guerra biológica contra cuba

38
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN FILIAL DE CIENCIAS MÉDICAS ´´LIDIA DOCE SÁNCHEZ ´´ MAYARÍ FÓRUM CIENTÍFICO ESTUDIANTIL 2012- 2013

Upload: leonel-gustavo-cespedes-tamayo

Post on 21-Feb-2017

579 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guerra biológica contra Cuba

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN

FILIAL DE CIENCIAS MÉDICAS´´LIDIA DOCE SÁNCHEZ ´´

MAYARÍ

FÓRUM CIENTÍFICO ESTUDIANTIL

2012-2013

Page 2: Guerra biológica contra Cuba

TÍTULO:

La repercusión de la guerra biológica de Estados Unidos contra Cuba.

Page 3: Guerra biológica contra Cuba

AUTORES:• Leonel Gustavo Céspedes TamayoPrimer Año Medicina• Adianet Bernal GonzálezQuinto Año Medicina• Osvaldo Elías RoblejoPrimer Año Medicina

TUTOR:María Victoria Rodríguez HernándezLicenciada en Educación Superior

/leonelgustavo.cespedestamayo @LeonelGCespede

Page 4: Guerra biológica contra Cuba

• Generales:1. Mostrar a nuestro sector la demanda del Gobierno

Cubano a los actos terroristas ocasionados por EE.UU desde el Triunfo Revolucionario.

• Específicos:1. Describir las acciones terroristas en los sectores:

salud, agricultura, ganadería, avicultura, apicultura.2. Revisar los daños económicos causados a la nación

por las acciones terroristas.

OBJETIVOS:

Page 5: Guerra biológica contra Cuba

La victoria revolucionaria en Cuba constituyó para Estados Unidos una de las más humillantes derrotas políticas en su existencia como gran potencia imperialista, lo cual determinó que el diferendo histórico entre ambas naciones entrara en una nueva y más aguda etapa de confrontación.

Page 6: Guerra biológica contra Cuba

Esta nueva etapa se caracterizaría desde entonces por la aplicación por Estados Unidos, de una brutal política de hostilidad y agresiones de todo género destinada a destruir la Revolución Cubana, reconquistar el país y reimplantar el sistema de dominación neocolonial que durante más de medio siglo impuso a Cuba, que definitivamente perdió el 1 de enero de 1959.

Page 7: Guerra biológica contra Cuba

Durante todos estos años de Revolución, las acciones agresivas de Estados Unidos han afectado de manera significativa la salud de nuestro pueblo. Esta política criminal ha estado encaminada a entorpecer y obstaculizar los impresionantes logros que la política social cubana ha conquistado.

Page 8: Guerra biológica contra Cuba

Dentro de esas acciones, unas de las más siniestras son las referidas a la guerra biológica, las cuales fueron dirigidas en tres direcciones fundamentales: personas, animales y cultivos, con el fin de dañar la economía de La Revolución, crear pánico y desestabilización política, y afectar el desarrollo de la nación y su imagen internacional.

Page 9: Guerra biológica contra Cuba

GUERRA BIOLÓGICA

Agresión genocida que desatan estados, gobiernos o grupos terroristas contra otros pueblos, por razones políticas, religiosas o militares, con la utilización de armas biológicas: virus y organismos patógenos como bacterias y hongos, capaces de infligir daño masivo sobre fuerzas militares y/o civiles.

Page 10: Guerra biológica contra Cuba

´´Se ha tomado en consideración la probabilidad de que el imperialismo está intentando o ensayando el uso de una nueva modalidad de agresión más brutal e inhumana: el uso de armas bacteriológicas o virales contra nuestra economía y nuestro pueblo´´.

1ro de junio de 1964

Page 11: Guerra biológica contra Cuba

El 18 de enero de 1962 fue presentado un documento con el título "Proyecto Cuba", que después derivaría en la Operación Mangosta, con la cual el gobierno de Estados Unidos quiso aplastar a la Revolución Cubana al fracasar la invasión mercenaria de 1961.

Uno de sus objetivos era incapacitar a los trabajadores azucareros durante la zafra, utilizando medios químicos para enfermarlos. comenzaron por la caña de azúcar, en aquel momento el principal cultivo exportable de Cuba.

