoca que los sistemas sean indeterminados entre siacute y que secreen sistemas de comunicacioacuten para la regularizacioacuten de esa indeterminacioacutenMediante el concepto abstracto de liacutemite (concepto de una mera diferencia entresistema y entorno) no se puede decidir si el liacutemite pertenece al primero o alsegundo Desde un punto de vista loacutegico la diferencia se encuentra en un tercero50

En cambio si se toma el problema del gradiente de complejidad como ayuda deinterpretacioacuten los liacutemites pueden ser referidos a la funcioacuten de estabilizacioacuten de esadisminucioacuten y por lo tanto como una estrategia desarrollada por el sistema Desde elpunto de vista del sistema se trata entonces de laquoliacutemites autogeneradosraquo(self generated boundaries) 51 alrededor de membranas pieles muros puertas puestosfronterizos posiciones de contacto

Junto con la constitucioacuten de elementos del sistema la determinacioacuten de los liacutemi-tes es el requisito maacutes importante de la diferenciacioacuten de los sistemas Los liacutemitespueden considerarse suficientemente determinados cuando los problemas quequedan abiertos en la constitucioacuten de los liacutemites o en la coordinacioacuten de losacontecimientos pueden ser tratados por el sistema con sus propios medios haciafuera y hacia dentro por lo tanto cuando un sistema inmune puede utilizar supropia manera de operacioacuten para discriminar entre el efecto interno y el externo o siel sistema social constituido por comunicacioacuten puede decidir mediantecomunicacioacuten si se trata o no de una comunicacioacuten Para un observador cientiacuteficopuede no resultar analiacuteticamente claro coacutemo se constituyen los liacutemites pero eso nojustifica considerar la demarcacioacuten de los sistemas como una mera determinacioacutenanaliacutetica52 (iexclOtra cosa sucede cuando se trata del deslinde de objetos deinvestigacioacuten) El observador interesado en la realidad queda subordinado a lasposibilidades operativas de la determinacioacuten del sistema

48 Veacutease al respecto en especial para los sistemas sociales organizados Niklas LuhmannFunktiotien und Folgen Formaler OrganisationBerliacuten 1964 pp 220 y ss

49 Veacutease al respecto Donald T Campbell laquoSystematic Error on the Part of Human LinksraquoCommunication Systems Information and Control 1 (1958) pp 334-369 JY Lettvinet at laquoWhats theFrogs Eye Tells the Frogs BrainraquoProceedings of the Institute of Radio Lingineers 47 (1959) pp 1940-1951

50 Al respecto Herbstop citpp 88 y ss con la consecuencia de una triadizacioacuten del enfoque delconcepto baacutesico Las reflexiones esbozadas arriba en el texto sirven visto desde la teoriacutea de la teacutecnica deconstruccioacuten para evitar la triadizacioacuten en este lugar

51 En el sentido de Roger G BarkerEcological Psychology Concepts and Methodsfor Studying the Env onmen of Human BehaviourStanford CA 1968 pp 11 y ss Veacutease tambieacuten iacutedem laquoOn the Natureir t of the EnvironmentraquoJournal of Social Issues 194 (1963) pp 17-38

52 La opinioacuten opuesta se encuentra muy difundida Veacutease Alfred KulnThe Study of Society A Unif ed Approach Home wood IL 1963 pp 48 y ss David EastonA Framework for PolitkalAtialysisEnglewood Cliffs NJ 1965 p 65 Esta opinioacuten formula con eacutenfasis que tambieacuten los sistemasobservadores y tanto maacutes las ciencias son sistemas autorreferenciales que coordinan todo lo quedeterminan consigo mismos Pero eso es vaacutelido soacutelo de manera general y todaviacutea no lleva a unacaracterizacioacuten suntildeciente del objeto en el que se ocupan el observador o el cientiacutefico

52

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1740

Desde la perspectiva dinaacutemica del desarrollo los liacutemites son rendimientos enaumento Hemos descrito este aspecto con el concepto deproceso de diferenciacioacuten de sistemas (Ausdifferenzierung)La construccioacuten de liacutemites interrumpe lacontinuidad de procesos que enlazan al sistema con el entorno El aumento de lasadquisiciones de liacutemites consiste en el incremento de las perspectivas desde el cualacontece Las discontinuidades que se producen en este proceso pueden serdiscontinuidades reguladas que posibilitan al sistema calcular sus contactos con elentorno Un observador del sistema en caso de diferenciaciones evidentes puedepercibir maacutes continuidad entre sistema y entorno que lo que en la praxis del sistemamismo acontece (por ejemplo en determinadas acciones de socializacioacuten)

El punto de vista seguacuten el cual los liacutemites son puestos bajo la presioacuten de unrendimiento es decir aquel en que resulta necesaria una determinacioacuten depretensiones maacutes amplias de la conservacioacuten de los liacutemites resulta de la distincioacutenya mencionada anteriormente entre entorno y sistemas en el entorno del sistemaLos liacutemites del sistema excluyen siempre al entorno Las exigencias necesarias paraello variacutean sin embargo si el sistema tiene que distinguir en su propio entorno aotros sistemas distintos (y sus entornos) y ajustar sus liacutemites mediante estadistincioacuten En el caso maacutes simple se considera al entorno como otro sistema Asiacute confrecuencia los liacutemites estatales estaacuten concebidos como liacutemites en relacioacuten con otroEstado Con todo esto es cada vez maacutes ilusorio desde el momento en que lasrelaciones con el extranjero econoacutemicas poliacuteticas cientiacuteficas educativas ya nopueden ser definidas mediante los mismos liacutemites53 Con este tipo de exigencias ladefinicioacuten de los liacutemites se dirige hacia dentro del sistema y es ahiacute al determinar susliacutemites por medio de su propio modo de operacioacuten y establecer todos los contactoscon el entorno a traveacutes de distintos niveles de realidad que los sistemas cerradosautorreferenciales muestran su aptitud

8 La distincioacuten entre los conceptos de sistema y complejidad es central para lossiguientes anaacutelisis justamente porque se trata del anaacutelisis de los sistemascomplejos Quien no pueda hacer la distincioacuten entre sistema y complejidad se cierrael acceso al ciacuterculo de problemas de la ecologiacutea ya que esta tiene que ver con unacomplejidad que no es ninguacuten sistema puesto que no estaacute regulada mediante unadiferencia de sistemaentorno54 En el problema de la ecologiacutea radica precisamentelo difiacutecil de concebirla unidad de la pluralidad ya que no se constituye como un

sistema autorreferencial sino que es producida por observacioacuten o medianteintervencioacuten Volveremos sobre ello55

En este lugar se debe mostrar con algunos ejemplos coacutemo el conjunto de anaacuteli-sis de sistemas y la complejidad han ido estructurando el arsenal claacutesico deconceptos de la teoriacutea de sistemas y coacutemo se ha efectuado el paso a la teoriacutea de lossistemas autorreferenciales Comenzaremos con el concepto deadaptacioacutenOriginalmente este concepto designaba una relacioacuten simple entre sistema y entornoSeguacuten esto el sistema deberiacutea adaptarse al entorno para poder sobrevivir Latentacioacuten de invertir este punto de vista era evidente el entorno podriacutea adaptarse alsistema o por lo menos deberiacutea ser un entorno apropiado para el desarrollo de lossistemas56 En el nivel

53 Al respecto Niklas Luhmann laquoTerritorial Borders as System Boundariesraquo en Raimondo Strassoldoy Giovanni Delli Zotti (comps)Cooperation and Conflict in Border AreasMilaacuten 1982 pp 235-244

54 La formacioacuten del concepto laquoecosistemaraquo no aprecia en su justo valor ese estado de cosasimportante En lugar de eso se deberiacutea hablar maacutes bien de eco-complejo55 Veacutease capiacutetulo 1056 Veacutease Lawrence J HendersonThe Fitness of the Environment An Inquiry into the Biological

Sign icance of the Properties of MatterNueva York 1913if

53

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1840

teoacuterico esto conduce por lo pronto a una tautologiacutea los sistemas se pueden adaptaral entorno si el entorno se adapta al sistema o viceversa

Una vez alcanzado este estado de tautologiacutea fecunda habiacutea que solucionarlo Enese tiempo la comprensioacuten de los problemas de la complejidad estructurada habiacuteaido en aumento y fue muy natural echar mano de ella Este desarrollo teoacuterico dio elimpulso para la transicioacuten del paradigma sistemaentorno al paradigma de la autorre-ferencia

Los sistemas complejos no soacutelo necesitan adaptarse a su entorno sino tambieacutena su propia complejidad Tienen que afrontar improbabilidades e insuficiencias inter-nas y desarrollar disposiciones construidas expresamente para reducir conductas di-vergentes soacutelo asiacute es posible la existencia de estructuras dominantes Los sistemascomplejos por lo tanto estaacuten constrentildeidos a la autoadaptacioacuten en un doble sentidola adaptacioacuten propia y la adaptacioacuten a su propia complejidad57 Soacutelo asiacute es explicableque los sistemas no puedan seguir sin interrupcioacuten los cambios realizados en elentorno sino que tengan que tomar en cuenta tambieacuten otros aspectos de laadaptacioacuten que finalmente encuentran su razoacuten de ser en la autoadaptacioacuten

El concepto deseleccioacuten cambia tambieacuten en el caso de los sistemas complejosLa seleccioacuten ya no puede ser conceptualizada como originada por el sujeto por lotanto anaacuteloga a la accioacuten La seleccioacuten es un procedimiento carente de sujeto unaoperacioacuten que es resultado del establecimiento de una diferencia Aquiacute tambieacuten Dar-win es uno de los precursores importantes pues concibioacute la seleccioacuten evolutiva comoun resultado operado desde el entorno y no desde una voluntad de orden Lafilosofiacutea de la contingencia y el pragmatismo se han basado en esto y le hanconferido a la inteleccioacuten de la selectividad un alcance ontoloacutegico maacuteximo Tambieacutenla sociologiacutea sufrioacute esta influencia58 Desde entonces se considera vaacutelido el que laseleccioacuten sea un concepto baacutesico para cualquier teoriacutea del orden se evita con ellorecurrir a un sistema que explique el origen del orden originado por el poder propiode un orden superior59 En lugar de regresar a ese retorno proponemos regresar a ladiferencia Toda seleccioacuten presupone restricciones(constraints) Una diferenciadirectriz organiza esa encrucijada bajo el aspecto uacutetilinuacutetil sin fijar la eleccioacutenmisma La diferencia no determina lo que hay que elegir sino soacutelo la necesidad deelegir Por lo pronto da la impresioacuten de que la diferencia entre sistema y entornoobliga a que el sistema se vea en la necesidad de seleccionar debido a su propiacomplejidad Parecido al espacio semaacutentico de la laquoadaptacioacutenraquo el espacio semaacutentico

de la laquoseleccioacutenraquo ha preparado el camino a la teoriacutea de los sistemasautorreferenciales

9 El siguiente tema central se llama autorreferencia A la autorreferencia se leha concedido una creciente atencioacuten a partir de la maacutes reciente investigacioacuten desistemas se la encuentra tambieacuten bajo los tiacutetulos de autorganizacioacuten yautopoiesis60

57 Veacutease tambieacuten laquoAdaptation de soi aacute soiraquo de Edgar MorinLa Meacutethodet 2 Pariacutes 1980 p 4858 Robert K Merton cita en uno de sus primeros trabajos a FCS Schiller VeacuteaseScience Technology

and Society in Seventeenth Century England2a ed Nueva York 1970 p 229 Para el concepto deseleccioacuten de Merton veacutease tambieacuten Manfred Kopp y Michael Schmid laquoIndividuelles Handeln undstruckturelle Selektion Eine Rekons-truktion des Erklaacuterungsprogramms von Rober K MertonraquoKolner Zeitschntildeft fuumlr Soziologie und Sozialpsychologie 33 (1981) pp 257-272 Michael Schmid laquoStruktur undSelektion E Durkheim und Max Weber ais Theoretiker struktu-reller EvolutionraquoZeitschntildeft fuumlr Soziologie 10 (1981) pp 17-3759 Veacutease al respecto Robert B Glassman laquoSelection Processes in Living Systems Role in CognitiveConstruction and Recoveiy From Brain DamagesraquoBehavioural Science 19 (1974) pp 149-165

60 Para referencias a la laquoorganizacioacutenraquo veacutease nota 16 de la Introduccioacuten respecto de la autopoiesissobre todo Humberto R MaturanaErkennen Die Organisation und Verkbrperung von Wirkkchkeit Ausgewahlte Arbeiten

54

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1940

Incluso las teoriacuteas socioloacutegicas que no afirman con claridad su procedencia de lateoriacutea de sistemas infiltran conceptos similares61 En todo esto el concepto de auto-rreferencia ha sido removido de su lugar claacutesico en la conciencia humana o en elsujeto62 y trasladado a campos del objeto es decir a sistemas reales como objetosde la ciencia Con ello se gana distancia respecto de los problemas meramenteloacutegicos de la autorreferencia Esto significa simplemente que en el mundo real haysistemas que son descritos por otros sistemas lo cual produce contradiccionesloacutegicas que no pueden resolverse63

El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigomismo unidad de elementos de procesos de sistema laquoConsigo mismoraquo quieredecir independiente del aacutengulo de observacioacuten de otros El concepto no soacutelo definesino que tambieacuten incluye una afirmacioacuten de un estado de cosas ya que sostiene quela unidad soacutelo puede llevarse a cabo mediante una operacioacuten relacionante En conse-cuencia la unidad tiene que efectuarse y no estaacute dada de antemano como individuocomo sustancia o como idea de la propia operacioacuten

El concepto deber ser aprehendido de una manera muy general seguacuten lo quese entienda por la mismidad o lo propio y la manera en que se conciba lareferencialidad Se puede por ejemplo hablar de actos que se intentan a siacute mismos(por maacutes que el hecho mismo de intentarlo es lo constitutivo del acto) o tambieacuten decantidades auto-contenidas (por maacutes que la contencioacuten sea el constitutivo de lacantidad) La referencia hace uso justamente de la operacioacuten que constituye a lopropio y bajo esta circunstancia se vuelve o innecesaria o paradoacutejica Se vuelveparadoacutejica cuando se antildeade la posibilidad de la negacioacuten dicha negacioacuten serelaciona con lo referido o con el propio referente Cuando no se puede distinguirentre estas dos posibilidades a causa de la autorreferencialidad entonces surge loparadoacutejico Volverse paradoacutejico significa peacuterdida de lo determinable es decir peacuterdidade la capacidad de enlazarse a maacutes operaciones La autorreferencialidad no esseguacuten esto nada malo prohibido o que haya que evitar64 (o para seguir en elmismo tono algo que soacutelo deba ser admitido en el sujeto y mantenerlo alliacute encerrado) Pero si la autorreferencialidad conduce a las paradojas hay que adoptardisposiciones suplementarias que hagan posible la capacidad de enlace

zur biologischen EpistemologieBraunschweig 1982 y Milan Zeleny (comp)Autopoieses A Theory of Living Organization Nueva York 1981 Ademaacutes como ejemplo Manfred Eigen laquoSelf-Organization of Matter and

the Evolution of Biological MacromoleculesraquoDie Naturwissenschaften 58 (1971) pp 465-523 Heinz vonFoerster laquoNotes pur une epistemologiacutea des objets vivanteraquo en Edgar Morin y Massimo Piatelliacute-Palmarini(comps)Luniteacute de lkomme nvariants bioacutelogiques et Universaux cultureacuteisPariacutes 1974 pp 401-417 Klaus I MertenKonmtunikantildeon Eine-Begriffs una ProzessanalyseOpladen 1977 Peter M Hejlet al (comps)Wahmehmung und KommunikationFrancfort 1978 Niacuteklas Luhmann laquoIdentitaacutetegebrauch inselbstsubstitutiven Ordnungen besonders Gesellschaftenraquo en Odo Mar-quard y Karlheinz Stierle (comps)identitat Poetik und Hermeneutikt 8bdquo Munich 1979 pp 315-345 Niklas Luhmann y Karl EberhardSchorr Reflextonsprobleme im ErziehungssystemStuttgart 1979 Francisco J VaacuterelaPrincipies of Biological AutofiomyNueva York 1979 Yves Barelop cit(1979)

61 Veacutease la posicioacuten central del concepto moni toreo reflexivo de accioacuten en Anthony GiddensCentral Problems in Social Theory Action Structure and Contradiction in Social AtialysisLondres 1979 desde luegotodaviacutea ligado a la idea de un agente subjetivo

62 La determinacioacuten de la posicioacuten requeriacutea de diversas calificaciones La maacutes importante por ciertoera que junto con la conciencia de la autorreferencia corriacutea siempre una relacioacutenal sentireacuteen la EdadMedia y una relacioacuten al laquogozar del gozoraquo en la Edad Moderna y en ello estaba incluida una referenciaaunque desvalorizada existencia es decir no soacutelo al conocimiento Veacutease Joseph de Finance laquoCogitoCarteacutesien et reflexion ThomisteraquoArchives de Philosophie 16 (1946) pp 137-321 Wolfgang BinderlaquoGenuss in Dichtung und Philosophie des 17 und 18 Jahr-hundertsraquo en idemAufschiise Studien zurDeutschen LiteraturZurich 1976 pp 7-33

63 Para tal fin veacutease ampliamente el capiacutetulo 864 Veacutease al respecto tambieacuten CP Wormell laquoOn the Paradoxes of Self-ReferenceraquoMind 67 (1958) pp

267-271 Lars Lofgren laquoUnfoldment of Self-reference in Logic and Computer Science en Finn V JensenBrian H Mayoh y Karen K Moller (comps)Proceedings from de 5 h Scatidinavian Logic Symposium t Aalbolg 1979 pp 250-259

55

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 4: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 440

(ciencia) dentro del sistema social estaraacute obligada a experimentarse a siacute mismacomo contingente Necesidad y contingencia de su mismidad misma(Selbst) seraacutenreconocibles por la teoriacutea en la diferencia de la articulacioacuten de la autorreferenciaEste aspecto de antemano ha sido tomado en cuenta en el esbozo de programa deinvestigacioacuten que hemos delineado Pero tambieacuten puede llevarse a cabo mediante ladiferenciacioacuten entre pretensiones de universalidad y de exclusividad o tambieacutenmediante la comprensioacuten de que lo estructural contingente debe ser aplicado comooperativamente necesario en el sistema ciencia con el resultado de una permanenteabsorcioacuten de lo contingente mediante eacutexitos costumbres y perpetraciones

II

En la actualidad la teoriacutea de sistemas no puede ser presentada como unconjunto consolidado de conceptos baacutesicos de axiomas y de afirmacionescoherentemente deducidos Por un lado sirve de nombre colectivo para muydistintas empresas de investigacioacuten que se pueden a su vez considerar generalesporque no especifican ni el campo ni los liacutemites de aplicacioacuten Por otro lado estasinvestigaciones asiacute como las investigaciones especiacuteficas de sistemas (por ejemploen el campo de las computadoras) han llevado a experimentar con problemas y aintentar consolidar dichas experiencias Son estas experiencias y los intentoscorrespondientes de formulacioacuten los que han empezado a cambiar el paisaje de laciencia hasta llegar a las reformulaciones que ya hemos presentado en laintroduccioacuten A esto nos unimos de aquiacute en adelante4

El nivel de investigacioacuten no permite comenzar con un informe de resultadosfirmes y de adoptarlos en la sociologiacutea en el sentido de la laquoinvestigacioacuten aplicada desistemasraquo(applied systems research)Permite sin embargo volver maacutes densos losconceptos baacutesicos al sacarlos del contexto usual en la bibliografiacutea especializada yllevarlos al contexto que considera los intereses los problemas y las experiencias dela investigacioacuten socioloacutegica

1 El punto de partida de cualquier anaacutelisis teoacuterico-sisteacutemico debe consistir en ladiferencia entre sistema y entorno5 Hoy en diacutea por cierto existe sobre este puntoun consenso especiacutefico Los sistemas estaacuten estructuralmente orientados al entorno y

sin eacutel no podriacutean existir por lo tanto no se trata de un contacto ocasional nitampoco de una mera adaptacioacuten Los sistemas se constituyen y se mantienenmediante la creacioacuten y la conservacioacuten de la diferencia con el entorno y utilizan susliacutemites para regular dicha diferencia Sin diferencia con respecto al entorno no habriacuteaautorreferencia ya que la diferencia es la premisa para la funcioacuten de todas lasoperaciones autorreferenciales6 En este sentidola conservacioacuten de los liacutemites boundary maintenance) es la conservacioacuten del sistema

4 Para un reporte de investigacioacuten actual como tambieacuten para datos sobre ias posibilidadessociocientiacuteficas de aplicacioacuten veacutease Stein Braten laquoSystems Research and Social Scienceraquo en George JKlir (comp)Applied Sys ems Research Recent Developments and TrendsNueva York 1978 pp 655-685t Veacutease ademaacutes Felix Geyer y Johannes van der Zouwen (camps)Sodocybemetics2 ts Leiden 1978

5 La diferencia entre sistema y entorno se deja fundamentar de una manera maacutes abstracta si seremite a la disyuncioacuten general y primera de una teoriacutea de la forma quesoacutelo define por medio de un

concepto de diferencia forma y otras cosas Para ello veacutease Ph G IlerbstAlternatives to HierarchiesLeiden 1976 pp 84 y ss y baacutesicamente George Spencer BrownLaws of Form2a ed Nueva York1972

6 Respecto a esto ya citado en la Introduccioacuten veacutease Foersterop cit(1973)

40

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 540

Los liacutemites no marcan ruptura de contextos No se puede tampoco afirmar congeneralidad que las interdependencias internas son mayores que las interdependen-cias entre sistema y entorno7 Pero lo que designa al concepto de liacutemite es que losprocesos al rebasar los liacutemites previamente fijados (por ejemplo en el intercambiode energiacutea o de informacioacuten) se colocan bajo situaciones distintas de continuidad(por ejemplo bajo otras situaciones de aplicabilidad o de consenso)8 Esto significaa su vez que la contingencia del curso del proceso la apertura a otras posibilidadesvariacutea para el sistema seguacuten se lleve a cabo dentro del sistema o en el entornoPrecisamente porque asiacute sucede existen liacutemites existen sistemas Volveremos sobreel asunto con todo detalle en este mismo apartado en el punto 7

El entorno alcanza su unidad soacutelo mediante el sistema y siempre en relacioacuten conel sistema El entorno estaacute demarcado por horizontes abiertos y no por liacutemites reba-sables El entorno no es ninguacuten sistema9 Para cada sistema el entorno es distintoya que cada sistema guarda referencia con su propio entorno Por lo mismo elentorno no tiene capacidad de autorreflexioacuten y mucho menos capacidad de accioacutenLa atribucioacuten al entorno (atribucioacuten externa) es soacutelo una estrategia del sistema Todoeso no quiere decir sin embargo que el entorno dependa del sistema o que elsistema pueda disponer a placer del entorno Maacutes bien lo que se quiere afirmar esque la complejidad tanto del sistema como del entorno excluye cualquier formatotalizante de dependencia en uno u otro sentido Volveremos sobre este asunto

Una de las consecuencias maacutes importantes del paradigma sistemaentornoconsiste en que es necesario distinguir entre elentorno de un sistema y lossistemas en el entorno de dicho sistema Esta distincioacuten tiene un significado apenas valoradoPor consiguiente hay que distinguir sobre todo las relaciones de dependencia entreentorno y sistema de las relaciones de dependencia entre los sistemas Estadistincioacuten torpedea la vieja temaacutetica del amoesclavo Coacutemo se construyen lasrelaciones donde un sistema domina a otro depende sobre todo de coacutemo los dossistemas y de coacutemo cada uno de los sistemas se encuentran en relacioacuten dedependencia respecto de su entorno En este sentido el dominio laquoabsolutoraquo en elque se basaron los modelos maacutes antiguos del imperio nunca fue un dominio fuerteni determinante sino maacutes bien un modo de descripcioacuten del sistema que expresabacierta fuerza de disposicioacuten sobre siacute mismo

Los sistemas en el entorno del sistema estaacuten a su vez orientados a su propiosentornos Con todo ninguacuten sistema puede disponer sobre las relaciones sistemaen-

torno ajenas a no ser mediante destruccioacuten10

De aquiacute que a cada sistema le esdado representarse el complejo de sus relaciones con el entorno como un entramadodesconcertante pero tambieacuten como una unidad constituida por eacutel mismo con tal deexigirse una observacioacuten selectiva

7 Por ejemplo Karl W DeutschThe Nerves of Government Models of Political Communication and ControlNueva York 1963 p 205

8 laquoLa definicioacuten de normas bajo conceptos sisteacutemicos requiere que encontremos diferenciasnormativas al rebasar liacutemites y ello nos lleva a sospechar que tambieacuten deberiacuteamos encontrar diferenciasnormativas al rebasar los liacutemites de los subsistemasraquo asiacute lo formulan para los sistemas sociales Roben LKalmet ah Organizational stress Studies in Role Conflict and AmbiguityNuevaYork 1964 p 161

9 Existe una opinioacuten distinta todaviacutea muy difundida veacutease George J KlirAn Approach to General Systems Theory Nueva York 1969 pp 47 y ss Karl W Deutsch laquoOn the Interaction of Ecological and PoliticalSystems Some Potential Contributions of Social Sciences to the Study of Man and his EnvironmentraquoSocial Science Information 136 (1974) pp 5-15 Para la criacutetica sobre todo RC Buck laquoOn the Logic of GeneralBehavoiur Systems Theoryraquo en Herbert Feigl y Michael Scriven (comps) laquoThe Foundation of Science and The

Concepts of Psychology and Psychoanalysisraquo enMinnesota Studies in the Philosophy of Science1956 pp223-238 (234 y s)10 Aquiacute se pueden anudar reflexiones sobre las ventajas relativas de la diferenciacioacuteninterna del

sistema loque sin embargo para no complicar demasiado el anaacutelisis dejamos de momento de lado

41

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 640

2 La diferencia entre sistema y entorno obliga como paradigma de la teoriacutea desistemas a sustituir la diferencia del todo y las partes por una teoriacutea de la diferencia-cioacuten de sistemas11 La diferenciacioacuten de sistemas es simplemente la repeticioacuten de laformacioacuten de sistemas dentro de los sistemas Asimismo dentro de estos se puedenencontrar diferenciaciones de diferencias adicionales de sistema entorno Con ello elsistema global adquiere la funcioacuten de laquoentorno internoraquo para los sistemas parcialesel cual sin embargo es especiacutefico para cada uno de ellos La diferencia desistemaentorno se veraacute duplicada el sistema global se multiplica en una pluralidadde diferencias sistemaentorno Cada diferencia de sistema parcialentorno interno seconstituye en un sistema global aunque desde una perspectiva distinta De alliacute queel sistema de diferenciacioacuten sea un procedimiento de aumento de complejidad conconsecuencias considerables para aquella unidad que todaviacutea pudiera observarse delsistema global

Permanece en el sentido de la diferenciacioacuten el que esta pueda ser consideradacomo unidad si bien muacuteltiple(unitas multiplex)En cierto sentido la diferencia con-fiere unidad a lo diferente es justamente diferente pero no indiferente En lamedida en que la diferenciacioacuten pueda colocarse bajo un principio homogeacuteneo (porejemplo como jerarquiacutea) se podraacute descifrar la unidad del sistema con base en elprincipio de la construccioacuten de la diferenciacioacuten El sistema gana en sistematicidadmediante la diferenciacioacuten gana frente a su pura identidad (en la diferenciacon otros) una segunda versioacuten de unidad (la diferenciaconsigo mismo)El sistemapuede lograr una determinada primaciacutea en la forma de su unidad mediante algocomo la igualdad de los sistemas parciales como una simple serie como un orden derangos como diferencia entre centro y periferia como diferenciacioacuten de las funcionesen los sistemas Con ello las formas de diferenciacioacuten de los sistemas de maacutes altaspretensiones (por lo tanto las maacutes improbables) son a la vez adquisiciones centralesevolutivas que al llevarse a cabo logran estabilizar a los sistemas en un nivel muy altode complejidad

Desde los antildeos sesenta hay tendencias que describen la diferenciacioacuten delsistema como laquojerarquiacutearaquo Esto no significa la ordenacioacuten en instancias ni tampocouna cadena de instrucciones de arriba a abajo En este contexto jerarquiacutea significamaacutes bien que los sistemas parciales pueden a su vez diferenciar sistemas parcialesy se origina de esta manera una relacioacuten transitiva del estar incluido en el estarincluido12 Las ventajas racionales de la jerarquizacioacuten estaacuten a la mano dependen

sobre todo de que dentro de los sistemas parciales puedan formarse sistemasadicionales Sin embargo esta suposicioacuten es irreal13 Puede valer en gran medidasoacutelo para las orga-

11 Para facilitar la presentacioacuten prescindimos en este momento del hecho de que un cambio delparadigma reiterado por una teoriacutea de sistemas autorreferenciales planteara una nueva diferencia directrizes decir la de identidad y diferencia en lugar del paradigma sistemaentorno Podemos prescindir de elloporque no provocariacutea ninguacuten cambio en la teoriacutea de la diferenciacioacuten de sistemas Soacutelo se le traslada a unmarco de teoriacutea de una disposicioacuten maacutes abstracta

12 Veacutease Herbert A Simon laquoThe Architecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (1962) pp 467-482 tambieacuten en idemThe Sciences of the ArtificialCambridgeMA 1969 Gordon Branson laquoThe Hierarchical Organization of the Central Nervous System Implications forLearning Processes and Critical Periods in Early DevelopmentraquoBehavioural Science 10 (1965) pp 7-25Donna Wilson laquoForms of Hierarchy A Selected BibliographyraquoGeneral System 14 (1969) pp 3-15Lancelot L White Albert G Wilson y Donna Wilson (comps)Hierarchical StructuresNueva York 1969John H Milsum laquoThe Hierarchical Basis for Living Systemsraquo en George J Klir (comp)T ends in General r Systems TheoryNueva York 1972 pp 145-187 E Leeuwenberg laquoMeaning of Perceptual Complexityraquo enDE Berlyne y KB Madson (comps)Pleasure Reward Preference Their Nature Determinants and Role in BehaviourNueva York 1973 pp 99-114 Howard H Pattee (comp)The Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 MA Polatschek laquoHierarchical Systems and Fuzzy-set TheoryraquoKybemetes 6 (1977) pp147-151 Eugeneop cit(1980) pp 75 y ss

13 Particularmente en el urbanismo y la planificacioacuten del espacio hay siempre nuevas referencias alrespecto

42

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 740

nizaciones ya que a estas se las puede asegurar mediante reglas formales Sinembargo en los sistemas sociales generales soacutelo se puede partir de un esquemabaacutesico de diferenciacioacuten o por segmentos o por estratos o por funciones Nosignifica esto por otro lado que otras maneras de formacioacuten de sistemas soacutelo seanposibles dentro de esta clasificacioacuten global ya establecida14

Por eso es necesario distinguir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas socia-les entre diferenciacioacuten y jerarquizacioacuten La jerarquizacioacuten seriacutea seguacuten esto un casoespecial de diferenciacioacuten15 La jerarquizacioacuten es una manera de autosimplifica-cioacutende las posibilidades de diferenciacioacuten del sistema16 sin embargo facilita la ob-servacioacuten del sistema17 (incluso el anaacutelisis cientiacutefico) Si el observador presupone unajerarquizacioacuten puede regular la profundidad en el campo de la percepcioacuten y laobservacioacuten conforme a los niveles jeraacuterquicos que pueda captar Sin embargo nose puede tomar como supuesto que la evolucioacuten conduzca a la complejidad necesa-riamente bajo la forma de jerarquiacutea Es evidente que se han encontrado otras formasposibles de diferenciacioacuten maacutes caoacuteticas que han probado su eficacia y han so-brevivido

3 El viraje hacia la diferencia entre sistemaentorno tiene consecuencias profun-das para la comprensioacuten de la causalidad La liacutenea de separacioacuten entre sistema yentorno no se puede concebir como aislamiento ni como sinopsis de las causas laquomaacutesimportantesraquo dentro el sistema maacutes bien dicha liacutenea de separacioacuten corta elentramado de los nexos causales y la pregunta se transforma iquestbajo queacutecondiciones sistema y entorno actuacutean juntos en todos los efectos sobre todo en elcampo de los sistemas sociales puesto que difiacutecilmente se podriacutea llegar a unacomunicacioacuten sin que interviniera la conciencia de los sistemas psiacutequicos De aquiacute que se deba aclarar el porqueacute y el coacutemo la causalidad debe ser distribuida entresistema y entorno

No queremos ofrecer precipitadamente los criterios para tal distribucioacuten peropor lo menos podemos formular el problema con maacutes precisioacuten y ligarlo a otrosmomentos de la teoriacutea de sistemas Para esto nos valemos del concepto deproduccioacuten (y sus derivados reproduccioacuten autoproduccioacuten autopoiesis) Hablamosde produccioacuten cuandoalgunas causas pero no todasse hacen necesarias paraproducir efectos determinados Estas causas pueden ademaacutes ponerse bajo elcontrol del sistema Lo esencial del concepto no es la calculabilidad teacutecnica ni

tampoco la viabilidad mecaacutenica de su realizacioacuten (esto puede ser un aspecto deseleccioacuten en la formacioacuten del sistema) sino precisamente ese laquoalgunas pero notodasraquo

Esta diferencia posibilita la seleccioacuten y la seleccioacuten permite la verificacioacuten de laaptitud Puede suceder que en el curso de la evolucioacuten (o posteriormente con ayudade la planificacioacuten) se reuacutena un complejo de laquocausas productivasraquo y asiacute se esteacute antela factibilidad de asociarlas a causas adecuadas del entorno Pieacutensese por ejemploen las posibilidades crecientes de la densidad de poblacioacuten primero al agruparse en

sobre todo en alusioacuten a Christopher Alexander laquoA City is not a TreeraquoArebitectumForwn 122 (abril 1965)pp 58-62 (mayo 1965) pp 58-61

14 Un buen ejemplo cuidadosamente elaborado lo ofrece Gunther TeubnerOrganisationsdentokratie und VerbatiacutedsverfassungTubinga 1978

15 De nuevo un caso especial es el que llamamos estratificacioacuten Se da si los subsistemas primariospor su parte son llevados a una relacioacuten jeraacuterquica

16 Coaccioacuten jeraacuterquica como autosimplifcacioacuten de sistemas inicialmente caoacuteticos y muy complejosraquoen palabras de Howard II Pattee laquoUnsolved Problems and Potential Applications of Hierarchy Theoryraquo enPatteeop citpp 129-156 (135)

17 Veacutease al respecto Leeuwenbergop cit

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 840

caseriacuteos luego en ciudades y de alliacute la mitologiacutea de todas las posibilidades que sur-gen de ello18

Para comprender la produccioacuten hay que partir no de las leyes naturales sino delas ventajas de la seleccioacuten Soacutelo cuando se renuncia y precisamente porque se re-nuncia a dominar la totalidad de las causas se llega a abstracciones que se puedenllevar a cabo de una manera autorganizada y autorreproductiva Soacutelo sobre esecamino surgen tambieacuten excedentes en lasposibilidades de produccioacutenpor ejemploel excedente en las posibilidades de propagacioacuten de los sistemas orgaacutenicos sobre lasque de nuevo factores selectivos pueden producir evolucioacuten

4 Asimismo hay que distinguir la diferencia entre sistema y entorno medianteuna segunda diferencia constitutiva la que existe entreelemento y relacioacutenEntodos los casos y tambieacuten en eacuteste hay que pensar launidad de la diferencia comoconstitutivaAsiacute como no hay sistemas sin entorno o entornos sin sistemas asiacute tampoco hay elementos sin una vinculacioacuten relational o relaciones sin elementos Enambos casos la diferencia es una unidad (y lo recalcamosla diferencia)pero soacuteloproduce efectos como diferencia Soacutelo como diferencia hace posible conectarse conlos procesos de procesamiento de informacioacuten

A diferencia de esta semejanza formal es necesario cernir muy cuidadosamenteambas distinciones19 (sobre todo en vista de las consideraciones previas de la com-plejidad) Hay dos maneras por consiguiente de examinar la descomposicioacuten de unsistema Una se dirige a la formacioacuten de sistemas parciales dentro de los sistemas (ocon maacutes precisioacuten a las relaciones internas entre sistema y entorno) La otra des-compone en elementos y relaciones En el primer caso se trata del cuarto de unacasa en el segundo de las piedras las vigas los clavos La primera forma de des-composicioacuten es proseguida por lateoriacutea de la diferenciacioacuten de los sistemasLa otradesemboca en lateoriacutea de la complejidad de los sistemasSoacutelo mediante esta distin-cioacuten adquiere sentido para no decirlo de manera tautoloacutegica el que la complejidaddel sistema aumente al aumentar la diferenciacioacuten o el cambio de formas de ladiferenciacioacuten20

Los elementos pueden numerarse y de acuerdo con su cantidad se puedecalcular matemaacuteticamente el nuacutemero de relaciones posibles Sin embargo elloreduce las relaciones entre los elementos a una expresioacuten cuantitativa Loselementos adquieren cualidad soacutelo -al consideraacuterseles relacionalmente es decir si se

relacionan unos con otros Esto soacutelo acontece en los sistemas reales a partir de unapequentildea cantidad relativa que se ha reducido selectivamente lo que quiere decir quese ha dejado de lado otras relaciones posibles La cualidad es soacutelo posible medianteseleccioacuten pero la complejidad hace necesaria la seleccioacuten Volveremos sobre esto aldiscutir el concepto de complejidad

Con frecuencia se habla de los elementos como si soacutelo pudieran ser identificados

18 Veacutease Christian MeierDie Etitstehung des Poacutelitischen bei den GriechenFrancfort 1980 pp 435 yss con respecto a la conciencia del poder del helenismo antiguo

19 Una distincioacuten similar pero menos exacta y tampoco tan arraigada en el pensamiento del todo ylas partes utiliza Andres Angyal laquoThe Structure of WllolesraquoPhilosophy of Science 6 (1939) pp 25-37 Sacala consecuencia de que no es posible definir los sistemas como cantidades de elementos en relacionesEsto es lo que ocurre predominantemente y lo que hace imposible Ja separacioacuten conceptual analiacutetica delaquosistemaraquo y laquocomplejidadraquo Como uno entre muchos veacutease el ejemplo de Raymond BoudonA quoi sert la notion laquostructureraquo Essai sur la signification de la no ion de struc ure dans les sciences human es Parist t t 1968 pp 30 y ss 93 y ss

20 Para los anaacutelisis que utilizan ese esbozo veacutease Niklas LuhmannGeseUchaftsstruktur und Semantikt 1 Francfort 1980 particularmente el resumen en p 34

44

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 940

mediante el anaacutelisis Su unidad soacutelo es unidad en funcioacuten de la descripcioacuten de laplanificacioacuten del disentildeo Sobre este uso del lenguaje no se ha reflexionadoadecuadamente desde el punto de vista de la teoriacutea del conocimiento (lo mismopasa con las expresiones sistemas estructuras laquouacutenicamente analiacuteticasraquo) Este usodel lenguaje parece remontarse al concepto del mundo matemaacutetico de la tempranaedad moderna en cuyo marco es vaacutelido que las unidades de medida las escalas ylas agregaciones puedan ser escogidas arbitrariamente con el solo fin de aplicarlasSin embargo en cuanto se rebasa la teoriacutea cuantitativa en direccioacuten de lacualificacioacuten ya no se puede dejar de lado el considerar coacutemo el sistema mismocualifica a los elementos de los que estaacute constituido

Igual de insostenible es la posicioacuten contraria tradicional la idea del caraacutecter finalsustancial y ontoloacutegico de los elementos Distinto a lo que deja suponer la tradicioacutenconceptual y el mero sortear las palabras la unidad de un elemento (por ejemplouna accioacuten en el marco del sistema de accioacuten) no estaacute dada oacutenticamente Maacutes bienla unidad es constituida por el sistema en el momento en que un elemento estomado como elemento para la relacionalidad21 Esta desontologizacioacuten yfuncionalizacioacuten del concepto de elemento fue puesta en marcha por lamatematizacioacuten de las ciencias naturales dentro de las tendencias modernas de laciencia Lo que se puede numerar se puede disolver de nuevo siempre que haya unanecesidad operativa para ello Incluso la teoriacutea de la accioacuten sin recurrir a lasmatemaacuteticas como teacutecnica teoacuterica se ha puesto bajo esta perspectiva Tambieacuten lasacciones deben su unidad al plexo de relaciones del sistema dentro del cual seconstituyen como acciones22 Posteriormente volveremos sobre este asunto

Comparado con el concepto de relacioacuten escolaacutestico el cual considera de valorinferior a la relacioacuten ya que siempre se refiere a algo distinto de siacute misma este nuevogiro lleva a una revalorizacioacuten del orden de las relaciones Pero sobre todo relativizael concepto de elemento Si se planteara la pregunta queacute son los elementos (porejemplo aacutetomos ceacutelulas acciones) siempre dariacuteamos de frente con un estado decosas altamente complejo que habriacutea que atribuir al entorno del sistema Elementoes por consiguiente aquella unidad no maacutes reductible del sistema (aunqueconsiderada microscoacutepicamente pudiera aparecer a su vez como un entramadodemasiado complejo) laquoNo maacutes reductibleraquo significa tambieacuten que un sistema soacutelopuede constituirse y cambiar relacionando elementos y nunca mediante ladesintegracioacuten y la reorganizacioacuten No hay que volver a introducir esta restriccioacuten

que es constitutiva del sistema en la descripcioacuten y el anaacutelisis de los sistemas Si porejemplo haciendo caso omiso de lo anterior se quisiera analizar a las acciones desdeun punto de vista neurofisioloacute-gico habriacutea que dejar de lado la diferencia entresistema y entorno vaacutelida para el sistema mismo y situarse en otro nivel deformacioacuten de sistemas

Teoacutericamente es discutible si es necesario aclarar la unidad de un elementocomo emergencia laquode abajoraquo o por constitucioacuten laquode arribaraquo Optamosdecididamente por la uacuteltima alternativa Los elementos son elementos soacutelo para lossistemas ellos los utilizan como unidad y soacutelo dentro de estos llegan a existirEsto queda formulado

21 Aquiacute se encuentran los fundamentos para el concepto de los sistemas autorreferenciacuteales sobre losque volveremos maacutes adelante

22 Asiacute lo expone con toda claridad Talcott Parsons enThe Structure of Social ActionNueva York1937 p 43 laquoIgual que las unidades de un sistema mecaacutenico en el sentido claacutesico las partiacuteculas puedenser definidas soacutelo en teacuterminos de sus propiedades masa (volumen) velocidad ubicacioacuten en el espaciodireccioacuten del movimiento etc asiacute las unidades de los sistemas de accioacuten tienen tambieacuten ciertaspropiedades baacutesicas (aquiacute debioacute decir relaciones) sin las cuales seriacutea imposible concebir la unidad comoexistenteraquo

45

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1040

con el concepto deautopoiesis23 He aquiacute una de las consecuencias maacutes importanteslos sistemas de un orden superior (maacutes emergente) pueden ser de una complejidadmenor que los sistemas de un orden inferior ya que estos uacuteltimos determinan launidad y el nuacutemero de elementos de los que estaacuten constituidos Por tanto la comple-jidad propia es independiente de su infraestructura real Esto quiere decir tambieacutenque la complejidad necesaria es decir suficiente de un sistema no estaacutepredeterminada laquomaterialmenteraquo sino que puede ser determinada en cada nivel deformacioacuten de sistemas en relacioacuten con el entorno que resulta relevante Emergenciaseguacuten esto no es simplemente acumulacioacuten de complejidad sino interrupcioacuten ynuevo comienzo de construccioacuten de complejidad De aquiacute que nosotros noconsideremos la unidad de la accioacuten como un hecho psicoloacutegico sino socioloacutegico Elacceso a la inteleccioacuten de la accioacuten no se efectuacutea a traveacutes de la descomposicioacuten de laconciencia en unidades irreductibles sino mediante procesos sociales de atribucioacuten24

5 El concepto central teoacuterico-sisteacutemico delcondicionamiento se refiere a la rela-cioacuten entre los elementos Los sistemas no son simplemente relaciones (en plural)entre elementos En alguna parte tiene que estar reglamentada la conexioacuten de lasrelaciones25 Esta reglamentacioacuten adopta la forma baacutesica del condicionamiento Estosignifica que una determinada relacioacuten entre los elementos se realizaraacute bajo la condi-cioacuten de que eso otro venga o no al caso Siempre que hablamos de condiciones o decondiciones de posibilidad (incluso en el sentido de la teoriacutea del conocimiento) nosestamos refiriendo a este uso del concepto

En este sentido las relaciones entre los elementos se pueden condicionarmutuamente algo puede suceder si ocurre lo otro Sin embargo se puede tratartambieacuten de la existencia de determinados elementos como la presencia de uncatalizador o la realizacioacuten de grados de relacioacuten maacutes altos entre las relaciones algoasiacute como las laquoformasraquo en la teoriacutea marxista Un caso miacutenimo de sistema es porconsiguiente la mera cantidad de relaciones entre elementos Esta cantidad derelaciones estaacute condicionada por reglas de inclusioacutenexclusioacuten asiacute como porcondiciones de contabilidad por ejemplo el mantener constante un rango de ordenmientras se cuenta Suponemos sin poder fundamentarlo teoacutericamente con certezaque los sistemas deben ser por lo menos cantidades de relaciones entre loselementos pero que se van conformando tiacutepicamente mediante posteriorescondicionamientos y con esto mediante una complejidad mayor

Los condicionamientos exitosos a partir de los cuales se logra posteriormente loposible pueden originarefectos de limitacioacuten (constraints)No se puede prescindirde ellos sin que se suprima aquello que hacen posible a pesar de haber sidointroducidos contingentemente

23 Veacutease maacutes adelante pp 56 y ss24 A una interpretacioacuten opuesta se llegariacutea con la formulacioacuten de Edgar MorinLa Meacutethodet II

Pariacutes 1980 p 311 laquolas calidades globales emergentes de la organizacioacuten de abajo se convierten en lascalidades elementales de la base para la edificacioacuten de unidades complejas en un nivel superiorraquo Eseconcepto sin embargo se puede debilitar despueacutes por el concepto de jerarquiacutea circular (ciberneacutetica)

25 Ya aquiacute (donde bastariacutea con restringir el concepto de sistema) W Ross Ashby introduce el conceptode organizacioacuten laquoEl hueso duro del concepto (organizacioacuten NL) en mi opinioacuten es el de lacondicionalidad En cuanto la relacioacuten entre dos entidades A y B llegue a ser condicionada por el valor oel estado de C entonces se presenta un componente que requiere de organizacioacutenAsiacute iexcla teoriacutea de la organizacioacuten es por una parte coextensiva de la teoriacutea de las funciones de maacutes de una variableraquo (laquoPrinciplesof the Self-organizing Systemraquo citado en Walter Buddy (comp)Modern Systems Research for the Behavioral ScientistChicago 1968 pp 108-118 en particular p 108)

46

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1140

6 Con este siguiente paso introducimos el problema de lacomplejidad yal to-marla en cuenta enriqueceremos el anaacutelisis de las relaciones entre sistema yentorno26

La complejidad es tal vez el punto de vista que expresa con maacutes fuerza las expe-riencias problemaacuteticas de la investigacioacuten moderna de sistemas27 En esas experien-cias ha asumido la funcioacuten catalizadora sin que se haya llegado a definirla28 Estodificulta sin embargo un trabajo de mayor control con el concepto Sin dejar detomar puntos de referencia en la bibliografiacutea especializada elegimos un conceptoorientado al problema y lo definimos sobre la base de los conceptos de elemento yde relacioacuten29 Esto ofrece la ventaja de que es posible aplicar el concepto decomplejidad a los no sistemas (entorno-mundo) y como se trata de un concepto nodefinido mediante el concepto de sistemas puede enriquecer los anaacutelisis teoacutericosisteacutemicos por viacutea de la agregacioacuten Conservamos sin embargo el nexo con la teoriacuteade sistemas mediante la tesis anteriormente esbozada de que lo que funge comoelemento no puede ser determinado independientemente de los sistemas Estoincluye la tesis usual de que la laquocomplejidad organizadaraquo soacutelo puede llevarse a cabomediante la formacioacuten de sistemas puesto que laquocomplejidad organizadaraquo nosignifica sino complejidad de relaciones selectivas entre los sistemas30

Si se parte de esta conceptualizacioacuten fundamental de la diferencia entreelemento y relacioacuten (siempre referida a los sistemas) se percibe de inmediato que alaumentar el nuacutemero de los elementos que deben mantenerse unidos en unsistemao para un sistema que hace las veces de entorno31 se topa uno con un umbral endonde ya no es posible relacionar cada uno de los elementos32 A esta comprobacioacutense puede adherir la determinacioacuten del concepto de complejidad por complejoqueremos designar aquella suma de elementos conexos en la que en razoacuten de unalimitacioacuten inmanente a la capacidad de acoplamiento ya no resulta posible que cadaelemento sea vinculado a cada otro en todo momento El concepto laquolimitacioacuteninmanenteraquo remite a la complejidad interior de vinculacioacuten de los elementos a la queya no puede acceder el sistema y que posibilita a su vez su laquocapacidad de unidadraquoEn este sentido la complejidad es un estado de cosas autocondicionado debido aque los elementos deben constituirse complejamente para fungir como unidad en elnivel superior de la formacioacuten de sistemas y por lo tanto su capacidad deacoplamiento es limitada De aquiacute que la oompleji-

26 Para tener una visioacuten general sobre las versiones muacuteltiples y realmente heterogeacuteneas de esteconcepto veacutease Devendraacute Sahal laquoElements of an Emerging Theoiy of Complexityper seraquo Cybemetica 19(1976) pp 5-38

27 Tambieacuten IV Blauberg VN Sadovsky y EG YudinSystems Theory Philosophical and Methodological Problems Moscuacute 1977 pp 84 y ss consideran el problema de la complejidad como el uacutenico punto deconsenso entre las muy diversas teoriacuteas de sistema Asimismo Helmut WilkeSystenitheorie Eine Einfuumlhrung in die GrundproblemeStuttgart 1982 pp 10 y ss Veacutease tambieacuten Gilbert JB ProbstKybemetische Gesetzeshypothesen ais Basis fuumlr Gestal-tungs und Lenkungsregeln im ManagementBerna1981 con literatura especializada maacutes reciente en este campo

28 Naturalmente para evitar definiciones podriacutea haber razones maacutes severas por ejemplo la razoacuten dela auto-rreferencia la complejidad es demasiado compleja para una versioacuten conceptual

29 Para indicaciones veacutease Niklas Luhmann laquoKomplexitatraquo en iacutedemSoziologsche Aufklarungt 2Opladen 1975 pp 204-220

30 Veacutease Warren Weaver laquoScience and ComplexityraquoAmerican Scientist 36 (1948) pp 536-544Todd R La PorteOrganized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton 1975 veacuteasetambieacuten Anatol Rapoport laquoMathematical General System Theoryraquo en William Gray y Nicholas D Rizzo(comps)op cit 1973 t 1 pp 437-340 (438) laquoEI punto de vista sistema-teoacuterico se enfoca a laspropiedades emergentes de esos objetos o tipos de eventos en virtud de ser sistemases decir aquellas propiedades que emergen de la misma organizacioacuten de complejidadraquo (subrayado del autor)31 laquoQue deben mantenerse unidosraquo quiere decir aquiacute que hay situaciones para el sistema en lascuales una multiplicidad de elementos tiene que ser tratado como unidad

32 Para una (rara) consideracioacuten de ese estado de cosas en la literatura socioloacutegica veacutease porejemplo William M Kephart laquoA Quantitative Analysis of Intragroup RelationshipsraquoAmerican Journal of Sociology 55 (1950) pp 544-439

47

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1240

dad se reproduzca como un hecho inevitable en cualquier nivel superior de la forma-cioacuten de sistemas Esta autorreferencia de la complejidad seraacute despueacuteslaquointernalizadaraquo por el sistema como autorreferencia es preciso sentildealar aquiacute esaanticipacioacuten

Complejidad en el sentido antes mencionado significa coaccioacuten a seleccionarCoaccioacuten a seleccionar significa contingencia y contingencia significa riesgo Cual-quier estado complejo de cosas se basa en una seleccioacuten de las relaciones entre loselementos los cuales a la vez son utilizados para constituirse y conservarse Laseleccioacuten situacutea y cualifica los elementos aunque para estos fueran posibles otrasrelaciona-lidades Designamos este laquoser posible tambieacuten de otro modoraquo mediante elteacutermino cargado de tradicioacuten de la contingencia La contingencia avisa sobre laposibilidad de fallo aun en la formacioacuten maacutes favorable

Por medio de la coaccioacuten de seleccioacuten y el condicionamiento de las seleccionesse puede explicar por queacute de una capa inferior de unidades muy similares (por ejem-plo de unos pocos tipos de aacutetomos y de organismos humanos muy parecidos)pueden formarse sistemas muy distintos La complejidad del mundo las especies ylos geacuteneros la formacioacuten de sistemas se llevan a cabo mediante reduccioacuten decomplejidad y gracias al condicionamiento de esta reduccioacuten Soacutelo asiacute puedeexplicarse que la duracioacuten de lo que luego funge como elemento pueda serarmonizado con la autogene-racioacuten del sistema

Con esto la teoriacutea abstracta de la relacionalidad compleja ha sido llevada hastael punto donde hay que conectarla con las explicaciones teoacutericas de la evolucioacuten y delos sistemas A partir de la complejidad misma no es posible deducir queacute relacionesse pueden realizar entre los elementos Esto es resultado en cada uno de los nivelesde formacioacuten de sistemas de la diferencia entre sistema y entorno y de lascondiciones evolutivas de la aptitud de sobrevivencia Por otra parte desde el puntode vista contrario se puede explicar el problema de la diferencia entre sistema yentorno con ayuda del concepto de complejidad La disposicioacuten y la conservacioacuten dela diferencia entre sistema y entorno resulta por eso un problema ya que paracualquier sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema mismo A los sistemasles falta la laquovariedad requeridaraquo(requisite varietyde Ashby) que seriacutea necesariapara poder reaccionar ante cualquier situacioacuten del entorno o para poder orientarsehacia eacutel de manera adecuada Con otras palabras no hay ninguna coincidencia puntopor punto entre el sistema y el entorno (situacioacuten que por otro lado hariacutea

desaparecer la diferencia entre sistema y entorno) Por eso resulta problemaacutetico elconservar esa diferencia independientemente de un gradiente de complejidad elcual deberaacute ser compensado por medio de estrategias de seleccioacuten El que el sistemaesteacute obligado a la seleccioacuten es resultado de su propia complejidad El orden queprevaleceraacute en la seleccioacuten de sus relaciones dependeraacute de la diferencia decomplejidad frente a su entorno Asiacute ambos aspectos se desglosan analiacuteticamenteSin embargo no son sino dos caras de un mismo estado de cosas ya que soacutelomediante la seleccioacuten de un orden un sistema puede ser complejo33

La tesis de que para cada sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema

33 En la introduccioacuten a laquoScope and Reductionraquo Kenneth BurkeA G ammar of Motives (1945)r reimpreso Cleveland 1962 p 59 dice laquoLos hombres buscan un vocabulario que seraacute un fiel reflejo de larealidad Con ese fin tienen que desarrollar un vocabulario que es una seleccioacuten de la realidad Y cualquierseleccioacuten en circunstancias determinadas tiene que funcionar como una distorsioacuten de la realidad

Mientras que el vocabulario llene los requisitos de ser reflejo de la realidad podemos decir que tiene elalcance adecuado En su selectividad es una reduccioacuten Su alcance y reduccioacuten se vuelve una distorsioacutencuando la terminologiacutea o los caacutelculos no encajan con el asunto que ha de ser calculadoraquo

48

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1340

mismo no supone ninguna constante en el gradiente de complejidad Generalmentese considera vaacutelido por ejemplo que la evolucioacuten soacutelo es posible con un excedentede complejidad en el entorno de los sistemas En este sentido existe coevolucioacutenentre sistema y entorno Una alta complejidad en los sistemas se torna factible si elentorno no muestra ninguna distribucioacuten casual y estaacute estructurado por su parte atraveacutes de los sistemas en el entorno34 Por consiguiente hay que concebir la relacioacutende complejidad entre entorno y sistema como una relacioacuten de gradacioacuten y habraacute quepreguntarse de queacute factores depende esta gradacioacuten y rebalanceamientoLa combinacioacuten propuesta entre el problema de la complejidad y la teoriacutea desistemas obliga a un renovado tratamiento del concepto de complejidad iquestEn queacutesentido puede hablarse de diferencia de complejidad gradiente de complejidad re-duccioacuten de complejidad cuando esta ha sido definida como necesidad de seleccioacuten35

La bibliografiacutea especializada se ha ocupado de las dificultades de la medicioacuten de unconcepto que es abiertamente pluridimensional36 Sin embargo nuestro problema serefiere a la pregunta previa referente a la capacidad de relacionalidad del conceptode complejidad concepto que es en siacute mismo de constitucioacuten compleja

Medicioacuten y comparacioacuten pueden partir del nuacutemero de los elementos como tam-bieacuten de la cantidad de relaciones realizadas entre ellos Se puede hablar de compleji-dad superior o de complejidad inferior (diferencia de complejidad o gradiente decomplejidad) siempre y cuando en ambos sentidos esteacute supuesta una complejidadmenor Este es el caso de la relacioacuten entre sistema y entorno En cambio se deberiacuteahablar de reduccioacuten de complejidad en un sentido maacutes restringido cuando el com-plejo de relaciones de un entramado complejo es reconstruido mediante un segundoentramado de relaciones menores37 Soacutelo la complejidad puede reducir complejidadEste puede ser el caso tanto para la relacioacuten exterior del sistema como para la rela-cioacuten interior del sistema consigo mismo Asiacute un mito conserva el mundo y la orienta-cioacuten de las situaciones de una tribu aunque se encuentre limitado por la expresioacutenoral38 Cuando se ha perdido la confianza hay que reponer la peacuterdida de credibilidadrecurriendo a una selectividad mejor organizada (por ejemplo mediante exigenciasmaacutes elevadas de credibilidad) La reduccioacuten de complejidad parte de la mismamanera de los elementos como toda forma de relacionalidad aunque el conceptode reduccioacuten soacutelo designe relacionalidad de las relaciones

Visto desde la perspectiva de la historia de la teoriacutea esta versioacuten complicada dela reduccioacuten se hizo necesaria debido a que se tuvo que abandonar el concepto onto-

loacutegico de elemento como aquella unidad del ser (aacutetomo) imposible de descomponerMientras se supuso tal unidad que otorgaba garantiacutea al ser fue imposible concebirla reduccioacuten de complejidad como un retorno a dichas unidades y sus relaciones Eneste sentido se discute todaviacutea hoy en torno al laquoreduccionismoraquo Esta base teoacutericafue suprimida desde que se aceptoacute que los elementos que constituyen al sistemasiempre seraacuten constituidos por eacutel y que la unidad soacutelo se obtiene gracias a lacomplejidad

34 Veacutease FE Emery y EX TristTowards a Social Ecology Contextual Appreciation of the Future in the presentLondres - Nueva York 1973 pp 45 y ss

35 Renate Mayntz fue la primera en llamarme la atencioacuten acerca de este problema36 Veacutease por ejemplo la divisioacuten en varias dimensiones que se deben medir por separado en Todd R

La Porte laquoOrganized Social Complexity Explication of a Conceptraquo en idem (comp)Organized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton NJ 1975 pp 3-39

37 De esa restriccioacuten habla tambieacuten la historia de la foacutermula quizaacutes este es el uso que le da Jerome

S Burneret ai A Study oJ ThitikinNueva York 195638 Eric A Havelock habla en relacioacuten con los poemas eacutepicos de Homero de laquouna enciclopedia tribalraquoveacutease el prefacio a Platoacuten Cambridge MA 1963 iacutedemThe Greek Concept of JusticeCambridge MA 1978

49

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1440

del sistema39 Por tanto hay que abandonar la hipoacutetesis de una asimetriacutea ontoloacutegicaentre lo simple (lo que ya no se puede descomponer lo indestructible) y lo complejo(lo que se puede descomponer lo destructible) En lugar de los problemas quesurgen de ahiacute iquestcoacutemo de las partes puede surgir un todo iquestdoacutende se puedaencontrar ese excedente caracteriacutestico del todo surge otra comprensioacuten de lacomplejidad que hay que formular totalmente como diferencia de complejidadesSeraacute necesario distinguir entre lacomplejidad inasible del sistema (y tambieacuten delentorno) la cual se llevariacutea a cabo en el momento en que todo pudiera ser vinculadocon todo de lacomplejidad estructurada que a su vez soacutelo puede ser seleccionadacontingentemente Debe distinguirse lacomplejidad del entorno (en ambas formas)de lacomplejidad de los sistemas (en ambas formas) En todo esto la complejidad delos sistemas es menor y soacutelo se compensa echando mano de la contingencia esdecir mediante los patrones de seleccioacuten En los dos casos dediferencia decomplejidades subsiste un solo principio que obliga a la seleccioacuten (en este sentido elprincipio es lo que da la forma) si no se habla de estados sino de operacionesentonces ambas son reduccioacuten de complejidadesto es reduccioacuten de unacomplejidad por otra40

Desde el punto de vista de la necesidad de reduccioacuten (resultado de la compleji-dad) hemos llegado a un segundo concepto de complejidad Complejidad en estesegundo sentido es la medida de la indeterminacioacuten o la carencia de informacioacuten Lacomplejidad es vista de este modo aquella informacioacuten que le hace falta al sistemapara poder aprehender y describir con justeza a su entorno (complejidad delentorno) y a siacute mismo (complejidad del sistema)41 Desde el punto de vista de loselementos particulares por ejemplo para determinadas acciones o procesamientosde informacioacuten del sistema la complejidad soacutelo es relevante en este segundosentido es decir soacutelo como un horizonte de seleccioacuten Esta segunda versioacuten puedeser usada en los sistemas de sentido para reintroducir la complejidad del sistemadentro del sistema como concepto como magnitud desconocida como factor demiedo como concepto de inseguridad y riesgo como planeacioacuten como problema dedecisioacuten y como excusa La distincioacuten entre los dos conceptos de complejidadmuestra por lo tanto que los sistemas no pueden comprender su propia complejidad(y menos auacuten la de su entorno) pero siacute la pueden problematizar El sistema produceuna imagen poco niacutetida de siacute mismo y reacciona ante ella

En este lugar vale la pena recordar a Kant Eacutel partioacute del prejuicio de que la multi-

plicidad (bajo la forma de datos provenientes de los sentidos) era una cosa dada yque la unidad deberiacutea constituirse por medio de la siacutentesis Sin embargo soacutelomediante la

39 Blauberget al op cit1977 pp 16 y ss( hacen una buena presentacioacuten de ese cambio sinembargo no la prosiguen hasta la consecucioacuten de una teoriacutea de sistemas autorreferenciales Similar peroincluyendo los problemas de autorreferencia Yves BarelLa paradoxe et le systeacuteme Essai sur le fantastique socialGrenoble 1979 en lo particular pp 149 y ss

40 Soacutelo a grandes rasgos se sentildeala en esta parte que se presentan maacutes diferencias entre relacionesde complejidad en cuanto un sistema produce autodescripciones (o sea descripciones del entorno) Laciberneacutetica habla en este caso de laquomodelosraquo Veacutease Roger C Conant y W Ross Ashby laquoEvely GoodRegulator of a System must be a Model of that SystemraquoInternational Journal of Systems Science 1 (1970)pp 89-97 Asiacute pues es necesario concebir a la complejidad que sirve de base a la planificacioacuten desistemas frente a la complejidad estructurada del sistema como la reduccioacuten de eacutesta y eacutesta a su vezcomo reduccioacuten de la complejidad global indeterminable del sistema

41 Lars Loacutefgren laquoComplexity Descriptions of Systems A Foundational Studyraquonternational Journal of I General Systems 3 (1977) pp 97-214 Henri Atlanop cit pp 74 y ss idem laquoHierarchical Self-Organization in Living Systems Noise and Meaningraquo en Milan Zeleny (comp)A Theory of Living OrganizationNueva York 1981 pp 185-208 Veacutease tambieacuten Robert Rosen laquoComplexity as a SystemraquoProperty nternational Journal ofGetieral Systems 3 (1977) pp 227-232 para quien la complejidad significaI la necesidad de una pluralidad de descripciones de sistemas seguacuten la referencia de interaccioacuten

50

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1540

problematizacioacuten de la complejidad el sujeto se convierte en sujeto del nexo entremultiplicidad y unidad y no soacutelo en productor de siacutentesis La teoriacutea de sistemasrompe con este punto de partida de aquiacute que ya no necesite usar el concepto desujeto Lo sustituye por el concepto de sistema autorreferencial Asiacute puede formularque cualquier unidad empleada en el sistema (la unidad de un elemento la de unproceso la de un sistema) debe ser constituida por el sistema mismo y no puedeprovenir del entorno

7 Esta fusioacuten entre la problemaacutetica de la complejidad y el anaacutelisis de sistemasmuestra su eficacia en la interpretacioacuten maacutes exacta de la funcioacuten de losliacutemites de los sistemas42

Los sistemas tienen liacutemites Esto es lo que hace diferente al concepto de sistemadel de estructura43

Los liacutemites no pueden ser pensados sin un laquodetraacutesraquo y presuponen por lo tantola realidad de un maacutes allaacute y la posibilidad de rebasarla44 Por eso desde unainteleccioacuten general desempentildean la doble funcioacuten de separacioacuten y unificacioacuten entresistema y entorno45 Esta doble funcioacuten se aclara por medio de la distincioacuten entreelemento y relacioacuten y con ello se la remite a la temaacutetica de la complejidad Cuandolos liacutemites estaacuten definidos con exactitud los elementos deben atribuirse al sistema oal entorno Las relaciones en cambio pueden acontecer entre sistema y entornoPor lo tanto un liacutemite separa elementos pero no necesariamente relaciones separaacontecimientos pero deja fluir efectos causales

El concepto de liacutemite antildeejo e indiscutible es condicioacuten previa para nuevos desa-rrollos en la teoriacutea de sistemas actualmente ya no se piensa la distincioacuten entre siste-mas abiertos y cerrados como tipos opuestos sino como una relacioacuten de gradacioacuten46

Mediante los liacutemites los sistemas pueden abrirse o cerrarse en la medida que sepa-ran las interdependencias internas de las interdependencias entre sistema y entornoy en la medida en que las relacionan mutuamente47 Los liacutemites son en este sentidoadquisiciones evolutivas por excelencia Todos los desarrollos superiores de los siste-mas y sobre todo los desarrollos de los sistemas con una autorreferencialidad inter-na cerrada presuponen liacutemites

42 Los tratados teoacutericos del concepto de liacutemite son raros y la mayoriacutea de las veces poco fecundosPara aportaciones maacutes importantes veacutease () Roy R Grinker (comp)Toward a Unified Theory of Human Behaviour An Introduction to General Systems TheoryNueva York 1956 en particular pp 278 y ss 307y ss PG Herbst laquoA Theory of simple Behaviour SystemsraquoHuman Relations 14 (1961) pp 71-93 193-239 (en particular pp 78 y ss Vihelm AubeitElements of sociologyNueva York 1967 pp 74 y ssRaimondo StrassoldoTemi di sociologiacutea delle relaziotii m emazionali La societa globale Ecologiacutea delle t potente La teoriacutea dei con finiacuteGorizia 1979 en particular pp 135 y ss Mucho material ademaacutes en laquoConfinie regioni 11 potenziale di sviluppo e di pace delle periferieraquoA i del convegno laquoProblemi e prospetive delle tt regioni di rontieraraquoGorizia 1972 Trieste 1972 Peter G Brown y Heniy Shue (comps)Boundaries f National Autonomy and its LimitsTotowa NJ 1981

43 Asiacute Jiri KolajaSocial Systems in Time and Space An Introduction to the Theory of Recurrent BehaviorPittsburgh 1969

44 Veacutease Rene Descartes laquoLe principe de la philosohieraquo II a 1 enOeuvres et LettresLa PleacuteiadePariacutes 1952 p 623

45 Para los liacutemites territoriales veacutease Guillaume de GreefLa structure geneacuterale des societes t 2Bruselas-Pariacutes 1908 pp 246 250 Jean Erancois LemarignierRecherches sur Vhommage en marche et les frontieres feacuteodalesLille 1945 Roger DionLes frontieres de la FrancePariacutes 1947

46 Veacutease sobre todo Edgar MorinLa Meacutethodet 1 Pariacutes 1977 en particular pp 197 y ss47 Expresado de manera maacutes exacta esto quiere decir que debe haber relaciones contrabalanceadas

tanto interna como externamente entre dependencias e independencias que esas dos relaciones se

encuentran en una relacioacuten no arbitraria (mutua) que entre otras cosas tiene que cumplir con la funcioacutende la reduccioacuten de complejidad Esta expresioacuten fuente de subdivisioacuten muestra el esfuerzo de la teoriacutea pordescomponer los objetos en relaciones y las relaciones entre relaciones muestra a la vez queacute tancomplejamente estaacuten estratificados los estados de cosas a los que se refiere el concepto de seleccioacuten

51

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1640

Los liacutemites pueden diferenciarse como dispositivos especiales para la funcioacuten deacoplar y separar Mediante ejecuciones especiacuteficas de seleccioacuten se hacen cargoprecisamente de esa funcioacuten La selectividad propia de la ubicacioacuten de liacutemites de laszonas fronterizas de las demarcaciones de frontera no soacutelo reducen la complejidadinterna del sistema sino tambieacuten la externa48 con la consecuencia de que uncontacto proveniente de los liacutemites no puede proporcionar a ninguacuten sistema la plenacomplejidad del otro aun cuando la capacidad de procesamiento de informacioacutentuviera la capacidad de lograrlo49 La organizacioacuten interna de cada sistema estaacutebasada en una relacionalidad selectiva que se adquiere mediante estos oacuterganosfronterizos lo cual provoca que los sistemas sean indeterminados entre siacute y que secreen sistemas de comunicacioacuten para la regularizacioacuten de esa indeterminacioacutenMediante el concepto abstracto de liacutemite (concepto de una mera diferencia entresistema y entorno) no se puede decidir si el liacutemite pertenece al primero o alsegundo Desde un punto de vista loacutegico la diferencia se encuentra en un tercero50

En cambio si se toma el problema del gradiente de complejidad como ayuda deinterpretacioacuten los liacutemites pueden ser referidos a la funcioacuten de estabilizacioacuten de esadisminucioacuten y por lo tanto como una estrategia desarrollada por el sistema Desde elpunto de vista del sistema se trata entonces de laquoliacutemites autogeneradosraquo(self generated boundaries) 51 alrededor de membranas pieles muros puertas puestosfronterizos posiciones de contacto

Junto con la constitucioacuten de elementos del sistema la determinacioacuten de los liacutemi-tes es el requisito maacutes importante de la diferenciacioacuten de los sistemas Los liacutemitespueden considerarse suficientemente determinados cuando los problemas quequedan abiertos en la constitucioacuten de los liacutemites o en la coordinacioacuten de losacontecimientos pueden ser tratados por el sistema con sus propios medios haciafuera y hacia dentro por lo tanto cuando un sistema inmune puede utilizar supropia manera de operacioacuten para discriminar entre el efecto interno y el externo o siel sistema social constituido por comunicacioacuten puede decidir mediantecomunicacioacuten si se trata o no de una comunicacioacuten Para un observador cientiacuteficopuede no resultar analiacuteticamente claro coacutemo se constituyen los liacutemites pero eso nojustifica considerar la demarcacioacuten de los sistemas como una mera determinacioacutenanaliacutetica52 (iexclOtra cosa sucede cuando se trata del deslinde de objetos deinvestigacioacuten) El observador interesado en la realidad queda subordinado a lasposibilidades operativas de la determinacioacuten del sistema

48 Veacutease al respecto en especial para los sistemas sociales organizados Niklas LuhmannFunktiotien und Folgen Formaler OrganisationBerliacuten 1964 pp 220 y ss

49 Veacutease al respecto Donald T Campbell laquoSystematic Error on the Part of Human LinksraquoCommunication Systems Information and Control 1 (1958) pp 334-369 JY Lettvinet at laquoWhats theFrogs Eye Tells the Frogs BrainraquoProceedings of the Institute of Radio Lingineers 47 (1959) pp 1940-1951

50 Al respecto Herbstop citpp 88 y ss con la consecuencia de una triadizacioacuten del enfoque delconcepto baacutesico Las reflexiones esbozadas arriba en el texto sirven visto desde la teoriacutea de la teacutecnica deconstruccioacuten para evitar la triadizacioacuten en este lugar

51 En el sentido de Roger G BarkerEcological Psychology Concepts and Methodsfor Studying the Env onmen of Human BehaviourStanford CA 1968 pp 11 y ss Veacutease tambieacuten iacutedem laquoOn the Natureir t of the EnvironmentraquoJournal of Social Issues 194 (1963) pp 17-38

52 La opinioacuten opuesta se encuentra muy difundida Veacutease Alfred KulnThe Study of Society A Unif ed Approach Home wood IL 1963 pp 48 y ss David EastonA Framework for PolitkalAtialysisEnglewood Cliffs NJ 1965 p 65 Esta opinioacuten formula con eacutenfasis que tambieacuten los sistemasobservadores y tanto maacutes las ciencias son sistemas autorreferenciales que coordinan todo lo quedeterminan consigo mismos Pero eso es vaacutelido soacutelo de manera general y todaviacutea no lleva a unacaracterizacioacuten suntildeciente del objeto en el que se ocupan el observador o el cientiacutefico

52

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1740

Desde la perspectiva dinaacutemica del desarrollo los liacutemites son rendimientos enaumento Hemos descrito este aspecto con el concepto deproceso de diferenciacioacuten de sistemas (Ausdifferenzierung)La construccioacuten de liacutemites interrumpe lacontinuidad de procesos que enlazan al sistema con el entorno El aumento de lasadquisiciones de liacutemites consiste en el incremento de las perspectivas desde el cualacontece Las discontinuidades que se producen en este proceso pueden serdiscontinuidades reguladas que posibilitan al sistema calcular sus contactos con elentorno Un observador del sistema en caso de diferenciaciones evidentes puedepercibir maacutes continuidad entre sistema y entorno que lo que en la praxis del sistemamismo acontece (por ejemplo en determinadas acciones de socializacioacuten)

El punto de vista seguacuten el cual los liacutemites son puestos bajo la presioacuten de unrendimiento es decir aquel en que resulta necesaria una determinacioacuten depretensiones maacutes amplias de la conservacioacuten de los liacutemites resulta de la distincioacutenya mencionada anteriormente entre entorno y sistemas en el entorno del sistemaLos liacutemites del sistema excluyen siempre al entorno Las exigencias necesarias paraello variacutean sin embargo si el sistema tiene que distinguir en su propio entorno aotros sistemas distintos (y sus entornos) y ajustar sus liacutemites mediante estadistincioacuten En el caso maacutes simple se considera al entorno como otro sistema Asiacute confrecuencia los liacutemites estatales estaacuten concebidos como liacutemites en relacioacuten con otroEstado Con todo esto es cada vez maacutes ilusorio desde el momento en que lasrelaciones con el extranjero econoacutemicas poliacuteticas cientiacuteficas educativas ya nopueden ser definidas mediante los mismos liacutemites53 Con este tipo de exigencias ladefinicioacuten de los liacutemites se dirige hacia dentro del sistema y es ahiacute al determinar susliacutemites por medio de su propio modo de operacioacuten y establecer todos los contactoscon el entorno a traveacutes de distintos niveles de realidad que los sistemas cerradosautorreferenciales muestran su aptitud

8 La distincioacuten entre los conceptos de sistema y complejidad es central para lossiguientes anaacutelisis justamente porque se trata del anaacutelisis de los sistemascomplejos Quien no pueda hacer la distincioacuten entre sistema y complejidad se cierrael acceso al ciacuterculo de problemas de la ecologiacutea ya que esta tiene que ver con unacomplejidad que no es ninguacuten sistema puesto que no estaacute regulada mediante unadiferencia de sistemaentorno54 En el problema de la ecologiacutea radica precisamentelo difiacutecil de concebirla unidad de la pluralidad ya que no se constituye como un

sistema autorreferencial sino que es producida por observacioacuten o medianteintervencioacuten Volveremos sobre ello55

En este lugar se debe mostrar con algunos ejemplos coacutemo el conjunto de anaacuteli-sis de sistemas y la complejidad han ido estructurando el arsenal claacutesico deconceptos de la teoriacutea de sistemas y coacutemo se ha efectuado el paso a la teoriacutea de lossistemas autorreferenciales Comenzaremos con el concepto deadaptacioacutenOriginalmente este concepto designaba una relacioacuten simple entre sistema y entornoSeguacuten esto el sistema deberiacutea adaptarse al entorno para poder sobrevivir Latentacioacuten de invertir este punto de vista era evidente el entorno podriacutea adaptarse alsistema o por lo menos deberiacutea ser un entorno apropiado para el desarrollo de lossistemas56 En el nivel

53 Al respecto Niklas Luhmann laquoTerritorial Borders as System Boundariesraquo en Raimondo Strassoldoy Giovanni Delli Zotti (comps)Cooperation and Conflict in Border AreasMilaacuten 1982 pp 235-244

54 La formacioacuten del concepto laquoecosistemaraquo no aprecia en su justo valor ese estado de cosasimportante En lugar de eso se deberiacutea hablar maacutes bien de eco-complejo55 Veacutease capiacutetulo 1056 Veacutease Lawrence J HendersonThe Fitness of the Environment An Inquiry into the Biological

Sign icance of the Properties of MatterNueva York 1913if

53

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1840

teoacuterico esto conduce por lo pronto a una tautologiacutea los sistemas se pueden adaptaral entorno si el entorno se adapta al sistema o viceversa

Una vez alcanzado este estado de tautologiacutea fecunda habiacutea que solucionarlo Enese tiempo la comprensioacuten de los problemas de la complejidad estructurada habiacuteaido en aumento y fue muy natural echar mano de ella Este desarrollo teoacuterico dio elimpulso para la transicioacuten del paradigma sistemaentorno al paradigma de la autorre-ferencia

Los sistemas complejos no soacutelo necesitan adaptarse a su entorno sino tambieacutena su propia complejidad Tienen que afrontar improbabilidades e insuficiencias inter-nas y desarrollar disposiciones construidas expresamente para reducir conductas di-vergentes soacutelo asiacute es posible la existencia de estructuras dominantes Los sistemascomplejos por lo tanto estaacuten constrentildeidos a la autoadaptacioacuten en un doble sentidola adaptacioacuten propia y la adaptacioacuten a su propia complejidad57 Soacutelo asiacute es explicableque los sistemas no puedan seguir sin interrupcioacuten los cambios realizados en elentorno sino que tengan que tomar en cuenta tambieacuten otros aspectos de laadaptacioacuten que finalmente encuentran su razoacuten de ser en la autoadaptacioacuten

El concepto deseleccioacuten cambia tambieacuten en el caso de los sistemas complejosLa seleccioacuten ya no puede ser conceptualizada como originada por el sujeto por lotanto anaacuteloga a la accioacuten La seleccioacuten es un procedimiento carente de sujeto unaoperacioacuten que es resultado del establecimiento de una diferencia Aquiacute tambieacuten Dar-win es uno de los precursores importantes pues concibioacute la seleccioacuten evolutiva comoun resultado operado desde el entorno y no desde una voluntad de orden Lafilosofiacutea de la contingencia y el pragmatismo se han basado en esto y le hanconferido a la inteleccioacuten de la selectividad un alcance ontoloacutegico maacuteximo Tambieacutenla sociologiacutea sufrioacute esta influencia58 Desde entonces se considera vaacutelido el que laseleccioacuten sea un concepto baacutesico para cualquier teoriacutea del orden se evita con ellorecurrir a un sistema que explique el origen del orden originado por el poder propiode un orden superior59 En lugar de regresar a ese retorno proponemos regresar a ladiferencia Toda seleccioacuten presupone restricciones(constraints) Una diferenciadirectriz organiza esa encrucijada bajo el aspecto uacutetilinuacutetil sin fijar la eleccioacutenmisma La diferencia no determina lo que hay que elegir sino soacutelo la necesidad deelegir Por lo pronto da la impresioacuten de que la diferencia entre sistema y entornoobliga a que el sistema se vea en la necesidad de seleccionar debido a su propiacomplejidad Parecido al espacio semaacutentico de la laquoadaptacioacutenraquo el espacio semaacutentico

de la laquoseleccioacutenraquo ha preparado el camino a la teoriacutea de los sistemasautorreferenciales

9 El siguiente tema central se llama autorreferencia A la autorreferencia se leha concedido una creciente atencioacuten a partir de la maacutes reciente investigacioacuten desistemas se la encuentra tambieacuten bajo los tiacutetulos de autorganizacioacuten yautopoiesis60

57 Veacutease tambieacuten laquoAdaptation de soi aacute soiraquo de Edgar MorinLa Meacutethodet 2 Pariacutes 1980 p 4858 Robert K Merton cita en uno de sus primeros trabajos a FCS Schiller VeacuteaseScience Technology

and Society in Seventeenth Century England2a ed Nueva York 1970 p 229 Para el concepto deseleccioacuten de Merton veacutease tambieacuten Manfred Kopp y Michael Schmid laquoIndividuelles Handeln undstruckturelle Selektion Eine Rekons-truktion des Erklaacuterungsprogramms von Rober K MertonraquoKolner Zeitschntildeft fuumlr Soziologie und Sozialpsychologie 33 (1981) pp 257-272 Michael Schmid laquoStruktur undSelektion E Durkheim und Max Weber ais Theoretiker struktu-reller EvolutionraquoZeitschntildeft fuumlr Soziologie 10 (1981) pp 17-3759 Veacutease al respecto Robert B Glassman laquoSelection Processes in Living Systems Role in CognitiveConstruction and Recoveiy From Brain DamagesraquoBehavioural Science 19 (1974) pp 149-165

60 Para referencias a la laquoorganizacioacutenraquo veacutease nota 16 de la Introduccioacuten respecto de la autopoiesissobre todo Humberto R MaturanaErkennen Die Organisation und Verkbrperung von Wirkkchkeit Ausgewahlte Arbeiten

54

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1940

Incluso las teoriacuteas socioloacutegicas que no afirman con claridad su procedencia de lateoriacutea de sistemas infiltran conceptos similares61 En todo esto el concepto de auto-rreferencia ha sido removido de su lugar claacutesico en la conciencia humana o en elsujeto62 y trasladado a campos del objeto es decir a sistemas reales como objetosde la ciencia Con ello se gana distancia respecto de los problemas meramenteloacutegicos de la autorreferencia Esto significa simplemente que en el mundo real haysistemas que son descritos por otros sistemas lo cual produce contradiccionesloacutegicas que no pueden resolverse63

El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigomismo unidad de elementos de procesos de sistema laquoConsigo mismoraquo quieredecir independiente del aacutengulo de observacioacuten de otros El concepto no soacutelo definesino que tambieacuten incluye una afirmacioacuten de un estado de cosas ya que sostiene quela unidad soacutelo puede llevarse a cabo mediante una operacioacuten relacionante En conse-cuencia la unidad tiene que efectuarse y no estaacute dada de antemano como individuocomo sustancia o como idea de la propia operacioacuten

El concepto deber ser aprehendido de una manera muy general seguacuten lo quese entienda por la mismidad o lo propio y la manera en que se conciba lareferencialidad Se puede por ejemplo hablar de actos que se intentan a siacute mismos(por maacutes que el hecho mismo de intentarlo es lo constitutivo del acto) o tambieacuten decantidades auto-contenidas (por maacutes que la contencioacuten sea el constitutivo de lacantidad) La referencia hace uso justamente de la operacioacuten que constituye a lopropio y bajo esta circunstancia se vuelve o innecesaria o paradoacutejica Se vuelveparadoacutejica cuando se antildeade la posibilidad de la negacioacuten dicha negacioacuten serelaciona con lo referido o con el propio referente Cuando no se puede distinguirentre estas dos posibilidades a causa de la autorreferencialidad entonces surge loparadoacutejico Volverse paradoacutejico significa peacuterdida de lo determinable es decir peacuterdidade la capacidad de enlazarse a maacutes operaciones La autorreferencialidad no esseguacuten esto nada malo prohibido o que haya que evitar64 (o para seguir en elmismo tono algo que soacutelo deba ser admitido en el sujeto y mantenerlo alliacute encerrado) Pero si la autorreferencialidad conduce a las paradojas hay que adoptardisposiciones suplementarias que hagan posible la capacidad de enlace

zur biologischen EpistemologieBraunschweig 1982 y Milan Zeleny (comp)Autopoieses A Theory of Living Organization Nueva York 1981 Ademaacutes como ejemplo Manfred Eigen laquoSelf-Organization of Matter and

the Evolution of Biological MacromoleculesraquoDie Naturwissenschaften 58 (1971) pp 465-523 Heinz vonFoerster laquoNotes pur une epistemologiacutea des objets vivanteraquo en Edgar Morin y Massimo Piatelliacute-Palmarini(comps)Luniteacute de lkomme nvariants bioacutelogiques et Universaux cultureacuteisPariacutes 1974 pp 401-417 Klaus I MertenKonmtunikantildeon Eine-Begriffs una ProzessanalyseOpladen 1977 Peter M Hejlet al (comps)Wahmehmung und KommunikationFrancfort 1978 Niacuteklas Luhmann laquoIdentitaacutetegebrauch inselbstsubstitutiven Ordnungen besonders Gesellschaftenraquo en Odo Mar-quard y Karlheinz Stierle (comps)identitat Poetik und Hermeneutikt 8bdquo Munich 1979 pp 315-345 Niklas Luhmann y Karl EberhardSchorr Reflextonsprobleme im ErziehungssystemStuttgart 1979 Francisco J VaacuterelaPrincipies of Biological AutofiomyNueva York 1979 Yves Barelop cit(1979)

61 Veacutease la posicioacuten central del concepto moni toreo reflexivo de accioacuten en Anthony GiddensCentral Problems in Social Theory Action Structure and Contradiction in Social AtialysisLondres 1979 desde luegotodaviacutea ligado a la idea de un agente subjetivo

62 La determinacioacuten de la posicioacuten requeriacutea de diversas calificaciones La maacutes importante por ciertoera que junto con la conciencia de la autorreferencia corriacutea siempre una relacioacutenal sentireacuteen la EdadMedia y una relacioacuten al laquogozar del gozoraquo en la Edad Moderna y en ello estaba incluida una referenciaaunque desvalorizada existencia es decir no soacutelo al conocimiento Veacutease Joseph de Finance laquoCogitoCarteacutesien et reflexion ThomisteraquoArchives de Philosophie 16 (1946) pp 137-321 Wolfgang BinderlaquoGenuss in Dichtung und Philosophie des 17 und 18 Jahr-hundertsraquo en idemAufschiise Studien zurDeutschen LiteraturZurich 1976 pp 7-33

63 Para tal fin veacutease ampliamente el capiacutetulo 864 Veacutease al respecto tambieacuten CP Wormell laquoOn the Paradoxes of Self-ReferenceraquoMind 67 (1958) pp

267-271 Lars Lofgren laquoUnfoldment of Self-reference in Logic and Computer Science en Finn V JensenBrian H Mayoh y Karen K Moller (comps)Proceedings from de 5 h Scatidinavian Logic Symposium t Aalbolg 1979 pp 250-259

55

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 5: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 540

Los liacutemites no marcan ruptura de contextos No se puede tampoco afirmar congeneralidad que las interdependencias internas son mayores que las interdependen-cias entre sistema y entorno7 Pero lo que designa al concepto de liacutemite es que losprocesos al rebasar los liacutemites previamente fijados (por ejemplo en el intercambiode energiacutea o de informacioacuten) se colocan bajo situaciones distintas de continuidad(por ejemplo bajo otras situaciones de aplicabilidad o de consenso)8 Esto significaa su vez que la contingencia del curso del proceso la apertura a otras posibilidadesvariacutea para el sistema seguacuten se lleve a cabo dentro del sistema o en el entornoPrecisamente porque asiacute sucede existen liacutemites existen sistemas Volveremos sobreel asunto con todo detalle en este mismo apartado en el punto 7

