empresa de campismo popular santiago de cuba … · heriberto torres broch. empresa de campismo...

37
Autores: Lic. Ana Edilia Rivera Hernández. Comisión de Historia de la Empresa. Colaboración: Ing. Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, HISTORIA, TRADICIONES Y OTROS DATOS DE INTERÉS. 2014

Upload: trinhtu

Post on 26-Sep-2018

272 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Autores: Lic. Ana Edilia Rivera Hernández. Comisión de Historia de la Empresa.

Colaboración: Ing. Heriberto Torres Broch.

Empresa de Campismo Popular

Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

GEOGRAFÍA, HISTORIA, TRADICIONES Y OTROS DATOS DE INTERÉS.

● ● ●

2014

Page 2: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

1

CONTENIDO

Empresa de Campismo Popular

Inicios del Campismo Popular en la Provincia……………………………....3

Objeto Social de la Empresa………………………………………………….3

Directores que ha tenido la Empresa………………………………………...4

Fundadores……………….………………………………….…………………5

Instalaciones de Campismo…………………………………………………..5

Campismo Popular “La Mula”

Breve caracterización de la instalación………………………………………6

Origen de su nombre…………………………………………………….…….6

Caracterización físico-geográfica…………………………………………….6

Características históricas y culturales……………………………………….7

Distancias a lugares de interés cercanos…………………………………..10

Tradiciones…………………………………………………………………….11

Productos que se ofertan al cliente…………………………………….......11

Campismo Popular “Loma Blanca”

Breve caracterización de la instalación…………………………………….13

Origen de su nombre…………………………………………………….…..13

Caracterización físico-geográfica…………………………………………..13

Características históricas y culturales……………………………………..14

Distancias a lugares de interés cercanos…………………………………15

Tradiciones…………………………………………………………………...16

Productos que se ofertan al cliente…………………………………….....16

Campismo Popular “Las Golondrinas”

Breve caracterización de la instalación……………………………………17

Origen de su nombre…………………………………………………….….17

Caracterización físico-geográfica………………………………………….17

Características históricas y culturales…………………………………….18

Distancias a lugares de interés cercanos………………………….……..21

Tradiciones…………………………………………………………….…….21

Productos que se ofertan al cliente……………………………………....22

Page 3: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

2

Campismo Popular “Loma Blanca”

Breve caracterización de la instalación…………………………………….23

Origen de su nombre…………………………………………………….…..23

Caracterización físico-geográfica…………………………………………..23

Características históricas y culturales……………………………………..23

Distancias a lugares de interés cercanos…………………………………25

Tradiciones…………………………………………………………………...25

Productos que se ofertan al cliente…………………………………….....26

Campismo Popular “Las Golondrinas”

Breve caracterización de la instalación……………………………………27

Origen de su nombre…………………………………………………….….27

Caracterización físico-geográfica………………………………………….27

Características históricas y culturales…………………………………….28

Distancias a lugares de interés cercanos………………………….……..31

Tradiciones…………………………………………………………….…….33

Productos que se ofertan al cliente……………………………………....33

Bibliografía y otras fuentes de información……………………………34

Page 4: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

3

Inicios del Campismo Popular en la Provincia:

La provincia Santiago de Cuba puede caracterizarse con dos palabras: Montaña e Historia.

Por su territorio se extienden la parte oriental de la Sierra Maestra, la Sierra de Boniato y la Cordillera

de la Gran Piedra, donde la altitud es capaz de modificar la temperatura y las lluvias, provocando el

surgimiento de paisajes tan diferentes como los húmedos y los semisecos.

La Villa de Santiago de Cuba, fundada en 1514, fue sede de los primeros gobiernos coloniales, y sus

contornos fueron blanco de ataques piratas, testigos de contrabandos y cuna de ideas

revolucionarias que desde el siglo XIX pretendieron la independencia que sólo fue alcanzada cuando

los mambises del siglo XX encabezados por Fidel entraron a la ciudad.

El Campismo Popular en esta provincia se inicia en 1982 con la inauguración de la Base de

Campismo “La Mula”, al sur de la Sierra Maestra, y posteriormente fueron ofertadas varias

instalaciones en el Parque Baconao, II Frente, Contramaestre y la propia Sierra Maestra. Sus

productos ponen a disposición del cliente relevantes valores paisajísticos, sitios históricos y las

costumbres de la población local.

La Empresa se encuentra ubicada actualmente en Calle 9 #173 e/ Fernández Marcane y

Aguilera Santa Bárbara, Municipio cabecera de Santiago de Cuba.

Objeto Social de la Empresa:

1. Brindar servicio de alojamiento a campistas nacionales en pesos cubanos y en las instalaciones autorizadas por el MINTUR, para campistas extranjeros y nacionales en pesos convertibles.

2. Prestar servicio de recreación y animación socio cultural a campistas nacionales en pesos

cubanos y a extranjeros en pesos convertibles.

3. Brindar servicio de reservación de las capacidades de alojamiento y de transporte a

campistas nacionales en pesos cubanos.

4. Ofertar opcionales turísticas y recreativas para campistas nacionales en pesos cubanos y en

pesos convertibles y a extranjeros en pesos convertibles, incluidas actividades náuticas,

excursiones y paseos con carácter sociopolítico, cultural, histórico y vinculados a la

naturaleza.

5. Ofertar capacidades y opcionales en pesos cubanos y en pesos convertibles para todas las

instalaciones del país, en las oficinas y puntos de ventas habilitados.

Page 5: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

4

6. Comercializar de forma mayorista productos alimenticios y no alimenticios al sistema del

grupo empresarial Campismo Popular en pesos cubanos y pesos convertibles.

7. Comercializar de forma minorista productos alimenticios y no alimenticios en tiendas

constituidas dentro de sus instalaciones en pesos cubanos, según nomenclatura a probada

por el Ministerio del Comercio Interior.

8. Comercializar de forma minorista en punto de ventas productos alimenticios y no alimenticios

en pesos convertibles, según nomenclatura a probada por el Ministerio del Comercio Interior.

9. Brindar servicio de gastronomía en punto de ventas a campistas nacionales en pesos

cubanos y en pesos convertibles y a extranjeros en pesos convertibles.

10. Prestar servicio de comedor obrero en pesos cubanos para trabajadores y en pesos

convertibles a empresas, entidades y organizaciones que prestan servicios en sus

instalaciones.

11. Prestar servicio de transportación de personal a sus trabajadores en pesos cubanos.

12. Prestar servicios en los talleres que opera de reparación y mantenimiento automotriz y

rotulación a medios de transporte, en pesos cubanos y pesos convertibles, a las entidades

que integran el grupo Empresarial Campismo popular.

13. Efectuar la venta minorista de tarjetas telefónicas prepagada de ETECSA en pesos cubanos

convertibles.

14. Prestar servicios de acceso a INTERNET, a través de la infraestructura que disponen los

suministradores públicos autorizados, en pesos convertibles.

Directores que ha tenido la Empresa:

Eulalio López Sablón

Rafael Cabrera Junco

Hermes Loiret Tousat

Hugo Días Riviao

Carlos Rosales Paz

Rafael Liban Mecías Ricardo

Endira león Aventín

Page 6: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

5

Fundadores de Campismo:

Héctor Caballero barroso: Desde 1983

Manuel Reyes Rizo: Desde 1984

Alfredo Moret González : Desde 1984

Nélida Barrera Fernández : Desde 1985

Reynaldo Cordoví Pérez : Desde 1985

Maribel Bles Montedeoca: Desde 1985

Maribel Pérez Musterier: Desde 1985

Virgen María García Pérez: Desde 1985

Mirna Ortiz Almera : Desde 1985

Grisel Torres Suarez : Desde 1985

Instalaciones:

“La Mula”

“Loma Blanca”

“Las Golondrinas”

“Playa Larga”

“Caletón Blanco”

Page 7: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

6

Breve caracterización de la instalación:

Se ubica a 126 km de distancia desde la Cabecera Provincial, en el Municipio de Guamá.

La instalación fue inaugurada el día 1ro de agosto de 1982, siendo la pionera en el Campismo de

esta provincia. Su capacidad inicial fue de 800 camas con alojamiento en tiendas de lona.

En el verano de 1985 incorporó la oferta de 7 cabañas rústicas además de las tiendas de lona, y por

la gran demanda que tuvo llegó a disponer de 1 000 en los años 1987 y 1988.

En el verano de 1993 se pusieron a disposición de la población 32 cabañas (5 de ellas con baño

privado), manteniéndose algunas ofertas en tiendas de lona hasta el verano de 1994. Posteriormente

la antigua escuela ¨ Héctor Pavón ¨ fue adaptada a cabañas

Es de significar el interés del turismo internacional por este lugar, fundamentalmente por las

posibilidades que ofrece para el escalamiento del Pico Turquino, la altura culminante de la orografía

cubana.

Origen del nombre:

El sitio en el cual se localiza el Campismo es llamado por los pobladores “La Mula del Turquino”. El

río Turquino durante su recorrido a partir de su nacimiento en las estribaciones de la Sierra Maestra,

ha recibido nombres diferentes por tramos: Agualrevés, Mar Verde, Dos Brazos y La Mula. En el

caso de este último nombre, se plantea que hace varios años hubo una gran crecida de la cual se

salvó una mula perteneciente a un campesino.

El nombre Turquino es una deformación del nombre aborigen Tarquino, que correspondió a un

cacique que vivió en la zona. En 1915, la expedición del sueco Lekmann bautizó la elevación más

alta de Cuba con el nombre de Pico Turquino.

Caracterización físico- geográfica:

La instalación se encuentra situada en la costa sur de la antigua provincia de Oriente. La falla sur

conocida como Fosa de Oriente se extiende casi paralela al tramo costero, alcanzando grandes

profundidades. La plataforma insular presenta un escarpe en su borde al cual sigue un talud abrupto.

Las montañas son clasificadas como medias por su altitud, con cotas superiores a los 1000 metros.