Page 12: Guerra biológica contra Cuba

Así, la Operación Mangosta,  presentada en 1962, aparece como la tarea número 32, planteaba:

"La CIA someterá el 15 de febrero un plan para provocar fracasos en las cosechas alimentarias en Cuba. “

La tarea número 33, ordenaba usar agentes biológicos y químicos para incapacitar a trabajadores azucareros.

Page 13: Guerra biológica contra Cuba

1962 Se inicia el ataque biológico contra animales. Mediante un sabotaje a una vacuna de viruela aviar, se introdujo la enfermedad Newcastle, de rápida propagación, y que provocó la muerte de más de un millón de aves en el territorio nacional y pérdidas por más de 3,3 millones de pesos.

Page 14: Guerra biológica contra Cuba

1971 Se manifestó el primer brote de la monstruosa Fiebre Porcina Africana. El 23 de junio de 1971 se informó al país sobre el brote de esa grave enfermedad, producida por un contagioso y agresivo virus, capaz de matar en 72 horas a casi la totalidad de cerdos infectados. La epidemia afectó al ganado porcino de la antigua provincia de La Habana y se extendió a territorios aledaños.

La economía nacional sufrió pérdidas millonarias por concepto de ejemplares incinerados, costo del sacrificio, gasto de la campaña, indemnizaciones a productores privados y afectaciones a la calidad del rebaño y su desarrollo

Page 15: Guerra biológica contra Cuba

1977 Se detecta el carbón de la caña en el municipio Pilón, en Oriente; hasta esa fecha no se había reportado la enfermedad.

Page 16: Guerra biológica contra Cuba

1978 Llegó el Moho Azul del tabaco dentro de la tela de tapado de los cultivos importados de Estados Unidos, que al parecer había suavizado el bloqueo. Destruyó más del 85% de los cultivos; las exportaciones de tabaco desaparecieron, y por primera vez se debió importar para el consumo nacional. Los daños económicos fueron colosales, hasta cerca de 350 millones de dólares solamente ese año.

Page 17: Guerra biológica contra Cuba

1978 Fue introducida brusca y extraordinariamente virulenta Roya de la Caña (Puccinia melanocephala H. and P. Sydow), que obligó a exterminar el 30% de las plantaciones cañeras de la variedad Barbados 4326, entonces conveniente por sus altos rendimientos agrícolas e industriales y al 34% del área cañera plantada. Los primeros brotes en Cuba aparecieron en septiembre de 1978. Entre los daños que ocasiona se puede mencionar un adelgazamiento de los tallos y acortamiento de los entrenudos Se dejó de producir 1.350.000 toneladas métricas de azúcar en la zafra subsiguiente.

Page 18: Guerra biológica contra Cuba

1980 A fines de enero de 1980 fue detectada la presencia de la Fiebre Porcina Africana en todos los municipios contiguos o cercanos al territorio ocupado por la base naval de Estados Unidos en la bahía de Guantánamo. Se pudo comprobar la aparición de dos cepas diferentes del virus introducido. Se sacrificaron 173.287 cerdos y se incineraron otros 123.250. La economía del país sufrió pérdidas millonarias por concepto de ejemplares incinerados, costo del sacrificio, gasto de la campaña, indemnizaciones a productores privados y afectaciones a la calidad del rebaño además el impacto que tuvo sobre la alimentación del pueblo la drástica disminución de la masa porcina

Page 19: Guerra biológica contra Cuba

1981 El 4 de agosto de 1981 se detectó la enfermedad Seudodermatosis nodular bovina, endémica en África, afectando un lote de añojas y novillas en una finca del municipio de Placetas, Villa Clara, extendiéndose con gran rapidez en su territorio y los de Sancti Spíritus, Cienfuegos, Ciego de Ávila, La Habana, Matanzas, Camagüey, Pinar del Río, Las Tunas y Holguín. No existía en Cuba esa enfermedad.

Page 20: Guerra biológica contra Cuba

Después fueron provocadas otras enfermedades, como la Mamilitis ulcerativa en 1989, que reduce la producción de leche, la hemorrágica viral del conejo en 1993, y la Varroasis, la afección más grave que pueden sufrir las abejas en 1996.

