atlas nacional de cuba_1970

82
! IDNAt D E if^t

Upload: complexprojectshavana2016

Post on 03-Aug-2016

351 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

National atlas of Cuba, for the 10th anniversary of the Revolution. A joint venture between the Science Academy of Cuba and the Science Academy of USSR. Havana, 1970. TU Delft, Complex Projects

TRANSCRIPT

!

IDNAt D E

if^t

1 ? ^ vr* " ist^'

J l H

"MA^

^ * I f»

4 1 :il:

/ /

- ^ 1 ' ^

A C A D E M I A D E C I E N C I A S D E C U B A A C A D E M I A D E C I E N C I A S D E LA U R S S

ATLAS NACIONAL DE

En el décimo aniversario d e l a R e v o l u c i ó n

L A H A B A N A 1 9 7 0

Este Atlas ha sido elaborado por el Institute de Geografi' de la Academia de Ciencias de Cuba y el Institute

de Geograffa de la Academia de Ciencias de la URSS, y ha side preparade para su edición e impresión por la

Dirección General de Geodesie y Cartografi 'a adiunta al Conseie de Ministres de Ie URSS.

BANDERA Y ESCUDO DE LA REPUBLICA DE CUBA

La bandera de Cuba tiene el disefio de la que enarboló en 1850 Narciso López, al invadir la ciudad de Cardenas. Durante el primer perfodo de la Guerra de 1868-1878, la bandera cubana fue la que izó en Yara, el 10 de octubre de 1868, el Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, en el acto inicial de aquella larga lucha. Pero, el 11 de abril de 1869, la Camara de Representantes de la Repüblica en Armas acordó la adopción de ia insignia de 1850 como la bandera oficial de Cuba. En la guerra de 1895-1898 continuo empleandose el mismo pabellón como la bandera de la Repüblica en Armas. Al constituir-se el pai's en Estado independiente (1902), la propia bandera fue ratificada como la oficial de Cuba.

Las tres franjas azules sirabolizan los tres Departamentos en que se dividi'a Cuba a mediados del siglo XIX, como un modo de expresar la aspiración de todas las regiones del pai's a la independencia y la libertad.

El triangulo rojo simboliza la sangre derramada por conquistar esos objetivos. La estrella blanca simboliza la elevación y pureza de los ideales cubanos. Las especificaciones oficiales de la bandera fueron seiïaladas por el Decreto Presiden-

cial No. 154 de 24 de abril de 1906. El disefio del escudo de Cuba también se basa en el que adoptaron los insurgentes

de 1850. Después de varias modificaciones sucesivas, este emblema adquirió su forma actual.

En su tercio superior, simboliza a Cuba como "la Have del Golfo", segün suele llamarse a la Isla desde el siglo XVI, por su posición estratégica a la entrada del seno mexicano, entre las peninsulas de Yucatan y la Florida. Al fondo, aparece la mitad del disco solar sobre la Ifnea del horizonte marino, lo que simboliza el nacimiento de un nuevo Estado a la vida de la libertad y el progreso. La Have esta como suspendida en el aire, entre los dos cabos que representan las peninsulas mencionadas.

En el tercio inferior derecho (a la izquierda del que mira) se simbolizan por las tres franjas azules los Departamentos Oriental. Central y Occidental a que se alude en la nota sobre la bandera.

El tercio inferior izquierdo (a la derecha del que mira) reproduce un paisaje campestre tipico de Cuba, presidido por una palma real, imagen figurativa de la naturaleza cubana; en primer término, fierra llana; en segundo término, dos montafias.

Las especificaciones oficiales del escudo fueron consignadas por el misrao Decreto Presidencial No. 154 de 24 de abril de 1906.

CONSEJO DE DIRECCION DEL ATLAS NACIONAL DE CUBA

PRESIDENTE:

Capitan Doctor ANTONIO NUNEZ JIMENEZ

VICEPRESIDENTES:

Doctor SALVADOR MASSIP VALDES Académico I.P.GUERASIMOV

Doctora SARAH YSALGUE YSALGUE Académico F.F. DAVITAYA

DIRECTOR GENERAL:

Doctor PEDRO CANAS ABRIL

SECRETARIO:

Doctor JUAN TORRENTE DEL VALLE

VOCALES:

Doctor JULIO LE RIVEREND BRUSONE

Ingeniero TIRSO SAENZ SANCHEZ

Cartógrafo LEOVIGILDO GONZALEZ MORILLO

Ingeniero JESUS F. DE ALBEAR FRANQUIZ

Doctor MARIO RODRIGUEZ RAMIREZ

Doctor DARIO GUITART MAN DAY

Capitan RAFAEL SUAREZ MORE

Licenciado ORLANDO MONTEJO ARRECHEA

Ingeniero A.N. BARANOV

Ingeniero V.G.BRUGGER

Doctor N.F.LEONTIEV

Doctor D.A.LILIENBERG

Doctor V.N.LISIUK

Doctor YA.G.MASHBITS

Doctor A.M. RYABCHICOV

Doctor A.G.VORONOV

CONSULTORES:

Doctor CARLOS RAFAEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ

Comandante Doctor FAUSTINO PEREZ HERNANDEZ

Economista FRANCISCO GARCIA VALLS

Doctor EDUARDO DORTICOS MAURI

Teniente CARLOS IBARRA MARTIN

Arquitecto RENE SALADRIGAS PICKNEY

Doctor ABEL PRIETO MORALES

Doctor GUSTAVO FURRAZOLA BERMUDEZ

Doctor MIGUEL ANGEL GONZALEZ LINCHETA

Doctor YU.M. PUSCHAROVSKY

Doctor S.V.ZONN

CONSULTORES CARTOGRAFOS:

Doctor A.V.EDELSTEIN Ingeniero G.A.PRAVOTOROVA

Ingeniero D.F.KIRIAN Ingeniero G.I.VASHKOVSKAYA

Ingeniero A.MONGE BARREDO Ingeniero A.F.VORONINA

Ingeniero I.N.NIKOLAEVA

PARTICIPANTES

El 27 de abril de 1965, la Academia de Ciencias de Cuba aprobo el programa y la lista de mapas del Atlas Nacional de Cuba, elaborados en el Institute de Geografia de la propia Academia por la comision ini-ciadora del proyecto el Capitan Dr Antonio Nunez Jimenez, Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba el Academico F F Davitaya de la Academia de Ciencias de la Republica Socialista Sovietica de Georgia, el Dr Salvador Massip entonces Director y ahora Presidente de Honor del institute de Geografia de la Academia de Ciencias de Cuba el Dr A M Ryabchitov, profesor de la Universidad Lomonosov de Moscu, Ia Dra Sarah E Ysalgue, investigadora cientifica del Instituto de Geografia de la Academia de Ciencias de Cuba, el Dr Ya G Mashbits, colaborador cientifico del Instituto de Geografia de la Academia de Ciencias de la URSS y el Dr Juan Torrente, investigador cientifico del Instituto de Geografia de la Academia de Ciencias de Cuba

Las bases cartograficas para los trabajos del Atlas fueron hechas en el Instituto Cubano de Geodesia y Cartografia

Actuaron como asesores cartograficos del Atlas en el Instituto de Geografia de la Academia de Ciencias de Cuba, los especialistas sovieticos V Q Brugger, N F Leontiev A Monge Barredo G A Pra-votorova y A F Voronina

En el aporte ai contenido del Atlas, a su calidad cientifica y a su viabilizacion material participaron por la parte cubana, los organismes siguientes institute de Geografia de la Academia de Ciencias de Cuba, Institute de Oeelogia de la Academia de Ciencias de Cuba, institute de Oceanoiogia de la Academia de Ciencias de Cuba, instituto de Meteerelegia de la Academia de Ciencias de Cuba, Institute de Suelos de la Academia de Ciencias de Cuba, Instituto de Biologia de la Academia de Ciencias de Cuba, institute de Historia de la Academia de Ciencias de Cuba, Departaraento de Geofisica de la Academia de Ciencias de Cuba, Cemision Nacienal de Coiaberacion Economica y Cientifico-Tecnica, Ministerie de Educacion, Ministerie de Salud Publica, Ministerie de la Industria Basica, Ministerie de la Industria Ligera, Ministerie de la Mineria Combustible y Metalurgia, Ministerie de la industria Azucarera, Ministerie de la Industria Alimenticia, Ministerie de Transporte Ministerie de la Construccion, Ministerie del Cemercio interior. Ministerie del Comercie Exterior, Ministerie de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Junta Central de Planificacien, Conseje Nacional de Cultura institute Cubano de Geodesia y Cartografia, Instituto de Planificacion Fisica, Instituto Nacienal de Recursos Hidraulicos, Institute Cubano de Recursos Minerales, Instituto Nacional de ia Referma Agraria, Institute Nacienal de la Pesca institute Nacienal de Depertes, Educacion Fisica y Recreacion, instituto Cubano del Arte e industria Cinematografices, Instituto Cubano de Radiodifusien, Institute Nacional de la Industria Tunstica, Institute de Aeronautica Civil Institute Nacional de DesarroUo y Aprovechamiento Forestales, Escuela de Geografia de la Universidad de La Habana, Archive Nacienal, Empresa Cubana del Tabaco, Asociacien Nacional de Agricultores Pequefios, Museo de la Revolucien, Embajada de la Republica de Cuba en la URSS

Alberto Hernandez (Pags 50—51, 52)

Otte Hernandez (Pags 20, 131) Jerge Ibarra (Pag 129) A S lonin (Pag 33) K M Judeley (Pag 24) I M Kisin (Pag 39) A L Kmpper (Pag 16) M K Kelesova (Pag 29) V J Konovalov (Pags 22—23) Andres Lazo (Pags 96—97) I M Lebedeva (Pag 48) D A Lihenberg (Pags 26—27) E Maciejak-Gomez (Pags 81, 82,

83, 106, 1 0 8 -109, 110)

Ya G Mashbits (Pags 88—89 96-97 , 98, 100-101)

Salvador Massip (Pags 1, 2—3, 4, 10 -11 , 26 -27 , 125, 127)

Anastasio Monge (Pags 28, 29) Orlando Menteje (Pags 10—11,

75, 88—89, 90, 91, 9 2 - 9 3 , 94, 100-101)

Carmen Mosquera (Pags 114— 115)

Onaney Mufiiz (Pag 60) Antonio NuRez Jimenez (Pags 30—

31. 63)

D V Panfilov (Pag 62) Vladimir Panes (Pags 30—31) Yu Pavhdis (Pag 33) Juan Perez de la Riva (Pags 108—109, 125) Juan M Percz (Pags 50—51 52) M Puig-Rifa (Pag 16) Yu. M Puscharovsky (Pags 16,17) Gladys Reyes (Pags 122—123) Anibal Rodriguez (Pag 33) Marie Rodriguez Ramirez (Pags 41,

42, 43, 44) Vivran Resell (Pag 106) N E Sainikev (Pags 96 -97 , 98) V Samek (Pag 60) E Semenov (Pag 39) Otakar Stelcl (Pags. 30—31) Rafael Suarez More (Pag 33) i M Tijorairev (Pags. 14—15,

18-19, 24) Juan Torrente (Pags 96—97, 98,

100—101, 122-123) Aurelio Torres (Pags. 130—131) 1 I Trusov (Pags 36, 37, 38, 40) Jesus del Vallin (Pags 46—47,

84-85) Roberto Vergara (Pag 97) A O Voronov (Pags 58-59) Sarah Ysalgue (Pags 10—11,

26 -27 ) Victoria Zalacain (Pags 72—73,

76-77) S V. Zonn (Pags 54-55)

Les responsables de la redaccion y presentacion cartograficas de los mapas origmales de los autores fueron los siguientes A I Avdeev, Alberto Alonso Humberto Alvarez, A F Aslanikashvih, Lilia Biesca, Dieter Bloch Pedro Canas, Mercedes Cordoba, Rafael de la Cruz, F F. Davitaya, S Egorov, Enrique Garrido, Bruno Gonzalez, Enio Gonzalez Otte Hernandez, A S lonin, I M Kisin, M K Kele­sova, V J Konovalov V Kruglov, T Kruglova, I M Lebedeva, José Lopez, E Maciejak-Gomez, Salvador Massip, Anastasio Monge, Orlando Montejo, Carmen Mosquera, Onaney Mufiiz, Horst Nischan, Antonio Nufiez Jimenez, Yu Pavhdis, Juan Perez de la Riva, G A Praveterova, Yu M Pusharevsky, Gladys Reyes, Francisco Rivero, Anibal Rodriguez, A M Okunieva, V Samek, E Semenov, Rafael Suarez More, I M. Ti-jomirev, L Tijomireva, Aureho Torres, Roberto Vergara, A L Yanshm, Sarah Ysalgue, Victoria Zalacain

El Institute Cubano de Geodesia y Cartografia no solo participo en la creacion de las bases cartograficas del Atlas, sine, ademas, en la composicion de algunes importantes mapas del mismo Estos trabajos estuvieren baje la direccion de los siguientes cempaneres

Teniente Carles Ibarra Martin (Director), ingemero Rolando Sesa Soublette, Antenio Lorenzo Rodriguez Raul Delves Mufioz, Idelis Velazquez Garcia Licenciade Jorge Carasa Pereira

Y per la parte sovietica les siguientes instituto de Geegraha de la Academia de Ciencias de la URSS, Instituto de Geelegia de la Academia de Ciencias de la URSS, institute de Oceanoiogia de la Academia de Ciencias de la URSS, instituto de Geegrafid de la Academia de Ciencias de la RSS de Georgia, Facultad de Geegraha de la Universidad Lemonosev de Moscu, Direccion General de Geodesia y Cartograha adjunta al Censejo de Ministros de la URSS, Unid.id Cientifica de Redaccien y Compesicion Cartegrafica de la DirLccion General de Geodesia y Cartografia

Los autores de les mapas incluidos en el Atlas son les siguientes

Juhe Aira (Pag 106) Alberto Alenso (Pags 58—59) Humberto Alvarez (Pags 20, 21) Osvaldo Ascanio(Pags 50—51,52) Teresa Ayen (Pags 74, 78, 79, 80

100-101) Liha Biesca (Pag 29) D V Begdanev (Pags 65, 66 67,

68) Pedro Cabrer (Pags 54—55) Pedro Canas (Pags 10—U,

26-27)

Mercedes Cordoba (Pags 116,117, 118-119, 120)

F F Davitaya (Pags 35, 44) Gustavo Furrazela (Pags 14- 15

24) Lucie Garcia (Pags 54—55) Inrique Garrido (Pags 103 104—

105) Lnio Gonzalez (Pags 114—115) Leovigildo Gonzalez (Pags. 122—

123)

La Unidad Cientifica de Redaccien y Ceraposicion Cartegrahca de la Direccien General de Geodesia y Cartograha adjunta al Consejo de Ministros de la URSS realize les trabajos de compesicion cartegra­hca, de elaberacion de les positives de les origmales de impresion y de pruebas en colores de les mapas Los dingentes de dichas tareas fueron V N Lisiuk, Director de la Unidad, A V hdelstein, Ingeniero Jefe, N 1 Blinova. Redactor Jefe V G Brugger, Redactor responsable de les trabajos preparatories de la edicien del Atlas

V. F Smaguina, 1 V Kursakova, I Ya Sukenik, responsables de los trabajos de redaccion y compesicion cartegrahcas, T V Artemenko, L N Chernisheva N N Fedotova, N M. Kachalina, G A Kezleva, L N Mesiatseva T G Nevikova, N A Perhheva, L A Polianskaya, L E Siomina, T M Vorebiova, L V Yudina, D i Zhiv, Cartografos Redactores 0 A Bashileva, responsable de les origmales de impresion, G I Vashkovskaya, responsable de la presentacion artistica, 1 V Gurievich, responsable de la elaberacion de los positives y de las pruebas en colores

El estampado y la encuadernacien del Atlas se hicieron en la Editora Cartegrahca .r>É 2 de la Direccion General de Geodesia y Cartograha adjunta al Consejo de Ministros de la URSS

I N T R O D U C C I O N

El Atlas Nacional de Cuba ha sido elaborado por el Instituto de Oeografia de la Academia de Ciencias de Cuba y el Instituto de Geografi'a de la Academia de Ciencias de la URSS, con la cooperación de los organismos y especialistas que se consignan en otra parte de esta obra.

Al cumplirse la primera década del derrocamiento de la tirania y del inicio de la toma del poder por las fuerzas revolucionarias, el colectivo formado por el Consejo de Dirección, los autores y los redactores del Atlas Nacional de Cuba, lo ofrecen al pai's como un homenaje a la gloriosa Revolución dirigida por el Comandante Fidel Castro Ruz, que en tan breve tiempo ha transformado la seudo-repüblica anterior a 1959 en un Estado real-mente libre, soberano y socialista, dueüo de su destino, en vi'as del mas alto desarrollo cultural y material, sin explotadores ni explotados, en donde todo se hace para bien de su pueblo y de la humanidad.

El Atlas Nacional de Cuba es una obra cartografica compleja, de caracter cientifico: expresión visual sintética de la sistematización de multiples informaciones cientificas sobre la naturaleza, la población, la economia, la cultura y la historia del pais. Refleja tanto los caracteres ffsicos dei Archipiélago Cubano como lo esencial del pueblo que lo habita; sus logros en la lucha revolucionaria por la libertad, la construcción del socialismo, la derrota de la intervencion yanqui, el establecimiento de la independencia y la soberani'a plenas del Estado y la transformación de su vida económica.

En el proceso de creación del Atlas se han utilizado numerosos materiales relativos a los .recursos naturales: cliraa, agua, relieve, suelo, vegetación, fauna, yacimientos minerales, etc, que componen un cuadro global del estudio geografico de Cuba.

Esto implica una cuidadosa generalización de los materiales acumulados como conse-cuencia de investigaciones de Geografia, Oeologia, Geofi'sica, Meteorologi'a, Climatologia, Economia, Demografia y otras ciencias que estudian la Tierra y la actividad del hombre relacionada con la misma. Antes de la Revolución, tales conocimiento's eran muy pobres en lo referente a Cuba. El estudio cientffico del pais estaba en ciernes y las posibilidades de la ciencia cubana eran muy reducidas; por lo tanto, en esa época hubiera sido imposible realizar trabajos como este Atlas.

Su publicación podra servir eficazmente, en el orden practico, a los organismos esta-tales: para la preparación de sus planes y proyectos, para la distribución racional de sus fuerzas productivas y para satisfacer otras muchas necesidades -frecuentes en sus tareas cótidianas- de pronta información cartografica. Sera ütil asimismo en el ambito de la educación, como texto para uso de los centros de ensefianza superior, y como fuente para la confección de atlas escolares. También aportara beneficies apreciables como acer-vo de cultura para el pueblo en general, avido de conocer mejor a su patria.

La Revolución ha introducido cambios radicales en la vida económica, cultural y espiritual del pueblo cubano, que, liberado del capitalismo y del imperialismo, se halla ahora en el proceso de construcción acelerada del socialismo y el comunismo. La ciencia del pai's se levanta con fuerza, en un rapido proceso de gran desarrollo. La preparación de investigadores y especialistas nacionales ha logrado un auge sin precedente. Cuba esta forjando su economia nacional y ha sentado ya bases firmes para un vigoroso progreso en esta dirección. La meta revolucionaria de convertir un pai's subdesarrollado económica y culturalmente en un pais de alto nivel de vida en ambos aspectos, se va cumpliendo pese a todas las vicisitudes provocadas por el criminal bloqueo imperialista.

La construcción de una sociedad socialista y la reestructuración de la economia nacio­nal exigen un estudio riguroso de los recursos naturales y laborales de la nación y de SU aprovechamiento racional, es decir, del medio geografico y del medio social. De esta consideración surgió la idea de contribuir a ese estudio mediante la creación de un instru-mento bésico para dicha finalidad: un atlas integral de Cuba.

En el proceso de la preparación del Atlas fue necesario resolver diversos problemas: unos, de caracter metodológico, otros, derivados del insuficiente desarrollo de ciertas ramas cientificas en el pais. En algunos casos (por ejemplo, en cuanto a los suelos de Cuba), se decidió presentar mapas expresivos de opiniones distintas, precisamente como una manifestación exacta del estado polémico actual de los conocimientos sobre algunas cuestio-nes del pais, respecto a las cuales no se ha llegado todavi'a a un "consensus" de criterio, lo que es consecuencia de la falta de estudios cientificos mas completes acerca de las mismas. Por lo que concierne a los mapas demograficos, ha sido indispensable utilizar, como ultimo dato censal, el mapa de la población segün el censo de 1953, ultimo realizado en el pais, aunque, para suministrar una información mas reciente, se aporta, al mismo tiempo, el mapa de población estimada de 1965.

En todos los casos, se han utilizado los datos estadisticos disponibles mas recientes. (Por lo general, en los mapas, se han empleado los dates de 1966 y 1967; en los tex-tos, los datos de 1968 y 1969; la fecha se consigna siempre).

El Atlas fija el nivel presente de la investigación cienti'fica en la nación. Gran numero de mapas responden a estudios efectuados por primera vez, ne solo en Cuba, sino en todo el conjunto de los pai'ses trepicales, area dentro de la cual estas investigaciones son, por lo general, muy limitadas. El Atlas representa a este respecto un positivo paso de avance.

La creación de un Atlas Nacional complejo basade en investigaciones cientificas de primera mano es practicamente imposible para un organisme, por si solo. Se requiere la eb)ra conjunta y coordinada de muchas instituciones, el ensarable de gran cantidad de trabajos de numerosos especialistas, lo que constituye una ardua labor de correlaciones, sistematizaciones y sintesis; dificil, sobre todo, cuando no existe en el pais una tradición de trabajo colectivo de esa indole.

El Instituto de Geografi'a de la Academia de Ciencias de Cuba orientó, coerdinó y sistematizó las tareas de investigación de 40 organismos, a los fines de producir este Atlas, que bien puede considerarse como una demostración elocuente del progreso nacional en el logro del espïritu de celaboración entre numerosas instituciones, enlazadas por el interés cemün de servir a la Revolución y a la ciencia.

En el Atlas trabajaron, junto con los especialistas cubanos, otros de diversos paises amigos, fundamentalmente de la URSS. La colaberación cientifica de tan heteregéneo grupo, unificado por la idea comün de un trabajo ütil para una noble finalidad, ha resultado fructifera.

La confección de las "maquetas" de los autores del Atlas cemenzó en 1965 y quedó terminada en 1968. Asi, en 3 aiïos ha podido cumplirse una magna empresa que, sin el fervoroso esfuerzo continuo del personal a su cargo, habri'a demandado norraalmente mucho mayor tiempo. La idea de preparar aceleradamente la publicación de la obra respon-dió a la aguda necesidad de emplearla como instrumento de la planificación nacional.

En el Atlas se muestra cómo se utilizan actualmente los recursos naturales para el bienestar del pueblo y de las futuras generacienes. Se expone el panorama de la actividad económica, de la salud püblica y de la cultura. En resumen, se da a conocer el pais, en sus elementos y dates esenciales, del modo mas cartegrafico pesible; lo cual, sin duda, es una contribución efectiva a la planificación correcta de su desarrollo en tedes los órdenes. De los mapas del Atlas puede inferirse bien el camino que Ueva al pueblo cubano a la construcción de la nueva sociedad. En cierto modo, el Atlas sera como un punte de partida para las investigaciones cientificas ulteriores en lo relative al aprovechamiento y transformación del medio natural y social.