El Pico Turquino, la mayor altura del país, se halla solamente a unos 8 km al noroeste del Campismo,

aunque para su ascenso se debe llegar primero a la Ensenada de Las Cuevas al oeste por la

carretera de Pilón, siguiendo un trayecto en forma de L.

Page 8: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

7

En 1988 se produjo una fuerte penetración de mar asociada a un fenómeno meteorológico, la cual

afectó cabañas, tiendas de lona y la pista de baile en el Campismo.

El río Turquino nace en las montañas, y realiza su recorrido con un régimen torrencial de

intermitencia en su caudal, pero en sus últimos 200 metros, a partir del vial hasta la desembocadura,

se mantiene el espejo de agua durante todo el año. En el área de baño del campismo el fondo es de

arena y pequeñas rocas, y su profundidad varía en dependencia de las mareas. Se plantea por

historiadores que en épocas pasadas era navegable en un tramo de 700 metros. En 1963, la crecida

producida por el ciclón “Flora” arrastró gran cantidad de sedimentos desde las elevaciones, lo cual

provocó una barrera o delta que cerró el acceso desde el mar. Los fragmentos rocosos, al chocar con

la mayor densidad de las aguas del mar, son depositados en forma gradual según su peso y tamaño.

La cueva más conocida de los alrededores es La Uvita, a 6 Km al oeste del Campismo, junto a la

carretera. El acceso a la misma es fácil y tiene solamente 25 metros de profundidad. Otra cueva de

los alrededores es La Bruja.

Entre los ejemplares de la flora local se destacan las uvas caletas, las cuales han alcanzado notable

desarrollo. También se observan yabas, yagrumas, guásimas, almendros, ocujes, júcaros, almácigos,

framboyanes y caguaníes. Se han sembrado el lipi- lipi y el ocuje. En el área del campismo la

cobertura vegetal es considerable

La fauna está representada por aves como carpintero jabado, cartacuba, sinsonte, guacaica, zorzal,

cao, judío, perico, paloma rabiche, garza, gorrión, bijirita y zunzún. Además se localizan el majá de

Santa María, el jubito, la bayoya, el cangrejo, el murciélago, y en el mar hay picúas, langostas,

siguas, lapas, pargos (entre los meses de mayo y junio), sierras, caguajíes, peces dama, guasas

(tienen corrida) y morenas. En el río se pueden encontrar anguilas.

El área donde se localiza el Campismo forma parte del Gran Parque Sierra Maestra, por lo que se

deben establecer acciones conjuntas con la administración del mismo con vistas a lograr un manejo

sustentable de los recursos ambientales.

Características históricas y culturales:

En la época del encuentro entre las culturas europeas y aborigen, a fines del siglo XV, la

desembocadura del río Turquino y su entorno montañoso, pertenecían a la provincia aborigen de

Macaca. Como evidencias de la habitación en la zona se halló el sitio Palma Mocha, a 6 km de

nuestra instalación, el cual es considerado uno de los más altos de Cuba (600 metros de elevación

sobre el nivel del mar). En él vivió el cacique Tarquino, que fue cristianizado con el nombre de

Gonzalo. Sus dominios se extendían hasta el río Sevilla. El sitio es evaluado como subtaíno o

preagroalfarero, con agricultura atrasada.

Page 9: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

8

En La Plata se encontraron evidencias de recolectores, pescadores, cazadores, y una incipiente

agricultura. Otros asentamientos se hallan en Las Vijas (alfarería, caracoles), El Papayo, Bayamita.

Provenientes del sur (cultura arauaca), la mayoría se establecieron en cuevas, cerca del mar y los

ríos.

Entre 1791 y 1794, como consecuencia de la Revolución de Haití, familias francesas se establecieron

en los barrios de la costa. Con ellos se introdujeron los cultivos de café, algodón y añil. De 1805 a

1890 se desarrolló una economía de plantación, con los renglones antes mencionados, y además se

produjo carbón.

Durante el período de luchas contra la Colonia, además del castillo del Morro se levantó una cadena

de heliógrafos en Bayamita, El Muerto (3,5 km al oeste del campismo), en La Sardina, Bueycavón,

Aserradero, Tabacal, Papayo Arriba y Uvita, con el objetivo de mantener las comunicaciones entre

los puestos de observación de los soldados españoles. Este sistema llegaba hasta Pilón de

Manzanillo y se dice que en una hora lograba transmitir un mensaje desde Santiago de Cuba, mucho

más rápido que enviándolo escrito y por mar.

En la década del 80 se observa un cambio en la orientación de la economía. La plantación es

desplazada por la minería. Hasta 1894 se registran y empiezan a fomentarse 172 minas en el

entonces municipio El Cobre. En la zona de La Bruja hubo extracción de manganeso lo cual se

muestra por una mina actualmente abandonada.

Al inicio de la Guerra Hispano – Cubano- Americana, Aserradero fue el punto de reunión entre las

tropas de Calixto García y las norteamericanas comandadas por Sampson el 10 de junio de 1898, en

la que fue considerada la primera entrevista realizada entre ambos ejércitos. En el mismo Calixto

García dejó bien sentada la posición de lucha de la parte cubana y el rumbo que querían dar a la

Revolución. Se tomaron acuerdos que después incumplieron los norteamericanos. Como dato de

interés hay que señalar que en la entrevista participó José Francisco Martí y Zayas Bazán, hijo de

José Martí, quien integraba la tropa de Calixto García y llegó a alcanzar en la guerra el grado de

Capitán.

Durante el desarrollo del combate naval de la bahía de Santiago, tras la derrota sufrida por el

almirante Cervera, los buques “Vizcaya” y “ Oquendo” se hundieron frente a las zonas de Aserradero

y Juan González respectivamente. El navío “Colón”, comandado por el comandante Emilio Díaz

Moreu, huyó de sus perseguidores por espacio de 4 horas, pero al terminarse su reserva de carbón,

antes que rendirse prefirió encallar en la costa, a menos de 1 km al oeste del actual campismo. Los

restos se pueden apreciar actualmente en su fondo, siendo considerado uno de los pecios mejor

conservados en Cuba.

En los finales del siglo XIX e inicios del siglo XX varias empresas norteamericanas se interesaron en

el potencial minero existente en la Sierra Maestra, por lo que se expanden la investigación y la

Page 10: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

9

prospección hasta Bayamito y Peladero. Otros renglones hacia los cuales volvieron los ojos fueron la

extracción de maderas preciosas y la fabricación de carbón vegetal.

En la zona de Guamá se radicó la ¨ Compañía de Bahamas ¨, con oficinas centrales en Pensylvania.

Otra fue la Eastern Oref, que fabricó un ferrocarril del Alto del Guayabo hasta un muelle de acero

construido en el actual Chivirico, con 9 kms de longitud, 5 locomotoras y 100 vagones. Invirtieron

aproximadamente 1,7 millones de dólares, y terminaron arruinados pues las expectativas del mineral

quedaron por debajo de la realidad.

En 1915, la expedición del sueco Lekmann bautizó la elevación más alta de Cuba con el nombre de

Pico Turquino.

Mula 1 fue un barrio existente en el área que ocupa actualmente parte del Campismo. En ese lugar

fue instalada una tienda en 1921, por la familia Ruiz, y se edificaron viviendas para los Ruiz y para

los Suárez. Se decía que Paco Ruiz vino huyendo de Santiago de Cuba por haberse enfrentado al

gobierno. Varias veces trataron de desalojarlo y matarlo. A 1 Km tierra adentro se establecieron los

Gómez. Las tierras eran realengas, propiedad del norteamericano Sheffer, el cual residía en

Chivirico. Este barrio fue arrasado por una crecida del río.

Al no haber caminos adecuados, para el traslado de enfermos se dependía del paso de barcos de

cabotaje. Muchos de ellos morían en espera del ansiado socorro y de esta forma surgieron

pequeños cementerios a lo largo de la costa, de los cuales uno de ellos colinda con la ubicación del

campismo. También hubo un cementerio en Mar Verde, hacia la montaña.

En 1945, se destaca el hecho de que el geógrafo Antonio Núñez Jiménez escaló el Pico Turquino

junto a pobladores de la zona, trasladándose a Las Cuevas por mar, utilizando los barcos “El

Corsario” y “Relámpago”.

En 1953, en ocasión del aniversario de la caída de José Martí, ascendieron el pico Turquino Celia

Sánchez, su padre y la escultora Jilma Madera, colocando en la cima el busto que se mantiene hasta

la actualidad.

En 1954 Núñez Jiménez ascendió de nuevo la cima del Turquino, y el 16 de febrero de ese año, llegó

a la cúspide de una elevación aledaña a la cual bautizó con el nombre de Pico Suecia en honor al

estudioso Lekmann, originario de dicho país.

Durante los años finales de la lucha contra Batista y tras el desembarco del yate “Granma”, se puso

de manifiesto el apoyo de los pobladores de la zona a los rebeldes fundamentalmente en

abastecimientos, guías de montaña y nuevos combatientes para sus filas.

A 13 km al oeste del campismo se halla La Plata, escenario del primer combate victorioso del Ejército

Rebelde, el cual tuvo lugar el 17 de enero. A las 2:30 de la madrugada de la fecha indicada, una

ráfaga de subametralladora disparada por Fidel Castro inició el ataque al cuartel de la tiranía. Media

Page 11: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

10

hora después la guarnición se rendía y el cuartel era ocupado y destruido. El Che Guevara escribió

sobre esta acción: “El ataque a un pequeño cuartel que existía en la desembocadura del río La Plata,

en la Sierra Maestra, constituyó nuestra resonancia más allá de la abrupta región donde se realizó.

Fue un llamado de atención para todos, la demostración de que el Ejército Rebelde existía y estaba

dispuesto a luchar, y para nosotros, la reafirmación de nuestras posibilidades de triunfo final”.

En El Uvero, a 18 km al Este, tuvo lugar otro de los combates rebeldes, el 28 de mayo, el cual

“marcó la mayoría de edad del Ejército”. En esta ocasión se sumaron a la tropa los integrantes de la

familia Pardo Guerra.