El entorno alcanza su unidad soacutelo mediante el sistema y siempre en relacioacuten conel sistema El entorno estaacute demarcado por horizontes abiertos y no por liacutemites reba-sables El entorno no es ninguacuten sistema9 Para cada sistema el entorno es distintoya que cada sistema guarda referencia con su propio entorno Por lo mismo elentorno no tiene capacidad de autorreflexioacuten y mucho menos capacidad de accioacutenLa atribucioacuten al entorno (atribucioacuten externa) es soacutelo una estrategia del sistema Todoeso no quiere decir sin embargo que el entorno dependa del sistema o que elsistema pueda disponer a placer del entorno Maacutes bien lo que se quiere afirmar esque la complejidad tanto del sistema como del entorno excluye cualquier formatotalizante de dependencia en uno u otro sentido Volveremos sobre este asunto

Una de las consecuencias maacutes importantes del paradigma sistemaentornoconsiste en que es necesario distinguir entre elentorno de un sistema y lossistemas en el entorno de dicho sistema Esta distincioacuten tiene un significado apenas valoradoPor consiguiente hay que distinguir sobre todo las relaciones de dependencia entreentorno y sistema de las relaciones de dependencia entre los sistemas Estadistincioacuten torpedea la vieja temaacutetica del amoesclavo Coacutemo se construyen lasrelaciones donde un sistema domina a otro depende sobre todo de coacutemo los dossistemas y de coacutemo cada uno de los sistemas se encuentran en relacioacuten dedependencia respecto de su entorno En este sentido el dominio laquoabsolutoraquo en elque se basaron los modelos maacutes antiguos del imperio nunca fue un dominio fuerteni determinante sino maacutes bien un modo de descripcioacuten del sistema que expresabacierta fuerza de disposicioacuten sobre siacute mismo

Los sistemas en el entorno del sistema estaacuten a su vez orientados a su propiosentornos Con todo ninguacuten sistema puede disponer sobre las relaciones sistemaen-

torno ajenas a no ser mediante destruccioacuten10

De aquiacute que a cada sistema le esdado representarse el complejo de sus relaciones con el entorno como un entramadodesconcertante pero tambieacuten como una unidad constituida por eacutel mismo con tal deexigirse una observacioacuten selectiva

7 Por ejemplo Karl W DeutschThe Nerves of Government Models of Political Communication and ControlNueva York 1963 p 205

8 laquoLa definicioacuten de normas bajo conceptos sisteacutemicos requiere que encontremos diferenciasnormativas al rebasar liacutemites y ello nos lleva a sospechar que tambieacuten deberiacuteamos encontrar diferenciasnormativas al rebasar los liacutemites de los subsistemasraquo asiacute lo formulan para los sistemas sociales Roben LKalmet ah Organizational stress Studies in Role Conflict and AmbiguityNuevaYork 1964 p 161

9 Existe una opinioacuten distinta todaviacutea muy difundida veacutease George J KlirAn Approach to General Systems Theory Nueva York 1969 pp 47 y ss Karl W Deutsch laquoOn the Interaction of Ecological and PoliticalSystems Some Potential Contributions of Social Sciences to the Study of Man and his EnvironmentraquoSocial Science Information 136 (1974) pp 5-15 Para la criacutetica sobre todo RC Buck laquoOn the Logic of GeneralBehavoiur Systems Theoryraquo en Herbert Feigl y Michael Scriven (comps) laquoThe Foundation of Science and The

Concepts of Psychology and Psychoanalysisraquo enMinnesota Studies in the Philosophy of Science1956 pp223-238 (234 y s)10 Aquiacute se pueden anudar reflexiones sobre las ventajas relativas de la diferenciacioacuteninterna del

sistema loque sin embargo para no complicar demasiado el anaacutelisis dejamos de momento de lado

41

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 640

2 La diferencia entre sistema y entorno obliga como paradigma de la teoriacutea desistemas a sustituir la diferencia del todo y las partes por una teoriacutea de la diferencia-cioacuten de sistemas11 La diferenciacioacuten de sistemas es simplemente la repeticioacuten de laformacioacuten de sistemas dentro de los sistemas Asimismo dentro de estos se puedenencontrar diferenciaciones de diferencias adicionales de sistema entorno Con ello elsistema global adquiere la funcioacuten de laquoentorno internoraquo para los sistemas parcialesel cual sin embargo es especiacutefico para cada uno de ellos La diferencia desistemaentorno se veraacute duplicada el sistema global se multiplica en una pluralidadde diferencias sistemaentorno Cada diferencia de sistema parcialentorno interno seconstituye en un sistema global aunque desde una perspectiva distinta De alliacute queel sistema de diferenciacioacuten sea un procedimiento de aumento de complejidad conconsecuencias considerables para aquella unidad que todaviacutea pudiera observarse delsistema global

Permanece en el sentido de la diferenciacioacuten el que esta pueda ser consideradacomo unidad si bien muacuteltiple(unitas multiplex)En cierto sentido la diferencia con-fiere unidad a lo diferente es justamente diferente pero no indiferente En lamedida en que la diferenciacioacuten pueda colocarse bajo un principio homogeacuteneo (porejemplo como jerarquiacutea) se podraacute descifrar la unidad del sistema con base en elprincipio de la construccioacuten de la diferenciacioacuten El sistema gana en sistematicidadmediante la diferenciacioacuten gana frente a su pura identidad (en la diferenciacon otros) una segunda versioacuten de unidad (la diferenciaconsigo mismo)El sistemapuede lograr una determinada primaciacutea en la forma de su unidad mediante algocomo la igualdad de los sistemas parciales como una simple serie como un orden derangos como diferencia entre centro y periferia como diferenciacioacuten de las funcionesen los sistemas Con ello las formas de diferenciacioacuten de los sistemas de maacutes altaspretensiones (por lo tanto las maacutes improbables) son a la vez adquisiciones centralesevolutivas que al llevarse a cabo logran estabilizar a los sistemas en un nivel muy altode complejidad

Desde los antildeos sesenta hay tendencias que describen la diferenciacioacuten delsistema como laquojerarquiacutearaquo Esto no significa la ordenacioacuten en instancias ni tampocouna cadena de instrucciones de arriba a abajo En este contexto jerarquiacutea significamaacutes bien que los sistemas parciales pueden a su vez diferenciar sistemas parcialesy se origina de esta manera una relacioacuten transitiva del estar incluido en el estarincluido12 Las ventajas racionales de la jerarquizacioacuten estaacuten a la mano dependen

sobre todo de que dentro de los sistemas parciales puedan formarse sistemasadicionales Sin embargo esta suposicioacuten es irreal13 Puede valer en gran medidasoacutelo para las orga-

11 Para facilitar la presentacioacuten prescindimos en este momento del hecho de que un cambio delparadigma reiterado por una teoriacutea de sistemas autorreferenciales planteara una nueva diferencia directrizes decir la de identidad y diferencia en lugar del paradigma sistemaentorno Podemos prescindir de elloporque no provocariacutea ninguacuten cambio en la teoriacutea de la diferenciacioacuten de sistemas Soacutelo se le traslada a unmarco de teoriacutea de una disposicioacuten maacutes abstracta

12 Veacutease Herbert A Simon laquoThe Architecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (1962) pp 467-482 tambieacuten en idemThe Sciences of the ArtificialCambridgeMA 1969 Gordon Branson laquoThe Hierarchical Organization of the Central Nervous System Implications forLearning Processes and Critical Periods in Early DevelopmentraquoBehavioural Science 10 (1965) pp 7-25Donna Wilson laquoForms of Hierarchy A Selected BibliographyraquoGeneral System 14 (1969) pp 3-15Lancelot L White Albert G Wilson y Donna Wilson (comps)Hierarchical StructuresNueva York 1969John H Milsum laquoThe Hierarchical Basis for Living Systemsraquo en George J Klir (comp)T ends in General r Systems TheoryNueva York 1972 pp 145-187 E Leeuwenberg laquoMeaning of Perceptual Complexityraquo enDE Berlyne y KB Madson (comps)Pleasure Reward Preference Their Nature Determinants and Role in BehaviourNueva York 1973 pp 99-114 Howard H Pattee (comp)The Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 MA Polatschek laquoHierarchical Systems and Fuzzy-set TheoryraquoKybemetes 6 (1977) pp147-151 Eugeneop cit(1980) pp 75 y ss

13 Particularmente en el urbanismo y la planificacioacuten del espacio hay siempre nuevas referencias alrespecto

42

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 740

nizaciones ya que a estas se las puede asegurar mediante reglas formales Sinembargo en los sistemas sociales generales soacutelo se puede partir de un esquemabaacutesico de diferenciacioacuten o por segmentos o por estratos o por funciones Nosignifica esto por otro lado que otras maneras de formacioacuten de sistemas soacutelo seanposibles dentro de esta clasificacioacuten global ya establecida14

Por eso es necesario distinguir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas socia-les entre diferenciacioacuten y jerarquizacioacuten La jerarquizacioacuten seriacutea seguacuten esto un casoespecial de diferenciacioacuten15 La jerarquizacioacuten es una manera de autosimplifica-cioacutende las posibilidades de diferenciacioacuten del sistema16 sin embargo facilita la ob-servacioacuten del sistema17 (incluso el anaacutelisis cientiacutefico) Si el observador presupone unajerarquizacioacuten puede regular la profundidad en el campo de la percepcioacuten y laobservacioacuten conforme a los niveles jeraacuterquicos que pueda captar Sin embargo nose puede tomar como supuesto que la evolucioacuten conduzca a la complejidad necesa-riamente bajo la forma de jerarquiacutea Es evidente que se han encontrado otras formasposibles de diferenciacioacuten maacutes caoacuteticas que han probado su eficacia y han so-brevivido

3 El viraje hacia la diferencia entre sistemaentorno tiene consecuencias profun-das para la comprensioacuten de la causalidad La liacutenea de separacioacuten entre sistema yentorno no se puede concebir como aislamiento ni como sinopsis de las causas laquomaacutesimportantesraquo dentro el sistema maacutes bien dicha liacutenea de separacioacuten corta elentramado de los nexos causales y la pregunta se transforma iquestbajo queacutecondiciones sistema y entorno actuacutean juntos en todos los efectos sobre todo en elcampo de los sistemas sociales puesto que difiacutecilmente se podriacutea llegar a unacomunicacioacuten sin que interviniera la conciencia de los sistemas psiacutequicos De aquiacute que se deba aclarar el porqueacute y el coacutemo la causalidad debe ser distribuida entresistema y entorno

No queremos ofrecer precipitadamente los criterios para tal distribucioacuten peropor lo menos podemos formular el problema con maacutes precisioacuten y ligarlo a otrosmomentos de la teoriacutea de sistemas Para esto nos valemos del concepto deproduccioacuten (y sus derivados reproduccioacuten autoproduccioacuten autopoiesis) Hablamosde produccioacuten cuandoalgunas causas pero no todasse hacen necesarias paraproducir efectos determinados Estas causas pueden ademaacutes ponerse bajo elcontrol del sistema Lo esencial del concepto no es la calculabilidad teacutecnica ni

tampoco la viabilidad mecaacutenica de su realizacioacuten (esto puede ser un aspecto deseleccioacuten en la formacioacuten del sistema) sino precisamente ese laquoalgunas pero notodasraquo

Esta diferencia posibilita la seleccioacuten y la seleccioacuten permite la verificacioacuten de laaptitud Puede suceder que en el curso de la evolucioacuten (o posteriormente con ayudade la planificacioacuten) se reuacutena un complejo de laquocausas productivasraquo y asiacute se esteacute antela factibilidad de asociarlas a causas adecuadas del entorno Pieacutensese por ejemploen las posibilidades crecientes de la densidad de poblacioacuten primero al agruparse en

sobre todo en alusioacuten a Christopher Alexander laquoA City is not a TreeraquoArebitectumForwn 122 (abril 1965)pp 58-62 (mayo 1965) pp 58-61

14 Un buen ejemplo cuidadosamente elaborado lo ofrece Gunther TeubnerOrganisationsdentokratie und VerbatiacutedsverfassungTubinga 1978

15 De nuevo un caso especial es el que llamamos estratificacioacuten Se da si los subsistemas primariospor su parte son llevados a una relacioacuten jeraacuterquica

16 Coaccioacuten jeraacuterquica como autosimplifcacioacuten de sistemas inicialmente caoacuteticos y muy complejosraquoen palabras de Howard II Pattee laquoUnsolved Problems and Potential Applications of Hierarchy Theoryraquo enPatteeop citpp 129-156 (135)

17 Veacutease al respecto Leeuwenbergop cit

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 840

caseriacuteos luego en ciudades y de alliacute la mitologiacutea de todas las posibilidades que sur-gen de ello18

Para comprender la produccioacuten hay que partir no de las leyes naturales sino delas ventajas de la seleccioacuten Soacutelo cuando se renuncia y precisamente porque se re-nuncia a dominar la totalidad de las causas se llega a abstracciones que se puedenllevar a cabo de una manera autorganizada y autorreproductiva Soacutelo sobre esecamino surgen tambieacuten excedentes en lasposibilidades de produccioacutenpor ejemploel excedente en las posibilidades de propagacioacuten de los sistemas orgaacutenicos sobre lasque de nuevo factores selectivos pueden producir evolucioacuten

4 Asimismo hay que distinguir la diferencia entre sistema y entorno medianteuna segunda diferencia constitutiva la que existe entreelemento y relacioacutenEntodos los casos y tambieacuten en eacuteste hay que pensar launidad de la diferencia comoconstitutivaAsiacute como no hay sistemas sin entorno o entornos sin sistemas asiacute tampoco hay elementos sin una vinculacioacuten relational o relaciones sin elementos Enambos casos la diferencia es una unidad (y lo recalcamosla diferencia)pero soacuteloproduce efectos como diferencia Soacutelo como diferencia hace posible conectarse conlos procesos de procesamiento de informacioacuten

A diferencia de esta semejanza formal es necesario cernir muy cuidadosamenteambas distinciones19 (sobre todo en vista de las consideraciones previas de la com-plejidad) Hay dos maneras por consiguiente de examinar la descomposicioacuten de unsistema Una se dirige a la formacioacuten de sistemas parciales dentro de los sistemas (ocon maacutes precisioacuten a las relaciones internas entre sistema y entorno) La otra des-compone en elementos y relaciones En el primer caso se trata del cuarto de unacasa en el segundo de las piedras las vigas los clavos La primera forma de des-composicioacuten es proseguida por lateoriacutea de la diferenciacioacuten de los sistemasLa otradesemboca en lateoriacutea de la complejidad de los sistemasSoacutelo mediante esta distin-cioacuten adquiere sentido para no decirlo de manera tautoloacutegica el que la complejidaddel sistema aumente al aumentar la diferenciacioacuten o el cambio de formas de ladiferenciacioacuten20

Los elementos pueden numerarse y de acuerdo con su cantidad se puedecalcular matemaacuteticamente el nuacutemero de relaciones posibles Sin embargo elloreduce las relaciones entre los elementos a una expresioacuten cuantitativa Loselementos adquieren cualidad soacutelo -al consideraacuterseles relacionalmente es decir si se

relacionan unos con otros Esto soacutelo acontece en los sistemas reales a partir de unapequentildea cantidad relativa que se ha reducido selectivamente lo que quiere decir quese ha dejado de lado otras relaciones posibles La cualidad es soacutelo posible medianteseleccioacuten pero la complejidad hace necesaria la seleccioacuten Volveremos sobre esto aldiscutir el concepto de complejidad

Con frecuencia se habla de los elementos como si soacutelo pudieran ser identificados

18 Veacutease Christian MeierDie Etitstehung des Poacutelitischen bei den GriechenFrancfort 1980 pp 435 yss con respecto a la conciencia del poder del helenismo antiguo

19 Una distincioacuten similar pero menos exacta y tampoco tan arraigada en el pensamiento del todo ylas partes utiliza Andres Angyal laquoThe Structure of WllolesraquoPhilosophy of Science 6 (1939) pp 25-37 Sacala consecuencia de que no es posible definir los sistemas como cantidades de elementos en relacionesEsto es lo que ocurre predominantemente y lo que hace imposible Ja separacioacuten conceptual analiacutetica delaquosistemaraquo y laquocomplejidadraquo Como uno entre muchos veacutease el ejemplo de Raymond BoudonA quoi sert la notion laquostructureraquo Essai sur la signification de la no ion de struc ure dans les sciences human es Parist t t 1968 pp 30 y ss 93 y ss

20 Para los anaacutelisis que utilizan ese esbozo veacutease Niklas LuhmannGeseUchaftsstruktur und Semantikt 1 Francfort 1980 particularmente el resumen en p 34

44

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 940

mediante el anaacutelisis Su unidad soacutelo es unidad en funcioacuten de la descripcioacuten de laplanificacioacuten del disentildeo Sobre este uso del lenguaje no se ha reflexionadoadecuadamente desde el punto de vista de la teoriacutea del conocimiento (lo mismopasa con las expresiones sistemas estructuras laquouacutenicamente analiacuteticasraquo) Este usodel lenguaje parece remontarse al concepto del mundo matemaacutetico de la tempranaedad moderna en cuyo marco es vaacutelido que las unidades de medida las escalas ylas agregaciones puedan ser escogidas arbitrariamente con el solo fin de aplicarlasSin embargo en cuanto se rebasa la teoriacutea cuantitativa en direccioacuten de lacualificacioacuten ya no se puede dejar de lado el considerar coacutemo el sistema mismocualifica a los elementos de los que estaacute constituido

Igual de insostenible es la posicioacuten contraria tradicional la idea del caraacutecter finalsustancial y ontoloacutegico de los elementos Distinto a lo que deja suponer la tradicioacutenconceptual y el mero sortear las palabras la unidad de un elemento (por ejemplouna accioacuten en el marco del sistema de accioacuten) no estaacute dada oacutenticamente Maacutes bienla unidad es constituida por el sistema en el momento en que un elemento estomado como elemento para la relacionalidad21 Esta desontologizacioacuten yfuncionalizacioacuten del concepto de elemento fue puesta en marcha por lamatematizacioacuten de las ciencias naturales dentro de las tendencias modernas de laciencia Lo que se puede numerar se puede disolver de nuevo siempre que haya unanecesidad operativa para ello Incluso la teoriacutea de la accioacuten sin recurrir a lasmatemaacuteticas como teacutecnica teoacuterica se ha puesto bajo esta perspectiva Tambieacuten lasacciones deben su unidad al plexo de relaciones del sistema dentro del cual seconstituyen como acciones22 Posteriormente volveremos sobre este asunto

Comparado con el concepto de relacioacuten escolaacutestico el cual considera de valorinferior a la relacioacuten ya que siempre se refiere a algo distinto de siacute misma este nuevogiro lleva a una revalorizacioacuten del orden de las relaciones Pero sobre todo relativizael concepto de elemento Si se planteara la pregunta queacute son los elementos (porejemplo aacutetomos ceacutelulas acciones) siempre dariacuteamos de frente con un estado decosas altamente complejo que habriacutea que atribuir al entorno del sistema Elementoes por consiguiente aquella unidad no maacutes reductible del sistema (aunqueconsiderada microscoacutepicamente pudiera aparecer a su vez como un entramadodemasiado complejo) laquoNo maacutes reductibleraquo significa tambieacuten que un sistema soacutelopuede constituirse y cambiar relacionando elementos y nunca mediante ladesintegracioacuten y la reorganizacioacuten No hay que volver a introducir esta restriccioacuten

que es constitutiva del sistema en la descripcioacuten y el anaacutelisis de los sistemas Si porejemplo haciendo caso omiso de lo anterior se quisiera analizar a las acciones desdeun punto de vista neurofisioloacute-gico habriacutea que dejar de lado la diferencia entresistema y entorno vaacutelida para el sistema mismo y situarse en otro nivel deformacioacuten de sistemas

Teoacutericamente es discutible si es necesario aclarar la unidad de un elementocomo emergencia laquode abajoraquo o por constitucioacuten laquode arribaraquo Optamosdecididamente por la uacuteltima alternativa Los elementos son elementos soacutelo para lossistemas ellos los utilizan como unidad y soacutelo dentro de estos llegan a existirEsto queda formulado

21 Aquiacute se encuentran los fundamentos para el concepto de los sistemas autorreferenciacuteales sobre losque volveremos maacutes adelante

22 Asiacute lo expone con toda claridad Talcott Parsons enThe Structure of Social ActionNueva York1937 p 43 laquoIgual que las unidades de un sistema mecaacutenico en el sentido claacutesico las partiacuteculas puedenser definidas soacutelo en teacuterminos de sus propiedades masa (volumen) velocidad ubicacioacuten en el espaciodireccioacuten del movimiento etc asiacute las unidades de los sistemas de accioacuten tienen tambieacuten ciertaspropiedades baacutesicas (aquiacute debioacute decir relaciones) sin las cuales seriacutea imposible concebir la unidad comoexistenteraquo

45

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1040

con el concepto deautopoiesis23 He aquiacute una de las consecuencias maacutes importanteslos sistemas de un orden superior (maacutes emergente) pueden ser de una complejidadmenor que los sistemas de un orden inferior ya que estos uacuteltimos determinan launidad y el nuacutemero de elementos de los que estaacuten constituidos Por tanto la comple-jidad propia es independiente de su infraestructura real Esto quiere decir tambieacutenque la complejidad necesaria es decir suficiente de un sistema no estaacutepredeterminada laquomaterialmenteraquo sino que puede ser determinada en cada nivel deformacioacuten de sistemas en relacioacuten con el entorno que resulta relevante Emergenciaseguacuten esto no es simplemente acumulacioacuten de complejidad sino interrupcioacuten ynuevo comienzo de construccioacuten de complejidad De aquiacute que nosotros noconsideremos la unidad de la accioacuten como un hecho psicoloacutegico sino socioloacutegico Elacceso a la inteleccioacuten de la accioacuten no se efectuacutea a traveacutes de la descomposicioacuten de laconciencia en unidades irreductibles sino mediante procesos sociales de atribucioacuten24

5 El concepto central teoacuterico-sisteacutemico delcondicionamiento se refiere a la rela-cioacuten entre los elementos Los sistemas no son simplemente relaciones (en plural)entre elementos En alguna parte tiene que estar reglamentada la conexioacuten de lasrelaciones25 Esta reglamentacioacuten adopta la forma baacutesica del condicionamiento Estosignifica que una determinada relacioacuten entre los elementos se realizaraacute bajo la condi-cioacuten de que eso otro venga o no al caso Siempre que hablamos de condiciones o decondiciones de posibilidad (incluso en el sentido de la teoriacutea del conocimiento) nosestamos refiriendo a este uso del concepto

En este sentido las relaciones entre los elementos se pueden condicionarmutuamente algo puede suceder si ocurre lo otro Sin embargo se puede tratartambieacuten de la existencia de determinados elementos como la presencia de uncatalizador o la realizacioacuten de grados de relacioacuten maacutes altos entre las relaciones algoasiacute como las laquoformasraquo en la teoriacutea marxista Un caso miacutenimo de sistema es porconsiguiente la mera cantidad de relaciones entre elementos Esta cantidad derelaciones estaacute condicionada por reglas de inclusioacutenexclusioacuten asiacute como porcondiciones de contabilidad por ejemplo el mantener constante un rango de ordenmientras se cuenta Suponemos sin poder fundamentarlo teoacutericamente con certezaque los sistemas deben ser por lo menos cantidades de relaciones entre loselementos pero que se van conformando tiacutepicamente mediante posteriorescondicionamientos y con esto mediante una complejidad mayor

Los condicionamientos exitosos a partir de los cuales se logra posteriormente loposible pueden originarefectos de limitacioacuten (constraints)No se puede prescindirde ellos sin que se suprima aquello que hacen posible a pesar de haber sidointroducidos contingentemente

23 Veacutease maacutes adelante pp 56 y ss24 A una interpretacioacuten opuesta se llegariacutea con la formulacioacuten de Edgar MorinLa Meacutethodet II

Pariacutes 1980 p 311 laquolas calidades globales emergentes de la organizacioacuten de abajo se convierten en lascalidades elementales de la base para la edificacioacuten de unidades complejas en un nivel superiorraquo Eseconcepto sin embargo se puede debilitar despueacutes por el concepto de jerarquiacutea circular (ciberneacutetica)

25 Ya aquiacute (donde bastariacutea con restringir el concepto de sistema) W Ross Ashby introduce el conceptode organizacioacuten laquoEl hueso duro del concepto (organizacioacuten NL) en mi opinioacuten es el de lacondicionalidad En cuanto la relacioacuten entre dos entidades A y B llegue a ser condicionada por el valor oel estado de C entonces se presenta un componente que requiere de organizacioacutenAsiacute iexcla teoriacutea de la organizacioacuten es por una parte coextensiva de la teoriacutea de las funciones de maacutes de una variableraquo (laquoPrinciplesof the Self-organizing Systemraquo citado en Walter Buddy (comp)Modern Systems Research for the Behavioral ScientistChicago 1968 pp 108-118 en particular p 108)

46

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1140

6 Con este siguiente paso introducimos el problema de lacomplejidad yal to-marla en cuenta enriqueceremos el anaacutelisis de las relaciones entre sistema yentorno26

La complejidad es tal vez el punto de vista que expresa con maacutes fuerza las expe-riencias problemaacuteticas de la investigacioacuten moderna de sistemas27 En esas experien-cias ha asumido la funcioacuten catalizadora sin que se haya llegado a definirla28 Estodificulta sin embargo un trabajo de mayor control con el concepto Sin dejar detomar puntos de referencia en la bibliografiacutea especializada elegimos un conceptoorientado al problema y lo definimos sobre la base de los conceptos de elemento yde relacioacuten29 Esto ofrece la ventaja de que es posible aplicar el concepto decomplejidad a los no sistemas (entorno-mundo) y como se trata de un concepto nodefinido mediante el concepto de sistemas puede enriquecer los anaacutelisis teoacutericosisteacutemicos por viacutea de la agregacioacuten Conservamos sin embargo el nexo con la teoriacuteade sistemas mediante la tesis anteriormente esbozada de que lo que funge comoelemento no puede ser determinado independientemente de los sistemas Estoincluye la tesis usual de que la laquocomplejidad organizadaraquo soacutelo puede llevarse a cabomediante la formacioacuten de sistemas puesto que laquocomplejidad organizadaraquo nosignifica sino complejidad de relaciones selectivas entre los sistemas30

Si se parte de esta conceptualizacioacuten fundamental de la diferencia entreelemento y relacioacuten (siempre referida a los sistemas) se percibe de inmediato que alaumentar el nuacutemero de los elementos que deben mantenerse unidos en unsistemao para un sistema que hace las veces de entorno31 se topa uno con un umbral endonde ya no es posible relacionar cada uno de los elementos32 A esta comprobacioacutense puede adherir la determinacioacuten del concepto de complejidad por complejoqueremos designar aquella suma de elementos conexos en la que en razoacuten de unalimitacioacuten inmanente a la capacidad de acoplamiento ya no resulta posible que cadaelemento sea vinculado a cada otro en todo momento El concepto laquolimitacioacuteninmanenteraquo remite a la complejidad interior de vinculacioacuten de los elementos a la queya no puede acceder el sistema y que posibilita a su vez su laquocapacidad de unidadraquoEn este sentido la complejidad es un estado de cosas autocondicionado debido aque los elementos deben constituirse complejamente para fungir como unidad en elnivel superior de la formacioacuten de sistemas y por lo tanto su capacidad deacoplamiento es limitada De aquiacute que la oompleji-

26 Para tener una visioacuten general sobre las versiones muacuteltiples y realmente heterogeacuteneas de esteconcepto veacutease Devendraacute Sahal laquoElements of an Emerging Theoiy of Complexityper seraquo Cybemetica 19(1976) pp 5-38

27 Tambieacuten IV Blauberg VN Sadovsky y EG YudinSystems Theory Philosophical and Methodological Problems Moscuacute 1977 pp 84 y ss consideran el problema de la complejidad como el uacutenico punto deconsenso entre las muy diversas teoriacuteas de sistema Asimismo Helmut WilkeSystenitheorie Eine Einfuumlhrung in die GrundproblemeStuttgart 1982 pp 10 y ss Veacutease tambieacuten Gilbert JB ProbstKybemetische Gesetzeshypothesen ais Basis fuumlr Gestal-tungs und Lenkungsregeln im ManagementBerna1981 con literatura especializada maacutes reciente en este campo

28 Naturalmente para evitar definiciones podriacutea haber razones maacutes severas por ejemplo la razoacuten dela auto-rreferencia la complejidad es demasiado compleja para una versioacuten conceptual

29 Para indicaciones veacutease Niklas Luhmann laquoKomplexitatraquo en iacutedemSoziologsche Aufklarungt 2Opladen 1975 pp 204-220

30 Veacutease Warren Weaver laquoScience and ComplexityraquoAmerican Scientist 36 (1948) pp 536-544Todd R La PorteOrganized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton 1975 veacuteasetambieacuten Anatol Rapoport laquoMathematical General System Theoryraquo en William Gray y Nicholas D Rizzo(comps)op cit 1973 t 1 pp 437-340 (438) laquoEI punto de vista sistema-teoacuterico se enfoca a laspropiedades emergentes de esos objetos o tipos de eventos en virtud de ser sistemases decir aquellas propiedades que emergen de la misma organizacioacuten de complejidadraquo (subrayado del autor)31 laquoQue deben mantenerse unidosraquo quiere decir aquiacute que hay situaciones para el sistema en lascuales una multiplicidad de elementos tiene que ser tratado como unidad

32 Para una (rara) consideracioacuten de ese estado de cosas en la literatura socioloacutegica veacutease porejemplo William M Kephart laquoA Quantitative Analysis of Intragroup RelationshipsraquoAmerican Journal of Sociology 55 (1950) pp 544-439

47

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1240

dad se reproduzca como un hecho inevitable en cualquier nivel superior de la forma-cioacuten de sistemas Esta autorreferencia de la complejidad seraacute despueacuteslaquointernalizadaraquo por el sistema como autorreferencia es preciso sentildealar aquiacute esaanticipacioacuten

Complejidad en el sentido antes mencionado significa coaccioacuten a seleccionarCoaccioacuten a seleccionar significa contingencia y contingencia significa riesgo Cual-quier estado complejo de cosas se basa en una seleccioacuten de las relaciones entre loselementos los cuales a la vez son utilizados para constituirse y conservarse Laseleccioacuten situacutea y cualifica los elementos aunque para estos fueran posibles otrasrelaciona-lidades Designamos este laquoser posible tambieacuten de otro modoraquo mediante elteacutermino cargado de tradicioacuten de la contingencia La contingencia avisa sobre laposibilidad de fallo aun en la formacioacuten maacutes favorable

Por medio de la coaccioacuten de seleccioacuten y el condicionamiento de las seleccionesse puede explicar por queacute de una capa inferior de unidades muy similares (por ejem-plo de unos pocos tipos de aacutetomos y de organismos humanos muy parecidos)pueden formarse sistemas muy distintos La complejidad del mundo las especies ylos geacuteneros la formacioacuten de sistemas se llevan a cabo mediante reduccioacuten decomplejidad y gracias al condicionamiento de esta reduccioacuten Soacutelo asiacute puedeexplicarse que la duracioacuten de lo que luego funge como elemento pueda serarmonizado con la autogene-racioacuten del sistema

Con esto la teoriacutea abstracta de la relacionalidad compleja ha sido llevada hastael punto donde hay que conectarla con las explicaciones teoacutericas de la evolucioacuten y delos sistemas A partir de la complejidad misma no es posible deducir queacute relacionesse pueden realizar entre los elementos Esto es resultado en cada uno de los nivelesde formacioacuten de sistemas de la diferencia entre sistema y entorno y de lascondiciones evolutivas de la aptitud de sobrevivencia Por otra parte desde el puntode vista contrario se puede explicar el problema de la diferencia entre sistema yentorno con ayuda del concepto de complejidad La disposicioacuten y la conservacioacuten dela diferencia entre sistema y entorno resulta por eso un problema ya que paracualquier sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema mismo A los sistemasles falta la laquovariedad requeridaraquo(requisite varietyde Ashby) que seriacutea necesariapara poder reaccionar ante cualquier situacioacuten del entorno o para poder orientarsehacia eacutel de manera adecuada Con otras palabras no hay ninguna coincidencia puntopor punto entre el sistema y el entorno (situacioacuten que por otro lado hariacutea

desaparecer la diferencia entre sistema y entorno) Por eso resulta problemaacutetico elconservar esa diferencia independientemente de un gradiente de complejidad elcual deberaacute ser compensado por medio de estrategias de seleccioacuten El que el sistemaesteacute obligado a la seleccioacuten es resultado de su propia complejidad El orden queprevaleceraacute en la seleccioacuten de sus relaciones dependeraacute de la diferencia decomplejidad frente a su entorno Asiacute ambos aspectos se desglosan analiacuteticamenteSin embargo no son sino dos caras de un mismo estado de cosas ya que soacutelomediante la seleccioacuten de un orden un sistema puede ser complejo33

La tesis de que para cada sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema

33 En la introduccioacuten a laquoScope and Reductionraquo Kenneth BurkeA G ammar of Motives (1945)r reimpreso Cleveland 1962 p 59 dice laquoLos hombres buscan un vocabulario que seraacute un fiel reflejo de larealidad Con ese fin tienen que desarrollar un vocabulario que es una seleccioacuten de la realidad Y cualquierseleccioacuten en circunstancias determinadas tiene que funcionar como una distorsioacuten de la realidad

Mientras que el vocabulario llene los requisitos de ser reflejo de la realidad podemos decir que tiene elalcance adecuado En su selectividad es una reduccioacuten Su alcance y reduccioacuten se vuelve una distorsioacutencuando la terminologiacutea o los caacutelculos no encajan con el asunto que ha de ser calculadoraquo

48

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1340

mismo no supone ninguna constante en el gradiente de complejidad Generalmentese considera vaacutelido por ejemplo que la evolucioacuten soacutelo es posible con un excedentede complejidad en el entorno de los sistemas En este sentido existe coevolucioacutenentre sistema y entorno Una alta complejidad en los sistemas se torna factible si elentorno no muestra ninguna distribucioacuten casual y estaacute estructurado por su parte atraveacutes de los sistemas en el entorno34 Por consiguiente hay que concebir la relacioacutende complejidad entre entorno y sistema como una relacioacuten de gradacioacuten y habraacute quepreguntarse de queacute factores depende esta gradacioacuten y rebalanceamientoLa combinacioacuten propuesta entre el problema de la complejidad y la teoriacutea desistemas obliga a un renovado tratamiento del concepto de complejidad iquestEn queacutesentido puede hablarse de diferencia de complejidad gradiente de complejidad re-duccioacuten de complejidad cuando esta ha sido definida como necesidad de seleccioacuten35

La bibliografiacutea especializada se ha ocupado de las dificultades de la medicioacuten de unconcepto que es abiertamente pluridimensional36 Sin embargo nuestro problema serefiere a la pregunta previa referente a la capacidad de relacionalidad del conceptode complejidad concepto que es en siacute mismo de constitucioacuten compleja

Medicioacuten y comparacioacuten pueden partir del nuacutemero de los elementos como tam-bieacuten de la cantidad de relaciones realizadas entre ellos Se puede hablar de compleji-dad superior o de complejidad inferior (diferencia de complejidad o gradiente decomplejidad) siempre y cuando en ambos sentidos esteacute supuesta una complejidadmenor Este es el caso de la relacioacuten entre sistema y entorno En cambio se deberiacuteahablar de reduccioacuten de complejidad en un sentido maacutes restringido cuando el com-plejo de relaciones de un entramado complejo es reconstruido mediante un segundoentramado de relaciones menores37 Soacutelo la complejidad puede reducir complejidadEste puede ser el caso tanto para la relacioacuten exterior del sistema como para la rela-cioacuten interior del sistema consigo mismo Asiacute un mito conserva el mundo y la orienta-cioacuten de las situaciones de una tribu aunque se encuentre limitado por la expresioacutenoral38 Cuando se ha perdido la confianza hay que reponer la peacuterdida de credibilidadrecurriendo a una selectividad mejor organizada (por ejemplo mediante exigenciasmaacutes elevadas de credibilidad) La reduccioacuten de complejidad parte de la mismamanera de los elementos como toda forma de relacionalidad aunque el conceptode reduccioacuten soacutelo designe relacionalidad de las relaciones

Visto desde la perspectiva de la historia de la teoriacutea esta versioacuten complicada dela reduccioacuten se hizo necesaria debido a que se tuvo que abandonar el concepto onto-

loacutegico de elemento como aquella unidad del ser (aacutetomo) imposible de descomponerMientras se supuso tal unidad que otorgaba garantiacutea al ser fue imposible concebirla reduccioacuten de complejidad como un retorno a dichas unidades y sus relaciones Eneste sentido se discute todaviacutea hoy en torno al laquoreduccionismoraquo Esta base teoacutericafue suprimida desde que se aceptoacute que los elementos que constituyen al sistemasiempre seraacuten constituidos por eacutel y que la unidad soacutelo se obtiene gracias a lacomplejidad

34 Veacutease FE Emery y EX TristTowards a Social Ecology Contextual Appreciation of the Future in the presentLondres - Nueva York 1973 pp 45 y ss

35 Renate Mayntz fue la primera en llamarme la atencioacuten acerca de este problema36 Veacutease por ejemplo la divisioacuten en varias dimensiones que se deben medir por separado en Todd R

La Porte laquoOrganized Social Complexity Explication of a Conceptraquo en idem (comp)Organized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton NJ 1975 pp 3-39

37 De esa restriccioacuten habla tambieacuten la historia de la foacutermula quizaacutes este es el uso que le da Jerome

S Burneret ai A Study oJ ThitikinNueva York 195638 Eric A Havelock habla en relacioacuten con los poemas eacutepicos de Homero de laquouna enciclopedia tribalraquoveacutease el prefacio a Platoacuten Cambridge MA 1963 iacutedemThe Greek Concept of JusticeCambridge MA 1978

49

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1440

del sistema39 Por tanto hay que abandonar la hipoacutetesis de una asimetriacutea ontoloacutegicaentre lo simple (lo que ya no se puede descomponer lo indestructible) y lo complejo(lo que se puede descomponer lo destructible) En lugar de los problemas quesurgen de ahiacute iquestcoacutemo de las partes puede surgir un todo iquestdoacutende se puedaencontrar ese excedente caracteriacutestico del todo surge otra comprensioacuten de lacomplejidad que hay que formular totalmente como diferencia de complejidadesSeraacute necesario distinguir entre lacomplejidad inasible del sistema (y tambieacuten delentorno) la cual se llevariacutea a cabo en el momento en que todo pudiera ser vinculadocon todo de lacomplejidad estructurada que a su vez soacutelo puede ser seleccionadacontingentemente Debe distinguirse lacomplejidad del entorno (en ambas formas)de lacomplejidad de los sistemas (en ambas formas) En todo esto la complejidad delos sistemas es menor y soacutelo se compensa echando mano de la contingencia esdecir mediante los patrones de seleccioacuten En los dos casos dediferencia decomplejidades subsiste un solo principio que obliga a la seleccioacuten (en este sentido elprincipio es lo que da la forma) si no se habla de estados sino de operacionesentonces ambas son reduccioacuten de complejidadesto es reduccioacuten de unacomplejidad por otra40

Desde el punto de vista de la necesidad de reduccioacuten (resultado de la compleji-dad) hemos llegado a un segundo concepto de complejidad Complejidad en estesegundo sentido es la medida de la indeterminacioacuten o la carencia de informacioacuten Lacomplejidad es vista de este modo aquella informacioacuten que le hace falta al sistemapara poder aprehender y describir con justeza a su entorno (complejidad delentorno) y a siacute mismo (complejidad del sistema)41 Desde el punto de vista de loselementos particulares por ejemplo para determinadas acciones o procesamientosde informacioacuten del sistema la complejidad soacutelo es relevante en este segundosentido es decir soacutelo como un horizonte de seleccioacuten Esta segunda versioacuten puedeser usada en los sistemas de sentido para reintroducir la complejidad del sistemadentro del sistema como concepto como magnitud desconocida como factor demiedo como concepto de inseguridad y riesgo como planeacioacuten como problema dedecisioacuten y como excusa La distincioacuten entre los dos conceptos de complejidadmuestra por lo tanto que los sistemas no pueden comprender su propia complejidad(y menos auacuten la de su entorno) pero siacute la pueden problematizar El sistema produceuna imagen poco niacutetida de siacute mismo y reacciona ante ella

En este lugar vale la pena recordar a Kant Eacutel partioacute del prejuicio de que la multi-

plicidad (bajo la forma de datos provenientes de los sentidos) era una cosa dada yque la unidad deberiacutea constituirse por medio de la siacutentesis Sin embargo soacutelomediante la

39 Blauberget al op cit1977 pp 16 y ss( hacen una buena presentacioacuten de ese cambio sinembargo no la prosiguen hasta la consecucioacuten de una teoriacutea de sistemas autorreferenciales Similar peroincluyendo los problemas de autorreferencia Yves BarelLa paradoxe et le systeacuteme Essai sur le fantastique socialGrenoble 1979 en lo particular pp 149 y ss

40 Soacutelo a grandes rasgos se sentildeala en esta parte que se presentan maacutes diferencias entre relacionesde complejidad en cuanto un sistema produce autodescripciones (o sea descripciones del entorno) Laciberneacutetica habla en este caso de laquomodelosraquo Veacutease Roger C Conant y W Ross Ashby laquoEvely GoodRegulator of a System must be a Model of that SystemraquoInternational Journal of Systems Science 1 (1970)pp 89-97 Asiacute pues es necesario concebir a la complejidad que sirve de base a la planificacioacuten desistemas frente a la complejidad estructurada del sistema como la reduccioacuten de eacutesta y eacutesta a su vezcomo reduccioacuten de la complejidad global indeterminable del sistema

41 Lars Loacutefgren laquoComplexity Descriptions of Systems A Foundational Studyraquonternational Journal of I General Systems 3 (1977) pp 97-214 Henri Atlanop cit pp 74 y ss idem laquoHierarchical Self-Organization in Living Systems Noise and Meaningraquo en Milan Zeleny (comp)A Theory of Living OrganizationNueva York 1981 pp 185-208 Veacutease tambieacuten Robert Rosen laquoComplexity as a SystemraquoProperty nternational Journal ofGetieral Systems 3 (1977) pp 227-232 para quien la complejidad significaI la necesidad de una pluralidad de descripciones de sistemas seguacuten la referencia de interaccioacuten

50

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1540

problematizacioacuten de la complejidad el sujeto se convierte en sujeto del nexo entremultiplicidad y unidad y no soacutelo en productor de siacutentesis La teoriacutea de sistemasrompe con este punto de partida de aquiacute que ya no necesite usar el concepto desujeto Lo sustituye por el concepto de sistema autorreferencial Asiacute puede formularque cualquier unidad empleada en el sistema (la unidad de un elemento la de unproceso la de un sistema) debe ser constituida por el sistema mismo y no puedeprovenir del entorno

7 Esta fusioacuten entre la problemaacutetica de la complejidad y el anaacutelisis de sistemasmuestra su eficacia en la interpretacioacuten maacutes exacta de la funcioacuten de losliacutemites de los sistemas42

Los sistemas tienen liacutemites Esto es lo que hace diferente al concepto de sistemadel de estructura43

Los liacutemites no pueden ser pensados sin un laquodetraacutesraquo y presuponen por lo tantola realidad de un maacutes allaacute y la posibilidad de rebasarla44 Por eso desde unainteleccioacuten general desempentildean la doble funcioacuten de separacioacuten y unificacioacuten entresistema y entorno45 Esta doble funcioacuten se aclara por medio de la distincioacuten entreelemento y relacioacuten y con ello se la remite a la temaacutetica de la complejidad Cuandolos liacutemites estaacuten definidos con exactitud los elementos deben atribuirse al sistema oal entorno Las relaciones en cambio pueden acontecer entre sistema y entornoPor lo tanto un liacutemite separa elementos pero no necesariamente relaciones separaacontecimientos pero deja fluir efectos causales

El concepto de liacutemite antildeejo e indiscutible es condicioacuten previa para nuevos desa-rrollos en la teoriacutea de sistemas actualmente ya no se piensa la distincioacuten entre siste-mas abiertos y cerrados como tipos opuestos sino como una relacioacuten de gradacioacuten46

Mediante los liacutemites los sistemas pueden abrirse o cerrarse en la medida que sepa-ran las interdependencias internas de las interdependencias entre sistema y entornoy en la medida en que las relacionan mutuamente47 Los liacutemites son en este sentidoadquisiciones evolutivas por excelencia Todos los desarrollos superiores de los siste-mas y sobre todo los desarrollos de los sistemas con una autorreferencialidad inter-na cerrada presuponen liacutemites

42 Los tratados teoacutericos del concepto de liacutemite son raros y la mayoriacutea de las veces poco fecundosPara aportaciones maacutes importantes veacutease () Roy R Grinker (comp)Toward a Unified Theory of Human Behaviour An Introduction to General Systems TheoryNueva York 1956 en particular pp 278 y ss 307y ss PG Herbst laquoA Theory of simple Behaviour SystemsraquoHuman Relations 14 (1961) pp 71-93 193-239 (en particular pp 78 y ss Vihelm AubeitElements of sociologyNueva York 1967 pp 74 y ssRaimondo StrassoldoTemi di sociologiacutea delle relaziotii m emazionali La societa globale Ecologiacutea delle t potente La teoriacutea dei con finiacuteGorizia 1979 en particular pp 135 y ss Mucho material ademaacutes en laquoConfinie regioni 11 potenziale di sviluppo e di pace delle periferieraquoA i del convegno laquoProblemi e prospetive delle tt regioni di rontieraraquoGorizia 1972 Trieste 1972 Peter G Brown y Heniy Shue (comps)Boundaries f National Autonomy and its LimitsTotowa NJ 1981

43 Asiacute Jiri KolajaSocial Systems in Time and Space An Introduction to the Theory of Recurrent BehaviorPittsburgh 1969

44 Veacutease Rene Descartes laquoLe principe de la philosohieraquo II a 1 enOeuvres et LettresLa PleacuteiadePariacutes 1952 p 623

45 Para los liacutemites territoriales veacutease Guillaume de GreefLa structure geneacuterale des societes t 2Bruselas-Pariacutes 1908 pp 246 250 Jean Erancois LemarignierRecherches sur Vhommage en marche et les frontieres feacuteodalesLille 1945 Roger DionLes frontieres de la FrancePariacutes 1947

46 Veacutease sobre todo Edgar MorinLa Meacutethodet 1 Pariacutes 1977 en particular pp 197 y ss47 Expresado de manera maacutes exacta esto quiere decir que debe haber relaciones contrabalanceadas

tanto interna como externamente entre dependencias e independencias que esas dos relaciones se

encuentran en una relacioacuten no arbitraria (mutua) que entre otras cosas tiene que cumplir con la funcioacutende la reduccioacuten de complejidad Esta expresioacuten fuente de subdivisioacuten muestra el esfuerzo de la teoriacutea pordescomponer los objetos en relaciones y las relaciones entre relaciones muestra a la vez queacute tancomplejamente estaacuten estratificados los estados de cosas a los que se refiere el concepto de seleccioacuten

51

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1640

Los liacutemites pueden diferenciarse como dispositivos especiales para la funcioacuten deacoplar y separar Mediante ejecuciones especiacuteficas de seleccioacuten se hacen cargoprecisamente de esa funcioacuten La selectividad propia de la ubicacioacuten de liacutemites de laszonas fronterizas de las demarcaciones de frontera no soacutelo reducen la complejidadinterna del sistema sino tambieacuten la externa48 con la consecuencia de que uncontacto proveniente de los liacutemites no puede proporcionar a ninguacuten sistema la plenacomplejidad del otro aun cuando la capacidad de procesamiento de informacioacutentuviera la capacidad de lograrlo49 La organizacioacuten interna de cada sistema estaacutebasada en una relacionalidad selectiva que se adquiere mediante estos oacuterganosfronterizos lo cual provoca que los sistemas sean indeterminados entre siacute y que secreen sistemas de comunicacioacuten para la regularizacioacuten de esa indeterminacioacutenMediante el concepto abstracto de liacutemite (concepto de una mera diferencia entresistema y entorno) no se puede decidir si el liacutemite pertenece al primero o alsegundo Desde un punto de vista loacutegico la diferencia se encuentra en un tercero50

En cambio si se toma el problema del gradiente de complejidad como ayuda deinterpretacioacuten los liacutemites pueden ser referidos a la funcioacuten de estabilizacioacuten de esadisminucioacuten y por lo tanto como una estrategia desarrollada por el sistema Desde elpunto de vista del sistema se trata entonces de laquoliacutemites autogeneradosraquo(self generated boundaries) 51 alrededor de membranas pieles muros puertas puestosfronterizos posiciones de contacto

Junto con la constitucioacuten de elementos del sistema la determinacioacuten de los liacutemi-tes es el requisito maacutes importante de la diferenciacioacuten de los sistemas Los liacutemitespueden considerarse suficientemente determinados cuando los problemas quequedan abiertos en la constitucioacuten de los liacutemites o en la coordinacioacuten de losacontecimientos pueden ser tratados por el sistema con sus propios medios haciafuera y hacia dentro por lo tanto cuando un sistema inmune puede utilizar supropia manera de operacioacuten para discriminar entre el efecto interno y el externo o siel sistema social constituido por comunicacioacuten puede decidir mediantecomunicacioacuten si se trata o no de una comunicacioacuten Para un observador cientiacuteficopuede no resultar analiacuteticamente claro coacutemo se constituyen los liacutemites pero eso nojustifica considerar la demarcacioacuten de los sistemas como una mera determinacioacutenanaliacutetica52 (iexclOtra cosa sucede cuando se trata del deslinde de objetos deinvestigacioacuten) El observador interesado en la realidad queda subordinado a lasposibilidades operativas de la determinacioacuten del sistema

48 Veacutease al respecto en especial para los sistemas sociales organizados Niklas LuhmannFunktiotien und Folgen Formaler OrganisationBerliacuten 1964 pp 220 y ss

49 Veacutease al respecto Donald T Campbell laquoSystematic Error on the Part of Human LinksraquoCommunication Systems Information and Control 1 (1958) pp 334-369 JY Lettvinet at laquoWhats theFrogs Eye Tells the Frogs BrainraquoProceedings of the Institute of Radio Lingineers 47 (1959) pp 1940-1951

50 Al respecto Herbstop citpp 88 y ss con la consecuencia de una triadizacioacuten del enfoque delconcepto baacutesico Las reflexiones esbozadas arriba en el texto sirven visto desde la teoriacutea de la teacutecnica deconstruccioacuten para evitar la triadizacioacuten en este lugar

51 En el sentido de Roger G BarkerEcological Psychology Concepts and Methodsfor Studying the Env onmen of Human BehaviourStanford CA 1968 pp 11 y ss Veacutease tambieacuten iacutedem laquoOn the Natureir t of the EnvironmentraquoJournal of Social Issues 194 (1963) pp 17-38

52 La opinioacuten opuesta se encuentra muy difundida Veacutease Alfred KulnThe Study of Society A Unif ed Approach Home wood IL 1963 pp 48 y ss David EastonA Framework for PolitkalAtialysisEnglewood Cliffs NJ 1965 p 65 Esta opinioacuten formula con eacutenfasis que tambieacuten los sistemasobservadores y tanto maacutes las ciencias son sistemas autorreferenciales que coordinan todo lo quedeterminan consigo mismos Pero eso es vaacutelido soacutelo de manera general y todaviacutea no lleva a unacaracterizacioacuten suntildeciente del objeto en el que se ocupan el observador o el cientiacutefico

52

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1740

Desde la perspectiva dinaacutemica del desarrollo los liacutemites son rendimientos enaumento Hemos descrito este aspecto con el concepto deproceso de diferenciacioacuten de sistemas (Ausdifferenzierung)La construccioacuten de liacutemites interrumpe lacontinuidad de procesos que enlazan al sistema con el entorno El aumento de lasadquisiciones de liacutemites consiste en el incremento de las perspectivas desde el cualacontece Las discontinuidades que se producen en este proceso pueden serdiscontinuidades reguladas que posibilitan al sistema calcular sus contactos con elentorno Un observador del sistema en caso de diferenciaciones evidentes puedepercibir maacutes continuidad entre sistema y entorno que lo que en la praxis del sistemamismo acontece (por ejemplo en determinadas acciones de socializacioacuten)

El punto de vista seguacuten el cual los liacutemites son puestos bajo la presioacuten de unrendimiento es decir aquel en que resulta necesaria una determinacioacuten depretensiones maacutes amplias de la conservacioacuten de los liacutemites resulta de la distincioacutenya mencionada anteriormente entre entorno y sistemas en el entorno del sistemaLos liacutemites del sistema excluyen siempre al entorno Las exigencias necesarias paraello variacutean sin embargo si el sistema tiene que distinguir en su propio entorno aotros sistemas distintos (y sus entornos) y ajustar sus liacutemites mediante estadistincioacuten En el caso maacutes simple se considera al entorno como otro sistema Asiacute confrecuencia los liacutemites estatales estaacuten concebidos como liacutemites en relacioacuten con otroEstado Con todo esto es cada vez maacutes ilusorio desde el momento en que lasrelaciones con el extranjero econoacutemicas poliacuteticas cientiacuteficas educativas ya nopueden ser definidas mediante los mismos liacutemites53 Con este tipo de exigencias ladefinicioacuten de los liacutemites se dirige hacia dentro del sistema y es ahiacute al determinar susliacutemites por medio de su propio modo de operacioacuten y establecer todos los contactoscon el entorno a traveacutes de distintos niveles de realidad que los sistemas cerradosautorreferenciales muestran su aptitud

8 La distincioacuten entre los conceptos de sistema y complejidad es central para lossiguientes anaacutelisis justamente porque se trata del anaacutelisis de los sistemascomplejos Quien no pueda hacer la distincioacuten entre sistema y complejidad se cierrael acceso al ciacuterculo de problemas de la ecologiacutea ya que esta tiene que ver con unacomplejidad que no es ninguacuten sistema puesto que no estaacute regulada mediante unadiferencia de sistemaentorno54 En el problema de la ecologiacutea radica precisamentelo difiacutecil de concebirla unidad de la pluralidad ya que no se constituye como un

sistema autorreferencial sino que es producida por observacioacuten o medianteintervencioacuten Volveremos sobre ello55

En este lugar se debe mostrar con algunos ejemplos coacutemo el conjunto de anaacuteli-sis de sistemas y la complejidad han ido estructurando el arsenal claacutesico deconceptos de la teoriacutea de sistemas y coacutemo se ha efectuado el paso a la teoriacutea de lossistemas autorreferenciales Comenzaremos con el concepto deadaptacioacutenOriginalmente este concepto designaba una relacioacuten simple entre sistema y entornoSeguacuten esto el sistema deberiacutea adaptarse al entorno para poder sobrevivir Latentacioacuten de invertir este punto de vista era evidente el entorno podriacutea adaptarse alsistema o por lo menos deberiacutea ser un entorno apropiado para el desarrollo de lossistemas56 En el nivel

53 Al respecto Niklas Luhmann laquoTerritorial Borders as System Boundariesraquo en Raimondo Strassoldoy Giovanni Delli Zotti (comps)Cooperation and Conflict in Border AreasMilaacuten 1982 pp 235-244

54 La formacioacuten del concepto laquoecosistemaraquo no aprecia en su justo valor ese estado de cosasimportante En lugar de eso se deberiacutea hablar maacutes bien de eco-complejo55 Veacutease capiacutetulo 1056 Veacutease Lawrence J HendersonThe Fitness of the Environment An Inquiry into the Biological

Sign icance of the Properties of MatterNueva York 1913if

53

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1840

teoacuterico esto conduce por lo pronto a una tautologiacutea los sistemas se pueden adaptaral entorno si el entorno se adapta al sistema o viceversa

Una vez alcanzado este estado de tautologiacutea fecunda habiacutea que solucionarlo Enese tiempo la comprensioacuten de los problemas de la complejidad estructurada habiacuteaido en aumento y fue muy natural echar mano de ella Este desarrollo teoacuterico dio elimpulso para la transicioacuten del paradigma sistemaentorno al paradigma de la autorre-ferencia

Los sistemas complejos no soacutelo necesitan adaptarse a su entorno sino tambieacutena su propia complejidad Tienen que afrontar improbabilidades e insuficiencias inter-nas y desarrollar disposiciones construidas expresamente para reducir conductas di-vergentes soacutelo asiacute es posible la existencia de estructuras dominantes Los sistemascomplejos por lo tanto estaacuten constrentildeidos a la autoadaptacioacuten en un doble sentidola adaptacioacuten propia y la adaptacioacuten a su propia complejidad57 Soacutelo asiacute es explicableque los sistemas no puedan seguir sin interrupcioacuten los cambios realizados en elentorno sino que tengan que tomar en cuenta tambieacuten otros aspectos de laadaptacioacuten que finalmente encuentran su razoacuten de ser en la autoadaptacioacuten

El concepto deseleccioacuten cambia tambieacuten en el caso de los sistemas complejosLa seleccioacuten ya no puede ser conceptualizada como originada por el sujeto por lotanto anaacuteloga a la accioacuten La seleccioacuten es un procedimiento carente de sujeto unaoperacioacuten que es resultado del establecimiento de una diferencia Aquiacute tambieacuten Dar-win es uno de los precursores importantes pues concibioacute la seleccioacuten evolutiva comoun resultado operado desde el entorno y no desde una voluntad de orden Lafilosofiacutea de la contingencia y el pragmatismo se han basado en esto y le hanconferido a la inteleccioacuten de la selectividad un alcance ontoloacutegico maacuteximo Tambieacutenla sociologiacutea sufrioacute esta influencia58 Desde entonces se considera vaacutelido el que laseleccioacuten sea un concepto baacutesico para cualquier teoriacutea del orden se evita con ellorecurrir a un sistema que explique el origen del orden originado por el poder propiode un orden superior59 En lugar de regresar a ese retorno proponemos regresar a ladiferencia Toda seleccioacuten presupone restricciones(constraints) Una diferenciadirectriz organiza esa encrucijada bajo el aspecto uacutetilinuacutetil sin fijar la eleccioacutenmisma La diferencia no determina lo que hay que elegir sino soacutelo la necesidad deelegir Por lo pronto da la impresioacuten de que la diferencia entre sistema y entornoobliga a que el sistema se vea en la necesidad de seleccionar debido a su propiacomplejidad Parecido al espacio semaacutentico de la laquoadaptacioacutenraquo el espacio semaacutentico

de la laquoseleccioacutenraquo ha preparado el camino a la teoriacutea de los sistemasautorreferenciales

9 El siguiente tema central se llama autorreferencia A la autorreferencia se leha concedido una creciente atencioacuten a partir de la maacutes reciente investigacioacuten desistemas se la encuentra tambieacuten bajo los tiacutetulos de autorganizacioacuten yautopoiesis60

57 Veacutease tambieacuten laquoAdaptation de soi aacute soiraquo de Edgar MorinLa Meacutethodet 2 Pariacutes 1980 p 4858 Robert K Merton cita en uno de sus primeros trabajos a FCS Schiller VeacuteaseScience Technology

and Society in Seventeenth Century England2a ed Nueva York 1970 p 229 Para el concepto deseleccioacuten de Merton veacutease tambieacuten Manfred Kopp y Michael Schmid laquoIndividuelles Handeln undstruckturelle Selektion Eine Rekons-truktion des Erklaacuterungsprogramms von Rober K MertonraquoKolner Zeitschntildeft fuumlr Soziologie und Sozialpsychologie 33 (1981) pp 257-272 Michael Schmid laquoStruktur undSelektion E Durkheim und Max Weber ais Theoretiker struktu-reller EvolutionraquoZeitschntildeft fuumlr Soziologie 10 (1981) pp 17-3759 Veacutease al respecto Robert B Glassman laquoSelection Processes in Living Systems Role in CognitiveConstruction and Recoveiy From Brain DamagesraquoBehavioural Science 19 (1974) pp 149-165

60 Para referencias a la laquoorganizacioacutenraquo veacutease nota 16 de la Introduccioacuten respecto de la autopoiesissobre todo Humberto R MaturanaErkennen Die Organisation und Verkbrperung von Wirkkchkeit Ausgewahlte Arbeiten

54

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1940

Incluso las teoriacuteas socioloacutegicas que no afirman con claridad su procedencia de lateoriacutea de sistemas infiltran conceptos similares61 En todo esto el concepto de auto-rreferencia ha sido removido de su lugar claacutesico en la conciencia humana o en elsujeto62 y trasladado a campos del objeto es decir a sistemas reales como objetosde la ciencia Con ello se gana distancia respecto de los problemas meramenteloacutegicos de la autorreferencia Esto significa simplemente que en el mundo real haysistemas que son descritos por otros sistemas lo cual produce contradiccionesloacutegicas que no pueden resolverse63

El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigomismo unidad de elementos de procesos de sistema laquoConsigo mismoraquo quieredecir independiente del aacutengulo de observacioacuten de otros El concepto no soacutelo definesino que tambieacuten incluye una afirmacioacuten de un estado de cosas ya que sostiene quela unidad soacutelo puede llevarse a cabo mediante una operacioacuten relacionante En conse-cuencia la unidad tiene que efectuarse y no estaacute dada de antemano como individuocomo sustancia o como idea de la propia operacioacuten

El concepto deber ser aprehendido de una manera muy general seguacuten lo quese entienda por la mismidad o lo propio y la manera en que se conciba lareferencialidad Se puede por ejemplo hablar de actos que se intentan a siacute mismos(por maacutes que el hecho mismo de intentarlo es lo constitutivo del acto) o tambieacuten decantidades auto-contenidas (por maacutes que la contencioacuten sea el constitutivo de lacantidad) La referencia hace uso justamente de la operacioacuten que constituye a lopropio y bajo esta circunstancia se vuelve o innecesaria o paradoacutejica Se vuelveparadoacutejica cuando se antildeade la posibilidad de la negacioacuten dicha negacioacuten serelaciona con lo referido o con el propio referente Cuando no se puede distinguirentre estas dos posibilidades a causa de la autorreferencialidad entonces surge loparadoacutejico Volverse paradoacutejico significa peacuterdida de lo determinable es decir peacuterdidade la capacidad de enlazarse a maacutes operaciones La autorreferencialidad no esseguacuten esto nada malo prohibido o que haya que evitar64 (o para seguir en elmismo tono algo que soacutelo deba ser admitido en el sujeto y mantenerlo alliacute encerrado) Pero si la autorreferencialidad conduce a las paradojas hay que adoptardisposiciones suplementarias que hagan posible la capacidad de enlace

zur biologischen EpistemologieBraunschweig 1982 y Milan Zeleny (comp)Autopoieses A Theory of Living Organization Nueva York 1981 Ademaacutes como ejemplo Manfred Eigen laquoSelf-Organization of Matter and

the Evolution of Biological MacromoleculesraquoDie Naturwissenschaften 58 (1971) pp 465-523 Heinz vonFoerster laquoNotes pur une epistemologiacutea des objets vivanteraquo en Edgar Morin y Massimo Piatelliacute-Palmarini(comps)Luniteacute de lkomme nvariants bioacutelogiques et Universaux cultureacuteisPariacutes 1974 pp 401-417 Klaus I MertenKonmtunikantildeon Eine-Begriffs una ProzessanalyseOpladen 1977 Peter M Hejlet al (comps)Wahmehmung und KommunikationFrancfort 1978 Niacuteklas Luhmann laquoIdentitaacutetegebrauch inselbstsubstitutiven Ordnungen besonders Gesellschaftenraquo en Odo Mar-quard y Karlheinz Stierle (comps)identitat Poetik und Hermeneutikt 8bdquo Munich 1979 pp 315-345 Niklas Luhmann y Karl EberhardSchorr Reflextonsprobleme im ErziehungssystemStuttgart 1979 Francisco J VaacuterelaPrincipies of Biological AutofiomyNueva York 1979 Yves Barelop cit(1979)

61 Veacutease la posicioacuten central del concepto moni toreo reflexivo de accioacuten en Anthony GiddensCentral Problems in Social Theory Action Structure and Contradiction in Social AtialysisLondres 1979 desde luegotodaviacutea ligado a la idea de un agente subjetivo

62 La determinacioacuten de la posicioacuten requeriacutea de diversas calificaciones La maacutes importante por ciertoera que junto con la conciencia de la autorreferencia corriacutea siempre una relacioacutenal sentireacuteen la EdadMedia y una relacioacuten al laquogozar del gozoraquo en la Edad Moderna y en ello estaba incluida una referenciaaunque desvalorizada existencia es decir no soacutelo al conocimiento Veacutease Joseph de Finance laquoCogitoCarteacutesien et reflexion ThomisteraquoArchives de Philosophie 16 (1946) pp 137-321 Wolfgang BinderlaquoGenuss in Dichtung und Philosophie des 17 und 18 Jahr-hundertsraquo en idemAufschiise Studien zurDeutschen LiteraturZurich 1976 pp 7-33

63 Para tal fin veacutease ampliamente el capiacutetulo 864 Veacutease al respecto tambieacuten CP Wormell laquoOn the Paradoxes of Self-ReferenceraquoMind 67 (1958) pp

267-271 Lars Lofgren laquoUnfoldment of Self-reference in Logic and Computer Science en Finn V JensenBrian H Mayoh y Karen K Moller (comps)Proceedings from de 5 h Scatidinavian Logic Symposium t Aalbolg 1979 pp 250-259

55

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 6: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 640

2 La diferencia entre sistema y entorno obliga como paradigma de la teoriacutea desistemas a sustituir la diferencia del todo y las partes por una teoriacutea de la diferencia-cioacuten de sistemas11 La diferenciacioacuten de sistemas es simplemente la repeticioacuten de laformacioacuten de sistemas dentro de los sistemas Asimismo dentro de estos se puedenencontrar diferenciaciones de diferencias adicionales de sistema entorno Con ello elsistema global adquiere la funcioacuten de laquoentorno internoraquo para los sistemas parcialesel cual sin embargo es especiacutefico para cada uno de ellos La diferencia desistemaentorno se veraacute duplicada el sistema global se multiplica en una pluralidadde diferencias sistemaentorno Cada diferencia de sistema parcialentorno interno seconstituye en un sistema global aunque desde una perspectiva distinta De alliacute queel sistema de diferenciacioacuten sea un procedimiento de aumento de complejidad conconsecuencias considerables para aquella unidad que todaviacutea pudiera observarse delsistema global

Permanece en el sentido de la diferenciacioacuten el que esta pueda ser consideradacomo unidad si bien muacuteltiple(unitas multiplex)En cierto sentido la diferencia con-fiere unidad a lo diferente es justamente diferente pero no indiferente En lamedida en que la diferenciacioacuten pueda colocarse bajo un principio homogeacuteneo (porejemplo como jerarquiacutea) se podraacute descifrar la unidad del sistema con base en elprincipio de la construccioacuten de la diferenciacioacuten El sistema gana en sistematicidadmediante la diferenciacioacuten gana frente a su pura identidad (en la diferenciacon otros) una segunda versioacuten de unidad (la diferenciaconsigo mismo)El sistemapuede lograr una determinada primaciacutea en la forma de su unidad mediante algocomo la igualdad de los sistemas parciales como una simple serie como un orden derangos como diferencia entre centro y periferia como diferenciacioacuten de las funcionesen los sistemas Con ello las formas de diferenciacioacuten de los sistemas de maacutes altaspretensiones (por lo tanto las maacutes improbables) son a la vez adquisiciones centralesevolutivas que al llevarse a cabo logran estabilizar a los sistemas en un nivel muy altode complejidad

Desde los antildeos sesenta hay tendencias que describen la diferenciacioacuten delsistema como laquojerarquiacutearaquo Esto no significa la ordenacioacuten en instancias ni tampocouna cadena de instrucciones de arriba a abajo En este contexto jerarquiacutea significamaacutes bien que los sistemas parciales pueden a su vez diferenciar sistemas parcialesy se origina de esta manera una relacioacuten transitiva del estar incluido en el estarincluido12 Las ventajas racionales de la jerarquizacioacuten estaacuten a la mano dependen

sobre todo de que dentro de los sistemas parciales puedan formarse sistemasadicionales Sin embargo esta suposicioacuten es irreal13 Puede valer en gran medidasoacutelo para las orga-

11 Para facilitar la presentacioacuten prescindimos en este momento del hecho de que un cambio delparadigma reiterado por una teoriacutea de sistemas autorreferenciales planteara una nueva diferencia directrizes decir la de identidad y diferencia en lugar del paradigma sistemaentorno Podemos prescindir de elloporque no provocariacutea ninguacuten cambio en la teoriacutea de la diferenciacioacuten de sistemas Soacutelo se le traslada a unmarco de teoriacutea de una disposicioacuten maacutes abstracta

12 Veacutease Herbert A Simon laquoThe Architecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (1962) pp 467-482 tambieacuten en idemThe Sciences of the ArtificialCambridgeMA 1969 Gordon Branson laquoThe Hierarchical Organization of the Central Nervous System Implications forLearning Processes and Critical Periods in Early DevelopmentraquoBehavioural Science 10 (1965) pp 7-25Donna Wilson laquoForms of Hierarchy A Selected BibliographyraquoGeneral System 14 (1969) pp 3-15Lancelot L White Albert G Wilson y Donna Wilson (comps)Hierarchical StructuresNueva York 1969John H Milsum laquoThe Hierarchical Basis for Living Systemsraquo en George J Klir (comp)T ends in General r Systems TheoryNueva York 1972 pp 145-187 E Leeuwenberg laquoMeaning of Perceptual Complexityraquo enDE Berlyne y KB Madson (comps)Pleasure Reward Preference Their Nature Determinants and Role in BehaviourNueva York 1973 pp 99-114 Howard H Pattee (comp)The Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 MA Polatschek laquoHierarchical Systems and Fuzzy-set TheoryraquoKybemetes 6 (1977) pp147-151 Eugeneop cit(1980) pp 75 y ss

13 Particularmente en el urbanismo y la planificacioacuten del espacio hay siempre nuevas referencias alrespecto

42

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 740

nizaciones ya que a estas se las puede asegurar mediante reglas formales Sinembargo en los sistemas sociales generales soacutelo se puede partir de un esquemabaacutesico de diferenciacioacuten o por segmentos o por estratos o por funciones Nosignifica esto por otro lado que otras maneras de formacioacuten de sistemas soacutelo seanposibles dentro de esta clasificacioacuten global ya establecida14

Por eso es necesario distinguir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas socia-les entre diferenciacioacuten y jerarquizacioacuten La jerarquizacioacuten seriacutea seguacuten esto un casoespecial de diferenciacioacuten15 La jerarquizacioacuten es una manera de autosimplifica-cioacutende las posibilidades de diferenciacioacuten del sistema16 sin embargo facilita la ob-servacioacuten del sistema17 (incluso el anaacutelisis cientiacutefico) Si el observador presupone unajerarquizacioacuten puede regular la profundidad en el campo de la percepcioacuten y laobservacioacuten conforme a los niveles jeraacuterquicos que pueda captar Sin embargo nose puede tomar como supuesto que la evolucioacuten conduzca a la complejidad necesa-riamente bajo la forma de jerarquiacutea Es evidente que se han encontrado otras formasposibles de diferenciacioacuten maacutes caoacuteticas que han probado su eficacia y han so-brevivido

3 El viraje hacia la diferencia entre sistemaentorno tiene consecuencias profun-das para la comprensioacuten de la causalidad La liacutenea de separacioacuten entre sistema yentorno no se puede concebir como aislamiento ni como sinopsis de las causas laquomaacutesimportantesraquo dentro el sistema maacutes bien dicha liacutenea de separacioacuten corta elentramado de los nexos causales y la pregunta se transforma iquestbajo queacutecondiciones sistema y entorno actuacutean juntos en todos los efectos sobre todo en elcampo de los sistemas sociales puesto que difiacutecilmente se podriacutea llegar a unacomunicacioacuten sin que interviniera la conciencia de los sistemas psiacutequicos De aquiacute que se deba aclarar el porqueacute y el coacutemo la causalidad debe ser distribuida entresistema y entorno

No queremos ofrecer precipitadamente los criterios para tal distribucioacuten peropor lo menos podemos formular el problema con maacutes precisioacuten y ligarlo a otrosmomentos de la teoriacutea de sistemas Para esto nos valemos del concepto deproduccioacuten (y sus derivados reproduccioacuten autoproduccioacuten autopoiesis) Hablamosde produccioacuten cuandoalgunas causas pero no todasse hacen necesarias paraproducir efectos determinados Estas causas pueden ademaacutes ponerse bajo elcontrol del sistema Lo esencial del concepto no es la calculabilidad teacutecnica ni

tampoco la viabilidad mecaacutenica de su realizacioacuten (esto puede ser un aspecto deseleccioacuten en la formacioacuten del sistema) sino precisamente ese laquoalgunas pero notodasraquo

Esta diferencia posibilita la seleccioacuten y la seleccioacuten permite la verificacioacuten de laaptitud Puede suceder que en el curso de la evolucioacuten (o posteriormente con ayudade la planificacioacuten) se reuacutena un complejo de laquocausas productivasraquo y asiacute se esteacute antela factibilidad de asociarlas a causas adecuadas del entorno Pieacutensese por ejemploen las posibilidades crecientes de la densidad de poblacioacuten primero al agruparse en

sobre todo en alusioacuten a Christopher Alexander laquoA City is not a TreeraquoArebitectumForwn 122 (abril 1965)pp 58-62 (mayo 1965) pp 58-61

14 Un buen ejemplo cuidadosamente elaborado lo ofrece Gunther TeubnerOrganisationsdentokratie und VerbatiacutedsverfassungTubinga 1978

15 De nuevo un caso especial es el que llamamos estratificacioacuten Se da si los subsistemas primariospor su parte son llevados a una relacioacuten jeraacuterquica

16 Coaccioacuten jeraacuterquica como autosimplifcacioacuten de sistemas inicialmente caoacuteticos y muy complejosraquoen palabras de Howard II Pattee laquoUnsolved Problems and Potential Applications of Hierarchy Theoryraquo enPatteeop citpp 129-156 (135)

17 Veacutease al respecto Leeuwenbergop cit

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 840

caseriacuteos luego en ciudades y de alliacute la mitologiacutea de todas las posibilidades que sur-gen de ello18

Para comprender la produccioacuten hay que partir no de las leyes naturales sino delas ventajas de la seleccioacuten Soacutelo cuando se renuncia y precisamente porque se re-nuncia a dominar la totalidad de las causas se llega a abstracciones que se puedenllevar a cabo de una manera autorganizada y autorreproductiva Soacutelo sobre esecamino surgen tambieacuten excedentes en lasposibilidades de produccioacutenpor ejemploel excedente en las posibilidades de propagacioacuten de los sistemas orgaacutenicos sobre lasque de nuevo factores selectivos pueden producir evolucioacuten

4 Asimismo hay que distinguir la diferencia entre sistema y entorno medianteuna segunda diferencia constitutiva la que existe entreelemento y relacioacutenEntodos los casos y tambieacuten en eacuteste hay que pensar launidad de la diferencia comoconstitutivaAsiacute como no hay sistemas sin entorno o entornos sin sistemas asiacute tampoco hay elementos sin una vinculacioacuten relational o relaciones sin elementos Enambos casos la diferencia es una unidad (y lo recalcamosla diferencia)pero soacuteloproduce efectos como diferencia Soacutelo como diferencia hace posible conectarse conlos procesos de procesamiento de informacioacuten

A diferencia de esta semejanza formal es necesario cernir muy cuidadosamenteambas distinciones19 (sobre todo en vista de las consideraciones previas de la com-plejidad) Hay dos maneras por consiguiente de examinar la descomposicioacuten de unsistema Una se dirige a la formacioacuten de sistemas parciales dentro de los sistemas (ocon maacutes precisioacuten a las relaciones internas entre sistema y entorno) La otra des-compone en elementos y relaciones En el primer caso se trata del cuarto de unacasa en el segundo de las piedras las vigas los clavos La primera forma de des-composicioacuten es proseguida por lateoriacutea de la diferenciacioacuten de los sistemasLa otradesemboca en lateoriacutea de la complejidad de los sistemasSoacutelo mediante esta distin-cioacuten adquiere sentido para no decirlo de manera tautoloacutegica el que la complejidaddel sistema aumente al aumentar la diferenciacioacuten o el cambio de formas de ladiferenciacioacuten20

Los elementos pueden numerarse y de acuerdo con su cantidad se puedecalcular matemaacuteticamente el nuacutemero de relaciones posibles Sin embargo elloreduce las relaciones entre los elementos a una expresioacuten cuantitativa Loselementos adquieren cualidad soacutelo -al consideraacuterseles relacionalmente es decir si se

relacionan unos con otros Esto soacutelo acontece en los sistemas reales a partir de unapequentildea cantidad relativa que se ha reducido selectivamente lo que quiere decir quese ha dejado de lado otras relaciones posibles La cualidad es soacutelo posible medianteseleccioacuten pero la complejidad hace necesaria la seleccioacuten Volveremos sobre esto aldiscutir el concepto de complejidad

Con frecuencia se habla de los elementos como si soacutelo pudieran ser identificados

18 Veacutease Christian MeierDie Etitstehung des Poacutelitischen bei den GriechenFrancfort 1980 pp 435 yss con respecto a la conciencia del poder del helenismo antiguo

19 Una distincioacuten similar pero menos exacta y tampoco tan arraigada en el pensamiento del todo ylas partes utiliza Andres Angyal laquoThe Structure of WllolesraquoPhilosophy of Science 6 (1939) pp 25-37 Sacala consecuencia de que no es posible definir los sistemas como cantidades de elementos en relacionesEsto es lo que ocurre predominantemente y lo que hace imposible Ja separacioacuten conceptual analiacutetica delaquosistemaraquo y laquocomplejidadraquo Como uno entre muchos veacutease el ejemplo de Raymond BoudonA quoi sert la notion laquostructureraquo Essai sur la signification de la no ion de struc ure dans les sciences human es Parist t t 1968 pp 30 y ss 93 y ss

20 Para los anaacutelisis que utilizan ese esbozo veacutease Niklas LuhmannGeseUchaftsstruktur und Semantikt 1 Francfort 1980 particularmente el resumen en p 34

44

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 940

mediante el anaacutelisis Su unidad soacutelo es unidad en funcioacuten de la descripcioacuten de laplanificacioacuten del disentildeo Sobre este uso del lenguaje no se ha reflexionadoadecuadamente desde el punto de vista de la teoriacutea del conocimiento (lo mismopasa con las expresiones sistemas estructuras laquouacutenicamente analiacuteticasraquo) Este usodel lenguaje parece remontarse al concepto del mundo matemaacutetico de la tempranaedad moderna en cuyo marco es vaacutelido que las unidades de medida las escalas ylas agregaciones puedan ser escogidas arbitrariamente con el solo fin de aplicarlasSin embargo en cuanto se rebasa la teoriacutea cuantitativa en direccioacuten de lacualificacioacuten ya no se puede dejar de lado el considerar coacutemo el sistema mismocualifica a los elementos de los que estaacute constituido

Igual de insostenible es la posicioacuten contraria tradicional la idea del caraacutecter finalsustancial y ontoloacutegico de los elementos Distinto a lo que deja suponer la tradicioacutenconceptual y el mero sortear las palabras la unidad de un elemento (por ejemplouna accioacuten en el marco del sistema de accioacuten) no estaacute dada oacutenticamente Maacutes bienla unidad es constituida por el sistema en el momento en que un elemento estomado como elemento para la relacionalidad21 Esta desontologizacioacuten yfuncionalizacioacuten del concepto de elemento fue puesta en marcha por lamatematizacioacuten de las ciencias naturales dentro de las tendencias modernas de laciencia Lo que se puede numerar se puede disolver de nuevo siempre que haya unanecesidad operativa para ello Incluso la teoriacutea de la accioacuten sin recurrir a lasmatemaacuteticas como teacutecnica teoacuterica se ha puesto bajo esta perspectiva Tambieacuten lasacciones deben su unidad al plexo de relaciones del sistema dentro del cual seconstituyen como acciones22 Posteriormente volveremos sobre este asunto

Comparado con el concepto de relacioacuten escolaacutestico el cual considera de valorinferior a la relacioacuten ya que siempre se refiere a algo distinto de siacute misma este nuevogiro lleva a una revalorizacioacuten del orden de las relaciones Pero sobre todo relativizael concepto de elemento Si se planteara la pregunta queacute son los elementos (porejemplo aacutetomos ceacutelulas acciones) siempre dariacuteamos de frente con un estado decosas altamente complejo que habriacutea que atribuir al entorno del sistema Elementoes por consiguiente aquella unidad no maacutes reductible del sistema (aunqueconsiderada microscoacutepicamente pudiera aparecer a su vez como un entramadodemasiado complejo) laquoNo maacutes reductibleraquo significa tambieacuten que un sistema soacutelopuede constituirse y cambiar relacionando elementos y nunca mediante ladesintegracioacuten y la reorganizacioacuten No hay que volver a introducir esta restriccioacuten

que es constitutiva del sistema en la descripcioacuten y el anaacutelisis de los sistemas Si porejemplo haciendo caso omiso de lo anterior se quisiera analizar a las acciones desdeun punto de vista neurofisioloacute-gico habriacutea que dejar de lado la diferencia entresistema y entorno vaacutelida para el sistema mismo y situarse en otro nivel deformacioacuten de sistemas

Teoacutericamente es discutible si es necesario aclarar la unidad de un elementocomo emergencia laquode abajoraquo o por constitucioacuten laquode arribaraquo Optamosdecididamente por la uacuteltima alternativa Los elementos son elementos soacutelo para lossistemas ellos los utilizan como unidad y soacutelo dentro de estos llegan a existirEsto queda formulado

21 Aquiacute se encuentran los fundamentos para el concepto de los sistemas autorreferenciacuteales sobre losque volveremos maacutes adelante

22 Asiacute lo expone con toda claridad Talcott Parsons enThe Structure of Social ActionNueva York1937 p 43 laquoIgual que las unidades de un sistema mecaacutenico en el sentido claacutesico las partiacuteculas puedenser definidas soacutelo en teacuterminos de sus propiedades masa (volumen) velocidad ubicacioacuten en el espaciodireccioacuten del movimiento etc asiacute las unidades de los sistemas de accioacuten tienen tambieacuten ciertaspropiedades baacutesicas (aquiacute debioacute decir relaciones) sin las cuales seriacutea imposible concebir la unidad comoexistenteraquo

45

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1040

con el concepto deautopoiesis23 He aquiacute una de las consecuencias maacutes importanteslos sistemas de un orden superior (maacutes emergente) pueden ser de una complejidadmenor que los sistemas de un orden inferior ya que estos uacuteltimos determinan launidad y el nuacutemero de elementos de los que estaacuten constituidos Por tanto la comple-jidad propia es independiente de su infraestructura real Esto quiere decir tambieacutenque la complejidad necesaria es decir suficiente de un sistema no estaacutepredeterminada laquomaterialmenteraquo sino que puede ser determinada en cada nivel deformacioacuten de sistemas en relacioacuten con el entorno que resulta relevante Emergenciaseguacuten esto no es simplemente acumulacioacuten de complejidad sino interrupcioacuten ynuevo comienzo de construccioacuten de complejidad De aquiacute que nosotros noconsideremos la unidad de la accioacuten como un hecho psicoloacutegico sino socioloacutegico Elacceso a la inteleccioacuten de la accioacuten no se efectuacutea a traveacutes de la descomposicioacuten de laconciencia en unidades irreductibles sino mediante procesos sociales de atribucioacuten24

5 El concepto central teoacuterico-sisteacutemico delcondicionamiento se refiere a la rela-cioacuten entre los elementos Los sistemas no son simplemente relaciones (en plural)entre elementos En alguna parte tiene que estar reglamentada la conexioacuten de lasrelaciones25 Esta reglamentacioacuten adopta la forma baacutesica del condicionamiento Estosignifica que una determinada relacioacuten entre los elementos se realizaraacute bajo la condi-cioacuten de que eso otro venga o no al caso Siempre que hablamos de condiciones o decondiciones de posibilidad (incluso en el sentido de la teoriacutea del conocimiento) nosestamos refiriendo a este uso del concepto

En este sentido las relaciones entre los elementos se pueden condicionarmutuamente algo puede suceder si ocurre lo otro Sin embargo se puede tratartambieacuten de la existencia de determinados elementos como la presencia de uncatalizador o la realizacioacuten de grados de relacioacuten maacutes altos entre las relaciones algoasiacute como las laquoformasraquo en la teoriacutea marxista Un caso miacutenimo de sistema es porconsiguiente la mera cantidad de relaciones entre elementos Esta cantidad derelaciones estaacute condicionada por reglas de inclusioacutenexclusioacuten asiacute como porcondiciones de contabilidad por ejemplo el mantener constante un rango de ordenmientras se cuenta Suponemos sin poder fundamentarlo teoacutericamente con certezaque los sistemas deben ser por lo menos cantidades de relaciones entre loselementos pero que se van conformando tiacutepicamente mediante posteriorescondicionamientos y con esto mediante una complejidad mayor

Los condicionamientos exitosos a partir de los cuales se logra posteriormente loposible pueden originarefectos de limitacioacuten (constraints)No se puede prescindirde ellos sin que se suprima aquello que hacen posible a pesar de haber sidointroducidos contingentemente

23 Veacutease maacutes adelante pp 56 y ss24 A una interpretacioacuten opuesta se llegariacutea con la formulacioacuten de Edgar MorinLa Meacutethodet II

Pariacutes 1980 p 311 laquolas calidades globales emergentes de la organizacioacuten de abajo se convierten en lascalidades elementales de la base para la edificacioacuten de unidades complejas en un nivel superiorraquo Eseconcepto sin embargo se puede debilitar despueacutes por el concepto de jerarquiacutea circular (ciberneacutetica)

25 Ya aquiacute (donde bastariacutea con restringir el concepto de sistema) W Ross Ashby introduce el conceptode organizacioacuten laquoEl hueso duro del concepto (organizacioacuten NL) en mi opinioacuten es el de lacondicionalidad En cuanto la relacioacuten entre dos entidades A y B llegue a ser condicionada por el valor oel estado de C entonces se presenta un componente que requiere de organizacioacutenAsiacute iexcla teoriacutea de la organizacioacuten es por una parte coextensiva de la teoriacutea de las funciones de maacutes de una variableraquo (laquoPrinciplesof the Self-organizing Systemraquo citado en Walter Buddy (comp)Modern Systems Research for the Behavioral ScientistChicago 1968 pp 108-118 en particular p 108)

46

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1140

6 Con este siguiente paso introducimos el problema de lacomplejidad yal to-marla en cuenta enriqueceremos el anaacutelisis de las relaciones entre sistema yentorno26

La complejidad es tal vez el punto de vista que expresa con maacutes fuerza las expe-riencias problemaacuteticas de la investigacioacuten moderna de sistemas27 En esas experien-cias ha asumido la funcioacuten catalizadora sin que se haya llegado a definirla28 Estodificulta sin embargo un trabajo de mayor control con el concepto Sin dejar detomar puntos de referencia en la bibliografiacutea especializada elegimos un conceptoorientado al problema y lo definimos sobre la base de los conceptos de elemento yde relacioacuten29 Esto ofrece la ventaja de que es posible aplicar el concepto decomplejidad a los no sistemas (entorno-mundo) y como se trata de un concepto nodefinido mediante el concepto de sistemas puede enriquecer los anaacutelisis teoacutericosisteacutemicos por viacutea de la agregacioacuten Conservamos sin embargo el nexo con la teoriacuteade sistemas mediante la tesis anteriormente esbozada de que lo que funge comoelemento no puede ser determinado independientemente de los sistemas Estoincluye la tesis usual de que la laquocomplejidad organizadaraquo soacutelo puede llevarse a cabomediante la formacioacuten de sistemas puesto que laquocomplejidad organizadaraquo nosignifica sino complejidad de relaciones selectivas entre los sistemas30

Si se parte de esta conceptualizacioacuten fundamental de la diferencia entreelemento y relacioacuten (siempre referida a los sistemas) se percibe de inmediato que alaumentar el nuacutemero de los elementos que deben mantenerse unidos en unsistemao para un sistema que hace las veces de entorno31 se topa uno con un umbral endonde ya no es posible relacionar cada uno de los elementos32 A esta comprobacioacutense puede adherir la determinacioacuten del concepto de complejidad por complejoqueremos designar aquella suma de elementos conexos en la que en razoacuten de unalimitacioacuten inmanente a la capacidad de acoplamiento ya no resulta posible que cadaelemento sea vinculado a cada otro en todo momento El concepto laquolimitacioacuteninmanenteraquo remite a la complejidad interior de vinculacioacuten de los elementos a la queya no puede acceder el sistema y que posibilita a su vez su laquocapacidad de unidadraquoEn este sentido la complejidad es un estado de cosas autocondicionado debido aque los elementos deben constituirse complejamente para fungir como unidad en elnivel superior de la formacioacuten de sistemas y por lo tanto su capacidad deacoplamiento es limitada De aquiacute que la oompleji-