Page 21: Guerra biológica contra Cuba

1981 Se comienzan a reportar en el municipio de Boyeros, ubicado en la capital del país, casos de enfermos con síndrome febril, dolores retrorbitarios, abdominales y musculares, rach, cefalea y astenia, frecuentemente acompañados de múltiples hemorragias con diferentes niveles de gravedad. Pocos días después, y en forma explosiva, se reportaron casos similares en las provincias de Cienfuegos, Holguín y Villa Clara, diseminándose posteriormente en forma igualmente explosiva por el resto del país.

Page 22: Guerra biológica contra Cuba

Los estudios de laboratorio confirmaron que el agente etiológico era el virus del dengue tipo 2. Las investigaciones condujeron a la evidencia de que la epidemia fue introducida deliberadamente en el territorio nacional por agentes al servicio del Gobierno de Estados Unidos. Especialistas norteamericanos en guerra biológica habían sido los únicos en obtener una variedad de mosquito Aedes aegypti sensiblemente asociada a la trasmisión del virus 2.

Page 23: Guerra biológica contra Cuba

En pocas semanas la epidemia de dengue hemorrágico en Cuba, donde no había existido nunca, alcanzó la cifra de 344.203 personas afectadas, dándose el caso verdaderamente récord de 11.400 nuevos enfermos reportados en un solo día, el 6 de julio de 1981. Un total de 116.143 enfermos fueron hospitalizados; alrededor de 24 mil pacientes sufrieron hemorragias; 10.224 sufrieron shocks por dengue en algún grado. Ciento cincuenta y ocho personas fallecieron como consecuencia de la epidemia, de ellas 101 niños.

Page 24: Guerra biológica contra Cuba

Todo el país y sus recursos fueron movilizados para luchar contra la epidemia. En adición a la red hospitalaria existente, decenas de escuelas para alumnos becarios fueron convertidas en hospitales a fin de aislar sin excepción a cada uno de los nuevos enfermos que se reportaban cada día. Simultáneamente se construían y equipaban salas de terapia intensiva en todos los hospitales pediátricos del país. De este modo, el 10 de octubre de 1981 fue reportado el último caso de persona afectada. Micrografía del virus del dengue

Page 25: Guerra biológica contra Cuba

En el juicio celebrado en 1984 en Estados Unidos contra Eduardo Arocena, cabecilla de la organización terrorista Omega 7, este confesó paladinamente haber introducido gérmenes en Cuba y reconoció que la fiebre del dengue hemorrágico fue introducida en la isla a través de grupos afines de origen cubano radicados en Estados Unidos. Habría que añadir que en medio de la epidemia, cuando se llegaron a registrar más de 340 mil casos, Estados Unidos negó a Cuba la posibilidad de adquirir en aquel territorio el producto conocido como Abate, para eliminar el vector de la enfermedad, el mosquito Aedes aegypti.

Page 26: Guerra biológica contra Cuba

1981

Golpeó la Conjuntivitis Hemorrágica, causada por la cepa Enterovirus 70, la cual logró una gran diseminación y no existía en el país hasta la fecha. Como indica el testimonio de la Oficina Sanitaria Panamericana, se trata de una epidemia que nunca había estado presente en este hemisferio.

Page 27: Guerra biológica contra Cuba

Se detectó un brote de disentería, que entre otros casos graves, ocasionó la muerte de 18 niños en la provincia de Guantánamo y se extendió con posterioridad a la provincia de Santiago de Cuba. Las investigaciones arrojaron como resultado el aislamiento de la bacteria Shiguella serotipo 01, no reportada anteriormente en el país. Llamó la atención que los dos primeros casos afectados habían participado en una actividad festiva dentro de la Base Naval de Guantánamo, donde ingirieron alimentos y bebidas contaminadas.

Shigella flexneri

Page 28: Guerra biológica contra Cuba

1985

Se detecta un virus de bronquitis infecciosa en las aves. Eso provocó cuantiosas pérdidas en la producción de huevo, alta mortalidad e inhibición en el desarrollo de las aves.

Page 29: Guerra biológica contra Cuba

1989 El 4 de abril de 1989, en la unidad La Mota, municipio de Pilón, provincia Granma, se comprobaron lesiones ulcerativas en las ubres, con una morbilidad del 80% y una afectación del 25% en la producción de leche. Se comprobó que fue causado por Mamilitis ulcerativa de la vaca lechera (Herpes Virus MUB). Con posterioridad la enfermedad se extendió con gran rapidez hacia otros territorios de la propia provincia y hacia Holguín, Camagüey, La Habana y Pinar del Río. Implica tratamiento especial de los animales enfermos, aislamiento y aplicación de medidas de desinfección y cuarentena.