A 18 km de distancia del campismo, subiendo las montañas a partir de La Plata, se halla El Jigüe,

donde tuvo lugar uno de los combates más prolongados en la lucha contra Batista, el 20 de julio. Allí

las tropas del batistiano Sánchez Mosquera sufrieron un importante revés.

El 20 de agosto se llevó a cabo el combate de Palma Mocha, que frenó la llamada Operación F – F

(Fin de Fidel) y la convirtió en Fin de Fulgencio (Batista). A pesar de que hubo varias bajas

revolucionarias entre muertos y heridos, se logró desarticular el plan enemigo, quien perdió la

iniciativa en los enfrentamientos.

El 17 de septiembre del propio año, Fidel bajó de las montañas a Sonador a hablar con los

campesinos, y en esta ocasión varios de ellos engrosaron las tropas rebeldes.

A unos 7 km montaña arriba se encuentra Mar Verde del Turquino, sitio también conocido como

Maleza, donde cayó en combate Ciro Redondo, el 29 de noviembre.

Tras el triunfo revolucionario se produjo un despegue en el desarrollo socioeconómico, con la

construcción de viviendas, la Carretera Turística que enlaza las provincias Santiago de Cuba y

Granma, hospitales, escuelas, la experiencia del plan del médico de la familia, la electrificación y la

agrupación campesina en cooperativas. El barrio Mula 2 surgió tras el triunfo revolucionario.

En Mar Verde, lugar donde cayó Ciro Redondo, se levanta un poblado que cuenta con consultorio

médico, mini-hidroeléctrica, escuela y tienda.

Distancias a lugares de interés cercanos:

Núcleo poblado: Caserío La Mula (500 metros).

Cabecera municipal: Chivirico (42 Km).

Cabecera provincial: Santiago de Cuba (120 Km).

Page 12: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

11

Tradiciones:

Hacia La Bruja existió la creencia de que un pájaro aparecía en el mes de diciembre, tenía voz, era

capaz de arrear mulos y era invisible en la noche. Una expedición de la Academia de Ciencias

capturó un ave en el lugar, la cual se ha conservado embalsamada en el museo “Tomás Romay “.

Otras tradiciones son las peleas de gallos, las carreras de caballos y los guateques. En cuanto a

religiones, en la zona hay católicos y testigos de Jehová.

Productos que se ofertan al cliente a lugares naturales:

Producto No. 1 “Por los senderos del Turquino”: Consiste en el escalamiento al Pico Turquino

Está dirigido a grupos de hasta 30 campistas, por la ruta establecida, con partida desde cualquier

ciudad del país, con medios propios y alojamiento en la Instalación de Campismo La Mula, distante a

10 Km. de la Base del Turquino.

Con servicio de guía de Flora y Fauna, se puede escalar y bajar por la ladera sur, la mayor elevación

de la isla (1 974 m sobre el nivel del mar) en aproximadamente 10 horas promedio, una distancia de

24 km en ambos sentidos.

Producto no. 2 “Por nuestras aguas cristalinas” y “Explorando nuestro Río y Montañas”,

Circuito de aventura: Poza de los Morones y Bella Pluma

Está dirigido a grupos de hasta 30 campistas, con partida desde la instalación, en caminata, con una

distancia de 21 Km en ambos sentidos con los recorridos de circuito de aventura

Con servicio de guía de la instalación, excursión con baño recreativo, encuentro con la historia de la

localidad y apreciación de la flora y fauna, recorrido a través del todo el río, observación de risco de

montañas, conocimiento de la vegetación Aproximadamente 9 horas promedio. Para un primer día

del Circuito.

La excursión de la poza de los Morones se desarrolla por todo el plano del río Turquino. El recorrido

comienza en la vertiente del río, con un paisaje no antropizado, donde predomina la vegetación alta

en todo el trayecto, compuesta principalmente por almacigo, caoba, Jagüey, Jobo, Yagruma, Palma

Real, etc. Por su parte la fauna alcanza su máxima representatividad en las aves, posible observar

Zorzal real, Tomeguín del Pinar, Judío, Arriero, Zunzún, Garza real, Bijiritas y el Tocororo que es

nuestra ave nacional.

En el paisaje local predominan las montañas de la vertiente sur de la sierra maestra y el cañón fluvial

del río turquino, de transparentes aguas muy apropiadas para refrescantes baños. La playa de bella

Page 13: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

12

pluma con sus encantos del mar azul refrescando entre sus olas, después de culminar juegos de

voleibol de playa en sus arenas finas

Objetivos:

Comercializar un producto que vincule la actividad física, con la recreación y el conocimiento

de los valores históricos, culturales y naturales de la zona de la Sierra Maestra.

Promover desde esta novedosa forma de hacer campismo, la instalación “La Mula”.

Alcanzar el segmento de mercado “jóvenes”, considerados un mercado potencial sobre la base de estudios de mercados realizados (universitarios, preuniversitarios, jóvenes trabajadores y combatientes).

Page 14: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

13

Breve caracterización de la instalación:

La instalación de campismo se ubica a 50 km de distancia desde la Cabecera Provincial, en el

Municipio de Mayarí, permitiendo la posibilidad de tener un encuentro con un atractivo natural de

nuestra realidad, en el que la coloración de las rocas blancas del entorno dan nombre a la localidad y

donde el río Jarahueca, con sus atrayentes pozas y áreas de baño, propiciarán el disfrute de toda la

familia. La zona, declarada Monumento Nacional, fue centro de operaciones del Comandante Raúl

Castro en la etapa final de la lucha rebelde, a partir de la constitución de la Comandancia del II

Frente Oriental Frank País.

Fue inaugurada el 3 de julio de 1983, con alojamiento en tiendas de lona y en cabañas rústicas

fabricadas con palma yuraguana, llegando a un máximo de 800 capacidades. En enero de 1990

detuvo su explotación para acometer un proceso de remodelación que propició su reinauguración el

24 de diciembre de 1995, con la presencia del Primer Secretario del Comité Provincial del PCC,

Juan Carlos Robinson.

Origen del nombre:

El nombre del campismo fue tomado del nombre del poblado ubicado junto al mismo, fundado entre

los años 1925 Y 1930. Este nombre se asocia al color de las rocas que conforman las colinas del

entorno.

Caracterización físico-geográfica:

El río Jarahueca constituye el área de baño recreativo. Las aguas discurren entre lajas rocosas y

acantilados estratificados. Hay pozas donde se alcanzan hasta los 5 metros de profundidad. En

tiempos de lluvias sufre crecidas intensas. Otra corriente superficial de interés en el entorno es el río

Seboruco.

La Cueva del Mico se halla a unos 2 kms de distancia a la instalación, en una zona elevada. Posee

dos salones en los que acamparon tropas rebeldes durante la lucha contra la tiranía batistiana.

La vegetación está compuesta por diferentes especies: cedro, almácigo, yagruma, carolina, guásima,

yamagua, guanina, algarrobo, jubabán, guárano, ateje, lechero, jobo, aguacate y caimito. Se han

sembrado framboyán, caoba y majagua. La cobertura vegetal estimada es del 40%.

En la fauna se pueden encontrar aves como: paloma rabiche, torcaza, paloma aliblanca, tojosa,

zorzal, perdiz, tocororo, negrito, totí, sinsonte, tomeguín o pichilinga, carpintero jabado, guacaica y

arriero. Otras especies son la jutía andaraz, jubo, culebra, majá de Santa María.

Page 15: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

14

En el río hay camarones, truchas, biajacas, jaibas, anguilas, guabinas, mafos, jicoteas. Se han

sembrado robalos, truchas y tilapias.

Características históricas y culturales:

Las condiciones del entorno, los grandes bosques y las corrientes de agua, propiciaron el

poblamiento primitivo de la zona. Según la división en provincias aborígenes expresada por Russett

(1918) el territorio debió formar parte del extremo norte de Bayatiquirí, o el sur de Cueiba.

El propio nombre Mayarí indica una persistencia de las raíces precolombinas en la toponimia popular.

Según estudios del Instituto de Literatura y Lingüística en 1986, Mayarí está integrado por la palabra

Ma (madre, magnitud, grandeza, y también agua) por lo que el vocablo completo significaría “agua

que corre” o “madre corriente”.

No se han hallado indicios de cimarronería ni apalencamiento en las montañas del entorno, debido a

que no hubo un desarrollo azucarero ni cafetalero de gran envergadura. Los que lograron refugiarse

en Sabanilla, Vega Bellaca y Río Frío, procedían de otras regiones más pobladas como Songo- La

Maya y San Luis. A unos 30 kms al noroeste del campismo, existió el Palenque de Rumba.

Al producirse el inicio de la Guerra de los Diez Años, hubo en la zona concentración de tropas

españolas y cubanas, combates, campamentos como el de Seboruco, y un banco de sangre. Hasta

inicios de la década de 1880 se identificaba a Mayarí como un barrio del término municipal de Sagua

de Tánamo, jurisdicción de Holguín. Loma Blanca era un cuartón, con un pequeño asentamiento.

El 5 de noviembre de 1881 el ayuntamiento de Sagua propuso segregar el barrio Mayarí Arriba, lo

cual se hace efectivo el 17 de enero de 1882. La causa se debió a que las comunicaciones eran más

fáciles con Santiago de Cuba que con el norte, pero se mantuvieron el aislamiento y la lejanía con

respecto al gobierno colonial. En 1885 el barrio Mayarí Arriba, perteneciente al Término Municipal de

Alto Songo, contaba con solamente 236 habitantes y en 1899 fueron censados 975 personas.

Durante la Guerra de Independencia, tras desembarcar por la costa norte de Guantánamo, Antonio

Maceo estuvo en Vega Bellaca del 18 al 20 de abril de 1895. Era un lugar seguro donde había un

campamento ya organizado. Allí tomó el mando de las fuerzas de Oriente, e hizo contacto con los

principales jefes como Jesús Rabí, que estaba al frente de las zonas de Contramaestre y Jiguaní. El

22 de ese mes tuvo lugar un significativo combate apoyado por logística capturada a los españoles

en Los Negros.