26 Para tener una visioacuten general sobre las versiones muacuteltiples y realmente heterogeacuteneas de esteconcepto veacutease Devendraacute Sahal laquoElements of an Emerging Theoiy of Complexityper seraquo Cybemetica 19(1976) pp 5-38

27 Tambieacuten IV Blauberg VN Sadovsky y EG YudinSystems Theory Philosophical and Methodological Problems Moscuacute 1977 pp 84 y ss consideran el problema de la complejidad como el uacutenico punto deconsenso entre las muy diversas teoriacuteas de sistema Asimismo Helmut WilkeSystenitheorie Eine Einfuumlhrung in die GrundproblemeStuttgart 1982 pp 10 y ss Veacutease tambieacuten Gilbert JB ProbstKybemetische Gesetzeshypothesen ais Basis fuumlr Gestal-tungs und Lenkungsregeln im ManagementBerna1981 con literatura especializada maacutes reciente en este campo

28 Naturalmente para evitar definiciones podriacutea haber razones maacutes severas por ejemplo la razoacuten dela auto-rreferencia la complejidad es demasiado compleja para una versioacuten conceptual

29 Para indicaciones veacutease Niklas Luhmann laquoKomplexitatraquo en iacutedemSoziologsche Aufklarungt 2Opladen 1975 pp 204-220

30 Veacutease Warren Weaver laquoScience and ComplexityraquoAmerican Scientist 36 (1948) pp 536-544Todd R La PorteOrganized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton 1975 veacuteasetambieacuten Anatol Rapoport laquoMathematical General System Theoryraquo en William Gray y Nicholas D Rizzo(comps)op cit 1973 t 1 pp 437-340 (438) laquoEI punto de vista sistema-teoacuterico se enfoca a laspropiedades emergentes de esos objetos o tipos de eventos en virtud de ser sistemases decir aquellas propiedades que emergen de la misma organizacioacuten de complejidadraquo (subrayado del autor)31 laquoQue deben mantenerse unidosraquo quiere decir aquiacute que hay situaciones para el sistema en lascuales una multiplicidad de elementos tiene que ser tratado como unidad

32 Para una (rara) consideracioacuten de ese estado de cosas en la literatura socioloacutegica veacutease porejemplo William M Kephart laquoA Quantitative Analysis of Intragroup RelationshipsraquoAmerican Journal of Sociology 55 (1950) pp 544-439

47

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1240

dad se reproduzca como un hecho inevitable en cualquier nivel superior de la forma-cioacuten de sistemas Esta autorreferencia de la complejidad seraacute despueacuteslaquointernalizadaraquo por el sistema como autorreferencia es preciso sentildealar aquiacute esaanticipacioacuten

Complejidad en el sentido antes mencionado significa coaccioacuten a seleccionarCoaccioacuten a seleccionar significa contingencia y contingencia significa riesgo Cual-quier estado complejo de cosas se basa en una seleccioacuten de las relaciones entre loselementos los cuales a la vez son utilizados para constituirse y conservarse Laseleccioacuten situacutea y cualifica los elementos aunque para estos fueran posibles otrasrelaciona-lidades Designamos este laquoser posible tambieacuten de otro modoraquo mediante elteacutermino cargado de tradicioacuten de la contingencia La contingencia avisa sobre laposibilidad de fallo aun en la formacioacuten maacutes favorable

Por medio de la coaccioacuten de seleccioacuten y el condicionamiento de las seleccionesse puede explicar por queacute de una capa inferior de unidades muy similares (por ejem-plo de unos pocos tipos de aacutetomos y de organismos humanos muy parecidos)pueden formarse sistemas muy distintos La complejidad del mundo las especies ylos geacuteneros la formacioacuten de sistemas se llevan a cabo mediante reduccioacuten decomplejidad y gracias al condicionamiento de esta reduccioacuten Soacutelo asiacute puedeexplicarse que la duracioacuten de lo que luego funge como elemento pueda serarmonizado con la autogene-racioacuten del sistema

Con esto la teoriacutea abstracta de la relacionalidad compleja ha sido llevada hastael punto donde hay que conectarla con las explicaciones teoacutericas de la evolucioacuten y delos sistemas A partir de la complejidad misma no es posible deducir queacute relacionesse pueden realizar entre los elementos Esto es resultado en cada uno de los nivelesde formacioacuten de sistemas de la diferencia entre sistema y entorno y de lascondiciones evolutivas de la aptitud de sobrevivencia Por otra parte desde el puntode vista contrario se puede explicar el problema de la diferencia entre sistema yentorno con ayuda del concepto de complejidad La disposicioacuten y la conservacioacuten dela diferencia entre sistema y entorno resulta por eso un problema ya que paracualquier sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema mismo A los sistemasles falta la laquovariedad requeridaraquo(requisite varietyde Ashby) que seriacutea necesariapara poder reaccionar ante cualquier situacioacuten del entorno o para poder orientarsehacia eacutel de manera adecuada Con otras palabras no hay ninguna coincidencia puntopor punto entre el sistema y el entorno (situacioacuten que por otro lado hariacutea

desaparecer la diferencia entre sistema y entorno) Por eso resulta problemaacutetico elconservar esa diferencia independientemente de un gradiente de complejidad elcual deberaacute ser compensado por medio de estrategias de seleccioacuten El que el sistemaesteacute obligado a la seleccioacuten es resultado de su propia complejidad El orden queprevaleceraacute en la seleccioacuten de sus relaciones dependeraacute de la diferencia decomplejidad frente a su entorno Asiacute ambos aspectos se desglosan analiacuteticamenteSin embargo no son sino dos caras de un mismo estado de cosas ya que soacutelomediante la seleccioacuten de un orden un sistema puede ser complejo33

La tesis de que para cada sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema

33 En la introduccioacuten a laquoScope and Reductionraquo Kenneth BurkeA G ammar of Motives (1945)r reimpreso Cleveland 1962 p 59 dice laquoLos hombres buscan un vocabulario que seraacute un fiel reflejo de larealidad Con ese fin tienen que desarrollar un vocabulario que es una seleccioacuten de la realidad Y cualquierseleccioacuten en circunstancias determinadas tiene que funcionar como una distorsioacuten de la realidad

Mientras que el vocabulario llene los requisitos de ser reflejo de la realidad podemos decir que tiene elalcance adecuado En su selectividad es una reduccioacuten Su alcance y reduccioacuten se vuelve una distorsioacutencuando la terminologiacutea o los caacutelculos no encajan con el asunto que ha de ser calculadoraquo

48

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1340

mismo no supone ninguna constante en el gradiente de complejidad Generalmentese considera vaacutelido por ejemplo que la evolucioacuten soacutelo es posible con un excedentede complejidad en el entorno de los sistemas En este sentido existe coevolucioacutenentre sistema y entorno Una alta complejidad en los sistemas se torna factible si elentorno no muestra ninguna distribucioacuten casual y estaacute estructurado por su parte atraveacutes de los sistemas en el entorno34 Por consiguiente hay que concebir la relacioacutende complejidad entre entorno y sistema como una relacioacuten de gradacioacuten y habraacute quepreguntarse de queacute factores depende esta gradacioacuten y rebalanceamientoLa combinacioacuten propuesta entre el problema de la complejidad y la teoriacutea desistemas obliga a un renovado tratamiento del concepto de complejidad iquestEn queacutesentido puede hablarse de diferencia de complejidad gradiente de complejidad re-duccioacuten de complejidad cuando esta ha sido definida como necesidad de seleccioacuten35

La bibliografiacutea especializada se ha ocupado de las dificultades de la medicioacuten de unconcepto que es abiertamente pluridimensional36 Sin embargo nuestro problema serefiere a la pregunta previa referente a la capacidad de relacionalidad del conceptode complejidad concepto que es en siacute mismo de constitucioacuten compleja

Medicioacuten y comparacioacuten pueden partir del nuacutemero de los elementos como tam-bieacuten de la cantidad de relaciones realizadas entre ellos Se puede hablar de compleji-dad superior o de complejidad inferior (diferencia de complejidad o gradiente decomplejidad) siempre y cuando en ambos sentidos esteacute supuesta una complejidadmenor Este es el caso de la relacioacuten entre sistema y entorno En cambio se deberiacuteahablar de reduccioacuten de complejidad en un sentido maacutes restringido cuando el com-plejo de relaciones de un entramado complejo es reconstruido mediante un segundoentramado de relaciones menores37 Soacutelo la complejidad puede reducir complejidadEste puede ser el caso tanto para la relacioacuten exterior del sistema como para la rela-cioacuten interior del sistema consigo mismo Asiacute un mito conserva el mundo y la orienta-cioacuten de las situaciones de una tribu aunque se encuentre limitado por la expresioacutenoral38 Cuando se ha perdido la confianza hay que reponer la peacuterdida de credibilidadrecurriendo a una selectividad mejor organizada (por ejemplo mediante exigenciasmaacutes elevadas de credibilidad) La reduccioacuten de complejidad parte de la mismamanera de los elementos como toda forma de relacionalidad aunque el conceptode reduccioacuten soacutelo designe relacionalidad de las relaciones

Visto desde la perspectiva de la historia de la teoriacutea esta versioacuten complicada dela reduccioacuten se hizo necesaria debido a que se tuvo que abandonar el concepto onto-

loacutegico de elemento como aquella unidad del ser (aacutetomo) imposible de descomponerMientras se supuso tal unidad que otorgaba garantiacutea al ser fue imposible concebirla reduccioacuten de complejidad como un retorno a dichas unidades y sus relaciones Eneste sentido se discute todaviacutea hoy en torno al laquoreduccionismoraquo Esta base teoacutericafue suprimida desde que se aceptoacute que los elementos que constituyen al sistemasiempre seraacuten constituidos por eacutel y que la unidad soacutelo se obtiene gracias a lacomplejidad

34 Veacutease FE Emery y EX TristTowards a Social Ecology Contextual Appreciation of the Future in the presentLondres - Nueva York 1973 pp 45 y ss

35 Renate Mayntz fue la primera en llamarme la atencioacuten acerca de este problema36 Veacutease por ejemplo la divisioacuten en varias dimensiones que se deben medir por separado en Todd R

La Porte laquoOrganized Social Complexity Explication of a Conceptraquo en idem (comp)Organized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton NJ 1975 pp 3-39

37 De esa restriccioacuten habla tambieacuten la historia de la foacutermula quizaacutes este es el uso que le da Jerome

S Burneret ai A Study oJ ThitikinNueva York 195638 Eric A Havelock habla en relacioacuten con los poemas eacutepicos de Homero de laquouna enciclopedia tribalraquoveacutease el prefacio a Platoacuten Cambridge MA 1963 iacutedemThe Greek Concept of JusticeCambridge MA 1978

49

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1440

del sistema39 Por tanto hay que abandonar la hipoacutetesis de una asimetriacutea ontoloacutegicaentre lo simple (lo que ya no se puede descomponer lo indestructible) y lo complejo(lo que se puede descomponer lo destructible) En lugar de los problemas quesurgen de ahiacute iquestcoacutemo de las partes puede surgir un todo iquestdoacutende se puedaencontrar ese excedente caracteriacutestico del todo surge otra comprensioacuten de lacomplejidad que hay que formular totalmente como diferencia de complejidadesSeraacute necesario distinguir entre lacomplejidad inasible del sistema (y tambieacuten delentorno) la cual se llevariacutea a cabo en el momento en que todo pudiera ser vinculadocon todo de lacomplejidad estructurada que a su vez soacutelo puede ser seleccionadacontingentemente Debe distinguirse lacomplejidad del entorno (en ambas formas)de lacomplejidad de los sistemas (en ambas formas) En todo esto la complejidad delos sistemas es menor y soacutelo se compensa echando mano de la contingencia esdecir mediante los patrones de seleccioacuten En los dos casos dediferencia decomplejidades subsiste un solo principio que obliga a la seleccioacuten (en este sentido elprincipio es lo que da la forma) si no se habla de estados sino de operacionesentonces ambas son reduccioacuten de complejidadesto es reduccioacuten de unacomplejidad por otra40

Desde el punto de vista de la necesidad de reduccioacuten (resultado de la compleji-dad) hemos llegado a un segundo concepto de complejidad Complejidad en estesegundo sentido es la medida de la indeterminacioacuten o la carencia de informacioacuten Lacomplejidad es vista de este modo aquella informacioacuten que le hace falta al sistemapara poder aprehender y describir con justeza a su entorno (complejidad delentorno) y a siacute mismo (complejidad del sistema)41 Desde el punto de vista de loselementos particulares por ejemplo para determinadas acciones o procesamientosde informacioacuten del sistema la complejidad soacutelo es relevante en este segundosentido es decir soacutelo como un horizonte de seleccioacuten Esta segunda versioacuten puedeser usada en los sistemas de sentido para reintroducir la complejidad del sistemadentro del sistema como concepto como magnitud desconocida como factor demiedo como concepto de inseguridad y riesgo como planeacioacuten como problema dedecisioacuten y como excusa La distincioacuten entre los dos conceptos de complejidadmuestra por lo tanto que los sistemas no pueden comprender su propia complejidad(y menos auacuten la de su entorno) pero siacute la pueden problematizar El sistema produceuna imagen poco niacutetida de siacute mismo y reacciona ante ella

En este lugar vale la pena recordar a Kant Eacutel partioacute del prejuicio de que la multi-

plicidad (bajo la forma de datos provenientes de los sentidos) era una cosa dada yque la unidad deberiacutea constituirse por medio de la siacutentesis Sin embargo soacutelomediante la

39 Blauberget al op cit1977 pp 16 y ss( hacen una buena presentacioacuten de ese cambio sinembargo no la prosiguen hasta la consecucioacuten de una teoriacutea de sistemas autorreferenciales Similar peroincluyendo los problemas de autorreferencia Yves BarelLa paradoxe et le systeacuteme Essai sur le fantastique socialGrenoble 1979 en lo particular pp 149 y ss

40 Soacutelo a grandes rasgos se sentildeala en esta parte que se presentan maacutes diferencias entre relacionesde complejidad en cuanto un sistema produce autodescripciones (o sea descripciones del entorno) Laciberneacutetica habla en este caso de laquomodelosraquo Veacutease Roger C Conant y W Ross Ashby laquoEvely GoodRegulator of a System must be a Model of that SystemraquoInternational Journal of Systems Science 1 (1970)pp 89-97 Asiacute pues es necesario concebir a la complejidad que sirve de base a la planificacioacuten desistemas frente a la complejidad estructurada del sistema como la reduccioacuten de eacutesta y eacutesta a su vezcomo reduccioacuten de la complejidad global indeterminable del sistema

41 Lars Loacutefgren laquoComplexity Descriptions of Systems A Foundational Studyraquonternational Journal of I General Systems 3 (1977) pp 97-214 Henri Atlanop cit pp 74 y ss idem laquoHierarchical Self-Organization in Living Systems Noise and Meaningraquo en Milan Zeleny (comp)A Theory of Living OrganizationNueva York 1981 pp 185-208 Veacutease tambieacuten Robert Rosen laquoComplexity as a SystemraquoProperty nternational Journal ofGetieral Systems 3 (1977) pp 227-232 para quien la complejidad significaI la necesidad de una pluralidad de descripciones de sistemas seguacuten la referencia de interaccioacuten

50

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1540

problematizacioacuten de la complejidad el sujeto se convierte en sujeto del nexo entremultiplicidad y unidad y no soacutelo en productor de siacutentesis La teoriacutea de sistemasrompe con este punto de partida de aquiacute que ya no necesite usar el concepto desujeto Lo sustituye por el concepto de sistema autorreferencial Asiacute puede formularque cualquier unidad empleada en el sistema (la unidad de un elemento la de unproceso la de un sistema) debe ser constituida por el sistema mismo y no puedeprovenir del entorno

7 Esta fusioacuten entre la problemaacutetica de la complejidad y el anaacutelisis de sistemasmuestra su eficacia en la interpretacioacuten maacutes exacta de la funcioacuten de losliacutemites de los sistemas42

Los sistemas tienen liacutemites Esto es lo que hace diferente al concepto de sistemadel de estructura43

Los liacutemites no pueden ser pensados sin un laquodetraacutesraquo y presuponen por lo tantola realidad de un maacutes allaacute y la posibilidad de rebasarla44 Por eso desde unainteleccioacuten general desempentildean la doble funcioacuten de separacioacuten y unificacioacuten entresistema y entorno45 Esta doble funcioacuten se aclara por medio de la distincioacuten entreelemento y relacioacuten y con ello se la remite a la temaacutetica de la complejidad Cuandolos liacutemites estaacuten definidos con exactitud los elementos deben atribuirse al sistema oal entorno Las relaciones en cambio pueden acontecer entre sistema y entornoPor lo tanto un liacutemite separa elementos pero no necesariamente relaciones separaacontecimientos pero deja fluir efectos causales

El concepto de liacutemite antildeejo e indiscutible es condicioacuten previa para nuevos desa-rrollos en la teoriacutea de sistemas actualmente ya no se piensa la distincioacuten entre siste-mas abiertos y cerrados como tipos opuestos sino como una relacioacuten de gradacioacuten46

Mediante los liacutemites los sistemas pueden abrirse o cerrarse en la medida que sepa-ran las interdependencias internas de las interdependencias entre sistema y entornoy en la medida en que las relacionan mutuamente47 Los liacutemites son en este sentidoadquisiciones evolutivas por excelencia Todos los desarrollos superiores de los siste-mas y sobre todo los desarrollos de los sistemas con una autorreferencialidad inter-na cerrada presuponen liacutemites

42 Los tratados teoacutericos del concepto de liacutemite son raros y la mayoriacutea de las veces poco fecundosPara aportaciones maacutes importantes veacutease () Roy R Grinker (comp)Toward a Unified Theory of Human Behaviour An Introduction to General Systems TheoryNueva York 1956 en particular pp 278 y ss 307y ss PG Herbst laquoA Theory of simple Behaviour SystemsraquoHuman Relations 14 (1961) pp 71-93 193-239 (en particular pp 78 y ss Vihelm AubeitElements of sociologyNueva York 1967 pp 74 y ssRaimondo StrassoldoTemi di sociologiacutea delle relaziotii m emazionali La societa globale Ecologiacutea delle t potente La teoriacutea dei con finiacuteGorizia 1979 en particular pp 135 y ss Mucho material ademaacutes en laquoConfinie regioni 11 potenziale di sviluppo e di pace delle periferieraquoA i del convegno laquoProblemi e prospetive delle tt regioni di rontieraraquoGorizia 1972 Trieste 1972 Peter G Brown y Heniy Shue (comps)Boundaries f National Autonomy and its LimitsTotowa NJ 1981

43 Asiacute Jiri KolajaSocial Systems in Time and Space An Introduction to the Theory of Recurrent BehaviorPittsburgh 1969

44 Veacutease Rene Descartes laquoLe principe de la philosohieraquo II a 1 enOeuvres et LettresLa PleacuteiadePariacutes 1952 p 623

45 Para los liacutemites territoriales veacutease Guillaume de GreefLa structure geneacuterale des societes t 2Bruselas-Pariacutes 1908 pp 246 250 Jean Erancois LemarignierRecherches sur Vhommage en marche et les frontieres feacuteodalesLille 1945 Roger DionLes frontieres de la FrancePariacutes 1947

46 Veacutease sobre todo Edgar MorinLa Meacutethodet 1 Pariacutes 1977 en particular pp 197 y ss47 Expresado de manera maacutes exacta esto quiere decir que debe haber relaciones contrabalanceadas

tanto interna como externamente entre dependencias e independencias que esas dos relaciones se

encuentran en una relacioacuten no arbitraria (mutua) que entre otras cosas tiene que cumplir con la funcioacutende la reduccioacuten de complejidad Esta expresioacuten fuente de subdivisioacuten muestra el esfuerzo de la teoriacutea pordescomponer los objetos en relaciones y las relaciones entre relaciones muestra a la vez queacute tancomplejamente estaacuten estratificados los estados de cosas a los que se refiere el concepto de seleccioacuten

51

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1640

Los liacutemites pueden diferenciarse como dispositivos especiales para la funcioacuten deacoplar y separar Mediante ejecuciones especiacuteficas de seleccioacuten se hacen cargoprecisamente de esa funcioacuten La selectividad propia de la ubicacioacuten de liacutemites de laszonas fronterizas de las demarcaciones de frontera no soacutelo reducen la complejidadinterna del sistema sino tambieacuten la externa48 con la consecuencia de que uncontacto proveniente de los liacutemites no puede proporcionar a ninguacuten sistema la plenacomplejidad del otro aun cuando la capacidad de procesamiento de informacioacutentuviera la capacidad de lograrlo49 La organizacioacuten interna de cada sistema estaacutebasada en una relacionalidad selectiva que se adquiere mediante estos oacuterganosfronterizos lo cual provoca que los sistemas sean indeterminados entre siacute y que secreen sistemas de comunicacioacuten para la regularizacioacuten de esa indeterminacioacutenMediante el concepto abstracto de liacutemite (concepto de una mera diferencia entresistema y entorno) no se puede decidir si el liacutemite pertenece al primero o alsegundo Desde un punto de vista loacutegico la diferencia se encuentra en un tercero50

En cambio si se toma el problema del gradiente de complejidad como ayuda deinterpretacioacuten los liacutemites pueden ser referidos a la funcioacuten de estabilizacioacuten de esadisminucioacuten y por lo tanto como una estrategia desarrollada por el sistema Desde elpunto de vista del sistema se trata entonces de laquoliacutemites autogeneradosraquo(self generated boundaries) 51 alrededor de membranas pieles muros puertas puestosfronterizos posiciones de contacto

Junto con la constitucioacuten de elementos del sistema la determinacioacuten de los liacutemi-tes es el requisito maacutes importante de la diferenciacioacuten de los sistemas Los liacutemitespueden considerarse suficientemente determinados cuando los problemas quequedan abiertos en la constitucioacuten de los liacutemites o en la coordinacioacuten de losacontecimientos pueden ser tratados por el sistema con sus propios medios haciafuera y hacia dentro por lo tanto cuando un sistema inmune puede utilizar supropia manera de operacioacuten para discriminar entre el efecto interno y el externo o siel sistema social constituido por comunicacioacuten puede decidir mediantecomunicacioacuten si se trata o no de una comunicacioacuten Para un observador cientiacuteficopuede no resultar analiacuteticamente claro coacutemo se constituyen los liacutemites pero eso nojustifica considerar la demarcacioacuten de los sistemas como una mera determinacioacutenanaliacutetica52 (iexclOtra cosa sucede cuando se trata del deslinde de objetos deinvestigacioacuten) El observador interesado en la realidad queda subordinado a lasposibilidades operativas de la determinacioacuten del sistema

48 Veacutease al respecto en especial para los sistemas sociales organizados Niklas LuhmannFunktiotien und Folgen Formaler OrganisationBerliacuten 1964 pp 220 y ss

49 Veacutease al respecto Donald T Campbell laquoSystematic Error on the Part of Human LinksraquoCommunication Systems Information and Control 1 (1958) pp 334-369 JY Lettvinet at laquoWhats theFrogs Eye Tells the Frogs BrainraquoProceedings of the Institute of Radio Lingineers 47 (1959) pp 1940-1951

50 Al respecto Herbstop citpp 88 y ss con la consecuencia de una triadizacioacuten del enfoque delconcepto baacutesico Las reflexiones esbozadas arriba en el texto sirven visto desde la teoriacutea de la teacutecnica deconstruccioacuten para evitar la triadizacioacuten en este lugar

51 En el sentido de Roger G BarkerEcological Psychology Concepts and Methodsfor Studying the Env onmen of Human BehaviourStanford CA 1968 pp 11 y ss Veacutease tambieacuten iacutedem laquoOn the Natureir t of the EnvironmentraquoJournal of Social Issues 194 (1963) pp 17-38

52 La opinioacuten opuesta se encuentra muy difundida Veacutease Alfred KulnThe Study of Society A Unif ed Approach Home wood IL 1963 pp 48 y ss David EastonA Framework for PolitkalAtialysisEnglewood Cliffs NJ 1965 p 65 Esta opinioacuten formula con eacutenfasis que tambieacuten los sistemasobservadores y tanto maacutes las ciencias son sistemas autorreferenciales que coordinan todo lo quedeterminan consigo mismos Pero eso es vaacutelido soacutelo de manera general y todaviacutea no lleva a unacaracterizacioacuten suntildeciente del objeto en el que se ocupan el observador o el cientiacutefico

52

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1740

Desde la perspectiva dinaacutemica del desarrollo los liacutemites son rendimientos enaumento Hemos descrito este aspecto con el concepto deproceso de diferenciacioacuten de sistemas (Ausdifferenzierung)La construccioacuten de liacutemites interrumpe lacontinuidad de procesos que enlazan al sistema con el entorno El aumento de lasadquisiciones de liacutemites consiste en el incremento de las perspectivas desde el cualacontece Las discontinuidades que se producen en este proceso pueden serdiscontinuidades reguladas que posibilitan al sistema calcular sus contactos con elentorno Un observador del sistema en caso de diferenciaciones evidentes puedepercibir maacutes continuidad entre sistema y entorno que lo que en la praxis del sistemamismo acontece (por ejemplo en determinadas acciones de socializacioacuten)

El punto de vista seguacuten el cual los liacutemites son puestos bajo la presioacuten de unrendimiento es decir aquel en que resulta necesaria una determinacioacuten depretensiones maacutes amplias de la conservacioacuten de los liacutemites resulta de la distincioacutenya mencionada anteriormente entre entorno y sistemas en el entorno del sistemaLos liacutemites del sistema excluyen siempre al entorno Las exigencias necesarias paraello variacutean sin embargo si el sistema tiene que distinguir en su propio entorno aotros sistemas distintos (y sus entornos) y ajustar sus liacutemites mediante estadistincioacuten En el caso maacutes simple se considera al entorno como otro sistema Asiacute confrecuencia los liacutemites estatales estaacuten concebidos como liacutemites en relacioacuten con otroEstado Con todo esto es cada vez maacutes ilusorio desde el momento en que lasrelaciones con el extranjero econoacutemicas poliacuteticas cientiacuteficas educativas ya nopueden ser definidas mediante los mismos liacutemites53 Con este tipo de exigencias ladefinicioacuten de los liacutemites se dirige hacia dentro del sistema y es ahiacute al determinar susliacutemites por medio de su propio modo de operacioacuten y establecer todos los contactoscon el entorno a traveacutes de distintos niveles de realidad que los sistemas cerradosautorreferenciales muestran su aptitud

8 La distincioacuten entre los conceptos de sistema y complejidad es central para lossiguientes anaacutelisis justamente porque se trata del anaacutelisis de los sistemascomplejos Quien no pueda hacer la distincioacuten entre sistema y complejidad se cierrael acceso al ciacuterculo de problemas de la ecologiacutea ya que esta tiene que ver con unacomplejidad que no es ninguacuten sistema puesto que no estaacute regulada mediante unadiferencia de sistemaentorno54 En el problema de la ecologiacutea radica precisamentelo difiacutecil de concebirla unidad de la pluralidad ya que no se constituye como un

sistema autorreferencial sino que es producida por observacioacuten o medianteintervencioacuten Volveremos sobre ello55

En este lugar se debe mostrar con algunos ejemplos coacutemo el conjunto de anaacuteli-sis de sistemas y la complejidad han ido estructurando el arsenal claacutesico deconceptos de la teoriacutea de sistemas y coacutemo se ha efectuado el paso a la teoriacutea de lossistemas autorreferenciales Comenzaremos con el concepto deadaptacioacutenOriginalmente este concepto designaba una relacioacuten simple entre sistema y entornoSeguacuten esto el sistema deberiacutea adaptarse al entorno para poder sobrevivir Latentacioacuten de invertir este punto de vista era evidente el entorno podriacutea adaptarse alsistema o por lo menos deberiacutea ser un entorno apropiado para el desarrollo de lossistemas56 En el nivel

53 Al respecto Niklas Luhmann laquoTerritorial Borders as System Boundariesraquo en Raimondo Strassoldoy Giovanni Delli Zotti (comps)Cooperation and Conflict in Border AreasMilaacuten 1982 pp 235-244

54 La formacioacuten del concepto laquoecosistemaraquo no aprecia en su justo valor ese estado de cosasimportante En lugar de eso se deberiacutea hablar maacutes bien de eco-complejo55 Veacutease capiacutetulo 1056 Veacutease Lawrence J HendersonThe Fitness of the Environment An Inquiry into the Biological

Sign icance of the Properties of MatterNueva York 1913if

53

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1840

teoacuterico esto conduce por lo pronto a una tautologiacutea los sistemas se pueden adaptaral entorno si el entorno se adapta al sistema o viceversa

Una vez alcanzado este estado de tautologiacutea fecunda habiacutea que solucionarlo Enese tiempo la comprensioacuten de los problemas de la complejidad estructurada habiacuteaido en aumento y fue muy natural echar mano de ella Este desarrollo teoacuterico dio elimpulso para la transicioacuten del paradigma sistemaentorno al paradigma de la autorre-ferencia

Los sistemas complejos no soacutelo necesitan adaptarse a su entorno sino tambieacutena su propia complejidad Tienen que afrontar improbabilidades e insuficiencias inter-nas y desarrollar disposiciones construidas expresamente para reducir conductas di-vergentes soacutelo asiacute es posible la existencia de estructuras dominantes Los sistemascomplejos por lo tanto estaacuten constrentildeidos a la autoadaptacioacuten en un doble sentidola adaptacioacuten propia y la adaptacioacuten a su propia complejidad57 Soacutelo asiacute es explicableque los sistemas no puedan seguir sin interrupcioacuten los cambios realizados en elentorno sino que tengan que tomar en cuenta tambieacuten otros aspectos de laadaptacioacuten que finalmente encuentran su razoacuten de ser en la autoadaptacioacuten

El concepto deseleccioacuten cambia tambieacuten en el caso de los sistemas complejosLa seleccioacuten ya no puede ser conceptualizada como originada por el sujeto por lotanto anaacuteloga a la accioacuten La seleccioacuten es un procedimiento carente de sujeto unaoperacioacuten que es resultado del establecimiento de una diferencia Aquiacute tambieacuten Dar-win es uno de los precursores importantes pues concibioacute la seleccioacuten evolutiva comoun resultado operado desde el entorno y no desde una voluntad de orden Lafilosofiacutea de la contingencia y el pragmatismo se han basado en esto y le hanconferido a la inteleccioacuten de la selectividad un alcance ontoloacutegico maacuteximo Tambieacutenla sociologiacutea sufrioacute esta influencia58 Desde entonces se considera vaacutelido el que laseleccioacuten sea un concepto baacutesico para cualquier teoriacutea del orden se evita con ellorecurrir a un sistema que explique el origen del orden originado por el poder propiode un orden superior59 En lugar de regresar a ese retorno proponemos regresar a ladiferencia Toda seleccioacuten presupone restricciones(constraints) Una diferenciadirectriz organiza esa encrucijada bajo el aspecto uacutetilinuacutetil sin fijar la eleccioacutenmisma La diferencia no determina lo que hay que elegir sino soacutelo la necesidad deelegir Por lo pronto da la impresioacuten de que la diferencia entre sistema y entornoobliga a que el sistema se vea en la necesidad de seleccionar debido a su propiacomplejidad Parecido al espacio semaacutentico de la laquoadaptacioacutenraquo el espacio semaacutentico

de la laquoseleccioacutenraquo ha preparado el camino a la teoriacutea de los sistemasautorreferenciales

9 El siguiente tema central se llama autorreferencia A la autorreferencia se leha concedido una creciente atencioacuten a partir de la maacutes reciente investigacioacuten desistemas se la encuentra tambieacuten bajo los tiacutetulos de autorganizacioacuten yautopoiesis60

57 Veacutease tambieacuten laquoAdaptation de soi aacute soiraquo de Edgar MorinLa Meacutethodet 2 Pariacutes 1980 p 4858 Robert K Merton cita en uno de sus primeros trabajos a FCS Schiller VeacuteaseScience Technology

and Society in Seventeenth Century England2a ed Nueva York 1970 p 229 Para el concepto deseleccioacuten de Merton veacutease tambieacuten Manfred Kopp y Michael Schmid laquoIndividuelles Handeln undstruckturelle Selektion Eine Rekons-truktion des Erklaacuterungsprogramms von Rober K MertonraquoKolner Zeitschntildeft fuumlr Soziologie und Sozialpsychologie 33 (1981) pp 257-272 Michael Schmid laquoStruktur undSelektion E Durkheim und Max Weber ais Theoretiker struktu-reller EvolutionraquoZeitschntildeft fuumlr Soziologie 10 (1981) pp 17-3759 Veacutease al respecto Robert B Glassman laquoSelection Processes in Living Systems Role in CognitiveConstruction and Recoveiy From Brain DamagesraquoBehavioural Science 19 (1974) pp 149-165

60 Para referencias a la laquoorganizacioacutenraquo veacutease nota 16 de la Introduccioacuten respecto de la autopoiesissobre todo Humberto R MaturanaErkennen Die Organisation und Verkbrperung von Wirkkchkeit Ausgewahlte Arbeiten

54

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1940

Incluso las teoriacuteas socioloacutegicas que no afirman con claridad su procedencia de lateoriacutea de sistemas infiltran conceptos similares61 En todo esto el concepto de auto-rreferencia ha sido removido de su lugar claacutesico en la conciencia humana o en elsujeto62 y trasladado a campos del objeto es decir a sistemas reales como objetosde la ciencia Con ello se gana distancia respecto de los problemas meramenteloacutegicos de la autorreferencia Esto significa simplemente que en el mundo real haysistemas que son descritos por otros sistemas lo cual produce contradiccionesloacutegicas que no pueden resolverse63

El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigomismo unidad de elementos de procesos de sistema laquoConsigo mismoraquo quieredecir independiente del aacutengulo de observacioacuten de otros El concepto no soacutelo definesino que tambieacuten incluye una afirmacioacuten de un estado de cosas ya que sostiene quela unidad soacutelo puede llevarse a cabo mediante una operacioacuten relacionante En conse-cuencia la unidad tiene que efectuarse y no estaacute dada de antemano como individuocomo sustancia o como idea de la propia operacioacuten

El concepto deber ser aprehendido de una manera muy general seguacuten lo quese entienda por la mismidad o lo propio y la manera en que se conciba lareferencialidad Se puede por ejemplo hablar de actos que se intentan a siacute mismos(por maacutes que el hecho mismo de intentarlo es lo constitutivo del acto) o tambieacuten decantidades auto-contenidas (por maacutes que la contencioacuten sea el constitutivo de lacantidad) La referencia hace uso justamente de la operacioacuten que constituye a lopropio y bajo esta circunstancia se vuelve o innecesaria o paradoacutejica Se vuelveparadoacutejica cuando se antildeade la posibilidad de la negacioacuten dicha negacioacuten serelaciona con lo referido o con el propio referente Cuando no se puede distinguirentre estas dos posibilidades a causa de la autorreferencialidad entonces surge loparadoacutejico Volverse paradoacutejico significa peacuterdida de lo determinable es decir peacuterdidade la capacidad de enlazarse a maacutes operaciones La autorreferencialidad no esseguacuten esto nada malo prohibido o que haya que evitar64 (o para seguir en elmismo tono algo que soacutelo deba ser admitido en el sujeto y mantenerlo alliacute encerrado) Pero si la autorreferencialidad conduce a las paradojas hay que adoptardisposiciones suplementarias que hagan posible la capacidad de enlace

zur biologischen EpistemologieBraunschweig 1982 y Milan Zeleny (comp)Autopoieses A Theory of Living Organization Nueva York 1981 Ademaacutes como ejemplo Manfred Eigen laquoSelf-Organization of Matter and

the Evolution of Biological MacromoleculesraquoDie Naturwissenschaften 58 (1971) pp 465-523 Heinz vonFoerster laquoNotes pur une epistemologiacutea des objets vivanteraquo en Edgar Morin y Massimo Piatelliacute-Palmarini(comps)Luniteacute de lkomme nvariants bioacutelogiques et Universaux cultureacuteisPariacutes 1974 pp 401-417 Klaus I MertenKonmtunikantildeon Eine-Begriffs una ProzessanalyseOpladen 1977 Peter M Hejlet al (comps)Wahmehmung und KommunikationFrancfort 1978 Niacuteklas Luhmann laquoIdentitaacutetegebrauch inselbstsubstitutiven Ordnungen besonders Gesellschaftenraquo en Odo Mar-quard y Karlheinz Stierle (comps)identitat Poetik und Hermeneutikt 8bdquo Munich 1979 pp 315-345 Niklas Luhmann y Karl EberhardSchorr Reflextonsprobleme im ErziehungssystemStuttgart 1979 Francisco J VaacuterelaPrincipies of Biological AutofiomyNueva York 1979 Yves Barelop cit(1979)

61 Veacutease la posicioacuten central del concepto moni toreo reflexivo de accioacuten en Anthony GiddensCentral Problems in Social Theory Action Structure and Contradiction in Social AtialysisLondres 1979 desde luegotodaviacutea ligado a la idea de un agente subjetivo

62 La determinacioacuten de la posicioacuten requeriacutea de diversas calificaciones La maacutes importante por ciertoera que junto con la conciencia de la autorreferencia corriacutea siempre una relacioacutenal sentireacuteen la EdadMedia y una relacioacuten al laquogozar del gozoraquo en la Edad Moderna y en ello estaba incluida una referenciaaunque desvalorizada existencia es decir no soacutelo al conocimiento Veacutease Joseph de Finance laquoCogitoCarteacutesien et reflexion ThomisteraquoArchives de Philosophie 16 (1946) pp 137-321 Wolfgang BinderlaquoGenuss in Dichtung und Philosophie des 17 und 18 Jahr-hundertsraquo en idemAufschiise Studien zurDeutschen LiteraturZurich 1976 pp 7-33

63 Para tal fin veacutease ampliamente el capiacutetulo 864 Veacutease al respecto tambieacuten CP Wormell laquoOn the Paradoxes of Self-ReferenceraquoMind 67 (1958) pp

267-271 Lars Lofgren laquoUnfoldment of Self-reference in Logic and Computer Science en Finn V JensenBrian H Mayoh y Karen K Moller (comps)Proceedings from de 5 h Scatidinavian Logic Symposium t Aalbolg 1979 pp 250-259

55

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 7: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 740

nizaciones ya que a estas se las puede asegurar mediante reglas formales Sinembargo en los sistemas sociales generales soacutelo se puede partir de un esquemabaacutesico de diferenciacioacuten o por segmentos o por estratos o por funciones Nosignifica esto por otro lado que otras maneras de formacioacuten de sistemas soacutelo seanposibles dentro de esta clasificacioacuten global ya establecida14

Por eso es necesario distinguir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas socia-les entre diferenciacioacuten y jerarquizacioacuten La jerarquizacioacuten seriacutea seguacuten esto un casoespecial de diferenciacioacuten15 La jerarquizacioacuten es una manera de autosimplifica-cioacutende las posibilidades de diferenciacioacuten del sistema16 sin embargo facilita la ob-servacioacuten del sistema17 (incluso el anaacutelisis cientiacutefico) Si el observador presupone unajerarquizacioacuten puede regular la profundidad en el campo de la percepcioacuten y laobservacioacuten conforme a los niveles jeraacuterquicos que pueda captar Sin embargo nose puede tomar como supuesto que la evolucioacuten conduzca a la complejidad necesa-riamente bajo la forma de jerarquiacutea Es evidente que se han encontrado otras formasposibles de diferenciacioacuten maacutes caoacuteticas que han probado su eficacia y han so-brevivido

3 El viraje hacia la diferencia entre sistemaentorno tiene consecuencias profun-das para la comprensioacuten de la causalidad La liacutenea de separacioacuten entre sistema yentorno no se puede concebir como aislamiento ni como sinopsis de las causas laquomaacutesimportantesraquo dentro el sistema maacutes bien dicha liacutenea de separacioacuten corta elentramado de los nexos causales y la pregunta se transforma iquestbajo queacutecondiciones sistema y entorno actuacutean juntos en todos los efectos sobre todo en elcampo de los sistemas sociales puesto que difiacutecilmente se podriacutea llegar a unacomunicacioacuten sin que interviniera la conciencia de los sistemas psiacutequicos De aquiacute que se deba aclarar el porqueacute y el coacutemo la causalidad debe ser distribuida entresistema y entorno

No queremos ofrecer precipitadamente los criterios para tal distribucioacuten peropor lo menos podemos formular el problema con maacutes precisioacuten y ligarlo a otrosmomentos de la teoriacutea de sistemas Para esto nos valemos del concepto deproduccioacuten (y sus derivados reproduccioacuten autoproduccioacuten autopoiesis) Hablamosde produccioacuten cuandoalgunas causas pero no todasse hacen necesarias paraproducir efectos determinados Estas causas pueden ademaacutes ponerse bajo elcontrol del sistema Lo esencial del concepto no es la calculabilidad teacutecnica ni

tampoco la viabilidad mecaacutenica de su realizacioacuten (esto puede ser un aspecto deseleccioacuten en la formacioacuten del sistema) sino precisamente ese laquoalgunas pero notodasraquo

Esta diferencia posibilita la seleccioacuten y la seleccioacuten permite la verificacioacuten de laaptitud Puede suceder que en el curso de la evolucioacuten (o posteriormente con ayudade la planificacioacuten) se reuacutena un complejo de laquocausas productivasraquo y asiacute se esteacute antela factibilidad de asociarlas a causas adecuadas del entorno Pieacutensese por ejemploen las posibilidades crecientes de la densidad de poblacioacuten primero al agruparse en

sobre todo en alusioacuten a Christopher Alexander laquoA City is not a TreeraquoArebitectumForwn 122 (abril 1965)pp 58-62 (mayo 1965) pp 58-61

14 Un buen ejemplo cuidadosamente elaborado lo ofrece Gunther TeubnerOrganisationsdentokratie und VerbatiacutedsverfassungTubinga 1978

15 De nuevo un caso especial es el que llamamos estratificacioacuten Se da si los subsistemas primariospor su parte son llevados a una relacioacuten jeraacuterquica

16 Coaccioacuten jeraacuterquica como autosimplifcacioacuten de sistemas inicialmente caoacuteticos y muy complejosraquoen palabras de Howard II Pattee laquoUnsolved Problems and Potential Applications of Hierarchy Theoryraquo enPatteeop citpp 129-156 (135)

17 Veacutease al respecto Leeuwenbergop cit

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 840

caseriacuteos luego en ciudades y de alliacute la mitologiacutea de todas las posibilidades que sur-gen de ello18

Para comprender la produccioacuten hay que partir no de las leyes naturales sino delas ventajas de la seleccioacuten Soacutelo cuando se renuncia y precisamente porque se re-nuncia a dominar la totalidad de las causas se llega a abstracciones que se puedenllevar a cabo de una manera autorganizada y autorreproductiva Soacutelo sobre esecamino surgen tambieacuten excedentes en lasposibilidades de produccioacutenpor ejemploel excedente en las posibilidades de propagacioacuten de los sistemas orgaacutenicos sobre lasque de nuevo factores selectivos pueden producir evolucioacuten

4 Asimismo hay que distinguir la diferencia entre sistema y entorno medianteuna segunda diferencia constitutiva la que existe entreelemento y relacioacutenEntodos los casos y tambieacuten en eacuteste hay que pensar launidad de la diferencia comoconstitutivaAsiacute como no hay sistemas sin entorno o entornos sin sistemas asiacute tampoco hay elementos sin una vinculacioacuten relational o relaciones sin elementos Enambos casos la diferencia es una unidad (y lo recalcamosla diferencia)pero soacuteloproduce efectos como diferencia Soacutelo como diferencia hace posible conectarse conlos procesos de procesamiento de informacioacuten

A diferencia de esta semejanza formal es necesario cernir muy cuidadosamenteambas distinciones19 (sobre todo en vista de las consideraciones previas de la com-plejidad) Hay dos maneras por consiguiente de examinar la descomposicioacuten de unsistema Una se dirige a la formacioacuten de sistemas parciales dentro de los sistemas (ocon maacutes precisioacuten a las relaciones internas entre sistema y entorno) La otra des-compone en elementos y relaciones En el primer caso se trata del cuarto de unacasa en el segundo de las piedras las vigas los clavos La primera forma de des-composicioacuten es proseguida por lateoriacutea de la diferenciacioacuten de los sistemasLa otradesemboca en lateoriacutea de la complejidad de los sistemasSoacutelo mediante esta distin-cioacuten adquiere sentido para no decirlo de manera tautoloacutegica el que la complejidaddel sistema aumente al aumentar la diferenciacioacuten o el cambio de formas de ladiferenciacioacuten20

Los elementos pueden numerarse y de acuerdo con su cantidad se puedecalcular matemaacuteticamente el nuacutemero de relaciones posibles Sin embargo elloreduce las relaciones entre los elementos a una expresioacuten cuantitativa Loselementos adquieren cualidad soacutelo -al consideraacuterseles relacionalmente es decir si se

relacionan unos con otros Esto soacutelo acontece en los sistemas reales a partir de unapequentildea cantidad relativa que se ha reducido selectivamente lo que quiere decir quese ha dejado de lado otras relaciones posibles La cualidad es soacutelo posible medianteseleccioacuten pero la complejidad hace necesaria la seleccioacuten Volveremos sobre esto aldiscutir el concepto de complejidad

Con frecuencia se habla de los elementos como si soacutelo pudieran ser identificados

18 Veacutease Christian MeierDie Etitstehung des Poacutelitischen bei den GriechenFrancfort 1980 pp 435 yss con respecto a la conciencia del poder del helenismo antiguo

19 Una distincioacuten similar pero menos exacta y tampoco tan arraigada en el pensamiento del todo ylas partes utiliza Andres Angyal laquoThe Structure of WllolesraquoPhilosophy of Science 6 (1939) pp 25-37 Sacala consecuencia de que no es posible definir los sistemas como cantidades de elementos en relacionesEsto es lo que ocurre predominantemente y lo que hace imposible Ja separacioacuten conceptual analiacutetica delaquosistemaraquo y laquocomplejidadraquo Como uno entre muchos veacutease el ejemplo de Raymond BoudonA quoi sert la notion laquostructureraquo Essai sur la signification de la no ion de struc ure dans les sciences human es Parist t t 1968 pp 30 y ss 93 y ss

20 Para los anaacutelisis que utilizan ese esbozo veacutease Niklas LuhmannGeseUchaftsstruktur und Semantikt 1 Francfort 1980 particularmente el resumen en p 34

44

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 940

mediante el anaacutelisis Su unidad soacutelo es unidad en funcioacuten de la descripcioacuten de laplanificacioacuten del disentildeo Sobre este uso del lenguaje no se ha reflexionadoadecuadamente desde el punto de vista de la teoriacutea del conocimiento (lo mismopasa con las expresiones sistemas estructuras laquouacutenicamente analiacuteticasraquo) Este usodel lenguaje parece remontarse al concepto del mundo matemaacutetico de la tempranaedad moderna en cuyo marco es vaacutelido que las unidades de medida las escalas ylas agregaciones puedan ser escogidas arbitrariamente con el solo fin de aplicarlasSin embargo en cuanto se rebasa la teoriacutea cuantitativa en direccioacuten de lacualificacioacuten ya no se puede dejar de lado el considerar coacutemo el sistema mismocualifica a los elementos de los que estaacute constituido

Igual de insostenible es la posicioacuten contraria tradicional la idea del caraacutecter finalsustancial y ontoloacutegico de los elementos Distinto a lo que deja suponer la tradicioacutenconceptual y el mero sortear las palabras la unidad de un elemento (por ejemplouna accioacuten en el marco del sistema de accioacuten) no estaacute dada oacutenticamente Maacutes bienla unidad es constituida por el sistema en el momento en que un elemento estomado como elemento para la relacionalidad21 Esta desontologizacioacuten yfuncionalizacioacuten del concepto de elemento fue puesta en marcha por lamatematizacioacuten de las ciencias naturales dentro de las tendencias modernas de laciencia Lo que se puede numerar se puede disolver de nuevo siempre que haya unanecesidad operativa para ello Incluso la teoriacutea de la accioacuten sin recurrir a lasmatemaacuteticas como teacutecnica teoacuterica se ha puesto bajo esta perspectiva Tambieacuten lasacciones deben su unidad al plexo de relaciones del sistema dentro del cual seconstituyen como acciones22 Posteriormente volveremos sobre este asunto

Comparado con el concepto de relacioacuten escolaacutestico el cual considera de valorinferior a la relacioacuten ya que siempre se refiere a algo distinto de siacute misma este nuevogiro lleva a una revalorizacioacuten del orden de las relaciones Pero sobre todo relativizael concepto de elemento Si se planteara la pregunta queacute son los elementos (porejemplo aacutetomos ceacutelulas acciones) siempre dariacuteamos de frente con un estado decosas altamente complejo que habriacutea que atribuir al entorno del sistema Elementoes por consiguiente aquella unidad no maacutes reductible del sistema (aunqueconsiderada microscoacutepicamente pudiera aparecer a su vez como un entramadodemasiado complejo) laquoNo maacutes reductibleraquo significa tambieacuten que un sistema soacutelopuede constituirse y cambiar relacionando elementos y nunca mediante ladesintegracioacuten y la reorganizacioacuten No hay que volver a introducir esta restriccioacuten

que es constitutiva del sistema en la descripcioacuten y el anaacutelisis de los sistemas Si porejemplo haciendo caso omiso de lo anterior se quisiera analizar a las acciones desdeun punto de vista neurofisioloacute-gico habriacutea que dejar de lado la diferencia entresistema y entorno vaacutelida para el sistema mismo y situarse en otro nivel deformacioacuten de sistemas

Teoacutericamente es discutible si es necesario aclarar la unidad de un elementocomo emergencia laquode abajoraquo o por constitucioacuten laquode arribaraquo Optamosdecididamente por la uacuteltima alternativa Los elementos son elementos soacutelo para lossistemas ellos los utilizan como unidad y soacutelo dentro de estos llegan a existirEsto queda formulado

21 Aquiacute se encuentran los fundamentos para el concepto de los sistemas autorreferenciacuteales sobre losque volveremos maacutes adelante

22 Asiacute lo expone con toda claridad Talcott Parsons enThe Structure of Social ActionNueva York1937 p 43 laquoIgual que las unidades de un sistema mecaacutenico en el sentido claacutesico las partiacuteculas puedenser definidas soacutelo en teacuterminos de sus propiedades masa (volumen) velocidad ubicacioacuten en el espaciodireccioacuten del movimiento etc asiacute las unidades de los sistemas de accioacuten tienen tambieacuten ciertaspropiedades baacutesicas (aquiacute debioacute decir relaciones) sin las cuales seriacutea imposible concebir la unidad comoexistenteraquo

45

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1040

con el concepto deautopoiesis23 He aquiacute una de las consecuencias maacutes importanteslos sistemas de un orden superior (maacutes emergente) pueden ser de una complejidadmenor que los sistemas de un orden inferior ya que estos uacuteltimos determinan launidad y el nuacutemero de elementos de los que estaacuten constituidos Por tanto la comple-jidad propia es independiente de su infraestructura real Esto quiere decir tambieacutenque la complejidad necesaria es decir suficiente de un sistema no estaacutepredeterminada laquomaterialmenteraquo sino que puede ser determinada en cada nivel deformacioacuten de sistemas en relacioacuten con el entorno que resulta relevante Emergenciaseguacuten esto no es simplemente acumulacioacuten de complejidad sino interrupcioacuten ynuevo comienzo de construccioacuten de complejidad De aquiacute que nosotros noconsideremos la unidad de la accioacuten como un hecho psicoloacutegico sino socioloacutegico Elacceso a la inteleccioacuten de la accioacuten no se efectuacutea a traveacutes de la descomposicioacuten de laconciencia en unidades irreductibles sino mediante procesos sociales de atribucioacuten24

5 El concepto central teoacuterico-sisteacutemico delcondicionamiento se refiere a la rela-cioacuten entre los elementos Los sistemas no son simplemente relaciones (en plural)entre elementos En alguna parte tiene que estar reglamentada la conexioacuten de lasrelaciones25 Esta reglamentacioacuten adopta la forma baacutesica del condicionamiento Estosignifica que una determinada relacioacuten entre los elementos se realizaraacute bajo la condi-cioacuten de que eso otro venga o no al caso Siempre que hablamos de condiciones o decondiciones de posibilidad (incluso en el sentido de la teoriacutea del conocimiento) nosestamos refiriendo a este uso del concepto

En este sentido las relaciones entre los elementos se pueden condicionarmutuamente algo puede suceder si ocurre lo otro Sin embargo se puede tratartambieacuten de la existencia de determinados elementos como la presencia de uncatalizador o la realizacioacuten de grados de relacioacuten maacutes altos entre las relaciones algoasiacute como las laquoformasraquo en la teoriacutea marxista Un caso miacutenimo de sistema es porconsiguiente la mera cantidad de relaciones entre elementos Esta cantidad derelaciones estaacute condicionada por reglas de inclusioacutenexclusioacuten asiacute como porcondiciones de contabilidad por ejemplo el mantener constante un rango de ordenmientras se cuenta Suponemos sin poder fundamentarlo teoacutericamente con certezaque los sistemas deben ser por lo menos cantidades de relaciones entre loselementos pero que se van conformando tiacutepicamente mediante posteriorescondicionamientos y con esto mediante una complejidad mayor

Los condicionamientos exitosos a partir de los cuales se logra posteriormente loposible pueden originarefectos de limitacioacuten (constraints)No se puede prescindirde ellos sin que se suprima aquello que hacen posible a pesar de haber sidointroducidos contingentemente

23 Veacutease maacutes adelante pp 56 y ss24 A una interpretacioacuten opuesta se llegariacutea con la formulacioacuten de Edgar MorinLa Meacutethodet II

Pariacutes 1980 p 311 laquolas calidades globales emergentes de la organizacioacuten de abajo se convierten en lascalidades elementales de la base para la edificacioacuten de unidades complejas en un nivel superiorraquo Eseconcepto sin embargo se puede debilitar despueacutes por el concepto de jerarquiacutea circular (ciberneacutetica)

25 Ya aquiacute (donde bastariacutea con restringir el concepto de sistema) W Ross Ashby introduce el conceptode organizacioacuten laquoEl hueso duro del concepto (organizacioacuten NL) en mi opinioacuten es el de lacondicionalidad En cuanto la relacioacuten entre dos entidades A y B llegue a ser condicionada por el valor oel estado de C entonces se presenta un componente que requiere de organizacioacutenAsiacute iexcla teoriacutea de la organizacioacuten es por una parte coextensiva de la teoriacutea de las funciones de maacutes de una variableraquo (laquoPrinciplesof the Self-organizing Systemraquo citado en Walter Buddy (comp)Modern Systems Research for the Behavioral ScientistChicago 1968 pp 108-118 en particular p 108)

46

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1140

6 Con este siguiente paso introducimos el problema de lacomplejidad yal to-marla en cuenta enriqueceremos el anaacutelisis de las relaciones entre sistema yentorno26

La complejidad es tal vez el punto de vista que expresa con maacutes fuerza las expe-riencias problemaacuteticas de la investigacioacuten moderna de sistemas27 En esas experien-cias ha asumido la funcioacuten catalizadora sin que se haya llegado a definirla28 Estodificulta sin embargo un trabajo de mayor control con el concepto Sin dejar detomar puntos de referencia en la bibliografiacutea especializada elegimos un conceptoorientado al problema y lo definimos sobre la base de los conceptos de elemento yde relacioacuten29 Esto ofrece la ventaja de que es posible aplicar el concepto decomplejidad a los no sistemas (entorno-mundo) y como se trata de un concepto nodefinido mediante el concepto de sistemas puede enriquecer los anaacutelisis teoacutericosisteacutemicos por viacutea de la agregacioacuten Conservamos sin embargo el nexo con la teoriacuteade sistemas mediante la tesis anteriormente esbozada de que lo que funge comoelemento no puede ser determinado independientemente de los sistemas Estoincluye la tesis usual de que la laquocomplejidad organizadaraquo soacutelo puede llevarse a cabomediante la formacioacuten de sistemas puesto que laquocomplejidad organizadaraquo nosignifica sino complejidad de relaciones selectivas entre los sistemas30

Si se parte de esta conceptualizacioacuten fundamental de la diferencia entreelemento y relacioacuten (siempre referida a los sistemas) se percibe de inmediato que alaumentar el nuacutemero de los elementos que deben mantenerse unidos en unsistemao para un sistema que hace las veces de entorno31 se topa uno con un umbral endonde ya no es posible relacionar cada uno de los elementos32 A esta comprobacioacutense puede adherir la determinacioacuten del concepto de complejidad por complejoqueremos designar aquella suma de elementos conexos en la que en razoacuten de unalimitacioacuten inmanente a la capacidad de acoplamiento ya no resulta posible que cadaelemento sea vinculado a cada otro en todo momento El concepto laquolimitacioacuteninmanenteraquo remite a la complejidad interior de vinculacioacuten de los elementos a la queya no puede acceder el sistema y que posibilita a su vez su laquocapacidad de unidadraquoEn este sentido la complejidad es un estado de cosas autocondicionado debido aque los elementos deben constituirse complejamente para fungir como unidad en elnivel superior de la formacioacuten de sistemas y por lo tanto su capacidad deacoplamiento es limitada De aquiacute que la oompleji-

26 Para tener una visioacuten general sobre las versiones muacuteltiples y realmente heterogeacuteneas de esteconcepto veacutease Devendraacute Sahal laquoElements of an Emerging Theoiy of Complexityper seraquo Cybemetica 19(1976) pp 5-38

27 Tambieacuten IV Blauberg VN Sadovsky y EG YudinSystems Theory Philosophical and Methodological Problems Moscuacute 1977 pp 84 y ss consideran el problema de la complejidad como el uacutenico punto deconsenso entre las muy diversas teoriacuteas de sistema Asimismo Helmut WilkeSystenitheorie Eine Einfuumlhrung in die GrundproblemeStuttgart 1982 pp 10 y ss Veacutease tambieacuten Gilbert JB ProbstKybemetische Gesetzeshypothesen ais Basis fuumlr Gestal-tungs und Lenkungsregeln im ManagementBerna1981 con literatura especializada maacutes reciente en este campo

28 Naturalmente para evitar definiciones podriacutea haber razones maacutes severas por ejemplo la razoacuten dela auto-rreferencia la complejidad es demasiado compleja para una versioacuten conceptual

29 Para indicaciones veacutease Niklas Luhmann laquoKomplexitatraquo en iacutedemSoziologsche Aufklarungt 2Opladen 1975 pp 204-220

30 Veacutease Warren Weaver laquoScience and ComplexityraquoAmerican Scientist 36 (1948) pp 536-544Todd R La PorteOrganized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton 1975 veacuteasetambieacuten Anatol Rapoport laquoMathematical General System Theoryraquo en William Gray y Nicholas D Rizzo(comps)op cit 1973 t 1 pp 437-340 (438) laquoEI punto de vista sistema-teoacuterico se enfoca a laspropiedades emergentes de esos objetos o tipos de eventos en virtud de ser sistemases decir aquellas propiedades que emergen de la misma organizacioacuten de complejidadraquo (subrayado del autor)31 laquoQue deben mantenerse unidosraquo quiere decir aquiacute que hay situaciones para el sistema en lascuales una multiplicidad de elementos tiene que ser tratado como unidad

32 Para una (rara) consideracioacuten de ese estado de cosas en la literatura socioloacutegica veacutease porejemplo William M Kephart laquoA Quantitative Analysis of Intragroup RelationshipsraquoAmerican Journal of Sociology 55 (1950) pp 544-439

47

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1240

dad se reproduzca como un hecho inevitable en cualquier nivel superior de la forma-cioacuten de sistemas Esta autorreferencia de la complejidad seraacute despueacuteslaquointernalizadaraquo por el sistema como autorreferencia es preciso sentildealar aquiacute esaanticipacioacuten

Complejidad en el sentido antes mencionado significa coaccioacuten a seleccionarCoaccioacuten a seleccionar significa contingencia y contingencia significa riesgo Cual-quier estado complejo de cosas se basa en una seleccioacuten de las relaciones entre loselementos los cuales a la vez son utilizados para constituirse y conservarse Laseleccioacuten situacutea y cualifica los elementos aunque para estos fueran posibles otrasrelaciona-lidades Designamos este laquoser posible tambieacuten de otro modoraquo mediante elteacutermino cargado de tradicioacuten de la contingencia La contingencia avisa sobre laposibilidad de fallo aun en la formacioacuten maacutes favorable

Por medio de la coaccioacuten de seleccioacuten y el condicionamiento de las seleccionesse puede explicar por queacute de una capa inferior de unidades muy similares (por ejem-plo de unos pocos tipos de aacutetomos y de organismos humanos muy parecidos)pueden formarse sistemas muy distintos La complejidad del mundo las especies ylos geacuteneros la formacioacuten de sistemas se llevan a cabo mediante reduccioacuten decomplejidad y gracias al condicionamiento de esta reduccioacuten Soacutelo asiacute puedeexplicarse que la duracioacuten de lo que luego funge como elemento pueda serarmonizado con la autogene-racioacuten del sistema

Con esto la teoriacutea abstracta de la relacionalidad compleja ha sido llevada hastael punto donde hay que conectarla con las explicaciones teoacutericas de la evolucioacuten y delos sistemas A partir de la complejidad misma no es posible deducir queacute relacionesse pueden realizar entre los elementos Esto es resultado en cada uno de los nivelesde formacioacuten de sistemas de la diferencia entre sistema y entorno y de lascondiciones evolutivas de la aptitud de sobrevivencia Por otra parte desde el puntode vista contrario se puede explicar el problema de la diferencia entre sistema yentorno con ayuda del concepto de complejidad La disposicioacuten y la conservacioacuten dela diferencia entre sistema y entorno resulta por eso un problema ya que paracualquier sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema mismo A los sistemasles falta la laquovariedad requeridaraquo(requisite varietyde Ashby) que seriacutea necesariapara poder reaccionar ante cualquier situacioacuten del entorno o para poder orientarsehacia eacutel de manera adecuada Con otras palabras no hay ninguna coincidencia puntopor punto entre el sistema y el entorno (situacioacuten que por otro lado hariacutea

desaparecer la diferencia entre sistema y entorno) Por eso resulta problemaacutetico elconservar esa diferencia independientemente de un gradiente de complejidad elcual deberaacute ser compensado por medio de estrategias de seleccioacuten El que el sistemaesteacute obligado a la seleccioacuten es resultado de su propia complejidad El orden queprevaleceraacute en la seleccioacuten de sus relaciones dependeraacute de la diferencia decomplejidad frente a su entorno Asiacute ambos aspectos se desglosan analiacuteticamenteSin embargo no son sino dos caras de un mismo estado de cosas ya que soacutelomediante la seleccioacuten de un orden un sistema puede ser complejo33

La tesis de que para cada sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema

33 En la introduccioacuten a laquoScope and Reductionraquo Kenneth BurkeA G ammar of Motives (1945)r reimpreso Cleveland 1962 p 59 dice laquoLos hombres buscan un vocabulario que seraacute un fiel reflejo de larealidad Con ese fin tienen que desarrollar un vocabulario que es una seleccioacuten de la realidad Y cualquierseleccioacuten en circunstancias determinadas tiene que funcionar como una distorsioacuten de la realidad

Mientras que el vocabulario llene los requisitos de ser reflejo de la realidad podemos decir que tiene elalcance adecuado En su selectividad es una reduccioacuten Su alcance y reduccioacuten se vuelve una distorsioacutencuando la terminologiacutea o los caacutelculos no encajan con el asunto que ha de ser calculadoraquo

48

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1340

mismo no supone ninguna constante en el gradiente de complejidad Generalmentese considera vaacutelido por ejemplo que la evolucioacuten soacutelo es posible con un excedentede complejidad en el entorno de los sistemas En este sentido existe coevolucioacutenentre sistema y entorno Una alta complejidad en los sistemas se torna factible si elentorno no muestra ninguna distribucioacuten casual y estaacute estructurado por su parte atraveacutes de los sistemas en el entorno34 Por consiguiente hay que concebir la relacioacutende complejidad entre entorno y sistema como una relacioacuten de gradacioacuten y habraacute quepreguntarse de queacute factores depende esta gradacioacuten y rebalanceamientoLa combinacioacuten propuesta entre el problema de la complejidad y la teoriacutea desistemas obliga a un renovado tratamiento del concepto de complejidad iquestEn queacutesentido puede hablarse de diferencia de complejidad gradiente de complejidad re-duccioacuten de complejidad cuando esta ha sido definida como necesidad de seleccioacuten35

La bibliografiacutea especializada se ha ocupado de las dificultades de la medicioacuten de unconcepto que es abiertamente pluridimensional36 Sin embargo nuestro problema serefiere a la pregunta previa referente a la capacidad de relacionalidad del conceptode complejidad concepto que es en siacute mismo de constitucioacuten compleja

Medicioacuten y comparacioacuten pueden partir del nuacutemero de los elementos como tam-bieacuten de la cantidad de relaciones realizadas entre ellos Se puede hablar de compleji-dad superior o de complejidad inferior (diferencia de complejidad o gradiente decomplejidad) siempre y cuando en ambos sentidos esteacute supuesta una complejidadmenor Este es el caso de la relacioacuten entre sistema y entorno En cambio se deberiacuteahablar de reduccioacuten de complejidad en un sentido maacutes restringido cuando el com-plejo de relaciones de un entramado complejo es reconstruido mediante un segundoentramado de relaciones menores37 Soacutelo la complejidad puede reducir complejidadEste puede ser el caso tanto para la relacioacuten exterior del sistema como para la rela-cioacuten interior del sistema consigo mismo Asiacute un mito conserva el mundo y la orienta-cioacuten de las situaciones de una tribu aunque se encuentre limitado por la expresioacutenoral38 Cuando se ha perdido la confianza hay que reponer la peacuterdida de credibilidadrecurriendo a una selectividad mejor organizada (por ejemplo mediante exigenciasmaacutes elevadas de credibilidad) La reduccioacuten de complejidad parte de la mismamanera de los elementos como toda forma de relacionalidad aunque el conceptode reduccioacuten soacutelo designe relacionalidad de las relaciones

Visto desde la perspectiva de la historia de la teoriacutea esta versioacuten complicada dela reduccioacuten se hizo necesaria debido a que se tuvo que abandonar el concepto onto-

loacutegico de elemento como aquella unidad del ser (aacutetomo) imposible de descomponerMientras se supuso tal unidad que otorgaba garantiacutea al ser fue imposible concebirla reduccioacuten de complejidad como un retorno a dichas unidades y sus relaciones Eneste sentido se discute todaviacutea hoy en torno al laquoreduccionismoraquo Esta base teoacutericafue suprimida desde que se aceptoacute que los elementos que constituyen al sistemasiempre seraacuten constituidos por eacutel y que la unidad soacutelo se obtiene gracias a lacomplejidad

34 Veacutease FE Emery y EX TristTowards a Social Ecology Contextual Appreciation of the Future in the presentLondres - Nueva York 1973 pp 45 y ss

35 Renate Mayntz fue la primera en llamarme la atencioacuten acerca de este problema36 Veacutease por ejemplo la divisioacuten en varias dimensiones que se deben medir por separado en Todd R

La Porte laquoOrganized Social Complexity Explication of a Conceptraquo en idem (comp)Organized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton NJ 1975 pp 3-39

37 De esa restriccioacuten habla tambieacuten la historia de la foacutermula quizaacutes este es el uso que le da Jerome

S Burneret ai A Study oJ ThitikinNueva York 195638 Eric A Havelock habla en relacioacuten con los poemas eacutepicos de Homero de laquouna enciclopedia tribalraquoveacutease el prefacio a Platoacuten Cambridge MA 1963 iacutedemThe Greek Concept of JusticeCambridge MA 1978

49

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1440

del sistema39 Por tanto hay que abandonar la hipoacutetesis de una asimetriacutea ontoloacutegicaentre lo simple (lo que ya no se puede descomponer lo indestructible) y lo complejo(lo que se puede descomponer lo destructible) En lugar de los problemas quesurgen de ahiacute iquestcoacutemo de las partes puede surgir un todo iquestdoacutende se puedaencontrar ese excedente caracteriacutestico del todo surge otra comprensioacuten de lacomplejidad que hay que formular totalmente como diferencia de complejidadesSeraacute necesario distinguir entre lacomplejidad inasible del sistema (y tambieacuten delentorno) la cual se llevariacutea a cabo en el momento en que todo pudiera ser vinculadocon todo de lacomplejidad estructurada que a su vez soacutelo puede ser seleccionadacontingentemente Debe distinguirse lacomplejidad del entorno (en ambas formas)de lacomplejidad de los sistemas (en ambas formas) En todo esto la complejidad delos sistemas es menor y soacutelo se compensa echando mano de la contingencia esdecir mediante los patrones de seleccioacuten En los dos casos dediferencia decomplejidades subsiste un solo principio que obliga a la seleccioacuten (en este sentido elprincipio es lo que da la forma) si no se habla de estados sino de operacionesentonces ambas son reduccioacuten de complejidadesto es reduccioacuten de unacomplejidad por otra40

Desde el punto de vista de la necesidad de reduccioacuten (resultado de la compleji-dad) hemos llegado a un segundo concepto de complejidad Complejidad en estesegundo sentido es la medida de la indeterminacioacuten o la carencia de informacioacuten Lacomplejidad es vista de este modo aquella informacioacuten que le hace falta al sistemapara poder aprehender y describir con justeza a su entorno (complejidad delentorno) y a siacute mismo (complejidad del sistema)41 Desde el punto de vista de loselementos particulares por ejemplo para determinadas acciones o procesamientosde informacioacuten del sistema la complejidad soacutelo es relevante en este segundosentido es decir soacutelo como un horizonte de seleccioacuten Esta segunda versioacuten puedeser usada en los sistemas de sentido para reintroducir la complejidad del sistemadentro del sistema como concepto como magnitud desconocida como factor demiedo como concepto de inseguridad y riesgo como planeacioacuten como problema dedecisioacuten y como excusa La distincioacuten entre los dos conceptos de complejidadmuestra por lo tanto que los sistemas no pueden comprender su propia complejidad(y menos auacuten la de su entorno) pero siacute la pueden problematizar El sistema produceuna imagen poco niacutetida de siacute mismo y reacciona ante ella

En este lugar vale la pena recordar a Kant Eacutel partioacute del prejuicio de que la multi-

plicidad (bajo la forma de datos provenientes de los sentidos) era una cosa dada yque la unidad deberiacutea constituirse por medio de la siacutentesis Sin embargo soacutelomediante la

39 Blauberget al op cit1977 pp 16 y ss( hacen una buena presentacioacuten de ese cambio sinembargo no la prosiguen hasta la consecucioacuten de una teoriacutea de sistemas autorreferenciales Similar peroincluyendo los problemas de autorreferencia Yves BarelLa paradoxe et le systeacuteme Essai sur le fantastique socialGrenoble 1979 en lo particular pp 149 y ss

40 Soacutelo a grandes rasgos se sentildeala en esta parte que se presentan maacutes diferencias entre relacionesde complejidad en cuanto un sistema produce autodescripciones (o sea descripciones del entorno) Laciberneacutetica habla en este caso de laquomodelosraquo Veacutease Roger C Conant y W Ross Ashby laquoEvely GoodRegulator of a System must be a Model of that SystemraquoInternational Journal of Systems Science 1 (1970)pp 89-97 Asiacute pues es necesario concebir a la complejidad que sirve de base a la planificacioacuten desistemas frente a la complejidad estructurada del sistema como la reduccioacuten de eacutesta y eacutesta a su vezcomo reduccioacuten de la complejidad global indeterminable del sistema

41 Lars Loacutefgren laquoComplexity Descriptions of Systems A Foundational Studyraquonternational Journal of I General Systems 3 (1977) pp 97-214 Henri Atlanop cit pp 74 y ss idem laquoHierarchical Self-Organization in Living Systems Noise and Meaningraquo en Milan Zeleny (comp)A Theory of Living OrganizationNueva York 1981 pp 185-208 Veacutease tambieacuten Robert Rosen laquoComplexity as a SystemraquoProperty nternational Journal ofGetieral Systems 3 (1977) pp 227-232 para quien la complejidad significaI la necesidad de una pluralidad de descripciones de sistemas seguacuten la referencia de interaccioacuten

50

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1540

problematizacioacuten de la complejidad el sujeto se convierte en sujeto del nexo entremultiplicidad y unidad y no soacutelo en productor de siacutentesis La teoriacutea de sistemasrompe con este punto de partida de aquiacute que ya no necesite usar el concepto desujeto Lo sustituye por el concepto de sistema autorreferencial Asiacute puede formularque cualquier unidad empleada en el sistema (la unidad de un elemento la de unproceso la de un sistema) debe ser constituida por el sistema mismo y no puedeprovenir del entorno

7 Esta fusioacuten entre la problemaacutetica de la complejidad y el anaacutelisis de sistemasmuestra su eficacia en la interpretacioacuten maacutes exacta de la funcioacuten de losliacutemites de los sistemas42

Los sistemas tienen liacutemites Esto es lo que hace diferente al concepto de sistemadel de estructura43

Los liacutemites no pueden ser pensados sin un laquodetraacutesraquo y presuponen por lo tantola realidad de un maacutes allaacute y la posibilidad de rebasarla44 Por eso desde unainteleccioacuten general desempentildean la doble funcioacuten de separacioacuten y unificacioacuten entresistema y entorno45 Esta doble funcioacuten se aclara por medio de la distincioacuten entreelemento y relacioacuten y con ello se la remite a la temaacutetica de la complejidad Cuandolos liacutemites estaacuten definidos con exactitud los elementos deben atribuirse al sistema oal entorno Las relaciones en cambio pueden acontecer entre sistema y entornoPor lo tanto un liacutemite separa elementos pero no necesariamente relaciones separaacontecimientos pero deja fluir efectos causales

El concepto de liacutemite antildeejo e indiscutible es condicioacuten previa para nuevos desa-rrollos en la teoriacutea de sistemas actualmente ya no se piensa la distincioacuten entre siste-mas abiertos y cerrados como tipos opuestos sino como una relacioacuten de gradacioacuten46

Mediante los liacutemites los sistemas pueden abrirse o cerrarse en la medida que sepa-ran las interdependencias internas de las interdependencias entre sistema y entornoy en la medida en que las relacionan mutuamente47 Los liacutemites son en este sentidoadquisiciones evolutivas por excelencia Todos los desarrollos superiores de los siste-mas y sobre todo los desarrollos de los sistemas con una autorreferencialidad inter-na cerrada presuponen liacutemites

42 Los tratados teoacutericos del concepto de liacutemite son raros y la mayoriacutea de las veces poco fecundosPara aportaciones maacutes importantes veacutease () Roy R Grinker (comp)Toward a Unified Theory of Human Behaviour An Introduction to General Systems TheoryNueva York 1956 en particular pp 278 y ss 307y ss PG Herbst laquoA Theory of simple Behaviour SystemsraquoHuman Relations 14 (1961) pp 71-93 193-239 (en particular pp 78 y ss Vihelm AubeitElements of sociologyNueva York 1967 pp 74 y ssRaimondo StrassoldoTemi di sociologiacutea delle relaziotii m emazionali La societa globale Ecologiacutea delle t potente La teoriacutea dei con finiacuteGorizia 1979 en particular pp 135 y ss Mucho material ademaacutes en laquoConfinie regioni 11 potenziale di sviluppo e di pace delle periferieraquoA i del convegno laquoProblemi e prospetive delle tt regioni di rontieraraquoGorizia 1972 Trieste 1972 Peter G Brown y Heniy Shue (comps)Boundaries f National Autonomy and its LimitsTotowa NJ 1981

43 Asiacute Jiri KolajaSocial Systems in Time and Space An Introduction to the Theory of Recurrent BehaviorPittsburgh 1969

44 Veacutease Rene Descartes laquoLe principe de la philosohieraquo II a 1 enOeuvres et LettresLa PleacuteiadePariacutes 1952 p 623

45 Para los liacutemites territoriales veacutease Guillaume de GreefLa structure geneacuterale des societes t 2Bruselas-Pariacutes 1908 pp 246 250 Jean Erancois LemarignierRecherches sur Vhommage en marche et les frontieres feacuteodalesLille 1945 Roger DionLes frontieres de la FrancePariacutes 1947

46 Veacutease sobre todo Edgar MorinLa Meacutethodet 1 Pariacutes 1977 en particular pp 197 y ss47 Expresado de manera maacutes exacta esto quiere decir que debe haber relaciones contrabalanceadas

tanto interna como externamente entre dependencias e independencias que esas dos relaciones se

encuentran en una relacioacuten no arbitraria (mutua) que entre otras cosas tiene que cumplir con la funcioacutende la reduccioacuten de complejidad Esta expresioacuten fuente de subdivisioacuten muestra el esfuerzo de la teoriacutea pordescomponer los objetos en relaciones y las relaciones entre relaciones muestra a la vez queacute tancomplejamente estaacuten estratificados los estados de cosas a los que se refiere el concepto de seleccioacuten

51

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1640

Los liacutemites pueden diferenciarse como dispositivos especiales para la funcioacuten deacoplar y separar Mediante ejecuciones especiacuteficas de seleccioacuten se hacen cargoprecisamente de esa funcioacuten La selectividad propia de la ubicacioacuten de liacutemites de laszonas fronterizas de las demarcaciones de frontera no soacutelo reducen la complejidadinterna del sistema sino tambieacuten la externa48 con la consecuencia de que uncontacto proveniente de los liacutemites no puede proporcionar a ninguacuten sistema la plenacomplejidad del otro aun cuando la capacidad de procesamiento de informacioacutentuviera la capacidad de lograrlo49 La organizacioacuten interna de cada sistema estaacutebasada en una relacionalidad selectiva que se adquiere mediante estos oacuterganosfronterizos lo cual provoca que los sistemas sean indeterminados entre siacute y que secreen sistemas de comunicacioacuten para la regularizacioacuten de esa indeterminacioacutenMediante el concepto abstracto de liacutemite (concepto de una mera diferencia entresistema y entorno) no se puede decidir si el liacutemite pertenece al primero o alsegundo Desde un punto de vista loacutegico la diferencia se encuentra en un tercero50

En cambio si se toma el problema del gradiente de complejidad como ayuda deinterpretacioacuten los liacutemites pueden ser referidos a la funcioacuten de estabilizacioacuten de esadisminucioacuten y por lo tanto como una estrategia desarrollada por el sistema Desde elpunto de vista del sistema se trata entonces de laquoliacutemites autogeneradosraquo(self generated boundaries) 51 alrededor de membranas pieles muros puertas puestosfronterizos posiciones de contacto

Junto con la constitucioacuten de elementos del sistema la determinacioacuten de los liacutemi-tes es el requisito maacutes importante de la diferenciacioacuten de los sistemas Los liacutemitespueden considerarse suficientemente determinados cuando los problemas quequedan abiertos en la constitucioacuten de los liacutemites o en la coordinacioacuten de losacontecimientos pueden ser tratados por el sistema con sus propios medios haciafuera y hacia dentro por lo tanto cuando un sistema inmune puede utilizar supropia manera de operacioacuten para discriminar entre el efecto interno y el externo o siel sistema social constituido por comunicacioacuten puede decidir mediantecomunicacioacuten si se trata o no de una comunicacioacuten Para un observador cientiacuteficopuede no resultar analiacuteticamente claro coacutemo se constituyen los liacutemites pero eso nojustifica considerar la demarcacioacuten de los sistemas como una mera determinacioacutenanaliacutetica52 (iexclOtra cosa sucede cuando se trata del deslinde de objetos deinvestigacioacuten) El observador interesado en la realidad queda subordinado a lasposibilidades operativas de la determinacioacuten del sistema

48 Veacutease al respecto en especial para los sistemas sociales organizados Niklas LuhmannFunktiotien und Folgen Formaler OrganisationBerliacuten 1964 pp 220 y ss

49 Veacutease al respecto Donald T Campbell laquoSystematic Error on the Part of Human LinksraquoCommunication Systems Information and Control 1 (1958) pp 334-369 JY Lettvinet at laquoWhats theFrogs Eye Tells the Frogs BrainraquoProceedings of the Institute of Radio Lingineers 47 (1959) pp 1940-1951

50 Al respecto Herbstop citpp 88 y ss con la consecuencia de una triadizacioacuten del enfoque delconcepto baacutesico Las reflexiones esbozadas arriba en el texto sirven visto desde la teoriacutea de la teacutecnica deconstruccioacuten para evitar la triadizacioacuten en este lugar

51 En el sentido de Roger G BarkerEcological Psychology Concepts and Methodsfor Studying the Env onmen of Human BehaviourStanford CA 1968 pp 11 y ss Veacutease tambieacuten iacutedem laquoOn the Natureir t of the EnvironmentraquoJournal of Social Issues 194 (1963) pp 17-38

52 La opinioacuten opuesta se encuentra muy difundida Veacutease Alfred KulnThe Study of Society A Unif ed Approach Home wood IL 1963 pp 48 y ss David EastonA Framework for PolitkalAtialysisEnglewood Cliffs NJ 1965 p 65 Esta opinioacuten formula con eacutenfasis que tambieacuten los sistemasobservadores y tanto maacutes las ciencias son sistemas autorreferenciales que coordinan todo lo quedeterminan consigo mismos Pero eso es vaacutelido soacutelo de manera general y todaviacutea no lleva a unacaracterizacioacuten suntildeciente del objeto en el que se ocupan el observador o el cientiacutefico

52

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1740

Desde la perspectiva dinaacutemica del desarrollo los liacutemites son rendimientos enaumento Hemos descrito este aspecto con el concepto deproceso de diferenciacioacuten de sistemas (Ausdifferenzierung)La construccioacuten de liacutemites interrumpe lacontinuidad de procesos que enlazan al sistema con el entorno El aumento de lasadquisiciones de liacutemites consiste en el incremento de las perspectivas desde el cualacontece Las discontinuidades que se producen en este proceso pueden serdiscontinuidades reguladas que posibilitan al sistema calcular sus contactos con elentorno Un observador del sistema en caso de diferenciaciones evidentes puedepercibir maacutes continuidad entre sistema y entorno que lo que en la praxis del sistemamismo acontece (por ejemplo en determinadas acciones de socializacioacuten)

El punto de vista seguacuten el cual los liacutemites son puestos bajo la presioacuten de unrendimiento es decir aquel en que resulta necesaria una determinacioacuten depretensiones maacutes amplias de la conservacioacuten de los liacutemites resulta de la distincioacutenya mencionada anteriormente entre entorno y sistemas en el entorno del sistemaLos liacutemites del sistema excluyen siempre al entorno Las exigencias necesarias paraello variacutean sin embargo si el sistema tiene que distinguir en su propio entorno aotros sistemas distintos (y sus entornos) y ajustar sus liacutemites mediante estadistincioacuten En el caso maacutes simple se considera al entorno como otro sistema Asiacute confrecuencia los liacutemites estatales estaacuten concebidos como liacutemites en relacioacuten con otroEstado Con todo esto es cada vez maacutes ilusorio desde el momento en que lasrelaciones con el extranjero econoacutemicas poliacuteticas cientiacuteficas educativas ya nopueden ser definidas mediante los mismos liacutemites53 Con este tipo de exigencias ladefinicioacuten de los liacutemites se dirige hacia dentro del sistema y es ahiacute al determinar susliacutemites por medio de su propio modo de operacioacuten y establecer todos los contactoscon el entorno a traveacutes de distintos niveles de realidad que los sistemas cerradosautorreferenciales muestran su aptitud

8 La distincioacuten entre los conceptos de sistema y complejidad es central para lossiguientes anaacutelisis justamente porque se trata del anaacutelisis de los sistemascomplejos Quien no pueda hacer la distincioacuten entre sistema y complejidad se cierrael acceso al ciacuterculo de problemas de la ecologiacutea ya que esta tiene que ver con unacomplejidad que no es ninguacuten sistema puesto que no estaacute regulada mediante unadiferencia de sistemaentorno54 En el problema de la ecologiacutea radica precisamentelo difiacutecil de concebirla unidad de la pluralidad ya que no se constituye como un

sistema autorreferencial sino que es producida por observacioacuten o medianteintervencioacuten Volveremos sobre ello55

En este lugar se debe mostrar con algunos ejemplos coacutemo el conjunto de anaacuteli-sis de sistemas y la complejidad han ido estructurando el arsenal claacutesico deconceptos de la teoriacutea de sistemas y coacutemo se ha efectuado el paso a la teoriacutea de lossistemas autorreferenciales Comenzaremos con el concepto deadaptacioacutenOriginalmente este concepto designaba una relacioacuten simple entre sistema y entornoSeguacuten esto el sistema deberiacutea adaptarse al entorno para poder sobrevivir Latentacioacuten de invertir este punto de vista era evidente el entorno podriacutea adaptarse alsistema o por lo menos deberiacutea ser un entorno apropiado para el desarrollo de lossistemas56 En el nivel

53 Al respecto Niklas Luhmann laquoTerritorial Borders as System Boundariesraquo en Raimondo Strassoldoy Giovanni Delli Zotti (comps)Cooperation and Conflict in Border AreasMilaacuten 1982 pp 235-244

54 La formacioacuten del concepto laquoecosistemaraquo no aprecia en su justo valor ese estado de cosasimportante En lugar de eso se deberiacutea hablar maacutes bien de eco-complejo55 Veacutease capiacutetulo 1056 Veacutease Lawrence J HendersonThe Fitness of the Environment An Inquiry into the Biological

Sign icance of the Properties of MatterNueva York 1913if

53

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1840

teoacuterico esto conduce por lo pronto a una tautologiacutea los sistemas se pueden adaptaral entorno si el entorno se adapta al sistema o viceversa

Una vez alcanzado este estado de tautologiacutea fecunda habiacutea que solucionarlo Enese tiempo la comprensioacuten de los problemas de la complejidad estructurada habiacuteaido en aumento y fue muy natural echar mano de ella Este desarrollo teoacuterico dio elimpulso para la transicioacuten del paradigma sistemaentorno al paradigma de la autorre-ferencia

Los sistemas complejos no soacutelo necesitan adaptarse a su entorno sino tambieacutena su propia complejidad Tienen que afrontar improbabilidades e insuficiencias inter-nas y desarrollar disposiciones construidas expresamente para reducir conductas di-vergentes soacutelo asiacute es posible la existencia de estructuras dominantes Los sistemascomplejos por lo tanto estaacuten constrentildeidos a la autoadaptacioacuten en un doble sentidola adaptacioacuten propia y la adaptacioacuten a su propia complejidad57 Soacutelo asiacute es explicableque los sistemas no puedan seguir sin interrupcioacuten los cambios realizados en elentorno sino que tengan que tomar en cuenta tambieacuten otros aspectos de laadaptacioacuten que finalmente encuentran su razoacuten de ser en la autoadaptacioacuten

El concepto deseleccioacuten cambia tambieacuten en el caso de los sistemas complejosLa seleccioacuten ya no puede ser conceptualizada como originada por el sujeto por lotanto anaacuteloga a la accioacuten La seleccioacuten es un procedimiento carente de sujeto unaoperacioacuten que es resultado del establecimiento de una diferencia Aquiacute tambieacuten Dar-win es uno de los precursores importantes pues concibioacute la seleccioacuten evolutiva comoun resultado operado desde el entorno y no desde una voluntad de orden Lafilosofiacutea de la contingencia y el pragmatismo se han basado en esto y le hanconferido a la inteleccioacuten de la selectividad un alcance ontoloacutegico maacuteximo Tambieacutenla sociologiacutea sufrioacute esta influencia58 Desde entonces se considera vaacutelido el que laseleccioacuten sea un concepto baacutesico para cualquier teoriacutea del orden se evita con ellorecurrir a un sistema que explique el origen del orden originado por el poder propiode un orden superior59 En lugar de regresar a ese retorno proponemos regresar a ladiferencia Toda seleccioacuten presupone restricciones(constraints) Una diferenciadirectriz organiza esa encrucijada bajo el aspecto uacutetilinuacutetil sin fijar la eleccioacutenmisma La diferencia no determina lo que hay que elegir sino soacutelo la necesidad deelegir Por lo pronto da la impresioacuten de que la diferencia entre sistema y entornoobliga a que el sistema se vea en la necesidad de seleccionar debido a su propiacomplejidad Parecido al espacio semaacutentico de la laquoadaptacioacutenraquo el espacio semaacutentico

de la laquoseleccioacutenraquo ha preparado el camino a la teoriacutea de los sistemasautorreferenciales

9 El siguiente tema central se llama autorreferencia A la autorreferencia se leha concedido una creciente atencioacuten a partir de la maacutes reciente investigacioacuten desistemas se la encuentra tambieacuten bajo los tiacutetulos de autorganizacioacuten yautopoiesis60