Todo este es de impertancia para Cuba y, ademas, para muchos paises subdesarroUa-dos, porque la mayor parte de ellos se encuentran en la banda intertropical y, en conse­cuencia, pueden obtener orientaciones utiles de este reflejo cartegrafico de un territerio perteneciente a la zona en la cual vive la mayor parte de la población humana. De hecho, Cuba se ha convertido en un centre importante de investigaciones trepicales y el Atlas es un trasunto de esta realidad.

En la mayoria de los mapas se empleó una proyección cónica equivalente y directa (<Pn=24° latitud N; <Ps=20° latitud N; f media=22° latitud N. Meridiano eje=79=30' longitud O.). En los restantes mapas se han empleado otras proyecciones.

Casi la mitad del volumen del Atlas esta ocupado por los mapas de la Naturaleza. Se explica que sea asi, por la extremada cemplejidad de les elementos naturales de Cuba y por lo que todo ello representa en las pelifacéticas relacienes reciprocas entre el medio natural y el medin social. Para la expresión cartografica de las caracteristicas naturales se usaren ampliamente la regionalización tipológica y el enlace multiple de los elementos del complejo fisico. Per ejemplo, el mapa geomorfelógico y el de la regionalización geomer-fológica se apoyan en la base geólogo-tectónica del territerio, een la debida implicación de las condiciones climaticas. Los mapas de suelos y de regionalización de les mismos se hicieron temando en consideración la base geólogo-geemerfelógica, las condiciones cli­maticas, las caracteristicas geobotanicas y la actividad humana. Los mapas climatológicos se elaberaron teniendo en cuenta las condiciones de la circulación atmosférica, la hipseme-tria, la ubicación de les mares y las tierras, la distribución de la cubierta vegetal y otros cempenentes del complejo fisico-biológico.

La gran abundancia de calizas en Cuba ha determinado, bajo las condiciones de clima hümedo y calide, una amplisima distribución de manifestaciones carsicas (cuevas, poneres, dolinas, mogetes, 'diente de perro", etc.) y de ahi la inclusion de un mapa del carso en el Atlas. Asimismo, la condición insular del pais exige la presencia de mapas relativos a la tipologia cestera y a las particularidades mas destacadas de los mares inmediatos. Varies mapas de la sección de la Naturaleza tienen un caracter de ciencia aplicada: el mapa de les yacimientos minerales, el mapa de los angulos de pendientes del terrene, les mapas de la disección (horizontal y vertical) del relieve, el mapa del escurrimiento, el mapa de la clasificación de les suelos desde el punto de vista agrepecuario, etc. Algunos de les mapas climatices tienen también un enfoque aplicade al desarrollo de la producción agrope-cuaria.

En gran numero de paises de America Latina, Africa y Asia se estudian y mapifican fundamentalmente las areas y les recursos que ofrecen mayor interés para las posibilidades lucrativas de los monopolies capitalistas. En Cuba, la Revolución ha puesto las riquezas del pais al serviele del pueblo y asi, la serie de mapas de la Naturaleza presenta un cuadro de mucha mayor amplitud sobre les recursos y las condiciones naturales del territerio nacional, como correspende a los intereses de todo el pueblo, para cuyo beneficie ninguna posibilidad debe sustraerse al estudio y a las perspectivas del desarrollo.

Las secciones socioeconómicas del Atlas contienen los datos fundamentales sobre la población, las ramas de la economia, la salud püblica, la educación, la cultura y la historia del Estado y de la Revolución. En los mapas demograficos se revela el modo de pobla-miento y se representa la dinamica de la expansion numérica de la población, tante rural come urbana.

La expresión cartografica de los distintos secteres de la economia nacional es una imagen de la interacción recursos naturales-producción agropecuaria e industrial. El primer mapa de la sección económica indica precisamente la distribución espacial del uso agricola de las tierras estatales y acusa los caracteres que deben tomarse en cuenta para el desa­rrollo de la agricultura y la ganaderia. La sección incluye mapas detallados de la especiali-zación de las empresas agn'celas, la mecanización de la agricultura y la ubicación de los principales cultivos: cafia, tabaco, café, citricos y otros del tipo de plantaciones. Se

cartografia_ también la distribución espacial de les cultivos alimentarios. Sabide es que la ganaderia tropieza een grandes ebstacules en las regiones trepicales. Sin embargo, en Cuba el desarrollo pecuario se ha convertido en una de las mas importantes ramas de la economia nacional. El Atlas expone una valiosa información sobre las areas de pastiza-les y los rebafies que las ecupan.

En cuanto a las industrias, les mapas dedican atención preferente a las tradicionales: azucarera y tabacalera. La economia del azücar se refleja en conjunto per diversos métodos: los indices técnice-económicos mas significativos, les principales puertes de expertación azucarera, etc. De ese modo, se expresa la economia azucarera como un sistema de com-plejos territoriales y productives, lo que permite la tipificación y la regionalización de esa rama de la economia nacional.

También contiene el Atlas los correspondientes mapas de otras actividades industriales que han adquiride ya gran impertancia en Cuba, come las de materiales de construcción, relacionadas een el impetuoso crecimiento de las obras de ingenieria, de viviendas y de diversas industrias (quimica, minero-metalu'rgica, alimenticia, etc). El mapa de las nuevas instalacienes industriales erigidas después del triunfe de la Revolución es un expenente del rapido progreso de Cuba socialista. Dos mapas dan conocimiento cabal de sendas ramas económicas nuevas e importantes en el pais: el mapa de la hidroeconemia y el mapa de la pesca maritima, actividades llamadas a un considerable desarrollo ulterior.

Les mapas del transporte y del comercio exterior cemprueban que Cuba, a pesar del inicuo bloqueo imperialista, mantiene relaciones económicas con gran numero de paises de todo el mundo.

El mapa ecenóraico general es una elocuente sintesis de los demas decumentos cartegraficos dedicados a las distintas ramas de la economia. En él se manifiestan los tipos mas importantes de la especialización agropecuaria, por zonas, y de las actividades produc­tivas industriales, per centros urbanes. Todos estos mapas económices podran ser apro-vechados, sin duda, para los estudios cenducentes a una correcta regionalización económica de Cuba.

Las cartas de la educación pregenan les éxites evidentes de la Repüblica revolucionaria en el desarrollo elective de la ensefianza para tede el pueblo, en la liquidación del analfa­betisme y en la preparación de los cuadros técnicos que el progreso de la'nación demanda. Revelan el asombreso crecimiento, en tedas las regienes del pais, de la red de escuelas de diversos tipos (particularmente en las zonas rurales) y el aumento parigual de sus alumnos. Estos mapas constituyen—podria decirse—un certificado de uno de los triunfos mas brillantes de la Revolución Cubana.

Varies mapas se refieren a les órganes de la cultura en general; las biblietecas, los museos, la radio, la television, el teatro, el cine, las salas de exposición, etc.

La salubridad püblica y la extension de la cultura fisica y les depertes se presentan en mapas dende se acreditan sus grandes legros desde el acceso de la Revolución al poder. La multiplicación de los establecimientos de asistencia médica (hospitales, policlini-cos, dispensaries, laboratories, etc.), el extraerdinario desarrollo de la medicina preventiva

y las mejoras en todos los servicies de salud, constituyen otro de los mas notables ade-ïantes,en el progreso de Cuba. Este logro sanitario es de modo especial impresionante en las zonas rurales que, con anterioridad a la Revolución, padecian de absolute abandono. Hoy, les servicies püblicos de higiene y medicina han penetrado hasta en las mas remotas comarcas del territerio nacional.

El mapa del turismo exhibe las posibilidades cubanas en esta rama, que al mismo tiempo es importante para la cultura y la economia. La carta muestra la ubicación de les establecimientos de la industria turistica y otros muchos lugares destacados por alguna atracción especial geografica o historica. Se revelan asi grandes perspectivas potenciales para el desarrollo de! turismo nacional e internacional.

Termina el Atlas een la sección de los mapas histórico-geograficos; las etapas princi­pales de la celenización, las expleracienes del pais, el desarrollo del Estado y las luchas armadas por la independencia nacional, que culminaron en la victoria de la Revolución Socialista Cubana.

Los lecteres del Atlas podran advertir que se emplean distintos sistemas de division territorial (mapas de población, salud püblica, ganaderia, etc). Esto responde a la situación actual y es uno de los rasgos del desarrollo presente de Cuba, ya que en el vigoroso avance revolucionario de la nación, los diferentes organismes tienen que ajustarse a siste­mas prepios de articulación de su trabajo, por lo que se ven precisades a demarcar circunscripcienes diversas de division territorial, muchas de ellas provisionales. El future determinara el desenvolvimiento de estos problemas de regionalización administrativa.

Los textes del Atlas constituyen parte sustancial del mismo. En ellos se hacen impor­tantes aclaraciones y consideraciones de caracter general o particular que coadyuvan a la comprensión y al enriquecimiento de les datos ofrecidos en los mapas.

Es ebvie que cuando esta obra salga a luz ya sera obsoleta en muchos de sus dates secio-económicos, porque el avance del proceso revolucionario cubano deja muy pronte a la zaga toda información de su veloz marcha progresiva, y ne hay mede de evitar que un Atlas Nacional de Cuba se ponga en parte "viejo» desde que se elaberan sus materia­les cartegraficos hasta que se editan; la Revolución adelanta con mayor rapidez. Y mucho mas agudo ha de ser este contraste en el presente case, puesto que el pais se alista ya para su gran "despegue", een su zafra de 10 millenes de toneladas de azücar y otras altas metas, es decir, para su salto decisive hacia el nivel de producción económica que lo rescatara del subdesarrollo y lo llevara a colocarse en un sitial de avanzada.

A pesar de su inevitable atraso, este volumen ahora editado tendra la virtud de fijar cartograficamente la magna ejecutoria de la Revolución en sus primeros diez aRes, como Ie proclama su titulo: ATLAS NACIONAL DE CUBA EN EL DECIMO ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN

Dentro de un lustre, aproximadaraente, se publicara la segunda edición de la obra, que reflejara los nueves frutes de la transformación revolucionaria del primer Estado socialista del Hemisferio Occidental.

La Habana, Septiembre de 1969.

ABREVIATURAS EMPLEADAS EN LOS MAPAS

arroyo

archipieiago

cabo

ensenada

Este

habitantes

hectarea

isla islas

kilometro kilomelros

kilovatios

metro metros

milimetros

Norte

Oeste

peninsula

provincia

no

region

Sur

toneladas metricas

volcan

ABREVIATURAS DE NOMBRES DE RAISES

(Aiil)

(*r()

(BL)

(Cilii.)

(Dm)

(dr)

( t u t )

Australia

Argentina

Brasil

Colombia

Dinamarca

Espana

Estados Unidos

(Fr)

(Cl Bt)

(Hol)

(KZ)

(»««d )

Uit)

Francia

Gran Bretana

Holanda

Nueva Zelandia

Honduras

Japon

(Mn)

(Wi.)

(Nar)

(Port)

(OHSS)

(ïeiB.)

Mauritania

Mexico

Noruega

Portugal

Union Sovietica

Venezuela

S I G N O S C O N V E N C I O N A L E S

N U C L E O S DE P O B L A C I O N

®

EN LOS MAPAS GEOGRAFICOS GENERALES A ESC ALA 1:750 000

EN LOS MAPAS DE CONTENIDO ESPECIAL A ESCALAS

LA HABANA

SANTIAGO DE CUBA

SANTA CLARA

4RTEMISA

1 1 500 000 1 2 500 000 13 500 000

1 5 000 000 y menores

Mas de 1000 000 de habitantes

de 200 000 a 1000 000 hab

de 50 000 a 200 000 hab

de 10 000 a 50 000 hab

de 3 000 a 10 000 hab

de 1000 a 3 000 tiab

de 300 a 1000 hab

menos de 300 habitantes

Centrales azucareros

Capital de Cuba

Otros nucleos de poblacion

CAPITALES Y CENTROS ADMINISTRATIVOS EN LOS MAPAS GEOGRAFICOS GENERALES

LA HABANA

CAMAGUEY

Guane

Viüales

Capital de Cuba

Capital de provincia

Cabecera de region

Cabecera de municipio

Observaclo/i Los nombres propios de las unidades administrativas homonimos xle los nombres de sus centros, no flguran en el mapa

V I A S DE C O M U N I C A C I O N

EN LOS MAPAS GEOGRAFICOS GENERALES

Autopistas

^^^-^^^ Carreteras principales (Carretera Central)

_ Otras carreteras

Caminos de importancia

1 , 1 , Ferrocarriies de via ancha

, , , . Ferrocarriies de via estrecha

EN LOS MAPAS SOCIALES Y ECONOMtCOS A ESCALAS

1 1 500 000 12 500 000 15 000 000 1 3 500 000

Carreteras principales

Otras carreteras

Ferrocarriies

EN LOS MAPAS GEOGRAFICOS GENERALES

mtéma.%éu'ék.Jix. ^^ provincia

^ ..[M]i_ ^^ region

de municipio

L I M I T E S

EN LOS MAPAS DE CONTENIDO ESPECIAL A ESCALAS

1 1 500 000 12 500 000 15 000 000

1 3 500 000

de provincia

de agrupacion

de municipio

de Estados, en los mapas a escalas pegueüas

H I D R O G R A F I A Y R E L I E V E

c ?

Linea de costa

Bancos litorales de arena

Arreclfes coralmos

Rios permanentes

Rios mtermitentes oefimeros

Tramos subterraneos de los rios

Lugares donde se sumergen los rios (ponores)

Embalses j presas

Canales de riego

Curvas de mvei

Curvas de nivel auxiliai

es sobre el nivel del mar

Isobatas

Profundidades

Altitudes de los niveles de aguas fluviales o lacustres sobre el nivel del mar

Cuevas

Testigos fuera de escala

Observacion En los mapas geograficos generales se muest^an las curvas de nivel auxillares 150 250

CUBIERTA VEGETAL, CAPA DE SUELO

Isf^MCS

WM'M/M'.

Pantanos

Manglares

OTROS SIGNOS CONVENCIONALES

H 11 m n II I

Puertos maritlmos SI£RRA MABSTRA

Conductoras de agua o R I E N T E

SAN JOSÉ

Nombres orograficos

Nombres de provincias

Nombres de regiones

SIGNOS CONVENCIONALES SUPLEMENTARIOS EN LOS PLANOS DE LAS CIUDADES

Autopistas

Carreteras

Caminos

Tuneies en las carreteras

Puentes en las carreteras

Muelles

Aeropuertos

Instaiaciones deportivas importantes

Otras instaiaciones deportivas

Fortalezas, fuertes

Monumentos

Cementerios

Bosques, parques

Nombres de barrios distntos en las ciudades

Observacion Los signos convencionales mostrados en las leyendas de los mapas no han sido mciuidos en esta tabla

Oeste de Greenwich

DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA, 1968

NUCLEOS DE POBLACION

^ Capital de Cuba

® Capital tJe provincia

• Cabecera de region

• Cabecera de mun[cipio

° Otros nucleos de poblacic

- I'^öP'co de Céncer

'mm^'''%r<^fj,,X'^ ESQUEMA POLITICO-ADMINISTRATIVO 1969 (provincias y regionesj

LA HABANA , P;NAR DEL RIO LA HABANA LAS VILLAS

1 Cuane

2 Pinar del Rio

3-Costa Norte

4-San Cristobal

I La Habana Metropolitana

5 Artemisa

6 Anguanabo

7 San José de las Lajas

a-Mayabeque

9-isla de PInos

15 Sagua ia Grande

f6-Ca!barlen

17 Sanctl Spiritus

18 Santa Clara

19'-Clen(uegos

20 Escambray

26-Camaguev - Vertlenles

27-Amancio-Santa Cruz

ORIENTE

MATANZAS

7 - / ^.-a^ig•^.*^^ ^ 36 ^ \ •i» ^

10-Matanz3S

11-Cardenas

l2-Colon

l3~Jovellanos

14 Jaguey Grande

CAMACUEY

2l-Morón

22-Ciego-Jatlbonlco

23 Florida-Esnieralda

24-Nuevitas

25 Gualmaro

28-Puerto Padre

29 Tunas

30 Holguin

31-Banes

32-MaYari

33-Baracoa

34-Segundo Frente

35-Pal ma

Se-Bayamo

37-Manzanillo

38 Santiago de Cuba

39-Cuantanamo

.. i@;.> , ?.J^W . ^J,-AArA,M4] .-v^^a^ ^U,:^^,'^..,^,k.y'r'.-^^-^-^4rr^'-l^^^r,A^Z^Ad^ l^.-^^

84- 83° 82° 81°

77°

DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA ANTES DE 1959

NUCLEOS DE POBLACION

]9\ Capital de Cuba

1$ Capital de provmcia

• Cabecera de mumclpio

o Otros nucleos de poblacion

VIAS DE COMUNICACION

CARRETERAS

Carreteras prlnclpates

Otras carreteras

FERROCARRILES

Ferrocarnles pnnclpales

Otros terrocarriies

Coyo Santo Domingo

ESCALA 1 2 500 000

H

f—f-"H^yflBt 80°

Observacion Los nombres propios de las regiones y de los municipios homonimos de los nombres propios de sus centros no tiguran en el mapa

79° 78°

^ t ESCALA I 1 500 000

77° 76° 75°

00

o Ö LU

CO LU

to < O.

co o

<

03

U

4

PROVINCIA DE PINAR DEL RIO

5

{

PROVINCIAS DE LA HABANA, DE MATANZAS Y DE LAS VILLAS

ESCALADE ALIIIUDES

ï PBOfUKÜIDES

EN METROS

^ M

U --

-

200

500

lOOO

!000

JOOO

4U00

mis bain

lODO

750

500

300

200

100

60

u m

I

PROVINCIAS DE CAMAGÜEY Y DE ORIEOTt

MAPA FISICO

tSCJlA DE AlTITUCtS t PROFUNDIOAOES

EN METROS

10 11

CONSTITUCION GEOLOGICA

Antes de la Revolucion, los estudios geologiLOS en Cuba eran escasos e incompletes Se hacian generalmente por empresas extranjeras con fines lucrativos Hubo muy pocas publicaciones cientificas al respecto

Despues del triunfo revokicionano, la investigacion geologica progresa considerable mente Con la ayuda de cientificos y tecnicos de los paises socialistas, principalmente de la URSS, se llevan a cabo estudios planificados y sistematicos, que ya presentan logros importantes, como Geologia de Cuba" 1964, "Hidrogeologia de Cuba", 1967 Mapas generales Geologia (1 1000000), 1963, Tectonica (1 1250000), 1967,Metalogenia (1 500000) 1967 Hidrogeologia (1 1000000), 1967, y otros

Los estudios de la composicion geológica de Cuba tienen gran interes cientifico, ya que contribuyen al esclarecimiento de cuestiones teoncas muy importantes sobre el origen y desarrollo de los arcos insulares, asi como serviran tambien para ayudar a la solucion de otros muchos problemas interesantes (origen de las fajas hiperbasiticas, de la composi cion de la corteza de intemperismo, cuestiones metalogenicas etc )

Cuba es un territono plegado que se formo a fines del Eoceno y que ha sido objeto de dislocaciones tectonicas ulteriores

G e n e r a l i d a d e s Las rocas mas antiguas de Cuba de edad comprobada por métodos paleontologicos son las del J u r a s i c o m e d i o e i n f e r i o r

Forman un geosinclinal complejo de areniscas y esquibtos, con un espesor de 5000 a 6000 metros, que se encuentra solo en la parte occidental de la isla de Cuba En distin tas zones del pais (Isla de Pinos, Sur de Cuba Central), se hallan rocas metamorficas que incluyen esquistos, marmoles, a veces gneis anfibolitas y cuarcitas, cuya potencia, en conjunto, alcanza varios kilometros Son tambien sin duda, formaciones geosinclinales, pero su edad y el periodo de su metamorfismo son desconocidos y discutidos Las dis-crepancias en las apreciaciones de la edad son muy grandes y oscilan de proterozoica a jurasica Solamente las investigaciones futuras dilucidaran este problema, que es muy importante para descifrar la historia geologica de esta parte de la corteza terrestre

Segun la estratigrafia, sobre el complejo terrigeno del Jurasico inferior v medio yacen calizas y dolomitas del Jurasico superior, con un espesor de 1500 a 1700 metros Tambien existen rocas del Jurasico superior en la costa norte y en la zona de plataforma insular de la parte central de Cuba, donde, con los carbonatos, se hallan la sal gema, el yeso y la anhidrita, que forman distintos domos

Los sedimentos c r e t a c i c o s i n f e r i o r e s se hallan, en general, en los mismos luga-res y henen composicion semejante pero su parte superior ofrece diferencias importantes A fines del Cretaceo inferior, aparecen determinadas dos zonas de acumulacion sedimentaria miogeosinclinal en el tramo costero del Norte, y eugeosmclinal en las regiones situadas mas al Sur

Estas zonas se desarrollaron y en la primera mitad del C r e t a c e o s u p e r i o r con-hnuo en el miogeosinclinal la acumulacion de dolomitas y calizas (1500—2900 metros), mientras en el eugeosmclinal se estaba formando el complejo sedimentano-volcanico, de 6 000 a 8000 metros de potencia proceso en el cual desempefiaron un papel importante las rocas efusivas de composicion basica Durante la segunda mitad del Cretaceo superior tuvieron lugar movimientos tectonicos v plegamientos y como consecuencia de estos a menudo las partes mas altas del Cretaceo superior yacen en discordancia angular, con las capas detriticas basales del fundamento

Desde la epoca de los movimientos mencionados, el caracter de la acumulacion sedi­mentaria en el eugeosmclinal de la parte central de Cuba habia cambio, y desde el fin del Cretaceo hasta la mitad del E o c e n o tuvo lugar alli una formacion de rocas sedi-mentarias, principalmente detriticas y en menor grado de margas y otras, que constituyen las formaciones superiores de la seccion geosinclinal El caracter de la acumulacion sedi­mentaria en la zona miogeosinclinal fue aproximadaraente igual Sin embargo, en la region montanosa de la Sierra Maestra se depositaba el complejo eugeosmclinal, representado por formaciones sedimentario-vulcanogenicas, cuyo espesor es de 4500 a 6000 metros Entre las rocas vulcanogenicas predominan las piroclasticas y las lavas de composicion intermedia y basica, pero ha\ tambien acidas

En el periodo final del Eoceno medio \ en la fase inicial del Eoceno superior tuvo lugar el plegamiento mas importante de Cuba el que formo su estructura contemporanea Las capas mas recientes estan sobre el en discordancia angular Las constituyen rocas sedimentarias (areniscas esquistos arcillosos margas, algunas veces calizas y conglome-rados) y tienen una potencia de algunos centenares de metros

Entre los depositos cuaternarios son abundantes los marinos, de terrazas, pero predominan los sedimentos de distintos tipos Entre ellos hay grandes areas ocupadas por sedimentos eluviales, aluviales y estuarinos (de turba)

Las rocas magmaticas presentan en Cuba un considerable desarrollo, destacandose un gran cinturon de hiperbasitas, que esta adyacente a la faja divisoria de las zonas eugeo­smclinal V miogeosinclinal Las rocas estan casi completamente serpentmizadas Hay fundados motivos para estimar estas formaciones como consecuencia de intrusiones "fries" en los penodos de plegamientos

Los granitoides (granodioritas plagiogranitos) ocupan areas relativamente grandes (hasta mil kilometres cuadrados) Las mediciones de la edad absoluta de los granitoides que afloran en las montafias de la Sierra Maestra dan como resultado de 46 a 58 mi-llones de anos (Eoceno)