Posteriormente a su desembarco por Playitas de Cajobabo, José Martí cruzó por Loma Blanca entre

los días 3 y 4 de mayo de 1895, lo cual fue recogido en su Diario de Campaña. También pasó por

Jarahueca y La Lombriz, antes de celebrarse la reunión de La Mejorana. El 5 de mayo cayó

Guillermón Moncada en Mucaral, cerca de los límites con San Luis, en Florida Blanca.

Page 16: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

15

A inicios del siglo XX la población se incrementó, con asentamiento de familias provenientes de

zonas cañeras, o personas con el objetivo de ser arrendatarios. En 1907 había 1 474 pobladores, en

1919, 2478 y en 1931 llegaron a 5 528. Se mantuvo el cultivo del tabaco, además de aumentar la

producción cafetalera. El ganado vacuno dejó de ser un elemento de subsistencia para convertirse

en renglón económico. Posteriormente se inició la actividad minera, con reporte de yacimientos de

hierro y manganeso.

Loma Blanca era conocida como La Revoltosa en los años 1925 a 1930. Allí un señor conocido como

Chichí Monté levantó una tienda y posteriormente introdujo mejoras en los viales. Al excavar los

suelos para extraer materiales de construcción se percató de que el sustrato era de color claro casi

blanco, por lo que bautizó el sitio como Loma Blanca.

En los años de la lucha contra Batista se establecieron rebeldes en la cercanía de Loma Blanca,

comandados por Raúl Menéndez Tomassevich, a fines de 1957, y también se organizaron otros

grupos de alzados. El 11 de marzo de 1958 arribó Raúl Castro a la zona y realizó un ordenamiento

militar, depurando los grupos existentes. El 27 de abril de ese año tuvo lugar el Combate de Joturo.

De agosto a diciembre de 1958 el II Frente Oriental “Frank País” que operó hasta Songo y San Luis,

tuvo su Comandancia en Mayarí. El 21 de septiembre se celebró el Congreso Campesino en Armas

en Soledad, con la participación de Romárico Cordero y Pepe Ramírez, donde abordaron la unidad

entre campesinos, y el apoyo a las tropas rebeldes. En octubre se llevó a cabo la 1ra. Conferencia

Juvenil a cargo de la Juventud Socialista y el Partido Socialista Popular. El 8 y 9 de diciembre se

celebró el Congreso Obrero en Armas. Poco a poco fueron tomados los principales núcleos poblados

por las fuerzas revolucionarias: Alto Songo, La Maya, Mayarí.

A partir de enero de 1959 se produce un despegue de la economía local. Tras la nacionalización de

las propiedades norteamericanas, se construyen viales, se edifican viviendas, escuelas y hospitales.

La electricidad llegó a Loma Blanca a finales de los años 70. En la actualidad se desarrollan un plan

pecuario para la cría de ganado caballar, planes lechero y cafetalero, este último con agricultores

pequeños.

Distancias a lugares de interés cercanos:

Punto poblado: Caserío Loma Blanca (600 metros).

Cabecera municipal: Mayarí Arriba, municipio II Frente (14 kms al norte).

Cabecera provincial: Santiago de Cuba (50 kms).

Page 17: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

16

Tradiciones:

El 24 de diciembre se celebraban fiestas con competencias de palo ensebado y vallas de gallos, y

fiestas del santo patrono de la localidad. Además se practicaron actividades fraternales como la

masonería entre las clases acomodadas, y cultos oscurantistas entre las clases bajas.

Productos que se ofertan al cliente a lugares naturales:

Producto No. 1 “Por la ruta del saber”, es una Carrera de orientación.

Se reciben en la instalación Loma Blanca, sobre las 2pm dándole la bienvenida con breve reseña de

la instalación (inauguración, capacidad habitacional, ubicación de las áreas de servicio, así como sus

horarios). Se partirá de la instalación al día siguiente a las 9:00 a.m. observando la flora y la fauna

típica del lugar, es una caminata dirigida a grupos de hasta 30 campistas, por la ruta establecida, con

partida desde La Instalación, a través de senderos con una de distante a 10 Km de ida y regreso en

aproximadamente 4 horas promedio. por lo que este producto se diseña principalmente para

personas que estén en buenas condiciones físicas como pueden ser jóvenes o personas que se

encuentren fuertes, principalmente de escuelas deportivas, universitarios de las carreras de historia,

geografía, etc.

Con servicio de guía desde la instalación, se puede escalar y bajar por la ladera al noroeste, al

disfrute del color de las rocas que conforman las colinas del Entorno.

En el paisaje local predominan las montañas de la vertiente noroeste y el cañón fluvial del río

jarahueca, de transparentes aguas muy apropiadas para refrescantes baños. Conocimiento de la

localidad, a través de accesos poco difíciles pero transitables.

Se desarrollara con brújulas para la orientación del terreno, con el apoyo de mapa de recorrido. Se

hará de forma competitiva, estimulando a los ganadores

Objetivos:

Comercializar un producto que vincule la actividad física, con la recreación y el conocimiento de los valores históricos, culturales y naturales de la zona de la noroeste de la provincia.

Promover desde esta novedosa forma de hacer campismo, la Instalación Loma blanca.

Alcanzar el segmento de mercado “jóvenes”, considerados un mercado potencial sobre la base de estudios de mercados realizados (universitarios, preuniversitarios, jóvenes trabajadores y combatientes).

Page 18: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

17

Breve caracterización de la instalación:

A 98 km de distancia desde la Cabecera Provincial, en el Municipio Contramaestre, entre ríos y

montañas, se encuentra esta instalación que ofrece caminatas, excursiones a cuevas y lugares

naturales del propio lugar brindando una feliz estancia en la poza que proporciona Las Golondrinas,

los secretos del río Mogote darán la oportunidad de encontrarse con la realidad de nuestra

naturaleza.

La instalación de Campismo fue inaugurada el 17 de julio de 1983 con una oferta de 800

capacidades en cabañas rústicas y tiendas de campaña. En 1993 acometió un proceso de

remodelación, con la construcción de cabañas con baño privado a las que se añadieron otras

facilidades.

La zona donde está enclavado este campismo, ha sido testigo de la vida de aborígenes y de las

luchas contra los regímenes que oprimieron la nación.

Origen del nombre: El nombre es tomado del de una poza del río Mogote junto a la cual hay una cueva donde en

determinada época del año anida este tipo de ave.

Caracterización físico- geográfica: El río Mogote, afluente del río Contramaestre, se encuentra represado. Cuenta con varias zonas para

el baño recreativo, además de un cañón o encajamiento del cauce en parte del recorrido que le

aporta valor estético. En períodos de lluvia se producen crecidas que enturbian las aguas.

Hay varias cuevas en el entorno, siendo las más reconocidas:

a) Cueva de Brígido: Se halla junto a una de las pozas y es de fácil acceso.

b) Cueva del Humo: A 1,5 kms, cruzando el río, es atravesada por una corriente superficial. El

acceso a la misma implica un grado medio de dificultad.

c) Cueva de Toña: A 2 kms de distancia. Sirvió de refugio a rebeldes durante la lucha contra Batista.

Cuenta con dos vías de acceso y contiene murciélagos.

d) Cueva Jíbara: Está localizada a 12 kms del campismo. Considerada una de las más profundas

del país, de origen vadoso o propiamente fluvial. Cuenta con 248 metros de desnivel vertical y

Page 19: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

18

una longitud de 1500 metros. El sumidero del arroyo La Papelera se produce en el cuartón de

Pozo Prieto, barrio de Riíto o Riíto de Matías.

e) La vegetación está compuesta por especies como: cedro, algarrobo, jubabán, piñón, palma real,

corojo, guásima, majagua, mango y naranja. Se han sembrado cedros y framboyanes.

f) Entre los ejemplares faunísticos podemos mencionar aves como: sinsonte, carpintero, zorzal, totí,

paloma, bijirita o pichilinga, golondrina y garza. Otros animales que pueden verse son el majá,

culebra, y en el río truchas, tilapias, guajacones y jicoteas.

Características históricas y culturales: El actual municipio Contramaestre fue un centro importante de asentamientos aborígenes, con

cacicazgos o cacicatos como Mayye (Baire), Maibio, Guaninao, La Canoa y Guayacanes, los cuales

han persistido como barrios. Se han hallado evidencias de habitación en La Güira, Jicotea, Bungo,

Remanganaguas, y en general en los alrededores de los ríos Contramaestre y Baire.

El café se producía en Los Negros, La Torcaza y La Güira desde fines del siglo XVIII, basada en la

mano de obra campesina y una minoría de esclavos. No obstante, se establecieron pequeños

palenques en Los Negros y La Güira, dadas las condiciones de inaccesibilidad a los lugares.

Las luchas independentistas iniciadas en 1868 tuvieron gran repercusión en la zona. El 13 de octubre

Baire fue tomado por las tropas de Donato Mármol, siendo el segundo poblado liberado después de

Jiguaní. El 18 de ese mes se produjo un enfrentamiento con tropas españolas en la confluencia de

los ríos Guaninao y Contramaestre, en la Venta de Casanova.

La primera carga al machete de nuestra Historia tuvo lugar durante el combate de Pinos de Baire el 4

de noviembre. Las tropas fueron entrenadas previamente por Máximo Gómez, en varias tácticas

guerrilleras como la emboscada, el factor sorpresa y la carga al machete. Con la victoria se obtuvo

un rico botín de guerra, incluidos dos pequeños cañones. El 18 de noviembre se produjo la entrada

de Carlos Manuel de Céspedes en Baire, quien felicitó a los revolucionarios por la hazaña realizada.