57 Veacutease tambieacuten laquoAdaptation de soi aacute soiraquo de Edgar MorinLa Meacutethodet 2 Pariacutes 1980 p 4858 Robert K Merton cita en uno de sus primeros trabajos a FCS Schiller VeacuteaseScience Technology

and Society in Seventeenth Century England2a ed Nueva York 1970 p 229 Para el concepto deseleccioacuten de Merton veacutease tambieacuten Manfred Kopp y Michael Schmid laquoIndividuelles Handeln undstruckturelle Selektion Eine Rekons-truktion des Erklaacuterungsprogramms von Rober K MertonraquoKolner Zeitschntildeft fuumlr Soziologie und Sozialpsychologie 33 (1981) pp 257-272 Michael Schmid laquoStruktur undSelektion E Durkheim und Max Weber ais Theoretiker struktu-reller EvolutionraquoZeitschntildeft fuumlr Soziologie 10 (1981) pp 17-3759 Veacutease al respecto Robert B Glassman laquoSelection Processes in Living Systems Role in CognitiveConstruction and Recoveiy From Brain DamagesraquoBehavioural Science 19 (1974) pp 149-165

60 Para referencias a la laquoorganizacioacutenraquo veacutease nota 16 de la Introduccioacuten respecto de la autopoiesissobre todo Humberto R MaturanaErkennen Die Organisation und Verkbrperung von Wirkkchkeit Ausgewahlte Arbeiten

54

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1940

Incluso las teoriacuteas socioloacutegicas que no afirman con claridad su procedencia de lateoriacutea de sistemas infiltran conceptos similares61 En todo esto el concepto de auto-rreferencia ha sido removido de su lugar claacutesico en la conciencia humana o en elsujeto62 y trasladado a campos del objeto es decir a sistemas reales como objetosde la ciencia Con ello se gana distancia respecto de los problemas meramenteloacutegicos de la autorreferencia Esto significa simplemente que en el mundo real haysistemas que son descritos por otros sistemas lo cual produce contradiccionesloacutegicas que no pueden resolverse63

El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigomismo unidad de elementos de procesos de sistema laquoConsigo mismoraquo quieredecir independiente del aacutengulo de observacioacuten de otros El concepto no soacutelo definesino que tambieacuten incluye una afirmacioacuten de un estado de cosas ya que sostiene quela unidad soacutelo puede llevarse a cabo mediante una operacioacuten relacionante En conse-cuencia la unidad tiene que efectuarse y no estaacute dada de antemano como individuocomo sustancia o como idea de la propia operacioacuten

El concepto deber ser aprehendido de una manera muy general seguacuten lo quese entienda por la mismidad o lo propio y la manera en que se conciba lareferencialidad Se puede por ejemplo hablar de actos que se intentan a siacute mismos(por maacutes que el hecho mismo de intentarlo es lo constitutivo del acto) o tambieacuten decantidades auto-contenidas (por maacutes que la contencioacuten sea el constitutivo de lacantidad) La referencia hace uso justamente de la operacioacuten que constituye a lopropio y bajo esta circunstancia se vuelve o innecesaria o paradoacutejica Se vuelveparadoacutejica cuando se antildeade la posibilidad de la negacioacuten dicha negacioacuten serelaciona con lo referido o con el propio referente Cuando no se puede distinguirentre estas dos posibilidades a causa de la autorreferencialidad entonces surge loparadoacutejico Volverse paradoacutejico significa peacuterdida de lo determinable es decir peacuterdidade la capacidad de enlazarse a maacutes operaciones La autorreferencialidad no esseguacuten esto nada malo prohibido o que haya que evitar64 (o para seguir en elmismo tono algo que soacutelo deba ser admitido en el sujeto y mantenerlo alliacute encerrado) Pero si la autorreferencialidad conduce a las paradojas hay que adoptardisposiciones suplementarias que hagan posible la capacidad de enlace

zur biologischen EpistemologieBraunschweig 1982 y Milan Zeleny (comp)Autopoieses A Theory of Living Organization Nueva York 1981 Ademaacutes como ejemplo Manfred Eigen laquoSelf-Organization of Matter and

the Evolution of Biological MacromoleculesraquoDie Naturwissenschaften 58 (1971) pp 465-523 Heinz vonFoerster laquoNotes pur une epistemologiacutea des objets vivanteraquo en Edgar Morin y Massimo Piatelliacute-Palmarini(comps)Luniteacute de lkomme nvariants bioacutelogiques et Universaux cultureacuteisPariacutes 1974 pp 401-417 Klaus I MertenKonmtunikantildeon Eine-Begriffs una ProzessanalyseOpladen 1977 Peter M Hejlet al (comps)Wahmehmung und KommunikationFrancfort 1978 Niacuteklas Luhmann laquoIdentitaacutetegebrauch inselbstsubstitutiven Ordnungen besonders Gesellschaftenraquo en Odo Mar-quard y Karlheinz Stierle (comps)identitat Poetik und Hermeneutikt 8bdquo Munich 1979 pp 315-345 Niklas Luhmann y Karl EberhardSchorr Reflextonsprobleme im ErziehungssystemStuttgart 1979 Francisco J VaacuterelaPrincipies of Biological AutofiomyNueva York 1979 Yves Barelop cit(1979)

61 Veacutease la posicioacuten central del concepto moni toreo reflexivo de accioacuten en Anthony GiddensCentral Problems in Social Theory Action Structure and Contradiction in Social AtialysisLondres 1979 desde luegotodaviacutea ligado a la idea de un agente subjetivo

62 La determinacioacuten de la posicioacuten requeriacutea de diversas calificaciones La maacutes importante por ciertoera que junto con la conciencia de la autorreferencia corriacutea siempre una relacioacutenal sentireacuteen la EdadMedia y una relacioacuten al laquogozar del gozoraquo en la Edad Moderna y en ello estaba incluida una referenciaaunque desvalorizada existencia es decir no soacutelo al conocimiento Veacutease Joseph de Finance laquoCogitoCarteacutesien et reflexion ThomisteraquoArchives de Philosophie 16 (1946) pp 137-321 Wolfgang BinderlaquoGenuss in Dichtung und Philosophie des 17 und 18 Jahr-hundertsraquo en idemAufschiise Studien zurDeutschen LiteraturZurich 1976 pp 7-33

63 Para tal fin veacutease ampliamente el capiacutetulo 864 Veacutease al respecto tambieacuten CP Wormell laquoOn the Paradoxes of Self-ReferenceraquoMind 67 (1958) pp

267-271 Lars Lofgren laquoUnfoldment of Self-reference in Logic and Computer Science en Finn V JensenBrian H Mayoh y Karen K Moller (comps)Proceedings from de 5 h Scatidinavian Logic Symposium t Aalbolg 1979 pp 250-259

55

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 8: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 840

caseriacuteos luego en ciudades y de alliacute la mitologiacutea de todas las posibilidades que sur-gen de ello18

Para comprender la produccioacuten hay que partir no de las leyes naturales sino delas ventajas de la seleccioacuten Soacutelo cuando se renuncia y precisamente porque se re-nuncia a dominar la totalidad de las causas se llega a abstracciones que se puedenllevar a cabo de una manera autorganizada y autorreproductiva Soacutelo sobre esecamino surgen tambieacuten excedentes en lasposibilidades de produccioacutenpor ejemploel excedente en las posibilidades de propagacioacuten de los sistemas orgaacutenicos sobre lasque de nuevo factores selectivos pueden producir evolucioacuten

4 Asimismo hay que distinguir la diferencia entre sistema y entorno medianteuna segunda diferencia constitutiva la que existe entreelemento y relacioacutenEntodos los casos y tambieacuten en eacuteste hay que pensar launidad de la diferencia comoconstitutivaAsiacute como no hay sistemas sin entorno o entornos sin sistemas asiacute tampoco hay elementos sin una vinculacioacuten relational o relaciones sin elementos Enambos casos la diferencia es una unidad (y lo recalcamosla diferencia)pero soacuteloproduce efectos como diferencia Soacutelo como diferencia hace posible conectarse conlos procesos de procesamiento de informacioacuten

A diferencia de esta semejanza formal es necesario cernir muy cuidadosamenteambas distinciones19 (sobre todo en vista de las consideraciones previas de la com-plejidad) Hay dos maneras por consiguiente de examinar la descomposicioacuten de unsistema Una se dirige a la formacioacuten de sistemas parciales dentro de los sistemas (ocon maacutes precisioacuten a las relaciones internas entre sistema y entorno) La otra des-compone en elementos y relaciones En el primer caso se trata del cuarto de unacasa en el segundo de las piedras las vigas los clavos La primera forma de des-composicioacuten es proseguida por lateoriacutea de la diferenciacioacuten de los sistemasLa otradesemboca en lateoriacutea de la complejidad de los sistemasSoacutelo mediante esta distin-cioacuten adquiere sentido para no decirlo de manera tautoloacutegica el que la complejidaddel sistema aumente al aumentar la diferenciacioacuten o el cambio de formas de ladiferenciacioacuten20

Los elementos pueden numerarse y de acuerdo con su cantidad se puedecalcular matemaacuteticamente el nuacutemero de relaciones posibles Sin embargo elloreduce las relaciones entre los elementos a una expresioacuten cuantitativa Loselementos adquieren cualidad soacutelo -al consideraacuterseles relacionalmente es decir si se

relacionan unos con otros Esto soacutelo acontece en los sistemas reales a partir de unapequentildea cantidad relativa que se ha reducido selectivamente lo que quiere decir quese ha dejado de lado otras relaciones posibles La cualidad es soacutelo posible medianteseleccioacuten pero la complejidad hace necesaria la seleccioacuten Volveremos sobre esto aldiscutir el concepto de complejidad

Con frecuencia se habla de los elementos como si soacutelo pudieran ser identificados

18 Veacutease Christian MeierDie Etitstehung des Poacutelitischen bei den GriechenFrancfort 1980 pp 435 yss con respecto a la conciencia del poder del helenismo antiguo

19 Una distincioacuten similar pero menos exacta y tampoco tan arraigada en el pensamiento del todo ylas partes utiliza Andres Angyal laquoThe Structure of WllolesraquoPhilosophy of Science 6 (1939) pp 25-37 Sacala consecuencia de que no es posible definir los sistemas como cantidades de elementos en relacionesEsto es lo que ocurre predominantemente y lo que hace imposible Ja separacioacuten conceptual analiacutetica delaquosistemaraquo y laquocomplejidadraquo Como uno entre muchos veacutease el ejemplo de Raymond BoudonA quoi sert la notion laquostructureraquo Essai sur la signification de la no ion de struc ure dans les sciences human es Parist t t 1968 pp 30 y ss 93 y ss

20 Para los anaacutelisis que utilizan ese esbozo veacutease Niklas LuhmannGeseUchaftsstruktur und Semantikt 1 Francfort 1980 particularmente el resumen en p 34

44

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 940

mediante el anaacutelisis Su unidad soacutelo es unidad en funcioacuten de la descripcioacuten de laplanificacioacuten del disentildeo Sobre este uso del lenguaje no se ha reflexionadoadecuadamente desde el punto de vista de la teoriacutea del conocimiento (lo mismopasa con las expresiones sistemas estructuras laquouacutenicamente analiacuteticasraquo) Este usodel lenguaje parece remontarse al concepto del mundo matemaacutetico de la tempranaedad moderna en cuyo marco es vaacutelido que las unidades de medida las escalas ylas agregaciones puedan ser escogidas arbitrariamente con el solo fin de aplicarlasSin embargo en cuanto se rebasa la teoriacutea cuantitativa en direccioacuten de lacualificacioacuten ya no se puede dejar de lado el considerar coacutemo el sistema mismocualifica a los elementos de los que estaacute constituido

Igual de insostenible es la posicioacuten contraria tradicional la idea del caraacutecter finalsustancial y ontoloacutegico de los elementos Distinto a lo que deja suponer la tradicioacutenconceptual y el mero sortear las palabras la unidad de un elemento (por ejemplouna accioacuten en el marco del sistema de accioacuten) no estaacute dada oacutenticamente Maacutes bienla unidad es constituida por el sistema en el momento en que un elemento estomado como elemento para la relacionalidad21 Esta desontologizacioacuten yfuncionalizacioacuten del concepto de elemento fue puesta en marcha por lamatematizacioacuten de las ciencias naturales dentro de las tendencias modernas de laciencia Lo que se puede numerar se puede disolver de nuevo siempre que haya unanecesidad operativa para ello Incluso la teoriacutea de la accioacuten sin recurrir a lasmatemaacuteticas como teacutecnica teoacuterica se ha puesto bajo esta perspectiva Tambieacuten lasacciones deben su unidad al plexo de relaciones del sistema dentro del cual seconstituyen como acciones22 Posteriormente volveremos sobre este asunto

Comparado con el concepto de relacioacuten escolaacutestico el cual considera de valorinferior a la relacioacuten ya que siempre se refiere a algo distinto de siacute misma este nuevogiro lleva a una revalorizacioacuten del orden de las relaciones Pero sobre todo relativizael concepto de elemento Si se planteara la pregunta queacute son los elementos (porejemplo aacutetomos ceacutelulas acciones) siempre dariacuteamos de frente con un estado decosas altamente complejo que habriacutea que atribuir al entorno del sistema Elementoes por consiguiente aquella unidad no maacutes reductible del sistema (aunqueconsiderada microscoacutepicamente pudiera aparecer a su vez como un entramadodemasiado complejo) laquoNo maacutes reductibleraquo significa tambieacuten que un sistema soacutelopuede constituirse y cambiar relacionando elementos y nunca mediante ladesintegracioacuten y la reorganizacioacuten No hay que volver a introducir esta restriccioacuten

que es constitutiva del sistema en la descripcioacuten y el anaacutelisis de los sistemas Si porejemplo haciendo caso omiso de lo anterior se quisiera analizar a las acciones desdeun punto de vista neurofisioloacute-gico habriacutea que dejar de lado la diferencia entresistema y entorno vaacutelida para el sistema mismo y situarse en otro nivel deformacioacuten de sistemas

Teoacutericamente es discutible si es necesario aclarar la unidad de un elementocomo emergencia laquode abajoraquo o por constitucioacuten laquode arribaraquo Optamosdecididamente por la uacuteltima alternativa Los elementos son elementos soacutelo para lossistemas ellos los utilizan como unidad y soacutelo dentro de estos llegan a existirEsto queda formulado

21 Aquiacute se encuentran los fundamentos para el concepto de los sistemas autorreferenciacuteales sobre losque volveremos maacutes adelante

22 Asiacute lo expone con toda claridad Talcott Parsons enThe Structure of Social ActionNueva York1937 p 43 laquoIgual que las unidades de un sistema mecaacutenico en el sentido claacutesico las partiacuteculas puedenser definidas soacutelo en teacuterminos de sus propiedades masa (volumen) velocidad ubicacioacuten en el espaciodireccioacuten del movimiento etc asiacute las unidades de los sistemas de accioacuten tienen tambieacuten ciertaspropiedades baacutesicas (aquiacute debioacute decir relaciones) sin las cuales seriacutea imposible concebir la unidad comoexistenteraquo

45

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1040

con el concepto deautopoiesis23 He aquiacute una de las consecuencias maacutes importanteslos sistemas de un orden superior (maacutes emergente) pueden ser de una complejidadmenor que los sistemas de un orden inferior ya que estos uacuteltimos determinan launidad y el nuacutemero de elementos de los que estaacuten constituidos Por tanto la comple-jidad propia es independiente de su infraestructura real Esto quiere decir tambieacutenque la complejidad necesaria es decir suficiente de un sistema no estaacutepredeterminada laquomaterialmenteraquo sino que puede ser determinada en cada nivel deformacioacuten de sistemas en relacioacuten con el entorno que resulta relevante Emergenciaseguacuten esto no es simplemente acumulacioacuten de complejidad sino interrupcioacuten ynuevo comienzo de construccioacuten de complejidad De aquiacute que nosotros noconsideremos la unidad de la accioacuten como un hecho psicoloacutegico sino socioloacutegico Elacceso a la inteleccioacuten de la accioacuten no se efectuacutea a traveacutes de la descomposicioacuten de laconciencia en unidades irreductibles sino mediante procesos sociales de atribucioacuten24

5 El concepto central teoacuterico-sisteacutemico delcondicionamiento se refiere a la rela-cioacuten entre los elementos Los sistemas no son simplemente relaciones (en plural)entre elementos En alguna parte tiene que estar reglamentada la conexioacuten de lasrelaciones25 Esta reglamentacioacuten adopta la forma baacutesica del condicionamiento Estosignifica que una determinada relacioacuten entre los elementos se realizaraacute bajo la condi-cioacuten de que eso otro venga o no al caso Siempre que hablamos de condiciones o decondiciones de posibilidad (incluso en el sentido de la teoriacutea del conocimiento) nosestamos refiriendo a este uso del concepto

En este sentido las relaciones entre los elementos se pueden condicionarmutuamente algo puede suceder si ocurre lo otro Sin embargo se puede tratartambieacuten de la existencia de determinados elementos como la presencia de uncatalizador o la realizacioacuten de grados de relacioacuten maacutes altos entre las relaciones algoasiacute como las laquoformasraquo en la teoriacutea marxista Un caso miacutenimo de sistema es porconsiguiente la mera cantidad de relaciones entre elementos Esta cantidad derelaciones estaacute condicionada por reglas de inclusioacutenexclusioacuten asiacute como porcondiciones de contabilidad por ejemplo el mantener constante un rango de ordenmientras se cuenta Suponemos sin poder fundamentarlo teoacutericamente con certezaque los sistemas deben ser por lo menos cantidades de relaciones entre loselementos pero que se van conformando tiacutepicamente mediante posteriorescondicionamientos y con esto mediante una complejidad mayor

Los condicionamientos exitosos a partir de los cuales se logra posteriormente loposible pueden originarefectos de limitacioacuten (constraints)No se puede prescindirde ellos sin que se suprima aquello que hacen posible a pesar de haber sidointroducidos contingentemente

23 Veacutease maacutes adelante pp 56 y ss24 A una interpretacioacuten opuesta se llegariacutea con la formulacioacuten de Edgar MorinLa Meacutethodet II

Pariacutes 1980 p 311 laquolas calidades globales emergentes de la organizacioacuten de abajo se convierten en lascalidades elementales de la base para la edificacioacuten de unidades complejas en un nivel superiorraquo Eseconcepto sin embargo se puede debilitar despueacutes por el concepto de jerarquiacutea circular (ciberneacutetica)

25 Ya aquiacute (donde bastariacutea con restringir el concepto de sistema) W Ross Ashby introduce el conceptode organizacioacuten laquoEl hueso duro del concepto (organizacioacuten NL) en mi opinioacuten es el de lacondicionalidad En cuanto la relacioacuten entre dos entidades A y B llegue a ser condicionada por el valor oel estado de C entonces se presenta un componente que requiere de organizacioacutenAsiacute iexcla teoriacutea de la organizacioacuten es por una parte coextensiva de la teoriacutea de las funciones de maacutes de una variableraquo (laquoPrinciplesof the Self-organizing Systemraquo citado en Walter Buddy (comp)Modern Systems Research for the Behavioral ScientistChicago 1968 pp 108-118 en particular p 108)

46

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1140

6 Con este siguiente paso introducimos el problema de lacomplejidad yal to-marla en cuenta enriqueceremos el anaacutelisis de las relaciones entre sistema yentorno26

La complejidad es tal vez el punto de vista que expresa con maacutes fuerza las expe-riencias problemaacuteticas de la investigacioacuten moderna de sistemas27 En esas experien-cias ha asumido la funcioacuten catalizadora sin que se haya llegado a definirla28 Estodificulta sin embargo un trabajo de mayor control con el concepto Sin dejar detomar puntos de referencia en la bibliografiacutea especializada elegimos un conceptoorientado al problema y lo definimos sobre la base de los conceptos de elemento yde relacioacuten29 Esto ofrece la ventaja de que es posible aplicar el concepto decomplejidad a los no sistemas (entorno-mundo) y como se trata de un concepto nodefinido mediante el concepto de sistemas puede enriquecer los anaacutelisis teoacutericosisteacutemicos por viacutea de la agregacioacuten Conservamos sin embargo el nexo con la teoriacuteade sistemas mediante la tesis anteriormente esbozada de que lo que funge comoelemento no puede ser determinado independientemente de los sistemas Estoincluye la tesis usual de que la laquocomplejidad organizadaraquo soacutelo puede llevarse a cabomediante la formacioacuten de sistemas puesto que laquocomplejidad organizadaraquo nosignifica sino complejidad de relaciones selectivas entre los sistemas30

Si se parte de esta conceptualizacioacuten fundamental de la diferencia entreelemento y relacioacuten (siempre referida a los sistemas) se percibe de inmediato que alaumentar el nuacutemero de los elementos que deben mantenerse unidos en unsistemao para un sistema que hace las veces de entorno31 se topa uno con un umbral endonde ya no es posible relacionar cada uno de los elementos32 A esta comprobacioacutense puede adherir la determinacioacuten del concepto de complejidad por complejoqueremos designar aquella suma de elementos conexos en la que en razoacuten de unalimitacioacuten inmanente a la capacidad de acoplamiento ya no resulta posible que cadaelemento sea vinculado a cada otro en todo momento El concepto laquolimitacioacuteninmanenteraquo remite a la complejidad interior de vinculacioacuten de los elementos a la queya no puede acceder el sistema y que posibilita a su vez su laquocapacidad de unidadraquoEn este sentido la complejidad es un estado de cosas autocondicionado debido aque los elementos deben constituirse complejamente para fungir como unidad en elnivel superior de la formacioacuten de sistemas y por lo tanto su capacidad deacoplamiento es limitada De aquiacute que la oompleji-

26 Para tener una visioacuten general sobre las versiones muacuteltiples y realmente heterogeacuteneas de esteconcepto veacutease Devendraacute Sahal laquoElements of an Emerging Theoiy of Complexityper seraquo Cybemetica 19(1976) pp 5-38

27 Tambieacuten IV Blauberg VN Sadovsky y EG YudinSystems Theory Philosophical and Methodological Problems Moscuacute 1977 pp 84 y ss consideran el problema de la complejidad como el uacutenico punto deconsenso entre las muy diversas teoriacuteas de sistema Asimismo Helmut WilkeSystenitheorie Eine Einfuumlhrung in die GrundproblemeStuttgart 1982 pp 10 y ss Veacutease tambieacuten Gilbert JB ProbstKybemetische Gesetzeshypothesen ais Basis fuumlr Gestal-tungs und Lenkungsregeln im ManagementBerna1981 con literatura especializada maacutes reciente en este campo

28 Naturalmente para evitar definiciones podriacutea haber razones maacutes severas por ejemplo la razoacuten dela auto-rreferencia la complejidad es demasiado compleja para una versioacuten conceptual

29 Para indicaciones veacutease Niklas Luhmann laquoKomplexitatraquo en iacutedemSoziologsche Aufklarungt 2Opladen 1975 pp 204-220

30 Veacutease Warren Weaver laquoScience and ComplexityraquoAmerican Scientist 36 (1948) pp 536-544Todd R La PorteOrganized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton 1975 veacuteasetambieacuten Anatol Rapoport laquoMathematical General System Theoryraquo en William Gray y Nicholas D Rizzo(comps)op cit 1973 t 1 pp 437-340 (438) laquoEI punto de vista sistema-teoacuterico se enfoca a laspropiedades emergentes de esos objetos o tipos de eventos en virtud de ser sistemases decir aquellas propiedades que emergen de la misma organizacioacuten de complejidadraquo (subrayado del autor)31 laquoQue deben mantenerse unidosraquo quiere decir aquiacute que hay situaciones para el sistema en lascuales una multiplicidad de elementos tiene que ser tratado como unidad

32 Para una (rara) consideracioacuten de ese estado de cosas en la literatura socioloacutegica veacutease porejemplo William M Kephart laquoA Quantitative Analysis of Intragroup RelationshipsraquoAmerican Journal of Sociology 55 (1950) pp 544-439

47

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1240

dad se reproduzca como un hecho inevitable en cualquier nivel superior de la forma-cioacuten de sistemas Esta autorreferencia de la complejidad seraacute despueacuteslaquointernalizadaraquo por el sistema como autorreferencia es preciso sentildealar aquiacute esaanticipacioacuten

Complejidad en el sentido antes mencionado significa coaccioacuten a seleccionarCoaccioacuten a seleccionar significa contingencia y contingencia significa riesgo Cual-quier estado complejo de cosas se basa en una seleccioacuten de las relaciones entre loselementos los cuales a la vez son utilizados para constituirse y conservarse Laseleccioacuten situacutea y cualifica los elementos aunque para estos fueran posibles otrasrelaciona-lidades Designamos este laquoser posible tambieacuten de otro modoraquo mediante elteacutermino cargado de tradicioacuten de la contingencia La contingencia avisa sobre laposibilidad de fallo aun en la formacioacuten maacutes favorable

Por medio de la coaccioacuten de seleccioacuten y el condicionamiento de las seleccionesse puede explicar por queacute de una capa inferior de unidades muy similares (por ejem-plo de unos pocos tipos de aacutetomos y de organismos humanos muy parecidos)pueden formarse sistemas muy distintos La complejidad del mundo las especies ylos geacuteneros la formacioacuten de sistemas se llevan a cabo mediante reduccioacuten decomplejidad y gracias al condicionamiento de esta reduccioacuten Soacutelo asiacute puedeexplicarse que la duracioacuten de lo que luego funge como elemento pueda serarmonizado con la autogene-racioacuten del sistema

Con esto la teoriacutea abstracta de la relacionalidad compleja ha sido llevada hastael punto donde hay que conectarla con las explicaciones teoacutericas de la evolucioacuten y delos sistemas A partir de la complejidad misma no es posible deducir queacute relacionesse pueden realizar entre los elementos Esto es resultado en cada uno de los nivelesde formacioacuten de sistemas de la diferencia entre sistema y entorno y de lascondiciones evolutivas de la aptitud de sobrevivencia Por otra parte desde el puntode vista contrario se puede explicar el problema de la diferencia entre sistema yentorno con ayuda del concepto de complejidad La disposicioacuten y la conservacioacuten dela diferencia entre sistema y entorno resulta por eso un problema ya que paracualquier sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema mismo A los sistemasles falta la laquovariedad requeridaraquo(requisite varietyde Ashby) que seriacutea necesariapara poder reaccionar ante cualquier situacioacuten del entorno o para poder orientarsehacia eacutel de manera adecuada Con otras palabras no hay ninguna coincidencia puntopor punto entre el sistema y el entorno (situacioacuten que por otro lado hariacutea

desaparecer la diferencia entre sistema y entorno) Por eso resulta problemaacutetico elconservar esa diferencia independientemente de un gradiente de complejidad elcual deberaacute ser compensado por medio de estrategias de seleccioacuten El que el sistemaesteacute obligado a la seleccioacuten es resultado de su propia complejidad El orden queprevaleceraacute en la seleccioacuten de sus relaciones dependeraacute de la diferencia decomplejidad frente a su entorno Asiacute ambos aspectos se desglosan analiacuteticamenteSin embargo no son sino dos caras de un mismo estado de cosas ya que soacutelomediante la seleccioacuten de un orden un sistema puede ser complejo33

La tesis de que para cada sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema

33 En la introduccioacuten a laquoScope and Reductionraquo Kenneth BurkeA G ammar of Motives (1945)r reimpreso Cleveland 1962 p 59 dice laquoLos hombres buscan un vocabulario que seraacute un fiel reflejo de larealidad Con ese fin tienen que desarrollar un vocabulario que es una seleccioacuten de la realidad Y cualquierseleccioacuten en circunstancias determinadas tiene que funcionar como una distorsioacuten de la realidad

Mientras que el vocabulario llene los requisitos de ser reflejo de la realidad podemos decir que tiene elalcance adecuado En su selectividad es una reduccioacuten Su alcance y reduccioacuten se vuelve una distorsioacutencuando la terminologiacutea o los caacutelculos no encajan con el asunto que ha de ser calculadoraquo

48

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1340

mismo no supone ninguna constante en el gradiente de complejidad Generalmentese considera vaacutelido por ejemplo que la evolucioacuten soacutelo es posible con un excedentede complejidad en el entorno de los sistemas En este sentido existe coevolucioacutenentre sistema y entorno Una alta complejidad en los sistemas se torna factible si elentorno no muestra ninguna distribucioacuten casual y estaacute estructurado por su parte atraveacutes de los sistemas en el entorno34 Por consiguiente hay que concebir la relacioacutende complejidad entre entorno y sistema como una relacioacuten de gradacioacuten y habraacute quepreguntarse de queacute factores depende esta gradacioacuten y rebalanceamientoLa combinacioacuten propuesta entre el problema de la complejidad y la teoriacutea desistemas obliga a un renovado tratamiento del concepto de complejidad iquestEn queacutesentido puede hablarse de diferencia de complejidad gradiente de complejidad re-duccioacuten de complejidad cuando esta ha sido definida como necesidad de seleccioacuten35

La bibliografiacutea especializada se ha ocupado de las dificultades de la medicioacuten de unconcepto que es abiertamente pluridimensional36 Sin embargo nuestro problema serefiere a la pregunta previa referente a la capacidad de relacionalidad del conceptode complejidad concepto que es en siacute mismo de constitucioacuten compleja

Medicioacuten y comparacioacuten pueden partir del nuacutemero de los elementos como tam-bieacuten de la cantidad de relaciones realizadas entre ellos Se puede hablar de compleji-dad superior o de complejidad inferior (diferencia de complejidad o gradiente decomplejidad) siempre y cuando en ambos sentidos esteacute supuesta una complejidadmenor Este es el caso de la relacioacuten entre sistema y entorno En cambio se deberiacuteahablar de reduccioacuten de complejidad en un sentido maacutes restringido cuando el com-plejo de relaciones de un entramado complejo es reconstruido mediante un segundoentramado de relaciones menores37 Soacutelo la complejidad puede reducir complejidadEste puede ser el caso tanto para la relacioacuten exterior del sistema como para la rela-cioacuten interior del sistema consigo mismo Asiacute un mito conserva el mundo y la orienta-cioacuten de las situaciones de una tribu aunque se encuentre limitado por la expresioacutenoral38 Cuando se ha perdido la confianza hay que reponer la peacuterdida de credibilidadrecurriendo a una selectividad mejor organizada (por ejemplo mediante exigenciasmaacutes elevadas de credibilidad) La reduccioacuten de complejidad parte de la mismamanera de los elementos como toda forma de relacionalidad aunque el conceptode reduccioacuten soacutelo designe relacionalidad de las relaciones

Visto desde la perspectiva de la historia de la teoriacutea esta versioacuten complicada dela reduccioacuten se hizo necesaria debido a que se tuvo que abandonar el concepto onto-

loacutegico de elemento como aquella unidad del ser (aacutetomo) imposible de descomponerMientras se supuso tal unidad que otorgaba garantiacutea al ser fue imposible concebirla reduccioacuten de complejidad como un retorno a dichas unidades y sus relaciones Eneste sentido se discute todaviacutea hoy en torno al laquoreduccionismoraquo Esta base teoacutericafue suprimida desde que se aceptoacute que los elementos que constituyen al sistemasiempre seraacuten constituidos por eacutel y que la unidad soacutelo se obtiene gracias a lacomplejidad

34 Veacutease FE Emery y EX TristTowards a Social Ecology Contextual Appreciation of the Future in the presentLondres - Nueva York 1973 pp 45 y ss

35 Renate Mayntz fue la primera en llamarme la atencioacuten acerca de este problema36 Veacutease por ejemplo la divisioacuten en varias dimensiones que se deben medir por separado en Todd R

La Porte laquoOrganized Social Complexity Explication of a Conceptraquo en idem (comp)Organized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton NJ 1975 pp 3-39

37 De esa restriccioacuten habla tambieacuten la historia de la foacutermula quizaacutes este es el uso que le da Jerome

S Burneret ai A Study oJ ThitikinNueva York 195638 Eric A Havelock habla en relacioacuten con los poemas eacutepicos de Homero de laquouna enciclopedia tribalraquoveacutease el prefacio a Platoacuten Cambridge MA 1963 iacutedemThe Greek Concept of JusticeCambridge MA 1978

49

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1440

del sistema39 Por tanto hay que abandonar la hipoacutetesis de una asimetriacutea ontoloacutegicaentre lo simple (lo que ya no se puede descomponer lo indestructible) y lo complejo(lo que se puede descomponer lo destructible) En lugar de los problemas quesurgen de ahiacute iquestcoacutemo de las partes puede surgir un todo iquestdoacutende se puedaencontrar ese excedente caracteriacutestico del todo surge otra comprensioacuten de lacomplejidad que hay que formular totalmente como diferencia de complejidadesSeraacute necesario distinguir entre lacomplejidad inasible del sistema (y tambieacuten delentorno) la cual se llevariacutea a cabo en el momento en que todo pudiera ser vinculadocon todo de lacomplejidad estructurada que a su vez soacutelo puede ser seleccionadacontingentemente Debe distinguirse lacomplejidad del entorno (en ambas formas)de lacomplejidad de los sistemas (en ambas formas) En todo esto la complejidad delos sistemas es menor y soacutelo se compensa echando mano de la contingencia esdecir mediante los patrones de seleccioacuten En los dos casos dediferencia decomplejidades subsiste un solo principio que obliga a la seleccioacuten (en este sentido elprincipio es lo que da la forma) si no se habla de estados sino de operacionesentonces ambas son reduccioacuten de complejidadesto es reduccioacuten de unacomplejidad por otra40

Desde el punto de vista de la necesidad de reduccioacuten (resultado de la compleji-dad) hemos llegado a un segundo concepto de complejidad Complejidad en estesegundo sentido es la medida de la indeterminacioacuten o la carencia de informacioacuten Lacomplejidad es vista de este modo aquella informacioacuten que le hace falta al sistemapara poder aprehender y describir con justeza a su entorno (complejidad delentorno) y a siacute mismo (complejidad del sistema)41 Desde el punto de vista de loselementos particulares por ejemplo para determinadas acciones o procesamientosde informacioacuten del sistema la complejidad soacutelo es relevante en este segundosentido es decir soacutelo como un horizonte de seleccioacuten Esta segunda versioacuten puedeser usada en los sistemas de sentido para reintroducir la complejidad del sistemadentro del sistema como concepto como magnitud desconocida como factor demiedo como concepto de inseguridad y riesgo como planeacioacuten como problema dedecisioacuten y como excusa La distincioacuten entre los dos conceptos de complejidadmuestra por lo tanto que los sistemas no pueden comprender su propia complejidad(y menos auacuten la de su entorno) pero siacute la pueden problematizar El sistema produceuna imagen poco niacutetida de siacute mismo y reacciona ante ella

En este lugar vale la pena recordar a Kant Eacutel partioacute del prejuicio de que la multi-

plicidad (bajo la forma de datos provenientes de los sentidos) era una cosa dada yque la unidad deberiacutea constituirse por medio de la siacutentesis Sin embargo soacutelomediante la

39 Blauberget al op cit1977 pp 16 y ss( hacen una buena presentacioacuten de ese cambio sinembargo no la prosiguen hasta la consecucioacuten de una teoriacutea de sistemas autorreferenciales Similar peroincluyendo los problemas de autorreferencia Yves BarelLa paradoxe et le systeacuteme Essai sur le fantastique socialGrenoble 1979 en lo particular pp 149 y ss

40 Soacutelo a grandes rasgos se sentildeala en esta parte que se presentan maacutes diferencias entre relacionesde complejidad en cuanto un sistema produce autodescripciones (o sea descripciones del entorno) Laciberneacutetica habla en este caso de laquomodelosraquo Veacutease Roger C Conant y W Ross Ashby laquoEvely GoodRegulator of a System must be a Model of that SystemraquoInternational Journal of Systems Science 1 (1970)pp 89-97 Asiacute pues es necesario concebir a la complejidad que sirve de base a la planificacioacuten desistemas frente a la complejidad estructurada del sistema como la reduccioacuten de eacutesta y eacutesta a su vezcomo reduccioacuten de la complejidad global indeterminable del sistema

41 Lars Loacutefgren laquoComplexity Descriptions of Systems A Foundational Studyraquonternational Journal of I General Systems 3 (1977) pp 97-214 Henri Atlanop cit pp 74 y ss idem laquoHierarchical Self-Organization in Living Systems Noise and Meaningraquo en Milan Zeleny (comp)A Theory of Living OrganizationNueva York 1981 pp 185-208 Veacutease tambieacuten Robert Rosen laquoComplexity as a SystemraquoProperty nternational Journal ofGetieral Systems 3 (1977) pp 227-232 para quien la complejidad significaI la necesidad de una pluralidad de descripciones de sistemas seguacuten la referencia de interaccioacuten

50

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1540

problematizacioacuten de la complejidad el sujeto se convierte en sujeto del nexo entremultiplicidad y unidad y no soacutelo en productor de siacutentesis La teoriacutea de sistemasrompe con este punto de partida de aquiacute que ya no necesite usar el concepto desujeto Lo sustituye por el concepto de sistema autorreferencial Asiacute puede formularque cualquier unidad empleada en el sistema (la unidad de un elemento la de unproceso la de un sistema) debe ser constituida por el sistema mismo y no puedeprovenir del entorno

7 Esta fusioacuten entre la problemaacutetica de la complejidad y el anaacutelisis de sistemasmuestra su eficacia en la interpretacioacuten maacutes exacta de la funcioacuten de losliacutemites de los sistemas42

Los sistemas tienen liacutemites Esto es lo que hace diferente al concepto de sistemadel de estructura43

Los liacutemites no pueden ser pensados sin un laquodetraacutesraquo y presuponen por lo tantola realidad de un maacutes allaacute y la posibilidad de rebasarla44 Por eso desde unainteleccioacuten general desempentildean la doble funcioacuten de separacioacuten y unificacioacuten entresistema y entorno45 Esta doble funcioacuten se aclara por medio de la distincioacuten entreelemento y relacioacuten y con ello se la remite a la temaacutetica de la complejidad Cuandolos liacutemites estaacuten definidos con exactitud los elementos deben atribuirse al sistema oal entorno Las relaciones en cambio pueden acontecer entre sistema y entornoPor lo tanto un liacutemite separa elementos pero no necesariamente relaciones separaacontecimientos pero deja fluir efectos causales

El concepto de liacutemite antildeejo e indiscutible es condicioacuten previa para nuevos desa-rrollos en la teoriacutea de sistemas actualmente ya no se piensa la distincioacuten entre siste-mas abiertos y cerrados como tipos opuestos sino como una relacioacuten de gradacioacuten46

Mediante los liacutemites los sistemas pueden abrirse o cerrarse en la medida que sepa-ran las interdependencias internas de las interdependencias entre sistema y entornoy en la medida en que las relacionan mutuamente47 Los liacutemites son en este sentidoadquisiciones evolutivas por excelencia Todos los desarrollos superiores de los siste-mas y sobre todo los desarrollos de los sistemas con una autorreferencialidad inter-na cerrada presuponen liacutemites

42 Los tratados teoacutericos del concepto de liacutemite son raros y la mayoriacutea de las veces poco fecundosPara aportaciones maacutes importantes veacutease () Roy R Grinker (comp)Toward a Unified Theory of Human Behaviour An Introduction to General Systems TheoryNueva York 1956 en particular pp 278 y ss 307y ss PG Herbst laquoA Theory of simple Behaviour SystemsraquoHuman Relations 14 (1961) pp 71-93 193-239 (en particular pp 78 y ss Vihelm AubeitElements of sociologyNueva York 1967 pp 74 y ssRaimondo StrassoldoTemi di sociologiacutea delle relaziotii m emazionali La societa globale Ecologiacutea delle t potente La teoriacutea dei con finiacuteGorizia 1979 en particular pp 135 y ss Mucho material ademaacutes en laquoConfinie regioni 11 potenziale di sviluppo e di pace delle periferieraquoA i del convegno laquoProblemi e prospetive delle tt regioni di rontieraraquoGorizia 1972 Trieste 1972 Peter G Brown y Heniy Shue (comps)Boundaries f National Autonomy and its LimitsTotowa NJ 1981

43 Asiacute Jiri KolajaSocial Systems in Time and Space An Introduction to the Theory of Recurrent BehaviorPittsburgh 1969

44 Veacutease Rene Descartes laquoLe principe de la philosohieraquo II a 1 enOeuvres et LettresLa PleacuteiadePariacutes 1952 p 623

45 Para los liacutemites territoriales veacutease Guillaume de GreefLa structure geneacuterale des societes t 2Bruselas-Pariacutes 1908 pp 246 250 Jean Erancois LemarignierRecherches sur Vhommage en marche et les frontieres feacuteodalesLille 1945 Roger DionLes frontieres de la FrancePariacutes 1947

46 Veacutease sobre todo Edgar MorinLa Meacutethodet 1 Pariacutes 1977 en particular pp 197 y ss47 Expresado de manera maacutes exacta esto quiere decir que debe haber relaciones contrabalanceadas

tanto interna como externamente entre dependencias e independencias que esas dos relaciones se

encuentran en una relacioacuten no arbitraria (mutua) que entre otras cosas tiene que cumplir con la funcioacutende la reduccioacuten de complejidad Esta expresioacuten fuente de subdivisioacuten muestra el esfuerzo de la teoriacutea pordescomponer los objetos en relaciones y las relaciones entre relaciones muestra a la vez queacute tancomplejamente estaacuten estratificados los estados de cosas a los que se refiere el concepto de seleccioacuten

51

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1640

Los liacutemites pueden diferenciarse como dispositivos especiales para la funcioacuten deacoplar y separar Mediante ejecuciones especiacuteficas de seleccioacuten se hacen cargoprecisamente de esa funcioacuten La selectividad propia de la ubicacioacuten de liacutemites de laszonas fronterizas de las demarcaciones de frontera no soacutelo reducen la complejidadinterna del sistema sino tambieacuten la externa48 con la consecuencia de que uncontacto proveniente de los liacutemites no puede proporcionar a ninguacuten sistema la plenacomplejidad del otro aun cuando la capacidad de procesamiento de informacioacutentuviera la capacidad de lograrlo49 La organizacioacuten interna de cada sistema estaacutebasada en una relacionalidad selectiva que se adquiere mediante estos oacuterganosfronterizos lo cual provoca que los sistemas sean indeterminados entre siacute y que secreen sistemas de comunicacioacuten para la regularizacioacuten de esa indeterminacioacutenMediante el concepto abstracto de liacutemite (concepto de una mera diferencia entresistema y entorno) no se puede decidir si el liacutemite pertenece al primero o alsegundo Desde un punto de vista loacutegico la diferencia se encuentra en un tercero50

En cambio si se toma el problema del gradiente de complejidad como ayuda deinterpretacioacuten los liacutemites pueden ser referidos a la funcioacuten de estabilizacioacuten de esadisminucioacuten y por lo tanto como una estrategia desarrollada por el sistema Desde elpunto de vista del sistema se trata entonces de laquoliacutemites autogeneradosraquo(self generated boundaries) 51 alrededor de membranas pieles muros puertas puestosfronterizos posiciones de contacto

Junto con la constitucioacuten de elementos del sistema la determinacioacuten de los liacutemi-tes es el requisito maacutes importante de la diferenciacioacuten de los sistemas Los liacutemitespueden considerarse suficientemente determinados cuando los problemas quequedan abiertos en la constitucioacuten de los liacutemites o en la coordinacioacuten de losacontecimientos pueden ser tratados por el sistema con sus propios medios haciafuera y hacia dentro por lo tanto cuando un sistema inmune puede utilizar supropia manera de operacioacuten para discriminar entre el efecto interno y el externo o siel sistema social constituido por comunicacioacuten puede decidir mediantecomunicacioacuten si se trata o no de una comunicacioacuten Para un observador cientiacuteficopuede no resultar analiacuteticamente claro coacutemo se constituyen los liacutemites pero eso nojustifica considerar la demarcacioacuten de los sistemas como una mera determinacioacutenanaliacutetica52 (iexclOtra cosa sucede cuando se trata del deslinde de objetos deinvestigacioacuten) El observador interesado en la realidad queda subordinado a lasposibilidades operativas de la determinacioacuten del sistema

48 Veacutease al respecto en especial para los sistemas sociales organizados Niklas LuhmannFunktiotien und Folgen Formaler OrganisationBerliacuten 1964 pp 220 y ss

49 Veacutease al respecto Donald T Campbell laquoSystematic Error on the Part of Human LinksraquoCommunication Systems Information and Control 1 (1958) pp 334-369 JY Lettvinet at laquoWhats theFrogs Eye Tells the Frogs BrainraquoProceedings of the Institute of Radio Lingineers 47 (1959) pp 1940-1951

50 Al respecto Herbstop citpp 88 y ss con la consecuencia de una triadizacioacuten del enfoque delconcepto baacutesico Las reflexiones esbozadas arriba en el texto sirven visto desde la teoriacutea de la teacutecnica deconstruccioacuten para evitar la triadizacioacuten en este lugar

51 En el sentido de Roger G BarkerEcological Psychology Concepts and Methodsfor Studying the Env onmen of Human BehaviourStanford CA 1968 pp 11 y ss Veacutease tambieacuten iacutedem laquoOn the Natureir t of the EnvironmentraquoJournal of Social Issues 194 (1963) pp 17-38

52 La opinioacuten opuesta se encuentra muy difundida Veacutease Alfred KulnThe Study of Society A Unif ed Approach Home wood IL 1963 pp 48 y ss David EastonA Framework for PolitkalAtialysisEnglewood Cliffs NJ 1965 p 65 Esta opinioacuten formula con eacutenfasis que tambieacuten los sistemasobservadores y tanto maacutes las ciencias son sistemas autorreferenciales que coordinan todo lo quedeterminan consigo mismos Pero eso es vaacutelido soacutelo de manera general y todaviacutea no lleva a unacaracterizacioacuten suntildeciente del objeto en el que se ocupan el observador o el cientiacutefico

52

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1740

Desde la perspectiva dinaacutemica del desarrollo los liacutemites son rendimientos enaumento Hemos descrito este aspecto con el concepto deproceso de diferenciacioacuten de sistemas (Ausdifferenzierung)La construccioacuten de liacutemites interrumpe lacontinuidad de procesos que enlazan al sistema con el entorno El aumento de lasadquisiciones de liacutemites consiste en el incremento de las perspectivas desde el cualacontece Las discontinuidades que se producen en este proceso pueden serdiscontinuidades reguladas que posibilitan al sistema calcular sus contactos con elentorno Un observador del sistema en caso de diferenciaciones evidentes puedepercibir maacutes continuidad entre sistema y entorno que lo que en la praxis del sistemamismo acontece (por ejemplo en determinadas acciones de socializacioacuten)

El punto de vista seguacuten el cual los liacutemites son puestos bajo la presioacuten de unrendimiento es decir aquel en que resulta necesaria una determinacioacuten depretensiones maacutes amplias de la conservacioacuten de los liacutemites resulta de la distincioacutenya mencionada anteriormente entre entorno y sistemas en el entorno del sistemaLos liacutemites del sistema excluyen siempre al entorno Las exigencias necesarias paraello variacutean sin embargo si el sistema tiene que distinguir en su propio entorno aotros sistemas distintos (y sus entornos) y ajustar sus liacutemites mediante estadistincioacuten En el caso maacutes simple se considera al entorno como otro sistema Asiacute confrecuencia los liacutemites estatales estaacuten concebidos como liacutemites en relacioacuten con otroEstado Con todo esto es cada vez maacutes ilusorio desde el momento en que lasrelaciones con el extranjero econoacutemicas poliacuteticas cientiacuteficas educativas ya nopueden ser definidas mediante los mismos liacutemites53 Con este tipo de exigencias ladefinicioacuten de los liacutemites se dirige hacia dentro del sistema y es ahiacute al determinar susliacutemites por medio de su propio modo de operacioacuten y establecer todos los contactoscon el entorno a traveacutes de distintos niveles de realidad que los sistemas cerradosautorreferenciales muestran su aptitud

8 La distincioacuten entre los conceptos de sistema y complejidad es central para lossiguientes anaacutelisis justamente porque se trata del anaacutelisis de los sistemascomplejos Quien no pueda hacer la distincioacuten entre sistema y complejidad se cierrael acceso al ciacuterculo de problemas de la ecologiacutea ya que esta tiene que ver con unacomplejidad que no es ninguacuten sistema puesto que no estaacute regulada mediante unadiferencia de sistemaentorno54 En el problema de la ecologiacutea radica precisamentelo difiacutecil de concebirla unidad de la pluralidad ya que no se constituye como un

sistema autorreferencial sino que es producida por observacioacuten o medianteintervencioacuten Volveremos sobre ello55

En este lugar se debe mostrar con algunos ejemplos coacutemo el conjunto de anaacuteli-sis de sistemas y la complejidad han ido estructurando el arsenal claacutesico deconceptos de la teoriacutea de sistemas y coacutemo se ha efectuado el paso a la teoriacutea de lossistemas autorreferenciales Comenzaremos con el concepto deadaptacioacutenOriginalmente este concepto designaba una relacioacuten simple entre sistema y entornoSeguacuten esto el sistema deberiacutea adaptarse al entorno para poder sobrevivir Latentacioacuten de invertir este punto de vista era evidente el entorno podriacutea adaptarse alsistema o por lo menos deberiacutea ser un entorno apropiado para el desarrollo de lossistemas56 En el nivel

53 Al respecto Niklas Luhmann laquoTerritorial Borders as System Boundariesraquo en Raimondo Strassoldoy Giovanni Delli Zotti (comps)Cooperation and Conflict in Border AreasMilaacuten 1982 pp 235-244

54 La formacioacuten del concepto laquoecosistemaraquo no aprecia en su justo valor ese estado de cosasimportante En lugar de eso se deberiacutea hablar maacutes bien de eco-complejo55 Veacutease capiacutetulo 1056 Veacutease Lawrence J HendersonThe Fitness of the Environment An Inquiry into the Biological

Sign icance of the Properties of MatterNueva York 1913if

53

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1840

teoacuterico esto conduce por lo pronto a una tautologiacutea los sistemas se pueden adaptaral entorno si el entorno se adapta al sistema o viceversa

Una vez alcanzado este estado de tautologiacutea fecunda habiacutea que solucionarlo Enese tiempo la comprensioacuten de los problemas de la complejidad estructurada habiacuteaido en aumento y fue muy natural echar mano de ella Este desarrollo teoacuterico dio elimpulso para la transicioacuten del paradigma sistemaentorno al paradigma de la autorre-ferencia

Los sistemas complejos no soacutelo necesitan adaptarse a su entorno sino tambieacutena su propia complejidad Tienen que afrontar improbabilidades e insuficiencias inter-nas y desarrollar disposiciones construidas expresamente para reducir conductas di-vergentes soacutelo asiacute es posible la existencia de estructuras dominantes Los sistemascomplejos por lo tanto estaacuten constrentildeidos a la autoadaptacioacuten en un doble sentidola adaptacioacuten propia y la adaptacioacuten a su propia complejidad57 Soacutelo asiacute es explicableque los sistemas no puedan seguir sin interrupcioacuten los cambios realizados en elentorno sino que tengan que tomar en cuenta tambieacuten otros aspectos de laadaptacioacuten que finalmente encuentran su razoacuten de ser en la autoadaptacioacuten

El concepto deseleccioacuten cambia tambieacuten en el caso de los sistemas complejosLa seleccioacuten ya no puede ser conceptualizada como originada por el sujeto por lotanto anaacuteloga a la accioacuten La seleccioacuten es un procedimiento carente de sujeto unaoperacioacuten que es resultado del establecimiento de una diferencia Aquiacute tambieacuten Dar-win es uno de los precursores importantes pues concibioacute la seleccioacuten evolutiva comoun resultado operado desde el entorno y no desde una voluntad de orden Lafilosofiacutea de la contingencia y el pragmatismo se han basado en esto y le hanconferido a la inteleccioacuten de la selectividad un alcance ontoloacutegico maacuteximo Tambieacutenla sociologiacutea sufrioacute esta influencia58 Desde entonces se considera vaacutelido el que laseleccioacuten sea un concepto baacutesico para cualquier teoriacutea del orden se evita con ellorecurrir a un sistema que explique el origen del orden originado por el poder propiode un orden superior59 En lugar de regresar a ese retorno proponemos regresar a ladiferencia Toda seleccioacuten presupone restricciones(constraints) Una diferenciadirectriz organiza esa encrucijada bajo el aspecto uacutetilinuacutetil sin fijar la eleccioacutenmisma La diferencia no determina lo que hay que elegir sino soacutelo la necesidad deelegir Por lo pronto da la impresioacuten de que la diferencia entre sistema y entornoobliga a que el sistema se vea en la necesidad de seleccionar debido a su propiacomplejidad Parecido al espacio semaacutentico de la laquoadaptacioacutenraquo el espacio semaacutentico

de la laquoseleccioacutenraquo ha preparado el camino a la teoriacutea de los sistemasautorreferenciales

9 El siguiente tema central se llama autorreferencia A la autorreferencia se leha concedido una creciente atencioacuten a partir de la maacutes reciente investigacioacuten desistemas se la encuentra tambieacuten bajo los tiacutetulos de autorganizacioacuten yautopoiesis60

57 Veacutease tambieacuten laquoAdaptation de soi aacute soiraquo de Edgar MorinLa Meacutethodet 2 Pariacutes 1980 p 4858 Robert K Merton cita en uno de sus primeros trabajos a FCS Schiller VeacuteaseScience Technology

and Society in Seventeenth Century England2a ed Nueva York 1970 p 229 Para el concepto deseleccioacuten de Merton veacutease tambieacuten Manfred Kopp y Michael Schmid laquoIndividuelles Handeln undstruckturelle Selektion Eine Rekons-truktion des Erklaacuterungsprogramms von Rober K MertonraquoKolner Zeitschntildeft fuumlr Soziologie und Sozialpsychologie 33 (1981) pp 257-272 Michael Schmid laquoStruktur undSelektion E Durkheim und Max Weber ais Theoretiker struktu-reller EvolutionraquoZeitschntildeft fuumlr Soziologie 10 (1981) pp 17-3759 Veacutease al respecto Robert B Glassman laquoSelection Processes in Living Systems Role in CognitiveConstruction and Recoveiy From Brain DamagesraquoBehavioural Science 19 (1974) pp 149-165

60 Para referencias a la laquoorganizacioacutenraquo veacutease nota 16 de la Introduccioacuten respecto de la autopoiesissobre todo Humberto R MaturanaErkennen Die Organisation und Verkbrperung von Wirkkchkeit Ausgewahlte Arbeiten

54

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1940

Incluso las teoriacuteas socioloacutegicas que no afirman con claridad su procedencia de lateoriacutea de sistemas infiltran conceptos similares61 En todo esto el concepto de auto-rreferencia ha sido removido de su lugar claacutesico en la conciencia humana o en elsujeto62 y trasladado a campos del objeto es decir a sistemas reales como objetosde la ciencia Con ello se gana distancia respecto de los problemas meramenteloacutegicos de la autorreferencia Esto significa simplemente que en el mundo real haysistemas que son descritos por otros sistemas lo cual produce contradiccionesloacutegicas que no pueden resolverse63

El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigomismo unidad de elementos de procesos de sistema laquoConsigo mismoraquo quieredecir independiente del aacutengulo de observacioacuten de otros El concepto no soacutelo definesino que tambieacuten incluye una afirmacioacuten de un estado de cosas ya que sostiene quela unidad soacutelo puede llevarse a cabo mediante una operacioacuten relacionante En conse-cuencia la unidad tiene que efectuarse y no estaacute dada de antemano como individuocomo sustancia o como idea de la propia operacioacuten

El concepto deber ser aprehendido de una manera muy general seguacuten lo quese entienda por la mismidad o lo propio y la manera en que se conciba lareferencialidad Se puede por ejemplo hablar de actos que se intentan a siacute mismos(por maacutes que el hecho mismo de intentarlo es lo constitutivo del acto) o tambieacuten decantidades auto-contenidas (por maacutes que la contencioacuten sea el constitutivo de lacantidad) La referencia hace uso justamente de la operacioacuten que constituye a lopropio y bajo esta circunstancia se vuelve o innecesaria o paradoacutejica Se vuelveparadoacutejica cuando se antildeade la posibilidad de la negacioacuten dicha negacioacuten serelaciona con lo referido o con el propio referente Cuando no se puede distinguirentre estas dos posibilidades a causa de la autorreferencialidad entonces surge loparadoacutejico Volverse paradoacutejico significa peacuterdida de lo determinable es decir peacuterdidade la capacidad de enlazarse a maacutes operaciones La autorreferencialidad no esseguacuten esto nada malo prohibido o que haya que evitar64 (o para seguir en elmismo tono algo que soacutelo deba ser admitido en el sujeto y mantenerlo alliacute encerrado) Pero si la autorreferencialidad conduce a las paradojas hay que adoptardisposiciones suplementarias que hagan posible la capacidad de enlace

zur biologischen EpistemologieBraunschweig 1982 y Milan Zeleny (comp)Autopoieses A Theory of Living Organization Nueva York 1981 Ademaacutes como ejemplo Manfred Eigen laquoSelf-Organization of Matter and

the Evolution of Biological MacromoleculesraquoDie Naturwissenschaften 58 (1971) pp 465-523 Heinz vonFoerster laquoNotes pur une epistemologiacutea des objets vivanteraquo en Edgar Morin y Massimo Piatelliacute-Palmarini(comps)Luniteacute de lkomme nvariants bioacutelogiques et Universaux cultureacuteisPariacutes 1974 pp 401-417 Klaus I MertenKonmtunikantildeon Eine-Begriffs una ProzessanalyseOpladen 1977 Peter M Hejlet al (comps)Wahmehmung und KommunikationFrancfort 1978 Niacuteklas Luhmann laquoIdentitaacutetegebrauch inselbstsubstitutiven Ordnungen besonders Gesellschaftenraquo en Odo Mar-quard y Karlheinz Stierle (comps)identitat Poetik und Hermeneutikt 8bdquo Munich 1979 pp 315-345 Niklas Luhmann y Karl EberhardSchorr Reflextonsprobleme im ErziehungssystemStuttgart 1979 Francisco J VaacuterelaPrincipies of Biological AutofiomyNueva York 1979 Yves Barelop cit(1979)

61 Veacutease la posicioacuten central del concepto moni toreo reflexivo de accioacuten en Anthony GiddensCentral Problems in Social Theory Action Structure and Contradiction in Social AtialysisLondres 1979 desde luegotodaviacutea ligado a la idea de un agente subjetivo

62 La determinacioacuten de la posicioacuten requeriacutea de diversas calificaciones La maacutes importante por ciertoera que junto con la conciencia de la autorreferencia corriacutea siempre una relacioacutenal sentireacuteen la EdadMedia y una relacioacuten al laquogozar del gozoraquo en la Edad Moderna y en ello estaba incluida una referenciaaunque desvalorizada existencia es decir no soacutelo al conocimiento Veacutease Joseph de Finance laquoCogitoCarteacutesien et reflexion ThomisteraquoArchives de Philosophie 16 (1946) pp 137-321 Wolfgang BinderlaquoGenuss in Dichtung und Philosophie des 17 und 18 Jahr-hundertsraquo en idemAufschiise Studien zurDeutschen LiteraturZurich 1976 pp 7-33

63 Para tal fin veacutease ampliamente el capiacutetulo 864 Veacutease al respecto tambieacuten CP Wormell laquoOn the Paradoxes of Self-ReferenceraquoMind 67 (1958) pp

267-271 Lars Lofgren laquoUnfoldment of Self-reference in Logic and Computer Science en Finn V JensenBrian H Mayoh y Karen K Moller (comps)Proceedings from de 5 h Scatidinavian Logic Symposium t Aalbolg 1979 pp 250-259

55

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 9: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 940

mediante el anaacutelisis Su unidad soacutelo es unidad en funcioacuten de la descripcioacuten de laplanificacioacuten del disentildeo Sobre este uso del lenguaje no se ha reflexionadoadecuadamente desde el punto de vista de la teoriacutea del conocimiento (lo mismopasa con las expresiones sistemas estructuras laquouacutenicamente analiacuteticasraquo) Este usodel lenguaje parece remontarse al concepto del mundo matemaacutetico de la tempranaedad moderna en cuyo marco es vaacutelido que las unidades de medida las escalas ylas agregaciones puedan ser escogidas arbitrariamente con el solo fin de aplicarlasSin embargo en cuanto se rebasa la teoriacutea cuantitativa en direccioacuten de lacualificacioacuten ya no se puede dejar de lado el considerar coacutemo el sistema mismocualifica a los elementos de los que estaacute constituido

Igual de insostenible es la posicioacuten contraria tradicional la idea del caraacutecter finalsustancial y ontoloacutegico de los elementos Distinto a lo que deja suponer la tradicioacutenconceptual y el mero sortear las palabras la unidad de un elemento (por ejemplouna accioacuten en el marco del sistema de accioacuten) no estaacute dada oacutenticamente Maacutes bienla unidad es constituida por el sistema en el momento en que un elemento estomado como elemento para la relacionalidad21 Esta desontologizacioacuten yfuncionalizacioacuten del concepto de elemento fue puesta en marcha por lamatematizacioacuten de las ciencias naturales dentro de las tendencias modernas de laciencia Lo que se puede numerar se puede disolver de nuevo siempre que haya unanecesidad operativa para ello Incluso la teoriacutea de la accioacuten sin recurrir a lasmatemaacuteticas como teacutecnica teoacuterica se ha puesto bajo esta perspectiva Tambieacuten lasacciones deben su unidad al plexo de relaciones del sistema dentro del cual seconstituyen como acciones22 Posteriormente volveremos sobre este asunto

Comparado con el concepto de relacioacuten escolaacutestico el cual considera de valorinferior a la relacioacuten ya que siempre se refiere a algo distinto de siacute misma este nuevogiro lleva a una revalorizacioacuten del orden de las relaciones Pero sobre todo relativizael concepto de elemento Si se planteara la pregunta queacute son los elementos (porejemplo aacutetomos ceacutelulas acciones) siempre dariacuteamos de frente con un estado decosas altamente complejo que habriacutea que atribuir al entorno del sistema Elementoes por consiguiente aquella unidad no maacutes reductible del sistema (aunqueconsiderada microscoacutepicamente pudiera aparecer a su vez como un entramadodemasiado complejo) laquoNo maacutes reductibleraquo significa tambieacuten que un sistema soacutelopuede constituirse y cambiar relacionando elementos y nunca mediante ladesintegracioacuten y la reorganizacioacuten No hay que volver a introducir esta restriccioacuten

que es constitutiva del sistema en la descripcioacuten y el anaacutelisis de los sistemas Si porejemplo haciendo caso omiso de lo anterior se quisiera analizar a las acciones desdeun punto de vista neurofisioloacute-gico habriacutea que dejar de lado la diferencia entresistema y entorno vaacutelida para el sistema mismo y situarse en otro nivel deformacioacuten de sistemas

Teoacutericamente es discutible si es necesario aclarar la unidad de un elementocomo emergencia laquode abajoraquo o por constitucioacuten laquode arribaraquo Optamosdecididamente por la uacuteltima alternativa Los elementos son elementos soacutelo para lossistemas ellos los utilizan como unidad y soacutelo dentro de estos llegan a existirEsto queda formulado

21 Aquiacute se encuentran los fundamentos para el concepto de los sistemas autorreferenciacuteales sobre losque volveremos maacutes adelante

22 Asiacute lo expone con toda claridad Talcott Parsons enThe Structure of Social ActionNueva York1937 p 43 laquoIgual que las unidades de un sistema mecaacutenico en el sentido claacutesico las partiacuteculas puedenser definidas soacutelo en teacuterminos de sus propiedades masa (volumen) velocidad ubicacioacuten en el espaciodireccioacuten del movimiento etc asiacute las unidades de los sistemas de accioacuten tienen tambieacuten ciertaspropiedades baacutesicas (aquiacute debioacute decir relaciones) sin las cuales seriacutea imposible concebir la unidad comoexistenteraquo

45

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1040

con el concepto deautopoiesis23 He aquiacute una de las consecuencias maacutes importanteslos sistemas de un orden superior (maacutes emergente) pueden ser de una complejidadmenor que los sistemas de un orden inferior ya que estos uacuteltimos determinan launidad y el nuacutemero de elementos de los que estaacuten constituidos Por tanto la comple-jidad propia es independiente de su infraestructura real Esto quiere decir tambieacutenque la complejidad necesaria es decir suficiente de un sistema no estaacutepredeterminada laquomaterialmenteraquo sino que puede ser determinada en cada nivel deformacioacuten de sistemas en relacioacuten con el entorno que resulta relevante Emergenciaseguacuten esto no es simplemente acumulacioacuten de complejidad sino interrupcioacuten ynuevo comienzo de construccioacuten de complejidad De aquiacute que nosotros noconsideremos la unidad de la accioacuten como un hecho psicoloacutegico sino socioloacutegico Elacceso a la inteleccioacuten de la accioacuten no se efectuacutea a traveacutes de la descomposicioacuten de laconciencia en unidades irreductibles sino mediante procesos sociales de atribucioacuten24

5 El concepto central teoacuterico-sisteacutemico delcondicionamiento se refiere a la rela-cioacuten entre los elementos Los sistemas no son simplemente relaciones (en plural)entre elementos En alguna parte tiene que estar reglamentada la conexioacuten de lasrelaciones25 Esta reglamentacioacuten adopta la forma baacutesica del condicionamiento Estosignifica que una determinada relacioacuten entre los elementos se realizaraacute bajo la condi-cioacuten de que eso otro venga o no al caso Siempre que hablamos de condiciones o decondiciones de posibilidad (incluso en el sentido de la teoriacutea del conocimiento) nosestamos refiriendo a este uso del concepto

En este sentido las relaciones entre los elementos se pueden condicionarmutuamente algo puede suceder si ocurre lo otro Sin embargo se puede tratartambieacuten de la existencia de determinados elementos como la presencia de uncatalizador o la realizacioacuten de grados de relacioacuten maacutes altos entre las relaciones algoasiacute como las laquoformasraquo en la teoriacutea marxista Un caso miacutenimo de sistema es porconsiguiente la mera cantidad de relaciones entre elementos Esta cantidad derelaciones estaacute condicionada por reglas de inclusioacutenexclusioacuten asiacute como porcondiciones de contabilidad por ejemplo el mantener constante un rango de ordenmientras se cuenta Suponemos sin poder fundamentarlo teoacutericamente con certezaque los sistemas deben ser por lo menos cantidades de relaciones entre loselementos pero que se van conformando tiacutepicamente mediante posteriorescondicionamientos y con esto mediante una complejidad mayor

Los condicionamientos exitosos a partir de los cuales se logra posteriormente loposible pueden originarefectos de limitacioacuten (constraints)No se puede prescindirde ellos sin que se suprima aquello que hacen posible a pesar de haber sidointroducidos contingentemente

23 Veacutease maacutes adelante pp 56 y ss24 A una interpretacioacuten opuesta se llegariacutea con la formulacioacuten de Edgar MorinLa Meacutethodet II

Pariacutes 1980 p 311 laquolas calidades globales emergentes de la organizacioacuten de abajo se convierten en lascalidades elementales de la base para la edificacioacuten de unidades complejas en un nivel superiorraquo Eseconcepto sin embargo se puede debilitar despueacutes por el concepto de jerarquiacutea circular (ciberneacutetica)

25 Ya aquiacute (donde bastariacutea con restringir el concepto de sistema) W Ross Ashby introduce el conceptode organizacioacuten laquoEl hueso duro del concepto (organizacioacuten NL) en mi opinioacuten es el de lacondicionalidad En cuanto la relacioacuten entre dos entidades A y B llegue a ser condicionada por el valor oel estado de C entonces se presenta un componente que requiere de organizacioacutenAsiacute iexcla teoriacutea de la organizacioacuten es por una parte coextensiva de la teoriacutea de las funciones de maacutes de una variableraquo (laquoPrinciplesof the Self-organizing Systemraquo citado en Walter Buddy (comp)Modern Systems Research for the Behavioral ScientistChicago 1968 pp 108-118 en particular p 108)

46

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1140

6 Con este siguiente paso introducimos el problema de lacomplejidad yal to-marla en cuenta enriqueceremos el anaacutelisis de las relaciones entre sistema yentorno26

La complejidad es tal vez el punto de vista que expresa con maacutes fuerza las expe-riencias problemaacuteticas de la investigacioacuten moderna de sistemas27 En esas experien-cias ha asumido la funcioacuten catalizadora sin que se haya llegado a definirla28 Estodificulta sin embargo un trabajo de mayor control con el concepto Sin dejar detomar puntos de referencia en la bibliografiacutea especializada elegimos un conceptoorientado al problema y lo definimos sobre la base de los conceptos de elemento yde relacioacuten29 Esto ofrece la ventaja de que es posible aplicar el concepto decomplejidad a los no sistemas (entorno-mundo) y como se trata de un concepto nodefinido mediante el concepto de sistemas puede enriquecer los anaacutelisis teoacutericosisteacutemicos por viacutea de la agregacioacuten Conservamos sin embargo el nexo con la teoriacuteade sistemas mediante la tesis anteriormente esbozada de que lo que funge comoelemento no puede ser determinado independientemente de los sistemas Estoincluye la tesis usual de que la laquocomplejidad organizadaraquo soacutelo puede llevarse a cabomediante la formacioacuten de sistemas puesto que laquocomplejidad organizadaraquo nosignifica sino complejidad de relaciones selectivas entre los sistemas30

Si se parte de esta conceptualizacioacuten fundamental de la diferencia entreelemento y relacioacuten (siempre referida a los sistemas) se percibe de inmediato que alaumentar el nuacutemero de los elementos que deben mantenerse unidos en unsistemao para un sistema que hace las veces de entorno31 se topa uno con un umbral endonde ya no es posible relacionar cada uno de los elementos32 A esta comprobacioacutense puede adherir la determinacioacuten del concepto de complejidad por complejoqueremos designar aquella suma de elementos conexos en la que en razoacuten de unalimitacioacuten inmanente a la capacidad de acoplamiento ya no resulta posible que cadaelemento sea vinculado a cada otro en todo momento El concepto laquolimitacioacuteninmanenteraquo remite a la complejidad interior de vinculacioacuten de los elementos a la queya no puede acceder el sistema y que posibilita a su vez su laquocapacidad de unidadraquoEn este sentido la complejidad es un estado de cosas autocondicionado debido aque los elementos deben constituirse complejamente para fungir como unidad en elnivel superior de la formacioacuten de sistemas y por lo tanto su capacidad deacoplamiento es limitada De aquiacute que la oompleji-

26 Para tener una visioacuten general sobre las versiones muacuteltiples y realmente heterogeacuteneas de esteconcepto veacutease Devendraacute Sahal laquoElements of an Emerging Theoiy of Complexityper seraquo Cybemetica 19(1976) pp 5-38

27 Tambieacuten IV Blauberg VN Sadovsky y EG YudinSystems Theory Philosophical and Methodological Problems Moscuacute 1977 pp 84 y ss consideran el problema de la complejidad como el uacutenico punto deconsenso entre las muy diversas teoriacuteas de sistema Asimismo Helmut WilkeSystenitheorie Eine Einfuumlhrung in die GrundproblemeStuttgart 1982 pp 10 y ss Veacutease tambieacuten Gilbert JB ProbstKybemetische Gesetzeshypothesen ais Basis fuumlr Gestal-tungs und Lenkungsregeln im ManagementBerna1981 con literatura especializada maacutes reciente en este campo

28 Naturalmente para evitar definiciones podriacutea haber razones maacutes severas por ejemplo la razoacuten dela auto-rreferencia la complejidad es demasiado compleja para una versioacuten conceptual

29 Para indicaciones veacutease Niklas Luhmann laquoKomplexitatraquo en iacutedemSoziologsche Aufklarungt 2Opladen 1975 pp 204-220

30 Veacutease Warren Weaver laquoScience and ComplexityraquoAmerican Scientist 36 (1948) pp 536-544Todd R La PorteOrganized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton 1975 veacuteasetambieacuten Anatol Rapoport laquoMathematical General System Theoryraquo en William Gray y Nicholas D Rizzo(comps)op cit 1973 t 1 pp 437-340 (438) laquoEI punto de vista sistema-teoacuterico se enfoca a laspropiedades emergentes de esos objetos o tipos de eventos en virtud de ser sistemases decir aquellas propiedades que emergen de la misma organizacioacuten de complejidadraquo (subrayado del autor)31 laquoQue deben mantenerse unidosraquo quiere decir aquiacute que hay situaciones para el sistema en lascuales una multiplicidad de elementos tiene que ser tratado como unidad

32 Para una (rara) consideracioacuten de ese estado de cosas en la literatura socioloacutegica veacutease porejemplo William M Kephart laquoA Quantitative Analysis of Intragroup RelationshipsraquoAmerican Journal of Sociology 55 (1950) pp 544-439

47

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1240

dad se reproduzca como un hecho inevitable en cualquier nivel superior de la forma-cioacuten de sistemas Esta autorreferencia de la complejidad seraacute despueacuteslaquointernalizadaraquo por el sistema como autorreferencia es preciso sentildealar aquiacute esaanticipacioacuten

Complejidad en el sentido antes mencionado significa coaccioacuten a seleccionarCoaccioacuten a seleccionar significa contingencia y contingencia significa riesgo Cual-quier estado complejo de cosas se basa en una seleccioacuten de las relaciones entre loselementos los cuales a la vez son utilizados para constituirse y conservarse Laseleccioacuten situacutea y cualifica los elementos aunque para estos fueran posibles otrasrelaciona-lidades Designamos este laquoser posible tambieacuten de otro modoraquo mediante elteacutermino cargado de tradicioacuten de la contingencia La contingencia avisa sobre laposibilidad de fallo aun en la formacioacuten maacutes favorable

Por medio de la coaccioacuten de seleccioacuten y el condicionamiento de las seleccionesse puede explicar por queacute de una capa inferior de unidades muy similares (por ejem-plo de unos pocos tipos de aacutetomos y de organismos humanos muy parecidos)pueden formarse sistemas muy distintos La complejidad del mundo las especies ylos geacuteneros la formacioacuten de sistemas se llevan a cabo mediante reduccioacuten decomplejidad y gracias al condicionamiento de esta reduccioacuten Soacutelo asiacute puedeexplicarse que la duracioacuten de lo que luego funge como elemento pueda serarmonizado con la autogene-racioacuten del sistema

Con esto la teoriacutea abstracta de la relacionalidad compleja ha sido llevada hastael punto donde hay que conectarla con las explicaciones teoacutericas de la evolucioacuten y delos sistemas A partir de la complejidad misma no es posible deducir queacute relacionesse pueden realizar entre los elementos Esto es resultado en cada uno de los nivelesde formacioacuten de sistemas de la diferencia entre sistema y entorno y de lascondiciones evolutivas de la aptitud de sobrevivencia Por otra parte desde el puntode vista contrario se puede explicar el problema de la diferencia entre sistema yentorno con ayuda del concepto de complejidad La disposicioacuten y la conservacioacuten dela diferencia entre sistema y entorno resulta por eso un problema ya que paracualquier sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema mismo A los sistemasles falta la laquovariedad requeridaraquo(requisite varietyde Ashby) que seriacutea necesariapara poder reaccionar ante cualquier situacioacuten del entorno o para poder orientarsehacia eacutel de manera adecuada Con otras palabras no hay ninguna coincidencia puntopor punto entre el sistema y el entorno (situacioacuten que por otro lado hariacutea

desaparecer la diferencia entre sistema y entorno) Por eso resulta problemaacutetico elconservar esa diferencia independientemente de un gradiente de complejidad elcual deberaacute ser compensado por medio de estrategias de seleccioacuten El que el sistemaesteacute obligado a la seleccioacuten es resultado de su propia complejidad El orden queprevaleceraacute en la seleccioacuten de sus relaciones dependeraacute de la diferencia decomplejidad frente a su entorno Asiacute ambos aspectos se desglosan analiacuteticamenteSin embargo no son sino dos caras de un mismo estado de cosas ya que soacutelomediante la seleccioacuten de un orden un sistema puede ser complejo33

La tesis de que para cada sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema

33 En la introduccioacuten a laquoScope and Reductionraquo Kenneth BurkeA G ammar of Motives (1945)r reimpreso Cleveland 1962 p 59 dice laquoLos hombres buscan un vocabulario que seraacute un fiel reflejo de larealidad Con ese fin tienen que desarrollar un vocabulario que es una seleccioacuten de la realidad Y cualquierseleccioacuten en circunstancias determinadas tiene que funcionar como una distorsioacuten de la realidad

Mientras que el vocabulario llene los requisitos de ser reflejo de la realidad podemos decir que tiene elalcance adecuado En su selectividad es una reduccioacuten Su alcance y reduccioacuten se vuelve una distorsioacutencuando la terminologiacutea o los caacutelculos no encajan con el asunto que ha de ser calculadoraquo

48

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1340

mismo no supone ninguna constante en el gradiente de complejidad Generalmentese considera vaacutelido por ejemplo que la evolucioacuten soacutelo es posible con un excedentede complejidad en el entorno de los sistemas En este sentido existe coevolucioacutenentre sistema y entorno Una alta complejidad en los sistemas se torna factible si elentorno no muestra ninguna distribucioacuten casual y estaacute estructurado por su parte atraveacutes de los sistemas en el entorno34 Por consiguiente hay que concebir la relacioacutende complejidad entre entorno y sistema como una relacioacuten de gradacioacuten y habraacute quepreguntarse de queacute factores depende esta gradacioacuten y rebalanceamientoLa combinacioacuten propuesta entre el problema de la complejidad y la teoriacutea desistemas obliga a un renovado tratamiento del concepto de complejidad iquestEn queacutesentido puede hablarse de diferencia de complejidad gradiente de complejidad re-duccioacuten de complejidad cuando esta ha sido definida como necesidad de seleccioacuten35

La bibliografiacutea especializada se ha ocupado de las dificultades de la medicioacuten de unconcepto que es abiertamente pluridimensional36 Sin embargo nuestro problema serefiere a la pregunta previa referente a la capacidad de relacionalidad del conceptode complejidad concepto que es en siacute mismo de constitucioacuten compleja

Medicioacuten y comparacioacuten pueden partir del nuacutemero de los elementos como tam-bieacuten de la cantidad de relaciones realizadas entre ellos Se puede hablar de compleji-dad superior o de complejidad inferior (diferencia de complejidad o gradiente decomplejidad) siempre y cuando en ambos sentidos esteacute supuesta una complejidadmenor Este es el caso de la relacioacuten entre sistema y entorno En cambio se deberiacuteahablar de reduccioacuten de complejidad en un sentido maacutes restringido cuando el com-plejo de relaciones de un entramado complejo es reconstruido mediante un segundoentramado de relaciones menores37 Soacutelo la complejidad puede reducir complejidadEste puede ser el caso tanto para la relacioacuten exterior del sistema como para la rela-cioacuten interior del sistema consigo mismo Asiacute un mito conserva el mundo y la orienta-cioacuten de las situaciones de una tribu aunque se encuentre limitado por la expresioacutenoral38 Cuando se ha perdido la confianza hay que reponer la peacuterdida de credibilidadrecurriendo a una selectividad mejor organizada (por ejemplo mediante exigenciasmaacutes elevadas de credibilidad) La reduccioacuten de complejidad parte de la mismamanera de los elementos como toda forma de relacionalidad aunque el conceptode reduccioacuten soacutelo designe relacionalidad de las relaciones

Visto desde la perspectiva de la historia de la teoriacutea esta versioacuten complicada dela reduccioacuten se hizo necesaria debido a que se tuvo que abandonar el concepto onto-

loacutegico de elemento como aquella unidad del ser (aacutetomo) imposible de descomponerMientras se supuso tal unidad que otorgaba garantiacutea al ser fue imposible concebirla reduccioacuten de complejidad como un retorno a dichas unidades y sus relaciones Eneste sentido se discute todaviacutea hoy en torno al laquoreduccionismoraquo Esta base teoacutericafue suprimida desde que se aceptoacute que los elementos que constituyen al sistemasiempre seraacuten constituidos por eacutel y que la unidad soacutelo se obtiene gracias a lacomplejidad

34 Veacutease FE Emery y EX TristTowards a Social Ecology Contextual Appreciation of the Future in the presentLondres - Nueva York 1973 pp 45 y ss

35 Renate Mayntz fue la primera en llamarme la atencioacuten acerca de este problema36 Veacutease por ejemplo la divisioacuten en varias dimensiones que se deben medir por separado en Todd R

La Porte laquoOrganized Social Complexity Explication of a Conceptraquo en idem (comp)Organized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton NJ 1975 pp 3-39

37 De esa restriccioacuten habla tambieacuten la historia de la foacutermula quizaacutes este es el uso que le da Jerome

S Burneret ai A Study oJ ThitikinNueva York 195638 Eric A Havelock habla en relacioacuten con los poemas eacutepicos de Homero de laquouna enciclopedia tribalraquoveacutease el prefacio a Platoacuten Cambridge MA 1963 iacutedemThe Greek Concept of JusticeCambridge MA 1978

49

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1440

del sistema39 Por tanto hay que abandonar la hipoacutetesis de una asimetriacutea ontoloacutegicaentre lo simple (lo que ya no se puede descomponer lo indestructible) y lo complejo(lo que se puede descomponer lo destructible) En lugar de los problemas quesurgen de ahiacute iquestcoacutemo de las partes puede surgir un todo iquestdoacutende se puedaencontrar ese excedente caracteriacutestico del todo surge otra comprensioacuten de lacomplejidad que hay que formular totalmente como diferencia de complejidadesSeraacute necesario distinguir entre lacomplejidad inasible del sistema (y tambieacuten delentorno) la cual se llevariacutea a cabo en el momento en que todo pudiera ser vinculadocon todo de lacomplejidad estructurada que a su vez soacutelo puede ser seleccionadacontingentemente Debe distinguirse lacomplejidad del entorno (en ambas formas)de lacomplejidad de los sistemas (en ambas formas) En todo esto la complejidad delos sistemas es menor y soacutelo se compensa echando mano de la contingencia esdecir mediante los patrones de seleccioacuten En los dos casos dediferencia decomplejidades subsiste un solo principio que obliga a la seleccioacuten (en este sentido elprincipio es lo que da la forma) si no se habla de estados sino de operacionesentonces ambas son reduccioacuten de complejidadesto es reduccioacuten de unacomplejidad por otra40

Desde el punto de vista de la necesidad de reduccioacuten (resultado de la compleji-dad) hemos llegado a un segundo concepto de complejidad Complejidad en estesegundo sentido es la medida de la indeterminacioacuten o la carencia de informacioacuten Lacomplejidad es vista de este modo aquella informacioacuten que le hace falta al sistemapara poder aprehender y describir con justeza a su entorno (complejidad delentorno) y a siacute mismo (complejidad del sistema)41 Desde el punto de vista de loselementos particulares por ejemplo para determinadas acciones o procesamientosde informacioacuten del sistema la complejidad soacutelo es relevante en este segundosentido es decir soacutelo como un horizonte de seleccioacuten Esta segunda versioacuten puedeser usada en los sistemas de sentido para reintroducir la complejidad del sistemadentro del sistema como concepto como magnitud desconocida como factor demiedo como concepto de inseguridad y riesgo como planeacioacuten como problema dedecisioacuten y como excusa La distincioacuten entre los dos conceptos de complejidadmuestra por lo tanto que los sistemas no pueden comprender su propia complejidad(y menos auacuten la de su entorno) pero siacute la pueden problematizar El sistema produceuna imagen poco niacutetida de siacute mismo y reacciona ante ella

En este lugar vale la pena recordar a Kant Eacutel partioacute del prejuicio de que la multi-

plicidad (bajo la forma de datos provenientes de los sentidos) era una cosa dada yque la unidad deberiacutea constituirse por medio de la siacutentesis Sin embargo soacutelomediante la

39 Blauberget al op cit1977 pp 16 y ss( hacen una buena presentacioacuten de ese cambio sinembargo no la prosiguen hasta la consecucioacuten de una teoriacutea de sistemas autorreferenciales Similar peroincluyendo los problemas de autorreferencia Yves BarelLa paradoxe et le systeacuteme Essai sur le fantastique socialGrenoble 1979 en lo particular pp 149 y ss

40 Soacutelo a grandes rasgos se sentildeala en esta parte que se presentan maacutes diferencias entre relacionesde complejidad en cuanto un sistema produce autodescripciones (o sea descripciones del entorno) Laciberneacutetica habla en este caso de laquomodelosraquo Veacutease Roger C Conant y W Ross Ashby laquoEvely GoodRegulator of a System must be a Model of that SystemraquoInternational Journal of Systems Science 1 (1970)pp 89-97 Asiacute pues es necesario concebir a la complejidad que sirve de base a la planificacioacuten desistemas frente a la complejidad estructurada del sistema como la reduccioacuten de eacutesta y eacutesta a su vezcomo reduccioacuten de la complejidad global indeterminable del sistema

41 Lars Loacutefgren laquoComplexity Descriptions of Systems A Foundational Studyraquonternational Journal of I General Systems 3 (1977) pp 97-214 Henri Atlanop cit pp 74 y ss idem laquoHierarchical Self-Organization in Living Systems Noise and Meaningraquo en Milan Zeleny (comp)A Theory of Living OrganizationNueva York 1981 pp 185-208 Veacutease tambieacuten Robert Rosen laquoComplexity as a SystemraquoProperty nternational Journal ofGetieral Systems 3 (1977) pp 227-232 para quien la complejidad significaI la necesidad de una pluralidad de descripciones de sistemas seguacuten la referencia de interaccioacuten

50

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1540

problematizacioacuten de la complejidad el sujeto se convierte en sujeto del nexo entremultiplicidad y unidad y no soacutelo en productor de siacutentesis La teoriacutea de sistemasrompe con este punto de partida de aquiacute que ya no necesite usar el concepto desujeto Lo sustituye por el concepto de sistema autorreferencial Asiacute puede formularque cualquier unidad empleada en el sistema (la unidad de un elemento la de unproceso la de un sistema) debe ser constituida por el sistema mismo y no puedeprovenir del entorno

7 Esta fusioacuten entre la problemaacutetica de la complejidad y el anaacutelisis de sistemasmuestra su eficacia en la interpretacioacuten maacutes exacta de la funcioacuten de losliacutemites de los sistemas42

Los sistemas tienen liacutemites Esto es lo que hace diferente al concepto de sistemadel de estructura43

Los liacutemites no pueden ser pensados sin un laquodetraacutesraquo y presuponen por lo tantola realidad de un maacutes allaacute y la posibilidad de rebasarla44 Por eso desde unainteleccioacuten general desempentildean la doble funcioacuten de separacioacuten y unificacioacuten entresistema y entorno45 Esta doble funcioacuten se aclara por medio de la distincioacuten entreelemento y relacioacuten y con ello se la remite a la temaacutetica de la complejidad Cuandolos liacutemites estaacuten definidos con exactitud los elementos deben atribuirse al sistema oal entorno Las relaciones en cambio pueden acontecer entre sistema y entornoPor lo tanto un liacutemite separa elementos pero no necesariamente relaciones separaacontecimientos pero deja fluir efectos causales

El concepto de liacutemite antildeejo e indiscutible es condicioacuten previa para nuevos desa-rrollos en la teoriacutea de sistemas actualmente ya no se piensa la distincioacuten entre siste-mas abiertos y cerrados como tipos opuestos sino como una relacioacuten de gradacioacuten46

Mediante los liacutemites los sistemas pueden abrirse o cerrarse en la medida que sepa-ran las interdependencias internas de las interdependencias entre sistema y entornoy en la medida en que las relacionan mutuamente47 Los liacutemites son en este sentidoadquisiciones evolutivas por excelencia Todos los desarrollos superiores de los siste-mas y sobre todo los desarrollos de los sistemas con una autorreferencialidad inter-na cerrada presuponen liacutemites

42 Los tratados teoacutericos del concepto de liacutemite son raros y la mayoriacutea de las veces poco fecundosPara aportaciones maacutes importantes veacutease () Roy R Grinker (comp)Toward a Unified Theory of Human Behaviour An Introduction to General Systems TheoryNueva York 1956 en particular pp 278 y ss 307y ss PG Herbst laquoA Theory of simple Behaviour SystemsraquoHuman Relations 14 (1961) pp 71-93 193-239 (en particular pp 78 y ss Vihelm AubeitElements of sociologyNueva York 1967 pp 74 y ssRaimondo StrassoldoTemi di sociologiacutea delle relaziotii m emazionali La societa globale Ecologiacutea delle t potente La teoriacutea dei con finiacuteGorizia 1979 en particular pp 135 y ss Mucho material ademaacutes en laquoConfinie regioni 11 potenziale di sviluppo e di pace delle periferieraquoA i del convegno laquoProblemi e prospetive delle tt regioni di rontieraraquoGorizia 1972 Trieste 1972 Peter G Brown y Heniy Shue (comps)Boundaries f National Autonomy and its LimitsTotowa NJ 1981