, t - t . i iiwsmMK^ ' - «*•• '"v»*;,' 1

T e c t o n i c a Los estudios de las secciones geologicas de las manifestaciones magma­ticas y de las caracteristicas estructurales destacan en Cuba tres complejos estructurales principales

a) El complejo geosinclinal que abarca las formaciones mesozoicas y paleogenicas (preeoceno superior),

b) El complejo de las estructuras superpuestas del Mioceno y parte del Oligoceno, c) El complejo de las formaciones estructurales recientes del Plioceno-Cuaternano

Estos complejos estan separados uno de otro por discordancias tectonicas El complejo geosinclinal tiene una composicion mas complicada y puede ser dividido

en umdades menores En el mapa del Atlas se representen un poco generalizadas y se dishnguen por tres colores uno corresponde a las formaciones jurasicas, otro a las cretacicas y el tercero a las paleogenicas Los dos primeros complejos dan lugar a eleva-ciones y el ultimo llena las depresiones

Ademas de los complejos mencionados, el mapa expresa por medio de un signo especial, la distribucion de las formaciones metamorficas geosinclinales desarroUadas en la isla de Pmos en la zona montanosa de Trmidad y en parte de la provincia de Oriente Los conocimientos sobre su edad y situacion tectonica, como ya se ha dicho, son discutibles

En el mapa se usa un simbolo especial que destaca la zona miogeosinclinal de Cuba La parte principal de esta zona es una grande y profunda depresion, comphcada por es­tructuras de segundo orden y aun de otros ordenes inferiores Esta depresion se encuentra bajo Ids eguas del estrecho de la Florida y solo su borde sur se halla en la costa norte de la isla de Cuba Aqui, cerca de la zona eugeosmclinal, las deformaciones tectonicas son muy relevantes A medida que se alejen hacia la faja central del miogeosinclinel, les formas estructurales se hacen mas simples La perforacion de po/os en estas formas estructu­rales birve de base a la busqueda de yacimientos petroliferos y de gas en Cuba

En los limites de la zona eugeosmclinal hay grandes elevaciones, con depresiones adyacentes extendidas de 100 a 200 kilometros, que se ven claramente en el mepa Las formaciones que constituyen estos elementos estructureles esten plegadas y perturbadas por ruptures Los yecimientos mmerales metalicos estan vinculados a la zona eugeosmclinal

Las zonas eugeosmclinal y miogeosinclinal estan separadas una de otra por una gran costura tectonica, indicade en el mapa por un sisteme de grandes fallas En la zona de esta costura se noten deformaciones tectonicas mas fuertes En particular se desarrollan aqui empliamente estructuras del tipo de sobreempujes Le zone de costura, se ceracteriza por una seccion geologica muy especifica Entre las formaciones cretacicas hey elgunas de poco espesor, bajo una profunda cape de ague Todo esto hace pensar que en el perio­do correspondiente, en la zona de costura, existio una depresion estrecha y profunda del tipo de fosa submarma

Les zones donde se manihestan cambios en la fuerza de gravedad, que atraviesen a Cuba en distintos lugares dividen su estructura en algunes grandes umdades tectonicas Aquellas zonas corresponden a lineas de fracture por donde se realizaron los mavores desplazemientos en le posicion de los bloques Esto puede ser controvertido por le presen-cia de desplazemientos transversales en elgunos tremos de la zona de costura mencionada, que se notan claremente en el mapa En le region occidentel de Cuba, los desplazamientos o cambios de posicion se acusan directamente en la superhcie

El biguiente complejo tectonico esta formedo por estructuras de eded miocénica y parcialmente oligocenica Incluye grabens y depresiones mas o menos grandes y tambien estructuras perecides a loses El gredo de disiocecion de sus rocas es mucho menor que en los materieles infrayacentes A menudo los pliegues se presentan en declive ondulado, y elgunas veces las rocas estan ligeramente arqueadas

La existencia de este complejo, que por su netureleza no es geosmchnal, demuestra evidentemente la terminacion del deserrollo geosinclinal mesocenozoico

Sobre los dos complejos descritos, se desarrollo el tercer complejo tectonico, el mas reciente, que esta representado por estructures phocenico-cuaternarias Las componen bloques bastante grandes que habian sufrido traslados mas o menos relevantes Los movi­mientos de este periodo tu\ieron mayor amplitud en la provincia de Oriente En el mapa se eprecien bien les depresiones y grabens surgides en el periodo pliocenico cueternario Algunas de elles se desarrollan eun actualmente (por ejemplo, la depresion que existe en la peninsula de Zapata, donde se forman grueses capas de turba) Son interesantes los surgimientos de las cadenes insulares ubicadas al Sur de Cuba Hay que exphcarlas como formaciones nueves del periodo Plioceno-Cuaternano

Los movimientos tectonicos recientes en Cuba son de bastante intensided, lo que se debe a la ubicacion inmediata de la isla con respecto a la contemporanea region geosin­clinal del Ceribe

La posicion tectonice de Cuba se expone claramente en el mapa t e c t o n i c o de la r e g i o n del C a r i b e

La composicion tectonice tanto de las Anhllas Meyores y Menores como del fondo del mar Caribe, desde hace mucho tiempo ha despertado el interes y atraido la etencion de muchos geologos Existe un gran numero de esquemas tectonicos de distintos autores que reflejan muy diferentes ideas acerce de la regionalizacion estructura! del area y princi­palmente sobre el proceso de formacion de este complicedisimo cuedro tectonico Pero no se han pubhcado mapas tectonicos de la region del Caribe

m^^^^^k 12

is ^ ^ j f i S ^

i C ^ *

Este region se hella en la parte marginal del Atlantico pero por su composicion tectonica y caracteristicas geohsicas, le zone es en muchos aspectos parecida a las regiones del oceano Pacifico donde se han desarrollado los ercos insuleres En el especto global, la region del Caribe, junto con la zone del istmo de Paneme, pertenece al s e g m e n t o t e c t o n i c o d e l P e c i f i c o de le corteza terrestre De aqui que el enfoque sobre el analisis estructural de la region del Caribe debe ser el mismo que para el adyacente lecho del oceano Pacifico

Las principales formaciones estructurales de le region estan duididas en dos categories genereles plegemientos y geosinclinales contemporaneos Basandose en sus correlaciones estructurales se demuestran sus continueciones submarines Las zones plegadas se diferen cian, segun las circunstancias respectivas, en cuanto a la terminacion del proceso de acu mulecion de les formaciones geosinclinales y al desarrollo del periodo orogenico principal Se aplica al efecto el principio que dado a conocer en las obras de los tectonistes sovieticos disfruta en le actualidad de le mas alta considerecion de la ciencie geologica Cuba es un fragmento de la zone del pliegue cenozoico medio La composicion fragmen­taria de esta zona es consecuencia de las disloceciones que la dividieron en varies umdades aisladas

Las zonas tectonicas del continente de America del Sur y de las Antilles Meyores hen sido separadas por el area geosinclinal contemporanea que, a su vez, se desintegro en tres regiones estructureles La primera de ellas comprende desde la hoya de Colombia haste la fosa de Puerto Rico la segunda esta al Sur de Cube le tercera se extiende a lo largo del margen del oceeno Pacifico Cada una de estas regiones se carecterize segun los elementos (tipos de las formes estructurales contrastes v diseccion en general del relieve submarino tectonico composicion de le corteze terrestre etc) que son propios de les areas geosinclinales contemporenees de la parte occidental del oceano Pacifico La division estructural de estas areas se hace por el mismo metodo que el usado para las areas geosinclinales del Globo en tiempos pasados, es decir, ante todo se destecan las depresiones geosinclinales de distintos tipos y los elementos geoanticlineles, tambien de diverso caracter Parejemente como base de esta division (y lo mismo en las areas de plegamiento va finalizado) tiene que aplicerse el analisis histonco-geologico

El estudio de la tectonica de la region del Caribe deimiebtra que su composicion es muy heterogenee v fregmentaria y que el disefio estructural ohservado fue consecuencia de los movimientos tectonicos que provocaron el surgimiento del area geosinclinal con­temporanea y determinaron la marche de su desarrollo Es indudeble le gran importancia (|ue tuvieron en este proceso las distensiones y desplazamientos de los bloques por las disloceciones y otros tipos de disrupciones Como resultado del desarrollo del reciente proceso geosinclinal, la estructura cenozoica media de la region fue enormemente transfor-raada y ahora solo se pueden observer sus relictos Al mismo tiempo, las grandes zonas continentales se transformaron en las estructuras del fondo merino con sus profundes fosas y sus dilatadas cuencas geosinclinales que se cerectenzen por el escaso espesor de la corteza terrestre Segun las correleciones tectonicas les fases decisivas de este proceso se iniciaron en el cenozoico tardio Los movimientos tectonicos recientes en Cuba son resonancias relacionadas con ese proceso

A c t i v i d a d s i s m i c a La isla de Cuba, asi como todo el archipielego entilleno, pertenece e la feja sismica que en la America Central se une con la gran zona sismica del oceano Pacifico

En Cuba existen zones con distintos grados de sismicidad La de sismicidad maxima esta situade en la parte sur-onental, donde radican focos sismicos que han dado lugar a terremotos hasta de intensidad 7 en Santiago de Cuba La region mas trenquila de Cuba en cuanto a sismicidad es su parte central La unica excepcion en esta area es la zona Remedios-Caibarien, donde se han registrado terremotos hasta de fuerza 6 En cuanto a la parte occidentel de Cuba, existen distintos puntos de viste sobre esta cuestion Algunos autores afirman que la region occidental es une zona de bastante actividad sismice, sena-lando como argumento detos sobre un terremoto en La Habana de elguna intensidad y un terremoto fuerte en San Cristobal, provincie de Piner del Rio, en 1880 Otros aseguran que la sismicidad de esta region es mucho menor Es posible que la parte occidental de Cuba haye sido active desde el punto de vista sismico hasta comienzos del siglo XX y que despues quedara provisionelmente pasiva El mapa de la sismicidad de Cuba se base en detos histoncos insuficientes Estos detos han sido estudiedos en sucesion cronologica y pare cede caso se ha determinado la intensidad segun la escale de Mercalli (1931)

Es muy interesante que los limites de las regiones de distinta actividad sismica a menudo corresponden a las estructuras geotectonicas

El mapa de lo s e p i c e n t r e s de los t e r r e m o t o s del mer C a n b e demues­tra que Cube forma parte de la faja sismica de la region del Caribe y esta situada en le zona de sismicidad relativamente intense Los datos que contiene el mapa abarcen el periodo de 1904 a 1966 El mepa fue compuesto segun datos de observaciones instru-mentales La intensidad de los terremotos se ha determinado segun la escala de Richter, que sirve tambien pare medir le centidad de energia en el epicentre

H i d r o g e o l o g i a Las aguas subterranees en Cuba tienen une amplie distribucion territorial Se encuentran en los distintos complejos litologico—estratigrahces desde los mes recientes hesta los mas remotes La formacion de las aguas subterranees depende esencialmente de las peculiaridedes geologicas, geomorfologicas, hidrelogicas y chmaticas del pais

Entre los complejos acuiferos, se distinguen, segun el caracter de su circulacion, tres principales tipos de aguas subterranees de pero, de fisura y de hsure cersica Las agues de pero estan relecionedas con sedimentos inconselidados o no cementedos las aguas de fisure estan relacionedes con les rocas no carsices, y las agues de fisura carsica esten relacionadas con las rocas carbonetedas de tipo cersico

En Cuba, las aguas de pore tienen un desarrollo limitado y se encuentran principal­mente entre las formaciones friables cuaternanas La capacidad acuifera de las reces per tadoras es diferente El caudal de los puntos de ague presente emplies oscilaciones cuyo gaste puede Uegar a varies decenasde litros per segundo (1/seg ) Las eguas difieren enor­memente per el grado y caracter de su mineralizacion En las zonas de active intercambio acuifero, les aguas dulces hidrocarbonatades suelen tener una mineralizacion hasta de un gramo per litre En las erees donde el intercembio ecuifero es dificil (costas, cuence del no Ceuto, etc), se encuentren aguas selobres, sulfatades y aun cleruradas (salades), con mineralizacion mayor de 10 gr 1

Las agues de fibura se cxtienden ampliamcntc en la parte oriental \ en menor grado en la parte occidental del pais En este tipo de agues se distinguen Ires vanededes

principales de fisura subsuelo, de fisura-filon y de fisura-estrato La primera variedad esta desarrolleda en le cepa de erosion dentro de los limites del area demarcada per las fi suras regioneles Las eguas de fisura-estrate se extienden principalmente per dentro de les estructuras negativas Las agues de fisura filen son aquellas relacionadas con las zonas de perturbeciones tectonicas Le capacidad acuifera de las rocas no carsicas es relativamente limitada El caudal de los pozes v manantiales de agues de hsure-subsuelo y de fisura-estrato produce por lo general, un geste de un 1/seg , reras veces ma>or Las excepciones se encuentren en las zonas pertadoras de aguas existentes en areas de perturbeciones tectonicas, donde los caudales ascienden a algunos l;seg

La composicion quimica de las aguas de fisure no ha side estudiede detellademente Se sebe que en las divisorias y en las cuencas fluviales, o sea, en las zonas de intercam­bio acuifere active, las aguas son dulces hidrocarbonatades con une minerelizecion de cerca de un gr/1 En las areas donde el intercambio acuifero es dificil se observe la zonificecion hidroquimica natural, en forma de trensicion gradual de las aguas hidrecarbenatadas a sulfatedas y cleruradas, con el aumento de le minerelizacien general

Las agues de fisura carsice esten desarroUadas principalmente en las rocas del Neo geno y, en menor grado, en las reces cretacicas y jurasicas carbonatadas Las rocas cer-benatadas portaderas de agues de fisura carsica se cerectenzen por la existencia de gran numero de grietas y oquedades y es el carso intensive lo que determma su gran capaci­dad acuifere hi caudal de los pozos y menentiales en explotacion produce heste 300 1/seg 0 aun mas

Las aguas de fisura carsica son dulces hidrocarbenatedas Estas aguas se usan empliamente pera les necesidades de abastecimiento de la poblacien y para el riego

En Cuba hay tambien aguas mmerales En las provincies de Piner del Rio y de Metenzes ebundan las agues sulfurosas con un contenido de acido sulfhidrico de 8 a 33 mg/1 En Las Villas se encuentran aguas termales yede-bromicas radioectivas, y en la isle de Pines hay tambien agues redioectives

Para aprevechar les recurses de aguas mmerales, se han construido en Cuba algu­nos balnearies, entre ellos los de San Diego de los Benos, Sen Miguel de los Benos, Sente Merie del Reserio Ciego Meniere Elguee, etc

Les BguBS subterrenees del peis tienen gren importencie economica, y se estan utili zando empliamente para satisfecer les necesidades de abastecimiento de ague Se apro-vechen tambien come aguas medicinales Ano tras ano eumente el consume de agues subterranees

Y e c i m i e n t o s M i n e r e l e s A pesar de su area relativemente limiteda, Cuba es rica en cuanto a diversos tipos de materie prime minerel, aunque elgunos mmerales muy importantes no existen (carbon, fesferitas) e se extraen escasamente (petroleo y algunos otros)

Entre los recursos combustibles se destace principalmente le turba Hay reserves muy grandes, que sebrepesan los 500 millones de toneladas de turba seca, en la peninsula de Zapata La extreccien de petroleo este concentreda en le cuence centrel de la Isle y en le costa norte de la provincie de La Habana Con el petroleo se relacionen los yecimientos de asfalto, situados principalmente en la provincie de Le Hebena

Entre las materies primes minereles, la de meyor importencia corresponde a los yecimientos en explotacion de cortezes de intemperismo que contienen niquel cobelto y hierro, cuyas reserves comprebedes ascienden a varies centeneres de miUenes de tonela­das Los yecimientos de latentas de Cube tienen importencie mundiel MOB, Nicare y Pinares de Maveri son los yecimientos principales y se hallen en la provincie de Oriente El aprovechamiento integral de les latentas, ademas de la extraccion del niquel, el cobalto y el hierro, que ahora se beneficien, y tambien la extraccion de cromita, de alumine y otros tipos de meteriBS primes, es una de las tareas basices pera el desarrollo de la mdustria cubana

Entre los yecimientos metalicos relacionedes con las hiperbasites, Cuba dispone de grandes reserves de cromitas (refrectenas y siderurgicas), sobre todo en Moa y Nicaro

En Oriente existen indicies de yecimientos de asbesto En Redencion (Camaguey) hay un gran vecimiento de magnesita cuyo origen se re-

laciene con el desleve de la corteze de intemperismo de les hiperbesitas La parte principal de los recursos de hierro esta en las leterites En el Escambrey v

en la provincia de Camaguey existen pequenos yacimientes de magnetites, relacionedes con las reces granitoides En la Sierra Maestra se halla mineral de magnetite, con una composicion semejante, en la zona de los contactos de las diontes del Eoceno medio Estos recursos de la Sierra Maestra son mucho mayores, escendiendo e varies decenas de millones de tonelades

Desde el siglo XVI se beneficie el cobre en Cuba, principalmente en el yacimiento de El Cobre, cerce de Santiago de Cuba, de donde se extraje gran cantided La parte mas rice y eccesible de este mina ya esta agotada, pero todavia quedan cuentiesas reser­ves de cobre en las capas profundes y en los flences Ya este proximo tembien e su fin el otro gran yacimiento, Matahambre (Pmer del Rio) Las perspectivas mas favorebles pera encontrar reces cupnferas se hallan en la perte occidental de le provincie de Pinar del Rio y en el declive norte de le Sierre Meestre El cobre este ecompenado per barita, cuyes reserves son grandes, y algunas veces per plomo y zinc Las piritas de los yeci­mientos Carleta y Guachinango, en el EscambrB>, ebesteceran a large plazo las neceside-des de Cuba en cuanto a este meteria prima

El ore se encuentra en distintes regiones pero los yecimientos mas importantes se hallen en le isle de Pinos y en las zones de Guaimaro y de Holguin En el pasado estos yacimientos fueron explotados En la Sierra Meestre se conocen elgunas menifeste-cienes de mineralizacion de ore y de plata parecidas e la del tipe mexicano Esta zona de la Sierra Meestre puede tener en el future gran interes minere

En la isle de Pines hay tungsteno en une forma de mineralizacion muy especial Cuba posee grandes reserves de mengeneso relacionedes con le formacion velcenico-

sedimenteriB del Peleogene, en la parte oriental del pais En Cube no se hen efectuedo inveshgeciones ecerca de la bauxite, pero le semejanza de su composicion geologica con la de las isles de Heih y de Jemeice donde existen grendes recursos de este minerel per-mite ehrmer que Cube tiene beuxita

En cuanto a cemento Cuba puede abastecerse a plenitud con sus recursos Posee tambien reserves muy abundantes de calize, sal gema, yeso, anhidnte y dolomite En Isla de Pinos se exploten grandes yecimientos de caolin y de marmel De este ultimo existen otros yecimientos en distmtas regiones de le isla de Cuba

I GEOLOGIA

TE

CT

ON

ICA

E

SQ

UE

MA

DE

LA

S E

STR

UC

TUR

AS

T

EC

TO

NIC

AS

PR

INC

IPA

LES

82

Oe

stc

de

G e

en

wch

1

Me

ga

nti

cli

no

riu

m

de

Pin

ar

de

l R

o

2 S

nc

lin

orl

um

d

e S

an

DIe

go

de

los

Bar

dos

3 Z

on

a p

leg

ad

a d

e B

ah

a H

on

da

4 B

loq

ue

de

La

Ha

ba

na

5 B

loq

ue

de

Ma

tan

za

s

£ B

loq

ue

de

Ma

dru

ga

7 A

ntJ

cli

no

rlu

m

de

Sa

nta

C

lara

8 S

Inc

tln

ori

um

d

e C

ub

a C

en

tra

l

9 A

ntlc

lino

rlu

m d

e T

rinid

ad

10

An

tic

lln

orl

um

d

e C

am

ag

ue

y

11

-Sln

cll

no

nu

m

de

Cu

ba

Ori

en

tal

12

An

tic

lln

orl

um

d

e M

ay

ar

Ba

rac

oa

13

An

tlcl

nonu

m d

e la

S e

rra

Mae

stra

14

Ma

ciz

o h

órs

tic

o d

e la

S

ierr

a d

el

Pu

rla

l

15

Le

va

nta

mle

nto

d

e Is

la

de

PIn

os

16

De

pre

slo

n d

e P

Ina

r d

el

R o

TE

CT

ON

ICA

DE

LA

RE

GIO

N D

EL C

AR

IBE

PLA

TA

FO

RM

A

AN

TIG

UA

H

Aflo

ram

ent

o de

l ba

sam

ento

Atlo

ram

ent

os d

el b

asam

ento

EZU

Co

be

rtu

ra

AR

EA

S D

EL

PLE

GA

MIE

NT

O

CE

NO

ZO

ICO

ME

DIO

(P

j-N

1

I Zo

nas

evan

tada

s

AR

EA

S D

EL

PLE

GA

MIE

NT

O

CE

NO

ZO

ICO

IN

FE

RIO

R

IKJ

P )

I Zo

nas

ieva

ntad

as

Zona

s hu

ndid

as

Cue

ncas

de

p so

est

ruct

ura

l o

rog

en

ico

Zona

s hu

nd d

as

I I

Cue

ncas

de

l pi

so e

stru

ctu

ral

oro

ge

nic

o

I I

Pro

long

aclo

nes

subm

ar n

as d

e as

zon

as p

lega

das

|_

_J

Dep

res

on d

e av

ance

1 ^

"^

I C

rani

totd

es

pr n

c pa

lmen

te o

roge

nico

s jo

vene

s

j I

Pro

long

ac o

nes

subm

arln

as d

e la

s zo

nas

pleg

adas

r-

-~

"j

Gra

nlto

ides

et

apas

si

ncro

nica

s de

i d

esa

rro

llo

' ^

'*'i

geos

lncl

inal

(P

)

AR

EA

G

EO

SfN

CLI

NA

L A

CT

UA

L

[ ~

~i

Fosa

s

I 1

Hoy

as g

eos

nel n

ales

1 j

Zona

s ge

oant

clin

ales

(c

aden

as

nsul

ares

y s

ubm

anna

s)

••

••

Par

tes

mas

lev

anta

das

de l

as z

onas

geo

ant

cl n

ales

HH

H

Est

ruct

uras

for

mad

as p

or

ocas

del

Pal

eozo

co

(Pz]

^

^^

^"

Y '^

^ M

esoz

o co

M

z J

L^

^^

l E

stru

ctur

as f

orm

adas

por

roc

as

del

Cre

tace

o su

pe

rio

r (K

?)