En este período de la guerra se destaca la figura de Jesús Sablón Moreno (Jesús Rabí), quien en

1877 es ascendido a Coronel en las tropas del Brigadier Guillermo Moncada. No aceptó la rendición

del Zanjón y continuó la resistencia en la zona de Jiguaní, en condiciones precarias y perseguidas. El

14 de julio depuso las armas, siendo el penúltimo jefe mambí en hacerlo.

Para el alzamiento del 24 de febrero de 1895 se previeron actividades en varias localidades pero

solamente se concretaron unas pocas. Saturnino Lora reunió a sus antiguos compañeros de la

Guerra Chiquita, residentes en Los Negros (Juan Joaquín Urbina y la familia Tabares), en Maffo

(Ladislao Flores) y en Bijagual.

Page 20: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

19

El 6 de marzo se produjo la primera emboscada de Rabí a la caballería “Hernán Cortés” en El

Acantilado, y el día 7 los atacó en Loma Blanca de Los Negros. Sorprendidos nuevamente en la

vereda de Loma del Ají, se retiraron diezmados a Baire, dejando tras ellos armas y municiones que

posteriormente apoyaron logísticamente el combate de Vega Bellaca, jurisdicción de Mayarí, liderado

por Antonio Maceo el 22 de abril.

El 30 de julio se produce el ataque y toma de Baire por Jesús Rabí. El 6 de octubre se produce otro

combate en Loma del Ají. El 17 de marzo de 1898 Saturnino Lora combatió en la zona de Maffo.

En apoyo de la campaña invasora, Rabí fue nombrado Jefe del Segundo Cuerpo, que operó entre el

río Contramaestre y Camagüey. En El Acantilado se estableció un campamento del General Calixto

García. En Los Tinajones, al sur de Maffo, se estableció una Prefectura con un cementerio. Por otra

parte en El Gato, en las márgenes del río Mogote, prestó servicios un Hospital de sangre.

Al iniciarse la guerra hispano-cubano-americana, Lora y Rabí participaron en las negociaciones entre

mambises y estadounidenses por orden de Calixto García, estableciéndose en Siboney a raíz del

desembarco de las tropas. También participaron en los combates de El Caney y Santiago de Cuba.

Posteriormente Rabí retornó a Jiguaní y estableció su campamento cerca de Los Negros hasta el fin

de la guerra. El capitán José Lora se estableció en Maffo, donde estableció la celebración del 24 de

febrero hasta el año 1919.

En 1908 se estableció la comunicación por ferrocarril hasta Santiago de Cuba, y este hecho propició

el establecimiento de casas comerciales españolas en Contramaestre. En 1912 se inauguró el

“América”, coloso azucarero propiedad de Federico Fernández Rosillo, gran latifundista que

negociaba con Estados Unidos la venta de azúcar. Por estos años también se reporta la actividad

minera, con extracción de manganeso, en Baire, Los Negros y Riíto.

La Primera Guerra Mundial propició la expansión de la industria azucarera, que desplazó al cultivo

del café y los frutos menores, con la devastación de las áreas boscosas en busca de nuevas tierras.

La crisis económica conocida por las Vacas Flacas, originada por la recuperación de la industria

azucarera en Europa, obligó a que, en 1924, se hipotecara el central a la West Indians Corporation,

abriendo las puertas a la expansión del monopolio norteamericano. Aumentó la población en

Contramaestre, Los Negros, Maffo y Baire, con la inmigración de jamaicanos y haitianos para el corte

de caña, además de chinos para el cultivo de hortalizas.

Maffo sirvió de residencia al primer comunista que se conoció en la comarca, Isidro Iglesias del Rey,

quien migró desde Barcelona en los años 20 y desarrolló una intensa labor de propagación de las

ideas marxistas, impartiendo círculos de estudio donde se formaron dirigentes como Romárico

Page 21: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

20

Cordero. En 1921 fundó la Hermandad Campesina de Cuba y en 1924 el periódico “La Voz de

Maffo”, desde la cual se atacaron los desmanes del gobierno.

En los años 30 y 40 se extendieron hoteles y edificaciones en Contramaestre a lo largo de la

Carretera Central, y este hecho desplazó a Maffo como centro urbano. En un censo hecho en 1939

se registraron 7 559 habitantes en Los Negros y 4 040 en Maffo.

Como un gesto de solidaridad y toma de conciencia, en 1942 varios jóvenes se inscribieron para

partir a la URSS en apoyo a la Gran Guerra Patria contra el fascismo.

La Segunda Guerra Mundial, y la existencia de la Carretera Central, propiciaron un “auge” con su

máxima expresión en los años 40, el cual sólo llegó a las familias de las clases más acomodadas.

Al producirse el Golpe del 10 de Marzo de 1952, varios jóvenes entre los que se encontraba Orlando

Pantoja, se presentaron en el cuartel de Maffo a pedir armas para combatir el alzamiento, pero

fueron expulsados del local. El 14 de marzo se constituyó en Contramaestre un Comité contra

Batista.

El 24 de junio en ocasión de la celebración de las fiestas de San Juan se hizo un sabotaje al puente

sobre el río Contramaestre.

A finales de septiembre en Maffo se oficializa y estructura el Movimiento 26 de Julio, cuya red se

extendió a fines de año a Los Negros y otros poblados.

La zona apoyó ampliamente la difusión de las verdades de la lucha en la Sierra, y se hicieron

recaudaciones para su envío a los rebeldes. En apoyo a las acciones del 30 de noviembre de 1956

se quemaron varias plantaciones de caña.

El 15 de diciembre se reestructuró el Movimiento 26 de Julio y el frente de Propaganda fue ocupado

por Olo Pantoja.

El 19 de mayo de 1957 fue izada una bandera del 26 de Julio en el centro de Contramaestre.

El 21 de marzo de 1958 por orientación de René Ramos Latour el destacamento de milicias urbanas

previamente creado y entrenado en la casa de Ernesto Rosales se internó en las montañas de

Matías. La apertura del III Frente propició el establecimiento de campamentos cercanos a las

poblaciones, con amplio apoyo popular a los rebeldes.

El 27 de septiembre de 1958 tuvo lugar el combate de Paraná (entre Loma Blanca y La Torcaza), en

una zona cafetalera donde operaban las tropas de Guillermo García, con apoyo de los campesinos,

Page 22: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

21

entre ellos Vitalio Acuña. Este combate paralizó las fuerzas de la tiranía y los rebeldes pudieron

penetrar en el territorio libre de III Frente.

La batalla de Maffo duró 20 días y fue la última en la antigua provincia de Oriente. El día 30 a las

5:30 de la tarde los sitiados se rindieron y fueron tomados 130 prisioneros. Este triunfo abrió la

marcha sobre Santiago de Cuba.

Una vez concluida la contienda se procedió a la reconstrucción de Maffo, con ayuda de otros

territorios como Las Tunas. La Reforma Agraria hizo justicia a la clase campesina al hacerla dueña

de las tierras que trabajaba con tanto sacrificio. Se levantaron viviendas, tiendas del pueblo y aulas, y

se nacionalizaron los bancos.

En la actualidad las principales actividades económicas son la industria azucarera, el cítrico y el café,

planes pecuarios y de frutos menores.

En la actualidad se está rescatando la tradición del San Juan, con las semanas de la Cultura., el

rescate de tradiciones históricas y las fiestas de la Candelaria. También se mantiene la tradición de

celebrar el 24 de febrero.

Distancias a lugares de interés cercanos:

Núcleo poblado: Los Negros (2 kms).

Cabecera municipal: Contramaestre (18 kms).

Cabecera provincial: Santiago de Cuba (98 kms).

Tradiciones: El 24 de febrero se celebró a partir de 1899 en Baire con alto sentido popular y el orgullo de haber

sido ese poblado la sede del reinicio de la Guerra de Independencia. Había bailes, tandas infantiles,

corridas de cinta a caballo y actuación de orquestas.

En 1908 los vecinos de Maffo José Pablo Sierra, alcalde, y José Pantoja, comerciante, acordaron

encomendar al pueblo a San José como santo patrono, con festividad el 19 de marzo.

En la década del 30 se inició las fiestas populares en Contramaestre los días 24 de junio (San Juan)

por iniciativa del doctor Leopoldo Despaux, Capitán del Ejército Libertador.

Page 23: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

22

El 24 de agosto se celebraban las festividades de San Bartolo, patrón de Baire. Otras fiestas

religiosas se hacían en honor a la Caridad del Cobre, San Lázaro y Santa Bárbara además de la

Nochebuena los 24 de diciembre.

Productos que se ofertan al cliente a lugares naturales:

Producto No. 1 “Exploración de cuevas y travesías por el refrescante río Mogote”

Circuito de aventura, dirigido a grupos de hasta 30 campistas, con partida desde la instalación, en

caminata, con una distancia de 5 Km en ambos sentidos.

Con servicio de guía de la instalación, excursión con baño recreativo, encuentro con la historia de la

localidad y apreciación de la flora y fauna, visitas a cuevas, pozas y manantiales fríos, además de

observación de risco de montañas Aproximadamente 8 horas promedio. Para un primer día del

Circuito.

Segundo día, con visitas a cuevas, pozas, manantiales calientes, entrada del III Frente Oriental

(Monumento)

Objetivos:

Comercializar un producto que vincule la actividad física, con la recreación y el conocimiento de los valores históricos, culturales y naturales de la zona noreste de la provincia, Rodeada por montañas y bosques que hacen más hermoso su entorno natural, y de la zona de la Sierra Maestra.

Promover desde esta novedosa forma de hacer campismo, la Instalación Las Golondrinas

Alcanzar el segmento de mercado “jóvenes”, considerados un mercado potencial sobre la

base de estudios de mercados realizados (universitarios, preuniversitarios, jóvenes trabajadores y combatientes).

Page 24: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

23

Breve caracterización de la instalación:

Se ubica a 35 km de distancia desde la Cabecera Provincial, a la orilla del Mar Caribe cercana a las

montañas donde se resalta la Gran Piedra.