43 Asiacute Jiri KolajaSocial Systems in Time and Space An Introduction to the Theory of Recurrent BehaviorPittsburgh 1969

44 Veacutease Rene Descartes laquoLe principe de la philosohieraquo II a 1 enOeuvres et LettresLa PleacuteiadePariacutes 1952 p 623

45 Para los liacutemites territoriales veacutease Guillaume de GreefLa structure geneacuterale des societes t 2Bruselas-Pariacutes 1908 pp 246 250 Jean Erancois LemarignierRecherches sur Vhommage en marche et les frontieres feacuteodalesLille 1945 Roger DionLes frontieres de la FrancePariacutes 1947

46 Veacutease sobre todo Edgar MorinLa Meacutethodet 1 Pariacutes 1977 en particular pp 197 y ss47 Expresado de manera maacutes exacta esto quiere decir que debe haber relaciones contrabalanceadas

tanto interna como externamente entre dependencias e independencias que esas dos relaciones se

encuentran en una relacioacuten no arbitraria (mutua) que entre otras cosas tiene que cumplir con la funcioacutende la reduccioacuten de complejidad Esta expresioacuten fuente de subdivisioacuten muestra el esfuerzo de la teoriacutea pordescomponer los objetos en relaciones y las relaciones entre relaciones muestra a la vez queacute tancomplejamente estaacuten estratificados los estados de cosas a los que se refiere el concepto de seleccioacuten

51

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1640

Los liacutemites pueden diferenciarse como dispositivos especiales para la funcioacuten deacoplar y separar Mediante ejecuciones especiacuteficas de seleccioacuten se hacen cargoprecisamente de esa funcioacuten La selectividad propia de la ubicacioacuten de liacutemites de laszonas fronterizas de las demarcaciones de frontera no soacutelo reducen la complejidadinterna del sistema sino tambieacuten la externa48 con la consecuencia de que uncontacto proveniente de los liacutemites no puede proporcionar a ninguacuten sistema la plenacomplejidad del otro aun cuando la capacidad de procesamiento de informacioacutentuviera la capacidad de lograrlo49 La organizacioacuten interna de cada sistema estaacutebasada en una relacionalidad selectiva que se adquiere mediante estos oacuterganosfronterizos lo cual provoca que los sistemas sean indeterminados entre siacute y que secreen sistemas de comunicacioacuten para la regularizacioacuten de esa indeterminacioacutenMediante el concepto abstracto de liacutemite (concepto de una mera diferencia entresistema y entorno) no se puede decidir si el liacutemite pertenece al primero o alsegundo Desde un punto de vista loacutegico la diferencia se encuentra en un tercero50

En cambio si se toma el problema del gradiente de complejidad como ayuda deinterpretacioacuten los liacutemites pueden ser referidos a la funcioacuten de estabilizacioacuten de esadisminucioacuten y por lo tanto como una estrategia desarrollada por el sistema Desde elpunto de vista del sistema se trata entonces de laquoliacutemites autogeneradosraquo(self generated boundaries) 51 alrededor de membranas pieles muros puertas puestosfronterizos posiciones de contacto

Junto con la constitucioacuten de elementos del sistema la determinacioacuten de los liacutemi-tes es el requisito maacutes importante de la diferenciacioacuten de los sistemas Los liacutemitespueden considerarse suficientemente determinados cuando los problemas quequedan abiertos en la constitucioacuten de los liacutemites o en la coordinacioacuten de losacontecimientos pueden ser tratados por el sistema con sus propios medios haciafuera y hacia dentro por lo tanto cuando un sistema inmune puede utilizar supropia manera de operacioacuten para discriminar entre el efecto interno y el externo o siel sistema social constituido por comunicacioacuten puede decidir mediantecomunicacioacuten si se trata o no de una comunicacioacuten Para un observador cientiacuteficopuede no resultar analiacuteticamente claro coacutemo se constituyen los liacutemites pero eso nojustifica considerar la demarcacioacuten de los sistemas como una mera determinacioacutenanaliacutetica52 (iexclOtra cosa sucede cuando se trata del deslinde de objetos deinvestigacioacuten) El observador interesado en la realidad queda subordinado a lasposibilidades operativas de la determinacioacuten del sistema

48 Veacutease al respecto en especial para los sistemas sociales organizados Niklas LuhmannFunktiotien und Folgen Formaler OrganisationBerliacuten 1964 pp 220 y ss

49 Veacutease al respecto Donald T Campbell laquoSystematic Error on the Part of Human LinksraquoCommunication Systems Information and Control 1 (1958) pp 334-369 JY Lettvinet at laquoWhats theFrogs Eye Tells the Frogs BrainraquoProceedings of the Institute of Radio Lingineers 47 (1959) pp 1940-1951

50 Al respecto Herbstop citpp 88 y ss con la consecuencia de una triadizacioacuten del enfoque delconcepto baacutesico Las reflexiones esbozadas arriba en el texto sirven visto desde la teoriacutea de la teacutecnica deconstruccioacuten para evitar la triadizacioacuten en este lugar

51 En el sentido de Roger G BarkerEcological Psychology Concepts and Methodsfor Studying the Env onmen of Human BehaviourStanford CA 1968 pp 11 y ss Veacutease tambieacuten iacutedem laquoOn the Natureir t of the EnvironmentraquoJournal of Social Issues 194 (1963) pp 17-38

52 La opinioacuten opuesta se encuentra muy difundida Veacutease Alfred KulnThe Study of Society A Unif ed Approach Home wood IL 1963 pp 48 y ss David EastonA Framework for PolitkalAtialysisEnglewood Cliffs NJ 1965 p 65 Esta opinioacuten formula con eacutenfasis que tambieacuten los sistemasobservadores y tanto maacutes las ciencias son sistemas autorreferenciales que coordinan todo lo quedeterminan consigo mismos Pero eso es vaacutelido soacutelo de manera general y todaviacutea no lleva a unacaracterizacioacuten suntildeciente del objeto en el que se ocupan el observador o el cientiacutefico

52

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1740

Desde la perspectiva dinaacutemica del desarrollo los liacutemites son rendimientos enaumento Hemos descrito este aspecto con el concepto deproceso de diferenciacioacuten de sistemas (Ausdifferenzierung)La construccioacuten de liacutemites interrumpe lacontinuidad de procesos que enlazan al sistema con el entorno El aumento de lasadquisiciones de liacutemites consiste en el incremento de las perspectivas desde el cualacontece Las discontinuidades que se producen en este proceso pueden serdiscontinuidades reguladas que posibilitan al sistema calcular sus contactos con elentorno Un observador del sistema en caso de diferenciaciones evidentes puedepercibir maacutes continuidad entre sistema y entorno que lo que en la praxis del sistemamismo acontece (por ejemplo en determinadas acciones de socializacioacuten)

El punto de vista seguacuten el cual los liacutemites son puestos bajo la presioacuten de unrendimiento es decir aquel en que resulta necesaria una determinacioacuten depretensiones maacutes amplias de la conservacioacuten de los liacutemites resulta de la distincioacutenya mencionada anteriormente entre entorno y sistemas en el entorno del sistemaLos liacutemites del sistema excluyen siempre al entorno Las exigencias necesarias paraello variacutean sin embargo si el sistema tiene que distinguir en su propio entorno aotros sistemas distintos (y sus entornos) y ajustar sus liacutemites mediante estadistincioacuten En el caso maacutes simple se considera al entorno como otro sistema Asiacute confrecuencia los liacutemites estatales estaacuten concebidos como liacutemites en relacioacuten con otroEstado Con todo esto es cada vez maacutes ilusorio desde el momento en que lasrelaciones con el extranjero econoacutemicas poliacuteticas cientiacuteficas educativas ya nopueden ser definidas mediante los mismos liacutemites53 Con este tipo de exigencias ladefinicioacuten de los liacutemites se dirige hacia dentro del sistema y es ahiacute al determinar susliacutemites por medio de su propio modo de operacioacuten y establecer todos los contactoscon el entorno a traveacutes de distintos niveles de realidad que los sistemas cerradosautorreferenciales muestran su aptitud

8 La distincioacuten entre los conceptos de sistema y complejidad es central para lossiguientes anaacutelisis justamente porque se trata del anaacutelisis de los sistemascomplejos Quien no pueda hacer la distincioacuten entre sistema y complejidad se cierrael acceso al ciacuterculo de problemas de la ecologiacutea ya que esta tiene que ver con unacomplejidad que no es ninguacuten sistema puesto que no estaacute regulada mediante unadiferencia de sistemaentorno54 En el problema de la ecologiacutea radica precisamentelo difiacutecil de concebirla unidad de la pluralidad ya que no se constituye como un

sistema autorreferencial sino que es producida por observacioacuten o medianteintervencioacuten Volveremos sobre ello55

En este lugar se debe mostrar con algunos ejemplos coacutemo el conjunto de anaacuteli-sis de sistemas y la complejidad han ido estructurando el arsenal claacutesico deconceptos de la teoriacutea de sistemas y coacutemo se ha efectuado el paso a la teoriacutea de lossistemas autorreferenciales Comenzaremos con el concepto deadaptacioacutenOriginalmente este concepto designaba una relacioacuten simple entre sistema y entornoSeguacuten esto el sistema deberiacutea adaptarse al entorno para poder sobrevivir Latentacioacuten de invertir este punto de vista era evidente el entorno podriacutea adaptarse alsistema o por lo menos deberiacutea ser un entorno apropiado para el desarrollo de lossistemas56 En el nivel

53 Al respecto Niklas Luhmann laquoTerritorial Borders as System Boundariesraquo en Raimondo Strassoldoy Giovanni Delli Zotti (comps)Cooperation and Conflict in Border AreasMilaacuten 1982 pp 235-244

54 La formacioacuten del concepto laquoecosistemaraquo no aprecia en su justo valor ese estado de cosasimportante En lugar de eso se deberiacutea hablar maacutes bien de eco-complejo55 Veacutease capiacutetulo 1056 Veacutease Lawrence J HendersonThe Fitness of the Environment An Inquiry into the Biological

Sign icance of the Properties of MatterNueva York 1913if

53

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1840

teoacuterico esto conduce por lo pronto a una tautologiacutea los sistemas se pueden adaptaral entorno si el entorno se adapta al sistema o viceversa

Una vez alcanzado este estado de tautologiacutea fecunda habiacutea que solucionarlo Enese tiempo la comprensioacuten de los problemas de la complejidad estructurada habiacuteaido en aumento y fue muy natural echar mano de ella Este desarrollo teoacuterico dio elimpulso para la transicioacuten del paradigma sistemaentorno al paradigma de la autorre-ferencia

Los sistemas complejos no soacutelo necesitan adaptarse a su entorno sino tambieacutena su propia complejidad Tienen que afrontar improbabilidades e insuficiencias inter-nas y desarrollar disposiciones construidas expresamente para reducir conductas di-vergentes soacutelo asiacute es posible la existencia de estructuras dominantes Los sistemascomplejos por lo tanto estaacuten constrentildeidos a la autoadaptacioacuten en un doble sentidola adaptacioacuten propia y la adaptacioacuten a su propia complejidad57 Soacutelo asiacute es explicableque los sistemas no puedan seguir sin interrupcioacuten los cambios realizados en elentorno sino que tengan que tomar en cuenta tambieacuten otros aspectos de laadaptacioacuten que finalmente encuentran su razoacuten de ser en la autoadaptacioacuten

El concepto deseleccioacuten cambia tambieacuten en el caso de los sistemas complejosLa seleccioacuten ya no puede ser conceptualizada como originada por el sujeto por lotanto anaacuteloga a la accioacuten La seleccioacuten es un procedimiento carente de sujeto unaoperacioacuten que es resultado del establecimiento de una diferencia Aquiacute tambieacuten Dar-win es uno de los precursores importantes pues concibioacute la seleccioacuten evolutiva comoun resultado operado desde el entorno y no desde una voluntad de orden Lafilosofiacutea de la contingencia y el pragmatismo se han basado en esto y le hanconferido a la inteleccioacuten de la selectividad un alcance ontoloacutegico maacuteximo Tambieacutenla sociologiacutea sufrioacute esta influencia58 Desde entonces se considera vaacutelido el que laseleccioacuten sea un concepto baacutesico para cualquier teoriacutea del orden se evita con ellorecurrir a un sistema que explique el origen del orden originado por el poder propiode un orden superior59 En lugar de regresar a ese retorno proponemos regresar a ladiferencia Toda seleccioacuten presupone restricciones(constraints) Una diferenciadirectriz organiza esa encrucijada bajo el aspecto uacutetilinuacutetil sin fijar la eleccioacutenmisma La diferencia no determina lo que hay que elegir sino soacutelo la necesidad deelegir Por lo pronto da la impresioacuten de que la diferencia entre sistema y entornoobliga a que el sistema se vea en la necesidad de seleccionar debido a su propiacomplejidad Parecido al espacio semaacutentico de la laquoadaptacioacutenraquo el espacio semaacutentico

de la laquoseleccioacutenraquo ha preparado el camino a la teoriacutea de los sistemasautorreferenciales

9 El siguiente tema central se llama autorreferencia A la autorreferencia se leha concedido una creciente atencioacuten a partir de la maacutes reciente investigacioacuten desistemas se la encuentra tambieacuten bajo los tiacutetulos de autorganizacioacuten yautopoiesis60

57 Veacutease tambieacuten laquoAdaptation de soi aacute soiraquo de Edgar MorinLa Meacutethodet 2 Pariacutes 1980 p 4858 Robert K Merton cita en uno de sus primeros trabajos a FCS Schiller VeacuteaseScience Technology

and Society in Seventeenth Century England2a ed Nueva York 1970 p 229 Para el concepto deseleccioacuten de Merton veacutease tambieacuten Manfred Kopp y Michael Schmid laquoIndividuelles Handeln undstruckturelle Selektion Eine Rekons-truktion des Erklaacuterungsprogramms von Rober K MertonraquoKolner Zeitschntildeft fuumlr Soziologie und Sozialpsychologie 33 (1981) pp 257-272 Michael Schmid laquoStruktur undSelektion E Durkheim und Max Weber ais Theoretiker struktu-reller EvolutionraquoZeitschntildeft fuumlr Soziologie 10 (1981) pp 17-3759 Veacutease al respecto Robert B Glassman laquoSelection Processes in Living Systems Role in CognitiveConstruction and Recoveiy From Brain DamagesraquoBehavioural Science 19 (1974) pp 149-165

60 Para referencias a la laquoorganizacioacutenraquo veacutease nota 16 de la Introduccioacuten respecto de la autopoiesissobre todo Humberto R MaturanaErkennen Die Organisation und Verkbrperung von Wirkkchkeit Ausgewahlte Arbeiten

54

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1940

Incluso las teoriacuteas socioloacutegicas que no afirman con claridad su procedencia de lateoriacutea de sistemas infiltran conceptos similares61 En todo esto el concepto de auto-rreferencia ha sido removido de su lugar claacutesico en la conciencia humana o en elsujeto62 y trasladado a campos del objeto es decir a sistemas reales como objetosde la ciencia Con ello se gana distancia respecto de los problemas meramenteloacutegicos de la autorreferencia Esto significa simplemente que en el mundo real haysistemas que son descritos por otros sistemas lo cual produce contradiccionesloacutegicas que no pueden resolverse63

El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigomismo unidad de elementos de procesos de sistema laquoConsigo mismoraquo quieredecir independiente del aacutengulo de observacioacuten de otros El concepto no soacutelo definesino que tambieacuten incluye una afirmacioacuten de un estado de cosas ya que sostiene quela unidad soacutelo puede llevarse a cabo mediante una operacioacuten relacionante En conse-cuencia la unidad tiene que efectuarse y no estaacute dada de antemano como individuocomo sustancia o como idea de la propia operacioacuten

El concepto deber ser aprehendido de una manera muy general seguacuten lo quese entienda por la mismidad o lo propio y la manera en que se conciba lareferencialidad Se puede por ejemplo hablar de actos que se intentan a siacute mismos(por maacutes que el hecho mismo de intentarlo es lo constitutivo del acto) o tambieacuten decantidades auto-contenidas (por maacutes que la contencioacuten sea el constitutivo de lacantidad) La referencia hace uso justamente de la operacioacuten que constituye a lopropio y bajo esta circunstancia se vuelve o innecesaria o paradoacutejica Se vuelveparadoacutejica cuando se antildeade la posibilidad de la negacioacuten dicha negacioacuten serelaciona con lo referido o con el propio referente Cuando no se puede distinguirentre estas dos posibilidades a causa de la autorreferencialidad entonces surge loparadoacutejico Volverse paradoacutejico significa peacuterdida de lo determinable es decir peacuterdidade la capacidad de enlazarse a maacutes operaciones La autorreferencialidad no esseguacuten esto nada malo prohibido o que haya que evitar64 (o para seguir en elmismo tono algo que soacutelo deba ser admitido en el sujeto y mantenerlo alliacute encerrado) Pero si la autorreferencialidad conduce a las paradojas hay que adoptardisposiciones suplementarias que hagan posible la capacidad de enlace

zur biologischen EpistemologieBraunschweig 1982 y Milan Zeleny (comp)Autopoieses A Theory of Living Organization Nueva York 1981 Ademaacutes como ejemplo Manfred Eigen laquoSelf-Organization of Matter and

the Evolution of Biological MacromoleculesraquoDie Naturwissenschaften 58 (1971) pp 465-523 Heinz vonFoerster laquoNotes pur une epistemologiacutea des objets vivanteraquo en Edgar Morin y Massimo Piatelliacute-Palmarini(comps)Luniteacute de lkomme nvariants bioacutelogiques et Universaux cultureacuteisPariacutes 1974 pp 401-417 Klaus I MertenKonmtunikantildeon Eine-Begriffs una ProzessanalyseOpladen 1977 Peter M Hejlet al (comps)Wahmehmung und KommunikationFrancfort 1978 Niacuteklas Luhmann laquoIdentitaacutetegebrauch inselbstsubstitutiven Ordnungen besonders Gesellschaftenraquo en Odo Mar-quard y Karlheinz Stierle (comps)identitat Poetik und Hermeneutikt 8bdquo Munich 1979 pp 315-345 Niklas Luhmann y Karl EberhardSchorr Reflextonsprobleme im ErziehungssystemStuttgart 1979 Francisco J VaacuterelaPrincipies of Biological AutofiomyNueva York 1979 Yves Barelop cit(1979)

61 Veacutease la posicioacuten central del concepto moni toreo reflexivo de accioacuten en Anthony GiddensCentral Problems in Social Theory Action Structure and Contradiction in Social AtialysisLondres 1979 desde luegotodaviacutea ligado a la idea de un agente subjetivo

62 La determinacioacuten de la posicioacuten requeriacutea de diversas calificaciones La maacutes importante por ciertoera que junto con la conciencia de la autorreferencia corriacutea siempre una relacioacutenal sentireacuteen la EdadMedia y una relacioacuten al laquogozar del gozoraquo en la Edad Moderna y en ello estaba incluida una referenciaaunque desvalorizada existencia es decir no soacutelo al conocimiento Veacutease Joseph de Finance laquoCogitoCarteacutesien et reflexion ThomisteraquoArchives de Philosophie 16 (1946) pp 137-321 Wolfgang BinderlaquoGenuss in Dichtung und Philosophie des 17 und 18 Jahr-hundertsraquo en idemAufschiise Studien zurDeutschen LiteraturZurich 1976 pp 7-33

63 Para tal fin veacutease ampliamente el capiacutetulo 864 Veacutease al respecto tambieacuten CP Wormell laquoOn the Paradoxes of Self-ReferenceraquoMind 67 (1958) pp

267-271 Lars Lofgren laquoUnfoldment of Self-reference in Logic and Computer Science en Finn V JensenBrian H Mayoh y Karen K Moller (comps)Proceedings from de 5 h Scatidinavian Logic Symposium t Aalbolg 1979 pp 250-259

55

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 10: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1040

con el concepto deautopoiesis23 He aquiacute una de las consecuencias maacutes importanteslos sistemas de un orden superior (maacutes emergente) pueden ser de una complejidadmenor que los sistemas de un orden inferior ya que estos uacuteltimos determinan launidad y el nuacutemero de elementos de los que estaacuten constituidos Por tanto la comple-jidad propia es independiente de su infraestructura real Esto quiere decir tambieacutenque la complejidad necesaria es decir suficiente de un sistema no estaacutepredeterminada laquomaterialmenteraquo sino que puede ser determinada en cada nivel deformacioacuten de sistemas en relacioacuten con el entorno que resulta relevante Emergenciaseguacuten esto no es simplemente acumulacioacuten de complejidad sino interrupcioacuten ynuevo comienzo de construccioacuten de complejidad De aquiacute que nosotros noconsideremos la unidad de la accioacuten como un hecho psicoloacutegico sino socioloacutegico Elacceso a la inteleccioacuten de la accioacuten no se efectuacutea a traveacutes de la descomposicioacuten de laconciencia en unidades irreductibles sino mediante procesos sociales de atribucioacuten24

5 El concepto central teoacuterico-sisteacutemico delcondicionamiento se refiere a la rela-cioacuten entre los elementos Los sistemas no son simplemente relaciones (en plural)entre elementos En alguna parte tiene que estar reglamentada la conexioacuten de lasrelaciones25 Esta reglamentacioacuten adopta la forma baacutesica del condicionamiento Estosignifica que una determinada relacioacuten entre los elementos se realizaraacute bajo la condi-cioacuten de que eso otro venga o no al caso Siempre que hablamos de condiciones o decondiciones de posibilidad (incluso en el sentido de la teoriacutea del conocimiento) nosestamos refiriendo a este uso del concepto

En este sentido las relaciones entre los elementos se pueden condicionarmutuamente algo puede suceder si ocurre lo otro Sin embargo se puede tratartambieacuten de la existencia de determinados elementos como la presencia de uncatalizador o la realizacioacuten de grados de relacioacuten maacutes altos entre las relaciones algoasiacute como las laquoformasraquo en la teoriacutea marxista Un caso miacutenimo de sistema es porconsiguiente la mera cantidad de relaciones entre elementos Esta cantidad derelaciones estaacute condicionada por reglas de inclusioacutenexclusioacuten asiacute como porcondiciones de contabilidad por ejemplo el mantener constante un rango de ordenmientras se cuenta Suponemos sin poder fundamentarlo teoacutericamente con certezaque los sistemas deben ser por lo menos cantidades de relaciones entre loselementos pero que se van conformando tiacutepicamente mediante posteriorescondicionamientos y con esto mediante una complejidad mayor

Los condicionamientos exitosos a partir de los cuales se logra posteriormente loposible pueden originarefectos de limitacioacuten (constraints)No se puede prescindirde ellos sin que se suprima aquello que hacen posible a pesar de haber sidointroducidos contingentemente

23 Veacutease maacutes adelante pp 56 y ss24 A una interpretacioacuten opuesta se llegariacutea con la formulacioacuten de Edgar MorinLa Meacutethodet II

Pariacutes 1980 p 311 laquolas calidades globales emergentes de la organizacioacuten de abajo se convierten en lascalidades elementales de la base para la edificacioacuten de unidades complejas en un nivel superiorraquo Eseconcepto sin embargo se puede debilitar despueacutes por el concepto de jerarquiacutea circular (ciberneacutetica)

25 Ya aquiacute (donde bastariacutea con restringir el concepto de sistema) W Ross Ashby introduce el conceptode organizacioacuten laquoEl hueso duro del concepto (organizacioacuten NL) en mi opinioacuten es el de lacondicionalidad En cuanto la relacioacuten entre dos entidades A y B llegue a ser condicionada por el valor oel estado de C entonces se presenta un componente que requiere de organizacioacutenAsiacute iexcla teoriacutea de la organizacioacuten es por una parte coextensiva de la teoriacutea de las funciones de maacutes de una variableraquo (laquoPrinciplesof the Self-organizing Systemraquo citado en Walter Buddy (comp)Modern Systems Research for the Behavioral ScientistChicago 1968 pp 108-118 en particular p 108)

46

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1140

6 Con este siguiente paso introducimos el problema de lacomplejidad yal to-marla en cuenta enriqueceremos el anaacutelisis de las relaciones entre sistema yentorno26

La complejidad es tal vez el punto de vista que expresa con maacutes fuerza las expe-riencias problemaacuteticas de la investigacioacuten moderna de sistemas27 En esas experien-cias ha asumido la funcioacuten catalizadora sin que se haya llegado a definirla28 Estodificulta sin embargo un trabajo de mayor control con el concepto Sin dejar detomar puntos de referencia en la bibliografiacutea especializada elegimos un conceptoorientado al problema y lo definimos sobre la base de los conceptos de elemento yde relacioacuten29 Esto ofrece la ventaja de que es posible aplicar el concepto decomplejidad a los no sistemas (entorno-mundo) y como se trata de un concepto nodefinido mediante el concepto de sistemas puede enriquecer los anaacutelisis teoacutericosisteacutemicos por viacutea de la agregacioacuten Conservamos sin embargo el nexo con la teoriacuteade sistemas mediante la tesis anteriormente esbozada de que lo que funge comoelemento no puede ser determinado independientemente de los sistemas Estoincluye la tesis usual de que la laquocomplejidad organizadaraquo soacutelo puede llevarse a cabomediante la formacioacuten de sistemas puesto que laquocomplejidad organizadaraquo nosignifica sino complejidad de relaciones selectivas entre los sistemas30

Si se parte de esta conceptualizacioacuten fundamental de la diferencia entreelemento y relacioacuten (siempre referida a los sistemas) se percibe de inmediato que alaumentar el nuacutemero de los elementos que deben mantenerse unidos en unsistemao para un sistema que hace las veces de entorno31 se topa uno con un umbral endonde ya no es posible relacionar cada uno de los elementos32 A esta comprobacioacutense puede adherir la determinacioacuten del concepto de complejidad por complejoqueremos designar aquella suma de elementos conexos en la que en razoacuten de unalimitacioacuten inmanente a la capacidad de acoplamiento ya no resulta posible que cadaelemento sea vinculado a cada otro en todo momento El concepto laquolimitacioacuteninmanenteraquo remite a la complejidad interior de vinculacioacuten de los elementos a la queya no puede acceder el sistema y que posibilita a su vez su laquocapacidad de unidadraquoEn este sentido la complejidad es un estado de cosas autocondicionado debido aque los elementos deben constituirse complejamente para fungir como unidad en elnivel superior de la formacioacuten de sistemas y por lo tanto su capacidad deacoplamiento es limitada De aquiacute que la oompleji-

26 Para tener una visioacuten general sobre las versiones muacuteltiples y realmente heterogeacuteneas de esteconcepto veacutease Devendraacute Sahal laquoElements of an Emerging Theoiy of Complexityper seraquo Cybemetica 19(1976) pp 5-38

27 Tambieacuten IV Blauberg VN Sadovsky y EG YudinSystems Theory Philosophical and Methodological Problems Moscuacute 1977 pp 84 y ss consideran el problema de la complejidad como el uacutenico punto deconsenso entre las muy diversas teoriacuteas de sistema Asimismo Helmut WilkeSystenitheorie Eine Einfuumlhrung in die GrundproblemeStuttgart 1982 pp 10 y ss Veacutease tambieacuten Gilbert JB ProbstKybemetische Gesetzeshypothesen ais Basis fuumlr Gestal-tungs und Lenkungsregeln im ManagementBerna1981 con literatura especializada maacutes reciente en este campo

28 Naturalmente para evitar definiciones podriacutea haber razones maacutes severas por ejemplo la razoacuten dela auto-rreferencia la complejidad es demasiado compleja para una versioacuten conceptual

29 Para indicaciones veacutease Niklas Luhmann laquoKomplexitatraquo en iacutedemSoziologsche Aufklarungt 2Opladen 1975 pp 204-220

30 Veacutease Warren Weaver laquoScience and ComplexityraquoAmerican Scientist 36 (1948) pp 536-544Todd R La PorteOrganized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton 1975 veacuteasetambieacuten Anatol Rapoport laquoMathematical General System Theoryraquo en William Gray y Nicholas D Rizzo(comps)op cit 1973 t 1 pp 437-340 (438) laquoEI punto de vista sistema-teoacuterico se enfoca a laspropiedades emergentes de esos objetos o tipos de eventos en virtud de ser sistemases decir aquellas propiedades que emergen de la misma organizacioacuten de complejidadraquo (subrayado del autor)31 laquoQue deben mantenerse unidosraquo quiere decir aquiacute que hay situaciones para el sistema en lascuales una multiplicidad de elementos tiene que ser tratado como unidad

32 Para una (rara) consideracioacuten de ese estado de cosas en la literatura socioloacutegica veacutease porejemplo William M Kephart laquoA Quantitative Analysis of Intragroup RelationshipsraquoAmerican Journal of Sociology 55 (1950) pp 544-439

47

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1240

dad se reproduzca como un hecho inevitable en cualquier nivel superior de la forma-cioacuten de sistemas Esta autorreferencia de la complejidad seraacute despueacuteslaquointernalizadaraquo por el sistema como autorreferencia es preciso sentildealar aquiacute esaanticipacioacuten

Complejidad en el sentido antes mencionado significa coaccioacuten a seleccionarCoaccioacuten a seleccionar significa contingencia y contingencia significa riesgo Cual-quier estado complejo de cosas se basa en una seleccioacuten de las relaciones entre loselementos los cuales a la vez son utilizados para constituirse y conservarse Laseleccioacuten situacutea y cualifica los elementos aunque para estos fueran posibles otrasrelaciona-lidades Designamos este laquoser posible tambieacuten de otro modoraquo mediante elteacutermino cargado de tradicioacuten de la contingencia La contingencia avisa sobre laposibilidad de fallo aun en la formacioacuten maacutes favorable

Por medio de la coaccioacuten de seleccioacuten y el condicionamiento de las seleccionesse puede explicar por queacute de una capa inferior de unidades muy similares (por ejem-plo de unos pocos tipos de aacutetomos y de organismos humanos muy parecidos)pueden formarse sistemas muy distintos La complejidad del mundo las especies ylos geacuteneros la formacioacuten de sistemas se llevan a cabo mediante reduccioacuten decomplejidad y gracias al condicionamiento de esta reduccioacuten Soacutelo asiacute puedeexplicarse que la duracioacuten de lo que luego funge como elemento pueda serarmonizado con la autogene-racioacuten del sistema

Con esto la teoriacutea abstracta de la relacionalidad compleja ha sido llevada hastael punto donde hay que conectarla con las explicaciones teoacutericas de la evolucioacuten y delos sistemas A partir de la complejidad misma no es posible deducir queacute relacionesse pueden realizar entre los elementos Esto es resultado en cada uno de los nivelesde formacioacuten de sistemas de la diferencia entre sistema y entorno y de lascondiciones evolutivas de la aptitud de sobrevivencia Por otra parte desde el puntode vista contrario se puede explicar el problema de la diferencia entre sistema yentorno con ayuda del concepto de complejidad La disposicioacuten y la conservacioacuten dela diferencia entre sistema y entorno resulta por eso un problema ya que paracualquier sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema mismo A los sistemasles falta la laquovariedad requeridaraquo(requisite varietyde Ashby) que seriacutea necesariapara poder reaccionar ante cualquier situacioacuten del entorno o para poder orientarsehacia eacutel de manera adecuada Con otras palabras no hay ninguna coincidencia puntopor punto entre el sistema y el entorno (situacioacuten que por otro lado hariacutea

desaparecer la diferencia entre sistema y entorno) Por eso resulta problemaacutetico elconservar esa diferencia independientemente de un gradiente de complejidad elcual deberaacute ser compensado por medio de estrategias de seleccioacuten El que el sistemaesteacute obligado a la seleccioacuten es resultado de su propia complejidad El orden queprevaleceraacute en la seleccioacuten de sus relaciones dependeraacute de la diferencia decomplejidad frente a su entorno Asiacute ambos aspectos se desglosan analiacuteticamenteSin embargo no son sino dos caras de un mismo estado de cosas ya que soacutelomediante la seleccioacuten de un orden un sistema puede ser complejo33

La tesis de que para cada sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema

33 En la introduccioacuten a laquoScope and Reductionraquo Kenneth BurkeA G ammar of Motives (1945)r reimpreso Cleveland 1962 p 59 dice laquoLos hombres buscan un vocabulario que seraacute un fiel reflejo de larealidad Con ese fin tienen que desarrollar un vocabulario que es una seleccioacuten de la realidad Y cualquierseleccioacuten en circunstancias determinadas tiene que funcionar como una distorsioacuten de la realidad

Mientras que el vocabulario llene los requisitos de ser reflejo de la realidad podemos decir que tiene elalcance adecuado En su selectividad es una reduccioacuten Su alcance y reduccioacuten se vuelve una distorsioacutencuando la terminologiacutea o los caacutelculos no encajan con el asunto que ha de ser calculadoraquo

48

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1340

mismo no supone ninguna constante en el gradiente de complejidad Generalmentese considera vaacutelido por ejemplo que la evolucioacuten soacutelo es posible con un excedentede complejidad en el entorno de los sistemas En este sentido existe coevolucioacutenentre sistema y entorno Una alta complejidad en los sistemas se torna factible si elentorno no muestra ninguna distribucioacuten casual y estaacute estructurado por su parte atraveacutes de los sistemas en el entorno34 Por consiguiente hay que concebir la relacioacutende complejidad entre entorno y sistema como una relacioacuten de gradacioacuten y habraacute quepreguntarse de queacute factores depende esta gradacioacuten y rebalanceamientoLa combinacioacuten propuesta entre el problema de la complejidad y la teoriacutea desistemas obliga a un renovado tratamiento del concepto de complejidad iquestEn queacutesentido puede hablarse de diferencia de complejidad gradiente de complejidad re-duccioacuten de complejidad cuando esta ha sido definida como necesidad de seleccioacuten35

La bibliografiacutea especializada se ha ocupado de las dificultades de la medicioacuten de unconcepto que es abiertamente pluridimensional36 Sin embargo nuestro problema serefiere a la pregunta previa referente a la capacidad de relacionalidad del conceptode complejidad concepto que es en siacute mismo de constitucioacuten compleja

Medicioacuten y comparacioacuten pueden partir del nuacutemero de los elementos como tam-bieacuten de la cantidad de relaciones realizadas entre ellos Se puede hablar de compleji-dad superior o de complejidad inferior (diferencia de complejidad o gradiente decomplejidad) siempre y cuando en ambos sentidos esteacute supuesta una complejidadmenor Este es el caso de la relacioacuten entre sistema y entorno En cambio se deberiacuteahablar de reduccioacuten de complejidad en un sentido maacutes restringido cuando el com-plejo de relaciones de un entramado complejo es reconstruido mediante un segundoentramado de relaciones menores37 Soacutelo la complejidad puede reducir complejidadEste puede ser el caso tanto para la relacioacuten exterior del sistema como para la rela-cioacuten interior del sistema consigo mismo Asiacute un mito conserva el mundo y la orienta-cioacuten de las situaciones de una tribu aunque se encuentre limitado por la expresioacutenoral38 Cuando se ha perdido la confianza hay que reponer la peacuterdida de credibilidadrecurriendo a una selectividad mejor organizada (por ejemplo mediante exigenciasmaacutes elevadas de credibilidad) La reduccioacuten de complejidad parte de la mismamanera de los elementos como toda forma de relacionalidad aunque el conceptode reduccioacuten soacutelo designe relacionalidad de las relaciones

Visto desde la perspectiva de la historia de la teoriacutea esta versioacuten complicada dela reduccioacuten se hizo necesaria debido a que se tuvo que abandonar el concepto onto-

loacutegico de elemento como aquella unidad del ser (aacutetomo) imposible de descomponerMientras se supuso tal unidad que otorgaba garantiacutea al ser fue imposible concebirla reduccioacuten de complejidad como un retorno a dichas unidades y sus relaciones Eneste sentido se discute todaviacutea hoy en torno al laquoreduccionismoraquo Esta base teoacutericafue suprimida desde que se aceptoacute que los elementos que constituyen al sistemasiempre seraacuten constituidos por eacutel y que la unidad soacutelo se obtiene gracias a lacomplejidad

34 Veacutease FE Emery y EX TristTowards a Social Ecology Contextual Appreciation of the Future in the presentLondres - Nueva York 1973 pp 45 y ss

35 Renate Mayntz fue la primera en llamarme la atencioacuten acerca de este problema36 Veacutease por ejemplo la divisioacuten en varias dimensiones que se deben medir por separado en Todd R

La Porte laquoOrganized Social Complexity Explication of a Conceptraquo en idem (comp)Organized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton NJ 1975 pp 3-39

37 De esa restriccioacuten habla tambieacuten la historia de la foacutermula quizaacutes este es el uso que le da Jerome

S Burneret ai A Study oJ ThitikinNueva York 195638 Eric A Havelock habla en relacioacuten con los poemas eacutepicos de Homero de laquouna enciclopedia tribalraquoveacutease el prefacio a Platoacuten Cambridge MA 1963 iacutedemThe Greek Concept of JusticeCambridge MA 1978

49

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1440

del sistema39 Por tanto hay que abandonar la hipoacutetesis de una asimetriacutea ontoloacutegicaentre lo simple (lo que ya no se puede descomponer lo indestructible) y lo complejo(lo que se puede descomponer lo destructible) En lugar de los problemas quesurgen de ahiacute iquestcoacutemo de las partes puede surgir un todo iquestdoacutende se puedaencontrar ese excedente caracteriacutestico del todo surge otra comprensioacuten de lacomplejidad que hay que formular totalmente como diferencia de complejidadesSeraacute necesario distinguir entre lacomplejidad inasible del sistema (y tambieacuten delentorno) la cual se llevariacutea a cabo en el momento en que todo pudiera ser vinculadocon todo de lacomplejidad estructurada que a su vez soacutelo puede ser seleccionadacontingentemente Debe distinguirse lacomplejidad del entorno (en ambas formas)de lacomplejidad de los sistemas (en ambas formas) En todo esto la complejidad delos sistemas es menor y soacutelo se compensa echando mano de la contingencia esdecir mediante los patrones de seleccioacuten En los dos casos dediferencia decomplejidades subsiste un solo principio que obliga a la seleccioacuten (en este sentido elprincipio es lo que da la forma) si no se habla de estados sino de operacionesentonces ambas son reduccioacuten de complejidadesto es reduccioacuten de unacomplejidad por otra40

Desde el punto de vista de la necesidad de reduccioacuten (resultado de la compleji-dad) hemos llegado a un segundo concepto de complejidad Complejidad en estesegundo sentido es la medida de la indeterminacioacuten o la carencia de informacioacuten Lacomplejidad es vista de este modo aquella informacioacuten que le hace falta al sistemapara poder aprehender y describir con justeza a su entorno (complejidad delentorno) y a siacute mismo (complejidad del sistema)41 Desde el punto de vista de loselementos particulares por ejemplo para determinadas acciones o procesamientosde informacioacuten del sistema la complejidad soacutelo es relevante en este segundosentido es decir soacutelo como un horizonte de seleccioacuten Esta segunda versioacuten puedeser usada en los sistemas de sentido para reintroducir la complejidad del sistemadentro del sistema como concepto como magnitud desconocida como factor demiedo como concepto de inseguridad y riesgo como planeacioacuten como problema dedecisioacuten y como excusa La distincioacuten entre los dos conceptos de complejidadmuestra por lo tanto que los sistemas no pueden comprender su propia complejidad(y menos auacuten la de su entorno) pero siacute la pueden problematizar El sistema produceuna imagen poco niacutetida de siacute mismo y reacciona ante ella

En este lugar vale la pena recordar a Kant Eacutel partioacute del prejuicio de que la multi-

plicidad (bajo la forma de datos provenientes de los sentidos) era una cosa dada yque la unidad deberiacutea constituirse por medio de la siacutentesis Sin embargo soacutelomediante la

39 Blauberget al op cit1977 pp 16 y ss( hacen una buena presentacioacuten de ese cambio sinembargo no la prosiguen hasta la consecucioacuten de una teoriacutea de sistemas autorreferenciales Similar peroincluyendo los problemas de autorreferencia Yves BarelLa paradoxe et le systeacuteme Essai sur le fantastique socialGrenoble 1979 en lo particular pp 149 y ss

40 Soacutelo a grandes rasgos se sentildeala en esta parte que se presentan maacutes diferencias entre relacionesde complejidad en cuanto un sistema produce autodescripciones (o sea descripciones del entorno) Laciberneacutetica habla en este caso de laquomodelosraquo Veacutease Roger C Conant y W Ross Ashby laquoEvely GoodRegulator of a System must be a Model of that SystemraquoInternational Journal of Systems Science 1 (1970)pp 89-97 Asiacute pues es necesario concebir a la complejidad que sirve de base a la planificacioacuten desistemas frente a la complejidad estructurada del sistema como la reduccioacuten de eacutesta y eacutesta a su vezcomo reduccioacuten de la complejidad global indeterminable del sistema

41 Lars Loacutefgren laquoComplexity Descriptions of Systems A Foundational Studyraquonternational Journal of I General Systems 3 (1977) pp 97-214 Henri Atlanop cit pp 74 y ss idem laquoHierarchical Self-Organization in Living Systems Noise and Meaningraquo en Milan Zeleny (comp)A Theory of Living OrganizationNueva York 1981 pp 185-208 Veacutease tambieacuten Robert Rosen laquoComplexity as a SystemraquoProperty nternational Journal ofGetieral Systems 3 (1977) pp 227-232 para quien la complejidad significaI la necesidad de una pluralidad de descripciones de sistemas seguacuten la referencia de interaccioacuten

50

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1540

problematizacioacuten de la complejidad el sujeto se convierte en sujeto del nexo entremultiplicidad y unidad y no soacutelo en productor de siacutentesis La teoriacutea de sistemasrompe con este punto de partida de aquiacute que ya no necesite usar el concepto desujeto Lo sustituye por el concepto de sistema autorreferencial Asiacute puede formularque cualquier unidad empleada en el sistema (la unidad de un elemento la de unproceso la de un sistema) debe ser constituida por el sistema mismo y no puedeprovenir del entorno

7 Esta fusioacuten entre la problemaacutetica de la complejidad y el anaacutelisis de sistemasmuestra su eficacia en la interpretacioacuten maacutes exacta de la funcioacuten de losliacutemites de los sistemas42

Los sistemas tienen liacutemites Esto es lo que hace diferente al concepto de sistemadel de estructura43

Los liacutemites no pueden ser pensados sin un laquodetraacutesraquo y presuponen por lo tantola realidad de un maacutes allaacute y la posibilidad de rebasarla44 Por eso desde unainteleccioacuten general desempentildean la doble funcioacuten de separacioacuten y unificacioacuten entresistema y entorno45 Esta doble funcioacuten se aclara por medio de la distincioacuten entreelemento y relacioacuten y con ello se la remite a la temaacutetica de la complejidad Cuandolos liacutemites estaacuten definidos con exactitud los elementos deben atribuirse al sistema oal entorno Las relaciones en cambio pueden acontecer entre sistema y entornoPor lo tanto un liacutemite separa elementos pero no necesariamente relaciones separaacontecimientos pero deja fluir efectos causales

El concepto de liacutemite antildeejo e indiscutible es condicioacuten previa para nuevos desa-rrollos en la teoriacutea de sistemas actualmente ya no se piensa la distincioacuten entre siste-mas abiertos y cerrados como tipos opuestos sino como una relacioacuten de gradacioacuten46

Mediante los liacutemites los sistemas pueden abrirse o cerrarse en la medida que sepa-ran las interdependencias internas de las interdependencias entre sistema y entornoy en la medida en que las relacionan mutuamente47 Los liacutemites son en este sentidoadquisiciones evolutivas por excelencia Todos los desarrollos superiores de los siste-mas y sobre todo los desarrollos de los sistemas con una autorreferencialidad inter-na cerrada presuponen liacutemites

42 Los tratados teoacutericos del concepto de liacutemite son raros y la mayoriacutea de las veces poco fecundosPara aportaciones maacutes importantes veacutease () Roy R Grinker (comp)Toward a Unified Theory of Human Behaviour An Introduction to General Systems TheoryNueva York 1956 en particular pp 278 y ss 307y ss PG Herbst laquoA Theory of simple Behaviour SystemsraquoHuman Relations 14 (1961) pp 71-93 193-239 (en particular pp 78 y ss Vihelm AubeitElements of sociologyNueva York 1967 pp 74 y ssRaimondo StrassoldoTemi di sociologiacutea delle relaziotii m emazionali La societa globale Ecologiacutea delle t potente La teoriacutea dei con finiacuteGorizia 1979 en particular pp 135 y ss Mucho material ademaacutes en laquoConfinie regioni 11 potenziale di sviluppo e di pace delle periferieraquoA i del convegno laquoProblemi e prospetive delle tt regioni di rontieraraquoGorizia 1972 Trieste 1972 Peter G Brown y Heniy Shue (comps)Boundaries f National Autonomy and its LimitsTotowa NJ 1981

43 Asiacute Jiri KolajaSocial Systems in Time and Space An Introduction to the Theory of Recurrent BehaviorPittsburgh 1969

44 Veacutease Rene Descartes laquoLe principe de la philosohieraquo II a 1 enOeuvres et LettresLa PleacuteiadePariacutes 1952 p 623

45 Para los liacutemites territoriales veacutease Guillaume de GreefLa structure geneacuterale des societes t 2Bruselas-Pariacutes 1908 pp 246 250 Jean Erancois LemarignierRecherches sur Vhommage en marche et les frontieres feacuteodalesLille 1945 Roger DionLes frontieres de la FrancePariacutes 1947

46 Veacutease sobre todo Edgar MorinLa Meacutethodet 1 Pariacutes 1977 en particular pp 197 y ss47 Expresado de manera maacutes exacta esto quiere decir que debe haber relaciones contrabalanceadas

tanto interna como externamente entre dependencias e independencias que esas dos relaciones se

encuentran en una relacioacuten no arbitraria (mutua) que entre otras cosas tiene que cumplir con la funcioacutende la reduccioacuten de complejidad Esta expresioacuten fuente de subdivisioacuten muestra el esfuerzo de la teoriacutea pordescomponer los objetos en relaciones y las relaciones entre relaciones muestra a la vez queacute tancomplejamente estaacuten estratificados los estados de cosas a los que se refiere el concepto de seleccioacuten

51

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1640

Los liacutemites pueden diferenciarse como dispositivos especiales para la funcioacuten deacoplar y separar Mediante ejecuciones especiacuteficas de seleccioacuten se hacen cargoprecisamente de esa funcioacuten La selectividad propia de la ubicacioacuten de liacutemites de laszonas fronterizas de las demarcaciones de frontera no soacutelo reducen la complejidadinterna del sistema sino tambieacuten la externa48 con la consecuencia de que uncontacto proveniente de los liacutemites no puede proporcionar a ninguacuten sistema la plenacomplejidad del otro aun cuando la capacidad de procesamiento de informacioacutentuviera la capacidad de lograrlo49 La organizacioacuten interna de cada sistema estaacutebasada en una relacionalidad selectiva que se adquiere mediante estos oacuterganosfronterizos lo cual provoca que los sistemas sean indeterminados entre siacute y que secreen sistemas de comunicacioacuten para la regularizacioacuten de esa indeterminacioacutenMediante el concepto abstracto de liacutemite (concepto de una mera diferencia entresistema y entorno) no se puede decidir si el liacutemite pertenece al primero o alsegundo Desde un punto de vista loacutegico la diferencia se encuentra en un tercero50

En cambio si se toma el problema del gradiente de complejidad como ayuda deinterpretacioacuten los liacutemites pueden ser referidos a la funcioacuten de estabilizacioacuten de esadisminucioacuten y por lo tanto como una estrategia desarrollada por el sistema Desde elpunto de vista del sistema se trata entonces de laquoliacutemites autogeneradosraquo(self generated boundaries) 51 alrededor de membranas pieles muros puertas puestosfronterizos posiciones de contacto

Junto con la constitucioacuten de elementos del sistema la determinacioacuten de los liacutemi-tes es el requisito maacutes importante de la diferenciacioacuten de los sistemas Los liacutemitespueden considerarse suficientemente determinados cuando los problemas quequedan abiertos en la constitucioacuten de los liacutemites o en la coordinacioacuten de losacontecimientos pueden ser tratados por el sistema con sus propios medios haciafuera y hacia dentro por lo tanto cuando un sistema inmune puede utilizar supropia manera de operacioacuten para discriminar entre el efecto interno y el externo o siel sistema social constituido por comunicacioacuten puede decidir mediantecomunicacioacuten si se trata o no de una comunicacioacuten Para un observador cientiacuteficopuede no resultar analiacuteticamente claro coacutemo se constituyen los liacutemites pero eso nojustifica considerar la demarcacioacuten de los sistemas como una mera determinacioacutenanaliacutetica52 (iexclOtra cosa sucede cuando se trata del deslinde de objetos deinvestigacioacuten) El observador interesado en la realidad queda subordinado a lasposibilidades operativas de la determinacioacuten del sistema

48 Veacutease al respecto en especial para los sistemas sociales organizados Niklas LuhmannFunktiotien und Folgen Formaler OrganisationBerliacuten 1964 pp 220 y ss

49 Veacutease al respecto Donald T Campbell laquoSystematic Error on the Part of Human LinksraquoCommunication Systems Information and Control 1 (1958) pp 334-369 JY Lettvinet at laquoWhats theFrogs Eye Tells the Frogs BrainraquoProceedings of the Institute of Radio Lingineers 47 (1959) pp 1940-1951

50 Al respecto Herbstop citpp 88 y ss con la consecuencia de una triadizacioacuten del enfoque delconcepto baacutesico Las reflexiones esbozadas arriba en el texto sirven visto desde la teoriacutea de la teacutecnica deconstruccioacuten para evitar la triadizacioacuten en este lugar

51 En el sentido de Roger G BarkerEcological Psychology Concepts and Methodsfor Studying the Env onmen of Human BehaviourStanford CA 1968 pp 11 y ss Veacutease tambieacuten iacutedem laquoOn the Natureir t of the EnvironmentraquoJournal of Social Issues 194 (1963) pp 17-38

52 La opinioacuten opuesta se encuentra muy difundida Veacutease Alfred KulnThe Study of Society A Unif ed Approach Home wood IL 1963 pp 48 y ss David EastonA Framework for PolitkalAtialysisEnglewood Cliffs NJ 1965 p 65 Esta opinioacuten formula con eacutenfasis que tambieacuten los sistemasobservadores y tanto maacutes las ciencias son sistemas autorreferenciales que coordinan todo lo quedeterminan consigo mismos Pero eso es vaacutelido soacutelo de manera general y todaviacutea no lleva a unacaracterizacioacuten suntildeciente del objeto en el que se ocupan el observador o el cientiacutefico

52

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1740

Desde la perspectiva dinaacutemica del desarrollo los liacutemites son rendimientos enaumento Hemos descrito este aspecto con el concepto deproceso de diferenciacioacuten de sistemas (Ausdifferenzierung)La construccioacuten de liacutemites interrumpe lacontinuidad de procesos que enlazan al sistema con el entorno El aumento de lasadquisiciones de liacutemites consiste en el incremento de las perspectivas desde el cualacontece Las discontinuidades que se producen en este proceso pueden serdiscontinuidades reguladas que posibilitan al sistema calcular sus contactos con elentorno Un observador del sistema en caso de diferenciaciones evidentes puedepercibir maacutes continuidad entre sistema y entorno que lo que en la praxis del sistemamismo acontece (por ejemplo en determinadas acciones de socializacioacuten)

El punto de vista seguacuten el cual los liacutemites son puestos bajo la presioacuten de unrendimiento es decir aquel en que resulta necesaria una determinacioacuten depretensiones maacutes amplias de la conservacioacuten de los liacutemites resulta de la distincioacutenya mencionada anteriormente entre entorno y sistemas en el entorno del sistemaLos liacutemites del sistema excluyen siempre al entorno Las exigencias necesarias paraello variacutean sin embargo si el sistema tiene que distinguir en su propio entorno aotros sistemas distintos (y sus entornos) y ajustar sus liacutemites mediante estadistincioacuten En el caso maacutes simple se considera al entorno como otro sistema Asiacute confrecuencia los liacutemites estatales estaacuten concebidos como liacutemites en relacioacuten con otroEstado Con todo esto es cada vez maacutes ilusorio desde el momento en que lasrelaciones con el extranjero econoacutemicas poliacuteticas cientiacuteficas educativas ya nopueden ser definidas mediante los mismos liacutemites53 Con este tipo de exigencias ladefinicioacuten de los liacutemites se dirige hacia dentro del sistema y es ahiacute al determinar susliacutemites por medio de su propio modo de operacioacuten y establecer todos los contactoscon el entorno a traveacutes de distintos niveles de realidad que los sistemas cerradosautorreferenciales muestran su aptitud

8 La distincioacuten entre los conceptos de sistema y complejidad es central para lossiguientes anaacutelisis justamente porque se trata del anaacutelisis de los sistemascomplejos Quien no pueda hacer la distincioacuten entre sistema y complejidad se cierrael acceso al ciacuterculo de problemas de la ecologiacutea ya que esta tiene que ver con unacomplejidad que no es ninguacuten sistema puesto que no estaacute regulada mediante unadiferencia de sistemaentorno54 En el problema de la ecologiacutea radica precisamentelo difiacutecil de concebirla unidad de la pluralidad ya que no se constituye como un

sistema autorreferencial sino que es producida por observacioacuten o medianteintervencioacuten Volveremos sobre ello55

En este lugar se debe mostrar con algunos ejemplos coacutemo el conjunto de anaacuteli-sis de sistemas y la complejidad han ido estructurando el arsenal claacutesico deconceptos de la teoriacutea de sistemas y coacutemo se ha efectuado el paso a la teoriacutea de lossistemas autorreferenciales Comenzaremos con el concepto deadaptacioacutenOriginalmente este concepto designaba una relacioacuten simple entre sistema y entornoSeguacuten esto el sistema deberiacutea adaptarse al entorno para poder sobrevivir Latentacioacuten de invertir este punto de vista era evidente el entorno podriacutea adaptarse alsistema o por lo menos deberiacutea ser un entorno apropiado para el desarrollo de lossistemas56 En el nivel

53 Al respecto Niklas Luhmann laquoTerritorial Borders as System Boundariesraquo en Raimondo Strassoldoy Giovanni Delli Zotti (comps)Cooperation and Conflict in Border AreasMilaacuten 1982 pp 235-244

54 La formacioacuten del concepto laquoecosistemaraquo no aprecia en su justo valor ese estado de cosasimportante En lugar de eso se deberiacutea hablar maacutes bien de eco-complejo55 Veacutease capiacutetulo 1056 Veacutease Lawrence J HendersonThe Fitness of the Environment An Inquiry into the Biological

Sign icance of the Properties of MatterNueva York 1913if

53

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1840

teoacuterico esto conduce por lo pronto a una tautologiacutea los sistemas se pueden adaptaral entorno si el entorno se adapta al sistema o viceversa

Una vez alcanzado este estado de tautologiacutea fecunda habiacutea que solucionarlo Enese tiempo la comprensioacuten de los problemas de la complejidad estructurada habiacuteaido en aumento y fue muy natural echar mano de ella Este desarrollo teoacuterico dio elimpulso para la transicioacuten del paradigma sistemaentorno al paradigma de la autorre-ferencia

Los sistemas complejos no soacutelo necesitan adaptarse a su entorno sino tambieacutena su propia complejidad Tienen que afrontar improbabilidades e insuficiencias inter-nas y desarrollar disposiciones construidas expresamente para reducir conductas di-vergentes soacutelo asiacute es posible la existencia de estructuras dominantes Los sistemascomplejos por lo tanto estaacuten constrentildeidos a la autoadaptacioacuten en un doble sentidola adaptacioacuten propia y la adaptacioacuten a su propia complejidad57 Soacutelo asiacute es explicableque los sistemas no puedan seguir sin interrupcioacuten los cambios realizados en elentorno sino que tengan que tomar en cuenta tambieacuten otros aspectos de laadaptacioacuten que finalmente encuentran su razoacuten de ser en la autoadaptacioacuten

El concepto deseleccioacuten cambia tambieacuten en el caso de los sistemas complejosLa seleccioacuten ya no puede ser conceptualizada como originada por el sujeto por lotanto anaacuteloga a la accioacuten La seleccioacuten es un procedimiento carente de sujeto unaoperacioacuten que es resultado del establecimiento de una diferencia Aquiacute tambieacuten Dar-win es uno de los precursores importantes pues concibioacute la seleccioacuten evolutiva comoun resultado operado desde el entorno y no desde una voluntad de orden Lafilosofiacutea de la contingencia y el pragmatismo se han basado en esto y le hanconferido a la inteleccioacuten de la selectividad un alcance ontoloacutegico maacuteximo Tambieacutenla sociologiacutea sufrioacute esta influencia58 Desde entonces se considera vaacutelido el que laseleccioacuten sea un concepto baacutesico para cualquier teoriacutea del orden se evita con ellorecurrir a un sistema que explique el origen del orden originado por el poder propiode un orden superior59 En lugar de regresar a ese retorno proponemos regresar a ladiferencia Toda seleccioacuten presupone restricciones(constraints) Una diferenciadirectriz organiza esa encrucijada bajo el aspecto uacutetilinuacutetil sin fijar la eleccioacutenmisma La diferencia no determina lo que hay que elegir sino soacutelo la necesidad deelegir Por lo pronto da la impresioacuten de que la diferencia entre sistema y entornoobliga a que el sistema se vea en la necesidad de seleccionar debido a su propiacomplejidad Parecido al espacio semaacutentico de la laquoadaptacioacutenraquo el espacio semaacutentico

de la laquoseleccioacutenraquo ha preparado el camino a la teoriacutea de los sistemasautorreferenciales

9 El siguiente tema central se llama autorreferencia A la autorreferencia se leha concedido una creciente atencioacuten a partir de la maacutes reciente investigacioacuten desistemas se la encuentra tambieacuten bajo los tiacutetulos de autorganizacioacuten yautopoiesis60

57 Veacutease tambieacuten laquoAdaptation de soi aacute soiraquo de Edgar MorinLa Meacutethodet 2 Pariacutes 1980 p 4858 Robert K Merton cita en uno de sus primeros trabajos a FCS Schiller VeacuteaseScience Technology

and Society in Seventeenth Century England2a ed Nueva York 1970 p 229 Para el concepto deseleccioacuten de Merton veacutease tambieacuten Manfred Kopp y Michael Schmid laquoIndividuelles Handeln undstruckturelle Selektion Eine Rekons-truktion des Erklaacuterungsprogramms von Rober K MertonraquoKolner Zeitschntildeft fuumlr Soziologie und Sozialpsychologie 33 (1981) pp 257-272 Michael Schmid laquoStruktur undSelektion E Durkheim und Max Weber ais Theoretiker struktu-reller EvolutionraquoZeitschntildeft fuumlr Soziologie 10 (1981) pp 17-3759 Veacutease al respecto Robert B Glassman laquoSelection Processes in Living Systems Role in CognitiveConstruction and Recoveiy From Brain DamagesraquoBehavioural Science 19 (1974) pp 149-165

60 Para referencias a la laquoorganizacioacutenraquo veacutease nota 16 de la Introduccioacuten respecto de la autopoiesissobre todo Humberto R MaturanaErkennen Die Organisation und Verkbrperung von Wirkkchkeit Ausgewahlte Arbeiten

54

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1940

Incluso las teoriacuteas socioloacutegicas que no afirman con claridad su procedencia de lateoriacutea de sistemas infiltran conceptos similares61 En todo esto el concepto de auto-rreferencia ha sido removido de su lugar claacutesico en la conciencia humana o en elsujeto62 y trasladado a campos del objeto es decir a sistemas reales como objetosde la ciencia Con ello se gana distancia respecto de los problemas meramenteloacutegicos de la autorreferencia Esto significa simplemente que en el mundo real haysistemas que son descritos por otros sistemas lo cual produce contradiccionesloacutegicas que no pueden resolverse63

El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigomismo unidad de elementos de procesos de sistema laquoConsigo mismoraquo quieredecir independiente del aacutengulo de observacioacuten de otros El concepto no soacutelo definesino que tambieacuten incluye una afirmacioacuten de un estado de cosas ya que sostiene quela unidad soacutelo puede llevarse a cabo mediante una operacioacuten relacionante En conse-cuencia la unidad tiene que efectuarse y no estaacute dada de antemano como individuocomo sustancia o como idea de la propia operacioacuten

El concepto deber ser aprehendido de una manera muy general seguacuten lo quese entienda por la mismidad o lo propio y la manera en que se conciba lareferencialidad Se puede por ejemplo hablar de actos que se intentan a siacute mismos(por maacutes que el hecho mismo de intentarlo es lo constitutivo del acto) o tambieacuten decantidades auto-contenidas (por maacutes que la contencioacuten sea el constitutivo de lacantidad) La referencia hace uso justamente de la operacioacuten que constituye a lopropio y bajo esta circunstancia se vuelve o innecesaria o paradoacutejica Se vuelveparadoacutejica cuando se antildeade la posibilidad de la negacioacuten dicha negacioacuten serelaciona con lo referido o con el propio referente Cuando no se puede distinguirentre estas dos posibilidades a causa de la autorreferencialidad entonces surge loparadoacutejico Volverse paradoacutejico significa peacuterdida de lo determinable es decir peacuterdidade la capacidad de enlazarse a maacutes operaciones La autorreferencialidad no esseguacuten esto nada malo prohibido o que haya que evitar64 (o para seguir en elmismo tono algo que soacutelo deba ser admitido en el sujeto y mantenerlo alliacute encerrado) Pero si la autorreferencialidad conduce a las paradojas hay que adoptardisposiciones suplementarias que hagan posible la capacidad de enlace

zur biologischen EpistemologieBraunschweig 1982 y Milan Zeleny (comp)Autopoieses A Theory of Living Organization Nueva York 1981 Ademaacutes como ejemplo Manfred Eigen laquoSelf-Organization of Matter and

the Evolution of Biological MacromoleculesraquoDie Naturwissenschaften 58 (1971) pp 465-523 Heinz vonFoerster laquoNotes pur une epistemologiacutea des objets vivanteraquo en Edgar Morin y Massimo Piatelliacute-Palmarini(comps)Luniteacute de lkomme nvariants bioacutelogiques et Universaux cultureacuteisPariacutes 1974 pp 401-417 Klaus I MertenKonmtunikantildeon Eine-Begriffs una ProzessanalyseOpladen 1977 Peter M Hejlet al (comps)Wahmehmung und KommunikationFrancfort 1978 Niacuteklas Luhmann laquoIdentitaacutetegebrauch inselbstsubstitutiven Ordnungen besonders Gesellschaftenraquo en Odo Mar-quard y Karlheinz Stierle (comps)identitat Poetik und Hermeneutikt 8bdquo Munich 1979 pp 315-345 Niklas Luhmann y Karl EberhardSchorr Reflextonsprobleme im ErziehungssystemStuttgart 1979 Francisco J VaacuterelaPrincipies of Biological AutofiomyNueva York 1979 Yves Barelop cit(1979)

61 Veacutease la posicioacuten central del concepto moni toreo reflexivo de accioacuten en Anthony GiddensCentral Problems in Social Theory Action Structure and Contradiction in Social AtialysisLondres 1979 desde luegotodaviacutea ligado a la idea de un agente subjetivo

62 La determinacioacuten de la posicioacuten requeriacutea de diversas calificaciones La maacutes importante por ciertoera que junto con la conciencia de la autorreferencia corriacutea siempre una relacioacutenal sentireacuteen la EdadMedia y una relacioacuten al laquogozar del gozoraquo en la Edad Moderna y en ello estaba incluida una referenciaaunque desvalorizada existencia es decir no soacutelo al conocimiento Veacutease Joseph de Finance laquoCogitoCarteacutesien et reflexion ThomisteraquoArchives de Philosophie 16 (1946) pp 137-321 Wolfgang BinderlaquoGenuss in Dichtung und Philosophie des 17 und 18 Jahr-hundertsraquo en idemAufschiise Studien zurDeutschen LiteraturZurich 1976 pp 7-33

63 Para tal fin veacutease ampliamente el capiacutetulo 864 Veacutease al respecto tambieacuten CP Wormell laquoOn the Paradoxes of Self-ReferenceraquoMind 67 (1958) pp

267-271 Lars Lofgren laquoUnfoldment of Self-reference in Logic and Computer Science en Finn V JensenBrian H Mayoh y Karen K Moller (comps)Proceedings from de 5 h Scatidinavian Logic Symposium t Aalbolg 1979 pp 250-259

55

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 11: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1140

6 Con este siguiente paso introducimos el problema de lacomplejidad yal to-marla en cuenta enriqueceremos el anaacutelisis de las relaciones entre sistema yentorno26

La complejidad es tal vez el punto de vista que expresa con maacutes fuerza las expe-riencias problemaacuteticas de la investigacioacuten moderna de sistemas27 En esas experien-cias ha asumido la funcioacuten catalizadora sin que se haya llegado a definirla28 Estodificulta sin embargo un trabajo de mayor control con el concepto Sin dejar detomar puntos de referencia en la bibliografiacutea especializada elegimos un conceptoorientado al problema y lo definimos sobre la base de los conceptos de elemento yde relacioacuten29 Esto ofrece la ventaja de que es posible aplicar el concepto decomplejidad a los no sistemas (entorno-mundo) y como se trata de un concepto nodefinido mediante el concepto de sistemas puede enriquecer los anaacutelisis teoacutericosisteacutemicos por viacutea de la agregacioacuten Conservamos sin embargo el nexo con la teoriacuteade sistemas mediante la tesis anteriormente esbozada de que lo que funge comoelemento no puede ser determinado independientemente de los sistemas Estoincluye la tesis usual de que la laquocomplejidad organizadaraquo soacutelo puede llevarse a cabomediante la formacioacuten de sistemas puesto que laquocomplejidad organizadaraquo nosignifica sino complejidad de relaciones selectivas entre los sistemas30

Si se parte de esta conceptualizacioacuten fundamental de la diferencia entreelemento y relacioacuten (siempre referida a los sistemas) se percibe de inmediato que alaumentar el nuacutemero de los elementos que deben mantenerse unidos en unsistemao para un sistema que hace las veces de entorno31 se topa uno con un umbral endonde ya no es posible relacionar cada uno de los elementos32 A esta comprobacioacutense puede adherir la determinacioacuten del concepto de complejidad por complejoqueremos designar aquella suma de elementos conexos en la que en razoacuten de unalimitacioacuten inmanente a la capacidad de acoplamiento ya no resulta posible que cadaelemento sea vinculado a cada otro en todo momento El concepto laquolimitacioacuteninmanenteraquo remite a la complejidad interior de vinculacioacuten de los elementos a la queya no puede acceder el sistema y que posibilita a su vez su laquocapacidad de unidadraquoEn este sentido la complejidad es un estado de cosas autocondicionado debido aque los elementos deben constituirse complejamente para fungir como unidad en elnivel superior de la formacioacuten de sistemas y por lo tanto su capacidad deacoplamiento es limitada De aquiacute que la oompleji-

26 Para tener una visioacuten general sobre las versiones muacuteltiples y realmente heterogeacuteneas de esteconcepto veacutease Devendraacute Sahal laquoElements of an Emerging Theoiy of Complexityper seraquo Cybemetica 19(1976) pp 5-38

27 Tambieacuten IV Blauberg VN Sadovsky y EG YudinSystems Theory Philosophical and Methodological Problems Moscuacute 1977 pp 84 y ss consideran el problema de la complejidad como el uacutenico punto deconsenso entre las muy diversas teoriacuteas de sistema Asimismo Helmut WilkeSystenitheorie Eine Einfuumlhrung in die GrundproblemeStuttgart 1982 pp 10 y ss Veacutease tambieacuten Gilbert JB ProbstKybemetische Gesetzeshypothesen ais Basis fuumlr Gestal-tungs und Lenkungsregeln im ManagementBerna1981 con literatura especializada maacutes reciente en este campo

28 Naturalmente para evitar definiciones podriacutea haber razones maacutes severas por ejemplo la razoacuten dela auto-rreferencia la complejidad es demasiado compleja para una versioacuten conceptual

29 Para indicaciones veacutease Niklas Luhmann laquoKomplexitatraquo en iacutedemSoziologsche Aufklarungt 2Opladen 1975 pp 204-220

30 Veacutease Warren Weaver laquoScience and ComplexityraquoAmerican Scientist 36 (1948) pp 536-544Todd R La PorteOrganized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton 1975 veacuteasetambieacuten Anatol Rapoport laquoMathematical General System Theoryraquo en William Gray y Nicholas D Rizzo(comps)op cit 1973 t 1 pp 437-340 (438) laquoEI punto de vista sistema-teoacuterico se enfoca a laspropiedades emergentes de esos objetos o tipos de eventos en virtud de ser sistemases decir aquellas propiedades que emergen de la misma organizacioacuten de complejidadraquo (subrayado del autor)31 laquoQue deben mantenerse unidosraquo quiere decir aquiacute que hay situaciones para el sistema en lascuales una multiplicidad de elementos tiene que ser tratado como unidad

32 Para una (rara) consideracioacuten de ese estado de cosas en la literatura socioloacutegica veacutease porejemplo William M Kephart laquoA Quantitative Analysis of Intragroup RelationshipsraquoAmerican Journal of Sociology 55 (1950) pp 544-439

47

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1240

dad se reproduzca como un hecho inevitable en cualquier nivel superior de la forma-cioacuten de sistemas Esta autorreferencia de la complejidad seraacute despueacuteslaquointernalizadaraquo por el sistema como autorreferencia es preciso sentildealar aquiacute esaanticipacioacuten

Complejidad en el sentido antes mencionado significa coaccioacuten a seleccionarCoaccioacuten a seleccionar significa contingencia y contingencia significa riesgo Cual-quier estado complejo de cosas se basa en una seleccioacuten de las relaciones entre loselementos los cuales a la vez son utilizados para constituirse y conservarse Laseleccioacuten situacutea y cualifica los elementos aunque para estos fueran posibles otrasrelaciona-lidades Designamos este laquoser posible tambieacuten de otro modoraquo mediante elteacutermino cargado de tradicioacuten de la contingencia La contingencia avisa sobre laposibilidad de fallo aun en la formacioacuten maacutes favorable

Por medio de la coaccioacuten de seleccioacuten y el condicionamiento de las seleccionesse puede explicar por queacute de una capa inferior de unidades muy similares (por ejem-plo de unos pocos tipos de aacutetomos y de organismos humanos muy parecidos)pueden formarse sistemas muy distintos La complejidad del mundo las especies ylos geacuteneros la formacioacuten de sistemas se llevan a cabo mediante reduccioacuten decomplejidad y gracias al condicionamiento de esta reduccioacuten Soacutelo asiacute puedeexplicarse que la duracioacuten de lo que luego funge como elemento pueda serarmonizado con la autogene-racioacuten del sistema

Con esto la teoriacutea abstracta de la relacionalidad compleja ha sido llevada hastael punto donde hay que conectarla con las explicaciones teoacutericas de la evolucioacuten y delos sistemas A partir de la complejidad misma no es posible deducir queacute relacionesse pueden realizar entre los elementos Esto es resultado en cada uno de los nivelesde formacioacuten de sistemas de la diferencia entre sistema y entorno y de lascondiciones evolutivas de la aptitud de sobrevivencia Por otra parte desde el puntode vista contrario se puede explicar el problema de la diferencia entre sistema yentorno con ayuda del concepto de complejidad La disposicioacuten y la conservacioacuten dela diferencia entre sistema y entorno resulta por eso un problema ya que paracualquier sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema mismo A los sistemasles falta la laquovariedad requeridaraquo(requisite varietyde Ashby) que seriacutea necesariapara poder reaccionar ante cualquier situacioacuten del entorno o para poder orientarsehacia eacutel de manera adecuada Con otras palabras no hay ninguna coincidencia puntopor punto entre el sistema y el entorno (situacioacuten que por otro lado hariacutea

desaparecer la diferencia entre sistema y entorno) Por eso resulta problemaacutetico elconservar esa diferencia independientemente de un gradiente de complejidad elcual deberaacute ser compensado por medio de estrategias de seleccioacuten El que el sistemaesteacute obligado a la seleccioacuten es resultado de su propia complejidad El orden queprevaleceraacute en la seleccioacuten de sus relaciones dependeraacute de la diferencia decomplejidad frente a su entorno Asiacute ambos aspectos se desglosan analiacuteticamenteSin embargo no son sino dos caras de un mismo estado de cosas ya que soacutelomediante la seleccioacuten de un orden un sistema puede ser complejo33

La tesis de que para cada sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema

33 En la introduccioacuten a laquoScope and Reductionraquo Kenneth BurkeA G ammar of Motives (1945)r reimpreso Cleveland 1962 p 59 dice laquoLos hombres buscan un vocabulario que seraacute un fiel reflejo de larealidad Con ese fin tienen que desarrollar un vocabulario que es una seleccioacuten de la realidad Y cualquierseleccioacuten en circunstancias determinadas tiene que funcionar como una distorsioacuten de la realidad

Mientras que el vocabulario llene los requisitos de ser reflejo de la realidad podemos decir que tiene elalcance adecuado En su selectividad es una reduccioacuten Su alcance y reduccioacuten se vuelve una distorsioacutencuando la terminologiacutea o los caacutelculos no encajan con el asunto que ha de ser calculadoraquo

48

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1340

mismo no supone ninguna constante en el gradiente de complejidad Generalmentese considera vaacutelido por ejemplo que la evolucioacuten soacutelo es posible con un excedentede complejidad en el entorno de los sistemas En este sentido existe coevolucioacutenentre sistema y entorno Una alta complejidad en los sistemas se torna factible si elentorno no muestra ninguna distribucioacuten casual y estaacute estructurado por su parte atraveacutes de los sistemas en el entorno34 Por consiguiente hay que concebir la relacioacutende complejidad entre entorno y sistema como una relacioacuten de gradacioacuten y habraacute quepreguntarse de queacute factores depende esta gradacioacuten y rebalanceamientoLa combinacioacuten propuesta entre el problema de la complejidad y la teoriacutea desistemas obliga a un renovado tratamiento del concepto de complejidad iquestEn queacutesentido puede hablarse de diferencia de complejidad gradiente de complejidad re-duccioacuten de complejidad cuando esta ha sido definida como necesidad de seleccioacuten35

La bibliografiacutea especializada se ha ocupado de las dificultades de la medicioacuten de unconcepto que es abiertamente pluridimensional36 Sin embargo nuestro problema serefiere a la pregunta previa referente a la capacidad de relacionalidad del conceptode complejidad concepto que es en siacute mismo de constitucioacuten compleja

Medicioacuten y comparacioacuten pueden partir del nuacutemero de los elementos como tam-bieacuten de la cantidad de relaciones realizadas entre ellos Se puede hablar de compleji-dad superior o de complejidad inferior (diferencia de complejidad o gradiente decomplejidad) siempre y cuando en ambos sentidos esteacute supuesta una complejidadmenor Este es el caso de la relacioacuten entre sistema y entorno En cambio se deberiacuteahablar de reduccioacuten de complejidad en un sentido maacutes restringido cuando el com-plejo de relaciones de un entramado complejo es reconstruido mediante un segundoentramado de relaciones menores37 Soacutelo la complejidad puede reducir complejidadEste puede ser el caso tanto para la relacioacuten exterior del sistema como para la rela-cioacuten interior del sistema consigo mismo Asiacute un mito conserva el mundo y la orienta-cioacuten de las situaciones de una tribu aunque se encuentre limitado por la expresioacutenoral38 Cuando se ha perdido la confianza hay que reponer la peacuterdida de credibilidadrecurriendo a una selectividad mejor organizada (por ejemplo mediante exigenciasmaacutes elevadas de credibilidad) La reduccioacuten de complejidad parte de la mismamanera de los elementos como toda forma de relacionalidad aunque el conceptode reduccioacuten soacutelo designe relacionalidad de las relaciones

Visto desde la perspectiva de la historia de la teoriacutea esta versioacuten complicada dela reduccioacuten se hizo necesaria debido a que se tuvo que abandonar el concepto onto-

loacutegico de elemento como aquella unidad del ser (aacutetomo) imposible de descomponerMientras se supuso tal unidad que otorgaba garantiacutea al ser fue imposible concebirla reduccioacuten de complejidad como un retorno a dichas unidades y sus relaciones Eneste sentido se discute todaviacutea hoy en torno al laquoreduccionismoraquo Esta base teoacutericafue suprimida desde que se aceptoacute que los elementos que constituyen al sistemasiempre seraacuten constituidos por eacutel y que la unidad soacutelo se obtiene gracias a lacomplejidad

34 Veacutease FE Emery y EX TristTowards a Social Ecology Contextual Appreciation of the Future in the presentLondres - Nueva York 1973 pp 45 y ss

35 Renate Mayntz fue la primera en llamarme la atencioacuten acerca de este problema36 Veacutease por ejemplo la divisioacuten en varias dimensiones que se deben medir por separado en Todd R

La Porte laquoOrganized Social Complexity Explication of a Conceptraquo en idem (comp)Organized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton NJ 1975 pp 3-39

37 De esa restriccioacuten habla tambieacuten la historia de la foacutermula quizaacutes este es el uso que le da Jerome

S Burneret ai A Study oJ ThitikinNueva York 195638 Eric A Havelock habla en relacioacuten con los poemas eacutepicos de Homero de laquouna enciclopedia tribalraquoveacutease el prefacio a Platoacuten Cambridge MA 1963 iacutedemThe Greek Concept of JusticeCambridge MA 1978

49

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1440

del sistema39 Por tanto hay que abandonar la hipoacutetesis de una asimetriacutea ontoloacutegicaentre lo simple (lo que ya no se puede descomponer lo indestructible) y lo complejo(lo que se puede descomponer lo destructible) En lugar de los problemas quesurgen de ahiacute iquestcoacutemo de las partes puede surgir un todo iquestdoacutende se puedaencontrar ese excedente caracteriacutestico del todo surge otra comprensioacuten de lacomplejidad que hay que formular totalmente como diferencia de complejidadesSeraacute necesario distinguir entre lacomplejidad inasible del sistema (y tambieacuten delentorno) la cual se llevariacutea a cabo en el momento en que todo pudiera ser vinculadocon todo de lacomplejidad estructurada que a su vez soacutelo puede ser seleccionadacontingentemente Debe distinguirse lacomplejidad del entorno (en ambas formas)de lacomplejidad de los sistemas (en ambas formas) En todo esto la complejidad delos sistemas es menor y soacutelo se compensa echando mano de la contingencia esdecir mediante los patrones de seleccioacuten En los dos casos dediferencia decomplejidades subsiste un solo principio que obliga a la seleccioacuten (en este sentido elprincipio es lo que da la forma) si no se habla de estados sino de operacionesentonces ambas son reduccioacuten de complejidadesto es reduccioacuten de unacomplejidad por otra40

Desde el punto de vista de la necesidad de reduccioacuten (resultado de la compleji-dad) hemos llegado a un segundo concepto de complejidad Complejidad en estesegundo sentido es la medida de la indeterminacioacuten o la carencia de informacioacuten Lacomplejidad es vista de este modo aquella informacioacuten que le hace falta al sistemapara poder aprehender y describir con justeza a su entorno (complejidad delentorno) y a siacute mismo (complejidad del sistema)41 Desde el punto de vista de loselementos particulares por ejemplo para determinadas acciones o procesamientosde informacioacuten del sistema la complejidad soacutelo es relevante en este segundosentido es decir soacutelo como un horizonte de seleccioacuten Esta segunda versioacuten puedeser usada en los sistemas de sentido para reintroducir la complejidad del sistemadentro del sistema como concepto como magnitud desconocida como factor demiedo como concepto de inseguridad y riesgo como planeacioacuten como problema dedecisioacuten y como excusa La distincioacuten entre los dos conceptos de complejidadmuestra por lo tanto que los sistemas no pueden comprender su propia complejidad(y menos auacuten la de su entorno) pero siacute la pueden problematizar El sistema produceuna imagen poco niacutetida de siacute mismo y reacciona ante ella

En este lugar vale la pena recordar a Kant Eacutel partioacute del prejuicio de que la multi-

plicidad (bajo la forma de datos provenientes de los sentidos) era una cosa dada yque la unidad deberiacutea constituirse por medio de la siacutentesis Sin embargo soacutelomediante la

39 Blauberget al op cit1977 pp 16 y ss( hacen una buena presentacioacuten de ese cambio sinembargo no la prosiguen hasta la consecucioacuten de una teoriacutea de sistemas autorreferenciales Similar peroincluyendo los problemas de autorreferencia Yves BarelLa paradoxe et le systeacuteme Essai sur le fantastique socialGrenoble 1979 en lo particular pp 149 y ss

40 Soacutelo a grandes rasgos se sentildeala en esta parte que se presentan maacutes diferencias entre relacionesde complejidad en cuanto un sistema produce autodescripciones (o sea descripciones del entorno) Laciberneacutetica habla en este caso de laquomodelosraquo Veacutease Roger C Conant y W Ross Ashby laquoEvely GoodRegulator of a System must be a Model of that SystemraquoInternational Journal of Systems Science 1 (1970)pp 89-97 Asiacute pues es necesario concebir a la complejidad que sirve de base a la planificacioacuten desistemas frente a la complejidad estructurada del sistema como la reduccioacuten de eacutesta y eacutesta a su vezcomo reduccioacuten de la complejidad global indeterminable del sistema

41 Lars Loacutefgren laquoComplexity Descriptions of Systems A Foundational Studyraquonternational Journal of I General Systems 3 (1977) pp 97-214 Henri Atlanop cit pp 74 y ss idem laquoHierarchical Self-Organization in Living Systems Noise and Meaningraquo en Milan Zeleny (comp)A Theory of Living OrganizationNueva York 1981 pp 185-208 Veacutease tambieacuten Robert Rosen laquoComplexity as a SystemraquoProperty nternational Journal ofGetieral Systems 3 (1977) pp 227-232 para quien la complejidad significaI la necesidad de una pluralidad de descripciones de sistemas seguacuten la referencia de interaccioacuten

50

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1540

problematizacioacuten de la complejidad el sujeto se convierte en sujeto del nexo entremultiplicidad y unidad y no soacutelo en productor de siacutentesis La teoriacutea de sistemasrompe con este punto de partida de aquiacute que ya no necesite usar el concepto desujeto Lo sustituye por el concepto de sistema autorreferencial Asiacute puede formularque cualquier unidad empleada en el sistema (la unidad de un elemento la de unproceso la de un sistema) debe ser constituida por el sistema mismo y no puedeprovenir del entorno

7 Esta fusioacuten entre la problemaacutetica de la complejidad y el anaacutelisis de sistemasmuestra su eficacia en la interpretacioacuten maacutes exacta de la funcioacuten de losliacutemites de los sistemas42

Los sistemas tienen liacutemites Esto es lo que hace diferente al concepto de sistemadel de estructura43

Los liacutemites no pueden ser pensados sin un laquodetraacutesraquo y presuponen por lo tantola realidad de un maacutes allaacute y la posibilidad de rebasarla44 Por eso desde unainteleccioacuten general desempentildean la doble funcioacuten de separacioacuten y unificacioacuten entresistema y entorno45 Esta doble funcioacuten se aclara por medio de la distincioacuten entreelemento y relacioacuten y con ello se la remite a la temaacutetica de la complejidad Cuandolos liacutemites estaacuten definidos con exactitud los elementos deben atribuirse al sistema oal entorno Las relaciones en cambio pueden acontecer entre sistema y entornoPor lo tanto un liacutemite separa elementos pero no necesariamente relaciones separaacontecimientos pero deja fluir efectos causales

El concepto de liacutemite antildeejo e indiscutible es condicioacuten previa para nuevos desa-rrollos en la teoriacutea de sistemas actualmente ya no se piensa la distincioacuten entre siste-mas abiertos y cerrados como tipos opuestos sino como una relacioacuten de gradacioacuten46

Mediante los liacutemites los sistemas pueden abrirse o cerrarse en la medida que sepa-ran las interdependencias internas de las interdependencias entre sistema y entornoy en la medida en que las relacionan mutuamente47 Los liacutemites son en este sentidoadquisiciones evolutivas por excelencia Todos los desarrollos superiores de los siste-mas y sobre todo los desarrollos de los sistemas con una autorreferencialidad inter-na cerrada presuponen liacutemites

42 Los tratados teoacutericos del concepto de liacutemite son raros y la mayoriacutea de las veces poco fecundosPara aportaciones maacutes importantes veacutease () Roy R Grinker (comp)Toward a Unified Theory of Human Behaviour An Introduction to General Systems TheoryNueva York 1956 en particular pp 278 y ss 307y ss PG Herbst laquoA Theory of simple Behaviour SystemsraquoHuman Relations 14 (1961) pp 71-93 193-239 (en particular pp 78 y ss Vihelm AubeitElements of sociologyNueva York 1967 pp 74 y ssRaimondo StrassoldoTemi di sociologiacutea delle relaziotii m emazionali La societa globale Ecologiacutea delle t potente La teoriacutea dei con finiacuteGorizia 1979 en particular pp 135 y ss Mucho material ademaacutes en laquoConfinie regioni 11 potenziale di sviluppo e di pace delle periferieraquoA i del convegno laquoProblemi e prospetive delle tt regioni di rontieraraquoGorizia 1972 Trieste 1972 Peter G Brown y Heniy Shue (comps)Boundaries f National Autonomy and its LimitsTotowa NJ 1981

43 Asiacute Jiri KolajaSocial Systems in Time and Space An Introduction to the Theory of Recurrent BehaviorPittsburgh 1969

44 Veacutease Rene Descartes laquoLe principe de la philosohieraquo II a 1 enOeuvres et LettresLa PleacuteiadePariacutes 1952 p 623

45 Para los liacutemites territoriales veacutease Guillaume de GreefLa structure geneacuterale des societes t 2Bruselas-Pariacutes 1908 pp 246 250 Jean Erancois LemarignierRecherches sur Vhommage en marche et les frontieres feacuteodalesLille 1945 Roger DionLes frontieres de la FrancePariacutes 1947

46 Veacutease sobre todo Edgar MorinLa Meacutethodet 1 Pariacutes 1977 en particular pp 197 y ss47 Expresado de manera maacutes exacta esto quiere decir que debe haber relaciones contrabalanceadas

tanto interna como externamente entre dependencias e independencias que esas dos relaciones se

encuentran en una relacioacuten no arbitraria (mutua) que entre otras cosas tiene que cumplir con la funcioacutende la reduccioacuten de complejidad Esta expresioacuten fuente de subdivisioacuten muestra el esfuerzo de la teoriacutea pordescomponer los objetos en relaciones y las relaciones entre relaciones muestra a la vez queacute tancomplejamente estaacuten estratificados los estados de cosas a los que se refiere el concepto de seleccioacuten

51

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1640

Los liacutemites pueden diferenciarse como dispositivos especiales para la funcioacuten deacoplar y separar Mediante ejecuciones especiacuteficas de seleccioacuten se hacen cargoprecisamente de esa funcioacuten La selectividad propia de la ubicacioacuten de liacutemites de laszonas fronterizas de las demarcaciones de frontera no soacutelo reducen la complejidadinterna del sistema sino tambieacuten la externa48 con la consecuencia de que uncontacto proveniente de los liacutemites no puede proporcionar a ninguacuten sistema la plenacomplejidad del otro aun cuando la capacidad de procesamiento de informacioacutentuviera la capacidad de lograrlo49 La organizacioacuten interna de cada sistema estaacutebasada en una relacionalidad selectiva que se adquiere mediante estos oacuterganosfronterizos lo cual provoca que los sistemas sean indeterminados entre siacute y que secreen sistemas de comunicacioacuten para la regularizacioacuten de esa indeterminacioacutenMediante el concepto abstracto de liacutemite (concepto de una mera diferencia entresistema y entorno) no se puede decidir si el liacutemite pertenece al primero o alsegundo Desde un punto de vista loacutegico la diferencia se encuentra en un tercero50

En cambio si se toma el problema del gradiente de complejidad como ayuda deinterpretacioacuten los liacutemites pueden ser referidos a la funcioacuten de estabilizacioacuten de esadisminucioacuten y por lo tanto como una estrategia desarrollada por el sistema Desde elpunto de vista del sistema se trata entonces de laquoliacutemites autogeneradosraquo(self generated boundaries) 51 alrededor de membranas pieles muros puertas puestosfronterizos posiciones de contacto