[ _[

]

Est

ruct

uras

for

mad

as

por

roca

s de

l C

enoz

o co

[Kz]

I V

v]

c n

turo

n vo

lcan

co

ceno

zo c

o

Jj

Pro

on

ga

con

subm

a na

del

cln

turo

n

^ ^

Zona

s de

l vu

lcan

ism

o pl

ioce

no

cua

tern

ari

o

F^

^i

H p

erba

s ta

s

[ ^

I P

rolo

ngac

one

s su

bmar

lnas

de

las

zona

s

Esp

aclo

s ac

uatlc

os f

ue

ra d

e lo

s I m

ites

del

lect

io

ocea

nico

ES

TRU

CTU

RA

S

OC

EA

NIC

AS

Co

be

rtu

ra d

el H

ere

nian

o

I «

» I

Cue

ncas

del

PI o

ceno

C

ua

tern

an

o

j Lo

sa d

el

ocea

no P

ac f

co

] C

amel

ion

I m

fro

fe

Losa

del

oc

eano

At

antic

o

SIG

NO

S E

STR

UC

TUR

ALE

S

Zona

s de

gra

ndes

co

stur

as

Falla

s

Fal

las

prob

able

s

Fal

las

norm

ales

o

nver

lidas

So

bre

com

mle

nto

s

Des

plaz

am e

ntos

EJes

de

los

ant

cl n

ales

Con

torn

os d

e la

s e

stru

ctu

ras

a) h

undi

das

b) l

evan

tada

s

•7 5

3 V

alo

res

del

espe

sor

de l

a co

rtez

a te

rre

stre

Isob

alas

tra

zada

s 20

0 10

00 y

cad

a 10

00 m

etro

s

ESC

ALA

1 7

500

000

10

0 !0

0

YACIMIENTOS MINERALES

Materia prima

M 1 N E R A

Grandes

ES CO

Petroleo

Turba

M I N E R

Niquel cobalto hierro (latentas)

Cromo refractarlo

Cromo metalurglco

Cobre

Plomo zinc cobre

Manganeso

Oro

Hierro (magnetlta hemalila)

i £ i

M E S M

A

m

-

u

Yacimlentos

Medianos

M B U b T 1

A •Sb

E T A L 1 C

A

m

9

u 3

A

Pequenos

B L E S

1

s.

o s

SI

B

-

u

9

A

Areas de 1

distribuclóri

^

Materia prima

Hierro (Mmonlta)

Tungsteno

Plata Y oro

M I N E R A L E S

Pirlta

Barlta

Magneslta

Asbesto

Taico

Sal gema

Astaltlta

Marga

Grandes

N O M E

A

g

A

yacimlentos

Medianos

A

©

T A L 1 c o

a m

Pequenos

A

O

s

ü

V

«

ffi

m

Materia prima

Dolomita

Caiiza

Caolin

Veso Y anhidrita

Mérmoi

Cuarcita

Bentonita

Arcllla para ladr Mo

Arena cuarc fera

Arena para construcción

Guilarros Y gravas

Manantlaies de

Yacimlentos

Grandes

m

BH

a ffl

<I>

H

aguas miner

Medianos

H

n ffl

<>

^

Zl

B

n ^

0

Pequeftos

m

les 1

SIS

MIC

IDA

D

DE

CL

INA

CIO

N

MA

GN

ET

ICA

EPIC

ENTR

OS

DE

LA

RE

GIO

N D

EL C

AR

IBE

8

8"

Oes

te d

e G

reef

iwic

h

EP

ICE

NTR

OS

1

90

4-1

96

6 (O

BS

ER

VA

CIO

NE

S

INS

TR

UM

EN

TA

LES

)

M-I

NT

EN

SID

AD

(M

AC

NIT

UD

)

DE

LO

S

TER

RE

MO

TOS

H

-PR

OF

UN

DID

AD

DE

L FO

CO

DE

L TE

RR

EM

OTO

(e

n ki

lóm

etr

osl

ro

r-^

^gr

-^-^

HIDROGEOLOGIA %L^^^

RELIEVE

Pese a las pequenas dimensiones del pais, el relieve de Cuba se destaca por su complejidad v gran diversidad Su caractenstica general aparece en los conocidos estudios geograficos de S Massip y S Ysalgue (1926, 1942) y de A Nunez Jimenez (1959, 1963, 1967),asi como en la monografia "Geologia de Cuba" (1964) pero el grado de los conocimientos sobre distintos problemas es en extreme desigual Los mayores exitos en los ultimos aiïos se ban alcanzado en el estudio del carso (A Nuiïez Jimenez)

Antes de la Revolucion, en Cuba practicamente no existia la confeccion de mapas geomorfologicos Por lo tanto, al preparar el Atlas Nacional se han realizado investiga-ciones especiales complejas en las que han participado tambien, con los cubanos, geomorfo-logos de las Academias de Ciencias de la URSS y de Checoslovaquia

Las pnncipales caractensticas de la composicion del relieve estan representadas en el m a p a g e o m o r f o l o g i c o g e n e r a l El relieve actual de Cuba es resultado del continuo desarroUo e interaccion comphcada de los factores internos (endogenos) y externos (exogenos) Por eso en su aspecto se destacan claramente elementos correspondientes a la morfoestructura y a la morfoescultura Los rasgos fundamentales de la m o r f o e s t r u c t u r a de Cuba estan condicionados por su posicion en el sistema de arcos insulares de las Antillas, en las cuencas del mar Canbe y la faja de articulacion de las zonas eugeosmclinal y miogeosinclinal correspondiente Es tambien de gran importancia el hecho de que el relieve actual se haya creado, en lo fundamental, por movimientos neotectonicos (neogeno-cuaternarios), los cuales, en medida considerable modificaron las estructuras de los plegamientos antiguos Muchas particularidades de las estructuras antiguas fueron enmas-caradas por el manto de calizas oligoceno miocenas y casi no se advierten en el relieve actual Al mismo tiempo la alternacion de movimientos de diferentes direcciones ha re\elado con bastante claridad la formacion de morfoestructuras longitudinales y transversales de edades mas recientes Esto se manifiesta en los cambios correspondientes de los campos geofisicos

Las c a r a c t e n s t i c a s m o r f o e s c u l t u r a l e s del relieve de Cuba estan relacio-nadas con su posicion insular en la parte septentrional de los tropicos humedos La mor fogenesis tropical se manifiesta, ante todo, en la gran mtensidad de los procesos geomor­fologicos, que determinan el amplio desarrollo de potentes cortezas de mtempensmo, la peculiaridad de la formacion de las pendientes y el caracter especifico de los procesos denudativos, carsicos y erosionales Al mismo tiempo, es caractenstica en Cuba una diferenciacion espacial muy brusca de las condiciones bioclimaticas que incluyen manifes taciones locales de la morfogenesis semiarida v aun arida En la formacion del relieve han tenido exceptional importancia las transgresiones y regresiones cuaternarias del Oceano Mundial

La direccion general de los movimientos de la corteza terrestre en el sistema de arcos insulares de las Antillas ha dado origen a la formacion de las dos unidades geomorfologicas mas grandes el relieve de las tierras y el relieve del fondo del mar Los ascensos y descensos neotectonicos en diversas partes del arco insular fueron de distintas magnitudes, lo que ha determinado la formacion de estructuras morfologicas tales como montanas alturas y llanuras en la superficie terrestre la plataforma insular, el talud continental y las cavidades abisales en el fondo del mar

1. Las m o n t a n a s de Cuba estan dispuestas en forma de griipos aislados, separados por llanuras Estos grupos corresponden a las regiones de ascensos neotectonicos heredados, con amplitud de 1 a 2 kilometres Su aspecto morfologico esta determinado en gran parte por el sustrato geologico antiguo, atraido en las elevaciones Sobre esta base, pueden destacarse cuatro tipos de relieve montanoso a) Domos-bloques erosivo-tectonicos (Gua-muhaya, Sierra del Purial) que corresponden a los macizos mas antiguos de consolidacion prealpma (posiblemente paleozoica) y alpina inicial b) Bloques horst erosivo-tectomcos (Sierras del Rosario de Nipe y de Baracoa), que corresponden a los macizos de conso­lidacion alpina media, c) Montafias analogas a las de bloques-horsts, pero petromorficas (Sierra de los Organos), con formas carsicas clasicas d) Bloques monoclinales erosivo-tectomcos, que corresponden al macizo mas joven de consolidacion alpina posterior (Sierra Maestra el flanco meridional del macizo a lo largo de la zona de failas, esta hundido en la fosa de Oriente, que es parte de la hova de Bartlett)

Como consecuencia de la diferenciacion de los levantamientos neotectonicos y de la edad del relieve, dentro de los limites de cada grupo montafioso se destacan claramente e s c a l o n e s m o r f o e s t r u c t u r a l e s las premontafias (hasta 400 metres) las montanas pequefïas (hasta 700 metres), las bajas (hasta 1000 \ 1200 metres) y las medianas (hasta unes 2 000 metres) que difieren tambien bruscamente por la profundidad de su diseccion

II Las a l t u r a s ecupan partes considerables de Cuba y corresponden a zonas de elevaciones mederadas recientes een amplitudes de unas centenas de metres En algunos cases sen restes de niveles mas altos Su relieve esta determinado en gran parte por el proceso geomorfologico principal Asi, per ejemplo, las a l t u r a s e r e s i v a s (colinas), aparecen de manera mas tipica al Noroeste de las montanas de Guamguanico y al pie del macizo montanoso de Trinidad Las a l t u r a s p e t r o m o r f i c a s deben su origen a la erosion selectiva en las rocas mas duras (calizas, areniscas de cuarze granediontas, etc ) Vanedades de ese tipe son las cadenas de alturas residuales (monadnocks) de Santa Clara, Camaguey y de la Cordillera del Norte de Las Villas las mesas y b u t t e s de las regiones de Baracoa y de Yateras, las mesetas y mesas de Maisi y de cabo Cruz, y las mesetas estratificadas de Guantanamo y del Valle Central Tienen particular interes las a l t u r a s t e c t o n i c o - e s t r u c t u r a l e s relacionadas con los movimientos recientes Entre estas se distinguen las alturas horsts(Bejucal Madruga Limonar) hersts anticlinales (La Habana—Ma-tanzas) monoclinales (Pipian v otros), penclinales (Matanzas) y los domos salines (Moron)

III Las l l a n u r a s ecupan casi des terceras partes del territono de Cuba y corres­ponden a las zonas de ascensos neotectonicos debiles con amplitudes de varias decenas de metres o a zonas de descensos relatives Difieren por su maxima diversidad genetica Las areas penfencas de la isla de Cuba, la isla de Pines y las numerosas islas pequenas aledaiïas son l l a n u r a s m a n n a s de terraza que representan principalmente ferma-

ciones abrasivas y abrasive-acumulativas En algunos lugares (en el Sur de Pinar dei Rio, Guane en la cuenca inferior del no Caute) estan sustituidas por l l a n u r a s f l u v i e m a r i n a s d e l t a i c a s En las partes inteneres del pais se han desarroUado principalmente las l l a n u r a s d e n u d a t i v a s (de zocalo) y las l l a n u r a s f l u v i a l e s de terraza Repre­sentan parcialmente forinaciones mannas transformadas por la morfogenesis cenhnental Algunas areas pequenas (Guane, Sur de Camaguev) forman l l a n u r a s l a c u s t r e s

El desarrollo del relieve de Cuba se ha destacado por periodes ciclicos bien determmades que corresponden a periodes ciclicos de acumulacion sedimentaria v a la tectegenesis La manifestacion morfologica del desarrollo intermitente del relieve ha sido la formacion de n i v e l e s g e o m o r f o l o g i c o s en forma de gradas Cada uno de estos niveles repre-senta una superficie pelifacial de una edad determinada en cuyos limites se observa el paso paragenetico de las formacienes mannas a las fluviales o a las denudativas En los limites de las montanas y de las alturas los niveles mas antiguos, neogenices y posible­mente paleegenices superiores, estan fuertemente deformades v diseccienades, y no se han representade en el mapa Dentro de les limites de las tierras lianas se han censervado bien los niveles mas jovenes Asi, por ejemplo, las llanuras cuaternarias de diferentes genesis forman niveles de 3 a 5, de 10 a 15, de 20 a 25, de 30 a 40, de 50 a 60, de 75 a 80 y de 100 a 120 metres de altura Las llanuras denudativas de 150 a 170, de 200 a 220 de 260 a 270 de 300 a 320, de 400 a 450, de 500 a 550 metres de altura, cortan las calizas miecénicas v pertenecen al Pliocene Son formacienes tipicas de zocalo, en las que a menudo afloran las rocas madres directamente en la superficie y el espesor de los sedimentes de cebertura se mide por metres t n algunas partes afloran las cortezas de mtempensmo de diferentes edades Uegando hasta las del Pleisfeceno En las llanuras denudativas de Cuba son tipicas las colmas aisladas y cadenas de monadnocks dispersas come islas

En cuanto a la morfoestructura se destacan tres tipos de llanuras a) acumulativas, en las regienes de descensos cuaternarios recientes (cuenca inferior del no Cauto, peninsula de Zapata Sur de Pinar del Rio y Sur de isla de Pinos) b) fermadas en el manto subherizental de calizas eligocene-miocemcas (Sur de Camaguey,La Habana—Matanzas y otras) c) fermadas en antiguos macizos cristalmos (isla de Pinos)

IV La p l a t a f o r m a i n s u l a r de Cuba (hasta de 100 a 200 metres de profundidad) forma el pedestal de la Isla En la plataforma predominan llanuras submannas abrasivo-acumulativas een profundidades basta de 10 a 20 metres, sobre las cuales se levantan numerosas islas v arrecifes coralinos La plataforma, inundada no hace mucho per la recien-te transgresion postglacial del océano Atlantice, ha censervado abundantes restes del relieve subaeree cauces y deltas submarines de nes, cortezas de mtempensmo, formas carsicas, depositos de turba, etc

V El talud i n s u l a r , en forma de un escalon abrupto hasta de 3 5 kilometres, separa la plataforma de las cavidades de aguas profundas En sus limites se destacan diferentes tipos de llanuras, mesetas, depresiones, colmas y macizos montanesos submarines Hay numerosos cafienes submannos, particularmente a Ie largo del pie meridional de la Sierra Maestra

VI E l l e c h e d e l o c e a n o esta representade per des cavidades (gra be n s) profundas la hoja de Yucatan (maxima, 4700 metres) y la fesa de Oriente (maxima 7243 metres), separadas per la cordillera submarina de los Caimanes, que es continuacion del sistema montanoso de la Sierra Maestra

La morfogenesis tropical de Cuba se destaca per muchas particularidades especificas, que aparecen tanto en el mapa general come en la serie de m a p a s m o r f o e s c u l t u ­rales del relieve Uno de los fenomenos geomorfologicos mas notables, de fama mundial, es el r e l i e v e c a r s i c o tropical, al que se dedica un texto especial Las islas del archi-pielago cubane se distinguen tambien per la gran diversidad de tipos } formas de las c o s t a s Entre estas han adquiride mas amplia difusion las costas tipicas de la zona tropical coralmas de manglares, carsice-abrasivas, etc

La caractenstica cuantitativa general de los elementos pnncipales del relieve esta representada per la serie de m a p a s m o r f e m e t n c e s angules de pendientes, profundidad V densidad de la diseccien del relieve Aunque los indices utilizados en estos mapas son diferentes en conjunto estan estrechamente relacionados y evaluan, en forma cempleja, la diseccion del relieve Las vastas llanuras de Cuba central y occidental estan menos diseccionadas v sen mas planas Los mas diseccionadas, con maxima profundidad y den­sidad de diseccion v con pendientes mas abruptas, son los sistemas montanesos de la Sierra Maestra de Nipe—Baracoa, de Cuamuhava y de Guamguanico las colinas de La Habana— Matanzas de Santa Clara, del Valle Central v otras Los mapas morfemetnces tienen no solo gran interes cientifice, sino importancia practica, per ejemplo, para evaluar las posibi-lidades del aprevechamiento agropecuario de diversas areas las condiciones de transito de diverses tipes de transperte las de construccien industrial y de carreteras, las de adopcion de medidas para la lucha contra algunos procesos destructives espentanees, etc

La complejidad de composicion y la diversidad del relieve de Cuba obstaculizan en grado considerable la solucien de los problemas de r e g i o n a l i z a c i o n g e o m e r f o l o -gica del pais A pesar de que les esquemas elaborados en diferentes penedos por S Massip y S Ysalgue (1926 1942), A Nuiïez Jimenez (1959, 1967, 1969) y D Lilienberg (1967) en general coinciden muche tambien difieren no pece en cuestiones importantes Esta tematica requiere mvestigacienes complejas especiales, ya que su resolucion es impor­tante para los ebjetivos de la plamficacion economica

La division taxenemica general del territerio de Cuba se basa en el sistema siguiente provincia, subprovincia, grupo de regiones, region, subregien Las provincias se destacan segun un criteno bien defmido de division transversal de Cuba Son las siguientes Occidental Central, Oriental Septentrional Insular y de Plataforma, y Meridional 'nsular y de Plataforma La mayoria de las provincias se dividen tambien en subprovincias Dentro de los limites de las provincias y de las subprovincias se destacan grupes de regiones segun rasgos morfogenicos comunes, per ejemplo, mentanesas onduladas, planas Las diferencias locales en la morfelogia y en la situacion territorial sirven de base para distin-guir regiones y subregiones

GEOMORFOLOGIA PROVINCIA OCCIDENTAL

SUBPROVINCIA PINAR DEL RIO

Grupo de regiones montartosas (Guaniguanico)

Premonlanas del Norte (Alturas Pizarras, Matahambre) ntanas carsificadas de la Sle

I de los Organos Mjntailas bajas de la Sierra del Kosario

Premontaflas del Sur (Alturas de Pizarras Contadores-La Guira)

Grupo de regiones de llanuras Llanura cost nar del Rio

Llanura deltaica de Cuane

Llanura carsiflcada y pantanosa de la peninsula de Zapata

Llanura costera de Cardenas

P R O V I N C I A C E N T R A L

SUBPROVINCIA LAS VILLAS

Grupo de regmnes montartosas

(Guamuhaya)

K ' a M a b S n ' ^ " ^ ' ' " carsificadas [ ~ ^ llanura central y mesetas

I 45 I Llanura aluvial del Cauto

Llanuras y mesetas de la cuenca de

1 ^ ^ J Montaftas carsificadas bajas de Trl-

H H Montanas bajas de Sanctl Spiritus

. . V * , - v i , - , , - * X 75* 1±1

REGIONALIZACION GEOMORFOLOGICA

tSCAU 1 2 600 000

26 27

AN

GU

LOS

DE

LA

S P

EN

DIE

NTE

S

84

° O

este

de

Gre

erw

ch

83°

82°

80°

79°

78°

Tfo

piC

Q d

e C

Snc

ef

77"

76

° .

c^

s.^

,^

75°

DIS

EC

CIO

N

HO

RIZ

ON

TA

L D

EL

RE

LIE

VE

CARSO

Dolmas de desplome (cenotes)

Depresones carslco sufosivas

84° 83° 82' 80° 79°

ESLALfl 1 150DOOO

77° 7b 75°

30 31

CARSO

El Archipiélago Cubano se caracteriza por la extraordinaria difusión e intensidad de los fenómenos carsicos que presenta. Extensiones considerables de su territorio estan constituidas por rocas calcareas de varios tipos y edades, en las que, debido a circunstan-cias propicias, se originaron manifestaciones carsicas multiformes. Algunos de estos fenó­menos son de importancia cienti'fica mundial.

El clima tropical ha ejercido gran influencia en el desarrollo del carso cubano, principai­mente en cuanto atafie a la temperatura, a la pluviosidad y a la distribución diurna y anual de las precipitaciones. Algunos rasgos del paisaje carsico reflejan ciertos cambios climaticos que ocurneron en Cuba en el pasado geológico, especialmente en el Plioceno superior y en el Pleistoceno.

Sin embargo, la influencia del clima sobre la intensidad y la tendencia de los procesos carsicos ha sido modificada por muchos factores no climaticos, hasta un grado tal, que en el Archipiélago Cubano, bajo idénticas condiciones climaticas, se han desarrollado y siguen desarrollandose simultaneamente distintos tipos de carsos, diversos, a veces, en alto grado

Como factores geológicos mas importantes de estos procesos, deben serialarse: a) la posición estratigrafica de las capas calcareas, su grado de consolidación, su porosidad, estratificación y composición quimica; b) el estilo, frecuencia y velocidad de los movimien-tos tectónicos, y c) el tipo e intensidad de fisuración o agrietamiento de las capas.

Los factores fisiograficos principales que actüan en el desarrollo del carso cubano se reflejan en la relación de las capas calcareas con ciertas macroformas constructivas del paisaje, en su posición con respecto al nivel de base erosional, en la duración de las fases individuates del desarrollo geomórfico, en las fluctuaciones del nivel del mar, tanto isostaticas como eustaticas y en los cambios resultantes (cortezas de meteorización carbo-natadas, siliceas y metalicas, mantos sedimentarios de todo tipo, y cubierta vegetal).

Particularidades en la formación del carso. Las partes predommantes de los carbonatos constituyen las rocas mas resistentes de las macroformas constructivas de todas las gene-raciones. En cambio, ciertos esquistos cristalinos, luhtas, pizarras, areniscas y casi todas las rocas extrusivas e intrusivas, frecuentemente serpentinizadas, constituyen los miembros menos resistentes de estas secuencias. Sm embargo, la resistencia de los carbonatos es, en detalle, mas bien diferenciada, debido a caracteristicas estructurales y quimicas variables y a la presencia de duras cortezas carbonatadas de intemperismo que se formaron en las superficies calcareas expuestas, las cuales, siendo raas bien densas y resistentes a la disolución, preservan los carbonatos subyacentes de la desintegración y reducción. Las superficies calcareas que estan cubiertas de productos permeables de meteorización o de sedimentos de origen distinto, no presentan ninguna corteza, a causa de falta de evapo-ración y de ascenso capilar de soluciones saturadas. Por otra parte, en los mantos permeables sedimentarios y de meteorización aumenta rapidamente la capacidad del agua pluvial para disolver los carbonatos subyacentes.

Debido a esas circunstancias, las irregularidades del relieve se han desarrollado con gran rapidez en las regiones de rocas carbonatadas. Asi, estos fenómenos contnbuyeron considerablemente al origen y desarrollo de formas de paisaje positivas y negativas, peculiares del trópico estacionalmente hümedo de Cuba, que estan presentes en las fases de desarrollo geomórfico mas avanzadas, como son los famosos mogotes o conos carsicos y otras formas similares. Entre los mogotes, podemos citar como tipicos los de la sierra de los Organos. Formas similares se han originado también en secuencias hete-rogéneas de estratos carbonatados y no carbonatados, en los que la erosion diferencial aisla los monadnocks calcareos de los estratos no calcareos menos resistentes, que son facilmente meteorizados, desintegrados y reducidos. Por consiguiente, no se trata exclusi-vamente en este caso de formas de origen carsico, sino mas bien de origen erosivo dife­rencial, como las elevaciones de las sierras de Casas y de Caballos en isla de Pinos, formas en las que, por otra parte, se han originado notables accidentes carsicos, como cuevas, dientes de perro, etc.

Asi' pues, existen en los paisajes de Cuba varias fajas paralelas o muy poco diver-gentes, rectilineas o arqueadas, de crestas monoclinales de hogbacks (como las alturas de calizas del Norte de Las Villas y de Camagüey); cuestas (como las existentes entre San Miguel de los Bafios y Coliseo); cuestas-puentes, "outliers" (como los restos de antiguas cuestas erosionadas o diseccionadas que se observan en la ladera norte de la sierra de Jaruco); mesetas (como la del Guaso, en Ouantanamo), mesas o "buttes" (como el Yunque de Daiquiri, en la costa sur de Oriente); y "mendips" (como Cerro Caudal, en isla de Pinos), con cimas redondeadas o planas Estas formas positivas estan limitadas por decli-ves estructurales de falla o de linea de falla, generalmente abruptos. Las porciones negativas y bajas del paisaje estan representadas principaimente por superficies planas extensas y levantamientos de llanuras costeras onduladas, con cuestas bajas, tierras bajas subsecnentes.

alargadas, rectilineas o arqueadas, penféncas o internas, y por grandes pedimentos ligera-mente inclinados, que son particularmente caracteristicos en las regiones donde superficies de rocas intrusivas, cristalinas, u otras menos resistentes, afloran extendidas sobre los nücleos anticlinales expuestos, que se encuentran en una fase avanzada de desarrollo geomórfico.