Playa Larga fue inaugurada el 18 de julio de 1985, y prestó servicio de alojamiento mediante 600

capacidades en cabañas rústicas con paredes revestidas de rocas costeras y tiendas de lona. A

partir de 1993 se ofertaron solamente capacidades en cabañas.

En esta instalación se puede disfrutar de la zona en el cual se encuentra el Valle de la Prehistoria un

verdadero parque jurásico caribeño al visitarnos usted podrá deleitarse de las acampadas en tiendas

de campañas y un buen baño recreativo en piscina de aguas del mar.

Origen del nombre:

Su nombre fue tomado del nombre geográfico de este tramo de costa.

Caracterización físico-geográfica:

La vegetación es escasa producto de la ausencia de agua subterránea y el ambiente salino. Las

principales especies observadas son la uva caleta, almácigo, jocuma, yamaguey, cuaba, almendra,

anoncillo o mamoncillo y herbáceas.

La fauna predominante es la adaptada a las condiciones de sequedad y salinidad. Hay reptiles como

bayoyas, iguanas, lagartos y algunos jubos. En el mar se encuentran pargos, langostas, picúas,

sardinas, siguas y cobos. Entre las aves se destacan las gaviotas, alcatraces, sinsontes, zorzales,

gavilanes, y zunzunes.

La instalación se localiza dentro del Parque Baconao, declarado Reserva de la Biosfera, por lo que

deben tomarse las acciones pertinentes para su manejo sustentable.

Características históricas y culturales:

El área donde se localiza el Campismo pertenecía a la provincia aborigen de Bayatiquirí. Se han

hallado evidencias de culturas desde las más primitivas hasta las pre-agroalfareras y agroalfareras,

en los sitios habitacionales Damajayabo, Juraguá, La Gloria y Caimanes.

Cristóbal Colón a inicios de 1502, tras visitar la bahía de Guantánamo, visitó la de Santiago de Cuba

y la bautizó como Puerto del Rey. En 1640 se inicia la construcción del Morro y la fortaleza de San

Page 25: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

24

Pedro de la Roca., además de las baterías del Castillo de la Punta, la Estrella y Santa Catalina, en la

orilla de la ciudad.

En las montañas de la Gran Piedra surgieron cafetales de gran esplendor y calidad constructiva,

entre ellos La Isabelica, que ha sido restaurado, La Siberia, en cuyas ruinas se ha desarrollado

actualmente un jardín para el cultivo de especies florísticas, La Gran Sofía, posiblemente uno de los

más extensos del Caribe, La Idalia y Kentucky, este último destacado por la belleza de líneas que

aún se puede observar en sus ruinas. La industria cafetalera comenzó su decadencia partir de la

década de 1840 en esta parte del país, amenazada por la competencia del producción brasileña, la

guerra de tarifas y la hostilidad manifestada por los criollos ante los inmigrantes franceses

aprovechando querellas entre Napoleón y el trono español. El auge de la industria azucarera y las

guerras de independencia completaron su disminución competitiva.

En el siglo XIX se inició también la explotación de minerales como lo fue el hierro, en las zonas de

Juraguá, Daiquirí y en las alturas cercanas a Verraco. La Juraguá Iron Company Limited en 1884

adquirió 17 minas las cuales mantuvo en explotación hasta 1904 en que se las vendió a uno de los

antiguos socios de la Bethlehem Steel Company de Pennsylvania .Es de destacar el hecho de que

cercano a la Ensenada de Duarte (Indio), donde hoy se levanta un motel, existen los restos de un

cementerio abandonado donde se pueden observar las chapillas metálicas clavadas en el suelo que

identificaban con un número a los trabajadores de escasos recursos que se enterraban

provisionalmente en espera de que algún familiar lo reclamara. También se puede ver la tumba de un

soldado norteamericano quien fuera enterrado en 1898 y otras tumbas más recientes lo que prueba

que aún en pleno siglo XX se mantenía activo.

Las playas de Siboney, Daiquirí y Sigua, fueron sitios escogidos para el desembarco del Quinto

Cuerpo del Ejército de los Estados Unidos en 40 embarcaciones bajo el mando del General Shafter.

Tras bombardear objetivos en la costa, se organizaron junto a los mambises para acorralar las

últimas defensas de la ciudad de Santiago de Cuba. El 1ro. de julio de 1898 fue atacado el poblado

de El Caney. Varios días después del hundimiento de la Escuadra del Almirante Cervera, el 14 de

julio se efectuó una reunión bajo un árbol cercano al fuerte de San Juan, y el 15 se acordó la

capitulación, que fue firmada el día 16. El 17, a las 9 de la mañana, se arrió la bandera española en

la ciudad.

A inicios del siglo XX el territorio pertenecía al Término Municipal de El Caney, y el barrio Daiquirí

mantenía un embarcadero, perteneciente a la Compañía Minera, con un magnífico muelle. Se

continuaba explotando hierro en Juraguá y Daiquirí por parte de compañías norteamericanas y

españolas.

Durante los años de la seudo república, la economía local se basó en el cultivo del café, cacao, cera

y miel de abejas hacia la montaña. En la costa se explotaba el ganado y se fabricaba carbón. En la

Page 26: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

25

zona de Sigua hubo un aserradero, un batey y un embarcadero privado para las producciones de

hierro, mármol, carbón vegetal, madera y ganado.

Hay referencias de protestas de los carboneros de Sigua por el bajo precio que se imponía a sus

producciones, pero este dato no está confirmado. En los años de enfrentamiento a la tiranía

batistiana, en las cercanías de la playa Verraco se estableció un campamento rebelde, pero no se

reportan acciones. Solamente la aviación enemiga realizaba incursiones ametrallando las

elevaciones.

Tras el triunfo de la Revolución comenzó una nueva etapa de desarrollo socioeconómico, con la

construcción del vial costero, viviendas, escuelas, postas médicas, y el desarrollo de CPA dedicada a

las actividades pecuaria y agrícola .En los inicios de la década del 80 se construyeron diversos sitios

de interés turístico-recreativo en el llamado Parque Baconao.

En la actualidad se localizan hoteles de cadenas nacionales y asociaciones mixtas, áreas de

restauración, un criadero de cocodrilos, un acuario, un jardín de cactus, un museo del transporte y el

Valle de la Prehistoria con copias a tamaño natural de animales y habitantes primitivos. Se localizan

las comunidades El Oasis y Verraco, habitadas mayormente por artesanos y el caserío de Baconao.

Distancias a lugares de interés cercanos:

Punto poblado: Caserío Verraco (2,5 kms).

Cabecera municipal y provincial: Santiago de Cuba (35 kms).

Tradiciones:

La aparición del daiquirí a finales del siglo XIX como un trago criollo, refrescante y apetecido, marca

el inicio de la coctelería cubana. Para su gestación concurrieron acciones de mineros y mambises,

quienes sin saberlo, utilizaron ingredientes similares para su confección primaria.

Ingenieros y directivos, cubanos y foráneos, encargados de las actividades económicas en The

Juragua Iron Co. y en The Spanish American Iron Co., establecidas en las zonas de Firmeza y

Daiquirí respectivamente, acostumbraban reunirse en la desaparecida barra del hotel Venus, en la

ciudad de Santiago de Cuba. La bebida que ellos consumían era una mezcla, sin medida previa, de

ron, limón, azúcar y agua para rebajar la acidez del cítrico, y enfriada en una sorbetera. Un ingeniero

norteamericano propuso que dicha mezcla llevara el nombre del lugar donde se asentaba la

compañía.

Por otra parte, los mambises adquirieron la costumbre de llevar atada a la montura una botella que

contenía dos tercios de ron o aguardiente y un tercio de limón o naranja agria, que endulzaban con

Page 27: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

26

azúcar o miel de acuerdo con el gusto de cada uno o la existencia de dichos recursos. Esta bebida

se denominaba canchánchara.

En 1898, tras el desembarco de las tropas yanquis por la costa sur oriental, el general Shafter agregó

la sorbetera a la canchánchara.

La fama de la fórmula llegó a La Habana. En el bar Floridita se le introdujo el hielo frappé, el escritor

Ernest Hemingway le eliminó el azúcar para hacer el Special, y la mezcla en batidora completó su

personalidad.

Producto que se oferta al cliente:

Tipo de producto: excursión visita a la cueva de Juanica y el nombre comercial de la propuesta es

“Exploración de cuevas”.

Page 28: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

27

Breve caracterización de la instalación:

Se ubica a 30 km de distancia desde la Cabecera Provincial, en el Municipio de Guamá.

La instalación de alojamiento y recreación existente antes de la inauguración del campismo fue

construida entre los años 1961 y 1963, a iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro para el

disfrute de los cubanos.

La carretera de Santiago a Granma estaba en fase de terraplén a la par de la carretera turística

Santiago de Cuba- Granma, que estaba a nivel de terraplén. Fue dinamitado el lapiez para lograr una

piscina natural. Fue entregada al campismo en el año 2001 y sufrió un proceso de remodelación,

siendo reabierta el 29 de junio del 2003.

Este campismo cuenta con el paisaje marino más interesante del archipiélago, donde montañas y

mar se funden en todo su poderío, para observar un sistema ecológico lleno de belleza y agradable

sorpresa es el mayor atractivo de este joven campismo, disfrutar de las maravillas de la naturaleza

forman parte de la cultura oriunda de esta instalación donde sus aguas llenan su piscina natural y

una hermosa playa para el disfrute como campistas y como visitante para pernotar en tiendas de

campañas fuera y dentro de la instalación.

Origen del nombre:

Se han recopilado dos versiones acerca del origen del nombre. Una de ellas se refiere a la

conformación de la línea costera en forma de caleta unida al color claro de las arenas en ella

depositadas. La otra versión se refiere a que en la zona vivió un hombre de apellido Blanco, el cual

quedó como bautizo de la caleta.

Caracterización físico- geográfica:

La falla sur conocida como Fosa de Oriente se extiende casi paralela al tramo costero, alcanzando

grandes profundidades. La plataforma insular presenta un escarpe en su borde al cual sigue un talud

abrupto.