Junto con la constitucioacuten de elementos del sistema la determinacioacuten de los liacutemi-tes es el requisito maacutes importante de la diferenciacioacuten de los sistemas Los liacutemitespueden considerarse suficientemente determinados cuando los problemas quequedan abiertos en la constitucioacuten de los liacutemites o en la coordinacioacuten de losacontecimientos pueden ser tratados por el sistema con sus propios medios haciafuera y hacia dentro por lo tanto cuando un sistema inmune puede utilizar supropia manera de operacioacuten para discriminar entre el efecto interno y el externo o siel sistema social constituido por comunicacioacuten puede decidir mediantecomunicacioacuten si se trata o no de una comunicacioacuten Para un observador cientiacuteficopuede no resultar analiacuteticamente claro coacutemo se constituyen los liacutemites pero eso nojustifica considerar la demarcacioacuten de los sistemas como una mera determinacioacutenanaliacutetica52 (iexclOtra cosa sucede cuando se trata del deslinde de objetos deinvestigacioacuten) El observador interesado en la realidad queda subordinado a lasposibilidades operativas de la determinacioacuten del sistema

48 Veacutease al respecto en especial para los sistemas sociales organizados Niklas LuhmannFunktiotien und Folgen Formaler OrganisationBerliacuten 1964 pp 220 y ss

49 Veacutease al respecto Donald T Campbell laquoSystematic Error on the Part of Human LinksraquoCommunication Systems Information and Control 1 (1958) pp 334-369 JY Lettvinet at laquoWhats theFrogs Eye Tells the Frogs BrainraquoProceedings of the Institute of Radio Lingineers 47 (1959) pp 1940-1951

50 Al respecto Herbstop citpp 88 y ss con la consecuencia de una triadizacioacuten del enfoque delconcepto baacutesico Las reflexiones esbozadas arriba en el texto sirven visto desde la teoriacutea de la teacutecnica deconstruccioacuten para evitar la triadizacioacuten en este lugar

51 En el sentido de Roger G BarkerEcological Psychology Concepts and Methodsfor Studying the Env onmen of Human BehaviourStanford CA 1968 pp 11 y ss Veacutease tambieacuten iacutedem laquoOn the Natureir t of the EnvironmentraquoJournal of Social Issues 194 (1963) pp 17-38

52 La opinioacuten opuesta se encuentra muy difundida Veacutease Alfred KulnThe Study of Society A Unif ed Approach Home wood IL 1963 pp 48 y ss David EastonA Framework for PolitkalAtialysisEnglewood Cliffs NJ 1965 p 65 Esta opinioacuten formula con eacutenfasis que tambieacuten los sistemasobservadores y tanto maacutes las ciencias son sistemas autorreferenciales que coordinan todo lo quedeterminan consigo mismos Pero eso es vaacutelido soacutelo de manera general y todaviacutea no lleva a unacaracterizacioacuten suntildeciente del objeto en el que se ocupan el observador o el cientiacutefico

52

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1740

Desde la perspectiva dinaacutemica del desarrollo los liacutemites son rendimientos enaumento Hemos descrito este aspecto con el concepto deproceso de diferenciacioacuten de sistemas (Ausdifferenzierung)La construccioacuten de liacutemites interrumpe lacontinuidad de procesos que enlazan al sistema con el entorno El aumento de lasadquisiciones de liacutemites consiste en el incremento de las perspectivas desde el cualacontece Las discontinuidades que se producen en este proceso pueden serdiscontinuidades reguladas que posibilitan al sistema calcular sus contactos con elentorno Un observador del sistema en caso de diferenciaciones evidentes puedepercibir maacutes continuidad entre sistema y entorno que lo que en la praxis del sistemamismo acontece (por ejemplo en determinadas acciones de socializacioacuten)

El punto de vista seguacuten el cual los liacutemites son puestos bajo la presioacuten de unrendimiento es decir aquel en que resulta necesaria una determinacioacuten depretensiones maacutes amplias de la conservacioacuten de los liacutemites resulta de la distincioacutenya mencionada anteriormente entre entorno y sistemas en el entorno del sistemaLos liacutemites del sistema excluyen siempre al entorno Las exigencias necesarias paraello variacutean sin embargo si el sistema tiene que distinguir en su propio entorno aotros sistemas distintos (y sus entornos) y ajustar sus liacutemites mediante estadistincioacuten En el caso maacutes simple se considera al entorno como otro sistema Asiacute confrecuencia los liacutemites estatales estaacuten concebidos como liacutemites en relacioacuten con otroEstado Con todo esto es cada vez maacutes ilusorio desde el momento en que lasrelaciones con el extranjero econoacutemicas poliacuteticas cientiacuteficas educativas ya nopueden ser definidas mediante los mismos liacutemites53 Con este tipo de exigencias ladefinicioacuten de los liacutemites se dirige hacia dentro del sistema y es ahiacute al determinar susliacutemites por medio de su propio modo de operacioacuten y establecer todos los contactoscon el entorno a traveacutes de distintos niveles de realidad que los sistemas cerradosautorreferenciales muestran su aptitud

8 La distincioacuten entre los conceptos de sistema y complejidad es central para lossiguientes anaacutelisis justamente porque se trata del anaacutelisis de los sistemascomplejos Quien no pueda hacer la distincioacuten entre sistema y complejidad se cierrael acceso al ciacuterculo de problemas de la ecologiacutea ya que esta tiene que ver con unacomplejidad que no es ninguacuten sistema puesto que no estaacute regulada mediante unadiferencia de sistemaentorno54 En el problema de la ecologiacutea radica precisamentelo difiacutecil de concebirla unidad de la pluralidad ya que no se constituye como un

sistema autorreferencial sino que es producida por observacioacuten o medianteintervencioacuten Volveremos sobre ello55

En este lugar se debe mostrar con algunos ejemplos coacutemo el conjunto de anaacuteli-sis de sistemas y la complejidad han ido estructurando el arsenal claacutesico deconceptos de la teoriacutea de sistemas y coacutemo se ha efectuado el paso a la teoriacutea de lossistemas autorreferenciales Comenzaremos con el concepto deadaptacioacutenOriginalmente este concepto designaba una relacioacuten simple entre sistema y entornoSeguacuten esto el sistema deberiacutea adaptarse al entorno para poder sobrevivir Latentacioacuten de invertir este punto de vista era evidente el entorno podriacutea adaptarse alsistema o por lo menos deberiacutea ser un entorno apropiado para el desarrollo de lossistemas56 En el nivel

53 Al respecto Niklas Luhmann laquoTerritorial Borders as System Boundariesraquo en Raimondo Strassoldoy Giovanni Delli Zotti (comps)Cooperation and Conflict in Border AreasMilaacuten 1982 pp 235-244

54 La formacioacuten del concepto laquoecosistemaraquo no aprecia en su justo valor ese estado de cosasimportante En lugar de eso se deberiacutea hablar maacutes bien de eco-complejo55 Veacutease capiacutetulo 1056 Veacutease Lawrence J HendersonThe Fitness of the Environment An Inquiry into the Biological

Sign icance of the Properties of MatterNueva York 1913if

53

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1840

teoacuterico esto conduce por lo pronto a una tautologiacutea los sistemas se pueden adaptaral entorno si el entorno se adapta al sistema o viceversa

Una vez alcanzado este estado de tautologiacutea fecunda habiacutea que solucionarlo Enese tiempo la comprensioacuten de los problemas de la complejidad estructurada habiacuteaido en aumento y fue muy natural echar mano de ella Este desarrollo teoacuterico dio elimpulso para la transicioacuten del paradigma sistemaentorno al paradigma de la autorre-ferencia

Los sistemas complejos no soacutelo necesitan adaptarse a su entorno sino tambieacutena su propia complejidad Tienen que afrontar improbabilidades e insuficiencias inter-nas y desarrollar disposiciones construidas expresamente para reducir conductas di-vergentes soacutelo asiacute es posible la existencia de estructuras dominantes Los sistemascomplejos por lo tanto estaacuten constrentildeidos a la autoadaptacioacuten en un doble sentidola adaptacioacuten propia y la adaptacioacuten a su propia complejidad57 Soacutelo asiacute es explicableque los sistemas no puedan seguir sin interrupcioacuten los cambios realizados en elentorno sino que tengan que tomar en cuenta tambieacuten otros aspectos de laadaptacioacuten que finalmente encuentran su razoacuten de ser en la autoadaptacioacuten

El concepto deseleccioacuten cambia tambieacuten en el caso de los sistemas complejosLa seleccioacuten ya no puede ser conceptualizada como originada por el sujeto por lotanto anaacuteloga a la accioacuten La seleccioacuten es un procedimiento carente de sujeto unaoperacioacuten que es resultado del establecimiento de una diferencia Aquiacute tambieacuten Dar-win es uno de los precursores importantes pues concibioacute la seleccioacuten evolutiva comoun resultado operado desde el entorno y no desde una voluntad de orden Lafilosofiacutea de la contingencia y el pragmatismo se han basado en esto y le hanconferido a la inteleccioacuten de la selectividad un alcance ontoloacutegico maacuteximo Tambieacutenla sociologiacutea sufrioacute esta influencia58 Desde entonces se considera vaacutelido el que laseleccioacuten sea un concepto baacutesico para cualquier teoriacutea del orden se evita con ellorecurrir a un sistema que explique el origen del orden originado por el poder propiode un orden superior59 En lugar de regresar a ese retorno proponemos regresar a ladiferencia Toda seleccioacuten presupone restricciones(constraints) Una diferenciadirectriz organiza esa encrucijada bajo el aspecto uacutetilinuacutetil sin fijar la eleccioacutenmisma La diferencia no determina lo que hay que elegir sino soacutelo la necesidad deelegir Por lo pronto da la impresioacuten de que la diferencia entre sistema y entornoobliga a que el sistema se vea en la necesidad de seleccionar debido a su propiacomplejidad Parecido al espacio semaacutentico de la laquoadaptacioacutenraquo el espacio semaacutentico

de la laquoseleccioacutenraquo ha preparado el camino a la teoriacutea de los sistemasautorreferenciales

9 El siguiente tema central se llama autorreferencia A la autorreferencia se leha concedido una creciente atencioacuten a partir de la maacutes reciente investigacioacuten desistemas se la encuentra tambieacuten bajo los tiacutetulos de autorganizacioacuten yautopoiesis60

57 Veacutease tambieacuten laquoAdaptation de soi aacute soiraquo de Edgar MorinLa Meacutethodet 2 Pariacutes 1980 p 4858 Robert K Merton cita en uno de sus primeros trabajos a FCS Schiller VeacuteaseScience Technology

and Society in Seventeenth Century England2a ed Nueva York 1970 p 229 Para el concepto deseleccioacuten de Merton veacutease tambieacuten Manfred Kopp y Michael Schmid laquoIndividuelles Handeln undstruckturelle Selektion Eine Rekons-truktion des Erklaacuterungsprogramms von Rober K MertonraquoKolner Zeitschntildeft fuumlr Soziologie und Sozialpsychologie 33 (1981) pp 257-272 Michael Schmid laquoStruktur undSelektion E Durkheim und Max Weber ais Theoretiker struktu-reller EvolutionraquoZeitschntildeft fuumlr Soziologie 10 (1981) pp 17-3759 Veacutease al respecto Robert B Glassman laquoSelection Processes in Living Systems Role in CognitiveConstruction and Recoveiy From Brain DamagesraquoBehavioural Science 19 (1974) pp 149-165

60 Para referencias a la laquoorganizacioacutenraquo veacutease nota 16 de la Introduccioacuten respecto de la autopoiesissobre todo Humberto R MaturanaErkennen Die Organisation und Verkbrperung von Wirkkchkeit Ausgewahlte Arbeiten

54

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1940

Incluso las teoriacuteas socioloacutegicas que no afirman con claridad su procedencia de lateoriacutea de sistemas infiltran conceptos similares61 En todo esto el concepto de auto-rreferencia ha sido removido de su lugar claacutesico en la conciencia humana o en elsujeto62 y trasladado a campos del objeto es decir a sistemas reales como objetosde la ciencia Con ello se gana distancia respecto de los problemas meramenteloacutegicos de la autorreferencia Esto significa simplemente que en el mundo real haysistemas que son descritos por otros sistemas lo cual produce contradiccionesloacutegicas que no pueden resolverse63

El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigomismo unidad de elementos de procesos de sistema laquoConsigo mismoraquo quieredecir independiente del aacutengulo de observacioacuten de otros El concepto no soacutelo definesino que tambieacuten incluye una afirmacioacuten de un estado de cosas ya que sostiene quela unidad soacutelo puede llevarse a cabo mediante una operacioacuten relacionante En conse-cuencia la unidad tiene que efectuarse y no estaacute dada de antemano como individuocomo sustancia o como idea de la propia operacioacuten

El concepto deber ser aprehendido de una manera muy general seguacuten lo quese entienda por la mismidad o lo propio y la manera en que se conciba lareferencialidad Se puede por ejemplo hablar de actos que se intentan a siacute mismos(por maacutes que el hecho mismo de intentarlo es lo constitutivo del acto) o tambieacuten decantidades auto-contenidas (por maacutes que la contencioacuten sea el constitutivo de lacantidad) La referencia hace uso justamente de la operacioacuten que constituye a lopropio y bajo esta circunstancia se vuelve o innecesaria o paradoacutejica Se vuelveparadoacutejica cuando se antildeade la posibilidad de la negacioacuten dicha negacioacuten serelaciona con lo referido o con el propio referente Cuando no se puede distinguirentre estas dos posibilidades a causa de la autorreferencialidad entonces surge loparadoacutejico Volverse paradoacutejico significa peacuterdida de lo determinable es decir peacuterdidade la capacidad de enlazarse a maacutes operaciones La autorreferencialidad no esseguacuten esto nada malo prohibido o que haya que evitar64 (o para seguir en elmismo tono algo que soacutelo deba ser admitido en el sujeto y mantenerlo alliacute encerrado) Pero si la autorreferencialidad conduce a las paradojas hay que adoptardisposiciones suplementarias que hagan posible la capacidad de enlace

zur biologischen EpistemologieBraunschweig 1982 y Milan Zeleny (comp)Autopoieses A Theory of Living Organization Nueva York 1981 Ademaacutes como ejemplo Manfred Eigen laquoSelf-Organization of Matter and

the Evolution of Biological MacromoleculesraquoDie Naturwissenschaften 58 (1971) pp 465-523 Heinz vonFoerster laquoNotes pur une epistemologiacutea des objets vivanteraquo en Edgar Morin y Massimo Piatelliacute-Palmarini(comps)Luniteacute de lkomme nvariants bioacutelogiques et Universaux cultureacuteisPariacutes 1974 pp 401-417 Klaus I MertenKonmtunikantildeon Eine-Begriffs una ProzessanalyseOpladen 1977 Peter M Hejlet al (comps)Wahmehmung und KommunikationFrancfort 1978 Niacuteklas Luhmann laquoIdentitaacutetegebrauch inselbstsubstitutiven Ordnungen besonders Gesellschaftenraquo en Odo Mar-quard y Karlheinz Stierle (comps)identitat Poetik und Hermeneutikt 8bdquo Munich 1979 pp 315-345 Niklas Luhmann y Karl EberhardSchorr Reflextonsprobleme im ErziehungssystemStuttgart 1979 Francisco J VaacuterelaPrincipies of Biological AutofiomyNueva York 1979 Yves Barelop cit(1979)

61 Veacutease la posicioacuten central del concepto moni toreo reflexivo de accioacuten en Anthony GiddensCentral Problems in Social Theory Action Structure and Contradiction in Social AtialysisLondres 1979 desde luegotodaviacutea ligado a la idea de un agente subjetivo

62 La determinacioacuten de la posicioacuten requeriacutea de diversas calificaciones La maacutes importante por ciertoera que junto con la conciencia de la autorreferencia corriacutea siempre una relacioacutenal sentireacuteen la EdadMedia y una relacioacuten al laquogozar del gozoraquo en la Edad Moderna y en ello estaba incluida una referenciaaunque desvalorizada existencia es decir no soacutelo al conocimiento Veacutease Joseph de Finance laquoCogitoCarteacutesien et reflexion ThomisteraquoArchives de Philosophie 16 (1946) pp 137-321 Wolfgang BinderlaquoGenuss in Dichtung und Philosophie des 17 und 18 Jahr-hundertsraquo en idemAufschiise Studien zurDeutschen LiteraturZurich 1976 pp 7-33

63 Para tal fin veacutease ampliamente el capiacutetulo 864 Veacutease al respecto tambieacuten CP Wormell laquoOn the Paradoxes of Self-ReferenceraquoMind 67 (1958) pp

267-271 Lars Lofgren laquoUnfoldment of Self-reference in Logic and Computer Science en Finn V JensenBrian H Mayoh y Karen K Moller (comps)Proceedings from de 5 h Scatidinavian Logic Symposium t Aalbolg 1979 pp 250-259

55

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 12: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1240

dad se reproduzca como un hecho inevitable en cualquier nivel superior de la forma-cioacuten de sistemas Esta autorreferencia de la complejidad seraacute despueacuteslaquointernalizadaraquo por el sistema como autorreferencia es preciso sentildealar aquiacute esaanticipacioacuten

Complejidad en el sentido antes mencionado significa coaccioacuten a seleccionarCoaccioacuten a seleccionar significa contingencia y contingencia significa riesgo Cual-quier estado complejo de cosas se basa en una seleccioacuten de las relaciones entre loselementos los cuales a la vez son utilizados para constituirse y conservarse Laseleccioacuten situacutea y cualifica los elementos aunque para estos fueran posibles otrasrelaciona-lidades Designamos este laquoser posible tambieacuten de otro modoraquo mediante elteacutermino cargado de tradicioacuten de la contingencia La contingencia avisa sobre laposibilidad de fallo aun en la formacioacuten maacutes favorable

Por medio de la coaccioacuten de seleccioacuten y el condicionamiento de las seleccionesse puede explicar por queacute de una capa inferior de unidades muy similares (por ejem-plo de unos pocos tipos de aacutetomos y de organismos humanos muy parecidos)pueden formarse sistemas muy distintos La complejidad del mundo las especies ylos geacuteneros la formacioacuten de sistemas se llevan a cabo mediante reduccioacuten decomplejidad y gracias al condicionamiento de esta reduccioacuten Soacutelo asiacute puedeexplicarse que la duracioacuten de lo que luego funge como elemento pueda serarmonizado con la autogene-racioacuten del sistema

Con esto la teoriacutea abstracta de la relacionalidad compleja ha sido llevada hastael punto donde hay que conectarla con las explicaciones teoacutericas de la evolucioacuten y delos sistemas A partir de la complejidad misma no es posible deducir queacute relacionesse pueden realizar entre los elementos Esto es resultado en cada uno de los nivelesde formacioacuten de sistemas de la diferencia entre sistema y entorno y de lascondiciones evolutivas de la aptitud de sobrevivencia Por otra parte desde el puntode vista contrario se puede explicar el problema de la diferencia entre sistema yentorno con ayuda del concepto de complejidad La disposicioacuten y la conservacioacuten dela diferencia entre sistema y entorno resulta por eso un problema ya que paracualquier sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema mismo A los sistemasles falta la laquovariedad requeridaraquo(requisite varietyde Ashby) que seriacutea necesariapara poder reaccionar ante cualquier situacioacuten del entorno o para poder orientarsehacia eacutel de manera adecuada Con otras palabras no hay ninguna coincidencia puntopor punto entre el sistema y el entorno (situacioacuten que por otro lado hariacutea

desaparecer la diferencia entre sistema y entorno) Por eso resulta problemaacutetico elconservar esa diferencia independientemente de un gradiente de complejidad elcual deberaacute ser compensado por medio de estrategias de seleccioacuten El que el sistemaesteacute obligado a la seleccioacuten es resultado de su propia complejidad El orden queprevaleceraacute en la seleccioacuten de sus relaciones dependeraacute de la diferencia decomplejidad frente a su entorno Asiacute ambos aspectos se desglosan analiacuteticamenteSin embargo no son sino dos caras de un mismo estado de cosas ya que soacutelomediante la seleccioacuten de un orden un sistema puede ser complejo33

La tesis de que para cada sistema el entorno es maacutes complejo que el sistema

33 En la introduccioacuten a laquoScope and Reductionraquo Kenneth BurkeA G ammar of Motives (1945)r reimpreso Cleveland 1962 p 59 dice laquoLos hombres buscan un vocabulario que seraacute un fiel reflejo de larealidad Con ese fin tienen que desarrollar un vocabulario que es una seleccioacuten de la realidad Y cualquierseleccioacuten en circunstancias determinadas tiene que funcionar como una distorsioacuten de la realidad

Mientras que el vocabulario llene los requisitos de ser reflejo de la realidad podemos decir que tiene elalcance adecuado En su selectividad es una reduccioacuten Su alcance y reduccioacuten se vuelve una distorsioacutencuando la terminologiacutea o los caacutelculos no encajan con el asunto que ha de ser calculadoraquo

48

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1340

mismo no supone ninguna constante en el gradiente de complejidad Generalmentese considera vaacutelido por ejemplo que la evolucioacuten soacutelo es posible con un excedentede complejidad en el entorno de los sistemas En este sentido existe coevolucioacutenentre sistema y entorno Una alta complejidad en los sistemas se torna factible si elentorno no muestra ninguna distribucioacuten casual y estaacute estructurado por su parte atraveacutes de los sistemas en el entorno34 Por consiguiente hay que concebir la relacioacutende complejidad entre entorno y sistema como una relacioacuten de gradacioacuten y habraacute quepreguntarse de queacute factores depende esta gradacioacuten y rebalanceamientoLa combinacioacuten propuesta entre el problema de la complejidad y la teoriacutea desistemas obliga a un renovado tratamiento del concepto de complejidad iquestEn queacutesentido puede hablarse de diferencia de complejidad gradiente de complejidad re-duccioacuten de complejidad cuando esta ha sido definida como necesidad de seleccioacuten35

La bibliografiacutea especializada se ha ocupado de las dificultades de la medicioacuten de unconcepto que es abiertamente pluridimensional36 Sin embargo nuestro problema serefiere a la pregunta previa referente a la capacidad de relacionalidad del conceptode complejidad concepto que es en siacute mismo de constitucioacuten compleja

Medicioacuten y comparacioacuten pueden partir del nuacutemero de los elementos como tam-bieacuten de la cantidad de relaciones realizadas entre ellos Se puede hablar de compleji-dad superior o de complejidad inferior (diferencia de complejidad o gradiente decomplejidad) siempre y cuando en ambos sentidos esteacute supuesta una complejidadmenor Este es el caso de la relacioacuten entre sistema y entorno En cambio se deberiacuteahablar de reduccioacuten de complejidad en un sentido maacutes restringido cuando el com-plejo de relaciones de un entramado complejo es reconstruido mediante un segundoentramado de relaciones menores37 Soacutelo la complejidad puede reducir complejidadEste puede ser el caso tanto para la relacioacuten exterior del sistema como para la rela-cioacuten interior del sistema consigo mismo Asiacute un mito conserva el mundo y la orienta-cioacuten de las situaciones de una tribu aunque se encuentre limitado por la expresioacutenoral38 Cuando se ha perdido la confianza hay que reponer la peacuterdida de credibilidadrecurriendo a una selectividad mejor organizada (por ejemplo mediante exigenciasmaacutes elevadas de credibilidad) La reduccioacuten de complejidad parte de la mismamanera de los elementos como toda forma de relacionalidad aunque el conceptode reduccioacuten soacutelo designe relacionalidad de las relaciones

Visto desde la perspectiva de la historia de la teoriacutea esta versioacuten complicada dela reduccioacuten se hizo necesaria debido a que se tuvo que abandonar el concepto onto-

loacutegico de elemento como aquella unidad del ser (aacutetomo) imposible de descomponerMientras se supuso tal unidad que otorgaba garantiacutea al ser fue imposible concebirla reduccioacuten de complejidad como un retorno a dichas unidades y sus relaciones Eneste sentido se discute todaviacutea hoy en torno al laquoreduccionismoraquo Esta base teoacutericafue suprimida desde que se aceptoacute que los elementos que constituyen al sistemasiempre seraacuten constituidos por eacutel y que la unidad soacutelo se obtiene gracias a lacomplejidad

34 Veacutease FE Emery y EX TristTowards a Social Ecology Contextual Appreciation of the Future in the presentLondres - Nueva York 1973 pp 45 y ss

35 Renate Mayntz fue la primera en llamarme la atencioacuten acerca de este problema36 Veacutease por ejemplo la divisioacuten en varias dimensiones que se deben medir por separado en Todd R

La Porte laquoOrganized Social Complexity Explication of a Conceptraquo en idem (comp)Organized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton NJ 1975 pp 3-39

37 De esa restriccioacuten habla tambieacuten la historia de la foacutermula quizaacutes este es el uso que le da Jerome

S Burneret ai A Study oJ ThitikinNueva York 195638 Eric A Havelock habla en relacioacuten con los poemas eacutepicos de Homero de laquouna enciclopedia tribalraquoveacutease el prefacio a Platoacuten Cambridge MA 1963 iacutedemThe Greek Concept of JusticeCambridge MA 1978

49

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1440

del sistema39 Por tanto hay que abandonar la hipoacutetesis de una asimetriacutea ontoloacutegicaentre lo simple (lo que ya no se puede descomponer lo indestructible) y lo complejo(lo que se puede descomponer lo destructible) En lugar de los problemas quesurgen de ahiacute iquestcoacutemo de las partes puede surgir un todo iquestdoacutende se puedaencontrar ese excedente caracteriacutestico del todo surge otra comprensioacuten de lacomplejidad que hay que formular totalmente como diferencia de complejidadesSeraacute necesario distinguir entre lacomplejidad inasible del sistema (y tambieacuten delentorno) la cual se llevariacutea a cabo en el momento en que todo pudiera ser vinculadocon todo de lacomplejidad estructurada que a su vez soacutelo puede ser seleccionadacontingentemente Debe distinguirse lacomplejidad del entorno (en ambas formas)de lacomplejidad de los sistemas (en ambas formas) En todo esto la complejidad delos sistemas es menor y soacutelo se compensa echando mano de la contingencia esdecir mediante los patrones de seleccioacuten En los dos casos dediferencia decomplejidades subsiste un solo principio que obliga a la seleccioacuten (en este sentido elprincipio es lo que da la forma) si no se habla de estados sino de operacionesentonces ambas son reduccioacuten de complejidadesto es reduccioacuten de unacomplejidad por otra40

Desde el punto de vista de la necesidad de reduccioacuten (resultado de la compleji-dad) hemos llegado a un segundo concepto de complejidad Complejidad en estesegundo sentido es la medida de la indeterminacioacuten o la carencia de informacioacuten Lacomplejidad es vista de este modo aquella informacioacuten que le hace falta al sistemapara poder aprehender y describir con justeza a su entorno (complejidad delentorno) y a siacute mismo (complejidad del sistema)41 Desde el punto de vista de loselementos particulares por ejemplo para determinadas acciones o procesamientosde informacioacuten del sistema la complejidad soacutelo es relevante en este segundosentido es decir soacutelo como un horizonte de seleccioacuten Esta segunda versioacuten puedeser usada en los sistemas de sentido para reintroducir la complejidad del sistemadentro del sistema como concepto como magnitud desconocida como factor demiedo como concepto de inseguridad y riesgo como planeacioacuten como problema dedecisioacuten y como excusa La distincioacuten entre los dos conceptos de complejidadmuestra por lo tanto que los sistemas no pueden comprender su propia complejidad(y menos auacuten la de su entorno) pero siacute la pueden problematizar El sistema produceuna imagen poco niacutetida de siacute mismo y reacciona ante ella

En este lugar vale la pena recordar a Kant Eacutel partioacute del prejuicio de que la multi-

plicidad (bajo la forma de datos provenientes de los sentidos) era una cosa dada yque la unidad deberiacutea constituirse por medio de la siacutentesis Sin embargo soacutelomediante la

39 Blauberget al op cit1977 pp 16 y ss( hacen una buena presentacioacuten de ese cambio sinembargo no la prosiguen hasta la consecucioacuten de una teoriacutea de sistemas autorreferenciales Similar peroincluyendo los problemas de autorreferencia Yves BarelLa paradoxe et le systeacuteme Essai sur le fantastique socialGrenoble 1979 en lo particular pp 149 y ss

40 Soacutelo a grandes rasgos se sentildeala en esta parte que se presentan maacutes diferencias entre relacionesde complejidad en cuanto un sistema produce autodescripciones (o sea descripciones del entorno) Laciberneacutetica habla en este caso de laquomodelosraquo Veacutease Roger C Conant y W Ross Ashby laquoEvely GoodRegulator of a System must be a Model of that SystemraquoInternational Journal of Systems Science 1 (1970)pp 89-97 Asiacute pues es necesario concebir a la complejidad que sirve de base a la planificacioacuten desistemas frente a la complejidad estructurada del sistema como la reduccioacuten de eacutesta y eacutesta a su vezcomo reduccioacuten de la complejidad global indeterminable del sistema

41 Lars Loacutefgren laquoComplexity Descriptions of Systems A Foundational Studyraquonternational Journal of I General Systems 3 (1977) pp 97-214 Henri Atlanop cit pp 74 y ss idem laquoHierarchical Self-Organization in Living Systems Noise and Meaningraquo en Milan Zeleny (comp)A Theory of Living OrganizationNueva York 1981 pp 185-208 Veacutease tambieacuten Robert Rosen laquoComplexity as a SystemraquoProperty nternational Journal ofGetieral Systems 3 (1977) pp 227-232 para quien la complejidad significaI la necesidad de una pluralidad de descripciones de sistemas seguacuten la referencia de interaccioacuten

50

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1540

problematizacioacuten de la complejidad el sujeto se convierte en sujeto del nexo entremultiplicidad y unidad y no soacutelo en productor de siacutentesis La teoriacutea de sistemasrompe con este punto de partida de aquiacute que ya no necesite usar el concepto desujeto Lo sustituye por el concepto de sistema autorreferencial Asiacute puede formularque cualquier unidad empleada en el sistema (la unidad de un elemento la de unproceso la de un sistema) debe ser constituida por el sistema mismo y no puedeprovenir del entorno

7 Esta fusioacuten entre la problemaacutetica de la complejidad y el anaacutelisis de sistemasmuestra su eficacia en la interpretacioacuten maacutes exacta de la funcioacuten de losliacutemites de los sistemas42

Los sistemas tienen liacutemites Esto es lo que hace diferente al concepto de sistemadel de estructura43

Los liacutemites no pueden ser pensados sin un laquodetraacutesraquo y presuponen por lo tantola realidad de un maacutes allaacute y la posibilidad de rebasarla44 Por eso desde unainteleccioacuten general desempentildean la doble funcioacuten de separacioacuten y unificacioacuten entresistema y entorno45 Esta doble funcioacuten se aclara por medio de la distincioacuten entreelemento y relacioacuten y con ello se la remite a la temaacutetica de la complejidad Cuandolos liacutemites estaacuten definidos con exactitud los elementos deben atribuirse al sistema oal entorno Las relaciones en cambio pueden acontecer entre sistema y entornoPor lo tanto un liacutemite separa elementos pero no necesariamente relaciones separaacontecimientos pero deja fluir efectos causales

El concepto de liacutemite antildeejo e indiscutible es condicioacuten previa para nuevos desa-rrollos en la teoriacutea de sistemas actualmente ya no se piensa la distincioacuten entre siste-mas abiertos y cerrados como tipos opuestos sino como una relacioacuten de gradacioacuten46

Mediante los liacutemites los sistemas pueden abrirse o cerrarse en la medida que sepa-ran las interdependencias internas de las interdependencias entre sistema y entornoy en la medida en que las relacionan mutuamente47 Los liacutemites son en este sentidoadquisiciones evolutivas por excelencia Todos los desarrollos superiores de los siste-mas y sobre todo los desarrollos de los sistemas con una autorreferencialidad inter-na cerrada presuponen liacutemites

42 Los tratados teoacutericos del concepto de liacutemite son raros y la mayoriacutea de las veces poco fecundosPara aportaciones maacutes importantes veacutease () Roy R Grinker (comp)Toward a Unified Theory of Human Behaviour An Introduction to General Systems TheoryNueva York 1956 en particular pp 278 y ss 307y ss PG Herbst laquoA Theory of simple Behaviour SystemsraquoHuman Relations 14 (1961) pp 71-93 193-239 (en particular pp 78 y ss Vihelm AubeitElements of sociologyNueva York 1967 pp 74 y ssRaimondo StrassoldoTemi di sociologiacutea delle relaziotii m emazionali La societa globale Ecologiacutea delle t potente La teoriacutea dei con finiacuteGorizia 1979 en particular pp 135 y ss Mucho material ademaacutes en laquoConfinie regioni 11 potenziale di sviluppo e di pace delle periferieraquoA i del convegno laquoProblemi e prospetive delle tt regioni di rontieraraquoGorizia 1972 Trieste 1972 Peter G Brown y Heniy Shue (comps)Boundaries f National Autonomy and its LimitsTotowa NJ 1981

43 Asiacute Jiri KolajaSocial Systems in Time and Space An Introduction to the Theory of Recurrent BehaviorPittsburgh 1969

44 Veacutease Rene Descartes laquoLe principe de la philosohieraquo II a 1 enOeuvres et LettresLa PleacuteiadePariacutes 1952 p 623

45 Para los liacutemites territoriales veacutease Guillaume de GreefLa structure geneacuterale des societes t 2Bruselas-Pariacutes 1908 pp 246 250 Jean Erancois LemarignierRecherches sur Vhommage en marche et les frontieres feacuteodalesLille 1945 Roger DionLes frontieres de la FrancePariacutes 1947

46 Veacutease sobre todo Edgar MorinLa Meacutethodet 1 Pariacutes 1977 en particular pp 197 y ss47 Expresado de manera maacutes exacta esto quiere decir que debe haber relaciones contrabalanceadas

tanto interna como externamente entre dependencias e independencias que esas dos relaciones se

encuentran en una relacioacuten no arbitraria (mutua) que entre otras cosas tiene que cumplir con la funcioacutende la reduccioacuten de complejidad Esta expresioacuten fuente de subdivisioacuten muestra el esfuerzo de la teoriacutea pordescomponer los objetos en relaciones y las relaciones entre relaciones muestra a la vez queacute tancomplejamente estaacuten estratificados los estados de cosas a los que se refiere el concepto de seleccioacuten

51

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1640

Los liacutemites pueden diferenciarse como dispositivos especiales para la funcioacuten deacoplar y separar Mediante ejecuciones especiacuteficas de seleccioacuten se hacen cargoprecisamente de esa funcioacuten La selectividad propia de la ubicacioacuten de liacutemites de laszonas fronterizas de las demarcaciones de frontera no soacutelo reducen la complejidadinterna del sistema sino tambieacuten la externa48 con la consecuencia de que uncontacto proveniente de los liacutemites no puede proporcionar a ninguacuten sistema la plenacomplejidad del otro aun cuando la capacidad de procesamiento de informacioacutentuviera la capacidad de lograrlo49 La organizacioacuten interna de cada sistema estaacutebasada en una relacionalidad selectiva que se adquiere mediante estos oacuterganosfronterizos lo cual provoca que los sistemas sean indeterminados entre siacute y que secreen sistemas de comunicacioacuten para la regularizacioacuten de esa indeterminacioacutenMediante el concepto abstracto de liacutemite (concepto de una mera diferencia entresistema y entorno) no se puede decidir si el liacutemite pertenece al primero o alsegundo Desde un punto de vista loacutegico la diferencia se encuentra en un tercero50

En cambio si se toma el problema del gradiente de complejidad como ayuda deinterpretacioacuten los liacutemites pueden ser referidos a la funcioacuten de estabilizacioacuten de esadisminucioacuten y por lo tanto como una estrategia desarrollada por el sistema Desde elpunto de vista del sistema se trata entonces de laquoliacutemites autogeneradosraquo(self generated boundaries) 51 alrededor de membranas pieles muros puertas puestosfronterizos posiciones de contacto

Junto con la constitucioacuten de elementos del sistema la determinacioacuten de los liacutemi-tes es el requisito maacutes importante de la diferenciacioacuten de los sistemas Los liacutemitespueden considerarse suficientemente determinados cuando los problemas quequedan abiertos en la constitucioacuten de los liacutemites o en la coordinacioacuten de losacontecimientos pueden ser tratados por el sistema con sus propios medios haciafuera y hacia dentro por lo tanto cuando un sistema inmune puede utilizar supropia manera de operacioacuten para discriminar entre el efecto interno y el externo o siel sistema social constituido por comunicacioacuten puede decidir mediantecomunicacioacuten si se trata o no de una comunicacioacuten Para un observador cientiacuteficopuede no resultar analiacuteticamente claro coacutemo se constituyen los liacutemites pero eso nojustifica considerar la demarcacioacuten de los sistemas como una mera determinacioacutenanaliacutetica52 (iexclOtra cosa sucede cuando se trata del deslinde de objetos deinvestigacioacuten) El observador interesado en la realidad queda subordinado a lasposibilidades operativas de la determinacioacuten del sistema

48 Veacutease al respecto en especial para los sistemas sociales organizados Niklas LuhmannFunktiotien und Folgen Formaler OrganisationBerliacuten 1964 pp 220 y ss

49 Veacutease al respecto Donald T Campbell laquoSystematic Error on the Part of Human LinksraquoCommunication Systems Information and Control 1 (1958) pp 334-369 JY Lettvinet at laquoWhats theFrogs Eye Tells the Frogs BrainraquoProceedings of the Institute of Radio Lingineers 47 (1959) pp 1940-1951

50 Al respecto Herbstop citpp 88 y ss con la consecuencia de una triadizacioacuten del enfoque delconcepto baacutesico Las reflexiones esbozadas arriba en el texto sirven visto desde la teoriacutea de la teacutecnica deconstruccioacuten para evitar la triadizacioacuten en este lugar

51 En el sentido de Roger G BarkerEcological Psychology Concepts and Methodsfor Studying the Env onmen of Human BehaviourStanford CA 1968 pp 11 y ss Veacutease tambieacuten iacutedem laquoOn the Natureir t of the EnvironmentraquoJournal of Social Issues 194 (1963) pp 17-38

52 La opinioacuten opuesta se encuentra muy difundida Veacutease Alfred KulnThe Study of Society A Unif ed Approach Home wood IL 1963 pp 48 y ss David EastonA Framework for PolitkalAtialysisEnglewood Cliffs NJ 1965 p 65 Esta opinioacuten formula con eacutenfasis que tambieacuten los sistemasobservadores y tanto maacutes las ciencias son sistemas autorreferenciales que coordinan todo lo quedeterminan consigo mismos Pero eso es vaacutelido soacutelo de manera general y todaviacutea no lleva a unacaracterizacioacuten suntildeciente del objeto en el que se ocupan el observador o el cientiacutefico

52

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1740

Desde la perspectiva dinaacutemica del desarrollo los liacutemites son rendimientos enaumento Hemos descrito este aspecto con el concepto deproceso de diferenciacioacuten de sistemas (Ausdifferenzierung)La construccioacuten de liacutemites interrumpe lacontinuidad de procesos que enlazan al sistema con el entorno El aumento de lasadquisiciones de liacutemites consiste en el incremento de las perspectivas desde el cualacontece Las discontinuidades que se producen en este proceso pueden serdiscontinuidades reguladas que posibilitan al sistema calcular sus contactos con elentorno Un observador del sistema en caso de diferenciaciones evidentes puedepercibir maacutes continuidad entre sistema y entorno que lo que en la praxis del sistemamismo acontece (por ejemplo en determinadas acciones de socializacioacuten)

El punto de vista seguacuten el cual los liacutemites son puestos bajo la presioacuten de unrendimiento es decir aquel en que resulta necesaria una determinacioacuten depretensiones maacutes amplias de la conservacioacuten de los liacutemites resulta de la distincioacutenya mencionada anteriormente entre entorno y sistemas en el entorno del sistemaLos liacutemites del sistema excluyen siempre al entorno Las exigencias necesarias paraello variacutean sin embargo si el sistema tiene que distinguir en su propio entorno aotros sistemas distintos (y sus entornos) y ajustar sus liacutemites mediante estadistincioacuten En el caso maacutes simple se considera al entorno como otro sistema Asiacute confrecuencia los liacutemites estatales estaacuten concebidos como liacutemites en relacioacuten con otroEstado Con todo esto es cada vez maacutes ilusorio desde el momento en que lasrelaciones con el extranjero econoacutemicas poliacuteticas cientiacuteficas educativas ya nopueden ser definidas mediante los mismos liacutemites53 Con este tipo de exigencias ladefinicioacuten de los liacutemites se dirige hacia dentro del sistema y es ahiacute al determinar susliacutemites por medio de su propio modo de operacioacuten y establecer todos los contactoscon el entorno a traveacutes de distintos niveles de realidad que los sistemas cerradosautorreferenciales muestran su aptitud

8 La distincioacuten entre los conceptos de sistema y complejidad es central para lossiguientes anaacutelisis justamente porque se trata del anaacutelisis de los sistemascomplejos Quien no pueda hacer la distincioacuten entre sistema y complejidad se cierrael acceso al ciacuterculo de problemas de la ecologiacutea ya que esta tiene que ver con unacomplejidad que no es ninguacuten sistema puesto que no estaacute regulada mediante unadiferencia de sistemaentorno54 En el problema de la ecologiacutea radica precisamentelo difiacutecil de concebirla unidad de la pluralidad ya que no se constituye como un

sistema autorreferencial sino que es producida por observacioacuten o medianteintervencioacuten Volveremos sobre ello55

En este lugar se debe mostrar con algunos ejemplos coacutemo el conjunto de anaacuteli-sis de sistemas y la complejidad han ido estructurando el arsenal claacutesico deconceptos de la teoriacutea de sistemas y coacutemo se ha efectuado el paso a la teoriacutea de lossistemas autorreferenciales Comenzaremos con el concepto deadaptacioacutenOriginalmente este concepto designaba una relacioacuten simple entre sistema y entornoSeguacuten esto el sistema deberiacutea adaptarse al entorno para poder sobrevivir Latentacioacuten de invertir este punto de vista era evidente el entorno podriacutea adaptarse alsistema o por lo menos deberiacutea ser un entorno apropiado para el desarrollo de lossistemas56 En el nivel

53 Al respecto Niklas Luhmann laquoTerritorial Borders as System Boundariesraquo en Raimondo Strassoldoy Giovanni Delli Zotti (comps)Cooperation and Conflict in Border AreasMilaacuten 1982 pp 235-244

54 La formacioacuten del concepto laquoecosistemaraquo no aprecia en su justo valor ese estado de cosasimportante En lugar de eso se deberiacutea hablar maacutes bien de eco-complejo55 Veacutease capiacutetulo 1056 Veacutease Lawrence J HendersonThe Fitness of the Environment An Inquiry into the Biological

Sign icance of the Properties of MatterNueva York 1913if

53

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1840

teoacuterico esto conduce por lo pronto a una tautologiacutea los sistemas se pueden adaptaral entorno si el entorno se adapta al sistema o viceversa

Una vez alcanzado este estado de tautologiacutea fecunda habiacutea que solucionarlo Enese tiempo la comprensioacuten de los problemas de la complejidad estructurada habiacuteaido en aumento y fue muy natural echar mano de ella Este desarrollo teoacuterico dio elimpulso para la transicioacuten del paradigma sistemaentorno al paradigma de la autorre-ferencia

Los sistemas complejos no soacutelo necesitan adaptarse a su entorno sino tambieacutena su propia complejidad Tienen que afrontar improbabilidades e insuficiencias inter-nas y desarrollar disposiciones construidas expresamente para reducir conductas di-vergentes soacutelo asiacute es posible la existencia de estructuras dominantes Los sistemascomplejos por lo tanto estaacuten constrentildeidos a la autoadaptacioacuten en un doble sentidola adaptacioacuten propia y la adaptacioacuten a su propia complejidad57 Soacutelo asiacute es explicableque los sistemas no puedan seguir sin interrupcioacuten los cambios realizados en elentorno sino que tengan que tomar en cuenta tambieacuten otros aspectos de laadaptacioacuten que finalmente encuentran su razoacuten de ser en la autoadaptacioacuten

El concepto deseleccioacuten cambia tambieacuten en el caso de los sistemas complejosLa seleccioacuten ya no puede ser conceptualizada como originada por el sujeto por lotanto anaacuteloga a la accioacuten La seleccioacuten es un procedimiento carente de sujeto unaoperacioacuten que es resultado del establecimiento de una diferencia Aquiacute tambieacuten Dar-win es uno de los precursores importantes pues concibioacute la seleccioacuten evolutiva comoun resultado operado desde el entorno y no desde una voluntad de orden Lafilosofiacutea de la contingencia y el pragmatismo se han basado en esto y le hanconferido a la inteleccioacuten de la selectividad un alcance ontoloacutegico maacuteximo Tambieacutenla sociologiacutea sufrioacute esta influencia58 Desde entonces se considera vaacutelido el que laseleccioacuten sea un concepto baacutesico para cualquier teoriacutea del orden se evita con ellorecurrir a un sistema que explique el origen del orden originado por el poder propiode un orden superior59 En lugar de regresar a ese retorno proponemos regresar a ladiferencia Toda seleccioacuten presupone restricciones(constraints) Una diferenciadirectriz organiza esa encrucijada bajo el aspecto uacutetilinuacutetil sin fijar la eleccioacutenmisma La diferencia no determina lo que hay que elegir sino soacutelo la necesidad deelegir Por lo pronto da la impresioacuten de que la diferencia entre sistema y entornoobliga a que el sistema se vea en la necesidad de seleccionar debido a su propiacomplejidad Parecido al espacio semaacutentico de la laquoadaptacioacutenraquo el espacio semaacutentico

de la laquoseleccioacutenraquo ha preparado el camino a la teoriacutea de los sistemasautorreferenciales

9 El siguiente tema central se llama autorreferencia A la autorreferencia se leha concedido una creciente atencioacuten a partir de la maacutes reciente investigacioacuten desistemas se la encuentra tambieacuten bajo los tiacutetulos de autorganizacioacuten yautopoiesis60

57 Veacutease tambieacuten laquoAdaptation de soi aacute soiraquo de Edgar MorinLa Meacutethodet 2 Pariacutes 1980 p 4858 Robert K Merton cita en uno de sus primeros trabajos a FCS Schiller VeacuteaseScience Technology

and Society in Seventeenth Century England2a ed Nueva York 1970 p 229 Para el concepto deseleccioacuten de Merton veacutease tambieacuten Manfred Kopp y Michael Schmid laquoIndividuelles Handeln undstruckturelle Selektion Eine Rekons-truktion des Erklaacuterungsprogramms von Rober K MertonraquoKolner Zeitschntildeft fuumlr Soziologie und Sozialpsychologie 33 (1981) pp 257-272 Michael Schmid laquoStruktur undSelektion E Durkheim und Max Weber ais Theoretiker struktu-reller EvolutionraquoZeitschntildeft fuumlr Soziologie 10 (1981) pp 17-3759 Veacutease al respecto Robert B Glassman laquoSelection Processes in Living Systems Role in CognitiveConstruction and Recoveiy From Brain DamagesraquoBehavioural Science 19 (1974) pp 149-165

60 Para referencias a la laquoorganizacioacutenraquo veacutease nota 16 de la Introduccioacuten respecto de la autopoiesissobre todo Humberto R MaturanaErkennen Die Organisation und Verkbrperung von Wirkkchkeit Ausgewahlte Arbeiten

54

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1940

Incluso las teoriacuteas socioloacutegicas que no afirman con claridad su procedencia de lateoriacutea de sistemas infiltran conceptos similares61 En todo esto el concepto de auto-rreferencia ha sido removido de su lugar claacutesico en la conciencia humana o en elsujeto62 y trasladado a campos del objeto es decir a sistemas reales como objetosde la ciencia Con ello se gana distancia respecto de los problemas meramenteloacutegicos de la autorreferencia Esto significa simplemente que en el mundo real haysistemas que son descritos por otros sistemas lo cual produce contradiccionesloacutegicas que no pueden resolverse63

El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigomismo unidad de elementos de procesos de sistema laquoConsigo mismoraquo quieredecir independiente del aacutengulo de observacioacuten de otros El concepto no soacutelo definesino que tambieacuten incluye una afirmacioacuten de un estado de cosas ya que sostiene quela unidad soacutelo puede llevarse a cabo mediante una operacioacuten relacionante En conse-cuencia la unidad tiene que efectuarse y no estaacute dada de antemano como individuocomo sustancia o como idea de la propia operacioacuten

El concepto deber ser aprehendido de una manera muy general seguacuten lo quese entienda por la mismidad o lo propio y la manera en que se conciba lareferencialidad Se puede por ejemplo hablar de actos que se intentan a siacute mismos(por maacutes que el hecho mismo de intentarlo es lo constitutivo del acto) o tambieacuten decantidades auto-contenidas (por maacutes que la contencioacuten sea el constitutivo de lacantidad) La referencia hace uso justamente de la operacioacuten que constituye a lopropio y bajo esta circunstancia se vuelve o innecesaria o paradoacutejica Se vuelveparadoacutejica cuando se antildeade la posibilidad de la negacioacuten dicha negacioacuten serelaciona con lo referido o con el propio referente Cuando no se puede distinguirentre estas dos posibilidades a causa de la autorreferencialidad entonces surge loparadoacutejico Volverse paradoacutejico significa peacuterdida de lo determinable es decir peacuterdidade la capacidad de enlazarse a maacutes operaciones La autorreferencialidad no esseguacuten esto nada malo prohibido o que haya que evitar64 (o para seguir en elmismo tono algo que soacutelo deba ser admitido en el sujeto y mantenerlo alliacute encerrado) Pero si la autorreferencialidad conduce a las paradojas hay que adoptardisposiciones suplementarias que hagan posible la capacidad de enlace

zur biologischen EpistemologieBraunschweig 1982 y Milan Zeleny (comp)Autopoieses A Theory of Living Organization Nueva York 1981 Ademaacutes como ejemplo Manfred Eigen laquoSelf-Organization of Matter and

the Evolution of Biological MacromoleculesraquoDie Naturwissenschaften 58 (1971) pp 465-523 Heinz vonFoerster laquoNotes pur une epistemologiacutea des objets vivanteraquo en Edgar Morin y Massimo Piatelliacute-Palmarini(comps)Luniteacute de lkomme nvariants bioacutelogiques et Universaux cultureacuteisPariacutes 1974 pp 401-417 Klaus I MertenKonmtunikantildeon Eine-Begriffs una ProzessanalyseOpladen 1977 Peter M Hejlet al (comps)Wahmehmung und KommunikationFrancfort 1978 Niacuteklas Luhmann laquoIdentitaacutetegebrauch inselbstsubstitutiven Ordnungen besonders Gesellschaftenraquo en Odo Mar-quard y Karlheinz Stierle (comps)identitat Poetik und Hermeneutikt 8bdquo Munich 1979 pp 315-345 Niklas Luhmann y Karl EberhardSchorr Reflextonsprobleme im ErziehungssystemStuttgart 1979 Francisco J VaacuterelaPrincipies of Biological AutofiomyNueva York 1979 Yves Barelop cit(1979)

61 Veacutease la posicioacuten central del concepto moni toreo reflexivo de accioacuten en Anthony GiddensCentral Problems in Social Theory Action Structure and Contradiction in Social AtialysisLondres 1979 desde luegotodaviacutea ligado a la idea de un agente subjetivo

62 La determinacioacuten de la posicioacuten requeriacutea de diversas calificaciones La maacutes importante por ciertoera que junto con la conciencia de la autorreferencia corriacutea siempre una relacioacutenal sentireacuteen la EdadMedia y una relacioacuten al laquogozar del gozoraquo en la Edad Moderna y en ello estaba incluida una referenciaaunque desvalorizada existencia es decir no soacutelo al conocimiento Veacutease Joseph de Finance laquoCogitoCarteacutesien et reflexion ThomisteraquoArchives de Philosophie 16 (1946) pp 137-321 Wolfgang BinderlaquoGenuss in Dichtung und Philosophie des 17 und 18 Jahr-hundertsraquo en idemAufschiise Studien zurDeutschen LiteraturZurich 1976 pp 7-33

63 Para tal fin veacutease ampliamente el capiacutetulo 864 Veacutease al respecto tambieacuten CP Wormell laquoOn the Paradoxes of Self-ReferenceraquoMind 67 (1958) pp

267-271 Lars Lofgren laquoUnfoldment of Self-reference in Logic and Computer Science en Finn V JensenBrian H Mayoh y Karen K Moller (comps)Proceedings from de 5 h Scatidinavian Logic Symposium t Aalbolg 1979 pp 250-259

55

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 13: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1340

mismo no supone ninguna constante en el gradiente de complejidad Generalmentese considera vaacutelido por ejemplo que la evolucioacuten soacutelo es posible con un excedentede complejidad en el entorno de los sistemas En este sentido existe coevolucioacutenentre sistema y entorno Una alta complejidad en los sistemas se torna factible si elentorno no muestra ninguna distribucioacuten casual y estaacute estructurado por su parte atraveacutes de los sistemas en el entorno34 Por consiguiente hay que concebir la relacioacutende complejidad entre entorno y sistema como una relacioacuten de gradacioacuten y habraacute quepreguntarse de queacute factores depende esta gradacioacuten y rebalanceamientoLa combinacioacuten propuesta entre el problema de la complejidad y la teoriacutea desistemas obliga a un renovado tratamiento del concepto de complejidad iquestEn queacutesentido puede hablarse de diferencia de complejidad gradiente de complejidad re-duccioacuten de complejidad cuando esta ha sido definida como necesidad de seleccioacuten35

La bibliografiacutea especializada se ha ocupado de las dificultades de la medicioacuten de unconcepto que es abiertamente pluridimensional36 Sin embargo nuestro problema serefiere a la pregunta previa referente a la capacidad de relacionalidad del conceptode complejidad concepto que es en siacute mismo de constitucioacuten compleja

Medicioacuten y comparacioacuten pueden partir del nuacutemero de los elementos como tam-bieacuten de la cantidad de relaciones realizadas entre ellos Se puede hablar de compleji-dad superior o de complejidad inferior (diferencia de complejidad o gradiente decomplejidad) siempre y cuando en ambos sentidos esteacute supuesta una complejidadmenor Este es el caso de la relacioacuten entre sistema y entorno En cambio se deberiacuteahablar de reduccioacuten de complejidad en un sentido maacutes restringido cuando el com-plejo de relaciones de un entramado complejo es reconstruido mediante un segundoentramado de relaciones menores37 Soacutelo la complejidad puede reducir complejidadEste puede ser el caso tanto para la relacioacuten exterior del sistema como para la rela-cioacuten interior del sistema consigo mismo Asiacute un mito conserva el mundo y la orienta-cioacuten de las situaciones de una tribu aunque se encuentre limitado por la expresioacutenoral38 Cuando se ha perdido la confianza hay que reponer la peacuterdida de credibilidadrecurriendo a una selectividad mejor organizada (por ejemplo mediante exigenciasmaacutes elevadas de credibilidad) La reduccioacuten de complejidad parte de la mismamanera de los elementos como toda forma de relacionalidad aunque el conceptode reduccioacuten soacutelo designe relacionalidad de las relaciones

Visto desde la perspectiva de la historia de la teoriacutea esta versioacuten complicada dela reduccioacuten se hizo necesaria debido a que se tuvo que abandonar el concepto onto-

loacutegico de elemento como aquella unidad del ser (aacutetomo) imposible de descomponerMientras se supuso tal unidad que otorgaba garantiacutea al ser fue imposible concebirla reduccioacuten de complejidad como un retorno a dichas unidades y sus relaciones Eneste sentido se discute todaviacutea hoy en torno al laquoreduccionismoraquo Esta base teoacutericafue suprimida desde que se aceptoacute que los elementos que constituyen al sistemasiempre seraacuten constituidos por eacutel y que la unidad soacutelo se obtiene gracias a lacomplejidad

34 Veacutease FE Emery y EX TristTowards a Social Ecology Contextual Appreciation of the Future in the presentLondres - Nueva York 1973 pp 45 y ss

35 Renate Mayntz fue la primera en llamarme la atencioacuten acerca de este problema36 Veacutease por ejemplo la divisioacuten en varias dimensiones que se deben medir por separado en Todd R

La Porte laquoOrganized Social Complexity Explication of a Conceptraquo en idem (comp)Organized Social Complexity Challenge to Politics and PolicyPrinceton NJ 1975 pp 3-39

37 De esa restriccioacuten habla tambieacuten la historia de la foacutermula quizaacutes este es el uso que le da Jerome

S Burneret ai A Study oJ ThitikinNueva York 195638 Eric A Havelock habla en relacioacuten con los poemas eacutepicos de Homero de laquouna enciclopedia tribalraquoveacutease el prefacio a Platoacuten Cambridge MA 1963 iacutedemThe Greek Concept of JusticeCambridge MA 1978

49

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1440

del sistema39 Por tanto hay que abandonar la hipoacutetesis de una asimetriacutea ontoloacutegicaentre lo simple (lo que ya no se puede descomponer lo indestructible) y lo complejo(lo que se puede descomponer lo destructible) En lugar de los problemas quesurgen de ahiacute iquestcoacutemo de las partes puede surgir un todo iquestdoacutende se puedaencontrar ese excedente caracteriacutestico del todo surge otra comprensioacuten de lacomplejidad que hay que formular totalmente como diferencia de complejidadesSeraacute necesario distinguir entre lacomplejidad inasible del sistema (y tambieacuten delentorno) la cual se llevariacutea a cabo en el momento en que todo pudiera ser vinculadocon todo de lacomplejidad estructurada que a su vez soacutelo puede ser seleccionadacontingentemente Debe distinguirse lacomplejidad del entorno (en ambas formas)de lacomplejidad de los sistemas (en ambas formas) En todo esto la complejidad delos sistemas es menor y soacutelo se compensa echando mano de la contingencia esdecir mediante los patrones de seleccioacuten En los dos casos dediferencia decomplejidades subsiste un solo principio que obliga a la seleccioacuten (en este sentido elprincipio es lo que da la forma) si no se habla de estados sino de operacionesentonces ambas son reduccioacuten de complejidadesto es reduccioacuten de unacomplejidad por otra40

Desde el punto de vista de la necesidad de reduccioacuten (resultado de la compleji-dad) hemos llegado a un segundo concepto de complejidad Complejidad en estesegundo sentido es la medida de la indeterminacioacuten o la carencia de informacioacuten Lacomplejidad es vista de este modo aquella informacioacuten que le hace falta al sistemapara poder aprehender y describir con justeza a su entorno (complejidad delentorno) y a siacute mismo (complejidad del sistema)41 Desde el punto de vista de loselementos particulares por ejemplo para determinadas acciones o procesamientosde informacioacuten del sistema la complejidad soacutelo es relevante en este segundosentido es decir soacutelo como un horizonte de seleccioacuten Esta segunda versioacuten puedeser usada en los sistemas de sentido para reintroducir la complejidad del sistemadentro del sistema como concepto como magnitud desconocida como factor demiedo como concepto de inseguridad y riesgo como planeacioacuten como problema dedecisioacuten y como excusa La distincioacuten entre los dos conceptos de complejidadmuestra por lo tanto que los sistemas no pueden comprender su propia complejidad(y menos auacuten la de su entorno) pero siacute la pueden problematizar El sistema produceuna imagen poco niacutetida de siacute mismo y reacciona ante ella

En este lugar vale la pena recordar a Kant Eacutel partioacute del prejuicio de que la multi-

plicidad (bajo la forma de datos provenientes de los sentidos) era una cosa dada yque la unidad deberiacutea constituirse por medio de la siacutentesis Sin embargo soacutelomediante la

39 Blauberget al op cit1977 pp 16 y ss( hacen una buena presentacioacuten de ese cambio sinembargo no la prosiguen hasta la consecucioacuten de una teoriacutea de sistemas autorreferenciales Similar peroincluyendo los problemas de autorreferencia Yves BarelLa paradoxe et le systeacuteme Essai sur le fantastique socialGrenoble 1979 en lo particular pp 149 y ss

40 Soacutelo a grandes rasgos se sentildeala en esta parte que se presentan maacutes diferencias entre relacionesde complejidad en cuanto un sistema produce autodescripciones (o sea descripciones del entorno) Laciberneacutetica habla en este caso de laquomodelosraquo Veacutease Roger C Conant y W Ross Ashby laquoEvely GoodRegulator of a System must be a Model of that SystemraquoInternational Journal of Systems Science 1 (1970)pp 89-97 Asiacute pues es necesario concebir a la complejidad que sirve de base a la planificacioacuten desistemas frente a la complejidad estructurada del sistema como la reduccioacuten de eacutesta y eacutesta a su vezcomo reduccioacuten de la complejidad global indeterminable del sistema

41 Lars Loacutefgren laquoComplexity Descriptions of Systems A Foundational Studyraquonternational Journal of I General Systems 3 (1977) pp 97-214 Henri Atlanop cit pp 74 y ss idem laquoHierarchical Self-Organization in Living Systems Noise and Meaningraquo en Milan Zeleny (comp)A Theory of Living OrganizationNueva York 1981 pp 185-208 Veacutease tambieacuten Robert Rosen laquoComplexity as a SystemraquoProperty nternational Journal ofGetieral Systems 3 (1977) pp 227-232 para quien la complejidad significaI la necesidad de una pluralidad de descripciones de sistemas seguacuten la referencia de interaccioacuten

50

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1540

problematizacioacuten de la complejidad el sujeto se convierte en sujeto del nexo entremultiplicidad y unidad y no soacutelo en productor de siacutentesis La teoriacutea de sistemasrompe con este punto de partida de aquiacute que ya no necesite usar el concepto desujeto Lo sustituye por el concepto de sistema autorreferencial Asiacute puede formularque cualquier unidad empleada en el sistema (la unidad de un elemento la de unproceso la de un sistema) debe ser constituida por el sistema mismo y no puedeprovenir del entorno

7 Esta fusioacuten entre la problemaacutetica de la complejidad y el anaacutelisis de sistemasmuestra su eficacia en la interpretacioacuten maacutes exacta de la funcioacuten de losliacutemites de los sistemas42

Los sistemas tienen liacutemites Esto es lo que hace diferente al concepto de sistemadel de estructura43

Los liacutemites no pueden ser pensados sin un laquodetraacutesraquo y presuponen por lo tantola realidad de un maacutes allaacute y la posibilidad de rebasarla44 Por eso desde unainteleccioacuten general desempentildean la doble funcioacuten de separacioacuten y unificacioacuten entresistema y entorno45 Esta doble funcioacuten se aclara por medio de la distincioacuten entreelemento y relacioacuten y con ello se la remite a la temaacutetica de la complejidad Cuandolos liacutemites estaacuten definidos con exactitud los elementos deben atribuirse al sistema oal entorno Las relaciones en cambio pueden acontecer entre sistema y entornoPor lo tanto un liacutemite separa elementos pero no necesariamente relaciones separaacontecimientos pero deja fluir efectos causales

El concepto de liacutemite antildeejo e indiscutible es condicioacuten previa para nuevos desa-rrollos en la teoriacutea de sistemas actualmente ya no se piensa la distincioacuten entre siste-mas abiertos y cerrados como tipos opuestos sino como una relacioacuten de gradacioacuten46

Mediante los liacutemites los sistemas pueden abrirse o cerrarse en la medida que sepa-ran las interdependencias internas de las interdependencias entre sistema y entornoy en la medida en que las relacionan mutuamente47 Los liacutemites son en este sentidoadquisiciones evolutivas por excelencia Todos los desarrollos superiores de los siste-mas y sobre todo los desarrollos de los sistemas con una autorreferencialidad inter-na cerrada presuponen liacutemites

42 Los tratados teoacutericos del concepto de liacutemite son raros y la mayoriacutea de las veces poco fecundosPara aportaciones maacutes importantes veacutease () Roy R Grinker (comp)Toward a Unified Theory of Human Behaviour An Introduction to General Systems TheoryNueva York 1956 en particular pp 278 y ss 307y ss PG Herbst laquoA Theory of simple Behaviour SystemsraquoHuman Relations 14 (1961) pp 71-93 193-239 (en particular pp 78 y ss Vihelm AubeitElements of sociologyNueva York 1967 pp 74 y ssRaimondo StrassoldoTemi di sociologiacutea delle relaziotii m emazionali La societa globale Ecologiacutea delle t potente La teoriacutea dei con finiacuteGorizia 1979 en particular pp 135 y ss Mucho material ademaacutes en laquoConfinie regioni 11 potenziale di sviluppo e di pace delle periferieraquoA i del convegno laquoProblemi e prospetive delle tt regioni di rontieraraquoGorizia 1972 Trieste 1972 Peter G Brown y Heniy Shue (comps)Boundaries f National Autonomy and its LimitsTotowa NJ 1981

43 Asiacute Jiri KolajaSocial Systems in Time and Space An Introduction to the Theory of Recurrent BehaviorPittsburgh 1969

44 Veacutease Rene Descartes laquoLe principe de la philosohieraquo II a 1 enOeuvres et LettresLa PleacuteiadePariacutes 1952 p 623

45 Para los liacutemites territoriales veacutease Guillaume de GreefLa structure geneacuterale des societes t 2Bruselas-Pariacutes 1908 pp 246 250 Jean Erancois LemarignierRecherches sur Vhommage en marche et les frontieres feacuteodalesLille 1945 Roger DionLes frontieres de la FrancePariacutes 1947

46 Veacutease sobre todo Edgar MorinLa Meacutethodet 1 Pariacutes 1977 en particular pp 197 y ss47 Expresado de manera maacutes exacta esto quiere decir que debe haber relaciones contrabalanceadas

tanto interna como externamente entre dependencias e independencias que esas dos relaciones se

encuentran en una relacioacuten no arbitraria (mutua) que entre otras cosas tiene que cumplir con la funcioacutende la reduccioacuten de complejidad Esta expresioacuten fuente de subdivisioacuten muestra el esfuerzo de la teoriacutea pordescomponer los objetos en relaciones y las relaciones entre relaciones muestra a la vez queacute tancomplejamente estaacuten estratificados los estados de cosas a los que se refiere el concepto de seleccioacuten

51

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1640

Los liacutemites pueden diferenciarse como dispositivos especiales para la funcioacuten deacoplar y separar Mediante ejecuciones especiacuteficas de seleccioacuten se hacen cargoprecisamente de esa funcioacuten La selectividad propia de la ubicacioacuten de liacutemites de laszonas fronterizas de las demarcaciones de frontera no soacutelo reducen la complejidadinterna del sistema sino tambieacuten la externa48 con la consecuencia de que uncontacto proveniente de los liacutemites no puede proporcionar a ninguacuten sistema la plenacomplejidad del otro aun cuando la capacidad de procesamiento de informacioacutentuviera la capacidad de lograrlo49 La organizacioacuten interna de cada sistema estaacutebasada en una relacionalidad selectiva que se adquiere mediante estos oacuterganosfronterizos lo cual provoca que los sistemas sean indeterminados entre siacute y que secreen sistemas de comunicacioacuten para la regularizacioacuten de esa indeterminacioacutenMediante el concepto abstracto de liacutemite (concepto de una mera diferencia entresistema y entorno) no se puede decidir si el liacutemite pertenece al primero o alsegundo Desde un punto de vista loacutegico la diferencia se encuentra en un tercero50

En cambio si se toma el problema del gradiente de complejidad como ayuda deinterpretacioacuten los liacutemites pueden ser referidos a la funcioacuten de estabilizacioacuten de esadisminucioacuten y por lo tanto como una estrategia desarrollada por el sistema Desde elpunto de vista del sistema se trata entonces de laquoliacutemites autogeneradosraquo(self generated boundaries) 51 alrededor de membranas pieles muros puertas puestosfronterizos posiciones de contacto

Junto con la constitucioacuten de elementos del sistema la determinacioacuten de los liacutemi-tes es el requisito maacutes importante de la diferenciacioacuten de los sistemas Los liacutemitespueden considerarse suficientemente determinados cuando los problemas quequedan abiertos en la constitucioacuten de los liacutemites o en la coordinacioacuten de losacontecimientos pueden ser tratados por el sistema con sus propios medios haciafuera y hacia dentro por lo tanto cuando un sistema inmune puede utilizar supropia manera de operacioacuten para discriminar entre el efecto interno y el externo o siel sistema social constituido por comunicacioacuten puede decidir mediantecomunicacioacuten si se trata o no de una comunicacioacuten Para un observador cientiacuteficopuede no resultar analiacuteticamente claro coacutemo se constituyen los liacutemites pero eso nojustifica considerar la demarcacioacuten de los sistemas como una mera determinacioacutenanaliacutetica52 (iexclOtra cosa sucede cuando se trata del deslinde de objetos deinvestigacioacuten) El observador interesado en la realidad queda subordinado a lasposibilidades operativas de la determinacioacuten del sistema

48 Veacutease al respecto en especial para los sistemas sociales organizados Niklas LuhmannFunktiotien und Folgen Formaler OrganisationBerliacuten 1964 pp 220 y ss

49 Veacutease al respecto Donald T Campbell laquoSystematic Error on the Part of Human LinksraquoCommunication Systems Information and Control 1 (1958) pp 334-369 JY Lettvinet at laquoWhats theFrogs Eye Tells the Frogs BrainraquoProceedings of the Institute of Radio Lingineers 47 (1959) pp 1940-1951

50 Al respecto Herbstop citpp 88 y ss con la consecuencia de una triadizacioacuten del enfoque delconcepto baacutesico Las reflexiones esbozadas arriba en el texto sirven visto desde la teoriacutea de la teacutecnica deconstruccioacuten para evitar la triadizacioacuten en este lugar

51 En el sentido de Roger G BarkerEcological Psychology Concepts and Methodsfor Studying the Env onmen of Human BehaviourStanford CA 1968 pp 11 y ss Veacutease tambieacuten iacutedem laquoOn the Natureir t of the EnvironmentraquoJournal of Social Issues 194 (1963) pp 17-38

52 La opinioacuten opuesta se encuentra muy difundida Veacutease Alfred KulnThe Study of Society A Unif ed Approach Home wood IL 1963 pp 48 y ss David EastonA Framework for PolitkalAtialysisEnglewood Cliffs NJ 1965 p 65 Esta opinioacuten formula con eacutenfasis que tambieacuten los sistemasobservadores y tanto maacutes las ciencias son sistemas autorreferenciales que coordinan todo lo quedeterminan consigo mismos Pero eso es vaacutelido soacutelo de manera general y todaviacutea no lleva a unacaracterizacioacuten suntildeciente del objeto en el que se ocupan el observador o el cientiacutefico

52

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1740

Desde la perspectiva dinaacutemica del desarrollo los liacutemites son rendimientos enaumento Hemos descrito este aspecto con el concepto deproceso de diferenciacioacuten de sistemas (Ausdifferenzierung)La construccioacuten de liacutemites interrumpe lacontinuidad de procesos que enlazan al sistema con el entorno El aumento de lasadquisiciones de liacutemites consiste en el incremento de las perspectivas desde el cualacontece Las discontinuidades que se producen en este proceso pueden serdiscontinuidades reguladas que posibilitan al sistema calcular sus contactos con elentorno Un observador del sistema en caso de diferenciaciones evidentes puedepercibir maacutes continuidad entre sistema y entorno que lo que en la praxis del sistemamismo acontece (por ejemplo en determinadas acciones de socializacioacuten)

El punto de vista seguacuten el cual los liacutemites son puestos bajo la presioacuten de unrendimiento es decir aquel en que resulta necesaria una determinacioacuten depretensiones maacutes amplias de la conservacioacuten de los liacutemites resulta de la distincioacutenya mencionada anteriormente entre entorno y sistemas en el entorno del sistemaLos liacutemites del sistema excluyen siempre al entorno Las exigencias necesarias paraello variacutean sin embargo si el sistema tiene que distinguir en su propio entorno aotros sistemas distintos (y sus entornos) y ajustar sus liacutemites mediante estadistincioacuten En el caso maacutes simple se considera al entorno como otro sistema Asiacute confrecuencia los liacutemites estatales estaacuten concebidos como liacutemites en relacioacuten con otroEstado Con todo esto es cada vez maacutes ilusorio desde el momento en que lasrelaciones con el extranjero econoacutemicas poliacuteticas cientiacuteficas educativas ya nopueden ser definidas mediante los mismos liacutemites53 Con este tipo de exigencias ladefinicioacuten de los liacutemites se dirige hacia dentro del sistema y es ahiacute al determinar susliacutemites por medio de su propio modo de operacioacuten y establecer todos los contactoscon el entorno a traveacutes de distintos niveles de realidad que los sistemas cerradosautorreferenciales muestran su aptitud

8 La distincioacuten entre los conceptos de sistema y complejidad es central para lossiguientes anaacutelisis justamente porque se trata del anaacutelisis de los sistemascomplejos Quien no pueda hacer la distincioacuten entre sistema y complejidad se cierrael acceso al ciacuterculo de problemas de la ecologiacutea ya que esta tiene que ver con unacomplejidad que no es ninguacuten sistema puesto que no estaacute regulada mediante unadiferencia de sistemaentorno54 En el problema de la ecologiacutea radica precisamentelo difiacutecil de concebirla unidad de la pluralidad ya que no se constituye como un

sistema autorreferencial sino que es producida por observacioacuten o medianteintervencioacuten Volveremos sobre ello55

En este lugar se debe mostrar con algunos ejemplos coacutemo el conjunto de anaacuteli-sis de sistemas y la complejidad han ido estructurando el arsenal claacutesico deconceptos de la teoriacutea de sistemas y coacutemo se ha efectuado el paso a la teoriacutea de lossistemas autorreferenciales Comenzaremos con el concepto deadaptacioacutenOriginalmente este concepto designaba una relacioacuten simple entre sistema y entornoSeguacuten esto el sistema deberiacutea adaptarse al entorno para poder sobrevivir Latentacioacuten de invertir este punto de vista era evidente el entorno podriacutea adaptarse alsistema o por lo menos deberiacutea ser un entorno apropiado para el desarrollo de lossistemas56 En el nivel

53 Al respecto Niklas Luhmann laquoTerritorial Borders as System Boundariesraquo en Raimondo Strassoldoy Giovanni Delli Zotti (comps)Cooperation and Conflict in Border AreasMilaacuten 1982 pp 235-244

54 La formacioacuten del concepto laquoecosistemaraquo no aprecia en su justo valor ese estado de cosasimportante En lugar de eso se deberiacutea hablar maacutes bien de eco-complejo55 Veacutease capiacutetulo 1056 Veacutease Lawrence J HendersonThe Fitness of the Environment An Inquiry into the Biological

Sign icance of the Properties of MatterNueva York 1913if

53

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1840

teoacuterico esto conduce por lo pronto a una tautologiacutea los sistemas se pueden adaptaral entorno si el entorno se adapta al sistema o viceversa

Una vez alcanzado este estado de tautologiacutea fecunda habiacutea que solucionarlo Enese tiempo la comprensioacuten de los problemas de la complejidad estructurada habiacuteaido en aumento y fue muy natural echar mano de ella Este desarrollo teoacuterico dio elimpulso para la transicioacuten del paradigma sistemaentorno al paradigma de la autorre-ferencia

Los sistemas complejos no soacutelo necesitan adaptarse a su entorno sino tambieacutena su propia complejidad Tienen que afrontar improbabilidades e insuficiencias inter-nas y desarrollar disposiciones construidas expresamente para reducir conductas di-vergentes soacutelo asiacute es posible la existencia de estructuras dominantes Los sistemascomplejos por lo tanto estaacuten constrentildeidos a la autoadaptacioacuten en un doble sentidola adaptacioacuten propia y la adaptacioacuten a su propia complejidad57 Soacutelo asiacute es explicableque los sistemas no puedan seguir sin interrupcioacuten los cambios realizados en elentorno sino que tengan que tomar en cuenta tambieacuten otros aspectos de laadaptacioacuten que finalmente encuentran su razoacuten de ser en la autoadaptacioacuten

El concepto deseleccioacuten cambia tambieacuten en el caso de los sistemas complejosLa seleccioacuten ya no puede ser conceptualizada como originada por el sujeto por lotanto anaacuteloga a la accioacuten La seleccioacuten es un procedimiento carente de sujeto unaoperacioacuten que es resultado del establecimiento de una diferencia Aquiacute tambieacuten Dar-win es uno de los precursores importantes pues concibioacute la seleccioacuten evolutiva comoun resultado operado desde el entorno y no desde una voluntad de orden Lafilosofiacutea de la contingencia y el pragmatismo se han basado en esto y le hanconferido a la inteleccioacuten de la selectividad un alcance ontoloacutegico maacuteximo Tambieacutenla sociologiacutea sufrioacute esta influencia58 Desde entonces se considera vaacutelido el que laseleccioacuten sea un concepto baacutesico para cualquier teoriacutea del orden se evita con ellorecurrir a un sistema que explique el origen del orden originado por el poder propiode un orden superior59 En lugar de regresar a ese retorno proponemos regresar a ladiferencia Toda seleccioacuten presupone restricciones(constraints) Una diferenciadirectriz organiza esa encrucijada bajo el aspecto uacutetilinuacutetil sin fijar la eleccioacutenmisma La diferencia no determina lo que hay que elegir sino soacutelo la necesidad deelegir Por lo pronto da la impresioacuten de que la diferencia entre sistema y entornoobliga a que el sistema se vea en la necesidad de seleccionar debido a su propiacomplejidad Parecido al espacio semaacutentico de la laquoadaptacioacutenraquo el espacio semaacutentico

de la laquoseleccioacutenraquo ha preparado el camino a la teoriacutea de los sistemasautorreferenciales

9 El siguiente tema central se llama autorreferencia A la autorreferencia se leha concedido una creciente atencioacuten a partir de la maacutes reciente investigacioacuten desistemas se la encuentra tambieacuten bajo los tiacutetulos de autorganizacioacuten yautopoiesis60

57 Veacutease tambieacuten laquoAdaptation de soi aacute soiraquo de Edgar MorinLa Meacutethodet 2 Pariacutes 1980 p 4858 Robert K Merton cita en uno de sus primeros trabajos a FCS Schiller VeacuteaseScience Technology

and Society in Seventeenth Century England2a ed Nueva York 1970 p 229 Para el concepto deseleccioacuten de Merton veacutease tambieacuten Manfred Kopp y Michael Schmid laquoIndividuelles Handeln undstruckturelle Selektion Eine Rekons-truktion des Erklaacuterungsprogramms von Rober K MertonraquoKolner Zeitschntildeft fuumlr Soziologie und Sozialpsychologie 33 (1981) pp 257-272 Michael Schmid laquoStruktur undSelektion E Durkheim und Max Weber ais Theoretiker struktu-reller EvolutionraquoZeitschntildeft fuumlr Soziologie 10 (1981) pp 17-3759 Veacutease al respecto Robert B Glassman laquoSelection Processes in Living Systems Role in CognitiveConstruction and Recoveiy From Brain DamagesraquoBehavioural Science 19 (1974) pp 149-165

60 Para referencias a la laquoorganizacioacutenraquo veacutease nota 16 de la Introduccioacuten respecto de la autopoiesissobre todo Humberto R MaturanaErkennen Die Organisation und Verkbrperung von Wirkkchkeit Ausgewahlte Arbeiten

54

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1940

Incluso las teoriacuteas socioloacutegicas que no afirman con claridad su procedencia de lateoriacutea de sistemas infiltran conceptos similares61 En todo esto el concepto de auto-rreferencia ha sido removido de su lugar claacutesico en la conciencia humana o en elsujeto62 y trasladado a campos del objeto es decir a sistemas reales como objetosde la ciencia Con ello se gana distancia respecto de los problemas meramenteloacutegicos de la autorreferencia Esto significa simplemente que en el mundo real haysistemas que son descritos por otros sistemas lo cual produce contradiccionesloacutegicas que no pueden resolverse63

El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigomismo unidad de elementos de procesos de sistema laquoConsigo mismoraquo quieredecir independiente del aacutengulo de observacioacuten de otros El concepto no soacutelo definesino que tambieacuten incluye una afirmacioacuten de un estado de cosas ya que sostiene quela unidad soacutelo puede llevarse a cabo mediante una operacioacuten relacionante En conse-cuencia la unidad tiene que efectuarse y no estaacute dada de antemano como individuocomo sustancia o como idea de la propia operacioacuten

El concepto deber ser aprehendido de una manera muy general seguacuten lo quese entienda por la mismidad o lo propio y la manera en que se conciba lareferencialidad Se puede por ejemplo hablar de actos que se intentan a siacute mismos(por maacutes que el hecho mismo de intentarlo es lo constitutivo del acto) o tambieacuten decantidades auto-contenidas (por maacutes que la contencioacuten sea el constitutivo de lacantidad) La referencia hace uso justamente de la operacioacuten que constituye a lopropio y bajo esta circunstancia se vuelve o innecesaria o paradoacutejica Se vuelveparadoacutejica cuando se antildeade la posibilidad de la negacioacuten dicha negacioacuten serelaciona con lo referido o con el propio referente Cuando no se puede distinguirentre estas dos posibilidades a causa de la autorreferencialidad entonces surge loparadoacutejico Volverse paradoacutejico significa peacuterdida de lo determinable es decir peacuterdidade la capacidad de enlazarse a maacutes operaciones La autorreferencialidad no esseguacuten esto nada malo prohibido o que haya que evitar64 (o para seguir en elmismo tono algo que soacutelo deba ser admitido en el sujeto y mantenerlo alliacute encerrado) Pero si la autorreferencialidad conduce a las paradojas hay que adoptardisposiciones suplementarias que hagan posible la capacidad de enlace

zur biologischen EpistemologieBraunschweig 1982 y Milan Zeleny (comp)Autopoieses A Theory of Living Organization Nueva York 1981 Ademaacutes como ejemplo Manfred Eigen laquoSelf-Organization of Matter and

the Evolution of Biological MacromoleculesraquoDie Naturwissenschaften 58 (1971) pp 465-523 Heinz vonFoerster laquoNotes pur une epistemologiacutea des objets vivanteraquo en Edgar Morin y Massimo Piatelliacute-Palmarini(comps)Luniteacute de lkomme nvariants bioacutelogiques et Universaux cultureacuteisPariacutes 1974 pp 401-417 Klaus I MertenKonmtunikantildeon Eine-Begriffs una ProzessanalyseOpladen 1977 Peter M Hejlet al (comps)Wahmehmung und KommunikationFrancfort 1978 Niacuteklas Luhmann laquoIdentitaacutetegebrauch inselbstsubstitutiven Ordnungen besonders Gesellschaftenraquo en Odo Mar-quard y Karlheinz Stierle (comps)identitat Poetik und Hermeneutikt 8bdquo Munich 1979 pp 315-345 Niklas Luhmann y Karl EberhardSchorr Reflextonsprobleme im ErziehungssystemStuttgart 1979 Francisco J VaacuterelaPrincipies of Biological AutofiomyNueva York 1979 Yves Barelop cit(1979)

61 Veacutease la posicioacuten central del concepto moni toreo reflexivo de accioacuten en Anthony GiddensCentral Problems in Social Theory Action Structure and Contradiction in Social AtialysisLondres 1979 desde luegotodaviacutea ligado a la idea de un agente subjetivo

62 La determinacioacuten de la posicioacuten requeriacutea de diversas calificaciones La maacutes importante por ciertoera que junto con la conciencia de la autorreferencia corriacutea siempre una relacioacutenal sentireacuteen la EdadMedia y una relacioacuten al laquogozar del gozoraquo en la Edad Moderna y en ello estaba incluida una referenciaaunque desvalorizada existencia es decir no soacutelo al conocimiento Veacutease Joseph de Finance laquoCogitoCarteacutesien et reflexion ThomisteraquoArchives de Philosophie 16 (1946) pp 137-321 Wolfgang BinderlaquoGenuss in Dichtung und Philosophie des 17 und 18 Jahr-hundertsraquo en idemAufschiise Studien zurDeutschen LiteraturZurich 1976 pp 7-33

63 Para tal fin veacutease ampliamente el capiacutetulo 864 Veacutease al respecto tambieacuten CP Wormell laquoOn the Paradoxes of Self-ReferenceraquoMind 67 (1958) pp

267-271 Lars Lofgren laquoUnfoldment of Self-reference in Logic and Computer Science en Finn V JensenBrian H Mayoh y Karen K Moller (comps)Proceedings from de 5 h Scatidinavian Logic Symposium t Aalbolg 1979 pp 250-259

55

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 14: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1440

del sistema39 Por tanto hay que abandonar la hipoacutetesis de una asimetriacutea ontoloacutegicaentre lo simple (lo que ya no se puede descomponer lo indestructible) y lo complejo(lo que se puede descomponer lo destructible) En lugar de los problemas quesurgen de ahiacute iquestcoacutemo de las partes puede surgir un todo iquestdoacutende se puedaencontrar ese excedente caracteriacutestico del todo surge otra comprensioacuten de lacomplejidad que hay que formular totalmente como diferencia de complejidadesSeraacute necesario distinguir entre lacomplejidad inasible del sistema (y tambieacuten delentorno) la cual se llevariacutea a cabo en el momento en que todo pudiera ser vinculadocon todo de lacomplejidad estructurada que a su vez soacutelo puede ser seleccionadacontingentemente Debe distinguirse lacomplejidad del entorno (en ambas formas)de lacomplejidad de los sistemas (en ambas formas) En todo esto la complejidad delos sistemas es menor y soacutelo se compensa echando mano de la contingencia esdecir mediante los patrones de seleccioacuten En los dos casos dediferencia decomplejidades subsiste un solo principio que obliga a la seleccioacuten (en este sentido elprincipio es lo que da la forma) si no se habla de estados sino de operacionesentonces ambas son reduccioacuten de complejidadesto es reduccioacuten de unacomplejidad por otra40

Desde el punto de vista de la necesidad de reduccioacuten (resultado de la compleji-dad) hemos llegado a un segundo concepto de complejidad Complejidad en estesegundo sentido es la medida de la indeterminacioacuten o la carencia de informacioacuten Lacomplejidad es vista de este modo aquella informacioacuten que le hace falta al sistemapara poder aprehender y describir con justeza a su entorno (complejidad delentorno) y a siacute mismo (complejidad del sistema)41 Desde el punto de vista de loselementos particulares por ejemplo para determinadas acciones o procesamientosde informacioacuten del sistema la complejidad soacutelo es relevante en este segundosentido es decir soacutelo como un horizonte de seleccioacuten Esta segunda versioacuten puedeser usada en los sistemas de sentido para reintroducir la complejidad del sistemadentro del sistema como concepto como magnitud desconocida como factor demiedo como concepto de inseguridad y riesgo como planeacioacuten como problema dedecisioacuten y como excusa La distincioacuten entre los dos conceptos de complejidadmuestra por lo tanto que los sistemas no pueden comprender su propia complejidad(y menos auacuten la de su entorno) pero siacute la pueden problematizar El sistema produceuna imagen poco niacutetida de siacute mismo y reacciona ante ella

En este lugar vale la pena recordar a Kant Eacutel partioacute del prejuicio de que la multi-

plicidad (bajo la forma de datos provenientes de los sentidos) era una cosa dada yque la unidad deberiacutea constituirse por medio de la siacutentesis Sin embargo soacutelomediante la

39 Blauberget al op cit1977 pp 16 y ss( hacen una buena presentacioacuten de ese cambio sinembargo no la prosiguen hasta la consecucioacuten de una teoriacutea de sistemas autorreferenciales Similar peroincluyendo los problemas de autorreferencia Yves BarelLa paradoxe et le systeacuteme Essai sur le fantastique socialGrenoble 1979 en lo particular pp 149 y ss

40 Soacutelo a grandes rasgos se sentildeala en esta parte que se presentan maacutes diferencias entre relacionesde complejidad en cuanto un sistema produce autodescripciones (o sea descripciones del entorno) Laciberneacutetica habla en este caso de laquomodelosraquo Veacutease Roger C Conant y W Ross Ashby laquoEvely GoodRegulator of a System must be a Model of that SystemraquoInternational Journal of Systems Science 1 (1970)pp 89-97 Asiacute pues es necesario concebir a la complejidad que sirve de base a la planificacioacuten desistemas frente a la complejidad estructurada del sistema como la reduccioacuten de eacutesta y eacutesta a su vezcomo reduccioacuten de la complejidad global indeterminable del sistema

41 Lars Loacutefgren laquoComplexity Descriptions of Systems A Foundational Studyraquonternational Journal of I General Systems 3 (1977) pp 97-214 Henri Atlanop cit pp 74 y ss idem laquoHierarchical Self-Organization in Living Systems Noise and Meaningraquo en Milan Zeleny (comp)A Theory of Living OrganizationNueva York 1981 pp 185-208 Veacutease tambieacuten Robert Rosen laquoComplexity as a SystemraquoProperty nternational Journal ofGetieral Systems 3 (1977) pp 227-232 para quien la complejidad significaI la necesidad de una pluralidad de descripciones de sistemas seguacuten la referencia de interaccioacuten