Page 30: Guerra biológica contra Cuba

1990 La Sigatoka Negra se extendió esta enfermedad que afecta al plátano en lotes de plátanos cultivados en Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, en los municipios de Contramaestre, Guamá, Palma Soriano, Santiago de Cuba, los municipios de Minas de Matahambre y Mantua, en Pinar del Río. Se desconoce la forma en que llega a nuestro país, pues pudo ser hasta dos años antes de ser detectada. La Sigatoka Negra hasta el momento no se había reportado en Cuba. Combatirla fue costosísimo, y el plátano se había convertido en una de las viandas principales del país.

Page 31: Guerra biológica contra Cuba

1991 Fue detectada la presencia de la enfermedad Acarosis, que afectó la apicultura en las provincias de Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma. Esta enfermedad acorta el ciclo de vida de las abejas, produce muchísimo daño. El control químico de la enfermedad se realizó con un producto de la firma Cyba Geigi, que costaba 25.000 francos suizos y no estaba a disposición en el país.

Page 32: Guerra biológica contra Cuba

1991 En la Cooperativa de Créditos y Servicios «Antonio Guiteras», de Mantua, provincia de Pinar del Río, se detectaron 30.000 posturas de tabaco afectadas en un 15% por la enfermedad conocida por Fusorio. Según los técnicos de Sanidad Vegetal, para esta enfermedad no hay tratamiento indicado y el terreno donde la misma aparece no se puede utilizar en un término de tres años.

Page 33: Guerra biológica contra Cuba

1992 El Pulgón negro, agente causal: Toxóptera citricidus kirk, es el vector más eficiente de la enfermedad viral Tristeza de los cítricos. Fue detectado en la zona de Caimanera. Toxoptera es un animal polífago que emite un sonido característico (estridulación). Puede actuar como vector de virus en cítricos y otras plantas.

Page 34: Guerra biológica contra Cuba

1993

La Enfermedad hemorrágica viral del conejo se diagnosticó en la Ciudad de La Habana donde se propagó rápidamente y se extendió a los territorios de La Habana y Matanzas. Se sacrificaron o murieron 122.135 animales. Se extendió a 21 municipios.

Page 35: Guerra biológica contra Cuba

1993

A finales de este año ataca el Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella). En abril de 1994 se encontraba desde Pinar del Río hasta Camagüey, causando retraso en el crecimiento de las posturas, 8 plantaciones y viveros. El Microlepidóptero perteneciente a la familia Gracillariidae, y subfamilia Phyllocnistidae, considerada una de las plagas de mayor importancia y repercusión en los cítricos.

Page 36: Guerra biológica contra Cuba

1995 En febrero, la Broca del café fue detectada en Buey Arriba, provincia Granma y en Guamá, Santiago de Cuba. Considerada la peor plaga del cultivo de cafeto, se le atribuyen pérdidas hasta de un 80% y superiores, además de daños directos a los rendimientos agrícolas. A partir de su detección, el país ha tenido que dirigir cuantiosos recursos al control y confinamiento de la plaga y mantener el sistema de vigilancia fitosanitaria.

Page 37: Guerra biológica contra Cuba

1996 Aparece la Varroasis, enfermedad afecta a las abejas. Se diagnosticó el 15 de abril de 1996 en Matanzas, posteriormente se propagó hacia La Habana, Ciudad de La Habana, Cienfuegos, Pinar del Río y Villa Clara. Hasta ese momento era exótica en Cuba, es la más grave de todas las que afectan a la especie, disminuyendo la producción de miel. El ácaro absorbe la hemolinfa del insecto disminuyendo su masa corporal. En estado larval es más crítico debido a que los adultos nacen con menos del 30 % de peso de un adulto no parasitado.

Page 38: Guerra biológica contra Cuba

1996 El 21 de octubre de 1996, se observó una nave aérea de EE.UU. que regaba una sustancia pulverizada mientras cruzaba el territorio cubano por el corredor aéreo internacional Girón, sobre la provincia de Matanzas. Dos meses después apareció en ese territorio el insecto Thrips palmi karny, hasta entonces desconocido en Cuba, que devastó las cosechas de papa.