En términos generales, el paisaje de Cuba puede ser clasificado como un paisaje estructural denudado tïpico, que se originó, por una parte, a consecuencia de la erosion diferencial y, por otra parte, debido principaimente a procesos carsicos. Sin embargo, a menudo resulta casi imposible separar, especialmente en las estructuras heterogéneas, un grupo de formas de paisaje que sea posible distinguir, genéticamente, de otro.

De acuerdo con el predominio de los factores individuales que causan el desarrollo diferenciado de estos carsos tropicales, en Cuba se distinguen seis tipos genéticos basicos de carso y numerosos subtipos.

TIPOS Y SUBTIPOS DEL CARSO CUBANO DE ACUERDO CON

LA ESTRUCTURA Y LA GENESIS

1) T ipo de c a r s o de l l a n u r a s c o s t e r a s a) Carso de las llanuras costeras sumergidas en el mar, como el que ocurre en la

plataforma entre la costa Sur de la isla de Cuba y la isla de Pinos. b) Carso de las llanuras costeras emergidas recientemente, como el de las peninsulas

de Guanahacabibes, y Sur de isla de Pinos. c) Carso de las llanuras costeras cubiertas de marismas y de pantanos de agua salo-

bre o de agua dulce, como el de la ciénaga de Zapata. d) Carso de las llanuras costeras, cubierto de gruesos y continuos sedimentos aluvia-

les, deltaicos o mixtos, como el del Sur de Pinar del Rfo. e) Carso de las llanuras costeras, cubierto de sedimentos delgados y discontinuos,

predominantemente fluviales, como el de la "Llanura Carsica Meridional" de La Habana y Matanzas. 2) T ipo de c a r s o de m e s e t a s , como el de la region del Guaso, en Guantanamo, Oriente. 3) T ipo de c a r s o en e s t r u c t u r a s s i m p l e s de d o m o s y de m o n t a i ï a s p lega-das y f a l l a d a s

a) Constituido por estratos sedimentarios, predominantemente carbonatados, como el de la sierra del Grillo, en Madruga.

b) Constituido por estratos sedimentarios, predominantemente no carbonatados (margas o areniscas), como el de las lomas de Bejucal

c) Constituido por estratos volcanico-sedimentarios (calcareos), como el de las lomas de Baire, en el flanco septentrional de la Sierra Maestra.

d) Constituido por rocas intrusivas serpentinizadas, como el de Moa, en Oriente. 4) T i p o de c a r s o de m o n t a n a s c o m p l e j a s

a) Constituido por series de potentes estratos de rocas carbonatadas y no carbona­tadas, como el carso de la sierra de los Organos y las Alturas de Pizarras del Sur, en Pinar del Rïo.

b) Constituido por series de estratos delgados, carbonatados y no carbonatados, interestratificados, como el de la sierra del Rosario, en Pinar del Ri'o.

c) Constituido por esquistos cristalinos calcareos, como el de Guamuhaya, en Las Villas. d) Constituido por esquistos cristalinos no carbonatados, con bloques, intercalaciones y

lentes aislados de marmol, como el de las sierras de Casas y de Caballos, en isla de Pinos. e) Constituido por secuencias de estratos vulcano-intrusivos y carbonatados, como el

de Maniabón, en Oriente. 5) T ipo de c a r s o de e s t r u c t u r a s d i a p ï r i c a s , como el de las lomas de Punta Alegre, Turiguanó y la Cunagua, en Camagüey. 6) T ipo de c a r s o c o s t e r o, como el de las zonas litorales Uamadas localmente de "seboruco".

Los tipos de carso referidos difieren unos de otros genetica y morfograficamente. En cada tipo y subtipo se observan varias fases de desarrollo geomórfico El carso costero se distingue como tipo carsico independiente porque, a causa de procesos diferentes que los del carso del interior, se desarrolla en todas las macroformas del paisaje estructural constituido por rocas solubles.

\iT:^,-^Sf^:"Vi. •' >.'•: 2

>

^ S

-E /

E /

= /

7i /

P

/

/

/

> 1

: i 18

/

' •

o .

V

2000

1000

0-

1000

2000

-

3000

-

4000

-

SOOO

6000

TOO

O

/

'

r

T-s-,

g.

O

s • e l

J

^

9 S

ra £ ^ w O >-

< < oc

5 y

ii

CJ

0) o

-^ E

o ï e 3

o «

ra lo

§1

s s

|i If

is • • • • •

ro c

« 1

• o

• o

ra > O

•V

^ o

•° S • T3

•C C

Q 1

1 i 1 il

^ 3

S

M

£

I l -s ö . = 2 o

5 ° S. • o « i =

. E -2

5 3 !

! l i 2 € g,

i

1 1

t/i w

?2 SS

<rt o

< o

^ o < UJ

i | il z o < o t/i y-

< 5 < S 1- <

si < on =J o

z „ 3 Ï

§1

<

< Of

< z

o < 0£.

< < <

i

3

1 1 1 1 1

> i 3 E 3

1

3 ai

/

(

1 ï

ra 1 g

1

e r

5

o

1 e n

4)

• o

1 t -5

1

5

o

c

;

\

> <

< > 3

o

o Q

üJ

UJ

o :

< oc

z <

< O

n c

1 3 E

n

1 i 3

E

E

3

c o

1 33

.»^W-qH.uj.. ,5 ^ ^ , p , ^ , . . , ^

CLIMA

Cuba se halla en la zona tropical Su territorio, situado en la perifena y al Sudoeste del maximo Noratlantico de la presion atmosferica, esta sometido a la accion de los vientos alisios del Nordeste, en mvierno, y del Este-Nordeste, en verano

Sobre las condiciones climaticas de Cuba ejercen tambien gran influencia las poderosas cornentes mannas de aguas calidas que van a formar el Gulf S t r e a m y que en dos flujos barian las costas del pais durante todo el afio Las temperaturas de las aguas superficiales de las costas cubanas alcanzan de 26 a 27 grados centigrados en mvierno y hasta 28 y 30 grados centigrados en verano A pesar del caracter insular de Cuba, en el interior pueden sefialarse ciertas manifestaciones tipicas de clima continental Esto se revela, sobre todo, en el aumento de las amplitudes de las temperaturas diarias v anuales, en el caracter de los vientos costeros, y en otros indicios En la parte central los inviernos son relativamente mas fnos y los veranos mas calurosos que en las regiones costeras

Para obtener las caracteristicas fundamentales de la temperatura se han utilizado los datos de las observaciones obtenidas en 37 estaciones meteorologicas distribuidas con mas o menos regulandad por todo el territorio nacional El penodo de estas observaciones oscila entre 10 y 25 afios El Observatono Nacional (La Habana), hoy Instituto de Meteo-rologia de la Academia de Ciencias, era el unico que disponia de las series de observa­ciones ininterrumpidas y homogeneas durante 56 afios, o sea, desde 1909 hasta 1964

Debido ai hecho de que la temperatura anual en Cuba varia muy poco y a que la red de estaciones meteorologicas que Uevaron a cabo las observaciones durante muchos afios era muy escasa los indices de las temperaturas no se extrapolaban a un penodo de larga duracion En este caso, el error de la extrapolacion puede ser superior a la falta de precision insignificante que resulta del aprovechamiento de datos obtenidos en un penodo relativamente corto Los mapas de las temperaturas han sido confeccionados sobre una base hipsometnca, a escala de 1 1000000 En ellos se indica la distribucion geografica real de las temperaturas tomando en cuenta el relieve, o sea, sin la reduccion al nivel del mar

En vista de que la temperatura media diana en Cuba nunca es menor de 10 grados centigrados el promedio de la suma de las temperaturas supenores a 10 grados centigra­dos en un penodo de muchos afios fue calculado para todas las estaciones meteorologicas, multiplicando la temperatura media anual por el numero de dias del afio (365) Por eso, las isotermas en el mapa de las temperaturas medias anuales corresponden a ambas magnitudes

La suma de las temperaturas en el territorio de Cuba oscila entre algo mas de 9500 grados centigrados y un poco menos de 5500 grados centigrados En el mundo, la mayor suma de temperaturas durante el ano es de 10000 grados centigrados

En el mapa mayor como insercion adicional se han representado la curva de proba-bilidades de la temperatura media anual y las sumas medias de las temperaturas registradas en un lapso de muchos afios en La Habana Esta curva es caracteristica para todo el territorio nacional En su abscisa estan indicadas las desviaciones del valor medio, igualado condicionalmente a cero, en la ordenada la probabilidad en porcientos de las sumas de las temperaturas o de la temperatura media anual mavores que cualquier valor dado en el lugar de que se trate Asi por ejemplo, en La Habana la suma media de las temperaturas registradas durante muchos afios es, g r o s s o modo , de unos 9000 grados centigrados, y la temperatura media anual de 25 grados centigrados Si se quiere determinar la proba bilidad de sumas de temperaturas en La Habana mayores de 9200 grados centigrados o mas se encuentra segun la desviacion equivalente a 200 grados centigrados que la probabilidad para La Habana es de 2 por ciento, o sea, una vez en cincuenta afios El calculo de probabilidad de sumas de temperaturas mayores de 8800 grados centigrados (donde la desviacion es igual a -200 grados centigrados) es de 93 por ciento, o sea, que puede ocurrir casi todos los afios Utilizando la curva citada y las isolmeas trazadas en el mapa, se pueden hacer calculos semejantes para cualquier lugar de Cuba, tanto para las sumas de teTnperaturas como para la temperatura media anual

Promedio de los valores maximos y mi'nimos absolutos de las temperaturas

Estaciones meteorological

Promedio de los valores anuales absolutos (en grados

centigrados)

Maximos | Minimos

Guane Pinar del Rib La Habana Caleta Grande (isla de Pinos) Matanzas Caibarien Sancti Spiritus Camaguey Victoria de las Tunas Gibara Punta de Maisi

354 35 6 34 2 34 6 34 0 34 1 36 6 32 2 34 6 34 0 34 3

12 1 10 2 12 5 10 4 11 6 10 9 12 0 9 3

123 16 0 15 6

Para las temperaturas mi'nimas y maximas, en el mapa se han trazado asimismo dos curvas complementanas, que dan la posibilidad de calcular, por el procedimiento ya des-crito, la probabilidad de las temperaturas superior o inferior correspondientes a cualquiera de los posibles valores en un lugar dado Las curvas mencionadas fueron hechas a base de los datos registrados en La Habana pero tambien son caracteristicas en otras regiones de Cuba Sin embargo, para efectuar calculos de este tipo, hay que conocer los valores medios de los maximos y minimos absolutos anuales de la temperatura de los puntos correspondientes

En Cuba las temperaturas minimas pueden oscilar anualmente con bastante amplitud, pero las maximas vanan relativamente poco, o sea, en un iimite aproximado de 1 grado centigrado Esto se explica por la irrupcion frecuente de las masas de aire frio procedentes del Norte Las masas de aire calido que se trasladan desde las zonas ecuatonales tienen casi la misma temperatura que el aire del lugar

Para determinar el volumen anual de las precipitaciones fueron utilizadas las obser­vaciones obtenidas en mas de 800 estaciones pluviométncas desde 1908 hasta 1961 De las estaciones mencionadas, 573 tienen un penodo de observacion de 16 a 50 affos o mas Para algunas regiones lianas, en donde hay poca red de estaciones pluviométncas, se emplearon datos de 10 afios, y para las regiones montafiosas, datos de diverso numero de afios

Las series cortas de observaciones fueron extrapoladas al penodo de 30 afios, tanto por medio de proporciones como por un procedimiento grafico Los mapas de precipita­ciones se confeccionaron en una base hipsometnca a la escala de 1 750000

La desigualdad en la distribucion espacial de las precipitaciones se debe a tres causas prmcipales En primer lugar, la influencia de los procesos atmosfencos (onginados por la circulacion general de la atmosfera) no es igual en las distintas regiones del pais, en segundo lugar, la complicada estructuracion morfologica de la superficie, lo que se advierte en los grandes contrastes del relieve y por ulhmo, las considerables influencias del calen-tamiento desigual de las aguas que bafian las islas, y de la superficie del terrene

En el ritmo anual de las precipitaciones atmosfericas existen en Cuba dos estaciones del afio claramente expresadas la de sequia que dura de noviembre a abril y la de Uuvias, de mayo a octubre El cambio de estas estaciones es bastante brusco Los meses de transicion segun el volumen de las precipitaciones, son abnl y noviembre Los mapas de la distribucion de las precipitaciones en estos penodos y la relacion entre las precipitacio­nes del penodo de lluvias y su volumen anual se elaboraron segun los datos propor-cionados por 430 estaciones Sobre la cantidad y distribucion de las precipitaciones en el penodo de lluvias ejerce influencia la zona ecuatorial de baja presion En este penodo, en el espacio aereo de Cuba penetran las masas de aire humedo que dan lugar a las turbonadas

Los aguaceros pueden producirse en cualquier mes dei afio pero con mayor frecuencia de mayo a octubre con excepcion de la parte Nordeste de la provincia de Oriente en donde la mayor cantidad de Uuvias se nota de noviembre a abnl En todo el pais, los mayores aguaceros caen generalmente entre septiembre y octubre

La distribucion geografica de las precipitaciones durante las estaciones de lluvia y de sequia se debe a muchos factores Uno de ellos es el cambio de direccion y de velocidad de los vientos alisios reinantes v el paso de los ciclones tropicales Estos ultimos poseen una energia muy grande y desatan vientos con velocidades hasta de 300 kilometros por hora

La humedad absoluta media del aire en los meses de verano es de 20 a 25 gramos y en los de invierno de 15 a 20 gramos por metro cubico de aire La humedad relahva oscila en verano entre 60 y 70 por ciento durante el dia y hasta 80 y 90 por ciento durante la noche En invierno oscila de 65 a 70 por ciento durante el dia y de 85 a 90 por ciento durante la noche Tal estabilidad de la humedad relativa en el penodo de sequia (invierno) y en el de Uuvias (verano) esta determinada por las temperaturas mas bajas del mvierno

La probabilidad del grado de humedad en el territorio nacional se aprecia perfecta-mente con ayuda de los factores hidrotermicos de G Selianinov, en forma de relaciones entre el volumen anual de precipitaciones y la suma de temperaturas activas (supenores a 10 grados centigrados), todo disminuido en diez veces Los mapas de su distribucion se han confeccionado a base de los datos recogidos por 430 estaciones

El analisis de las condiciones climaticas, asi como el estudio de la capa vegetal y del suelo, permiten destacar en el territorio cubano varias regiones climaticas y de paisaje

En primer lugar estan las regiones de bosques humedos caducifolios y perennifolios, asi como los pinares tropicales Lstas regiones ocupan en conjunto menos de una cuarta parte del pais Se destacan tambien regiones de menos humedad, que corresponden a los paisajes de sabanas boscosas Las condiciones de sabanas secas tipicas existen solamente en una pequefia parte de la provincia de Oriente Los terrenos muy bajos, sobre todo en ciertos tramos costeros, estan ocupados por cienagas cuya superhcie alcanza cerca de 750000 hectareas En realidad, la mayor parte del territorio cubano presenta un paisaje cultural (profundamente transformado por la actividad economica) v un paisaje de pastos naturales Los bosques se conservan solamente en las regiones montafiosas

34

^' T ^ * * ^ ^ ? ^ ^^*'- !>é-® 84- 82° Oesis de G e«n*.ch

'''^-'.-m^Ii^é^ . - s -i 'i-h-' p^

" J'iafï.^Ste!C. - _ ™ - —

:!KI - fe t J^^J tB^-

LA HABANA,

35 *

TEMPERATURA MEDIA ANUAL SUMA DE TEMPERATURAS MEDIAS DIARIAS SUPERIORES A+10°C

'%«'.<4' i*>iV'<iS«W>1 *

RITMO ANUAL DE LAS TEMPERATURAS POR MESES • C LA HABANA (1916-1963)

Méxlma absolut

U—H

MedM ^

MinliQa absolut)^

U ^

i=-^

/

k-H ^

" S s ' - -«,

^

^ v .

84° Oesl(> de Greenwich

35

ÖO

Ü

est

e d

e G

feen

wh

PR

EC

IPIT

AC

ION

AN

UA

L

men

os

40

0

60

0

aO

O

10

00

1700

14

00 1600

_i2

oo

Line

as d

e ig

uale

s pr

ecip

itaci

ones

(Is

oyet

as)

Isol

mea

s ap

roxi

mad

as

ö4

Oe

sie

de

G e

en

*ich

RE

LAC

ION

D

E L

A S

UM

A D

E P

RE

CIP

ITA

C

ION

ES

EN

EL

PE

RIO

DO

LL

UV

IOS

O

(ma

yo-o

ctu

bre

) C

ON

LA

SU

MA D

E

PR

EC

IPIT

AC

ION

ES

A

NU

ALE

S

T ü

pico

dt

Can

cL

PR

EC

IPIT

AC

ION

ES E

N E

L P

ER

IOD

O

SE

CO

(n

ov

iem

bre

-ab

nl)

76

Oe

ste

de

G e

en

wch

SU

MA

D

E P

RE

CIP

ITA

CIO

NE

S E

N E

L P

ER

IOD

O

{en

mlli

met

ros)

si

500

1 ' '

1 '

1

men

os

200

400

SOO

800

20

0—

Lm

eas

de

Igua

les

prec

ipita

c o

Isol

mea

s ap

roxi

mad

as

SE

CO

mas

RIT

MO

A

NU

AL

DE

LA

S P

RE

CIP

ITA

CIO

NE

S,

TE

MP

ER

ATU

RA

S

Y H

UM

ED

AD

R

ELA

TIV

A

DE

L

CO

C

uane

•E

stac

ione

s m

eteo

rolo

gica

s

Obs

erva

clon

e

l ntm

o de la

tem

pera

tura

y

de la

hum

edad

re

lativ

a de

l ai

re n

o se

mue

stra

n en

todo

s lo

s gr

afic

os

por

care

ncia

de

dato

s

CA

NTI

DA

D M

AX

IMA

D

E P

RE

CIP

ITA

CIO

N D

IAR

IA C

ON

DIS

TIN

TAS

PR

OB

AB

ILID

AD

ES

.

U)

00

UN

A V

EZ E

N 2

AN

OS 5

0%

q^

Oe

st"

de

Gre

enw

ch

PR

EC

IPIT

AC

ION

ES

EN

MIL

IME

TR

OS

1 1

^

JM

^H

I^

men

os

20

0

IbD

200

250

mas

Lin

ea

s d

e i

gu

al

pre

cip

lta

clo

n

Iso

lin

ea

s a

pro

xim

ad

as

UN

A V

EZ

EN

20

AN

OS

, 5%

Tró

p«:o

de

Ca

nce

r

men

os

150

200

250

300

mas

20

0—

L

ine

as

öe

ig

ua

l p

rec

ipit

ati

on

Iso

lme

as

ap

rox

ima

da

s

84

Oe ö d

e G

fee

n*(

ch

•u^

UN

A V

EZ E

N 1

00 A

NO

S, 1

%

PR

EC

IPIT

AC

ION

ES

EN

MIL

IME

TR

OS

!50

3S0

\J

' J

II^

HB

m

enos

200

20

0

300

400

500

Lin

ea

s d

e i

gu

al

pre

cip

ita

cio

n

Iso

lme

as

ap

rox

ima

da

s

mas

EV

AP

OR

AC

ION

ME

DIA

A

NU

AL

(E

VA

PO

RIM

ETR

OS

C

LASE

"A

")

EIV

AP

OR

AC

ION

M

EN

SU

AL E

N

(Por

pro

vir

c

1 ]

_

,/

/

/ y /

1/ ( / /

/ / /

r\ V

r

\ \ \ \ \ \

( / / /

->

•VI

V. \ \

s \ N

s.

S \

s ^

S.

S 1

Las

Vill

as

Cam

ague

y

Orl

en

te

/ A / i f 1 f i f

/ f r f

^ •>

'\

\ V

V

\

/ 1 / i' 1

•\ \ \ \

\ \ k \ i

ll

.

">->.

^,

N.,

EF

MA

MJ

JA

SO

NB

Ef

MA

HJ

JA

SO

KD

CO

O

bse

rva

ció

n

Para

de

term

ina

r la

e

va

po

ració

n e

n e

mbals

es

lagos

lagunas

etc

a

pilca

r e

l co

etl

cie

nte

de r

ed

ucció

n ig

ual a O

8

84"'

83"

82°

81°

^~

^-^

-^^

mes

Pro

vin

cia

^^

^^

Pin

ar

de

l R

io

Haöana

Ma

tan

ias

Las villa

s

Cam

aglje

Y

Orl

en

te

E

60

62

6 3

62

65

6

1

F

70

69

69

68

75

68

M

94

10 0

94

9 5

9 8

92

A

10 5

11

1

10 9

10

9

10 6

10

1

M

113

10

9

10

9

112

10 2

95

J

91

83

83

85

83

68

J

92

96

95

96

10

1

10

7

A

90

90

92

9 6

97

10

7

S

86

80

81

79

81

84

0

75

7 4

76

73

72

74

N

65

65

6 7

e 4

63

61

D

59

61

62

6 1

57

62

To

tal

100

0

100

0

100

0

100

0

100 0

100

0

ESCA

LA 1

2 5

00

25

50

80"

79°

mm

2200

2100

(O

! 17

00

•5

1 1600

%

1500

i ^ 1400

?•

UJ

1300

1200

noo

NO

MO

GR

AM

A

DE

EV

AP

OR

AC

ION

P

AR

A

DIS

TIN

TA

S

PR

OB

AB

ILID

AD

ES

95 9

0 80

75

50 4

0 20

10

5

X

V0/

/ S

/ /A

V/.

'W

1

\ ê i

A ///

/

y

/A

x/^w

W

//

////.

m^

^7/

^

/^//M

W

/'/A

V

//A

W/M

y/

/A

Y^

'' Y

y Y

/ y

Ev

ap

ora

ció

n p

rob

ab

le

r

V.

^

i 1 1

• / ^

V/

/ /

1 i

1

1

\i

-19°

-

77°

76°

75°

o y o: LU

D

UJ

y U-LU

O u

40

SITUACION SINOPTICA

VERANO {durante el paso de los huracanes por Cuba)

28°-

PRESION ATMOSFERICA EN MILIBARES SOBRE EL NIVEL DEL MAR

1 1 1 1 1 1 1 1 1 menos 990

1U15

^

# *-

A

995 1000 1005 1010 1015 1020 mis 1

L neas de igual presion atmoster ca ( sobaras) en mb

Huracan

Hondonada

Lluvla

Traslacion

Centro de a ta pres on

9 6 " Otble Je G V -^68°.