50

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1540

problematizacioacuten de la complejidad el sujeto se convierte en sujeto del nexo entremultiplicidad y unidad y no soacutelo en productor de siacutentesis La teoriacutea de sistemasrompe con este punto de partida de aquiacute que ya no necesite usar el concepto desujeto Lo sustituye por el concepto de sistema autorreferencial Asiacute puede formularque cualquier unidad empleada en el sistema (la unidad de un elemento la de unproceso la de un sistema) debe ser constituida por el sistema mismo y no puedeprovenir del entorno

7 Esta fusioacuten entre la problemaacutetica de la complejidad y el anaacutelisis de sistemasmuestra su eficacia en la interpretacioacuten maacutes exacta de la funcioacuten de losliacutemites de los sistemas42

Los sistemas tienen liacutemites Esto es lo que hace diferente al concepto de sistemadel de estructura43

Los liacutemites no pueden ser pensados sin un laquodetraacutesraquo y presuponen por lo tantola realidad de un maacutes allaacute y la posibilidad de rebasarla44 Por eso desde unainteleccioacuten general desempentildean la doble funcioacuten de separacioacuten y unificacioacuten entresistema y entorno45 Esta doble funcioacuten se aclara por medio de la distincioacuten entreelemento y relacioacuten y con ello se la remite a la temaacutetica de la complejidad Cuandolos liacutemites estaacuten definidos con exactitud los elementos deben atribuirse al sistema oal entorno Las relaciones en cambio pueden acontecer entre sistema y entornoPor lo tanto un liacutemite separa elementos pero no necesariamente relaciones separaacontecimientos pero deja fluir efectos causales

El concepto de liacutemite antildeejo e indiscutible es condicioacuten previa para nuevos desa-rrollos en la teoriacutea de sistemas actualmente ya no se piensa la distincioacuten entre siste-mas abiertos y cerrados como tipos opuestos sino como una relacioacuten de gradacioacuten46

Mediante los liacutemites los sistemas pueden abrirse o cerrarse en la medida que sepa-ran las interdependencias internas de las interdependencias entre sistema y entornoy en la medida en que las relacionan mutuamente47 Los liacutemites son en este sentidoadquisiciones evolutivas por excelencia Todos los desarrollos superiores de los siste-mas y sobre todo los desarrollos de los sistemas con una autorreferencialidad inter-na cerrada presuponen liacutemites

42 Los tratados teoacutericos del concepto de liacutemite son raros y la mayoriacutea de las veces poco fecundosPara aportaciones maacutes importantes veacutease () Roy R Grinker (comp)Toward a Unified Theory of Human Behaviour An Introduction to General Systems TheoryNueva York 1956 en particular pp 278 y ss 307y ss PG Herbst laquoA Theory of simple Behaviour SystemsraquoHuman Relations 14 (1961) pp 71-93 193-239 (en particular pp 78 y ss Vihelm AubeitElements of sociologyNueva York 1967 pp 74 y ssRaimondo StrassoldoTemi di sociologiacutea delle relaziotii m emazionali La societa globale Ecologiacutea delle t potente La teoriacutea dei con finiacuteGorizia 1979 en particular pp 135 y ss Mucho material ademaacutes en laquoConfinie regioni 11 potenziale di sviluppo e di pace delle periferieraquoA i del convegno laquoProblemi e prospetive delle tt regioni di rontieraraquoGorizia 1972 Trieste 1972 Peter G Brown y Heniy Shue (comps)Boundaries f National Autonomy and its LimitsTotowa NJ 1981

43 Asiacute Jiri KolajaSocial Systems in Time and Space An Introduction to the Theory of Recurrent BehaviorPittsburgh 1969

44 Veacutease Rene Descartes laquoLe principe de la philosohieraquo II a 1 enOeuvres et LettresLa PleacuteiadePariacutes 1952 p 623

45 Para los liacutemites territoriales veacutease Guillaume de GreefLa structure geneacuterale des societes t 2Bruselas-Pariacutes 1908 pp 246 250 Jean Erancois LemarignierRecherches sur Vhommage en marche et les frontieres feacuteodalesLille 1945 Roger DionLes frontieres de la FrancePariacutes 1947

46 Veacutease sobre todo Edgar MorinLa Meacutethodet 1 Pariacutes 1977 en particular pp 197 y ss47 Expresado de manera maacutes exacta esto quiere decir que debe haber relaciones contrabalanceadas

tanto interna como externamente entre dependencias e independencias que esas dos relaciones se

encuentran en una relacioacuten no arbitraria (mutua) que entre otras cosas tiene que cumplir con la funcioacutende la reduccioacuten de complejidad Esta expresioacuten fuente de subdivisioacuten muestra el esfuerzo de la teoriacutea pordescomponer los objetos en relaciones y las relaciones entre relaciones muestra a la vez queacute tancomplejamente estaacuten estratificados los estados de cosas a los que se refiere el concepto de seleccioacuten

51

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1640

Los liacutemites pueden diferenciarse como dispositivos especiales para la funcioacuten deacoplar y separar Mediante ejecuciones especiacuteficas de seleccioacuten se hacen cargoprecisamente de esa funcioacuten La selectividad propia de la ubicacioacuten de liacutemites de laszonas fronterizas de las demarcaciones de frontera no soacutelo reducen la complejidadinterna del sistema sino tambieacuten la externa48 con la consecuencia de que uncontacto proveniente de los liacutemites no puede proporcionar a ninguacuten sistema la plenacomplejidad del otro aun cuando la capacidad de procesamiento de informacioacutentuviera la capacidad de lograrlo49 La organizacioacuten interna de cada sistema estaacutebasada en una relacionalidad selectiva que se adquiere mediante estos oacuterganosfronterizos lo cual provoca que los sistemas sean indeterminados entre siacute y que secreen sistemas de comunicacioacuten para la regularizacioacuten de esa indeterminacioacutenMediante el concepto abstracto de liacutemite (concepto de una mera diferencia entresistema y entorno) no se puede decidir si el liacutemite pertenece al primero o alsegundo Desde un punto de vista loacutegico la diferencia se encuentra en un tercero50

En cambio si se toma el problema del gradiente de complejidad como ayuda deinterpretacioacuten los liacutemites pueden ser referidos a la funcioacuten de estabilizacioacuten de esadisminucioacuten y por lo tanto como una estrategia desarrollada por el sistema Desde elpunto de vista del sistema se trata entonces de laquoliacutemites autogeneradosraquo(self generated boundaries) 51 alrededor de membranas pieles muros puertas puestosfronterizos posiciones de contacto

Junto con la constitucioacuten de elementos del sistema la determinacioacuten de los liacutemi-tes es el requisito maacutes importante de la diferenciacioacuten de los sistemas Los liacutemitespueden considerarse suficientemente determinados cuando los problemas quequedan abiertos en la constitucioacuten de los liacutemites o en la coordinacioacuten de losacontecimientos pueden ser tratados por el sistema con sus propios medios haciafuera y hacia dentro por lo tanto cuando un sistema inmune puede utilizar supropia manera de operacioacuten para discriminar entre el efecto interno y el externo o siel sistema social constituido por comunicacioacuten puede decidir mediantecomunicacioacuten si se trata o no de una comunicacioacuten Para un observador cientiacuteficopuede no resultar analiacuteticamente claro coacutemo se constituyen los liacutemites pero eso nojustifica considerar la demarcacioacuten de los sistemas como una mera determinacioacutenanaliacutetica52 (iexclOtra cosa sucede cuando se trata del deslinde de objetos deinvestigacioacuten) El observador interesado en la realidad queda subordinado a lasposibilidades operativas de la determinacioacuten del sistema

48 Veacutease al respecto en especial para los sistemas sociales organizados Niklas LuhmannFunktiotien und Folgen Formaler OrganisationBerliacuten 1964 pp 220 y ss

49 Veacutease al respecto Donald T Campbell laquoSystematic Error on the Part of Human LinksraquoCommunication Systems Information and Control 1 (1958) pp 334-369 JY Lettvinet at laquoWhats theFrogs Eye Tells the Frogs BrainraquoProceedings of the Institute of Radio Lingineers 47 (1959) pp 1940-1951

50 Al respecto Herbstop citpp 88 y ss con la consecuencia de una triadizacioacuten del enfoque delconcepto baacutesico Las reflexiones esbozadas arriba en el texto sirven visto desde la teoriacutea de la teacutecnica deconstruccioacuten para evitar la triadizacioacuten en este lugar

51 En el sentido de Roger G BarkerEcological Psychology Concepts and Methodsfor Studying the Env onmen of Human BehaviourStanford CA 1968 pp 11 y ss Veacutease tambieacuten iacutedem laquoOn the Natureir t of the EnvironmentraquoJournal of Social Issues 194 (1963) pp 17-38

52 La opinioacuten opuesta se encuentra muy difundida Veacutease Alfred KulnThe Study of Society A Unif ed Approach Home wood IL 1963 pp 48 y ss David EastonA Framework for PolitkalAtialysisEnglewood Cliffs NJ 1965 p 65 Esta opinioacuten formula con eacutenfasis que tambieacuten los sistemasobservadores y tanto maacutes las ciencias son sistemas autorreferenciales que coordinan todo lo quedeterminan consigo mismos Pero eso es vaacutelido soacutelo de manera general y todaviacutea no lleva a unacaracterizacioacuten suntildeciente del objeto en el que se ocupan el observador o el cientiacutefico

52

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1740

Desde la perspectiva dinaacutemica del desarrollo los liacutemites son rendimientos enaumento Hemos descrito este aspecto con el concepto deproceso de diferenciacioacuten de sistemas (Ausdifferenzierung)La construccioacuten de liacutemites interrumpe lacontinuidad de procesos que enlazan al sistema con el entorno El aumento de lasadquisiciones de liacutemites consiste en el incremento de las perspectivas desde el cualacontece Las discontinuidades que se producen en este proceso pueden serdiscontinuidades reguladas que posibilitan al sistema calcular sus contactos con elentorno Un observador del sistema en caso de diferenciaciones evidentes puedepercibir maacutes continuidad entre sistema y entorno que lo que en la praxis del sistemamismo acontece (por ejemplo en determinadas acciones de socializacioacuten)

El punto de vista seguacuten el cual los liacutemites son puestos bajo la presioacuten de unrendimiento es decir aquel en que resulta necesaria una determinacioacuten depretensiones maacutes amplias de la conservacioacuten de los liacutemites resulta de la distincioacutenya mencionada anteriormente entre entorno y sistemas en el entorno del sistemaLos liacutemites del sistema excluyen siempre al entorno Las exigencias necesarias paraello variacutean sin embargo si el sistema tiene que distinguir en su propio entorno aotros sistemas distintos (y sus entornos) y ajustar sus liacutemites mediante estadistincioacuten En el caso maacutes simple se considera al entorno como otro sistema Asiacute confrecuencia los liacutemites estatales estaacuten concebidos como liacutemites en relacioacuten con otroEstado Con todo esto es cada vez maacutes ilusorio desde el momento en que lasrelaciones con el extranjero econoacutemicas poliacuteticas cientiacuteficas educativas ya nopueden ser definidas mediante los mismos liacutemites53 Con este tipo de exigencias ladefinicioacuten de los liacutemites se dirige hacia dentro del sistema y es ahiacute al determinar susliacutemites por medio de su propio modo de operacioacuten y establecer todos los contactoscon el entorno a traveacutes de distintos niveles de realidad que los sistemas cerradosautorreferenciales muestran su aptitud

8 La distincioacuten entre los conceptos de sistema y complejidad es central para lossiguientes anaacutelisis justamente porque se trata del anaacutelisis de los sistemascomplejos Quien no pueda hacer la distincioacuten entre sistema y complejidad se cierrael acceso al ciacuterculo de problemas de la ecologiacutea ya que esta tiene que ver con unacomplejidad que no es ninguacuten sistema puesto que no estaacute regulada mediante unadiferencia de sistemaentorno54 En el problema de la ecologiacutea radica precisamentelo difiacutecil de concebirla unidad de la pluralidad ya que no se constituye como un

sistema autorreferencial sino que es producida por observacioacuten o medianteintervencioacuten Volveremos sobre ello55

En este lugar se debe mostrar con algunos ejemplos coacutemo el conjunto de anaacuteli-sis de sistemas y la complejidad han ido estructurando el arsenal claacutesico deconceptos de la teoriacutea de sistemas y coacutemo se ha efectuado el paso a la teoriacutea de lossistemas autorreferenciales Comenzaremos con el concepto deadaptacioacutenOriginalmente este concepto designaba una relacioacuten simple entre sistema y entornoSeguacuten esto el sistema deberiacutea adaptarse al entorno para poder sobrevivir Latentacioacuten de invertir este punto de vista era evidente el entorno podriacutea adaptarse alsistema o por lo menos deberiacutea ser un entorno apropiado para el desarrollo de lossistemas56 En el nivel

53 Al respecto Niklas Luhmann laquoTerritorial Borders as System Boundariesraquo en Raimondo Strassoldoy Giovanni Delli Zotti (comps)Cooperation and Conflict in Border AreasMilaacuten 1982 pp 235-244

54 La formacioacuten del concepto laquoecosistemaraquo no aprecia en su justo valor ese estado de cosasimportante En lugar de eso se deberiacutea hablar maacutes bien de eco-complejo55 Veacutease capiacutetulo 1056 Veacutease Lawrence J HendersonThe Fitness of the Environment An Inquiry into the Biological

Sign icance of the Properties of MatterNueva York 1913if

53

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1840

teoacuterico esto conduce por lo pronto a una tautologiacutea los sistemas se pueden adaptaral entorno si el entorno se adapta al sistema o viceversa

Una vez alcanzado este estado de tautologiacutea fecunda habiacutea que solucionarlo Enese tiempo la comprensioacuten de los problemas de la complejidad estructurada habiacuteaido en aumento y fue muy natural echar mano de ella Este desarrollo teoacuterico dio elimpulso para la transicioacuten del paradigma sistemaentorno al paradigma de la autorre-ferencia

Los sistemas complejos no soacutelo necesitan adaptarse a su entorno sino tambieacutena su propia complejidad Tienen que afrontar improbabilidades e insuficiencias inter-nas y desarrollar disposiciones construidas expresamente para reducir conductas di-vergentes soacutelo asiacute es posible la existencia de estructuras dominantes Los sistemascomplejos por lo tanto estaacuten constrentildeidos a la autoadaptacioacuten en un doble sentidola adaptacioacuten propia y la adaptacioacuten a su propia complejidad57 Soacutelo asiacute es explicableque los sistemas no puedan seguir sin interrupcioacuten los cambios realizados en elentorno sino que tengan que tomar en cuenta tambieacuten otros aspectos de laadaptacioacuten que finalmente encuentran su razoacuten de ser en la autoadaptacioacuten

El concepto deseleccioacuten cambia tambieacuten en el caso de los sistemas complejosLa seleccioacuten ya no puede ser conceptualizada como originada por el sujeto por lotanto anaacuteloga a la accioacuten La seleccioacuten es un procedimiento carente de sujeto unaoperacioacuten que es resultado del establecimiento de una diferencia Aquiacute tambieacuten Dar-win es uno de los precursores importantes pues concibioacute la seleccioacuten evolutiva comoun resultado operado desde el entorno y no desde una voluntad de orden Lafilosofiacutea de la contingencia y el pragmatismo se han basado en esto y le hanconferido a la inteleccioacuten de la selectividad un alcance ontoloacutegico maacuteximo Tambieacutenla sociologiacutea sufrioacute esta influencia58 Desde entonces se considera vaacutelido el que laseleccioacuten sea un concepto baacutesico para cualquier teoriacutea del orden se evita con ellorecurrir a un sistema que explique el origen del orden originado por el poder propiode un orden superior59 En lugar de regresar a ese retorno proponemos regresar a ladiferencia Toda seleccioacuten presupone restricciones(constraints) Una diferenciadirectriz organiza esa encrucijada bajo el aspecto uacutetilinuacutetil sin fijar la eleccioacutenmisma La diferencia no determina lo que hay que elegir sino soacutelo la necesidad deelegir Por lo pronto da la impresioacuten de que la diferencia entre sistema y entornoobliga a que el sistema se vea en la necesidad de seleccionar debido a su propiacomplejidad Parecido al espacio semaacutentico de la laquoadaptacioacutenraquo el espacio semaacutentico

de la laquoseleccioacutenraquo ha preparado el camino a la teoriacutea de los sistemasautorreferenciales

9 El siguiente tema central se llama autorreferencia A la autorreferencia se leha concedido una creciente atencioacuten a partir de la maacutes reciente investigacioacuten desistemas se la encuentra tambieacuten bajo los tiacutetulos de autorganizacioacuten yautopoiesis60

57 Veacutease tambieacuten laquoAdaptation de soi aacute soiraquo de Edgar MorinLa Meacutethodet 2 Pariacutes 1980 p 4858 Robert K Merton cita en uno de sus primeros trabajos a FCS Schiller VeacuteaseScience Technology

and Society in Seventeenth Century England2a ed Nueva York 1970 p 229 Para el concepto deseleccioacuten de Merton veacutease tambieacuten Manfred Kopp y Michael Schmid laquoIndividuelles Handeln undstruckturelle Selektion Eine Rekons-truktion des Erklaacuterungsprogramms von Rober K MertonraquoKolner Zeitschntildeft fuumlr Soziologie und Sozialpsychologie 33 (1981) pp 257-272 Michael Schmid laquoStruktur undSelektion E Durkheim und Max Weber ais Theoretiker struktu-reller EvolutionraquoZeitschntildeft fuumlr Soziologie 10 (1981) pp 17-3759 Veacutease al respecto Robert B Glassman laquoSelection Processes in Living Systems Role in CognitiveConstruction and Recoveiy From Brain DamagesraquoBehavioural Science 19 (1974) pp 149-165

60 Para referencias a la laquoorganizacioacutenraquo veacutease nota 16 de la Introduccioacuten respecto de la autopoiesissobre todo Humberto R MaturanaErkennen Die Organisation und Verkbrperung von Wirkkchkeit Ausgewahlte Arbeiten

54

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1940

Incluso las teoriacuteas socioloacutegicas que no afirman con claridad su procedencia de lateoriacutea de sistemas infiltran conceptos similares61 En todo esto el concepto de auto-rreferencia ha sido removido de su lugar claacutesico en la conciencia humana o en elsujeto62 y trasladado a campos del objeto es decir a sistemas reales como objetosde la ciencia Con ello se gana distancia respecto de los problemas meramenteloacutegicos de la autorreferencia Esto significa simplemente que en el mundo real haysistemas que son descritos por otros sistemas lo cual produce contradiccionesloacutegicas que no pueden resolverse63

El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigomismo unidad de elementos de procesos de sistema laquoConsigo mismoraquo quieredecir independiente del aacutengulo de observacioacuten de otros El concepto no soacutelo definesino que tambieacuten incluye una afirmacioacuten de un estado de cosas ya que sostiene quela unidad soacutelo puede llevarse a cabo mediante una operacioacuten relacionante En conse-cuencia la unidad tiene que efectuarse y no estaacute dada de antemano como individuocomo sustancia o como idea de la propia operacioacuten

El concepto deber ser aprehendido de una manera muy general seguacuten lo quese entienda por la mismidad o lo propio y la manera en que se conciba lareferencialidad Se puede por ejemplo hablar de actos que se intentan a siacute mismos(por maacutes que el hecho mismo de intentarlo es lo constitutivo del acto) o tambieacuten decantidades auto-contenidas (por maacutes que la contencioacuten sea el constitutivo de lacantidad) La referencia hace uso justamente de la operacioacuten que constituye a lopropio y bajo esta circunstancia se vuelve o innecesaria o paradoacutejica Se vuelveparadoacutejica cuando se antildeade la posibilidad de la negacioacuten dicha negacioacuten serelaciona con lo referido o con el propio referente Cuando no se puede distinguirentre estas dos posibilidades a causa de la autorreferencialidad entonces surge loparadoacutejico Volverse paradoacutejico significa peacuterdida de lo determinable es decir peacuterdidade la capacidad de enlazarse a maacutes operaciones La autorreferencialidad no esseguacuten esto nada malo prohibido o que haya que evitar64 (o para seguir en elmismo tono algo que soacutelo deba ser admitido en el sujeto y mantenerlo alliacute encerrado) Pero si la autorreferencialidad conduce a las paradojas hay que adoptardisposiciones suplementarias que hagan posible la capacidad de enlace

zur biologischen EpistemologieBraunschweig 1982 y Milan Zeleny (comp)Autopoieses A Theory of Living Organization Nueva York 1981 Ademaacutes como ejemplo Manfred Eigen laquoSelf-Organization of Matter and

the Evolution of Biological MacromoleculesraquoDie Naturwissenschaften 58 (1971) pp 465-523 Heinz vonFoerster laquoNotes pur une epistemologiacutea des objets vivanteraquo en Edgar Morin y Massimo Piatelliacute-Palmarini(comps)Luniteacute de lkomme nvariants bioacutelogiques et Universaux cultureacuteisPariacutes 1974 pp 401-417 Klaus I MertenKonmtunikantildeon Eine-Begriffs una ProzessanalyseOpladen 1977 Peter M Hejlet al (comps)Wahmehmung und KommunikationFrancfort 1978 Niacuteklas Luhmann laquoIdentitaacutetegebrauch inselbstsubstitutiven Ordnungen besonders Gesellschaftenraquo en Odo Mar-quard y Karlheinz Stierle (comps)identitat Poetik und Hermeneutikt 8bdquo Munich 1979 pp 315-345 Niklas Luhmann y Karl EberhardSchorr Reflextonsprobleme im ErziehungssystemStuttgart 1979 Francisco J VaacuterelaPrincipies of Biological AutofiomyNueva York 1979 Yves Barelop cit(1979)

61 Veacutease la posicioacuten central del concepto moni toreo reflexivo de accioacuten en Anthony GiddensCentral Problems in Social Theory Action Structure and Contradiction in Social AtialysisLondres 1979 desde luegotodaviacutea ligado a la idea de un agente subjetivo

62 La determinacioacuten de la posicioacuten requeriacutea de diversas calificaciones La maacutes importante por ciertoera que junto con la conciencia de la autorreferencia corriacutea siempre una relacioacutenal sentireacuteen la EdadMedia y una relacioacuten al laquogozar del gozoraquo en la Edad Moderna y en ello estaba incluida una referenciaaunque desvalorizada existencia es decir no soacutelo al conocimiento Veacutease Joseph de Finance laquoCogitoCarteacutesien et reflexion ThomisteraquoArchives de Philosophie 16 (1946) pp 137-321 Wolfgang BinderlaquoGenuss in Dichtung und Philosophie des 17 und 18 Jahr-hundertsraquo en idemAufschiise Studien zurDeutschen LiteraturZurich 1976 pp 7-33

63 Para tal fin veacutease ampliamente el capiacutetulo 864 Veacutease al respecto tambieacuten CP Wormell laquoOn the Paradoxes of Self-ReferenceraquoMind 67 (1958) pp

267-271 Lars Lofgren laquoUnfoldment of Self-reference in Logic and Computer Science en Finn V JensenBrian H Mayoh y Karen K Moller (comps)Proceedings from de 5 h Scatidinavian Logic Symposium t Aalbolg 1979 pp 250-259

55

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 15: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1540

problematizacioacuten de la complejidad el sujeto se convierte en sujeto del nexo entremultiplicidad y unidad y no soacutelo en productor de siacutentesis La teoriacutea de sistemasrompe con este punto de partida de aquiacute que ya no necesite usar el concepto desujeto Lo sustituye por el concepto de sistema autorreferencial Asiacute puede formularque cualquier unidad empleada en el sistema (la unidad de un elemento la de unproceso la de un sistema) debe ser constituida por el sistema mismo y no puedeprovenir del entorno

7 Esta fusioacuten entre la problemaacutetica de la complejidad y el anaacutelisis de sistemasmuestra su eficacia en la interpretacioacuten maacutes exacta de la funcioacuten de losliacutemites de los sistemas42

Los sistemas tienen liacutemites Esto es lo que hace diferente al concepto de sistemadel de estructura43

Los liacutemites no pueden ser pensados sin un laquodetraacutesraquo y presuponen por lo tantola realidad de un maacutes allaacute y la posibilidad de rebasarla44 Por eso desde unainteleccioacuten general desempentildean la doble funcioacuten de separacioacuten y unificacioacuten entresistema y entorno45 Esta doble funcioacuten se aclara por medio de la distincioacuten entreelemento y relacioacuten y con ello se la remite a la temaacutetica de la complejidad Cuandolos liacutemites estaacuten definidos con exactitud los elementos deben atribuirse al sistema oal entorno Las relaciones en cambio pueden acontecer entre sistema y entornoPor lo tanto un liacutemite separa elementos pero no necesariamente relaciones separaacontecimientos pero deja fluir efectos causales

El concepto de liacutemite antildeejo e indiscutible es condicioacuten previa para nuevos desa-rrollos en la teoriacutea de sistemas actualmente ya no se piensa la distincioacuten entre siste-mas abiertos y cerrados como tipos opuestos sino como una relacioacuten de gradacioacuten46

Mediante los liacutemites los sistemas pueden abrirse o cerrarse en la medida que sepa-ran las interdependencias internas de las interdependencias entre sistema y entornoy en la medida en que las relacionan mutuamente47 Los liacutemites son en este sentidoadquisiciones evolutivas por excelencia Todos los desarrollos superiores de los siste-mas y sobre todo los desarrollos de los sistemas con una autorreferencialidad inter-na cerrada presuponen liacutemites

42 Los tratados teoacutericos del concepto de liacutemite son raros y la mayoriacutea de las veces poco fecundosPara aportaciones maacutes importantes veacutease () Roy R Grinker (comp)Toward a Unified Theory of Human Behaviour An Introduction to General Systems TheoryNueva York 1956 en particular pp 278 y ss 307y ss PG Herbst laquoA Theory of simple Behaviour SystemsraquoHuman Relations 14 (1961) pp 71-93 193-239 (en particular pp 78 y ss Vihelm AubeitElements of sociologyNueva York 1967 pp 74 y ssRaimondo StrassoldoTemi di sociologiacutea delle relaziotii m emazionali La societa globale Ecologiacutea delle t potente La teoriacutea dei con finiacuteGorizia 1979 en particular pp 135 y ss Mucho material ademaacutes en laquoConfinie regioni 11 potenziale di sviluppo e di pace delle periferieraquoA i del convegno laquoProblemi e prospetive delle tt regioni di rontieraraquoGorizia 1972 Trieste 1972 Peter G Brown y Heniy Shue (comps)Boundaries f National Autonomy and its LimitsTotowa NJ 1981

43 Asiacute Jiri KolajaSocial Systems in Time and Space An Introduction to the Theory of Recurrent BehaviorPittsburgh 1969

44 Veacutease Rene Descartes laquoLe principe de la philosohieraquo II a 1 enOeuvres et LettresLa PleacuteiadePariacutes 1952 p 623

45 Para los liacutemites territoriales veacutease Guillaume de GreefLa structure geneacuterale des societes t 2Bruselas-Pariacutes 1908 pp 246 250 Jean Erancois LemarignierRecherches sur Vhommage en marche et les frontieres feacuteodalesLille 1945 Roger DionLes frontieres de la FrancePariacutes 1947

46 Veacutease sobre todo Edgar MorinLa Meacutethodet 1 Pariacutes 1977 en particular pp 197 y ss47 Expresado de manera maacutes exacta esto quiere decir que debe haber relaciones contrabalanceadas

tanto interna como externamente entre dependencias e independencias que esas dos relaciones se

encuentran en una relacioacuten no arbitraria (mutua) que entre otras cosas tiene que cumplir con la funcioacutende la reduccioacuten de complejidad Esta expresioacuten fuente de subdivisioacuten muestra el esfuerzo de la teoriacutea pordescomponer los objetos en relaciones y las relaciones entre relaciones muestra a la vez queacute tancomplejamente estaacuten estratificados los estados de cosas a los que se refiere el concepto de seleccioacuten

51

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1640

Los liacutemites pueden diferenciarse como dispositivos especiales para la funcioacuten deacoplar y separar Mediante ejecuciones especiacuteficas de seleccioacuten se hacen cargoprecisamente de esa funcioacuten La selectividad propia de la ubicacioacuten de liacutemites de laszonas fronterizas de las demarcaciones de frontera no soacutelo reducen la complejidadinterna del sistema sino tambieacuten la externa48 con la consecuencia de que uncontacto proveniente de los liacutemites no puede proporcionar a ninguacuten sistema la plenacomplejidad del otro aun cuando la capacidad de procesamiento de informacioacutentuviera la capacidad de lograrlo49 La organizacioacuten interna de cada sistema estaacutebasada en una relacionalidad selectiva que se adquiere mediante estos oacuterganosfronterizos lo cual provoca que los sistemas sean indeterminados entre siacute y que secreen sistemas de comunicacioacuten para la regularizacioacuten de esa indeterminacioacutenMediante el concepto abstracto de liacutemite (concepto de una mera diferencia entresistema y entorno) no se puede decidir si el liacutemite pertenece al primero o alsegundo Desde un punto de vista loacutegico la diferencia se encuentra en un tercero50

En cambio si se toma el problema del gradiente de complejidad como ayuda deinterpretacioacuten los liacutemites pueden ser referidos a la funcioacuten de estabilizacioacuten de esadisminucioacuten y por lo tanto como una estrategia desarrollada por el sistema Desde elpunto de vista del sistema se trata entonces de laquoliacutemites autogeneradosraquo(self generated boundaries) 51 alrededor de membranas pieles muros puertas puestosfronterizos posiciones de contacto

Junto con la constitucioacuten de elementos del sistema la determinacioacuten de los liacutemi-tes es el requisito maacutes importante de la diferenciacioacuten de los sistemas Los liacutemitespueden considerarse suficientemente determinados cuando los problemas quequedan abiertos en la constitucioacuten de los liacutemites o en la coordinacioacuten de losacontecimientos pueden ser tratados por el sistema con sus propios medios haciafuera y hacia dentro por lo tanto cuando un sistema inmune puede utilizar supropia manera de operacioacuten para discriminar entre el efecto interno y el externo o siel sistema social constituido por comunicacioacuten puede decidir mediantecomunicacioacuten si se trata o no de una comunicacioacuten Para un observador cientiacuteficopuede no resultar analiacuteticamente claro coacutemo se constituyen los liacutemites pero eso nojustifica considerar la demarcacioacuten de los sistemas como una mera determinacioacutenanaliacutetica52 (iexclOtra cosa sucede cuando se trata del deslinde de objetos deinvestigacioacuten) El observador interesado en la realidad queda subordinado a lasposibilidades operativas de la determinacioacuten del sistema

48 Veacutease al respecto en especial para los sistemas sociales organizados Niklas LuhmannFunktiotien und Folgen Formaler OrganisationBerliacuten 1964 pp 220 y ss

49 Veacutease al respecto Donald T Campbell laquoSystematic Error on the Part of Human LinksraquoCommunication Systems Information and Control 1 (1958) pp 334-369 JY Lettvinet at laquoWhats theFrogs Eye Tells the Frogs BrainraquoProceedings of the Institute of Radio Lingineers 47 (1959) pp 1940-1951

50 Al respecto Herbstop citpp 88 y ss con la consecuencia de una triadizacioacuten del enfoque delconcepto baacutesico Las reflexiones esbozadas arriba en el texto sirven visto desde la teoriacutea de la teacutecnica deconstruccioacuten para evitar la triadizacioacuten en este lugar

51 En el sentido de Roger G BarkerEcological Psychology Concepts and Methodsfor Studying the Env onmen of Human BehaviourStanford CA 1968 pp 11 y ss Veacutease tambieacuten iacutedem laquoOn the Natureir t of the EnvironmentraquoJournal of Social Issues 194 (1963) pp 17-38

52 La opinioacuten opuesta se encuentra muy difundida Veacutease Alfred KulnThe Study of Society A Unif ed Approach Home wood IL 1963 pp 48 y ss David EastonA Framework for PolitkalAtialysisEnglewood Cliffs NJ 1965 p 65 Esta opinioacuten formula con eacutenfasis que tambieacuten los sistemasobservadores y tanto maacutes las ciencias son sistemas autorreferenciales que coordinan todo lo quedeterminan consigo mismos Pero eso es vaacutelido soacutelo de manera general y todaviacutea no lleva a unacaracterizacioacuten suntildeciente del objeto en el que se ocupan el observador o el cientiacutefico

52

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1740

Desde la perspectiva dinaacutemica del desarrollo los liacutemites son rendimientos enaumento Hemos descrito este aspecto con el concepto deproceso de diferenciacioacuten de sistemas (Ausdifferenzierung)La construccioacuten de liacutemites interrumpe lacontinuidad de procesos que enlazan al sistema con el entorno El aumento de lasadquisiciones de liacutemites consiste en el incremento de las perspectivas desde el cualacontece Las discontinuidades que se producen en este proceso pueden serdiscontinuidades reguladas que posibilitan al sistema calcular sus contactos con elentorno Un observador del sistema en caso de diferenciaciones evidentes puedepercibir maacutes continuidad entre sistema y entorno que lo que en la praxis del sistemamismo acontece (por ejemplo en determinadas acciones de socializacioacuten)

El punto de vista seguacuten el cual los liacutemites son puestos bajo la presioacuten de unrendimiento es decir aquel en que resulta necesaria una determinacioacuten depretensiones maacutes amplias de la conservacioacuten de los liacutemites resulta de la distincioacutenya mencionada anteriormente entre entorno y sistemas en el entorno del sistemaLos liacutemites del sistema excluyen siempre al entorno Las exigencias necesarias paraello variacutean sin embargo si el sistema tiene que distinguir en su propio entorno aotros sistemas distintos (y sus entornos) y ajustar sus liacutemites mediante estadistincioacuten En el caso maacutes simple se considera al entorno como otro sistema Asiacute confrecuencia los liacutemites estatales estaacuten concebidos como liacutemites en relacioacuten con otroEstado Con todo esto es cada vez maacutes ilusorio desde el momento en que lasrelaciones con el extranjero econoacutemicas poliacuteticas cientiacuteficas educativas ya nopueden ser definidas mediante los mismos liacutemites53 Con este tipo de exigencias ladefinicioacuten de los liacutemites se dirige hacia dentro del sistema y es ahiacute al determinar susliacutemites por medio de su propio modo de operacioacuten y establecer todos los contactoscon el entorno a traveacutes de distintos niveles de realidad que los sistemas cerradosautorreferenciales muestran su aptitud

8 La distincioacuten entre los conceptos de sistema y complejidad es central para lossiguientes anaacutelisis justamente porque se trata del anaacutelisis de los sistemascomplejos Quien no pueda hacer la distincioacuten entre sistema y complejidad se cierrael acceso al ciacuterculo de problemas de la ecologiacutea ya que esta tiene que ver con unacomplejidad que no es ninguacuten sistema puesto que no estaacute regulada mediante unadiferencia de sistemaentorno54 En el problema de la ecologiacutea radica precisamentelo difiacutecil de concebirla unidad de la pluralidad ya que no se constituye como un

sistema autorreferencial sino que es producida por observacioacuten o medianteintervencioacuten Volveremos sobre ello55

En este lugar se debe mostrar con algunos ejemplos coacutemo el conjunto de anaacuteli-sis de sistemas y la complejidad han ido estructurando el arsenal claacutesico deconceptos de la teoriacutea de sistemas y coacutemo se ha efectuado el paso a la teoriacutea de lossistemas autorreferenciales Comenzaremos con el concepto deadaptacioacutenOriginalmente este concepto designaba una relacioacuten simple entre sistema y entornoSeguacuten esto el sistema deberiacutea adaptarse al entorno para poder sobrevivir Latentacioacuten de invertir este punto de vista era evidente el entorno podriacutea adaptarse alsistema o por lo menos deberiacutea ser un entorno apropiado para el desarrollo de lossistemas56 En el nivel

53 Al respecto Niklas Luhmann laquoTerritorial Borders as System Boundariesraquo en Raimondo Strassoldoy Giovanni Delli Zotti (comps)Cooperation and Conflict in Border AreasMilaacuten 1982 pp 235-244

54 La formacioacuten del concepto laquoecosistemaraquo no aprecia en su justo valor ese estado de cosasimportante En lugar de eso se deberiacutea hablar maacutes bien de eco-complejo55 Veacutease capiacutetulo 1056 Veacutease Lawrence J HendersonThe Fitness of the Environment An Inquiry into the Biological

Sign icance of the Properties of MatterNueva York 1913if

53

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1840

teoacuterico esto conduce por lo pronto a una tautologiacutea los sistemas se pueden adaptaral entorno si el entorno se adapta al sistema o viceversa

Una vez alcanzado este estado de tautologiacutea fecunda habiacutea que solucionarlo Enese tiempo la comprensioacuten de los problemas de la complejidad estructurada habiacuteaido en aumento y fue muy natural echar mano de ella Este desarrollo teoacuterico dio elimpulso para la transicioacuten del paradigma sistemaentorno al paradigma de la autorre-ferencia

Los sistemas complejos no soacutelo necesitan adaptarse a su entorno sino tambieacutena su propia complejidad Tienen que afrontar improbabilidades e insuficiencias inter-nas y desarrollar disposiciones construidas expresamente para reducir conductas di-vergentes soacutelo asiacute es posible la existencia de estructuras dominantes Los sistemascomplejos por lo tanto estaacuten constrentildeidos a la autoadaptacioacuten en un doble sentidola adaptacioacuten propia y la adaptacioacuten a su propia complejidad57 Soacutelo asiacute es explicableque los sistemas no puedan seguir sin interrupcioacuten los cambios realizados en elentorno sino que tengan que tomar en cuenta tambieacuten otros aspectos de laadaptacioacuten que finalmente encuentran su razoacuten de ser en la autoadaptacioacuten

El concepto deseleccioacuten cambia tambieacuten en el caso de los sistemas complejosLa seleccioacuten ya no puede ser conceptualizada como originada por el sujeto por lotanto anaacuteloga a la accioacuten La seleccioacuten es un procedimiento carente de sujeto unaoperacioacuten que es resultado del establecimiento de una diferencia Aquiacute tambieacuten Dar-win es uno de los precursores importantes pues concibioacute la seleccioacuten evolutiva comoun resultado operado desde el entorno y no desde una voluntad de orden Lafilosofiacutea de la contingencia y el pragmatismo se han basado en esto y le hanconferido a la inteleccioacuten de la selectividad un alcance ontoloacutegico maacuteximo Tambieacutenla sociologiacutea sufrioacute esta influencia58 Desde entonces se considera vaacutelido el que laseleccioacuten sea un concepto baacutesico para cualquier teoriacutea del orden se evita con ellorecurrir a un sistema que explique el origen del orden originado por el poder propiode un orden superior59 En lugar de regresar a ese retorno proponemos regresar a ladiferencia Toda seleccioacuten presupone restricciones(constraints) Una diferenciadirectriz organiza esa encrucijada bajo el aspecto uacutetilinuacutetil sin fijar la eleccioacutenmisma La diferencia no determina lo que hay que elegir sino soacutelo la necesidad deelegir Por lo pronto da la impresioacuten de que la diferencia entre sistema y entornoobliga a que el sistema se vea en la necesidad de seleccionar debido a su propiacomplejidad Parecido al espacio semaacutentico de la laquoadaptacioacutenraquo el espacio semaacutentico

de la laquoseleccioacutenraquo ha preparado el camino a la teoriacutea de los sistemasautorreferenciales

9 El siguiente tema central se llama autorreferencia A la autorreferencia se leha concedido una creciente atencioacuten a partir de la maacutes reciente investigacioacuten desistemas se la encuentra tambieacuten bajo los tiacutetulos de autorganizacioacuten yautopoiesis60

57 Veacutease tambieacuten laquoAdaptation de soi aacute soiraquo de Edgar MorinLa Meacutethodet 2 Pariacutes 1980 p 4858 Robert K Merton cita en uno de sus primeros trabajos a FCS Schiller VeacuteaseScience Technology

and Society in Seventeenth Century England2a ed Nueva York 1970 p 229 Para el concepto deseleccioacuten de Merton veacutease tambieacuten Manfred Kopp y Michael Schmid laquoIndividuelles Handeln undstruckturelle Selektion Eine Rekons-truktion des Erklaacuterungsprogramms von Rober K MertonraquoKolner Zeitschntildeft fuumlr Soziologie und Sozialpsychologie 33 (1981) pp 257-272 Michael Schmid laquoStruktur undSelektion E Durkheim und Max Weber ais Theoretiker struktu-reller EvolutionraquoZeitschntildeft fuumlr Soziologie 10 (1981) pp 17-3759 Veacutease al respecto Robert B Glassman laquoSelection Processes in Living Systems Role in CognitiveConstruction and Recoveiy From Brain DamagesraquoBehavioural Science 19 (1974) pp 149-165

60 Para referencias a la laquoorganizacioacutenraquo veacutease nota 16 de la Introduccioacuten respecto de la autopoiesissobre todo Humberto R MaturanaErkennen Die Organisation und Verkbrperung von Wirkkchkeit Ausgewahlte Arbeiten

54

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1940

Incluso las teoriacuteas socioloacutegicas que no afirman con claridad su procedencia de lateoriacutea de sistemas infiltran conceptos similares61 En todo esto el concepto de auto-rreferencia ha sido removido de su lugar claacutesico en la conciencia humana o en elsujeto62 y trasladado a campos del objeto es decir a sistemas reales como objetosde la ciencia Con ello se gana distancia respecto de los problemas meramenteloacutegicos de la autorreferencia Esto significa simplemente que en el mundo real haysistemas que son descritos por otros sistemas lo cual produce contradiccionesloacutegicas que no pueden resolverse63

El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigomismo unidad de elementos de procesos de sistema laquoConsigo mismoraquo quieredecir independiente del aacutengulo de observacioacuten de otros El concepto no soacutelo definesino que tambieacuten incluye una afirmacioacuten de un estado de cosas ya que sostiene quela unidad soacutelo puede llevarse a cabo mediante una operacioacuten relacionante En conse-cuencia la unidad tiene que efectuarse y no estaacute dada de antemano como individuocomo sustancia o como idea de la propia operacioacuten

El concepto deber ser aprehendido de una manera muy general seguacuten lo quese entienda por la mismidad o lo propio y la manera en que se conciba lareferencialidad Se puede por ejemplo hablar de actos que se intentan a siacute mismos(por maacutes que el hecho mismo de intentarlo es lo constitutivo del acto) o tambieacuten decantidades auto-contenidas (por maacutes que la contencioacuten sea el constitutivo de lacantidad) La referencia hace uso justamente de la operacioacuten que constituye a lopropio y bajo esta circunstancia se vuelve o innecesaria o paradoacutejica Se vuelveparadoacutejica cuando se antildeade la posibilidad de la negacioacuten dicha negacioacuten serelaciona con lo referido o con el propio referente Cuando no se puede distinguirentre estas dos posibilidades a causa de la autorreferencialidad entonces surge loparadoacutejico Volverse paradoacutejico significa peacuterdida de lo determinable es decir peacuterdidade la capacidad de enlazarse a maacutes operaciones La autorreferencialidad no esseguacuten esto nada malo prohibido o que haya que evitar64 (o para seguir en elmismo tono algo que soacutelo deba ser admitido en el sujeto y mantenerlo alliacute encerrado) Pero si la autorreferencialidad conduce a las paradojas hay que adoptardisposiciones suplementarias que hagan posible la capacidad de enlace

zur biologischen EpistemologieBraunschweig 1982 y Milan Zeleny (comp)Autopoieses A Theory of Living Organization Nueva York 1981 Ademaacutes como ejemplo Manfred Eigen laquoSelf-Organization of Matter and

the Evolution of Biological MacromoleculesraquoDie Naturwissenschaften 58 (1971) pp 465-523 Heinz vonFoerster laquoNotes pur une epistemologiacutea des objets vivanteraquo en Edgar Morin y Massimo Piatelliacute-Palmarini(comps)Luniteacute de lkomme nvariants bioacutelogiques et Universaux cultureacuteisPariacutes 1974 pp 401-417 Klaus I MertenKonmtunikantildeon Eine-Begriffs una ProzessanalyseOpladen 1977 Peter M Hejlet al (comps)Wahmehmung und KommunikationFrancfort 1978 Niacuteklas Luhmann laquoIdentitaacutetegebrauch inselbstsubstitutiven Ordnungen besonders Gesellschaftenraquo en Odo Mar-quard y Karlheinz Stierle (comps)identitat Poetik und Hermeneutikt 8bdquo Munich 1979 pp 315-345 Niklas Luhmann y Karl EberhardSchorr Reflextonsprobleme im ErziehungssystemStuttgart 1979 Francisco J VaacuterelaPrincipies of Biological AutofiomyNueva York 1979 Yves Barelop cit(1979)

61 Veacutease la posicioacuten central del concepto moni toreo reflexivo de accioacuten en Anthony GiddensCentral Problems in Social Theory Action Structure and Contradiction in Social AtialysisLondres 1979 desde luegotodaviacutea ligado a la idea de un agente subjetivo

62 La determinacioacuten de la posicioacuten requeriacutea de diversas calificaciones La maacutes importante por ciertoera que junto con la conciencia de la autorreferencia corriacutea siempre una relacioacutenal sentireacuteen la EdadMedia y una relacioacuten al laquogozar del gozoraquo en la Edad Moderna y en ello estaba incluida una referenciaaunque desvalorizada existencia es decir no soacutelo al conocimiento Veacutease Joseph de Finance laquoCogitoCarteacutesien et reflexion ThomisteraquoArchives de Philosophie 16 (1946) pp 137-321 Wolfgang BinderlaquoGenuss in Dichtung und Philosophie des 17 und 18 Jahr-hundertsraquo en idemAufschiise Studien zurDeutschen LiteraturZurich 1976 pp 7-33

63 Para tal fin veacutease ampliamente el capiacutetulo 864 Veacutease al respecto tambieacuten CP Wormell laquoOn the Paradoxes of Self-ReferenceraquoMind 67 (1958) pp

267-271 Lars Lofgren laquoUnfoldment of Self-reference in Logic and Computer Science en Finn V JensenBrian H Mayoh y Karen K Moller (comps)Proceedings from de 5 h Scatidinavian Logic Symposium t Aalbolg 1979 pp 250-259

55

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 16: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1640

Los liacutemites pueden diferenciarse como dispositivos especiales para la funcioacuten deacoplar y separar Mediante ejecuciones especiacuteficas de seleccioacuten se hacen cargoprecisamente de esa funcioacuten La selectividad propia de la ubicacioacuten de liacutemites de laszonas fronterizas de las demarcaciones de frontera no soacutelo reducen la complejidadinterna del sistema sino tambieacuten la externa48 con la consecuencia de que uncontacto proveniente de los liacutemites no puede proporcionar a ninguacuten sistema la plenacomplejidad del otro aun cuando la capacidad de procesamiento de informacioacutentuviera la capacidad de lograrlo49 La organizacioacuten interna de cada sistema estaacutebasada en una relacionalidad selectiva que se adquiere mediante estos oacuterganosfronterizos lo cual provoca que los sistemas sean indeterminados entre siacute y que secreen sistemas de comunicacioacuten para la regularizacioacuten de esa indeterminacioacutenMediante el concepto abstracto de liacutemite (concepto de una mera diferencia entresistema y entorno) no se puede decidir si el liacutemite pertenece al primero o alsegundo Desde un punto de vista loacutegico la diferencia se encuentra en un tercero50

En cambio si se toma el problema del gradiente de complejidad como ayuda deinterpretacioacuten los liacutemites pueden ser referidos a la funcioacuten de estabilizacioacuten de esadisminucioacuten y por lo tanto como una estrategia desarrollada por el sistema Desde elpunto de vista del sistema se trata entonces de laquoliacutemites autogeneradosraquo(self generated boundaries) 51 alrededor de membranas pieles muros puertas puestosfronterizos posiciones de contacto

Junto con la constitucioacuten de elementos del sistema la determinacioacuten de los liacutemi-tes es el requisito maacutes importante de la diferenciacioacuten de los sistemas Los liacutemitespueden considerarse suficientemente determinados cuando los problemas quequedan abiertos en la constitucioacuten de los liacutemites o en la coordinacioacuten de losacontecimientos pueden ser tratados por el sistema con sus propios medios haciafuera y hacia dentro por lo tanto cuando un sistema inmune puede utilizar supropia manera de operacioacuten para discriminar entre el efecto interno y el externo o siel sistema social constituido por comunicacioacuten puede decidir mediantecomunicacioacuten si se trata o no de una comunicacioacuten Para un observador cientiacuteficopuede no resultar analiacuteticamente claro coacutemo se constituyen los liacutemites pero eso nojustifica considerar la demarcacioacuten de los sistemas como una mera determinacioacutenanaliacutetica52 (iexclOtra cosa sucede cuando se trata del deslinde de objetos deinvestigacioacuten) El observador interesado en la realidad queda subordinado a lasposibilidades operativas de la determinacioacuten del sistema

48 Veacutease al respecto en especial para los sistemas sociales organizados Niklas LuhmannFunktiotien und Folgen Formaler OrganisationBerliacuten 1964 pp 220 y ss

49 Veacutease al respecto Donald T Campbell laquoSystematic Error on the Part of Human LinksraquoCommunication Systems Information and Control 1 (1958) pp 334-369 JY Lettvinet at laquoWhats theFrogs Eye Tells the Frogs BrainraquoProceedings of the Institute of Radio Lingineers 47 (1959) pp 1940-1951

50 Al respecto Herbstop citpp 88 y ss con la consecuencia de una triadizacioacuten del enfoque delconcepto baacutesico Las reflexiones esbozadas arriba en el texto sirven visto desde la teoriacutea de la teacutecnica deconstruccioacuten para evitar la triadizacioacuten en este lugar

51 En el sentido de Roger G BarkerEcological Psychology Concepts and Methodsfor Studying the Env onmen of Human BehaviourStanford CA 1968 pp 11 y ss Veacutease tambieacuten iacutedem laquoOn the Natureir t of the EnvironmentraquoJournal of Social Issues 194 (1963) pp 17-38

52 La opinioacuten opuesta se encuentra muy difundida Veacutease Alfred KulnThe Study of Society A Unif ed Approach Home wood IL 1963 pp 48 y ss David EastonA Framework for PolitkalAtialysisEnglewood Cliffs NJ 1965 p 65 Esta opinioacuten formula con eacutenfasis que tambieacuten los sistemasobservadores y tanto maacutes las ciencias son sistemas autorreferenciales que coordinan todo lo quedeterminan consigo mismos Pero eso es vaacutelido soacutelo de manera general y todaviacutea no lleva a unacaracterizacioacuten suntildeciente del objeto en el que se ocupan el observador o el cientiacutefico

52

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1740

Desde la perspectiva dinaacutemica del desarrollo los liacutemites son rendimientos enaumento Hemos descrito este aspecto con el concepto deproceso de diferenciacioacuten de sistemas (Ausdifferenzierung)La construccioacuten de liacutemites interrumpe lacontinuidad de procesos que enlazan al sistema con el entorno El aumento de lasadquisiciones de liacutemites consiste en el incremento de las perspectivas desde el cualacontece Las discontinuidades que se producen en este proceso pueden serdiscontinuidades reguladas que posibilitan al sistema calcular sus contactos con elentorno Un observador del sistema en caso de diferenciaciones evidentes puedepercibir maacutes continuidad entre sistema y entorno que lo que en la praxis del sistemamismo acontece (por ejemplo en determinadas acciones de socializacioacuten)

El punto de vista seguacuten el cual los liacutemites son puestos bajo la presioacuten de unrendimiento es decir aquel en que resulta necesaria una determinacioacuten depretensiones maacutes amplias de la conservacioacuten de los liacutemites resulta de la distincioacutenya mencionada anteriormente entre entorno y sistemas en el entorno del sistemaLos liacutemites del sistema excluyen siempre al entorno Las exigencias necesarias paraello variacutean sin embargo si el sistema tiene que distinguir en su propio entorno aotros sistemas distintos (y sus entornos) y ajustar sus liacutemites mediante estadistincioacuten En el caso maacutes simple se considera al entorno como otro sistema Asiacute confrecuencia los liacutemites estatales estaacuten concebidos como liacutemites en relacioacuten con otroEstado Con todo esto es cada vez maacutes ilusorio desde el momento en que lasrelaciones con el extranjero econoacutemicas poliacuteticas cientiacuteficas educativas ya nopueden ser definidas mediante los mismos liacutemites53 Con este tipo de exigencias ladefinicioacuten de los liacutemites se dirige hacia dentro del sistema y es ahiacute al determinar susliacutemites por medio de su propio modo de operacioacuten y establecer todos los contactoscon el entorno a traveacutes de distintos niveles de realidad que los sistemas cerradosautorreferenciales muestran su aptitud

8 La distincioacuten entre los conceptos de sistema y complejidad es central para lossiguientes anaacutelisis justamente porque se trata del anaacutelisis de los sistemascomplejos Quien no pueda hacer la distincioacuten entre sistema y complejidad se cierrael acceso al ciacuterculo de problemas de la ecologiacutea ya que esta tiene que ver con unacomplejidad que no es ninguacuten sistema puesto que no estaacute regulada mediante unadiferencia de sistemaentorno54 En el problema de la ecologiacutea radica precisamentelo difiacutecil de concebirla unidad de la pluralidad ya que no se constituye como un

sistema autorreferencial sino que es producida por observacioacuten o medianteintervencioacuten Volveremos sobre ello55

En este lugar se debe mostrar con algunos ejemplos coacutemo el conjunto de anaacuteli-sis de sistemas y la complejidad han ido estructurando el arsenal claacutesico deconceptos de la teoriacutea de sistemas y coacutemo se ha efectuado el paso a la teoriacutea de lossistemas autorreferenciales Comenzaremos con el concepto deadaptacioacutenOriginalmente este concepto designaba una relacioacuten simple entre sistema y entornoSeguacuten esto el sistema deberiacutea adaptarse al entorno para poder sobrevivir Latentacioacuten de invertir este punto de vista era evidente el entorno podriacutea adaptarse alsistema o por lo menos deberiacutea ser un entorno apropiado para el desarrollo de lossistemas56 En el nivel

53 Al respecto Niklas Luhmann laquoTerritorial Borders as System Boundariesraquo en Raimondo Strassoldoy Giovanni Delli Zotti (comps)Cooperation and Conflict in Border AreasMilaacuten 1982 pp 235-244

54 La formacioacuten del concepto laquoecosistemaraquo no aprecia en su justo valor ese estado de cosasimportante En lugar de eso se deberiacutea hablar maacutes bien de eco-complejo55 Veacutease capiacutetulo 1056 Veacutease Lawrence J HendersonThe Fitness of the Environment An Inquiry into the Biological

Sign icance of the Properties of MatterNueva York 1913if

53

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1840

teoacuterico esto conduce por lo pronto a una tautologiacutea los sistemas se pueden adaptaral entorno si el entorno se adapta al sistema o viceversa

Una vez alcanzado este estado de tautologiacutea fecunda habiacutea que solucionarlo Enese tiempo la comprensioacuten de los problemas de la complejidad estructurada habiacuteaido en aumento y fue muy natural echar mano de ella Este desarrollo teoacuterico dio elimpulso para la transicioacuten del paradigma sistemaentorno al paradigma de la autorre-ferencia

Los sistemas complejos no soacutelo necesitan adaptarse a su entorno sino tambieacutena su propia complejidad Tienen que afrontar improbabilidades e insuficiencias inter-nas y desarrollar disposiciones construidas expresamente para reducir conductas di-vergentes soacutelo asiacute es posible la existencia de estructuras dominantes Los sistemascomplejos por lo tanto estaacuten constrentildeidos a la autoadaptacioacuten en un doble sentidola adaptacioacuten propia y la adaptacioacuten a su propia complejidad57 Soacutelo asiacute es explicableque los sistemas no puedan seguir sin interrupcioacuten los cambios realizados en elentorno sino que tengan que tomar en cuenta tambieacuten otros aspectos de laadaptacioacuten que finalmente encuentran su razoacuten de ser en la autoadaptacioacuten

El concepto deseleccioacuten cambia tambieacuten en el caso de los sistemas complejosLa seleccioacuten ya no puede ser conceptualizada como originada por el sujeto por lotanto anaacuteloga a la accioacuten La seleccioacuten es un procedimiento carente de sujeto unaoperacioacuten que es resultado del establecimiento de una diferencia Aquiacute tambieacuten Dar-win es uno de los precursores importantes pues concibioacute la seleccioacuten evolutiva comoun resultado operado desde el entorno y no desde una voluntad de orden Lafilosofiacutea de la contingencia y el pragmatismo se han basado en esto y le hanconferido a la inteleccioacuten de la selectividad un alcance ontoloacutegico maacuteximo Tambieacutenla sociologiacutea sufrioacute esta influencia58 Desde entonces se considera vaacutelido el que laseleccioacuten sea un concepto baacutesico para cualquier teoriacutea del orden se evita con ellorecurrir a un sistema que explique el origen del orden originado por el poder propiode un orden superior59 En lugar de regresar a ese retorno proponemos regresar a ladiferencia Toda seleccioacuten presupone restricciones(constraints) Una diferenciadirectriz organiza esa encrucijada bajo el aspecto uacutetilinuacutetil sin fijar la eleccioacutenmisma La diferencia no determina lo que hay que elegir sino soacutelo la necesidad deelegir Por lo pronto da la impresioacuten de que la diferencia entre sistema y entornoobliga a que el sistema se vea en la necesidad de seleccionar debido a su propiacomplejidad Parecido al espacio semaacutentico de la laquoadaptacioacutenraquo el espacio semaacutentico

de la laquoseleccioacutenraquo ha preparado el camino a la teoriacutea de los sistemasautorreferenciales

9 El siguiente tema central se llama autorreferencia A la autorreferencia se leha concedido una creciente atencioacuten a partir de la maacutes reciente investigacioacuten desistemas se la encuentra tambieacuten bajo los tiacutetulos de autorganizacioacuten yautopoiesis60

57 Veacutease tambieacuten laquoAdaptation de soi aacute soiraquo de Edgar MorinLa Meacutethodet 2 Pariacutes 1980 p 4858 Robert K Merton cita en uno de sus primeros trabajos a FCS Schiller VeacuteaseScience Technology

and Society in Seventeenth Century England2a ed Nueva York 1970 p 229 Para el concepto deseleccioacuten de Merton veacutease tambieacuten Manfred Kopp y Michael Schmid laquoIndividuelles Handeln undstruckturelle Selektion Eine Rekons-truktion des Erklaacuterungsprogramms von Rober K MertonraquoKolner Zeitschntildeft fuumlr Soziologie und Sozialpsychologie 33 (1981) pp 257-272 Michael Schmid laquoStruktur undSelektion E Durkheim und Max Weber ais Theoretiker struktu-reller EvolutionraquoZeitschntildeft fuumlr Soziologie 10 (1981) pp 17-3759 Veacutease al respecto Robert B Glassman laquoSelection Processes in Living Systems Role in CognitiveConstruction and Recoveiy From Brain DamagesraquoBehavioural Science 19 (1974) pp 149-165

60 Para referencias a la laquoorganizacioacutenraquo veacutease nota 16 de la Introduccioacuten respecto de la autopoiesissobre todo Humberto R MaturanaErkennen Die Organisation und Verkbrperung von Wirkkchkeit Ausgewahlte Arbeiten

54

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1940

Incluso las teoriacuteas socioloacutegicas que no afirman con claridad su procedencia de lateoriacutea de sistemas infiltran conceptos similares61 En todo esto el concepto de auto-rreferencia ha sido removido de su lugar claacutesico en la conciencia humana o en elsujeto62 y trasladado a campos del objeto es decir a sistemas reales como objetosde la ciencia Con ello se gana distancia respecto de los problemas meramenteloacutegicos de la autorreferencia Esto significa simplemente que en el mundo real haysistemas que son descritos por otros sistemas lo cual produce contradiccionesloacutegicas que no pueden resolverse63

El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigomismo unidad de elementos de procesos de sistema laquoConsigo mismoraquo quieredecir independiente del aacutengulo de observacioacuten de otros El concepto no soacutelo definesino que tambieacuten incluye una afirmacioacuten de un estado de cosas ya que sostiene quela unidad soacutelo puede llevarse a cabo mediante una operacioacuten relacionante En conse-cuencia la unidad tiene que efectuarse y no estaacute dada de antemano como individuocomo sustancia o como idea de la propia operacioacuten

El concepto deber ser aprehendido de una manera muy general seguacuten lo quese entienda por la mismidad o lo propio y la manera en que se conciba lareferencialidad Se puede por ejemplo hablar de actos que se intentan a siacute mismos(por maacutes que el hecho mismo de intentarlo es lo constitutivo del acto) o tambieacuten decantidades auto-contenidas (por maacutes que la contencioacuten sea el constitutivo de lacantidad) La referencia hace uso justamente de la operacioacuten que constituye a lopropio y bajo esta circunstancia se vuelve o innecesaria o paradoacutejica Se vuelveparadoacutejica cuando se antildeade la posibilidad de la negacioacuten dicha negacioacuten serelaciona con lo referido o con el propio referente Cuando no se puede distinguirentre estas dos posibilidades a causa de la autorreferencialidad entonces surge loparadoacutejico Volverse paradoacutejico significa peacuterdida de lo determinable es decir peacuterdidade la capacidad de enlazarse a maacutes operaciones La autorreferencialidad no esseguacuten esto nada malo prohibido o que haya que evitar64 (o para seguir en elmismo tono algo que soacutelo deba ser admitido en el sujeto y mantenerlo alliacute encerrado) Pero si la autorreferencialidad conduce a las paradojas hay que adoptardisposiciones suplementarias que hagan posible la capacidad de enlace

zur biologischen EpistemologieBraunschweig 1982 y Milan Zeleny (comp)Autopoieses A Theory of Living Organization Nueva York 1981 Ademaacutes como ejemplo Manfred Eigen laquoSelf-Organization of Matter and

the Evolution of Biological MacromoleculesraquoDie Naturwissenschaften 58 (1971) pp 465-523 Heinz vonFoerster laquoNotes pur une epistemologiacutea des objets vivanteraquo en Edgar Morin y Massimo Piatelliacute-Palmarini(comps)Luniteacute de lkomme nvariants bioacutelogiques et Universaux cultureacuteisPariacutes 1974 pp 401-417 Klaus I MertenKonmtunikantildeon Eine-Begriffs una ProzessanalyseOpladen 1977 Peter M Hejlet al (comps)Wahmehmung und KommunikationFrancfort 1978 Niacuteklas Luhmann laquoIdentitaacutetegebrauch inselbstsubstitutiven Ordnungen besonders Gesellschaftenraquo en Odo Mar-quard y Karlheinz Stierle (comps)identitat Poetik und Hermeneutikt 8bdquo Munich 1979 pp 315-345 Niklas Luhmann y Karl EberhardSchorr Reflextonsprobleme im ErziehungssystemStuttgart 1979 Francisco J VaacuterelaPrincipies of Biological AutofiomyNueva York 1979 Yves Barelop cit(1979)

61 Veacutease la posicioacuten central del concepto moni toreo reflexivo de accioacuten en Anthony GiddensCentral Problems in Social Theory Action Structure and Contradiction in Social AtialysisLondres 1979 desde luegotodaviacutea ligado a la idea de un agente subjetivo

62 La determinacioacuten de la posicioacuten requeriacutea de diversas calificaciones La maacutes importante por ciertoera que junto con la conciencia de la autorreferencia corriacutea siempre una relacioacutenal sentireacuteen la EdadMedia y una relacioacuten al laquogozar del gozoraquo en la Edad Moderna y en ello estaba incluida una referenciaaunque desvalorizada existencia es decir no soacutelo al conocimiento Veacutease Joseph de Finance laquoCogitoCarteacutesien et reflexion ThomisteraquoArchives de Philosophie 16 (1946) pp 137-321 Wolfgang BinderlaquoGenuss in Dichtung und Philosophie des 17 und 18 Jahr-hundertsraquo en idemAufschiise Studien zurDeutschen LiteraturZurich 1976 pp 7-33

63 Para tal fin veacutease ampliamente el capiacutetulo 864 Veacutease al respecto tambieacuten CP Wormell laquoOn the Paradoxes of Self-ReferenceraquoMind 67 (1958) pp

267-271 Lars Lofgren laquoUnfoldment of Self-reference in Logic and Computer Science en Finn V JensenBrian H Mayoh y Karen K Moller (comps)Proceedings from de 5 h Scatidinavian Logic Symposium t Aalbolg 1979 pp 250-259

55

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 17: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1740

Desde la perspectiva dinaacutemica del desarrollo los liacutemites son rendimientos enaumento Hemos descrito este aspecto con el concepto deproceso de diferenciacioacuten de sistemas (Ausdifferenzierung)La construccioacuten de liacutemites interrumpe lacontinuidad de procesos que enlazan al sistema con el entorno El aumento de lasadquisiciones de liacutemites consiste en el incremento de las perspectivas desde el cualacontece Las discontinuidades que se producen en este proceso pueden serdiscontinuidades reguladas que posibilitan al sistema calcular sus contactos con elentorno Un observador del sistema en caso de diferenciaciones evidentes puedepercibir maacutes continuidad entre sistema y entorno que lo que en la praxis del sistemamismo acontece (por ejemplo en determinadas acciones de socializacioacuten)

El punto de vista seguacuten el cual los liacutemites son puestos bajo la presioacuten de unrendimiento es decir aquel en que resulta necesaria una determinacioacuten depretensiones maacutes amplias de la conservacioacuten de los liacutemites resulta de la distincioacutenya mencionada anteriormente entre entorno y sistemas en el entorno del sistemaLos liacutemites del sistema excluyen siempre al entorno Las exigencias necesarias paraello variacutean sin embargo si el sistema tiene que distinguir en su propio entorno aotros sistemas distintos (y sus entornos) y ajustar sus liacutemites mediante estadistincioacuten En el caso maacutes simple se considera al entorno como otro sistema Asiacute confrecuencia los liacutemites estatales estaacuten concebidos como liacutemites en relacioacuten con otroEstado Con todo esto es cada vez maacutes ilusorio desde el momento en que lasrelaciones con el extranjero econoacutemicas poliacuteticas cientiacuteficas educativas ya nopueden ser definidas mediante los mismos liacutemites53 Con este tipo de exigencias ladefinicioacuten de los liacutemites se dirige hacia dentro del sistema y es ahiacute al determinar susliacutemites por medio de su propio modo de operacioacuten y establecer todos los contactoscon el entorno a traveacutes de distintos niveles de realidad que los sistemas cerradosautorreferenciales muestran su aptitud

8 La distincioacuten entre los conceptos de sistema y complejidad es central para lossiguientes anaacutelisis justamente porque se trata del anaacutelisis de los sistemascomplejos Quien no pueda hacer la distincioacuten entre sistema y complejidad se cierrael acceso al ciacuterculo de problemas de la ecologiacutea ya que esta tiene que ver con unacomplejidad que no es ninguacuten sistema puesto que no estaacute regulada mediante unadiferencia de sistemaentorno54 En el problema de la ecologiacutea radica precisamentelo difiacutecil de concebirla unidad de la pluralidad ya que no se constituye como un

sistema autorreferencial sino que es producida por observacioacuten o medianteintervencioacuten Volveremos sobre ello55

En este lugar se debe mostrar con algunos ejemplos coacutemo el conjunto de anaacuteli-sis de sistemas y la complejidad han ido estructurando el arsenal claacutesico deconceptos de la teoriacutea de sistemas y coacutemo se ha efectuado el paso a la teoriacutea de lossistemas autorreferenciales Comenzaremos con el concepto deadaptacioacutenOriginalmente este concepto designaba una relacioacuten simple entre sistema y entornoSeguacuten esto el sistema deberiacutea adaptarse al entorno para poder sobrevivir Latentacioacuten de invertir este punto de vista era evidente el entorno podriacutea adaptarse alsistema o por lo menos deberiacutea ser un entorno apropiado para el desarrollo de lossistemas56 En el nivel

53 Al respecto Niklas Luhmann laquoTerritorial Borders as System Boundariesraquo en Raimondo Strassoldoy Giovanni Delli Zotti (comps)Cooperation and Conflict in Border AreasMilaacuten 1982 pp 235-244

54 La formacioacuten del concepto laquoecosistemaraquo no aprecia en su justo valor ese estado de cosasimportante En lugar de eso se deberiacutea hablar maacutes bien de eco-complejo55 Veacutease capiacutetulo 1056 Veacutease Lawrence J HendersonThe Fitness of the Environment An Inquiry into the Biological

Sign icance of the Properties of MatterNueva York 1913if

53

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1840

teoacuterico esto conduce por lo pronto a una tautologiacutea los sistemas se pueden adaptaral entorno si el entorno se adapta al sistema o viceversa

Una vez alcanzado este estado de tautologiacutea fecunda habiacutea que solucionarlo Enese tiempo la comprensioacuten de los problemas de la complejidad estructurada habiacuteaido en aumento y fue muy natural echar mano de ella Este desarrollo teoacuterico dio elimpulso para la transicioacuten del paradigma sistemaentorno al paradigma de la autorre-ferencia

Los sistemas complejos no soacutelo necesitan adaptarse a su entorno sino tambieacutena su propia complejidad Tienen que afrontar improbabilidades e insuficiencias inter-nas y desarrollar disposiciones construidas expresamente para reducir conductas di-vergentes soacutelo asiacute es posible la existencia de estructuras dominantes Los sistemascomplejos por lo tanto estaacuten constrentildeidos a la autoadaptacioacuten en un doble sentidola adaptacioacuten propia y la adaptacioacuten a su propia complejidad57 Soacutelo asiacute es explicableque los sistemas no puedan seguir sin interrupcioacuten los cambios realizados en elentorno sino que tengan que tomar en cuenta tambieacuten otros aspectos de laadaptacioacuten que finalmente encuentran su razoacuten de ser en la autoadaptacioacuten

El concepto deseleccioacuten cambia tambieacuten en el caso de los sistemas complejosLa seleccioacuten ya no puede ser conceptualizada como originada por el sujeto por lotanto anaacuteloga a la accioacuten La seleccioacuten es un procedimiento carente de sujeto unaoperacioacuten que es resultado del establecimiento de una diferencia Aquiacute tambieacuten Dar-win es uno de los precursores importantes pues concibioacute la seleccioacuten evolutiva comoun resultado operado desde el entorno y no desde una voluntad de orden Lafilosofiacutea de la contingencia y el pragmatismo se han basado en esto y le hanconferido a la inteleccioacuten de la selectividad un alcance ontoloacutegico maacuteximo Tambieacutenla sociologiacutea sufrioacute esta influencia58 Desde entonces se considera vaacutelido el que laseleccioacuten sea un concepto baacutesico para cualquier teoriacutea del orden se evita con ellorecurrir a un sistema que explique el origen del orden originado por el poder propiode un orden superior59 En lugar de regresar a ese retorno proponemos regresar a ladiferencia Toda seleccioacuten presupone restricciones(constraints) Una diferenciadirectriz organiza esa encrucijada bajo el aspecto uacutetilinuacutetil sin fijar la eleccioacutenmisma La diferencia no determina lo que hay que elegir sino soacutelo la necesidad deelegir Por lo pronto da la impresioacuten de que la diferencia entre sistema y entornoobliga a que el sistema se vea en la necesidad de seleccionar debido a su propiacomplejidad Parecido al espacio semaacutentico de la laquoadaptacioacutenraquo el espacio semaacutentico

de la laquoseleccioacutenraquo ha preparado el camino a la teoriacutea de los sistemasautorreferenciales

9 El siguiente tema central se llama autorreferencia A la autorreferencia se leha concedido una creciente atencioacuten a partir de la maacutes reciente investigacioacuten desistemas se la encuentra tambieacuten bajo los tiacutetulos de autorganizacioacuten yautopoiesis60

57 Veacutease tambieacuten laquoAdaptation de soi aacute soiraquo de Edgar MorinLa Meacutethodet 2 Pariacutes 1980 p 4858 Robert K Merton cita en uno de sus primeros trabajos a FCS Schiller VeacuteaseScience Technology

and Society in Seventeenth Century England2a ed Nueva York 1970 p 229 Para el concepto deseleccioacuten de Merton veacutease tambieacuten Manfred Kopp y Michael Schmid laquoIndividuelles Handeln undstruckturelle Selektion Eine Rekons-truktion des Erklaacuterungsprogramms von Rober K MertonraquoKolner Zeitschntildeft fuumlr Soziologie und Sozialpsychologie 33 (1981) pp 257-272 Michael Schmid laquoStruktur undSelektion E Durkheim und Max Weber ais Theoretiker struktu-reller EvolutionraquoZeitschntildeft fuumlr Soziologie 10 (1981) pp 17-3759 Veacutease al respecto Robert B Glassman laquoSelection Processes in Living Systems Role in CognitiveConstruction and Recoveiy From Brain DamagesraquoBehavioural Science 19 (1974) pp 149-165

60 Para referencias a la laquoorganizacioacutenraquo veacutease nota 16 de la Introduccioacuten respecto de la autopoiesissobre todo Humberto R MaturanaErkennen Die Organisation und Verkbrperung von Wirkkchkeit Ausgewahlte Arbeiten

54

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1940

Incluso las teoriacuteas socioloacutegicas que no afirman con claridad su procedencia de lateoriacutea de sistemas infiltran conceptos similares61 En todo esto el concepto de auto-rreferencia ha sido removido de su lugar claacutesico en la conciencia humana o en elsujeto62 y trasladado a campos del objeto es decir a sistemas reales como objetosde la ciencia Con ello se gana distancia respecto de los problemas meramenteloacutegicos de la autorreferencia Esto significa simplemente que en el mundo real haysistemas que son descritos por otros sistemas lo cual produce contradiccionesloacutegicas que no pueden resolverse63

El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigomismo unidad de elementos de procesos de sistema laquoConsigo mismoraquo quieredecir independiente del aacutengulo de observacioacuten de otros El concepto no soacutelo definesino que tambieacuten incluye una afirmacioacuten de un estado de cosas ya que sostiene quela unidad soacutelo puede llevarse a cabo mediante una operacioacuten relacionante En conse-cuencia la unidad tiene que efectuarse y no estaacute dada de antemano como individuocomo sustancia o como idea de la propia operacioacuten

El concepto deber ser aprehendido de una manera muy general seguacuten lo quese entienda por la mismidad o lo propio y la manera en que se conciba lareferencialidad Se puede por ejemplo hablar de actos que se intentan a siacute mismos(por maacutes que el hecho mismo de intentarlo es lo constitutivo del acto) o tambieacuten decantidades auto-contenidas (por maacutes que la contencioacuten sea el constitutivo de lacantidad) La referencia hace uso justamente de la operacioacuten que constituye a lopropio y bajo esta circunstancia se vuelve o innecesaria o paradoacutejica Se vuelveparadoacutejica cuando se antildeade la posibilidad de la negacioacuten dicha negacioacuten serelaciona con lo referido o con el propio referente Cuando no se puede distinguirentre estas dos posibilidades a causa de la autorreferencialidad entonces surge loparadoacutejico Volverse paradoacutejico significa peacuterdida de lo determinable es decir peacuterdidade la capacidad de enlazarse a maacutes operaciones La autorreferencialidad no esseguacuten esto nada malo prohibido o que haya que evitar64 (o para seguir en elmismo tono algo que soacutelo deba ser admitido en el sujeto y mantenerlo alliacute encerrado) Pero si la autorreferencialidad conduce a las paradojas hay que adoptardisposiciones suplementarias que hagan posible la capacidad de enlace

zur biologischen EpistemologieBraunschweig 1982 y Milan Zeleny (comp)Autopoieses A Theory of Living Organization Nueva York 1981 Ademaacutes como ejemplo Manfred Eigen laquoSelf-Organization of Matter and

the Evolution of Biological MacromoleculesraquoDie Naturwissenschaften 58 (1971) pp 465-523 Heinz vonFoerster laquoNotes pur une epistemologiacutea des objets vivanteraquo en Edgar Morin y Massimo Piatelliacute-Palmarini(comps)Luniteacute de lkomme nvariants bioacutelogiques et Universaux cultureacuteisPariacutes 1974 pp 401-417 Klaus I MertenKonmtunikantildeon Eine-Begriffs una ProzessanalyseOpladen 1977 Peter M Hejlet al (comps)Wahmehmung und KommunikationFrancfort 1978 Niacuteklas Luhmann laquoIdentitaacutetegebrauch inselbstsubstitutiven Ordnungen besonders Gesellschaftenraquo en Odo Mar-quard y Karlheinz Stierle (comps)identitat Poetik und Hermeneutikt 8bdquo Munich 1979 pp 315-345 Niklas Luhmann y Karl EberhardSchorr Reflextonsprobleme im ErziehungssystemStuttgart 1979 Francisco J VaacuterelaPrincipies of Biological AutofiomyNueva York 1979 Yves Barelop cit(1979)

61 Veacutease la posicioacuten central del concepto moni toreo reflexivo de accioacuten en Anthony GiddensCentral Problems in Social Theory Action Structure and Contradiction in Social AtialysisLondres 1979 desde luegotodaviacutea ligado a la idea de un agente subjetivo

62 La determinacioacuten de la posicioacuten requeriacutea de diversas calificaciones La maacutes importante por ciertoera que junto con la conciencia de la autorreferencia corriacutea siempre una relacioacutenal sentireacuteen la EdadMedia y una relacioacuten al laquogozar del gozoraquo en la Edad Moderna y en ello estaba incluida una referenciaaunque desvalorizada existencia es decir no soacutelo al conocimiento Veacutease Joseph de Finance laquoCogitoCarteacutesien et reflexion ThomisteraquoArchives de Philosophie 16 (1946) pp 137-321 Wolfgang BinderlaquoGenuss in Dichtung und Philosophie des 17 und 18 Jahr-hundertsraquo en idemAufschiise Studien zurDeutschen LiteraturZurich 1976 pp 7-33

63 Para tal fin veacutease ampliamente el capiacutetulo 864 Veacutease al respecto tambieacuten CP Wormell laquoOn the Paradoxes of Self-ReferenceraquoMind 67 (1958) pp

267-271 Lars Lofgren laquoUnfoldment of Self-reference in Logic and Computer Science en Finn V JensenBrian H Mayoh y Karen K Moller (comps)Proceedings from de 5 h Scatidinavian Logic Symposium t Aalbolg 1979 pp 250-259

55

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 18: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1840

teoacuterico esto conduce por lo pronto a una tautologiacutea los sistemas se pueden adaptaral entorno si el entorno se adapta al sistema o viceversa

Una vez alcanzado este estado de tautologiacutea fecunda habiacutea que solucionarlo Enese tiempo la comprensioacuten de los problemas de la complejidad estructurada habiacuteaido en aumento y fue muy natural echar mano de ella Este desarrollo teoacuterico dio elimpulso para la transicioacuten del paradigma sistemaentorno al paradigma de la autorre-ferencia

Los sistemas complejos no soacutelo necesitan adaptarse a su entorno sino tambieacutena su propia complejidad Tienen que afrontar improbabilidades e insuficiencias inter-nas y desarrollar disposiciones construidas expresamente para reducir conductas di-vergentes soacutelo asiacute es posible la existencia de estructuras dominantes Los sistemascomplejos por lo tanto estaacuten constrentildeidos a la autoadaptacioacuten en un doble sentidola adaptacioacuten propia y la adaptacioacuten a su propia complejidad57 Soacutelo asiacute es explicableque los sistemas no puedan seguir sin interrupcioacuten los cambios realizados en elentorno sino que tengan que tomar en cuenta tambieacuten otros aspectos de laadaptacioacuten que finalmente encuentran su razoacuten de ser en la autoadaptacioacuten

El concepto deseleccioacuten cambia tambieacuten en el caso de los sistemas complejosLa seleccioacuten ya no puede ser conceptualizada como originada por el sujeto por lotanto anaacuteloga a la accioacuten La seleccioacuten es un procedimiento carente de sujeto unaoperacioacuten que es resultado del establecimiento de una diferencia Aquiacute tambieacuten Dar-win es uno de los precursores importantes pues concibioacute la seleccioacuten evolutiva comoun resultado operado desde el entorno y no desde una voluntad de orden Lafilosofiacutea de la contingencia y el pragmatismo se han basado en esto y le hanconferido a la inteleccioacuten de la selectividad un alcance ontoloacutegico maacuteximo Tambieacutenla sociologiacutea sufrioacute esta influencia58 Desde entonces se considera vaacutelido el que laseleccioacuten sea un concepto baacutesico para cualquier teoriacutea del orden se evita con ellorecurrir a un sistema que explique el origen del orden originado por el poder propiode un orden superior59 En lugar de regresar a ese retorno proponemos regresar a ladiferencia Toda seleccioacuten presupone restricciones(constraints) Una diferenciadirectriz organiza esa encrucijada bajo el aspecto uacutetilinuacutetil sin fijar la eleccioacutenmisma La diferencia no determina lo que hay que elegir sino soacutelo la necesidad deelegir Por lo pronto da la impresioacuten de que la diferencia entre sistema y entornoobliga a que el sistema se vea en la necesidad de seleccionar debido a su propiacomplejidad Parecido al espacio semaacutentico de la laquoadaptacioacutenraquo el espacio semaacutentico

de la laquoseleccioacutenraquo ha preparado el camino a la teoriacutea de los sistemasautorreferenciales

9 El siguiente tema central se llama autorreferencia A la autorreferencia se leha concedido una creciente atencioacuten a partir de la maacutes reciente investigacioacuten desistemas se la encuentra tambieacuten bajo los tiacutetulos de autorganizacioacuten yautopoiesis60

57 Veacutease tambieacuten laquoAdaptation de soi aacute soiraquo de Edgar MorinLa Meacutethodet 2 Pariacutes 1980 p 4858 Robert K Merton cita en uno de sus primeros trabajos a FCS Schiller VeacuteaseScience Technology

and Society in Seventeenth Century England2a ed Nueva York 1970 p 229 Para el concepto deseleccioacuten de Merton veacutease tambieacuten Manfred Kopp y Michael Schmid laquoIndividuelles Handeln undstruckturelle Selektion Eine Rekons-truktion des Erklaacuterungsprogramms von Rober K MertonraquoKolner Zeitschntildeft fuumlr Soziologie und Sozialpsychologie 33 (1981) pp 257-272 Michael Schmid laquoStruktur undSelektion E Durkheim und Max Weber ais Theoretiker struktu-reller EvolutionraquoZeitschntildeft fuumlr Soziologie 10 (1981) pp 17-3759 Veacutease al respecto Robert B Glassman laquoSelection Processes in Living Systems Role in CognitiveConstruction and Recoveiy From Brain DamagesraquoBehavioural Science 19 (1974) pp 149-165

60 Para referencias a la laquoorganizacioacutenraquo veacutease nota 16 de la Introduccioacuten respecto de la autopoiesissobre todo Humberto R MaturanaErkennen Die Organisation und Verkbrperung von Wirkkchkeit Ausgewahlte Arbeiten

54

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1940

Incluso las teoriacuteas socioloacutegicas que no afirman con claridad su procedencia de lateoriacutea de sistemas infiltran conceptos similares61 En todo esto el concepto de auto-rreferencia ha sido removido de su lugar claacutesico en la conciencia humana o en elsujeto62 y trasladado a campos del objeto es decir a sistemas reales como objetosde la ciencia Con ello se gana distancia respecto de los problemas meramenteloacutegicos de la autorreferencia Esto significa simplemente que en el mundo real haysistemas que son descritos por otros sistemas lo cual produce contradiccionesloacutegicas que no pueden resolverse63

El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigomismo unidad de elementos de procesos de sistema laquoConsigo mismoraquo quieredecir independiente del aacutengulo de observacioacuten de otros El concepto no soacutelo definesino que tambieacuten incluye una afirmacioacuten de un estado de cosas ya que sostiene quela unidad soacutelo puede llevarse a cabo mediante una operacioacuten relacionante En conse-cuencia la unidad tiene que efectuarse y no estaacute dada de antemano como individuocomo sustancia o como idea de la propia operacioacuten

El concepto deber ser aprehendido de una manera muy general seguacuten lo quese entienda por la mismidad o lo propio y la manera en que se conciba lareferencialidad Se puede por ejemplo hablar de actos que se intentan a siacute mismos(por maacutes que el hecho mismo de intentarlo es lo constitutivo del acto) o tambieacuten decantidades auto-contenidas (por maacutes que la contencioacuten sea el constitutivo de lacantidad) La referencia hace uso justamente de la operacioacuten que constituye a lopropio y bajo esta circunstancia se vuelve o innecesaria o paradoacutejica Se vuelveparadoacutejica cuando se antildeade la posibilidad de la negacioacuten dicha negacioacuten serelaciona con lo referido o con el propio referente Cuando no se puede distinguirentre estas dos posibilidades a causa de la autorreferencialidad entonces surge loparadoacutejico Volverse paradoacutejico significa peacuterdida de lo determinable es decir peacuterdidade la capacidad de enlazarse a maacutes operaciones La autorreferencialidad no esseguacuten esto nada malo prohibido o que haya que evitar64 (o para seguir en elmismo tono algo que soacutelo deba ser admitido en el sujeto y mantenerlo alliacute encerrado) Pero si la autorreferencialidad conduce a las paradojas hay que adoptardisposiciones suplementarias que hagan posible la capacidad de enlace

zur biologischen EpistemologieBraunschweig 1982 y Milan Zeleny (comp)Autopoieses A Theory of Living Organization Nueva York 1981 Ademaacutes como ejemplo Manfred Eigen laquoSelf-Organization of Matter and

the Evolution of Biological MacromoleculesraquoDie Naturwissenschaften 58 (1971) pp 465-523 Heinz vonFoerster laquoNotes pur une epistemologiacutea des objets vivanteraquo en Edgar Morin y Massimo Piatelliacute-Palmarini(comps)Luniteacute de lkomme nvariants bioacutelogiques et Universaux cultureacuteisPariacutes 1974 pp 401-417 Klaus I MertenKonmtunikantildeon Eine-Begriffs una ProzessanalyseOpladen 1977 Peter M Hejlet al (comps)Wahmehmung und KommunikationFrancfort 1978 Niacuteklas Luhmann laquoIdentitaacutetegebrauch inselbstsubstitutiven Ordnungen besonders Gesellschaftenraquo en Odo Mar-quard y Karlheinz Stierle (comps)identitat Poetik und Hermeneutikt 8bdquo Munich 1979 pp 315-345 Niklas Luhmann y Karl EberhardSchorr Reflextonsprobleme im ErziehungssystemStuttgart 1979 Francisco J VaacuterelaPrincipies of Biological AutofiomyNueva York 1979 Yves Barelop cit(1979)

61 Veacutease la posicioacuten central del concepto moni toreo reflexivo de accioacuten en Anthony GiddensCentral Problems in Social Theory Action Structure and Contradiction in Social AtialysisLondres 1979 desde luegotodaviacutea ligado a la idea de un agente subjetivo

62 La determinacioacuten de la posicioacuten requeriacutea de diversas calificaciones La maacutes importante por ciertoera que junto con la conciencia de la autorreferencia corriacutea siempre una relacioacutenal sentireacuteen la EdadMedia y una relacioacuten al laquogozar del gozoraquo en la Edad Moderna y en ello estaba incluida una referenciaaunque desvalorizada existencia es decir no soacutelo al conocimiento Veacutease Joseph de Finance laquoCogitoCarteacutesien et reflexion ThomisteraquoArchives de Philosophie 16 (1946) pp 137-321 Wolfgang BinderlaquoGenuss in Dichtung und Philosophie des 17 und 18 Jahr-hundertsraquo en idemAufschiise Studien zurDeutschen LiteraturZurich 1976 pp 7-33

63 Para tal fin veacutease ampliamente el capiacutetulo 864 Veacutease al respecto tambieacuten CP Wormell laquoOn the Paradoxes of Self-ReferenceraquoMind 67 (1958) pp

267-271 Lars Lofgren laquoUnfoldment of Self-reference in Logic and Computer Science en Finn V JensenBrian H Mayoh y Karen K Moller (comps)Proceedings from de 5 h Scatidinavian Logic Symposium t Aalbolg 1979 pp 250-259

55

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 19: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 1940

Incluso las teoriacuteas socioloacutegicas que no afirman con claridad su procedencia de lateoriacutea de sistemas infiltran conceptos similares61 En todo esto el concepto de auto-rreferencia ha sido removido de su lugar claacutesico en la conciencia humana o en elsujeto62 y trasladado a campos del objeto es decir a sistemas reales como objetosde la ciencia Con ello se gana distancia respecto de los problemas meramenteloacutegicos de la autorreferencia Esto significa simplemente que en el mundo real haysistemas que son descritos por otros sistemas lo cual produce contradiccionesloacutegicas que no pueden resolverse63