Las montañas son clasificadas como medias por su altitud, con cotas superiores a los 1000 metros.

La Loma El Gato, al norte del campismo, tiene una altura de 1 120 metros.

En 1988 se produjo una fuerte penetración de mar asociada a un fenómeno meteorológico.

El área de baño recreativo se divide en dos sectores. Al este y colindando con la instalación se halla

una pequeña caleta con depositación de arenas blancas, gracias a la conformación del acantilado y

Page 29: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

28

el movimiento del mar. Dentro de la instalación fue dinamitado un sector de costa en la década del

60, conformándose una especie de piscina con circulación natural del agua del mar.

Sin embargo, en las montañas, se observan afluencias significativas, una de ellas aporta al agua

potable de consumo en el campismo. Hay cascadas de notable belleza en los ríos Nima Nima,

Cañizo y Cojímar. En la zona de la mina El Cuero, ha quedado una especie de lago semisubterráneo,

originado por antiguas explosiones dinamiteras.

Entre los ejemplares de la flora local se destacan: tamarindo rojo, framboyán, jagüey, álamo,

almendra, casuarina, roble, almácigo, coco indio, caoba, anoncillo, uva caleta, majagua, anón,

mangle rojo, framboyán amarillo, mango, majagua azul, pino y tamarindo chino. Las uvas caletas, las

cuales han alcanzado notable desarrollo.

La fauna está representada por aves como sinsonte, zorzal, paloma rabiche y tojosa. En las aguas

del mar se hallan la barracuda o picúa, pargo, aguají, loro, janao, jurel, cherna, azulejo y barbero.

Hay además iguanas enanas y animales de cría como caballos, vacas, mulos, cerdos, ovejas y

cabras o chivas.

La Loma del Gato ha sido aprobada como Reserva Ecológica, dentro de la red de Áreas Protegidas.

Anteriormente fue Reserva Florística Manejada.

En la zona de Playa Hicacal, se reconocen destacados valores para su oferta al turismo. Por una

parte, hay una zona de humedal, además se localizan Punta Moquenque, el pecio del buque

“Vizcaya”, un pueblito de pescadores, y sembradíos de cocoteros y uverales.

Características históricas y culturales:

En investigación realizada en 1993 (Navarrete Pujol, Ramón) se señalan sitios agro alfareros y pre-

agroalfareros, con conchales, sitios de habitación, y paraderos. En el sitio Sevilla III, al Este de la

playa Sevilla y junto al arroyo Los Lirios, se encontraron indicios de transculturación.

El nombre del municipio, Guamá, tiene 2 versiones toponímicas, una de ellas es que sea vocablo

aborigen, como el nombre del legendario rebelde que enfrentó a los conquistadores. Otra

permanencia de las raíces aborígenes se aprecia en el nombre de Sierra de Macaca, con que fue

identificada hasta principios de la década de 1960 la Sierra Maestra.

En su segundo viaje Cristóbal Colón, a fines de abril de 1494, tras reconocer la bahía de Santiago de

Cuba, “lugar sembrado de frijoles y poblado de indígenas”, la bautizó como Puerto del Rey. Sigue al

oeste hasta Cabo Cruz, y regresa en los días de junio, pasando por frente a las costas del sur de

Oriente.

Page 30: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

29

La ciudad de Santiago de Cuba fue fundada en la primavera del año 1514 en la desembocadura del

río Paradas y posteriormente se trasladó a su emplazamiento actual dadas las facilidades de

comunicación con Jamaica y La Española, y el potencial minero de su entorno. Diego Velázquez

llamó de Baracoa a sus deudos, parientes y familiares allegados, entre ellos Hernán Cortés, quien

fue electo Alcalde al constituirse el Ayuntamiento, siendo así el segundo alcalde del Nuevo Mundo.

Tras la ocupación por parte de los colonizadores españoles, se destaca como hecho de rebeldía el

sacrificio de su hija de 4 años por parte de Casiguaya, esposa del cacique Guamá, quien antes de

ser ahorcada prefirió ahogar a la niña a dejarla a merced de los invasores. En este hecho acontecido

en 1521 se encontraban presentes el Gobernador Gonzalo Nuño de Guzmán, el alcalde Bartolomé

Ortiz, los dueños de las encomiendas y sus esclavos indios y africanos.

Desde inicios del siglo XVII existía un puesto de vigías en la entrada a la bahía, lo cual no evitó

nuevos y diversos ataques de piratas y corsarios: Gilberto Girón (1609), Cornelius Jol “Pie de Palo”

(1635), Dolleys (1662), Fraquisney o Franquesnay (1678), este último a pesar de desembarcar con

800 filibusteros, fracasó en sus planes al ser rechazado por la población. Se acelera la decisión de

levantar fortificaciones. En 1640 se inició la construcción del Morro y de la fortaleza de San Pedro de

la Roca., además de las baterías del Castillo de la Punta, la Estrella y Santa Catalina.

En 1809 se decreta la expulsión de los franceses por lo que sus propiedades son adquiridas por

españoles naturalizados y por los criollos, pero se aprecia un decrecimiento del esplendor cafetalero.

Continúa el comercio ilegal. En la década de 1820 la costa suroriental era objeto de hostigamiento

por parte de los corsarios insurgentes hispanoamericanos, quienes también atacaban a las naves de

pabellón español.

Hay que señalar el hecho de que en Aserradero se estableció un hospital de aclimatación y

prevención del paludismo, para los militares que arribaban procedentes de la península. Era el punto

principal de la actividad político-militar, con un pequeño cuartel, del que se salía a perseguir esclavos

y vigilar los fortines y los heliógrafos.

También hay referencias en 1864 de la existencia de un cementerio en Playa Macío. Tras el inicio de

la Guerra de los Diez Años, se manifiesta la represión colonial en bandas de guerrillas de criollos

remunerados que perseguían y asesinaban a quienes hacían manifestaciones de simpatía e

independencia. En El Cobre, los comandantes Gonzáles Boet y Cañizal siembran el terror por los

días de abril de 1869.

Por otra parte, en Caletón Blanco vivió la familia Cebreco, de la que surgieron 2 hermanos

mambises, Agustín y Candelario. Agustín obtuvo los grados de General y fue ayudante personal de

Antonio Maceo.

Page 31: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

30

Los generales Vidal y Juan Eligio Ducaces y Ravés, nacieron en la finca Las Coloradas en 1857 y

1860, respectivamente, de padre francés y madre santiaguera.

En 1870, Máximo Gómez cruzó por la Loma del Gato siguiendo el camino de La Herradura. Prendió

hogueras, bajó a Caletón y atacó la guarnición de La Socapa, mientras la ciudad estaba festejando el

cumpleaños de la reina y la promoción de Valmaseda a Capitán General. También hay referencias

de que atacó el cafetal “La Aurora”.

En 1870 se consolidaron como barrios el caserío de Sevilla, y posteriormente Guamá, nombre

adoptado a partir, según algunos investigadores, de la existencia de un árbol llamado guamá

candelón y según otros, de un vocablo aborigen. Sus producciones abastecieron de madera para los

travesaños de rieles en las líneas férreas, y para ruedas de carretas de la industria azucarera.

El 23 de enero de 1874, tras ser depuesto como Presidente de la República en Armas, Carlos

Manuel de Céspedes se retira a una finca en San Lorenzo, junto a su hijo mayor y su cuñado. Un

viejo liberto, ex esclavo suyo, se presentó a las autoridades de Santiago de Cuba y delató su refugio.

Sirvió de práctico al coronel Don José López, y a bordo de un cañonero se trasladan a Aserradero,

Su cadáver fue bajado desde la sierra hasta la costa de nuevo por Aserradero, y después trasladado

a Santiago de Cuba por mar.

Dicho poblado fue asaltado y tomado por las tropas del General Lacret, el 8 de mayo de 1878.

Por los ríos Macío, Cañizo y Boca de Dos Ríos, se produjeron desembarcos mambises. En el del

Macío participó Carlos Roloff.

A partir de 1881 se registran y empiezan a fomentarse 172 minas en el entonces municipio de El

Cobre: 130 de hierro, 17 de cobre, 12 de manganeso, 7 de plomo, 1 de plata, 3 de oro y 1 de

carbón.. En Nima- Nima, El Cuero y Río Seco se explotaban el hierro, el cobre y el manganeso, y en

menor medida plomo y zinc. Otras minas se localizaban en Río Cojímar, Santa Rita, Mazamorra, San

Miguel, El Guayabo, Peladero, Guamá, Cañizo, Bueycavón y Juan González.

Tras el inicio de la invasión de Antonio Maceo rumbo al occidente del país, muchos pensaron que la

lucha decaería en Oriente, pero la llegada de Calixto García a la zona en marzo de 1896 renovó los

bríos. Es entonces que hay referencias de la creación de un hospital de sangre en la Loma El Gato.

El 26 de agosto, se produce el desembarco del buque “Laureada” por El Macío, en el cual arribó

Carlos Roloff, siendo recibido por el coronel José Cebreco.

El 9 de junio de 1897 sale de Aserradero (Quiviján) una embarcación hacia Jamaica, con el

comandante Luis Rodolfo Miranda, el cual se encontraba muy enfermo. El 28 de noviembre de ese

año arriba por Río Seco el general Emilio Núñez, a bordo del “Dauntless”.

Page 32: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

31

El día 20 sube a bordo del acorazado “New York” donde se discute el plan de la campaña y los

lugares de desembarco. En una nueva conferencia, esta vez en tierra, y en la que participa el

General Shafter, jefe de las fuerzas expedicionarias de los E. Unidos, se cambió el proyecto inicial

con sugerencias de Calixto García y se decide el desembarco por Daiquirí y Siboney. En esas

ocasiones, se dejó bien sentada la posición de lucha de la parte cubana y el rumbo que querían dar a

la Revolución. Se tomaron acuerdos que después incumplieron los norteamericanos. Como dato de

interés hay que señalar que en la entrevista participó José Francisco Martí y Zayas Bazán, hijo de

José Martí.