^ -.68° 1

41

HURACANES

Con flechas estan nd cadas las IraYectorias predominantes de los huracanes que pasan sobre Cuba y 'os mares adyacentes

ESCALAÏ 25000000 250 O 250 500 750 000 1250 km

42

PASO DE LOS HURACANES QUE HAN AZOTADO A CUBA (Desde 1800 a 1966)

NUMERO GENERAL DE HURACANES

CD CD f " " I Mas de 30

ACOSTO (9 clclones)

HURACANES DE GRAN INTENSIDAD (De 65 a 100 m/s)

Numero de huracanes

I I De t a 3

H H De 7 a 10

I I S n huracanes

LA HABANA

~ MESES DE MAYOR FRECUENCIA DE HURACANES

OCTUBRf S \ Q H A B A >. A OCTUBRE

<ti_^^

ESCAUI 7 50D0OO

La informacion en los mapas se mueslra por prov nclas

Arto

1831

1835

1851

1880

1886

1886

1909

1915

1964

Dia

13/14

14/15

19/21

19

I6/18

21/22

23/25

15

26

Decena

1

0

2

X

X

X

X

X

5

3

X

X

X

X

4

Intensidad

0

X

I

M

X

X

X

X

4

p

X

X

X

X

4

Provincias azoladas

PR

X

X

X

3

H

X

X

X

X

X

5

M

X

X

X

X

4

V

X

X

X

X

X

X

6

c

X

X

X

X

X

X

X

X

e

0

X

X

X

X

X

X

6

Total de provincias

azotadas

5

4

6

2

5

3

4

2

SEPTiEMBRE (20 ciclones)

A io

1842

1875

1876

1877

1878

1882

1888

1894

1896

1908

1909

1915

1917

1919

1933

1935

1948

1350

1955

1958

Da

4

12/13

14/15

29

4/5

5/6

4/5

22/25

25/27

30

I6/17

2

25/26

10

1/3

2S

20

3

13

1

Decena

1

X

X

X

X

X

X

X

X

X

9 1

2

X

X

X

X

X

5

3

X

X

X

X

X

X

6

intensidad

C

X

X

X

3

M

X

X

X

X

X

X

X

^

p

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

10

Provincias azotadas

PR

X

X

X

X

X

X

X

7

H

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

11

M

X

X

X

X

X

X

X

7

V

X

X

X

X

X

X

X

X

8

c

X

X

X

X

X

5

0

X

X

X

X

X

X

X

X

8

Total de provincias

azotadas

1

4

3

3

3

4

4

5

1

2

i

2

2

1

3

2

2

1

1

1

OCTUBRE (35 clclones)

Ano

1810

1812

1825

1837

1844

1846

1865

1870

1870

1873

1876

1882

1886

1887

1895

1897

1899

1904

1906

1909

1910

1924

1926

1933

1935

1944

1945

1946

1948

1950

1952

1954

1963

1964

1966

Da

25/26

14

1

26

4/5

10/11

22

7/8

19/20

5/6

19

8

7/9

13/15

21

18/19

28/29

15/16

I7/18

10/11

14/n

19

20

4

22

18

12

6

5

16

24

12

V8 t3

4

Decena

'

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

11

2

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

17

3

X

X

X

X

X

X

X

7

intensidad

C

X

X

X

X

X

X

X

X

X

9

M

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

13

p

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

13

Provincias azotadas

PR

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

A

X

X

X

X

X

X

17

H

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

5

M

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

0

V

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

10

c

X

X

X

X

'

0

X

X

X

X

X

'

Total de provincias

azotadas

2

1

1

1

1

3

2

2

2

1

2

1

I

4

1

1

3

1

3

2

2

1

3

2

1

3

2

1

2

1

2

1

2

I

2

NOViEMBRE (8 cicionesl

CRONOLOGIA CLASIFICADA DE LOS HURACANES QUE HAN AZOTADO A CUBA

Desde 1800 a 1966 (167 afios)

JUNiO (5 Clclones)

Allo

1866

1889

1892

1904

1966

Dia

28/29

I5/18

9/11

13/14

8

Decena

1

X

1

2

X

X

X

3

3

X

1

Intensidad

0

0

M

X

1

P

X

X

X

X

4

Provincias azotadas

PR

X

X

X

3

H

X

X

2

M

X

1

V

0

c

X

0

X

1

Total de provincias

azotadas |

1

1

2

2

2

Allo

1841

1887

1899

1906

1909

1912

1932

1942

Dia

28

4 / 5

8 / 9

6 /7

10/12

19

9

6

Decena

1

X

X

X

X

X

5

r 2

X

X

2

3

X

1

Intens da

C

X

M

X

1

d

" X

X

X

X

X

X

6

Provinc as azotadas

PR

0

H

X

1

M

0

V

X

X

2

c

X

X

2

0

X

X

X

X

4

Total de prov nclas

azotadas |

1

1

1

2

1

1

1

1

JULIO (3 clclones)

Allo

1837

1887

1933

Dia

26

24/26

2/3

Decena

1

X

1

2

0

3

X

X

2

intensidad

C

0

M

X

1

p

X

X

2

Provincias azotadas

PR

X

X

2

H

X

1

M

X

'

V

0

c

0

0

X

1

Total

azotadas |

1

3

1

Intensidad

C Gran

M Media

P Poca

ABREVIATURAS

Prov nc as

PR PInar del Ro

H Habana

M Matanzas

V

C

0

Las V las

Camaguey

Oriente

43

AGUAS SUPERFICIALES

En la Repiiblica de Cuba antes del triunfo de la Revolución no se Uevaba un registro de los ri'os que permitiera obtener los datos hidrograficos necesarios con una exactitud determinada. La ijnica estación hidrométnca en donde se realizaban observaciones regulares habi'a sido fundada en 1955, en el tranio superior del ri'o Toa, designada con el nombre de Salto del Toro.

Después de la victoria de la Revolución comenzó a desarrollarse el establecimiento de una red hidrometrica de modo planificado en todo el territorio nacional. Actualmente (en 1969) funcionan en Cuba 164 estaciones hidrométricas equipadas con instrumentos modernos que permiten determinar el nivel de las aguas en los ri'os, la cantidad de precipitaciones, la composición qui'mica de las aguas y otras caracten'sticas.

La mayori'a de los n'os de Cuba no son caudalosos y su nivel cambia mucho en el transcurso del aRo; el nivel mas bajo se observa en el peri'odo de seca, o sea desde no-viembre hasta abril. En el periodo de Uuvias el nivel del agua en los rios puede aumentar con gran rapidez, dando lugar en muchas ocasiones a peligrosas inundaciones. A veces en el peri'odo de seca se puede observer un ligero aumento del nivel de las aguas de los n'os. El regimen de las precipitaciones es uno de los factores importantes que determinan el regimen de los n'os cubanos. Al periodo de lluvias corresponde e) 80 por ciento y al de seca el 20 por ciento del escurrimiento medio anual. Algunos rios forman una excepción, por ejemplo, los rios Mayabeque en la provincia de La Habana y San Agustfn (afluente del San Juan) en la provincia de Matanzas. El nivel de estos n'os siempre es constante debido a encontrarse en zonas de carso desarrollado. Ambos n'os se alimentan pnncipal-mente con aguas de la cuenca subterranea Jaruco-Aguacate. Durante la estación de seca el gasto de agua es de 3 a 5 metros cübicos por segundo, experimentando ligeras modifica-ciones en el transcurso del afio.

En Cuba hay muchas corrientes pequefias, que son activas solamente durante las lluvias.

La divisoria principal de las aguas da lugar en la Isla a dos vertientes hidrograficas, la septentrional y la meridional. La mayoria de las cuencas son de forma estrecha y alar-gada, excepto las que ocupan grandes superficies, como las de los n'os Cauto, Toa, Sa-gua de Tanamo, Ssgua la Grande, Guantanamo y otros.

De 563 cuencas fluviales (que es el total de las cuencas del pais) desaguan hacia el Norte 236 y hacia el Sur, 327 (incluyendo isla de Pinos). La superficie total de las cuen­cas fluviales es de unos 75,000 kilómetros cuadrados. Existen, ademas, siete cuencas subterraneas que ocupan considerables areas y que son fuente principal de la alimentación de muchos n'os. En las zonas de n'os con lecho instable se encuentran a veces cuencas subterraneas de importancia, como en la provincia de La Habana.

En la provincia de Oriente se_halla cl 40 por ciento de las cuencas fluviales del pais, que ocupan también el 40 por ciento de la superficie total de las cuencas fluviales. En la distribución porcentual de la superficie de las cuencas fluviales, a la provincia de Oriente sigue la de Camagüey, con un 20 por ciento; después la de Las Villas, con un 19 por ciento; la de Pinar del Ri'o, con un 11 por ciento; la de Matanzas, con un 5 por ciento; la de La Habana, con un 3.7 por ciento; isla de Pinos, con un 1.3 por ciento.

Casi el 40 por ciento de las cuencas fluviales del pais ocupan una superficie mayor de 50 kilómetros cuadrados cada una, por lo que tienen tanta importancia para la econo-mia nacional. A pesar de las fluctuaciones considerables del escurrimiento, las aguas de muchos rios se utilizan en la industria y en la agriculture.

Segün el caracter del relieve, el territorio del pais puede ser dividido en tres zones bien determinedas; las regiones montafiosas de alturas superiores a 200 metros; las regio-nes premontanosas de 100 a 200 metros y las Uanuras cuyas altitudes no elcanzan 100 metros. Los mecizos montafiosos se hallen en les provincies de Oriente, de Las Villes y de Piner del Ri'o. El perfil de los cursos superiores de los rios que nacen en estas mon-tefies no este completamente elaboredo. Pero e medida que se alejen de los lugeres de su necimiento pierden el cerécter de n'os de montefie, adquiriendo cade vez mes los resgos propios de rios de llenure.

En muchos n'os que deseguan grandes cuencas el gasto elcanze 500, 1,000, 3,000 y mas metros cübicos por segundo. La estación hidrometrica de Cauto Cristo, que mantiene

el control en un eree de 4,000 kilómetros cuadrados, en 1963, cuando el huracan F l o r a hacia estragos en Cuba, registró un gaslo de 7,000 metros cübicos por segundo. Pero esto no es todo. En el curso inferior de este mismo rio fue registrado un gasto aun ma­yor: 18,000 metros cübicos por segundo. Perece que este gasto es el mas grande ocurrido en Cuba.

El promedio anuel del escurrimiento de elgunos rios de montefie elcanze 1,000 mili-metros, que a veces es superado, mientras que en los n'os de Uenura este promedio ape-nas llega e 150 mili'metros. El escurrimiento enuel medio de todos los n'os del peis ha sido celculedo en 30 kilómetros cübicos; pero solemente le tercera parte de este potencial hidraulico es eprovechedo en la economie nacional.

Debido a la eusencia en Cuba de una red hidrometrica suficientemente dense que hubiera podido Uevar a cabo le observeción durente un largo peri'odo de tiempo, se hace imposible el calculo directo de los velores del escurrimiento superficiel. Por eso los módulos del escurrimiento fueron determinedos por medio de un método de calculos elaboredo en el Instituto Nacionel de Recursos Hidreülicos. Este método esta basedo en los anali-sis de los resultados de las mediciones de escurrimiento, del volumen de precipitecio-nes, de las temperatures del aire, est como de la eveporeción de le superficie del agua en los tenques evepon'metros insteledos en 18 cuences fluvieles. Estos detos referentes el escurrimiento fueron extendidos e perfodos mSs lergos.

A pesar de que todas estas cuences se hellan en la provincie de Oriente, su topo-grefi'a y sus perticuleridedes climaticas ebercen casi tode le gema de condiciones que con-tribuyen e la formación del escurrimiento en el territorio nacionel. Asf, por ejemplo, les altitudes medias de estas cuencas sobre el nivel del mar oscilan entre 100 y 828 metros. La temperature medie enuel del eire fluctüa entre 20.3 y 25.2 grados centigrados, y les precipiteciones son de 1,100 e 2,360 mili'metros.

Le terea mas difi'cil de resolver fue la determinación de las leyes que rigen le evepo­reción desde le superficie de les cuences. Los detos expenmenteles muestran que en las condiciones presentes en Cuba, en donde el periodo de seca dure seis meses, lo mes im-portente para determiner le suma anual de eveporeción (precipitación medida, menos es­currimiento medido) lo que da el grado de humeded de le superficie de eveporeción. Se­gün estos detos he sido posible encontrer la dependencie de le eveporeción respecto de les precipiteciones y de le eveporeción méxime desde la superficie acuetice e une tempe-ratura dada. Los calculos reelizedos segün le releción obtenida permitieron construir los nomogrames de los n'os con corriente permanente o temporal, por medio de los cueles se encuentran el escurrimiento y le eveporeción, eprovechando los detos conocidos sobre precipitaciones y le elture sobre el nivel del mar.

Sin embargo, este método no puede ser aplicado en todo el territorio nacional, por-que no permite determinar con la misma eficacia los valores ciertos del escurrimiento de­bido el gran deserrollo del carso. El papel hidrológico del cerso no esta estudiedo sufi­cientemente; pero se sabe que pere el escurrimiento el cerso cónico entre otros tipos de cerso tiene meyor importencia. Otros tipos de cerso, como el cerso de llenure, de ciénege, etc., no influyen precticemente en el escurrimiento.

En las zones en donde el cerso cónico esta bastente deserroUedo les cerecteristices del escurrimiento fueron tomades de los informes hidrológicos incluidos en los entepro-yectos, donde el escurrimiento fue celculado por hidrólogos de las provincies, buenos co-nocedores de las condiciones locates.

Segün detos obtenidos de estos informes se hizo une perte del mepe del escurrimien­to superficiel, que comprende las provincies de Le Hebene y de Metenzas. En otras re­giones los detos de los informes se utilizaron como control.

El volumen del escurrimiento en Cube oscile entre <5 litros segundo por kilómetro cuadrado a >40 litros segundo por kilómetro cuedredo. Su distribución este relecioneda con le distribución especiel de les precipiteciones, cuyo volumen eumente con le elture del terreno. De este modo eumente también le perte del gesto en el balance (o sea la evapo-ración); pero en gredo mucho menor que le entreda (o seen, les precipiteciones). El mo­dulo medio calculado a largo plazo pere todo el pais es de 6.7 litros segundo por kiló­metro cuedredo.

HIDROGRAFIA - "^^ÊRS? 1 J K ' . ^ i^S^^^i

8 4 " 0«^te de Green* ch 83° 82°

-24°-

T

Rios permanentes

Cauces de cornentes efimeras

Lugares donde se sumergen los nos tponores)

Tramos subterraneos de los nos

Linea dlvisona central

Limifes de las cuencas

Limites de cuencas endorrelcas

Estaclones de atoro (E A }

AREA

m^

^m \ 1

1^ j

S DE LAS CUENCAS EN KM CUADRADOS

Mas de f 000

De 600 a t 000

De 250 a 600

De 50 a 250

Cuencas endorreicas

Terntorlos que corresponden a cuencas colectoras superiores a 50 km cuadrados, pero con cauces Indefinidos, a cuencas colectoras con areas menores de 50 km cuadrados. a areas cenagosas y de man-glares

81°

s . .• -l^^

JS

80°

TnJp(cO(tee«f*rB?

79°

«d3

78° 77° /

O

PERFILES LONGITUDINALES DE ALGUNOS RIOS

76° 75°

Provincia de Pinar del Rio Vertiente sur

Provincia de La Habana Vertiente norte

Provincia de Matanzas Vertiente norte

Provincia de Las Villas Vertiente sur

Provincia de CamagUey Vertiente norte

24"

Escala horizontal 1 cm- 15 km Escala vedical Icm-iaOir

c<3

Provincia de Oriente Vertiente sur E A SALTO DE LA TRAVESIA

E A LA FUENTE

Escala hofizonial lcm-2Qkm

Escala ïeflicaf 1 cm-20D m

46 47

SUELOS

El mapa de suelos, ajustado a la clasificación en use per el Institute de Sueles de la Academia de Ciencias de Cuba, se basa en el levantamiente de sueles de la totalidad del Archipiélago Cubano, a escala de 1:250000, realizado per este Institute en un ardue trabaje de tres afios y medio de duración. Las hejas del mapa, a escala de 1:50000 sir-vieren de base para el trabajo de campo.

CARACTERISTICAS DE LOS CRANDES GRUPOS DE SUELOS

LATOSOLES. La genesis de estos suelos en Cuba esta estrechamente relacienada con las rocas ultrabasicas (serpentinitas); todes estan desarrellades sobre ese tipe de mate­rial, a excepción de algunas pequefias areas desarrolladas sobre basalte; su vegetación es de pinares, con algunes bosques de latifolios en galenas; en etres lugares existen besques de pluvisilvas. Tienen un desarrollo avanzado de latesoliza-ción, segün correboran los dates siguientes: Fe2O3=70%; AbOa alrededer de 15%;

SiOa alrededer de 3%. Bases de cambio Ca^+, K^ Na+ no llegan al 2%.^775 en la fracción

coleidal, menor de 0.5. Minerales arcillesos predominantes; gibsita, gaethita y hematita. C a r a c t e r i s t i c a s :Muy profundes; color rojo purpura; presencia de perdigones; fria­

ble tedo el perfil; transición entre sus horizontes, no notable; sufren muche la erosion; peseen 65% de arcilla en tede el perfil; estructura cübica pequefia; materia organica no mas de 2%.

LATOSOLICOS. Este gran grupo de sueles ocupa una topegrafia liana e ligeramente ondulada; presenta vegetación de bosques con rasges semicaducifolios a besques hüme­dos; en ocasiones tiene lecalidades de pluvisilvas. Su proceso principal de formación es la latesolización, pero en mener grade que los latosoles, lo que se manifiesta en les siguien­tes datos de la fracción celoidal: Fe,03=20»/o Al,O3=40% SiO2=40% ; ^ ^ = 1.8

Los minerales arcilleses mas impertantes son caelinita y un poco de gibsita. C a r a c t e r i s t i c a s : Profundes; color rojo; contienen perdigones; transición entre sus

horizontes, peco notable; friables; no existe erosion. El pH es de 5.5—6.2. Centenido de arcilla, 40—60%. Materia organica, alrededer de 3%.

PARDOS TROPICALES. Ocupan areas onduladas y ligeramente onduladas; algunas veces ocupan zenas alemadas; el material formador de estos suelos es principalmente de erigen igneo, en muy raras ocasiones se encuentran sobre material calcareo; la vegetación es arbustiva, de mesefitica a xerofftica. Su proceso principal es la formación de arcilla a partir de les feldespatos primaries; las caracterfsticas de la fracción coleidal son:

Fe202=Il% Al2O3=30% Si02=55% rr-^=3.2 a 3.4 Los minerales arcillesos predominantes

son: montmorillonita y un poco de caelinita. Cara c t e r i s t i ca s: Generalmente profundes; color predeminante, pardo; ausencia de

perdigones, generalmente. La CCC oscila alrededer de 50 me/100 gr. Estructura cübica pequefia a mediana; textura, generalmente de loam arcillese a arcillo-limoso; sufren erosion; pH alrededer de 5, y la materia organica generalmente mayor de 3%.

CALIZOS. Ocupan cualquier posición topografica sobre material de origen calcareo de censistencia sólida e suave, su vegetación es de bosques semicaducifolios, cuando estan cercanes a la cesta presentan manigua costera. Su proceso de formación es la calcificacion, debido al material que les sustenta y no al factor climatice.

Cara cte r i s t i c a s ; Nermalmente poco profundes, textura de loamarcillese, estructura cübica pequefia; pH mayor de 7; color rojo y pardo; materia organica menor de 2%. La CCB es aproximadamente 20 me/100 gr.

CALIZOS HUMIFICADOS. Ocupan topografi'a ligeramente ondulada y su material de origen son las calizas suaves similares a la caliza margosa; su vegetación es de besques hümedos y semicaducifolios. Ademas del proceso definido de calcificacion, en elles ocurre también la formación de humates. calcicos, per lo que presentan una humificación estable. Su mineral arcillese mas importante es la montmorillonita.

Car a cte r IS tic a s: Color en los primeres horizontes, pardo oscure; profundidad, al­rededer de 75 cm.; contienen pequerios nodules calcarees; sufren peco la erosion; estruc­tura granular mediana; textura arcillosa a loam arcillese; pH mayor de 7; CCB alrededer de 40 me/100 gr., y la materia organica esta siempre cerca de 59o.

PRADERAS TROPICALES. (Se adepta esta deneminación para evitar las confusiones

que suelen originarse de otras denominacienes propuestas para el grupo. Se aclara que el nembre no hace referenda a la vegetación).

Ocupan topegrafi'as cercana a las costas o situadas en cuencas aluviales anti-guas y recientes; su material originario se compone generalmente de transpertes marines y lacustres, aluvial antiguo e reciente, en ocasiones sobre margas; su vegetación es la de besques hümedos tropicales. El proceso principal es la gleización, que provoca procesos de reducción y peca oxidación en los elementos minerales come el hierro, el manganeso, etc.

Los minerales arcillesos predominantes son montmorillonita y peca caelinita. C a r a c t e r f s t i c a s : Profundes; arciUoses (mas de 40% de arcilla); materia organica

mayor de 2%; censistencia plastica, mal drenaje; La CCB es mayor de 20 me/ 100 gr. Se nota la presencia de perdigones de hierre y manganeso; estructura de bloques e terrenes grandes; puede observarse un horizente caracteristice de gleización.

MOCARREROS. Ocupan tepegrafi'a liana y ondulada, aunque se pueden encontrar a mas de 100 metres de altura; su material de erigen es generalmente una capa arcillosa mas o menos antigua y en los horizontes superiores existen materiales de caracter arenose fermados a partir de las rocas meteerizadas in situ, dende va acumulandose el hierro y, debide a procesos posterieres, come la erosion, se forman los mocarreres; la vegetación (casi en su totalidad desaparecida), es de bosques semicaducifolios y de pinares. El proceso de fermación determina la presencia de mocarreres, que censisten en una cestra dura en forma de bloque, e de cencreciones de hierro y manganeso, que constituyen mas del 60 % de la masa de suelo. Normalmente estos mocarreres se encuentran cementados per mate­rial arenose y pueden presentar en su interior un proceso de caelinización.

C a r a c t e r f s t i c a s : Sen suelos de dos miembros; en los horizontes superficiales, ma­terial de origen arenose, mientras que en les horizontes inferiores se encuentran las cor-tezas meteerizadas antiguas de erigen arcillese. Poco fértiles; la materia organica es muy baja; el pH oscila alrededer de 5.5; mal drenaje; la CCB y la CCC son relativamente muy bajas.

NEGROS TROPICALES. Ocupan topegrafia liana próxima a la cesta y a las zenas aluviales (inclusive depresionales); material de origen, elementos transportades de precedence calcarea; vegetación de bosques semicaducifolios hümedos, aunque no puede dudarse de que existiera un tipo de vegetación especial muy rica en lignina. Su proceso de formación es una combinación de humificación antigua y profunda con una praderización suave. Sin embargo, el color negre oscuro no deneta un centenido alte de materia organica, pues oscila de 5 a 8%.

Los minerales arcillesos mas impertantes sen la montmorillonita y un poco de caelinita. Car a c t e r i s t i c a s : Profundes; de color negro hasta 60 cm come mi'nimo; presentan

manchas de hierre y manganeso; drenaje deficiënte; materia organica 5—8%; arcilla, mas de 40%; la CCC es de 45 me/100 gr.

Los sueles arenoses, salines y cenagoses no requieren explicaciones adicionales para la interpretación cerrecta del mapa.

MONTANOSOS. Actualmente no hay datos concretes sobre la distribución de los suelos mentafiesos; la clasificación se ha basado en algunas ebservaciones y analisis reali-zades en las zenas mas accidentadas del pai's: se hizo una sección a través de la Sierra Maestra, donde se pudo comprobar la distribución de les sueles desde el llano hasta la cima del pice Turquine; se realizó un ascense a la Gran Piedra; se verificaron ebserva­ciones en la sierra de Trinidad, per la carretera a Topes de CoUantes, y se practice un recerride bastante detallado per la region de la sierra de los Organos.