El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigomismo unidad de elementos de procesos de sistema laquoConsigo mismoraquo quieredecir independiente del aacutengulo de observacioacuten de otros El concepto no soacutelo definesino que tambieacuten incluye una afirmacioacuten de un estado de cosas ya que sostiene quela unidad soacutelo puede llevarse a cabo mediante una operacioacuten relacionante En conse-cuencia la unidad tiene que efectuarse y no estaacute dada de antemano como individuocomo sustancia o como idea de la propia operacioacuten

El concepto deber ser aprehendido de una manera muy general seguacuten lo quese entienda por la mismidad o lo propio y la manera en que se conciba lareferencialidad Se puede por ejemplo hablar de actos que se intentan a siacute mismos(por maacutes que el hecho mismo de intentarlo es lo constitutivo del acto) o tambieacuten decantidades auto-contenidas (por maacutes que la contencioacuten sea el constitutivo de lacantidad) La referencia hace uso justamente de la operacioacuten que constituye a lopropio y bajo esta circunstancia se vuelve o innecesaria o paradoacutejica Se vuelveparadoacutejica cuando se antildeade la posibilidad de la negacioacuten dicha negacioacuten serelaciona con lo referido o con el propio referente Cuando no se puede distinguirentre estas dos posibilidades a causa de la autorreferencialidad entonces surge loparadoacutejico Volverse paradoacutejico significa peacuterdida de lo determinable es decir peacuterdidade la capacidad de enlazarse a maacutes operaciones La autorreferencialidad no esseguacuten esto nada malo prohibido o que haya que evitar64 (o para seguir en elmismo tono algo que soacutelo deba ser admitido en el sujeto y mantenerlo alliacute encerrado) Pero si la autorreferencialidad conduce a las paradojas hay que adoptardisposiciones suplementarias que hagan posible la capacidad de enlace

zur biologischen EpistemologieBraunschweig 1982 y Milan Zeleny (comp)Autopoieses A Theory of Living Organization Nueva York 1981 Ademaacutes como ejemplo Manfred Eigen laquoSelf-Organization of Matter and

the Evolution of Biological MacromoleculesraquoDie Naturwissenschaften 58 (1971) pp 465-523 Heinz vonFoerster laquoNotes pur une epistemologiacutea des objets vivanteraquo en Edgar Morin y Massimo Piatelliacute-Palmarini(comps)Luniteacute de lkomme nvariants bioacutelogiques et Universaux cultureacuteisPariacutes 1974 pp 401-417 Klaus I MertenKonmtunikantildeon Eine-Begriffs una ProzessanalyseOpladen 1977 Peter M Hejlet al (comps)Wahmehmung und KommunikationFrancfort 1978 Niacuteklas Luhmann laquoIdentitaacutetegebrauch inselbstsubstitutiven Ordnungen besonders Gesellschaftenraquo en Odo Mar-quard y Karlheinz Stierle (comps)identitat Poetik und Hermeneutikt 8bdquo Munich 1979 pp 315-345 Niklas Luhmann y Karl EberhardSchorr Reflextonsprobleme im ErziehungssystemStuttgart 1979 Francisco J VaacuterelaPrincipies of Biological AutofiomyNueva York 1979 Yves Barelop cit(1979)

61 Veacutease la posicioacuten central del concepto moni toreo reflexivo de accioacuten en Anthony GiddensCentral Problems in Social Theory Action Structure and Contradiction in Social AtialysisLondres 1979 desde luegotodaviacutea ligado a la idea de un agente subjetivo

62 La determinacioacuten de la posicioacuten requeriacutea de diversas calificaciones La maacutes importante por ciertoera que junto con la conciencia de la autorreferencia corriacutea siempre una relacioacutenal sentireacuteen la EdadMedia y una relacioacuten al laquogozar del gozoraquo en la Edad Moderna y en ello estaba incluida una referenciaaunque desvalorizada existencia es decir no soacutelo al conocimiento Veacutease Joseph de Finance laquoCogitoCarteacutesien et reflexion ThomisteraquoArchives de Philosophie 16 (1946) pp 137-321 Wolfgang BinderlaquoGenuss in Dichtung und Philosophie des 17 und 18 Jahr-hundertsraquo en idemAufschiise Studien zurDeutschen LiteraturZurich 1976 pp 7-33

63 Para tal fin veacutease ampliamente el capiacutetulo 864 Veacutease al respecto tambieacuten CP Wormell laquoOn the Paradoxes of Self-ReferenceraquoMind 67 (1958) pp

267-271 Lars Lofgren laquoUnfoldment of Self-reference in Logic and Computer Science en Finn V JensenBrian H Mayoh y Karen K Moller (comps)Proceedings from de 5 h Scatidinavian Logic Symposium t Aalbolg 1979 pp 250-259

55

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 20: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2040

Este problema remite a la formacioacuten de sistemas El instrumental analiacutetico de lateoriacutea de sistemas enriquece estos anaacutelisis maacutes allaacute de la complejidad La autorrefe-rencia tiene en la forma de la paradoja una complejidad no determinable Los siste-mas que operan autorreferencialmente soacutelo pueden volverse complejos si logranresolver el problema de la paradojizacioacuten es decir desparadojizarse

Se puede denominar a un sistema como autorreferente cuando los elementosque los constituyen estaacuten integrados como unidades de funcioacuten65 y en todas lasrelaciones entre estos elementos corre paralela una remisioacuten a la autoconstitucioacutende esta manera se reproduce continuamente la autoconstitucioacuten Asiacute los sistemasautorreferenciales operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacioacuten con el entorno que ese autocontacto Aquiacute estaacute incluida la tesis dela recursividad como tesis de la autorreferencialidad indirecta de los elementos eacutestosposibilitan una retrorreferencia consigo mismo a traveacutes de otros elementos porejemplo el fortalecimiento de la actividad neuronal o la determinacioacuten de la accioacutenmediante las expectativas que transcurren paralelamente en otras acciones Los sis-temas autorreferenciales en el nivel de la organizacioacuten autorreferencial sonsistemas cerradoya que no admiten otras formas de procesamiento en su autodeterminacioacutenAsiacute los sistemas sociales no tienen que hacer referencia a una conciencia ni lossistemas personales tienen que utilizar el cambio de frecuencia en el sistemaneuronal (con lo que por supuesto no se niega que lo no empleado sea condicioacutende posibilidad del sistema es decir condicioacuten infraestructural de la posibilidad deconstitucioacuten de los elementos)

Para hacer comprensible en queacute medida el concepto de la autorreferencia basalse distingue de la discusioacuten antigua sobre la autorganizacioacuten Maturana y Vaacuterela hanpropuesto la designacioacuten de la laquoautopoiesisraquo66 La trascendencia de este cambio con-ceptual(revirement) y la relacioacuten con la problemaacutetica desarrollada por la filosofiacutea delconocimiento y la filosofiacutea de la vida (Fichte Schelling) no pueden ser todaviacutea valora-das Pero en todo caso la teoriacutea de sistemas ha dado un paso hacia adelante alcambiar de sitio la autorreferencia al no pensarla en el nivel de la formacioacuten de lasestructuras y al trasladar el cambio de estructuras al nivel de la constitucioacuten de loselementos

La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en el entorno ninguacutentipo de operacioacuten como aquellas con las que el sistema se reproduce a siacute mismo Enel entorno de los organismos vitales existen otros organismos vitales y en el entorno

de las conciencias otras conciencias En ambos casos sin embargo el proceso dereproduccioacuten propio del sistema es utlizable soacutelo internamente A la reproduccioacuten nose la puede utilizar como enlace entre sistema y entorno es decir no se puedeextraer otra vida y otra conciencia para transferirla al propio sistema (El trasplantede oacuterganos es una operacioacuten mecaacutenica y no un caso como el que aquiacute excluimos elhecho de que la vida soacutelo desde dentro suscite la vida) En el caso de los sistemassociales el estado de cosas es distinto en un doble sentido por un lado no existeninguna comunicacioacuten fuera del sistema de comunicacioacuten de la sociedad Estesistema es el uacutenico que utiliza este tipo de operacioacuten y en esta medida es real ynecesariamente cerrado lo cual por otro lado no es vaacutelido para los otros sistemassociales Eacutestos tienen que definir su manera especiacutefica de operacioacuten y determinar suidentidad a traveacutes de la reflexioacuten para poder regular cuaacuteles son las unidades internasde sentido que posibili-

65 Anticipamos esta afirmacioacuten al introducir los conceptoselemento y relacioacuten 66 Veacuteanse las referencias de la nota 60

56

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 21: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2140

tan la autorreproduccioacuten del sistema por lo tanto cuaacuteles son las unidades de sentidoque hay que reproducir siempre de nuevo

Al tener en cuenta esta diferencia tan importante uno puede preguntarse si esrazonable resolverla en el nivel de la teoriacutea general de sistemas con ayuda del con-cepto general de la autopoiesis Consideramos posible ese concepto general inclusonecesario en parte porque posibilita la siacutentesis de una serie de afirmaciones acercade tales sistemas en parte tambieacuten porque remite a la conexioacuten con la evolucioacuten enella ha cristalizado por un lado la posicioacuten privilegiada del sistema sociedad y porotro en ella han surgido los problemas internos del deslindamiento

Una de las consecuencias maacutes importantes de lo anterior se situacutea en el campo dela teoriacutea del conocimiento aun cuando los elementos que integran el sistema estaacutenconstituidos como unidades por el sistema mismo (por maacutes compleja que sea la in-fraestructura energiacutea material informacioacuten) desarrollan una especie de comunidaddel sistema Lo que funge como unidad no puede ser observado desde fuera sinosoacutelo inferido De alliacute que cualquier observacioacuten tiene que atenerse a los esquemas dela diferencia que permiten dilucidar queacute es aquello que en diferencia con otros fungecomo unidad Ninguacuten sistema puede descomponer analiacuteticamente a otro hasta llegara elementos uacuteltimos en los que el conocimiento pudiera encontrar su uacuteltimo sosteacuten yla coincidencia segura con el objeto Maacutes bien cada observacioacuten tiene que utilizar unesquema de diferencia en el que la unidad de la diferencia esteacute constituida en elsistema observante y no en el observado lo que de ninguna manera excluye laautob-servacioacuten aunque debe distinguiacutersele muy cuidadosamente de la reproduccioacutende las unidades del sistema (autopoiesis)

La reproduccioacuten autorreferencial que en el nivel de los elementos es una repro-duccioacuten laquoautopoieacuteticaraquo debe atenerse a la tipologiacutea de elementos que definen alsistema En esta medida la reproduccioacuten () del sistema de accioacuten trabaja sobreacciones y no sobre ceacutelulas macromoleacuteculas ideas etceacutetera Esto queda aseguradojustamente por la autorreferencia de los elementos67 y se ubican asiacute ciertos liacutemitesde variacioacuten Ashby habloacute de laquovariaciones esencialesraquo de los sistemas68 Soacutelo loselementos complejos es decir aquellos que no estaacuten determinados y para los cualesno existe una realizacioacuten determinada son considerados elementos de sistemascomplejos Soacutelo por medio de vina apertura adecuada en un marco dado se puedendesarrollar estructuras que determinen maacutes de cerca que posicioacuten y queacute funcioacutencumplen los elementos particulares

La transicioacuten de la laquoautorganizacioacutenraquo a la laquoautopoiesisraquo cambia el problema fun-damental de referencia de la teoriacutea en el campo de los sistemas abiertos al entorno(por ejemplo los sistemas psiacutequicos y sociales) Mientras se partiacutea del problema dela formacioacuten y la transformacioacuten de las estructuras y se veiacutea en ello la dinaacutemica delos sistemas se podiacutea conceder a los puntos de referencia de la teoriacutea delaprendizaje un rango teoacuterico fundamental69 El problema radicaba entonces en lascondiciones particulares bajo las cuales larepeticioacuten de una accioacuten similar o laexpectativa de la repeticioacuten de una vivencia parecida era probable Sin embargo enla teoriacutea de los sistemas autopoieacuteticos se cuestiona primordialmente coacutemo esposible en general

67 Elaboraremos esto maacutes comprensiblemente al analizar tomando en consideracioacuten a Whitehead latemporalidad de elementos de los sistemas sociales (acontecimientos) Veacutease capiacutetulo 8 III

68 Veacutease tambieacuten Aivid AulinThe Cybernetic Laws of Social Progress Towards A Critical social

Philosophy and a Criticism of MarxismOxford 1982 pp 8 y s69 En parte aun en la forma al considerarse el aprendizaje individual como proceso baacutesico de uncambio estructural en el sistema social veacutease al respecto Michael SchmidTheorie soziakn WandelsOpladen pp 37 y ss

57

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 22: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2240

pasar de un acontecimiento elemental al siguiente El problema fundamental no estaacuteen la repeticioacutensino en lacapacidad de enlace y para ello resulta indispensable dife-renciar la reproduccioacuten de un sistema autorreferencial cerrado soacutelo en relacioacuten conun sistema que se construye de esta manera se pueden formular los problemas de laformacioacuten y el cambio de estructuras Las estructuras dicho de otro modo debenposibilitar la capacidad de anexioacuten de la reproduccioacuten autopoieacutetica si no quierenabandonar su propia base de existencia esto limita el terreno de los cambios y de unaprendizaje posibleSe debe mencionar con particular eacutenfasis una consecuencia estructural impor-tante que resulta forzosamente de la construccioacuten de los sistemasautorreferencialesla renuncia a la posibilidad de control unilateralPuede haberdiferencias en la capacidad de influencia jerarquiacuteas asimetrizaciones pero ningunaparte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir eacutel mismo ante el control Bajotales circunstancias es posible y auacuten muy probable en los sistemas que tienen unaorientacioacuten de sentido llevar a cabo cualquier control mediante la anticipacioacuten de uncontracontrol A pesar de esto la garantiacutea de una estructura todaviacutea asimeacutetrica (porejemplo en las condiciones internas del poder de un sistema) siempre necesita dedisposiciones particulares70

Esta problemaacutetica del control se nivela en parte al acentuar laautoacutebservacioacutenEn este contexto es decir en el nivel de la teoriacutea general de sistemas observacioacutenno significa otra cosa que manejo de distinciones71 Soacutelo en el caso de los sistemaspsiacutequicos el concepto presupone la conciencia (se podriacutea decir tambieacuten quemotivado por la observacioacuten surge el medio propio del sistema la conciencia) Otrossistemas tienen que allegarse sus propias posibilidades de observacioacuten Laautoacutebservacioacuten es la introduccioacuten de la diferencia entre sistema y entorno en elsistema que se constituye a traveacutes de esta diferencia Dicha diferencia es a la vezun momento operativo de la autopoiesis ya que en la reproduccioacuten de los elementosdebe asegurarse su reprodu-cioacuten como elementos del sistema y no como cualquiercosa distinta

Este concepto de sistema autorreferencial cerrado no estaacute en contradiccioacuten conla apertura de los sistemas ai entorno La cerradura como manera operativa autorre-ferencial es maacutes bien una forma de ampliacioacuten de los posibles contactos con el entor-no ampliacutea su capacidad de contacto en la medida en que constituye elementosdeter-minables y con ello aumenta la complejidad del entorno posible para el

sistema Esta tesis es contrariacutea a las contrapuestas claacutesicas de la teoriacutea de lossistemas cerrados y abiertos72 lo mismo que con el concepto de autopoiesissostenido por Maturana que para la construccioacuten de las relaciones entre sistema yentorno requiere de otro sistema como observador73 Sin embargo si los conceptosde observacioacuten y autoobserva-cioacuten se utilizan en el nivel general de la teoriacutea desistemas y se los enlaza como ya se ha indicado con el concepto de autopoiesisentonces la autobservacioacuten se vuelve un componente necesario de la reproduccioacutenautopoieacutetica Justamente sobre esa base

70 En este punioacute se muestra particularmente clara la reconstruccioacuten de la teoriacutea de sistemas que vadel disentildeo y control a la autonomiacutea como hemos mencionado en la Introduccioacuten

71 El uso idiom aacutetico continuacutea en este sentido con la loacutegica de Spencer Brown Veacutease Humberto RMaturana laquoAutopoiesisraquo en Zelenyop cit (1981) pp 21-33 (23) laquola operacioacuten baacutesica cognitiva querealizamos como observadores es la operacioacuten de distincioacuten Por medio de esa operacioacuten definimos launidad como una entidad distinta del fondobackground)caracterizamos a ambos unidad y fondo pormedio de las propiedades con las que esa operacioacuten los funda y define su calidad de separableraquo

72 Compaacuterese programaacuteticamente Ludwig von Bertalanffy laquoGeneral Systems TheoryraquoGeneral Systems 1 (1956) pp 1-10

73 Veacutease a Humberto Maturana laquoStrategies cognilivesraquo en Morin Piatelli y Palmnriniop citpp418-432 (426 y ss) y al respecto las objeciones criacuteticas de Henri Atlanop citp 443

58

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 23: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2340

resulta la posibilidad de distinguir los sistemas orgaacutenicos y neurofisioloacutegicos (ceacutelulassistema nervioso sistema de inmunizacioacuten) de los sistemas siacutequicos y sociales consti-tuidos por el sentido Para todos estos niveles de formacioacuten de sistemas vale la leyfundamental de la autorreferencia pero para el grupo mencionado en primer teacutermi-no vale un sentido maacutes radical y exclusivo que para los sistemas de sentido Lossistemas de sentido estaacuten completamente cerrados en la medida en que el sentidosoacutelo puede ser referido al sentido y soacutelo el sentido puede cambiar al sentidoVolveremos sobre esto74 Los liacutemites de los sistemas y del entorno pueden quedarincluidos en estructuras y procesos plenos de sentido aunque de manera distinta alsistema nervioso Los procesos de los sistemas autorreferenciales adquieren sentido(por lo tanto no se trata de un sentido en siacute mismo) en la medida en que puedenoperar internamente con la diferencia entre sistema y entorno En todas lasoperaciones internas el sentido permite una remisioacuten continua al sistema mismo y aun entorno maacutes o menos elaborado La eleccioacuten de puntos esenciales de orientacioacutenpuede mantenerse abierta y dejarse a cargo de las subsiguientes operaciones lasque a su vez reproducen sentido al remitirse hacia afuera y hacia adentro En estepunto puede apreciarse claramente el logro de la adquisicioacuten evolutiva del laquosentidoraquosobre la base de una irrefrenable autorreferencialidad en la constitucioacuten del sistemael sentido se situacutea en una combinacioacuten novedosa de cerradura y apertura hacia elentorno por parte de la constitucioacuten del sistema o con otras palabras en lacombinacioacuten entre la diferencia sistemaentorno y la construccioacuten autorreferencial delsistema

Dentro de este campo especial de los sistemas de sentido la atribucioacuten desentido al entorno (por ejemplo la atribucioacuten externa de la causalidad) puede serutilizada para resolver el problema de la circularidad que se encuentra en la base detoda autorreferencia En adelante soacutelo nos interesaraacute el campo del sentido en formaparcial sobre todo en relacioacuten con los sistemas sociales La autorreferencia y conella todas las interdependencias entabladas en todos los momentos de sentidoqueda preservada pero en la relacioacuten con el entorno se agrega internamente uninterruptor de interdependencia75 iexclEl sistema se asimetriza a siacute mismo

10 Por su parte la autorreferencia establece un principio que puede denominar-se constitucioacuten muacuteltipleel cual lo trataremos posteriormente maacutes a fondo bajo elpunto de vista de la laquodoble contingenciaraquo Nos limitaremos ahora a unas cuantas

indicaciones dentro del esbozo fundamental de la teoriacutea general de sistemasEn la bibliografiacutea especializada se habla tambieacuten de diaacutelogo o de sistemas mu-tuales sistemas de significado estrecho(meaning-tight)76 o de conversacioacuten77 Ellosignifica el requerimiento de por lo menos dos complejos de perspectivasdivergentes para la constitucioacuten de aquello que funge en el sistema como unidad(elemento) lo cual significa por otra parte que para el anaacutelisis del sistema estaunidad no puede disolverse en direccioacuten a la divergencia de los complejos que laconstituyen Sin em-

74 Veacutease capiacutetulo 275 Veacutease al respecto a Norbert Muumlller laquoProblems of Plannin Connected with the Aspect of Reflexivity

of Social ProcessesraquoQuality and Quantity 10 (1976) pp 17-38 (22 y ss)76 Asiacute Stein Bratenop cit (1978) pp 658 y s Veacutease tambieacuten iacutedem laquoCompeting Modes of

Cognition and communication in Simulated and Self-Refiective Systemsraquo manuscrito Oslo 197877 Asiacute Gordon Pask en numerosas publicaciones veacutease sobre todoConversation Cognition and

LearninAmsterdam 1977Conversation Theory ApUcations in Education and EpistemologyAmsterdam1976 laquoRevision of the Foundations of Cybernetics and General Systems Theoryraquo Vlllth InternationalCongress on Cybernetics 1976 Proceedings Namur 1977 pp 83-109 laquoOrganizational Closure of PotenitillyConscious Systemsraquo en Zelenyop citpp 265-308

59

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 24: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2440

bargo es posible investigar el efecto rectroactivo de esta unidad de conversacioacutenreciacute-proca-dialogal y de su laquolenguajeraquo respecto de los complejos que lo constituyense puede preguntar por ejemplo en queacute medida y dentro de queacute liacutemites esta unidadpermite la laquoindividualizacioacutenraquo de los complejos divergentes Uno recuerdalejanamente la laquodialeacutecticaraquo aunque la constitucioacuten de la unidad no necesariamenterequiera de la negacioacuten de una contradiccioacuten entre complejos de diferenteperspectiva puede tratarse igualmente y en ello se basa Parsons para la teoriacutea delsistema general de accioacuten de la complementariedad de la expectativa de diversoscomportamientos

En la teoriacutea de sistemas la tesis de la constitucioacuten muacuteltiple tiene el efecto decolocar en un nivel maacutes profundo el concepto de comunicacioacuten y de definir en estecontexto el concepto de complejidad de modo distinto a como se hace tradicional-mente Esta redisposicioacuten en relacioacuten con metodologiacuteas maacutes antiguas es tan impor-tante que tendremos que tratarla especialmente78 Soacutelo se puede hablar de comuni-cacioacuten sin importar la presentacioacuten teoacuterica del proceso cuando el cambio de estadodel complejo A corresponde a un cambio de estado del complejo B pese a queambos complejos tengan otras posibilidades de definir su estado Por lo tantocomunicarse significa limitarse (poner liacutemites a uno mismo y al otro)79 Soacutelo se puedeintegrar este concepto de comunicacioacuten en una teoriacutea de sistemas complejos cuandose desiste de la vieja idea de que los sistemas consisten de elementos y derelaciones entre elementos la cual ha sido sustituida por la tesis de que por razonesde complejidad la realizacioacuten del proceso relacional necesita selecciones de maneraque no se trata simplemente de sumar elementos La realizacioacuten de una relacioacutensirve para calificar a los elementos de acuerdo con un sector de sus posibilidades Elsistema contiene dicho de otro modo en funcioacuten de la complejidad un superaacutevit deposibilidades que se reduce en la autoseleccioacuten80 Esta reduccioacuten se lleva a cabomediante procesos comunicativos para lo cual el sistema requiere de unaorganizacioacuten baacutesica reciacuteproca es decir una coordinacioacuten de sus elementos respectoa complejos capaces de comunicarse

Este requisito para la constitucioacuten muacuteltiple de unidades procesables en formaautorreferencial complica ademaacutes nuevamente la temaacutetica sistema-entorno Aquelloque habiacuteamos denominado provisionalmente con el teacutermino poco definido de laquocom-plejos de perspectivas divergentesraquo debe entenderse como respuesta en la constitu-cioacuten de elementos y de relaciones entre elementos del sistema o sea no puede

comprenderse como combinacioacuten de tales elementos y relaciones Por lo tanto nopuede formar parte del sistema sino que pertenece al entorno de este lo cual valetambieacuten para las ceacutelulas del cerebro con respecto al sistema nervioso y para losindividuos en

78 Una muy clara representacioacuten se encuentra en W Ross Ashby laquoPrinciples of Self-Organizing Systemsraquo en Heinzvon Foester y George W Zopf (comps)Principles of Self-OrgamztJtionNueva York 1962 pp 255-278 leim-preso enWalter Buckley (comp)Modem Systems Research for the Behavioural ScientistChicago 1968 pp 108-1 IS (sobre todo109) Gregory Batesoacuten muestra maacutes comprensioacuten para lo enigmaacutetico de este punto de partida por lo menos deben serdos laquoalgosraquo que soacutelo conjuntamente pueden producir diferencia es decir ganar informacioacuten VeacuteaseGeist und Natur Eine notwendige EinheitFrancfort 1982 pp 87 y ss

79 Este planteamiento se formula generalmente de la siguiente manera laquoLa comunicacioacutenpresupone talesliacutemites presupone por ejemplo una lengua y unas normas que regulan la aceptacioacuten o el rechazo de informacioacutenraquoTambieacuten esto es correcto Pero en vista a nuestra tesis de la autorreferencia hay que tomar en cuenta que estos liacutemitesa su vez soacutelo se instalan en el camino de la comunicacioacuten de manera que en realidad debe decir la comunicacioacuten seposibilita por autolimitacioacuten

80 Seguacuten Ashby soacutelo para un observador que proyecte las posibilidades con base en la organizacioacuten autorrefe-rencial propia Considero esto como una reliquia de la equivalencia claacutesica de epistemologiacutea y teoriacutea de modalidades ycomo complicacioacuten evitable de los enunciados racionales tanto como del aparato cognoscitivo de la teoriacutea de sistemas

60

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 25: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2540

el caso de los sistemas sociales81 Posteriormente retomaremos esta problemaacuteticaespecial bajo el enfoque de la laquointerpenetracioacutenraquo82

11 Una de las consecuencias maacutes importantes de la transicioacuten hacia una teoriacuteade sistemas autorreferenciales concierne al nivel operativo o todaviacutea mejor a losprocesos del sistema La autorreferencia en el nivel de los elementos quiere decirqueestos al referirse a siacute mismos se entrelazan lo que facilita las relaciones o maacutesauacutenlos procesos Esto sin embargo no puede suceder sino bajo una igualdad suficientePor lo tanto para citar ejemplos de casos extremos no puede haber unidad de sistema en operaciones mecaacutenicas y conscientes o en operaciones quiacutemicas y racional-comunicativas Existen maacutequinas sistemas quiacutemicos sistemas vivos sistemas conscientes sistemas racional-comunicativos (sociales) pero no existen unidades de sistemasque los incluyan a todos El hombre apareceraacute para eacutel mismo o para un observadorcomo unidad pero no constituye un sistema Y mucho menos se puede construir unsistema con una pluralidad de hombres Bajo tales supuestos se pasariacutea por alto queel hombre no es siquiera capaz de observar por siacute mismo lo que sucede dentro de eacutelrespecto de procesos fiacutesicos quiacutemicos y vitales83 Su sistema psiacutequico no tieneaccesoa la vida requiere de la comezoacuten el dolor o cualquier otro medio para llamar laatencioacuten con el propoacutesito de provocar que opere otro nivel de conformacioacuten de sistemas la conciencia del sistema psiacutequico

La reproduccioacuten autopoieacutetica depende por lo tanto de una homogeneidad sufi-ciente de operaciones que define la unidad de una tipologiacutea determinante delsistema Por supuesto es posible resumir y observar las circunstancias bajo otrospuntos de vista mas no se puede observar una conformacioacuten autorreferencial desistemas sin atenerse a la tipologiacutea de procesos y sistemas dada por ella misma

12 Sobre la base de relaciones autorreferenciales de sistemas se puedeencauzaruna inmensa extensioacuten de los liacutemites de la adaptabilidad estructural y del alcancecorrespondiente de la comunicacioacuten interna del sistema La mejor manera de comprender el principio de esta extensioacuten es partir del concepto deinformacioacutenUna

informacioacuten se da siempre y cuando un acontecimiento selectivo (externo o interno)pueda accionar selectivamente en el sistema es decir cuando pueda seleccionarestados de sistema Ello presupone la capacidad de orientarse por diferencias (en formasimultaacutenea o consecutiva) que parece estar atada a su vez a unmodas operativoautorreferencial del sistema laquoUn poco de informacioacutenraquo dice Bateson laquose puede definir como la diferencia que hace una diferenciaraquo84 Ello significa que las diferenciasempiezan a accionarcomo tales cuando y en cuanto pueden ser tratadas como informacioacuten en los sistemas autorreferenciales

En este punto encontramos una inmensa extensioacuten de posibles causalidades yun traslado de la problemaacutetica de la estructura respecto de su control La extensioacutenocurre en dos direcciones por un lado ya es posible que con la capacidad detransformar

81 Esta decisioacuten teoacuterica a primera vista extrantildea y en lodo caso laquofearaquo soacutelo podriacutea evitarse si sistemay entorno no se concibieran como dicotomiacutea completa sino permitiendo un tercer elemento que noperteneciera ni al sistema ni al entorno Consideramos la desventaja de tal disposicioacuten maacutes problemaacuteticaque la simple contravencioacuten en contra de costumbre y claridad

82 Capiacutetulo 683 Raras veces algo tan obvio es mencionado expresamente y reconocido en su relevancia teoacuterica

Veacutease sin embargo Michel Senes laquoLe point de vue de la biophysiqucraquoCritique 32 (1976) pp 265-27784 Gregory BatesonSteps lo an Ecology of MindSan Francisco 1972 pp 315 271 ys 189 y s

61

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 26: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2640

informacioacuten accione lo no presente errores valores cero decepciones adquierencausalidad si se captan en el esquema de una diferencia Por otro lado no soacuteloacontecimientos sino tambieacuten inventarios estructuras continuidades puedenprovocar causalidades en el momento en que se experimenten diferencias en ellos Elhecho de permanecer inalterado puede convertirse asiacute en causa detransformacioacuten85 La causalidad estructural permite la autodeterminacioacuten Lossistemas pueden almacenar posibilidades de efectos sobre siacute mismos y llamarlosseguacuten sea necesario por medio de esquemas diferenciales86 Que se entienda bienla estructura no actuacutea como tal no actuacutea con base en una fuerza interioruacutenicamente se adentra en experiencias diferenciales que permiten a su vezinformacioacuten sin necesariamente determinara priori lo que sucederaacute posteriormenteDe esta manera un sistema crea para siacute mismo un pasado propio como base causalque le permita guardar distancia ante la presioacuten causal del entorno sin que la simplecausalidad interna determine lo que sucederaacute en la confrontacioacuten conacontecimientos externos Las consecuencias de esta adquisicioacuten evolutiva se notanal considerar que para la autonomiacutea de la vida los sistemas vitales siguendependiendo de la determinacioacuten geneacutetica

Con todo ello elmodus operativo de los sistemas autorreferenciales pasa a for-mas de causalidad que lo sustraen en gran medida de un manejo exterior certeroTodos los efectos que dentro del sistema o a traveacutes del sistema se pretenden obtenerdesde el exterior suponen que el sistema tambieacuten puede percibir y hacer accionardentro de siacute el impulso externo como informacioacuten es decir experimentacioacuten de dife-rencias Los sistemas que se proporcionan a siacute mismos causalidad no se dejan laquoexpli-car causalmenteraquo (a menos que se hiciera dentro del sistema de reduccioacuten de unobservador) y no soacutelo por su complejidad sino por razones de loacutegica Se presuponena siacute mismos como produccioacuten de su autoproduccioacuten87

I I I

Hemos eludido hasta ahora un tema que multiplica todos los problemas eltiempo

Cualquier teoriacutea de sktemas relativa a la realidad debe partir del hecho de queno todo permanece como es Existen transformaciones y en los sistemas una

sensibilizacioacuten especial para transformar por lo tanto en algunos sistemas existe eltiempo como concepto agregado para todas las transformaciones Dejemos abierto loque es el tiempo ya que resulta dudoso que cualquier concepto de tiempo querebase el simple hecho de la transformacioacuten pueda ser definido sin referirse a unsistema Por otra parte no nos bastaraacute un concepto de tiempo uacutenicamentecronoloacutegico en el sentido de una medida de movimiento respecto de un antes y undespueacutes dado que no es

85 Esto es refutado eneacutergicamente por Kenneth D MacKenzie laquoWhere is Mr Structureraquo en KlausKrippen-doiff (comp)Communication and Control in SocietyNueva York 1979 pp 73-78 Pero la tesisderivada de que desde el punto de vista causal las estructuras son innecesarias es inaceptableCausalidad es un esquema universal y eso significa que todo lo que hace posible debe estar contenido eneacutel es decir debe ser comprobado como causa

86 Esto permite el acceso a una teoriacutea de lamemoria que comprenderiacutea la memoria comocausalidad estructural diferenciada o tambieacuten a una teoriacutea deldolor con funciones similares para los sistemasorgaacutenicos las consecuencias para la comunicacioacuten social se pueden ver en Paul RidderDie Sprache des SchmenasConstanza 1979

87 Esta tesis se encuentra en el lugar donde anteriormente se sentiacutea la necesidad de distinguir entreteoriacuteas y meacutetodos laquomecaacutenicosraquo y laquocientiacutefico-filosoacuteficosraquo Las consecuencias cognoscitivas no se hansondeado pero se siguen discutiendo Veacutease Magoroh Maruyama laquoHeterogenistics and MorphogeneticsToward a New Concept of the ScientificraquoTheory and Society 5 (1978) pp 75-96

62

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 27: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2740

capaz de reconstruir suficientemente los problemas a los que se enfrentan los siste-mas dentro y con el tiempo Partimos por lo tanto de estos problemas basaacutendonosen los principales puntos de vista de la diferencia sistemaentorno la complejidad yla autorreferencia

1 La relacioacuten entre complejidad y seleccioacuten de la cual partimos no es la des-cripcioacuten de un estado Implica tiempo surge uacutenicamente por medio del tiempo y enel tiempo El tiempo es el factor que determina la coaccioacuten de seleccioacuten en los siste-mas complejos ya que si se dispusiera de un tiempo infinito podriacutea armonizarsetodo con todo Visto asiacutetiempo es el siacutembolo de que siempre que sucede algo tam-bieacuten sucede otra cosa de manera que una operacioacuten singular jamaacutes pueda ganar elcontrol total sobre sus condiciones Ademaacutes la misma seleccioacuten es un concepto tem-poral estaacute en viacutesperas es necesaria despueacutes se cumpliriacutea finalmente se hacumplido La seleccioacuten ocupa tiempo en la medida en que debe mantenerse en unentorno ya temporalizado Seleccioacuten es podriacutea decirse la dinaacutemica de lacomplejidad Cada sistema complejo debe adaptarse al tiempo como sea que estanecesidad se capte luego en una forma operativamente comprensible para elsistema

2 Para este principio baacutesico operativo de la temporalidad de sistemas todo loque puede denominarse laquotransformacioacutenraquo conforma un problema especial unproblema derivado en relacioacuten soacutelo con las estructuras Los teacuterminos reversibilidad eirre-versibilidad no tienen sentido sino con respecto a las transformaciones las cualespueden serreversibles o irreversiblesEl liacutemite no es exacto puesto que la reversibili-dad casi siempre requiere gastar tiempo y costos asiacute como aceptar ciertas irre-versibilidades Sin embargo esta inexactitud no afecta sino maacutes bien afirma elproblema de que surjan ambas Independientemente de lo quesea el tiempo noobliga a la irreversibilidad

En la medida en que el tiempo en principio soacutelo existe a traveacutes de transforma-ciones se da a su vez en forma reversible e irreversible Al mismo tiempo la irre-versibilidad del tiempo es se supone con frecuencia la abstraccioacuten deun continuum espaciotiempo que comprende lo reversible y lo irreversible como abstraccioacuten noes sin embargo soacutelo un concepto sino un hecho del orden macroscoacutepico de lanaturaleza88 Originalmente el propio tiempo (y por lo tanto como veremos el

presente) existe como un ente inexacto lo que deja espacio para unreacomodamiento de irre-versibilidades en reversibilidades de orden superior yviceversa

A pesar del orden del mundo macrofiacutesico predispuesto se prefiere la representa-cioacuten y la experimentacioacuten del tiempo en metaacuteforas de irreversibilidad Ello condujohasta la concepcioacuten de otro mundo con un tiempo que corre en direccioacuten contrariainaccesible para nosotros ya que todo lo que pretende salir de aquel mundo y entraren el nuestro despueacutes de nuestro tiempo volveraacute a aquel89 Por lo visto el tiempotiene que volverse asimeacutetrico por evolucioacuten para hacer factible un orden

En todo caso el tiempo no se presenta como indiferente con respecto a un ade-lante o un atraacutes a partir de cualquier punto La posibilidad de regreso o reconstruc-cioacuten no contradice al tiempo sino que se sobrepone a un proceso de tiempo irre-versible laquoen siacuteraquo Soacutelo en la medida en que el tiempo parece irreversible puede ser

88 Veacutease Uya Prigogine laquoIrreversibility as a Symmetry Breaking FactorraquoNature 246 (1973) pp 67-71Una simetriacutea original (iquestautorreferencial) se logra por medio del surgimiento de irreversibilidadtemporalmente asimeacutetrica

89 Veacutease Ludwig BoltzmannVorlesungen uumlber Gastheoriet 2 Leipzig 1898 pp 253 y ss

63

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 28: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2840

interpretado como presente que corre diferenciando futuro y pasado Esto conduceentonces a la diferenciacioacuten (ya no vaacutelida para todos los sistemas) de una dimensioacutentemporal especial a la cual se pueden conectar otros resultados evolutivos Desdenuestro punto de partida esta preferencia por la irreversibilidad parece requerir deuna explicacioacuten para la funcioacuten de la irreversibilizacioacuten unilateral del tiempo la cualdeberiacutean poder ofrecer la teoriacutea de sistema y la teoriacutea de evolucioacuten

3 En vista de las diferencias de complejidad en relacioacuten con el entorno unsistema complejo no puede sostenerse aun visto temporalmente uacutenicamente en co-rrespondencias exactas con el ambiente Debe renunciar a unasincronizacioacuten total con el ambiente y poder detener los riesgos impliacutecitos de la no correspondencia mo-mentaacutenea laquoLos procesos que mantienen esta distintividad no pueden pretender im-plicar ajustes uacutenicamente instantaacuteneos sino quetoman tiemporaquo 90 Por lo tanto debeser posible instaurar cambios de tiempo en la relacioacuten entre sistema y entorno loque se ajusta se corrige se complementa no necesariamente tiene que acontecer almismo tiempo ni sucederse continuamente Los sistemas pueden prepararreacciones las pueden tener listas para situaciones eventuales pueden reaccionarcon procesos largos ante oportunidades momentaacuteneas o interrupciones o posponerla reaccioacuten sin desintegrarse entretanto La solucioacuten de este problema de tiemposoacutelo es posible bajo ciertas premisas estructurales que deben cumplir los sistemasque quieran mantenerse en un entorno rico en variaciones ante todo requiere deuna limitacioacuten de las interdependencias internas91 iexclEsto en cuanto a la complejidad yla autorreferencia

La necesidad de esa diferenciacioacuten resulta de la complejidad de las posibilidadescombinatorias de los grandes sistemas Ninguacuten sistema puede realizar la posibilidadloacutegica de conectar cada elemento con su correspondiente de los otros En esto radicael punto de partida de la reduccioacuten de complejidad92 bien un sistema debepermanecer muy pequentildeo si pretende dejar abiertas todas las posibilidadescombinatorias incluso si quiere realizarlas todas juntas o bien tiene que ordenar yreforzar las relaciones selectivas Esto sucede por medio de lareflexividad del proceso selectivola cual se dirige primero a siacute misma antes de seleccionardefinitivamente en lo concreto es decir en el nivel de los ultraelementos(Letztelemente) del sistema Para ello se dispone de dos formas diferentesestructura y procesoAmbas se condicionan mutuamente ya que la estructuracioacuten

bajo condiciones maacutes exigentes (no puramente casuales) es un proceso y losprocesos tienen estructuras se distinguen por su relacioacuten con el tiempoLa extrantildea temporalidad de estructura y proceso requiere de una definicioacuten maacutes

exacta Seriacutea un error definir a las estructuras como simplemente atemporales y a losprocesos como temporales Igualmente equivocada seriacutea la confrontacioacuten de estaacuteticay dinaacutemica o la oposicioacuten entre constancia y transformacioacuten93 La diferencia entreestructura y proceso sirve maacutes bien para la reconstruccioacuten de la diferencia original

90 Asiacute en un texto fundamental de Talcott Parsons laquoSome Problems of General Theory in Sociologyraquoen John C McKinney y Edward A Tiryakian (comps)Theoretical Sociology Perspectives and DevelopmentsNueva York 1970 pp 27-60 (30)

91 Veacutease W Ross AshbyDesign for a Brain2a ed Londres 1954 Herbert A Simon laquoTheArchitecture of ComplexityraquoProceedings of the American Philosophical Society 106 (162) pp 467-482Reimpresioacuten en idemThe Sciences of the A tificialCambridge MA 1969 pp 84-118r

92 Veacutease tambieacuten Friedrich Valjavec laquoIdentiteacute sociale et evolution Elements pour une theacuteorie deprocesses adaptifsraquo tesis ineacutedita Pariacutes pp 67 y ss93 Tambieacuten Talcott Parsons subraya la necesidad de una diferenciacioacuten de estas dicotomiacuteas en vistade que las estructuras sufren cambios y los procesos tienen alta constancia (sea larga duracioacuten searepetibilidad) Veacutease laquoSome Considerations on the Theory of Social ChangeraquoRural Sociology 26 (1961)pp 219-239

64

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 29: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 2940

(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tempo en-tendido como irreversible94

Las estructuras detienen el tiempo de manera reversible puesto que mantienenabierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccioacuten Se les puede suspendercambiar o con su ayuda ganar seguridad para realizar transformaciones en otrosentido95 Los procesos por su lado marcan la irreversibilidad del tiempo consistenen acontecimientos irreversibles96 No pueden ir hacia atraacutes Ambos arreglos sirvenaunque de manera distinta desde el punto de vista objetivo al fortalecimiento de laseleccioacuten a la preseleccioacuten de posibilidades selectivas Las estructuras comprendenla complejidad abierta de la posibilidad de conectar cada elemento con cada uno delos demaacutes elementos en un modelo maacutes estrecho de relaciones laquovaacutelidasraquo usualesprevisibles repetibles o preferenciales de cualquier otra manera Por medio de estaseleccioacuten pueden inducir a selecciones subsiguientes reduciendo las posibilidades aconstelaciones claras en cada caso Los procesos se realizan de tal manera (y sedefine asiacute el concepto de proceso) que acontecimientos concretos selectivos sebasan cronoloacutegicamente unos en otros se suceden es decir incorporan seleccionesprevias respectivamente previsibles como premisas de seleccioacuten en la seleccioacutenindividual Asiacute la preseleccioacuten de lo seleccionable se comprende para el caso de lasestructuras como validez y en el caso de los procesos como secuencia deacontecimientos concretos Por lo tanto ambos arreglos de seleccioacuten reflexivadirigen la seleccioacuten hacia premisas relativamente abundantes es decir hacia loimprobable y para ello requieren tiempo Aparte del tamantildeo miacutenimo del sistema y laescasa complejidad de los sistemas particulares soacutelo se lograraacute maacutes si los sistemasdisponen de ambas posibilidades del fortalecimiento de la seleccioacuten arreglos deestructuras y arreglos de procesos y si cuentan con suficiente tiempo para ello97

Un sistema que dispone de estructuras y procesos propios puede coordinar conestas formas del fortalecimiento de seleccioacutentodos los elementos que produce y re-produce puede asiacute regular su propia autopoiesis Sin embargo bajo las condicionesdel entorno esta comprensioacuten de la totalidad de posibles elementos por las formasdel fortalecimiento de seleccioacuten no puede manejarse con demasiada exclusividadsoacutelo funge como esquema de diferencia Es decir con respecto a las estructuras hayque esperar resultados conformes y discrepantes con respecto a los procesosacontecimientos probables e improbables La ganancia para el orden consiste en queel sistema puede orientarse por medio de estas diferencias y de acuerdo con ellas

acoplar sus operaciones4 En lo particular existen muy diversas formas de solucionar el problema de

ganar tiempo En cuanto a la interrelacioacuten estas formas son funcionalmente equiva-

94 Veacutease la experiencia del historiador las estructuras tienen otro tiempo (y no solamente duracioacutenmaacutes larga) que los procesos Rcinhart Koselleck laquoDarstellung Ercignis und Strukturraquo en iacutedemVergangene Zukunft Zur seman-tik geschich liche ZeitenFrancfort 1979 pp 144 y sst r

95 Aquiacute se agregan las disertaciones (igualmente orientadas por el tiempo) acerca de estructuras deexpectativa cognitivas y normativas que seguiraacuten maacutes adelante Esta diferencia se refiere a la decepcioacuten cambio de expectativas

96 Pero no como pedacitos terminados que soacutelo son aunados por el proceso sino de acontecimientosen el sentido de elementos autorreferenciales que se unen con relacioacuten a siacute mismos con otrosaconteciminetos Para ello veacutease fundamentalmente Alfred N WhiteheadProzjzss und Realitat Entwurf einer KosmohgieFrancfort 1979 Maacutes inforaiacioacuten en el capiacutetulo 8 111

97 Con este eacutenfasis en el contexto constitutivo de la diferencia entre estructura y proceso nosapartamos de teoriacuteas que reclaman ya sea para las estructuras ya sea para los procesos un primado loacutegicou ontoloacutegico analiacutetico o empiacuterico Una buena paite de la literatura socioloacutegica controvertida es resultado detales disputas sobre prioridades

65

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 30: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3040

lentes asiacute que bajo premisas estructurales complicadas pueden desahogarse o biencomplementarse Cada una tiene para siacute liacutemites inmanentes a la facultad deexpansioacuten aunque su combinacioacuten hace posible una combinacioacuten incalculable de laevolucioacuten

Pueden existir dispositivos que hagan posible guardar laquoexperienciasraquo exitosaspara su reutilizacioacuten Las estructuras (por ejemplo la memoria) que lo hacen posiblese abstraen de los momentos en que surgen peligros u oportunidades Reaccionan alproblema del tiempo en el nivel de lasiempredadLas preformas maacutes sencillas sepresentan en sistemas que poseen suficiente complejidad para alcanzar unaevolucioacuten subsiguiente aunque pueden realizar este cambio uacutenicamente encombinacioacuten con un entorno favorable98 Sus posibilidades estaacuten praacutecticamentedetenidas listas para el momento en que una combinacioacuten casual de sistema yentorno les brinde la oportunidad de realizarse

En segundo teacutermino hay que pensar en lavelocidadExisten disposiciones quehacen posible que el sistema otorgue una mayor velocidad a sus procesos encomparacioacuten con los procesos del entorno para ellas relevantes La superioridad enla velocidad puede usarse a su vez para fines muy diversos por ejemplo para elsimulacro de posibles sucesos en el entorno y para la preparacioacuten de eventualidadespara huir y alcanzar pero tambieacuten para evitar una especiaiacuteizacioacuten demasiadoextrema y dependiente del entorno Entretanto el maacutes raacutepido puede hacer maacutescosas

Un tercer modo de solucionar el problema podriacutea denominarseagregacioacuten e integracioacuten de relaciones temporalesSupone la capacidad de captar puntualmentecircunstancias extremadamente complejas tema tratado en el siguiente capiacutetulo(Sentido)de manera que soacutelo se le puede esperar de los sistemas psiacutequicos ysociales capaces de dar a sus relaciones de complejidad la forma de sentido Enprincipio se trata de la capacidad de actualizar lo no actualizado de manera temporalcon el riesgo de equivocarse al recordar o anticiparse La construccioacuten de talposibilidad produce luego como condicioacuten-marco una imagen fiacutesica del tiempo unainterpretacioacuten de la irreversibili-dad en el sentido de una diferencia entre pasado yfuturo y un aprovechamiento del presente para la integracioacuten de discrepanciascomprendidas en relacioacuten con el tiempo El tiacutetulo claacutesico de esto fueprudentiaesdecir aquella caracteriacutestica que diferenciaba al hombre de la bestia y que significoacuteal mismo tiempo que este potencial de la actualizacioacuten de lo no actual estaba sujeto

a serias limitaciones para su uso correcto Igualmente importante es que por unlado disminuye la rapidez mientras que por el otro supone rapidez en otros nivelesdistintos del proceso del sistema El erizo y su mujer conociacutean en relacioacuten con laliebre laprudentia como sistema social ellos podiacutean comunicarse con rapidez y enforma demasiado selectiva mientras que la liebre soacutelo sabiacutea correr raacutepidamente Alas sociedades maacutes antiguas pareciacutea bastarles esta clase deprudentiaNo es sino enlas sociedades altamente complejas en tiempos maacutes recientes que el intereacutes poruna prudentia que trascienda el tiempo ha sido rebasado por un intereacutes en lasaceleraciones el siglo XVIII descubre que el refinamiento en el gusto puede juzgarmaacutes raacutepidamente que la razoacuten puesto que es capaz de individualizar sus criterios ylegitimarlos por medio de la autobservacioacuten

5 Si la autonomiacutea temporal relativa de un sistema queda asegurada por una uotra combinacioacuten de medidas de distanciamiento un sistema tambieacuten puede utilizar

98 Veacuteanse las reflexiones acerca de laquocondicionalityraquo como caracteriacutestica baacutesica de laquoorganisationraquo enW Ross Ashby laquoPrinciples of the Self-Organizing Systemraquo enop cit

99 Veacutease CiceroacutenDe ofjxciislibro I cap IV II enLoebs Classical Libraryt XXI Londres 1968

66

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 31: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3140

la dimensioacuten temporal para resolver mejor los problemas de la propia complejidad (adiferencia de los problemas en relacioacuten con el entorno) y sobre todo para aumentarla propia complejidad por medio del uso del tiempo Designemos esto como tempora-lizacioacuten de la complejidad100

La temporalizacioacuten de la propia complejidad es adaptacioacuten del sistema a la irre-versibilidad del tiempo Al disminuir la duracioacuten temporal de los propios elementos oal reducirlos incluso a sucesos inconsistentes ei sistema puede participar en la irre-versibilidad del tiempo no estaacute a su merced la puede copiar permitiendo interna-mente tan soacutelo aquellas evoluciones capaces de relacionar elementos nacientes yperecederos Dicho de otro modo un sistema temporalizado por su manera deconstituir sus elementos se obliga a siacute mismo a observar la irreversibilidad deltiempo

La temporalizacioacuten de la complejidad conduce a un orden selectivo de la relacioacutende elementos en secuencia cronoloacutegica O para formularlo de modo maacutes abstractola capacidad para la relacionalizacioacuten puede ampliarse infinitamente cuando unsistema es capaz de instituir tambieacuten una diferencia ordenada de la relacioacuten en lasucesioacuten es decir una transformacioacuten en el modelo de relaciones de acuerdo connecesidades internas y externas Esto requiere por un lado de abstraer lasestructuras que auacuten lo permitan y que no pueden ser ideacutenticas a las mismasrelaciones elementales y por otro de la temporalizacioacuten de los ultra-elementos delsistema los cuales deben ser identificados como acontecimientos informacioacuten oacciones con respecto a un instante temporal exponieacutendose asiacute a la irreversibilidaddel tiempo La abstraccioacuten de las estructuras permite la temporalizacioacuten de loselementos y obliga a la transformacioacuten continua de los modelos de relacionalizacioacutenUna accioacuten no permanece simplemente como informacioacuten un acontecimiento nopermanece simplemente como acontecimiento Los elementos temporalizados no sepueden reforzar ni siquiera por medio de la repeticioacuten desde el principio estaacutenconformados de tal manera quealgo distinto les debe seguir Soacutelo pueden actualizarrelaciones laquomomentaacuteneasraquo creando asiacute de instante a instante nuevas situaciones enlas que se dispone de la repeticioacuten o la transformacioacuten Sistemas de este tipo sonpor lo tanto inmanentemente agitados estaacuten expuestos a una dinaacutemica de origenendoacutegeno y se obligan a siacute mismos a aprender estructuras compatibles con ello

La temporalizacioacuten de la complejidad sucede como ya hemos dicho por la tem-poralizacioacuten de los elementos del sistema eacuteste estaacute formado por elementos

inestables que duran muy poco tiempo o que como en el caso de las acciones noposeen duracioacuten propia sino que perecen desde su nacimiento Vistocronoloacutegicamente por supuesto cada elemento toma cierto tiempo pero la duracioacutenpara la cual se le trata como unidad incapaz de dividirse maacutes es definida por elpropio sistema tiene caraacutecter prestado no fundamental Asiacute pues existe un sistemasuficientemente estable de elementos inestables que debe su estabilidad a siacute mismono a sus elementos que se crea sobre una base no laquoexistenteraquo y constituye en estemismo sentido un sistema autopoieacutetico101

Pese a ello un sistema de este tipoconsiste en sus elementos es decir enaconte-

100 Niklas Luhmann laquoTemporalization of Complexityraquo en R Felix Geyer y Johannes van der Zouwen(comps)Sociocybemeticst 2 Leiden 1978 pp 95-111

101 En la bibliografiacutea hasta ahora existente acerca de laquoautopoiesisraquo esta relacioacuten entre temporalidadmiacutenima y autorreproduccioacuten no se ha tratado lo suficiente Precisamente aquiacute es donde veo lasposibilidades de una influencia especiacuteficamente socioloacutegica sobre la teoriacutea general de sistemas Maacutes queen otros tipos de sistemas autopoieacuteticos es evidente que los sistemas de accioacuten consistensoacutelo deelementos de duracioacuten muy breve y que no pueden obtener su estabilidad de un amalgama decomponentes relativamente de corto plazo y relativamente de largo plazo

67

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 32: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3240

cimientos Fuera de los acontecimientos no tiene ninguna base para durar (por lotanto vivimos el presente como necesariamente breve) Ello hace imposible separarlos acontecimientos del sistema ni siquiera se pueden distinguir razonablemente deeste el acontecimiento laquoestaacute separado no del todo sino en el todoraquo102 La diferenciateoacutericamente correcta no es elemento (acontecimiento)sistema ni tampocoelemento (acontecimiento)proceso sino elemento (acontecimiento)relacioacuten

La consecuencia maacutes impresionante de esta teoriacutea de la temporalizacioacuten es quepropicia una novedosainterdependencia de disolucioacuten y reproduccioacuten de loselementos Sistemas con complejidad temporalizadadependen de la desintegracioacuten constante la cual crea de cierto modo espacio y demanda para los elementossubsiguientes es causa concomitante y necesaria para su reproduccioacuten Ademaacutesfacilita materiales disponibles que resultan de la disolucioacuten por ejemplo capacidadde enlace quiacutemico o fiacutesico Citemos una formulacioacuten contundente de Zeleny

Poniendo a un lado la nocioacuten del origen al examinar un sistema continuo seobserva que la desintegracioacuten laquoproduceraquo el sustrato necesario para laproduccioacuten la produccioacuten laquoproduceraquo el catalizador necesario para siacute mismo y loseslabones necesarios para el enlace y el enlace laquoproduceraquo la materia necesariapara la desintegracioacuten103

De alliacute que los sistemas temporalizados deben ser raacutepidos (laquocalientesraquo) debendisponer de unidad y capacidad para la discriminacioacuten (autobservacioacuten) caracteriacutesticaque es la que se mantiene permanente y eso en formas que puedan responder alas exigencias de rapidez Entonces se puede decir incluso que la verdaderapotencia del sistema consiste en elcondicionamiento 104 de la interdependencia de disolucioacuten y reproduccioacutenComo estructura soacutelo entra en consideracioacuten lo que puedadesarrollar es decir expandir y limitar esta interdependencia

Para los sistemas con complejidad temporalizada lareproduccioacuten se convierteen problema constante En esta teoriacutea no se trata como en las teoriacuteas claacutesicasacerca del equilibrio de regresar despueacutes de absorber interrupciones a un estadoestable de reposo sino de asegurar la renovacioacuten interminable de los elementos delsistema dicho en pocas palabras no se trata de estabilidad estaacutetica sino dinaacutemicaTodos los elementos desaparecen no se pueden sostener como elementos en eltiempo es decir tienen que ser producidos constantemente con base en laconstelacioacuten de elementos actuales Reproduccioacuten no quiere decir entonces simplerepeticioacuten de la produccioacuten de lo mismo sino produccioacuten reflexiva de productos105 Para acentuar maacutes claramente que no se piensa en la conservacioacuten inalterada delsistema sino en un proceso en el nivel de los elementos indispensable para todaconservacioacuten y alteracioacuten del sistema denominemos la reproduccioacuten de loselementos acontecibles comooperacioacutenSiempre que se hable en lo sucesivo de laslaquooperacionesraquo de un sistema nos referiremos a esto

6 De las reflexiones acerca de la reproduccioacuten autopoieacutetica bajo la condicioacuten dela complejidad temporalizada resulta el teacutermino deentropiacuteainmanente al sistema

102 Robert M MaclverSocial CausationBoston 1942 p 64103 Milan Zeleny laquoWhat is Autopoiesis enop cit(1981) pp 4-17 (9)104 En el sentido que se desarrolla en II 5105

Esta interpretacioacuten de reproduccioacuten tiene antecedentes por lo menos habiacutea sido introducidamucho antes de Marx Veacutease Johann Jakob WagnerPhilosophie der ErziehungskunstLeipzig 1803 p 48laquoProducioacuten de productos significa reproducirraquo

68

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 33: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3340

Para un observador un sistema es entroacutepico cuando una informacioacuten acerca de unelemento no permite sacar ninguna conclusioacuten acerca de otros El sistema es entroacutepi-co para siacute mismo cuando en el proceso de la reproduccioacuten es decir de la sustitucioacutende elementos que deben ser sustituidos cualquier elemento de posible sucesioacutentiene la misma probabilidad Dicho de otro modo la entropiacutea carece de todoestrechamiento de la capacidad de sucesioacuten con lo cual falta tambieacuten la ganancia detiempo que resulta del hecho de que no todo viene al caso El teacutermino denominaentonces el caso liacutemite en el cual la reproduccioacuten del sistema se convierte encasualidad a partir de siacute mismo

7 Los sistemas con complejidad temporalizada presentan caracteriacutesticas que nose encuentran en niveles inferiores de realidad Se obligan a siacute mismos a transformarconstantemente su estado minimizando la duracioacuten de los elementos que los consti-tuyen Visto temporalmente combinan estabilidad e inestabilidad y visto material-mente determinacioacuten e indeterminacioacuten Cada elemento (acontecimiento accioacuten et-ceacutetera) es entoncesdeterminado e indeterminado a la vez determinado en suactualidad instantaacutenea e indeterminado en su valor sucesivo (sin embargo tambieacutendebe ser actualizado a su vez en este momento) Al sergarantizada estacombinacioacuten por medio de la diferenciacioacuten del sistema correspondiente se hacenposibles potencias de orden

Asiacute por ejemplo un sistema que se obliga a siacute mismo a transformar constante-mente sus estados se ve forzado a tener informacioacuten de su entorno que le permitedeterminar estados sucesivos (iexclestados sucesivosinternos))Si los elementos no sonsino acontecimientos la sola autorreferencia no da indicios suficientes para ello Lomismo vale auacuten maacutes para los laquoobjetivosraquo para los instintos de conservacioacutenpostulados por las teoriacuteas a fin de encontrar desde la misma descripcioacuten del sistemauna solucioacuten a este problema Tales respuestas desembocaron como ensentildea unalarga historia teoacuterica en tautologiacuteas En su lugar se coloca aquiacute la teoriacutea sistemaentorno Es decir temporalizacioacuten de complejidad significa dependencia de unarreglo interno maacutes exigente y al mismo tiempo y por la misma razoacuten dependenciamayor de informaciones del entorno Asiacute es como se aumenta la diferenciacioacuten delsistema A causa de una laquosusceptibilidadraquo creada endoacutegenamente se hace maacutessensible a aspectos seleccionados de su entorno

Una segunda caracteriacutestica que destaca se refiere a la orientacioacuten interna de la

propia inestabilidad La temporalizacioacuten uacutenicamente es posible en sistemas autorrefe-renciales Pero esto tambieacuten significa que los efectos de la temporalizacioacuten son ins-taurados en la autorreferencia El sistema no soacutelo se agita lo hace tambieacuten a causade su agitacioacuten106 Posiblemente la agitacioacuten causada por la agitacioacuten aumente laagitacioacuten De alliacute la pregunta acerca de si existen barreras para laautoinestabilizacioacuten y si al transgredirlas el sistema evoluciona hacia la destruccioacutenademaacutes de coacutemo controlar en su caso esas barreras Se puede esclarecer esteproblema (e incluso el problema subsiguiente el del cambio de esas barreras)tomando como ejemplo el problema de los precios de acuerdo con los cuales serealizan los intercambios en el sistema econoacutemico Los precios deben ser inestableshasta cierto grado deben poder cambiar

106 Las primeras formulaciones teoacutericas respecto de esta autorreferencia que aumenta y fortalece el

problema se dieron gracias a la antropologiacutea del siglo XVII que estaba adelantada en varios aspectos alneohumanismo Veacutease Niklas Luhmann laquoFruumlhneuzeitliche Anthropologic Theorietechnische Losungen furcin Evolutionsproblcm der Ge-sellschaftraquo en iacutedemGeseUschaftsstruktur uud Semantikt 1 Francfort 1980pp 162-234

69

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 34: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3440

de un momento a otro para comunicar dentro del sistema las alteraciones respectode la oferta y la demanda originadas fuera del sistema En un sistema de preciosriacutegido (y precisamente como reaccioacuten interna a esta rigidez en el sentido de unacerteza autoproducida) el sistema fijariacutea sus propias bases operativas cada vez maacutesajenas al entorno Por otra parte la aceptacioacuten de inestabilidad presenta problemasen sus barreras sobre todo si se toman en cuenta nuevamente las reaccionesinternas a la inestabilidad La formulacioacuten de tales barreras sirvioacute primero comoreferencia directa a valoraciones morales orientaacutendose asiacute por la referencia alsistema sociedad Los precios deberiacutean ser laquojustosraquo Despueacutes de que se hizonecesario abandonar esta idea debido a la mayor diferenciacioacuten social del sistemaeconoacutemico se favorecioacute como sustituto una solucioacuten ya sea puramente econoacutemica(laquoeconomiacutea de mercadoraquo) ya sea poliacutetica ambas con tendencia a emplear lasinestabilidades de otros niveles del sistema o de otros sistemas es decir costosmonetarios o decisiones colectivas obligatorias simultaacuteneamente cambian lasreacciones del propio sistema a las estabilidades o a las inestabilidades

Cuando la temporalizacioacuten conduce asiacute a la condensacioacuten de la determinacioacuten ola indeterminacioacuten en elementos momentaacuteneos al procesamiento interno de lainestabilidad baacutesica a la agitacioacuten por medio de lo agitado y a estructuras querebasen el tiempo y supongan transformaciones entonces no soacutelo el mismo tiempoadquiere una relevancia novedosa para el sistema sino tambieacuten las relaciones entresecuencia cronoloacutegica y diferencia objetiva piden exigencias novedosas Ya hemosdicho que parece ser un factor primario de temporalidad el que en otra parte sucedaotra cosa asiacute como que la sucesioacuten es uacutenicamente perceptible cuando lo que siguedifiere de lo que acaba de ser La interdependencia entre referencia temporal yreferencia objetiva parece reforzarse con la temporalizacioacuten de la complejidad y lamomentanizacioacuten de los elementos Diferencia temporal y distincioacuten objetiva seseparan maacutes claramente y a la vez dependen maacutes una de otra Es probable que setrate de un punto de partida evolutivo en el que se forma gracias a la magniacuteficasimplificacioacuten inicial el sentido y por medio de la exigencia de la forma se consigaque en todo lo que se pueda convertir en operacioacuten deban interconectarseindicaciones en direcciones objetiva y temporal

La tradicioacuten de la antigua Europa ofrecioacute como respuesta a este problema elconcepto de laquomovimientoraquo La fiacutesica era hasta Newton fiacutesica del movimiento Nisiquiera el sistema de Hegel pudo renunciar al concepto de movimiento De esta

manera un fenoacutemeno aumentoacute tanto el valor de un concepto que impidioacute un anaacutelisismaacutes exacto de la interdependencia entre condiciones temporales y objetivas para lasoperaciones del sistema Lo problemaacutetico de esta solucioacuten del problema con ayudade la metaacutefora del movimiento se reconoce hoy soacutelo en la medida en que sedesarrollan otras posibilidades de la conceptualizacioacuten de la complejidadtemporalizada

En este momento no podemos profundizar maacutes al respecto No se debe sobresti-mar la importancia estructural de tales temporalizaciones pues comparativamentequeda muy atraacutes el estado de la investigacioacuten socioloacutegica Sistemas agitados desdesu interior son a su vez condicioacuten previa para niveles superiores de la formacioacuten desistemas La temporalizacioacuten de la complejidad empieza muy por debajo del mundohumano Algo construido sobre una base tan agitada debe poder transformarfluctuacioacuten en estabilidad Pero este no es el uacutenico problema Para aquellos sistemasque son posibles por supuesto estamos pensando sobre todo en los sistemassociales un entorno dinaacutemico con las condiciones necesarias correspondientesforma parte de la condicioacuten para la institucioacuten y el mantenimiento de unacomplejidad propia Retomaremos este punto bajo el aspecto deInterpenetracioacuten

70

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 35: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3540

IV

Hasta ahora nuestras reflexiones han anticipado algunos planteamientos de pro-blemas y hemos evitado cuidadosamente definiciones estructurales de la teoriacutea Tam-poco hemos presentado laquomodelosraquo pues se desea evitar cualquier aspecto dedeterminacioacuten estructural Nos hemos limitado a enriquecer la comprensioacuten delproblema de la teoriacutea de los sistemas como consecuencia del concepto de sistemasautorreferen-ciales Al mismo tiempo queremos ubicar asiacute los puntos de partida paralosanaacutelisis funcionales

El meacutetodo del anaacutelisis funcional que vamos a presuponer constantemente sebasa a su vez en el concepto de informacioacuten y sirve para adquirir informacioacuten (sisirve tambieacuten para laexplicacioacutendependeraacute del contenido que se le deacute a esteconcepto) asiacute como regula y precisa condiciones bajo las cuales las diferenciassignifican distincioacuten Se trata dicho de otra manera de un horizonte especial deintenciones especiacuteficas del mundo de la vida(Lebenswelt)en el que todo elprocesamiento de informacioacuten que de todos modos acontece es decir elreconocimiento de las diferencias se efectuacutea bajo condiciones especiales y en unaforma determinada El anaacutelisis funcional es por lo tanto una especie de teacutecnicateoacuterica similar a las matemaacuteticas y como estas tendriacutea que sufrir el veredicto deHusserl107 si no fuera porque ya quitamos las bases de este veredicto o sea la

suposicioacuten de un sujeto original-constitutivo del sentidoComo en cualquier eleccioacuten de meacutetodo incluso en cualquier epistemologiacutea exis-ten afinidades claras para con determinadas disposiciones del concepto teacutecnico Aquiacutela afinidad se dirige hacia los intereses del conocimiento que son sentildealados con con-ceptos como complejidad contingencia seleccioacuten El anaacutelisis funcional utiliza el pro-ceso de la relacioacuten con el fin de comprender lo existente como contingente y lodiverso como comparable Relaciona lo dado traacutetese de estados o deacontecimientos con puntos de vista del problema e intenta hacer comprensible einteligible que el problema puede resolverse asiacute o bien de otra manera La relacioacutenentre un problema y la solucioacuten del mismo no se comprende entonces por siacute mismamaacutes bien sirve de guiacutea para indagar acerca de otras posibilidades como guiacutea en labuacutesqueda de equivalencias funcionales

Los problemas soacutelo son problemas cuando no se les puede aislar trabajar yresolver parte por parte Es precisamente esto lo que conforma su problemaacutetica Los

problemas entonces soacutelo existen como sistemas de problemas (o como problemasde sistemas)108 Toda orientacioacuten funcional se dirige por ello a un contextoindisoluble (pero destructible) Hablamos mucho de laquodiferenciacioacutenraquo de disposicionesde funciones pero eso jamaacutes significa desprendimiento o separacioacuten del contextooriginal sino uacutenicamente establecimiento de diferencias relacionadas con funcionesinternas del sistema con cuyos problemas estaacuten relacionadas las disposiciones de lafuncioacuten Proceso de diferenciacioacuten de subsistemas funcionales quiere decir porejemplo establecimiento de nuevas diferencias entre sistema y entorno dentro delsistema original La orientacioacuten por la funcioacuten sostiene por lo tanto el rasgolaquoholiacutesticoraquo de las teoriacuteas de sistemas maacutes antiguas pero lo combina con lacapacidad de una alta especificacioacuten

107 En laquoDie Krisis dcr europaischen Wissenschaften und die transzendentale PhanomenologieraquoHusserltana tVI La Haya 1954

108 Russel L AckoffRedesigning the Fu ure A Sys ems Approach to Societal P oblemsNueva Yorkt t r 1974 p 21 Ackoff propone para ello el teacutermino teacutecnicomess lo cual equivale praacutecticamente a iniciarcualquier planificacioacuten con una maldicioacuten

71

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 36: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3640

de los problemas Esto vale tanto para el nivel de los sistemas reales que seestructti-ran orientados por las funciones como para el nivel del anaacutelisis cientiacutefico detales sistemas

El rendimiento del meacutetodo funcional y el valor explicativo de sus resultados de-penden de coacutemo se especifique la relacioacuten entre el problema y la posible solucioacuten delmismo Especificar quiere decir indicar condiciones maacutes limitadas de la posibilidad locual significa para las ciencias empiacutericas apelacioacuten a la causalidad Evidentementeel meacutetodo funcional no soacutelo consiste en descubrir leyes causales con el fin dedeclarar necesarios (o suficientemente probables) determinados efectos al existir de-terminadas causas Por su parte la ganancia de conocimiento se oponepraacutecticamente a las causalidades consiste maacutes bien en su comparacioacuten Se puedelograr incluso cuando las causalidades en principio soacutelo se supongan hipoteacuteticas yno suficientemente investigadas109 No hay que olvidar entonces la hipoteticidadpura de las suposiciones causales sino integrarla en la comparacioacuten Se llega asiacute aafirmaciones como la siguiente si (es realmente cierto que) las inflaciones resuelvenrelativamente sin conflicto los problemas de distribucioacuten (con las consecuenciassecundarias que esto implique) entonces son un equivalente funcional de laplaneacioacuten110 Solamente con base en tal estructura enunciativa parece que valga lapena investigar empiacutericamente las causalidades en las que estaacute fundamentada111 Eneste sentido el meacutetodo funcional es en uacuteltima instancia un meacutetodo comparativo ysu introduccioacuten en la realidad sirve para abrir lo existente a una mirada de reojo aotras posibilidades112 En el fondo comprueba relaciones entre relaciones remite elobjeto a un punto de vista del problema para poder remitirlo a otras soluciones delmismo Por lo tanto la laquoexplicacioacuten funcionalraquo no puede ser otra cosa que laexpansioacuten (en general) y la limitacioacuten (en concreto) de las equivalencias funcionales

En contra de esta argumentacioacuten se ha objetado en repetidas ocasiones que larelacioacuten entre equivalencias funcionales de las cuales depende todo queda sin acla-rar es decir que todo conduce a una simple suma laquoA seriacutea una posible solucioacuten alproblemaB tambieacutenC tambieacutenraquo113 Pero esto no es el caso Lo importante es quela adicioacuten estaacute limitada por el punto de vista del problema de manera que no cual-quier cosa entra en consideracioacuten sino uacutenicamente algunas cosas y con frecuenciasolamente pocas Si por ejemplo al hacer una peliacutecula se requiere de contrastesentre luz y sombra no es necesario esperar a que salga el sol sino que se puedeninstalar

109 Esto por supuesto debe suceder siempre que se intente analizar funcionalmente las relacionescausales Lo discutible es la ganancia de conocimiento Veacutease Rainer DoacutebertSystemtheorie und die Entwicklung eligioacutese Deu tungssysteme Zur Logik des Sozialwissenschaftlicheii Funktionalismusr r - Francfort 1973 pp 50 y ss Klaus GrimmNiklas Luhniann laquoSoziologische Aufklaacuterunraquo oder Das Elend der Aprioristiacuteschen SoziohgieHamburgo 1974 pp 29 y ss Hans Joachim GiegelSystem und Krise Kritik der Luhmannschen GeseuumlschaftsiacuteheorieFrancfort 1975 pp 24 y ss Alberto FebbrajoFunzionallsmo strutturale e sociologiacutea del diritto neacutellopera di Niklas LuhmannMilaacuten 1975 pp 50 y ss Las coincidencias enesta disputa me parecen mayores que las diferencias Las diferencias de comprensioacuten se referiraacutenfundamentalmente a la cuestioacuten de si se comprende la ciencia como buacutesqueda de mejores explicacionesposibles o como forma singular del aumento y la reduccioacuten de complejidad

110 Este ejemplo se basa en Tom Baugaitner y Tom R Bums laquoInflation as the InstitutionalizedStmggle over Income DistributionraquoActa Socioloacutegica 23 (1980) pp 177-186

111 La tendencia principal de la investigacioacuten socioloacutegica renuncia sin embargo a tal construccioacutenmetodoloacute-gico-tcoacuterica y se limita simplemente a descubrir causalidades incoacutemodas funciones latentesetceacutetera a lo cual se denomina laquocriacuteticoraquo o laquoprogresivoraquo sin embargo no hace sino conducir a lapregunta de coacutemo podriacutean resolverse de otra manera los problemas fundamentales

112

Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktion und Kausaliacutetatraquo en iacutedemSoziologische Aufklaacuterungt 1Opladen 1970 pp 9-30113 Asiacute Charles Larmore laquoFunction and System in the Social Sciencesraquo en E Rudolph y E Stoacuteve

(comps)Geschichtsbewusstsein und RationalitaacutetStuttgart 1982 pp 225-252 (232)

72

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 37: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3740

luces artificiales otras posibilidades no se observan faacutecilmente al menos no siempreestaacuten disponibles El rendimiento de la orientacioacuten funcional reside en la expansioacuten yla limitacioacuten de lo posible

El verdadero rendimiento teoacuterico que prepara la aplicacioacuten de los anaacutelisis funcio-nales se encuentra por lo tanto en la construccioacuten del problema De ahiacute resulta larelacioacuten entre el anaacutelisis funcional y la teoriacutea del sistema114 La versioacuten claacutesica de estarelacioacuten delimitaba el problema uacuteltimo de la perduracioacuten o la estabilidad del sistemalo cual no es incorrecto aunque siacute insuficiente Los temas arriba mencionados (ladiferencia entre el sistema y el entorno la complejidad la autorreferencia y la combi-nacioacuten temporal de la irreversibilidad y la reversibilidad proceso y estructurapueden comprenderse mejor bajo puntos de vista metoacutedicos como la articulacioacuten delproblema de la perduracioacuten articulacioacuten cuyo propoacutesito es explicar posibilidadesmejores y sobre todo maacutes complejas del anaacutelisis y de la comparacioacuten115 Pero sobretodo es necesario poner atencioacuten en el cambio que se efectuacutea con el concepto delsistema autorreferencial y autopoieacutetico ya no se trata de una unidad con determina-das caracteriacutesticas acerca de cuya duracioacuten se decida se trata maacutes bien de la conti-nuacioacuten o irrupcioacuten de la reproduccioacuten de elementos por medio de un arreglo relacio-nal precisamente de estos elementos El mantenimiento es aquiacute el de la unidad yla perpetuidad de la reproduccioacuten de los elementos que desaparecen desde quesurgen

Determinado como una directriz comparativa el concepto de funcioacuten designacircunstancias que van maacutes allaacute de la simple continuacioacuten de la reproduccioacuten auto-rreferencial (laquoconservacioacuten de la perduracioacutenraquo) Aplicado a organismos el conceptosignifica maacutes que simplemente laquovidaraquo116 designa una intencioacuten una perspectivapara la observacioacuten El concepto de funcioacuten queda abierto hasta el punto en que lossistemas autorreferenciales son capaces de observarse describirse a siacute mismos ydescubrir relaciones de funciones

Una teoriacutea de sistema y una metodologiacutea funcional ubican el anaacutelisis funcionalprimero en la referencia sisteacutemica del sistema cientiacutefico Ello estaacute justificado tantoempiacuterica como histoacutericamente La circunstancia del laquoanaacutelisis funcionalraquo existe aquiacutede factoEl sistema cientiacutefico de ninguna manera se sirve uacutenicamente del anaacutelisisfuncional pero por lo menos desde el siglo XVII existe en el sistema cientiacutefico latesis de que la relacioacuten de la funcioacuten constituye el principio de seleccioacuten ()realmente fructiacutefero de los datos cientiacuteficamente relevantes117 Denominaremos a las

reglas que estaraacuten vigentes en esta referencia sisteacutemica laquomeacutetodo funcionalraquo Lareferencia al sistema ciencia no excluye los autoanaacutelisis orientadosfuncionaliacutesticamente hacia los sistemas personales y sobre todo sociales (incluyendode nuevo al sistema cientiacutefico) ni la laquoconversacioacutenraquo entre los sistemas cientiacuteficos yotros sistemas acerca de los anaacutelisis funcionales y sus resultados El paso alautoanaacutelisis tambieacuten se puede dar en forma parcial Por ejemplo soacutelo puederegistrarse la relacioacuten de la solucioacuten del problema como tal y evitar la inseguridad delo establecido por medio de la comparacioacuten con otras posibilidades funcionalmenteequivalentes o bloquearla mediante la deter-

114 Veacutease Niklas Luhmann laquoFunktionale Methode und Systemtheorieraquo en iacutedemSoziologische Aufklarung op c pp 31-53it

115 Tambieacuten para eso existen dicho sea aparte las posibilidades de retomar tradiciones deinvestigacioacuten que son maacutes antiguas que la teoriacutea de sistemas Veacutease sobre todo las aportaciones en HansEbeling (comp)Subjektivi-taacutet una SelbsterhaltungFrancfort 1976116 Veacutease Francisco G VaacuterelaPrinciples of Biological AutonomyNueva York 1979 pp 64 y s

117 laquoJe ne dire que ce qui sera necessaire pour faire comprendre mes raisonnements sur lesusages et sur les fonctionsraquo dice Guillaume Lamy enDiscours anatomiquesBruselas 1679 p 10

73

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 38: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3840

minacioacuten de valores Pueden establecerse equivalencias funcionales en la forma delaquoalternativas imposiblesraquo y utilizarlas asiacute para la legitimacioacuten de la accioacuten practicadadesde siempre118 Tambieacuten la abstraccioacuten de la investigacioacuten del problemarepresenta un problema para la adopcioacuten de la teacutecnica analiacutetica En la medida en quelas relaciones del problema del anaacutelisis funcional se abstraen y radicalizan se hacedifiacutecil para otros sistemas aplicarlas a ellos mismos incluso la ciencia se protegetodaviacutea en la actualidad por medio de la laquoteoriacutea de la cienciaraquo contra el autoanaacutelisisfuncionalUn sistema como la ciencia que observa y analiza funcionalmente otrossistemas utiliza en relacioacuten con estos sistemas una perspectiva incongruente Nosoacutelo registra la manera en que estos sistemas se experimentan a siacute mismos y a suentorno no soacutelo duplica la autocontemplacioacuten encontrada Maacutes bien el sistemaobservado es cubierto por medio de un procedimiento de reproduccioacuten y aumento decomplejidad imposible para eacutel mismo Por una parte la ciencia utiliza para su anaacutelisisabstracciones conceptuales que no comprenden las necesidades del conocimientoconcreto del entorno y de la constante autoexperimentacioacuten del sistema observadoCon base en tales reducciones se hace visible y eso la justifica maacutes complejidadde la que es accesible para el propio sistema observado Como una teacutecnica deobservacioacuten y anaacutelisis cientiacuteficos el meacutetodo funcional hace que su objeto seaaparentemente maacutes complejo de lo que es para siacute mismo En este sentido exigedemasiado del orden autorreferencial de su objeto corrompe sus evidenciasintuitivas irrita desconcierta molesta y posiblemente destruye cuando la letargiacuteanatural no protege lo suficiente a su objeto

Esta exigencia en demasiacutea es inmanente a toda observacioacuten119 pero dentro delsistema interactivo por ejemplo se contrarresta mediante teacutecnicas deautorrepresen-tacioacuten y con precaucioacuten Para el anaacutelisis cientiacutefico no existen frenosinstitucionales de este tipo Las dificultades de comunicacioacuten toman su lugar Esteproblema general obtiene en el caso del anaacutelisis funcional una caracterizacioacutenespeciacutefica en un doble sentido Por un lado el anaacutelisis funcional puede esclarecer lasestructuras laquolatentesraquo y las funciones es decir tratar relaciones invisibles para elsistema del objeto y que quizaacutes ni siquiera puedan hacerse visibles ya que lo latentetiene una funcioacuten por siacute mismo120 Por otro lado el anaacutelisis funcional traslada loconocido y lo familiarizado es decir las funciones laquomanifiestasraquo (fines) y lasestructuras al contexto de otras posibilidades lo cual las expone a la comparacioacuten y

las trata como contingentes sin respetar si el mismo sistema pudiera fijarse en elcambio correspondiente o no En ambos aspectos latencia y contingencia elanaacutelisis exige demasiado de su objeto lo cual es posible gracias al aparatoconceptual perteneciente a la teoriacutea de sistemas

La autorreferencia incluso la autotematizacioacuten de los sistemas apareceentonces en la pantalla del anaacutelisis funcional como autoimplicaciacuteoacuten del sistema delobjeto121

118 Veacutease Nils Brunsson laquoThe Irrationality of Action and Action Rationality Decisions Ideologies andOrganizational ActionsraquoJournal of Management Studies 19 (1982) pp 29-44 (34)

119 Veacutease Las investigaciones acerca de las divergencias de atribucioacuten entreactor y observer EdwardE Jones y Richard E Nisbett laquoThe Actor and the Observen Divergent Perceptions of the causes of Behaviorraquo en Edward E Joneset ai Attribution Perceiving the Causes of BehaviorMorris town NJ 1971pp 79-94 Harold II Kelley laquoAn Application of Attribution Theory to Research Methodology for Close

Relationshipsraquo en George Levinger y Harold L Raush (comps)Close Relationships Perspectives on the Meaning of IntimacyAmherst 1977 pp 87-113 (96 y ss)120 Eacuteste a diferencia del siguiente punto es un tema frecuentemente comentado Veacutease Robert K

MertonSocial Theory and Social Structure2a ed Nueva York 1957 pp 60 y ss Clyde KluckhohnNavajo WitchcraftCambridge MA 1944 pp 46 y ss Harry M JohnsonSociologyNueva York 1960 pp66 y ss Retomaremos el tema en el capiacutetulo referente a la estructura (cap 8 XV)

121 Veacutease Richard Levins laquoThe Limits of Complexityraquo en Howard H Pattee (comp)Hierarchy Trieory Trie Challenge of Complex SystemsNueva York 1973 pp 109-127 (113) laquoNuestro argumento es enteacuterminos generales

74

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 39: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 3940

que cumple a su vez la funcioacuten de una reduccioacuten necesaria (pero no indispensablenecesaria de esta y no de otra manera) de una posible complejidad La razoacuten de lanecesidad de las reducciones se encuentra en la estructura del problema de la com-plejidad es decir en que la complejidad obliga a la seleccioacuten de modelos preferidosde la relacionalizacioacuten El anaacutelisis funcional se separa aparentemente de estanecesidad por tematizar sistemas de objeto Reconstruye las contingencias delsistema a pesar de que estas no pueden ser aprovechadas como tales Le imputagrados de libertad a su objeto de los que no dispone eacutel mismo Compensa sinembargo esta sobrevaloracioacuten de la realidad viendo precisamente en ello su uacuteltimoproblema de relacioacuten Refleja el contenido exigido a su anaacutelisis en su intelectividadEn el problema de la complejidad se refleja la diferencia entre la autorreferencia enel objeto y la autorreferencia tanto en el anaacutelisis del sistema observado como del queobserva

Esto justifica que el anaacutelisis funcional en la teoriacutea de sistemas se oriente deacuerdo con el problema de la complejidad en vez de hacerlo con base en el proble-ma del mantenimiento de las existencias consecuentemente se eleva elfuncionalismo al nivel del problema exigido por el cambio de paradigma tratado enla introduccioacuten con respecto al concepto sistemaentorno y a la teoriacutea de sistemasautorreferenciales Asiacute el anaacutelisis funcional justifica tambieacuten de maneraautorreferencial la eleccioacuten de su uacuteltimo problema de referencia o sea comoorientacioacuten hacia un problema que por un lado se puede pensar como inmanente alobjeto pero que al mismo tiempo se convierte de manera especial en problemadebido al anaacutelisis Con la eleccioacuten de un problema que formula la unidad de ladiferencia entre conocimiento y objeto el meacutetodo funcional va maacutes allaacute de unasimple decisioacuten de meacutetodo y requiere ser teoriacutea de la cognicioacuten

Para ganar conocimiento por medio del anaacutelisis funcional no existen garantiacuteasabsolutas ni para la teoriacutea ni para el meacutetodo de los procedimientos correctos122

Pero existe por lo menos un punto de apoyo importante Se puede sospechar quelos conocimientos poseen tanto maacutes valor cognoscitivo cuanto maacutes diversas sean lascircunstancias que puedan confirmarlos El funcionamiento a pesar de la heteroge-neidad es entonces por siacute mismo una especie de comprobacioacuten La teoriacutea de laciencia y la metodologiacutea imperante fascinada por la suposicioacuten de un paralelo entrela estructura enunciativa y la estructura del objeto han descuidado este proceso deaseguracioacuten del conocimiento123 y asiacute han llevado al escepticismo difundido con

respecto a los resultados metodoloacutegicos del anaacutelisis funcional Si se revisa tambieacuten lapremisa cognoscitiva respecto de la transicioacuten hacia una epistemologiacutea de la teoriacuteade la evolucioacuten rebasada tambieacuten en muchos otros aspectos entonces se puedevalorizar de manera diferente el rendimiento metodoloacutegico del anaacutelisis funcional-comparativo

que las dinaacutemicas de un sistema complejo y arbitrario resultaraacuten en una restructuracioacuten simplificada deesta complejidadraquo

122 Ya en el siglo XVIII se conociacutea la tesis de que para proponer una comparacioacuten poco usual entreelementos muy diversos se requeriacutea ingenio agudeza imaginacioacuten o algo similar pero en todo caso unacapacidad dadasoacutelo itidividualmenteVeacutease Alfred BaeumlerDas Irrationalitatsproblem in der Aacuteesthetik und Logue des 18 Jaacutehrhunderts bis Z ir K ilik der Ur eilsk a La Haya 1923 reimpresioacuten Darmstadt 1967 ppt r t r ft141 y ss

123 Veacutease sin embargo el significado de esta idea de la laquoconvergent confirmationraquorespectiviacuteamente de laquotriangulationraquo en la epistemologiacutea de Campbell inspirada por la psicologiacutea en Donald

T Campbell y Donald W Fiske laquoConvergente and Discriminant Validation by the Multitrait-multimethodMatrixraquoPsychological Bulletin 16 (1959) pp 81-105 Donald T Campbell laquoNatural Selection as anEpistemoloacutegica Modelraquo en Raoul Naroll y Ronald Cohen (comps) AHandbook of Method in Cultural Anthropology Garden City NY 1970 pp 51-85 (67 y ss) El estiacutemulo se origina en la psicologiacutea funcionalde Egon Brunswik pero utiliza tambieacuten algunas pocas fuentes metodoloacutegicas

75

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76

Page 40: Luhmann___Sistemas_Sociales[1].01__Sistema_y_funci_n_

872019 Luhmann___Sistemas_Sociales[1]01__Sistema_y_funci_n_

httpslidepdfcomreaderfullluhmannsistemassociales101sistemayfuncin 4040

Seguacuten una antigua y sabia regla las verdades soacutelo aparecen en contexto mien-tras que los errores aparecen en forma aislada Cuando el anaacutelisis funcional logrademostrar conexiones pese a la gran heterogeneidad y diversidad de las aparienciaspuede funcionar como indicador para la verdad incluso si las conexiones soacutelo sonreconocibles para el observador En todo caso en esta teacutecnica de la aprehensioacutencognoscitiva se vuelve maacutes difiacutecil retener la conviccioacuten de que los resultados podriacuteanbasarse en un meacutetodo erroacuteneo en una equivocacioacuten o en pura imaginacioacuten Con ellode ninguna manera se quiere decir que la forma semaacutentica en que se presentan laquoco-rresponderaquo a la realidad pero siacute que laquoaprehenderaquo realidad es decir que prueba sueficacia como forma de orden en relacioacuten con una realidad igualmente ordenada

76