El día 25 se construyó un muelle. Calixto García tomó el buque “Alamo” junto a 17 jefes y oficiales,

entre los que se pueden mencionar a Rabí, Lora y Portuondo Tamayo, además del hijo de José

Martí.

En otro transporte, el “Leone”, embarcan 530 mambises de la brigada de Bayamo, bajo el mando del

coronel Carlos González Clavel, quienes en unión de la división de Castillo Duany sumaron 780,

hacia Daiquiri, por donde desembarcan el día 21.

Durante el desarrollo del combate naval en la bahía de Santiago, el 3 de julio de 1898, los buques

“Vizcaya”, “Oquendo”, “María Teresa” y “Colón” logran salir a mar abierto huyendo del fuego

enemigo. El “Vizcaya”, con 103, 63 metros de eslora, velocidad de 20 nudos y 491 tripulantes, era un

buque necesitado de reparación cuya velocidad estaba disminuida y sus cañones estaban

defectuosos. El “Almirante Oquendo”, de igual eslora y velocidad pero con 487 tripulantes a bordo,

contaba con pocas reservas de carbón, ya que no había podido reabastecerse en la bahía de

Santiago por existir un bloqueo a la ciudad por parte de los mambises.

Tras embarrancar el “María Teresa”, el “Oquendo” recibió el fuego de 3 acorazados. Maniobró para

dar vuelta al Bajo del Diamante. Ardiendo de proa a popa, con su artillería inutilizada, embarrancó en

la costa de Juan González, a 7 kms al este del campismo.

Por su parte, el “Vizcaya” embarrancó frente a Aserradero, a 9 kms al oeste del campismo, a las

11:30 de la mañana.

Explotación minera:

En 1899 se organizó una empresa norteamericana para la explotación de anteriores denuncias de

minas de hierro en Guamá, finca de Sevilla, barrio de Aserradero. Las minas habían sido bautizadas

con los siguientes nombres: Victoria, All Right y Old England.

Guamá, localizado entre Chivirico y las minas, fue enlazado mediante una vía férrea normal (vía

ancha) de 9,6 kms con el objetivo de transportar el mineral al puerto de embarque. En este punto fue

construido un muelle de acero de 305 metros de longitud, adaptado a la carga de todo tipo de

embarcaciones, en todas las fases de las mareas, además de otro muelle más sencillo. Se añadieron

Page 33: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

32

a la obra 3 puentes metálicos, uno de los cuales cruzaba el río Guamá, de manera que en 1901 era

considerado el ferrocarril mejor montado y mejor construido de Cuba.

Las minas se comunicaban con la vía principal con un sistema de planos inclinados acordes a los

niveles en que se realizaba la explotación.

En esos años se reporta la muerte de un notorio bandolero, en una casa típica de campo localizada

en Cañizo.

En la década del 30 se desarrolla la industria maderera. Se establecieron compañías como

“Fresneda” y “Sobrino y Abacar”.

Entre los años 1940 y 1942 se establecieron los Babum, de origen sirio, quienes desplazaron a las

dos anteriores para el norte de la antigua provincia Oriente. El auge maderero trajo nuevas fuentes

de empleos. Las principales comunicaciones se mantenían por mar, en embarcaderos como

Aserradero, Playa Blanca y El Macío. Además, se acondicionaron caminos como los de Chivirico y

Aserradero.

En 1941 se reporta que los barrios Aserradero, Nima Nima y Manacas, del Término Municipal El

Cobre, cuentan con 1 040, 867 y 2 697 habitantes respectivamente. Los campesinos de escasos

ingresos no eran dueños de sus tierras. En el territorio existían 7 escuelas que funcionaban poco y

los servicios médicos estaban a cargo de un boticario que vivía en Sonador, o de los curanderos

locales.

Los barrios de Nima Nima, Santa Rita y Aserradero, contaban con 14 532 habitantes en 1943, y 19

420 en 1952. Se considera que solamente el 28% de los niños entre 5 y 14 años, y el 8,3% de la

población de 15 a 24, iban a la escuela. El analfabetismo alcanzaba la cifra general del 92,3%.

Hay referencias de que entre Caletón Blanco y Cañizo, se produjo un desembarco de armas

enviadas por el dictador dominicano Trujillo, a grupos de auténticos descontentos con Batista. Fueron

enviadas a Santiago de Cuba, y una parte de ellas fue empleada en los hechos del 30 de noviembre

de 1956.

Tras el desembarco del yate “Granma”, se puso de manifiesto el apoyo de los pobladores de la zona

a los rebeldes fundamentalmente en abastecimientos, guías de montaña y nuevos combatientes para

sus filas. Los comunistas tuvieron marcada influencia en La Anita, El Jobo, El Tártaro, La Yamagua,

Pinar de las Canas, El Oro, Las Cuevitas y San José. El movimiento 26 de Julio constituyó células en

La Plata y Peladero.

Page 34: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

33

Distancias a lugares de interés cercanos:

Núcleo poblado: Caletón (2 kms al oeste) y Caletón (2,5 kms al este)

Cabecera municipal: Chivirico (50 kms).

Cabecera provincial: Santiago de Cuba (30 kms).

Tradiciones:

Desde la época de los aborígenes se ha mantenido la costumbre de sonar guamos (especie de

molusco) en los sitios elevados para dar aviso en caso de peligro, enfermedad o muerte.

Uno de los cementerios costeros se halla a 5,5 kms al este del campismo, en los terrenos de un

antiguo asentamiento aborigen. También hay tumbas de la década del 1920.

En Loma del Gato se construyó un seminario de religiosos, hacia la década de 1940. No se ha

comprobado el tiempo que permaneció en activo.

En camino de Caletón Blanco a la Loma del Gato, se localiza una zona de vegetación natural

llamada Jardín de los Helechos.

En los años del capitalismo se desarrollaban las peleas de gallos, los dados, la lotería y el expendio

de bebidas en bares. Se celebraban fiestas el 24 de febrero, el 20 de mayo y el 10 de octubre, con

guateques y juegos deportivos como la pelota, en los bateyes.

Se mantienen en la actualidad las carreras de caballos y los guateques.

En cuanto a religiones, en la zona hay católicos, espiritistas y testigos de Jehová, y hacia Manacal

hay cultos africanos de raíces francesas en descendientes de haitianos vinculados a la inmigración

desde ese país.

Page 35: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

34

Bibliografía y otras fuentes de información.

Aldana Martínez, Jorge. “Azúcar y minería. Los primeros ferrocarriles en Cuba (1837- 1937)”. Editorial Oriente. Santiago de Cuba, 1979.

Camps Iglesias, Alina, Noroña Vilá, María Teresa. “Aproximación al estudio de la toponimia cubana”. Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Literatura y Lingüística, 1986.

De la Pezuela, Jacobo. “Diccionario geográfico, estadístico, histórico, de la isla de Cuba” . Tomo Segundo. Imprenta del Establecimiento de Mellado. Madrid, 1863.

Franco, José Luciano. “Las minas de Santiago del Prado y la rebelión de los cobreros 1530- 1800”. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1975.

García del Pino, César. “La acción naval de Santiago de Cuba”. Editora Política. La Habana, 1998.

Jerez Villarreal, Juan. “Oriente, biografía de una provincia”. Academia de la Historia de Cuba. La Habana, 1960

Jiménez Santander, José Fernando. “II Frente, período de las comunidades aborígenes”. Segunda versión. Dpto. de Ciencias Naturales, Academia de Ciencias de Cuba (Delegación Provincial). Santiago de Cuba, 1993.

Pichardo y Jiménez, Esteban Tranquilino. “Agrimensura legal de la isla de Cuba” . 2da edición corregida y aumentada. La Habana, 1902.

Portuondo Zúñiga, Olga. “Santiago de Cuba desde su fundación hasta la Guerra de los Diez Años”. Editorial Oriente. Santiago de Cuba, 1996.

Contramaestre. Historia del Municipio. Equipo de Investigación Histórica del Comité Municipal del PCC, Contramaestre, Santiago de Cuba. Ejemplar mecanografiado. 1975.

“Cuba Contemporánea. Provincia de Oriente” . Editorial Centro Panamericana. 1943.

“Cuba en la mano”. Enciclopedia Popular Ilustrada, La Habana, 1941.

“Historia de la nación cubana”. Publicada bajo la dirección de: Ramiro Guerra y Sánchez, José M. Pérez Cabrera, Juan J. Remos, Emeterio S. Santovenia.

Editorial Historia de la nación cubana SA. La Habana, 1952.

Page 36: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

35

Historia Local del Municipio Guamá. Versión preliminar. PCC municipio Guamá. Santiago de Cuba, 1990 (colectivo de autores).

Entrevista con Juan Antonio Zapata Danger, Licenciado en Educación, integrante de la Comisión de Historia del municipio Guamá. Abril de 1998.

Entrevista con Leocésar Miranda, técnico de Fondos Raros y Valiosos, Biblioteca provincial “Elvira Cape“, Santiago de Cuba. Abril de 1998.

Entrevista con Orlando Batista García, Profesor de Historia de la ESBU “11 de marzo”, municipio II Frente. Abril de 1998.

Entrevista con Augusto Castillo Boix, licenciado en Geografía e Historia. Especialista en Medio ambiente. Dirección Provincial de Planificación Física. Santiago de Cuba. Septiembre del 2003.

Agradecimientos:

Silvia Echeverría Benítez. Jefa de la Sala General. Biblioteca Provincial “Elvira Cape”. Santiago

de Cuba. Septiembre del 2003.

Odalys Márquez. Especialista de la Oficina de Asuntos Históricos del Comité Provincial del PCC

en Santiago de Cuba.

Yeline Carnero Ferrer, arquitecta. Proyectista B. Dirección Provincial de Planificación Física.

Santiago de Cuba.

Page 37: Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba … · Heriberto Torres Broch. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, ... la Sierra

Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba

Comisión de Historia del Turismo

36

● ● ●

FIN ● ● ●