La zonalidad vertical de la parte sur de la Sierra Maestra es la siguiente: En la base, suelo parde tropical: sobre los 600 metres comienza a manifestarse el suelo rojo montafieso; sobre les 1,300 metres el suelo es pardo-amarillento montaiioso, y en la cima (1974 m), el suelo es pardo montafieso.

Por la vertiente nerte la distribución hallada es come sigue: en la base, suelo pardo tropical, a los 500—600 m, suelo rojo montanoso, y sobre los 800—1000 m suelo rojo amarillento montaiioso.

En la Gran Piedra y en la sierra de Trinidad aparece una distribución similar a la de la vertiente norte de la Sierra Maestra, en la region del Turquine.

Por ultimo, en la sierra de los Organos, los suelos son rojos y rojos erosienados' con caracter montanoso, asi come también suelos esqueléticos.

SUELOS '^^mf»~^ 'mim^m^je^m^^-i"^eF-^_^--w^-> ' - j f ^ ^ f i » , - ^ . - .

8 4 " Oe e de (] eenwKih 83° 82°

-24°-

» A ' ' 3 (

S! &«^

_T ópco cfe (^ncer

80"

^ ^ H

IHI

1 1

1 1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

LATOSOLES

-T pico

Menos desarrollado

LATOSOLICOS

rpico

Amar llenlo

HIdralado

P astico

PARDOS TROPICALES

Tropca tip co

Trop cal (erruginoso

CALIZOS

Pardo

Rojo

PRADERAS TROPICALES

13 Tropical suavemente gleyzado

14 Tropical medianamente gleyzado

15 Tropical fuertemente gleyzado

CALIZOS HUMIFICADOS

11 Humlf cado t pico

12 Humlf cado lavado

1 1

^

• • • •

1

16

17

18

19

20

21

22

MOCARREROS

Tip co

Formado nier ormente

NECRO TROPICAL

Trop cal

ALUVIAL

Aluvla

ARENOSOS

Tip co

Praderlzado

SALINO

Saiino

MONTANOSOS

24 Pardo y pardo amar llento

25 Amar llento

26 Ro)o amarlllento

27 Rojo tipico

28 Rojo eroslonado

29 Litosueio

30 Suelos no observados

^ Afloram entos de roca caliza

y Af oramientos de roca ignea

*• •• Escabroso

17 14

Combinaclön de suelos

15+22 Suelos comptejos

3+6 Comb nac on de suelos 5 complejos con d fe entes suelos

84° 83° •v.\ 82°

. ^ ^

81° « i 80°

" « ^ t i S i ' i ^ t 79° 84° Oesie de GreenKoch

USO AGRICOLA DE LOS SUELOS

- = — j Poco fertiles secos o humedos segun el eg me de lluva (para pastos ' fiorta zas y algunas areas para arroz)

Med anamente fert les y montanosos (para forestales cafe pastos y algunas areas para cacao)

Fertiles muy rocosos y poco protundos (para pastos y forestales)

I 10 I Improp os para la ag cultura

11 Suelos no nhservados

^ te^-^

50

' k

s^ « ^

FSCALA 1 500DOOO

D &D DO

\

50 km

e

ESCAUI 1500 000 20 m 60

77° 76° 75°

50 51

AGRUPACION GENETICA DE LAS SERIES DE SUELOS

El presente mapa de suelos ha sido confeccionado utilizando como material cientifico la monografi'a "Suelos de Cuba", con un mapa de suelos a la escala de 1:1000000, prepa-rados por Bennett y Allison y publicados en 1928.

Esta monografi'a esta basada en la adopción de series y familias de suelos como principales unidades sistematicas y cartograficas, que aparecen indicadas en diferen-tes combinaciones en el mapa de suelos. En los principios de la selección de las series en general y particularmente en Cuba, no se tomaron en consideración, ni las pecularida-des genéticas, ni el caracter interdependiente de los suelos, sino que se basaban en dife-rencias de la composición mecanica, de las propiedades ffsicas, de la composición de las rocas madres, etc. En Cuba fueron adoptadas tanto las series analogas a las establecidas antes en los Estados Unidos (por ejemplo, series Norfolk, Greenville, Scranton y otras), como series descritas por primera vez y denominadas con nombres geograficos locales: Matanzas, Habana, Oriente, Nipe y otros. Por consiguiente, al componer el mapa de sue­los para el presente Atlas ha surgido el problema de establecer la correspondencia entre las principales series de los suelos de Cuba con los tipos genéticos de suelos segün la concepción de las escuelas europeas de edafologia (soviética de Docouchaev, francesa, espanola y otras). Asimismo, fue necesario confrontar la correspondencia de contornos de las series de suelos determinadas por Bennett y Allison con la distribución real de los suelos.

Para resolver estos problemas fue elaborado un plan de tres etapas, que incluia: a) investigaciones de campo por recorridos (5000—6000 kilómetros; 200 cortes de

suelos) a fin de obtener los datos necesarios para la interpretación genetica de los suelos de las series principales;

b) procesamiento de estos datos para separar los "taxa" (unidades principales) de la clasificación gene'tica;

c) elaboración de la leyenda y confección del mapa de suelos. El éxito del trabajo fue predeterminado por la participación activa en las investigacio­

nes de los agrologos cubanos Cabrer Mestre y Garcia Vazquez, que trabajaron con Ben­nett y Allison y conocen bien las series principales de los suelos. Fueron estudiadas, en colaboración con ellos, 80 series de suelos, analizados 50 cortes y elaborados los indices diagnósticos necesarios para la inerpretación genetica de la serie.

Es natural que en el mapa confeccionado para el Atlas se siguiera el método principal empleado por Bennett y Allison, es decir, que aquél reflejara las combinaciones principales y que al mismo tiempo mostrara en cada contorno, en primer lugar, los suelos predomi-nantes y, adema's, los subordinados.

En la interpretación genetica de las series de suelos se atribuyó particular importancia a las cortezas de intemperismo en las cuales estan desarroUados los suelos. Quedo esta-blecido que las cortezas de intemperismo mas extendidas en Cuba son: 1 —aliticas; 2 — cuar-zo-ali'ticas; 3 — fern'ticas; 4 — siali'ticas; 5 — ali'tico-sialiticas; 6 — cloruro-sulfuro-carbonata-das, y 7—fern'tico-carbonatadas. Las cortezas ali'ticas y cuarzo-alfticas estan subdivididas en ali'ticas propias y ferrali'ticas. Mayor significación en la formacion de las cortezas de intemperismo tienen los siguientes tres grupos de rocas; 1, cristalinas y sedimentarias enriquecidas por cuarzo; 2, las que contienen hierro (serpentinitas) y 3, particularmente las carbonatadas (diferentes calizas y margas).

El caracter y composición de las cortezas de intemperismo y de sus productos han servido de base para la nomenclatura de los suelos. Segün su posición en el relieve, los suelos aparecen reunidos en tres grupos: automórfico; hidromórfico superficial (pseudogley); hidromorfico de profundidad (gley).

Al grupo de automorficos se refieren los suelos de humedecimiento atmosférico, sin acumulacion de aguas en su espesor. Este grupo esta' compuesto de los siguientes suelos: rojos ferralfticos calcicos (saturados, loessivizados); rojos ferrali'ticos acidos (no saturados); rojos ferri'ticos (desarroUados sobre las cortezas de serpentinita); amarillos y rojos ferrali'ti­cos; amarillos alfticos;* hiimicos carbonatados siali'ticos (rendzinas); ali'tico-sialiticos pardo-rojizos, pardos y pardos siali'ticos.

Al grupo de hidromorficos superficiales (pseudopodzólicos) se refieren los suelos con predominio de sobrehumedecimiento superficial estacional; este grupo lo componen los siguientes suelos. ferrali'ticos amarillos (loessivizados y pseudopodzólicos), lateritas; humus hidromorficos (rendzinas gley); hidromorficos pardos; pla'sticos grises y negros.

El grupo de suelos hidromorficos gley refleja la influencia del humedecimiento pro-fundo y superficial. A este se refieren: pseudopodzólicos gley amarillos; hiimicos gley; aluviales gley, terrenos sali'feros, manglares sali'feros y pantanos turbosos. La correspon­dencia de las series principales de suelos de Bennett y Allison con los tipos y subtipos genéticos de suelos determinados por los autores se muestra en la tabla que sigue a con-tinuacion;

I n t e r p r e t a c i ó n g e n e t i c a de las s e r i e s de s u e l o s .

Unidad genetica

Hiimico-carbonatados a) ti'picos b) lixiviados débllmente c) lixiviados

Ferrocarbonatados pardos y rojos siali'ticos pardos

a) lixiviados débilmente b) lixiviados c) lixiviados oscuros d) lixiviados fuertemente e) pla'sticos no carbonatados f) pla'sticos fern'ticos cuar-

zosos Grises pardos

a) carbonato-sulfa'tlcos Rojos ferralito-ca'Iclcos

a) saturados b) lixiviados

c) loessivizados

Ferrali'ticos a'cidos rojos a) no saturados b) no saturados montanosos

Ferrali'ticos rojos a) potentes b) poco potentes c) humus ferri'ticos

Loessivizados amarillos a) ferrali'ticos b) ali'ticos cuarzosos

Pseudopodzoles amarillos a) ferralitico-cuarzosos

b) ali'tlco-cuarzosos

c) cuarzo-ferrali'ticos d) cuarzo-lateriticos e) lateri'ticos

Serie

Chaparra Palmarlto

Santa Clara Tacajd Palma Guanta'namo La Larga

No se indican

No se indican

Matanzas Greenville, Perico, Navajas Truffin

Ceiba, Cayaguate No se indican

Nipe Holgui'n Marta

Jagiiey Norfolk, Rustton, Herrera, Coxville

Viiïales, Nueva Gerona Herradura, Guane, Macagua? Estrella, Morfi No se indican Taco Taco y par-clalmente Mocarrero

Unidad genetica

Lateritas

Hidromorficos hdmico-carbona-tados

a) pla'sticos

Hidromorficos pardos a) carbonatados b) carbonatados sulfuricos

Pla'sticos grises

a) carbonatados sulfiiricos

b) carbonatados

c) carbonatados cuarzosos d) carbonatados ferri'ticos t') lixiviados

Pla'sticos oscuros a) lixiviados débilmente b) lixiviados ferri'ticos

Crises oscuros a) no carbonatados (aluviales antlguos)

Pseudopodzoles gley amarillos a) cuarzosos ali'ticos

Humus gley a) ferrocarbonatados gley b) ferro-hiimicos alcalinos c) hiimico-margosos d) turbo-margosos e) turbosos

Aluviales gley (solonchak) Terrenos sali'feros

Manglares sali'feros Cle'nagas

Serle

No se indican

Oriente

No se indican No se indican

Alto Cedro, Bacuna-gua, Lugareno.Tunas Cayojo

No se indican No se indican No se indican

Bayamo No se indican

Rio Cauto, Trinidad, Sagua

Scranton, Maboa, Columbia

Jiicaro, Bernal Caonao Turba Turba Turba No se indican No se Indican

No se indican No se indican

El mapa confeccionado ofrece por primera vez la representación genetica de los sue­los de Cuba y refleja sus particularidades en comparación con otros pai'ses. Esto tiene gran importancia para el estudio ulterior de los suelos y para la utilización del mapa en diferentes mejoramientos del terreno: drenaje, riegos, lucha contra la erosion, etc.

Un papel de no menor importancia puede desempefiar el mapa en la investigación de las cuestiones relativas al rendimiento de los suelos que se aprovechan para cafia de azücar y otros cultivos. El paso a la interpretación genetica de las propiedades princi­pales de los suelos cubanos y de los procesos que en éstos transcurren y determinan las diferencias en la fertilidad, permitira encontrar las vias de aumentar esta ultima.

• A los ali'ticos pertenecen los suelos con predominio de AI2O3 sobre FejOs; a los ferrali'ticos los suelos con predominio de Fe- O, sobre AI2O3, y a los ferri'ticos, los suelos con contenido predominante de FCzOa (hasta el 60 y 70 por ci'ento).

AGRUPACION GENETICA DE LAS SERIES DE SUELOS

54

ESCALA 1 1500000

76° 75°

55

VEGETACION

Los estudios de la flora y la vegetación de Cuba pueden ser divididos en cuatro peri'odos:

1. Perfodo de investigaciones naturalistas generales, siglos XVi, XVII y XViil. 2. Pen'odo de predominio de la influencia de las ciencias europeas, especialmente la

alemana y la francesa, siglo XIX. 3. Pen'odo de la influencia de la ciencia norteamericana, primera mitad del siglo XX

hasta el triunfo de la Revolución. 4. Perfodo de desarrollo de las investigaciones de los cientificos cubanos después del

triunfo de la Revolución. Puede estimarse que las investigaciones florfsticas realizadas en los primeros periodos

mencionados fueron relativamente intensivos; por el contrario, los de la vegetación fueron mucho mas lentos y se enfocaron preferentemente desde un punto de vista ecológico y no geobotanico. Entre los trabajos de los cientfficos cubanos contemporaneos en el campo de la Botanica son muy notables los de Juan Tomas Roig y Julian Acuna.

El insuficiente estudio geobotanico de Cuba ha trafdo por consecuencia que en los mapas existentes(a las escalas de l:200(X)(XX) a 1:5000000) su vegetación se muestre esquematicafnente y, a veces, con grandes errores.

Los mapas de vegetación y de regiones geobotanicas se basan en las investigaciones de campo y en diversos materiales cartograficos y bibliograficos. Sin duda, el mapa de la vegetación es el primer intento de mapificar este componente del paisaje a la escala de 1:1500000. En el futuro sera necesario corregirio y detallarlo mejor.

En el mapa esta expresada la actual vegetación de Cuba. La decision de tornar la vegetación actual como objetivo cartografico del mapa se debe a las siguientes razones:

1. La representación de la vegetación actual constituye el primer paso de la cartografia de la capa vegetal para fijar la realidad existente. La confección del mapa de la capa vegetal reconstruida solamente sera posible basandose en el mapa de la vegetación actual.

2. El estado de la capa vegetal en la época en que él hombre no la habfa afectado de modo apreciable, se representa de modo muy diferente por los distintos invesfigadores: unos dicen que cerca de ia tercera parte de la Isla estaba ocupada por sabanas; otros, que toda la isla estaba cubierta de bosques. No se sabe exactamente aün qué perfodo escoger para tener ia seguridad sobre la época en que la capa de vegetación no estaba aün cambiada por el hombre, si el perfodo de penetración de los europeos en Cuba y el inicio de la tala intensiva de los bosques o aün antes de la presencia de los indios en el territorio de ésta.

3. El mapa de ia vegetación actual puede servir de base para investigaciones geobo­tanicas posteriores y como material de utilidad practica.

Al analizar los principios tomados como base para este mapa de la vegetación, se debe tener en cuenta que las unidades de la clasificación de la capa vegetal y la delimita-ción de las areas en el mapa, expuestas en la leyenda del mismo, no pueden coincidir exactamente unas con otras, aunque la confección de la leyenda esta basada en una clasificación dada. La causa principal de esto es la complejidad de la mayorfa de los con-tornos, que a menudo incluyen asociaciones de la vegetación las cuales 'se relacionan, no solo con las distintas formaciones, sino también con los distintos tipos de vegetación (por ejemplo, el contorno "vegetación acuatica y de ribera de las lagunas de agua dulce" incluye asociaciones de hierbas y arbustos de las orillas de las lagunas, asf como asociacio­nes de plantas flotantes y sumergidas). En una serie de casos, las distintas formaciones no pueden ser separadas, a consecuencia de la pequena escala del mapa, o por falta de información exacta sobre la distribución de los sectores de cada formación, o porque los trabajos se reaiizaron en la estación de lluvias y no permitieron determinar la importancia relativa de las especies caducifolias o perennifolias de la vegetación boscosa.

Al estudiar la vegetación de Cuba los invesfigadores encuentran dos dificultades: a. Extraordinarios y considerables cambios, cada vez mas intensivos, de la capa vege­

tal, por acción del hombre. b. Extraordinaria diversidad y complejidad de las condiciones ecológicas naturales

(clima, relieve, rocas, suelos). La influencia del hombre es multifacética por sus formas y por el grado de su

intensidad. El hombre, ademas de hacer desaparecer, destruir y alterar las asociaciones locales

de ia vegetación, puede también, consciente o inconscientemente, introducir nuevas plantas, que forman con frecuencia fitocenosis que no existfan antes en Cuba y que se incorporan a la composición de fitocenosis locales. El clima tropical propicia esta actividad dei hombre, ya que ayuda a la naturalización, no solo de las plantas del trópico, sino también de los pafses subtropicales.

Asf, por ejemplo, la hierba de Guinea ( P a n i c u m m a x i m u m ) y la pangola (Digi­t a r i a d e c u m b e n s ) , trafdas para la alimentación del ganado, se han propagado conside-rablemente por las sabanas y, en una serie de asociaciones, han tomado caracter de dominantes; la pomarrosa ( J a m b o s a v u l g a r i s ) , introducida, es actualmente planta caracterfstica de las orillas de los rfos de ia isla de Cuba y de isla de Pinos, y el arbusto espinoso africano marabü ( D i c h r o s t a t i s g l o m e r a t a ) , ha originado malezas impene-trables en muchas regiones de Cuba. que representaban un verdadero azote agrfcola, ya casi liquidado gracias a la eficiente acción del Gobierno Revolucionario.

La naturalización de la capa vegetal de algunas especies nuevas contribuye al quebran-tamiento de la estructura de las asociaciones locales.

Entre los factores ecológicos naturales, la humedad es el que desempeüa papel prin­cipal. Sin embargo, el alto contenido de humedad de los suelos no se determina, con frecuencia, por el volumen anual de las precipitaciones, sino por las peculiaridades del relieve y por el cara'cter del substrato.

En los cafiones, entre las montaüas bajas y las cotinas, en los declives de los valles de los rfos y, en general, en todos los elenicntos cóncavos del relieve hay mas sombra v se crean condiciones de saturación de humedad del aire y de los suelos y, por tanlö, aumenta considerableinente el numero y la abundancia de las especies mesofiticas propias de los bosques tropicales hümedos. Por el contrario, en los elementos convexos del relieve se crean condiciones de mayor sequedad y aumenta el numero v abundancia de las especies que son mas xeroffticas.

Los declives suaves presentan una flora mas mesofflica que los declives fuertes, aunque unos y otros estén compuestos de las mismas rocas y tengan la misma exposición.

Las calizas, en las que el proceso carsico se desarrolla "facilmente, se caracterizan por una sequedad mayor que las rocas que no contienen calcio, aün en condiciones iguales.

Los cambios en las condiciones de existencia de la vegetación en los trópicos, parti-cularmente en Cuba, producen diversos cambios en la capa de vegetación. Si se toma como clase inicial de las formaciones la de los bosques tropicales hümedos (que no se encuentran muy representados en Cuba), se observa que, segün aumenta la humedad de los suelos (en condiciones de pantano), las formaciones cambian paulatinamente: 1) a bosques de palmas ( R o y s t o n e a reg ia ) con elementos de pantano en los estratos in-feriores; 2) a bosques de lugares pantanosos de jücaros (Bu c i da b u eer a s): 3) a pantanos de sabanas, que se caracterizan por la alternación de sectores de hierba en los sitios bajos con sectores de bosquecillos y bosques de palmas en los lugares mas altos del microrrelieve; 4) a pantanos de hierbas, a veces con arbustos y con predominio de especies de la familia C y p e r a c e a e , y, en los sectores mas provistos de agua,con Typha domin-g e n s i s ; 5) una mayor abundancia de agua llevara al desarrollo de asociaciones de plantas de agua dulce, con hojas flotantes (Nym ph ae, N u p h a r ) y sumergidas ( P o t a m o g e t o n y otras).

El aumento de la salinidad en los suelos, con aumento simultaneo de la humedad de los mismos, crea la siguiente serie de vegetación: p rad o s de s o l o n c h a k , con humedad moderada y poca sal; s o l o n c h a k , con mucha sal y humedad variable y ma ng la res , con fuerte cantidad de sal y exceso de humedad. Es sabido que estos ültimos penetran considerablemente en el agua y algunas especies en el mar mismo, como el mangle rojo ( R h i z o p h o r a mangle) . En los lugares mas secos y menos salados se encuentra la yana ( C o n o c a r p u s e r ee t us).

El humedecimiento, sin llegar a condiciones de pantano, que se produce en las orillas de los rfos, trae por consiguiente el desarrollo de los bosques en galen'a. Los bosques en galerfa de Cuba se caracterizan por el predominio de una serie de especies higrófilas, como son la palma real ( R o y s t o n e a regia) , la pomarrosa ( J a m b o s a v u l g a r i s ) , originaria del Asia tropical; en isla de Pinos se encuentra, ademas, en tales bosques, la palma manaca (C a ly ptr ogy na du lc i s ) . Es tfpico el gran desarrollo del follaje de los bosques en galerfa que no han sido alterados por el hombre.

El aumento de la humedad atmosférica se observa al ascender a las montafias y se nota mas claramante a la altura de 1500 a 2 000 metros. Esto no coincide siempre con el aumento de la humedad de los suelos, ya que a estas alturas los suelos son poco pro-fundos y las rocas se encuentran cerca de la superficie. La causa del aumento de la humedad atmosférica es la condensación frecuente y abundante de neblinas, que ocurre durante el ascenso y enfriamiento simulta'neo de las masas de aire. Asf, la alta humedad del aire se combina con las temperaturas relativamente bajas. Ei mayor descenso de la temperatura del aire ocurre durante la noche.

En estas condiciones se desarrollan los bosques planifolios de la zona de nubes y nieblas de las montafias, en donde la humedad del aire es alta (nefelohilea) y bosques de pinos (P inus cu ben sis) donde existe una menor humedad del aire sobre'un substrato pobre.

Son caracterfsticas de la nefelohilea la abundancia de epifitas, entre las cuales se encuentran especies con tallos lefiosos; el fuerte desarrollo de los musgos y Ifquenes epifitos; la reducción de la altura de los bosques en comparación con otra clase de formaciones boscosas; y la presencia de sotobosques de helechos arborescentes. Estos ültimos se encuentran también en los bosques de pinos de la zona de nubes y nieblas.

Los procesos mas complicados se observan en la capa de vegetación durante el aumento de la sequedad del substrato y de la atmósfera, lo cual ocurre en Cuba, con pocas excepciones, sin un notable aumento de la salinidad de los suelos. Al mismo tiempo, la duración del perfodo seco y su intensidad pueden ser variables. En la mayorfa de las regiones del pafs se advierte la coincidencia del perïodo seco con el invierno, cuando la temperatura disminuye, lo cual reduce un poco la acción de la sequedad de las plantas.

La acción de la creciente sequedad en la capa de vegetación es diferente en los distintos regimenes de temperatura. Con temperaturas altas constantes (régimen tropical), en la capa de vegetación, se acrecienta el papel de los arboles caducifolios y, a veces, de los arbustos. Con temperaturas un poco mas bajas (especialmente en invierno); pero no tan bajas como para que la vegetación suspenda su actividad en algün perfodo (régimen subtropical), se observa el aumento del papel de los arboles y arbustos esclerifolios en la capa de vegetación.

El ulterior aumento de la sequedad, en las condiciones subtropicales y especialmente en las tropicales, conduce a la aparición de plantas suculentas, lo mismo foliaceas (Agaves) que de tallos carnosos (ciertos cactos) y al aumento de su importancia en la capa de vegetación.

La combinación de considerable sequedad con pobreza de suelos permite el desarrollo de los bosques de pinos (que representan indiscutiblemente un elemento subtropical en la capa de vegetación de Cuba) y de una vegetación propia de las serpentinas, con gramf-neas xeroffticas, arbustos microfflicos, a veces espinosos,v algtmas palmeras enanas.

•-mm& wmmt mmmmg^Ê^Bmm

Como liemos visto, los verdaderos bosques tropicales hümedos no existen en Cuba, salvo pequefios fragmentos empobrecidos de éstos, que se encuentran en estrechos cafiones de las montaüas. Los boscjues predominantes son aquellos en los cuales se observa la mezcla, en mayor o menor grado, de las especies caducifolias, que aumentan con el aumento de la sequedad. En Cuba hay bosques en donde predominan especies caducifo­lias; pero al parecei- no existen bosques formados solamente de estas especies. El ulterior aumento de sequedad del aire y del substrato produce en los suelos poco profimdos el desarrollo de arbustos, con predominio de formas caducifolias. Por ultimo, las asociaciones de arbustos espinosos y de plantas suculentas se corresponden con un mayor aumento de la sequedad, como se destaca en la region de Maisf, donde se pueden contemplar sectores de arbustos suculentos de los desiertos, que alternan con los anteriormente mencionados sectores de asociaciones de arbustos y de otras plantas suculentas.

La mayor propagación de las asociaciones de arbustos se debe indudablemente al hombre, ya que éste es el responsable de las talas de arboles en los bosques. ('uando ocurren èstas talas, los arbustos que constituyen el sotobüs<|ue forman asociaciones independientes, muchas veces con participación de especies que antes no se encontraban en la composición de la cenosis boscosa. Frécuentemente, las asociaciones primarias y secundarias de arbustos son diffcfles de diferenciar unas de otras por su composición y estructura.

La fitocenosis, con predominio de formas exóticas trafdas a Cuba, representa un grupo especial de asociaciones de arbustos, entre los cuales se encuentra principaimente ei marabü, que se ha desarrollado en los lugares bruscamente cambiados por el hombre.

Respecto a las sabanas, en Cuba pueden considerarse s a b a n a s p r i m a r i a s sola­mente las asociaciones especificas caracterfsticas de las serpentinas, en el caso de que puedan considerarse como sabanas.

Las restantes sabanas, con arbustos dicotiledóneos planifolios, palmas y pinos, son el resultado de la actividad del hombre en Cuba. Las formas de sombrilla de las copas de algunos arboles caracteristicos de las sabanas no deben estimarse como confirmación del orden primario de estas sabanas, ya que tales arboles, por ejemplo S a m a n e a Saman y otros, pueden hallarse aun en el primer estrato de las asociaciones boscosas. En los suelos mas calcareos se presentan sabanas con gramfneas y con arboles dicotiledóneos foliaceos, y en los menos calcareos, sabanas con palmas Sa bal o con pinos.

En las sabanas mas jóvenes se observan ejemplares de arbustos propios de los bosques, y una mayor cantidad de arboles; en las sabanas mas antiguas hay muchas especies de arboles y arbustos propios de los bosques; los arboles conservados (frécuen­temente pocas especies), prosperan en los sectores abiertos y poseen copas cupuliformes.

Conviene aclarar que, en las condiciones de Cuba—con un perfodo seco muy notable,— el cambio de los bosques por arbustos y sabanas, que ocurre como resultado de la acti­vidad del hombre, es muy rapido; el cambio contrario, de arbustos y sabanas a bosques, se dificulta, ya que muchos arboles no pueden desarrollarse en condiciones de gran sequedad, con la concurrencia de gramfneas, que frécuentemente forman una capa compacta en las sabanas y en las asociaciones arbustivas.

El proceso de incremento de la sequedad, con alguna salinidad del substrato, se produce solamente en las costas calizas (en el llamado "diente de perro»). Aquf se ol)ser-va el desarrollo de la capa de vegetación de arbustos achaparrados y de porte de almoha-dilla, caracterizados por la suculencia de las hojas ( R a c h i c a l l i s a m e r i c a n a y otros).

Asf, en Cuba predominan las asociaciones tropicales con mezcla de subtropicales, desarrolladas por lo general en condiciones no zonales, por ejemplo, en las arenas y en los declives secos (formaciones con predominio de varias especies de pinos, encinas y al­gunas otras). El valor de las formaciones subtropicales de vegetación es mayor en isla de Pinos, en el Geste de la provincia de Pinar del Rio y en el Noreste de la provincia de Oriente. A veces se observa la combinación en una misma asociación de elementos tropi­cales y subtropicales (por ejemplo, la combinación de helechos arborescentes y pinos, que existe a la altura de 1000 metros en la Gran Piedra, al Sur de Oriente, y a pequefias alturas sobre el nivel del mar, al Norte de la provincia de Pinar del Rfo).

La siguiente clasificación de las asociaciones de vegetación de Cuba es preliminar y ha sido detallada en algunas secciones mas que en otras.

I TIPO, BOSQUES A. B o s q u e s t r o p i c a l e s p r e d o m i n a n t e s ; 1, bosques tropicales hümedos empobrecidos (en cafiones y declives abrigados);

2, en galerfa; 3, nefelohilea; 4, perennifolios y caducifolios (con predominio de especies perennifolias); 5, caducifolios y perennifolios (con predominio de especies caducifolias); 6, xeroffticos perennifolios y caducifolios con participación de plantas suculentas.

B. B o s q u e s t r o p i c a l e s m o n od omi na n tes : 1, con Buc ida b u c e r a s; 2, Con palmas R o y s t o n e a reg ia ; 3, con palmas Saba l . C. B o s q u e s s u b t r o p i c a l e s m o n o d o m i n a n t e s u o l i g o d o m i n a n t e s : 1, con Q u e r c u s c u b e n s i s ; 2 , con P i n u s c u b e n s i s ; 3 , con P i n u s o c c i d e n ­

tal i s; 4, con P i n u s c a r i b a e a ; 5, con P i n u s t r o p i c a l i s ; 6, con P i n u s t r o p i c a l i s y C o l p o t h r i n a x W r i g h t i i .

II TIPO, MANGLARES lil TIPO, ARBUSTOS I, caducifolios-perennifolios (con predominio de las formas perennifolias); 2. caducifolios-

perennifolios (con predominio de las formas caducifolias); 3, caducifolios-perennifolios (con predominio de formas espinosas); 4, caducifolios-perennifolios (con palmeras enanas y con predo­minio de las formas espinosas); 5. nücrofilicos espinosos con participación de" las plantas suculentas; 6, suculentos dispersos de las costas marinas;.?, malezas de formas arbustivas de C o c c o l o b a uvi fera .

IV TIPO, SABANAS 1, de gramfneas, arbustos microfflicos y palmas (sobre serpentinas); 2, de gramfneas

y arbustos (con arboles dicotiledóneos y palmas, principaimente R o y s t o n e a regia) ; 3, de gramfneas y palmas Saba l ; 4, de gramfneas, palmas y pinos.

V TIPO, DESIERTOS Vi TIPO, PRADOS I, de gramfneas y solonchak; 2, de gramfneas y otras hierbas de las riberas de los lagos

y de los rfos. VII TIPO, CIENAGAS

1, de hierbas con predominio de especies de la familia C y p e r a c e a ; 2, de sabanas con sectores alternos de hierbas, palmas y arboles dicotiledóneos. 3, de hierbas con palmas C o l p o t h r i n a x W r i g h t i i .

VIII TIPO, SOLONCHAK IX TIPO, VEGETACION DE AGUA DULCE X TIPO, VEGETACION DE CULTIVO

1, pastos artificiales de gramfneas; 2, siembras de plantas anuales; 3, siembras de gramf­neas perennes; 4, plantaciones de arboles y arbustos.

También se incluyen en la clasificación las asociaciones representadas en Cuba sola­mente por fragmentos (bosques de B u c i d a b u c e r a s, asociaciones de desiertos, etc), que no se han representado en el mapa o que se muestran en complejos con otros tipos de vegetación,

La r e g i o n a l i z a c i ó n b o t a n i c a de C u b a esta basada en el predominio de dis­tintas asociaciones de vegetación en distintas regiones.

Postulamos que la isla de Cuba, junto con la isla de Pinos y las otras islas y cayos forman una Provincia Geobotanica de la Subregión de las Antilias. Esta provincia se divide en tres distritos: el occidental, el central y el oriental. De ellos, el primero y el tercero se caracterizan por sus considerables eievaciones, en las cuales, ademas de los bosques planifolios se encuentran mas o menos desarrolladas las confferas.

Los distritos se dividen en sectores, cuyas peculiaridades estan expresadas por sus nombres en la leyenda del mapa de la Regionalización Geobotanica. Donde el territorio esta separado por el mar, se establecen subsectores.

La confrontación del mapa de la Regionalización Geobotanica con el mapa de Vege­tación permite conocer mas detalladamente las peculiaridades de los distritos, de los sectores y de las subprovincias.

El endemismo en la flora de Cuba es muy considerable. Alrededor del 50 por ciento de las especies de espermatofitos (y segün otros datos, alrededor del 70 por ciento) de la rica e interesante flora de Cuba son endémicas. De estas especies, el 15 por ciento son especies de regiones montafiosas. El endemismo de los grupos taxonómicos inferiores es aün mas alto. Cuba es uno de los pafses de mas alto por ciento de endemismo vegetal. Se destaca por el numero de plantas endémicas por unidad de superficie, por lo que tiene gran interés para los bota'nicos.

La alta incidencia del endemismo en la flora cubana se debe a la acción conjunta de un grupo de factores, que han ayudado y ayudan a la individualidad genetica de nume-rosos grupos de plantas y a su desarrollo ulterior y aun a ia aparición de nuevos "taxa-(especies, subespecies, etc). Los principales factores favorecedores del desarrollo y de la extension del endemismo vegetal en Cuba se presume que son los que a continuación se relacionan: 1, insularidad; 2, extension de las serpentinas; 3, extension del carso; 4, exten­sion de superficies de arenas cuarzosas; 5, peculiaridades del relieve; 6, mosaico ecológico; 7, glaciaciones en la America del Norte; 8, hibridación.

El endemismo vegetal en ei archipiélago cubano tiene, entre otras, las siguientes caracterfsticas: I, distintas causas en distintos grupos y en distintas regiones; 2, gran extension geografica; 3, amplia distribución taxonómica y alto nivel dei endemismo; 4, genesis distintas.

El mapa adjunto muesira algunos aspectos del endemismo en Cuba. Se han senaiado, a manera de ejemplos. algunos endémicos locales, que. aunque el hombre transformara el territorio, seguiran en el futuro viviendo naturalmente en estas mismas areas. Las regiones de mayor endemismo esta'n indicadas por el fondo de color; con igual color se muestran \QS territories semejantes ([ue tienen: a) iguales condiciones ecológicas; b), gran cantidad de especies comunes; c), endémicos del conjunto; d), taxas vicariantes.

Las plantas endémicas de los raacizos montafiosos cubanos se hallan generalmente en la parte media o superior de las montaüas. En la Sierra Maestra ocupan, en la mayorfa de los casos, niveles mas altos que en los otros macizos. Las areas de alto endemismo animal no han sido estudiadas en Cuba; pero, al parecer, coinciden en mucho con las de alto endemismo vegetal. Oriente y Moa son, respectivamente, ia provincia y ei area de mayor endemismo vegetal en Cuba.

La acción del hombre ha modificado intensamente la distribución de gran cantidad de endémicos, generalmente disminuyendo sus areas y a veces extinguiéndoios; aunque en algunos casos la actividad humana ha trafdo como consecuencia el incremento de dichas areas, en general involuntariamente, como en los casos del A g a v e s h a f e r i Trel , y del R u b u s t u r q u i n e n s i s Rydb. Estas plantas fortalecen el suelo afectado por la erosion.

En el mapa se tienen en cuenta los cambios de los Ifmites originates de las areas de mayor endemismo vegetal de Cuba, como consecuencia de la extension de los cultivos agrfcolas y de los pastos. En muchos casos los endémicos no se han extinguido, permane-ciendo como malas hierbas. Si la acción del hombre extinguiese las areas de alto endemismo, éstas resurgirfan, mas tarde o mas temprano, en las regiones con condiciones idénticas. Para los nombres de las regiones de alto endemismo se han utilizado los nombres de los suelos. Esa terminologfa tiene que ser perfeccionada en el futuro.

VECETACION

FAUNA

Numerosos naturalistas han estudiado la composición de la fauna terrestre de las islas de Cuba y de Pinos y de las demas que integran el archipiélago cubano.

Fueron zoólogos alemanes y franceses los iniciadores de ese trabajo cienti'fico, que continuaron cubanos y norteamericanos. Después del triunfo de la Revolución, han parti-cipado en las investigaciones algunos especialistas de la Union Soviética, Checoslovaquia, RDA y otros paises. Ultimamente, ademas de proseguirse el inventario de la fauna, se ha comenzado la tarea de ampliar los estudios ecológicos, asf como los de evaluación de lo que significan los animales en la agncultura y en la salud humana.

Ahora se conoce mejor la composición del conjunto de las especies vertebradas de Cuba, mamiferos, aves, reptiles y anfibios, aproxiniadamente un total de 700 especies. De los invertebrados, los mejor estudiados son los moluscos terrestres, los aracnidos, los crustaceos y varios grupos de insectos (mariposas diurnas, escarabajos, chinches, libélulas, dipteros y otros). Sin embargo, no se han organizado todavi'a en Cuba colecciones zoo-lógicas generales que puedan estimarse completas, las cuales seguramente proporcionarian nuevas informaciones sobre la composición de la fauna del pai's.

En lo que se refiere a investigaciones zoogeograficas propiamente dichas, a estudios de la distribución espacial de las distintas especies animales, asf como a la apreciación de la biomasa de la población de éstas en relación con la fauna terrestre, casi no se han efectuado. Por esta razón, para elaborar los mapas zoogeograficos del Atlas se llevaron a cabo expediciones a muy diversos lugares del territorio nacional, que permitieron la obten-ción de datos sobre la composición, cantidad y coincidencia ecológica de los animales.

El valor practice y teórico que pueden tener las investigaciones zoogeograficas en Cuba es considerable, puesto que, sin duda, esclarecerian los problemas del origen y los factores del endemismo de su fauna, las relaciones de las areas ocupadas por los animales con las peculiaridades del medio de su habitat, la distribución territorial de los complejos biocenóticos de los animales correspondientes a los paisajes geograficos, tanto naturales como antropogénicos, etc. Todo esto es ütil, no solo para el conocimiento de la naturaleza y de las condiciones de la producción agri'cola de Cuba, sino también para el estudio de otras regiones tropicales y subtropicales de los hemisferios oriental y occidental.

La composición de la fauna terrestre cubana es en todo caracteristica de la Region Zoogeografica Neotropical y de la Provincia Antillana de la misraa. Esta fauna ha sufrido el empobrecimiento que es comün en otras muchas islas, consecuencia de ia modificación del medio natural.

Hay hasta 12000 especies de animales terrestres, entre los cuales existen no menos de 7 000 especies de insectos. Especialmente ricos son los representantes de los moluscos terrestres y de algunos grupos de lagartijas, mariposas y aves.

Antes de la colonización por los espanoles, no existian en el pais animales carnivoros, ni ungulados, ni roedores sinantropos.

Es relativamente pobre la fauna de mamiferos, de serpientes y de peces de agua dulce. No han existido nunca las serpientes venenosas.

Uno de los rasgos caracteristicos de la fauna cubana es su gran endemismo. Entre los mamiferos, los endémicos mas conocidos son el almiqui ( S o l e n o d o n c u b a n u s ) y algunas especies de jutias ( C a p r o m y s sps). En numerosos grupos de moluscos terres­tres y de insectos, el endemismo genérico alcanza de un 80 a un 90 por ciento. Algunos endémicos tienen muy poca dispersion, encontrandose ünicamente en areas reducidas de algunos macizos montanosos.

Sobre la base de las diferencias de composición de la fauna, en el territorio cubano pueden sefialarse cuatro regiones faunisticas y ocho sectores.

En las islas de Cuba y de Pinos se destacan 9 tipos principales de población animal. La mayori'a de ellos esta compuesta de higrófilos y mesóhlos, en tanto que los xerófilos son muy pocos. (Por falta de datos precisos, se excluye de esta información la fauna de los cayos).

Los animales higrófilos forman tres tipos de población: 1—Zoocomple jo de m a n g l a r e s , p a n t a n o s l i t o r a l e s y m a r i s m a s . Se halla

cerca de las costas e incluye pocas especies de animales terrestres y anfibios. Entre ellos abundan los cangrejos y las aves acuaticas y de litoral; en algunos lugares todavia se encuentran cocodrilos. Entre los insectos hay población numerosa de mosquitos y libélulas.

2 — Z o o c o m p l e j o de b o s q u e s p e r e n n i f o l i o s de l l a n u r a y de b o s q u e s en gal er fa. Es el tipo mas numeroso por las especies de población animal. Muchos de sus miembros viven en los arboles. Especialmente abundan distintos insectos: termites, hormigas, chinches, cigarras, dipteros, mariposas y libélulas y, entre los vertebrados, lagartos, ranas y aves insecti'voras.

3 — Z o o c o m p l e j o de b o s q u e s h ü m e d o s de a l t u r a media . Habita en las cum-bres de la Sierra Maestra, las sierras de Sagua-Baracoa y la sierra de Trinidad, comen-zando desde 700 a 900 m sobre el nivel del mar.

La composición genetica de esta fauna no es tan diversa como la de los bosques de llanos y galeri'as. Son tipicos los animales que residen casi constantemente en madera podrida, entre hojas muertas y en el suelo. Especialmente se encuentran aqui coctiinillas, gusanos, muchas hormigas y cucarachones. De los vertebrados, los mas frecuentes son las ranas; hay también unas pocas lagartijas y aves.

Los animales mesófilos integran cinco tipos de población: 1 )—Zoocomple jo de s a b a n a s pr e m o n t a fio sa s ar bu sti vo -h er ba cea s.

Este grupo esta ampliamente distribui'do en las islas de Cuba y de Pinos, ocupando sobre todo los pastizales y las maniguas de arbustos espinosos. Lo representan fundamentalmente: hormigas, termites, cucarachones, pulgones, abejorros, mariposas y langostas; con frecuen-cia hay también escorpiones. Entre los vertebrados, predominan lagartos, aves insecti'voras y que se alimentan de granos o de animales muertos.

2)—Z o o c o m p l e j o de s a b a n a s ba j a s de a r b u s t o s y g r a m i n e a s . Ocupa un espacio relativamente pequerïo en la parte central de la isla de Cuba. Es muy semejante al zoocomplejo anterior, del que lo diferencia solo la menor cantidad de animales termó-filos: termites, escorpiones y lagartijas.

3 ) — Z o o c o m p l e j o de s a b a n a s de t i p o p a r q u e con a r b o l e ? p e r e n ­nif o l i o s . Se encuentra en muchos lugares de las llanuras premontafiosas de las provincias de Pinar del Rio, La Habana y Matanzas, asi como en la parte oriental de la isla de Cuba. Se destaca por la numerosa población de hormigas, mariposas, termites, arafias, cucarachas, lagartijas, aves insecti'voras y, cerca de los depósitos de agua, libélulas.

4 )—Zoocomple j o de b o s q u e s s e m i c a d u c i f o l i o s . Ocupa las alturas bajas de regiones pedregosas y las areas de calizas con manifestaciones carsicas en las llanuras. Es el tipo relativamente rico respecto a las especies animales endémicas muy localizadas. Abunda en moluscos terrestres, hormigas, termites, mariposas, gusanos, lagartijas y aves insecti'voras.

5 )—Zoocomple jo de p i n a r e s y de b o s q u e s e s c l e r ó f i l o s y r a l o s . Coincide con la parte central de isla de Pinos y con las montafias mas occidentals y orientates de la isla de Cuba. Es rico en insectos, entre los cuales predominan cuantitativamente; hor­migas, termites, cucarachas, grillos, mariposas, langostas, cigarras y escarabajos; hay también muchas aranas y escorpiones. De los vertebrados, la mayoria son lagartijas y aves insecti'voras.

El tipo mesoxerófilo de población animal esta representado por el zoocomplejo de sabanas de cactos, palmas y arbustos, con algunos rasgos de aridez.

Las areas mayores de este zoocomplejo se hallan en el extremo oriental de la isla de Cuba, pero también se encuentra en otras regiones, en las fajas costeras pedregosas. La diversidad generica de los animales de este zoocomplejo no es grande; los principales son coleópteros (entre ellos carabidos), moluscos terrestres, mariposas, hormigas, escor­piones y otros aracnidos; también hay muchas lagartijas.

Los cambios estacionales y el volumen de las precipitaciones influyen fuertemente en la actividad de los animales de las islas cubanas. Por esta razón, en las zonas de pastos, de maniguas, de bosques semicaducifolios, de pinares y de sabanas (naturales y antropo-génicas), en la estación seca, el desarrollo y la intensidad de alimentación de los animales, especificamente de los invertebrados, se reducen significativamente.

A causa de la actividad económica desarroUada en los ültimos 50 a 70 afios. Ia distribución territorial de los animales ha sufrido grandes cambios. El area de cultivo se ha ampliado considerablemente y la han ocupado los animales mesófilos, asi como el habitat de los higrófilos se ha reducido en alta proporción, particularmente en cuanto a las especies boscosas. Para prevenir las consecuencias de la acción antropogénica continuada, en lo que pudiere ser nociva, actualmente se ha planteado la necesidad de adoptar medi-das de protección a los animales salvajes, tanto vertebrados como invertebrados. Es indispensable, no solo la conservación de ciertas especies, sino también elevar el numero de hormigas y de insecti'voros en general (entre ellos aves, lagartijas, ranas), asf como proteger las construcciones de las termites, que son importantes formadoras de suelo.

La actividad de los animales salvajes contribuye a mantener la existencia de capa vegetal en las areas no idóneas para la agricultura o el pastizaje (calizas carsicas, pendien-tes abruptas, riberas fluviales, etc), lo cual es sumamente ütil. Ademas, la actividad de los animales propicia, a través de la capa vegetal, la defensa contra la erosion de los suelos, y ayuda al suministro normal de agua a los terrenos adyacentes a las zonas agricolas e industriales y a los nücleos de población.

ZOO

GE

OG

RA

FIA

19^

)8^-

I A

nim

ales

a)

de b

osqu

es p

eren

nes

en t

err

en

os

bajo

s b)

de b

os

I qu

es p

reflu

vlal

es p

eren

nes

{en

form

a de

gal

ena)

Y ti

e ar

bust

os

Y m

alo

rra

les

mad

erab

les

term

ites

horm

gas

(F

orm

icoi

dea)

pe

ces

rana

s la

garl

os

chin

ches

ci

garr

as

dip

tero

s m

arlp

osas

av

es c

omed

oras

de

In

sect

os

aran

as

cuca

rach

as

coch

inill

as

man

cape

rros

llb

elul

as

cara

cole

s el

ater

ldos

(E

tate

ridae

) g

or-

goJo

s(C

urcu

lloni

daeY

Att

elab

idae

ï ar

aflit

as

avls

pas(

Ves

plda

e)

grl

llos

(GrY

lllda

e)

para

site

s (I

chne

umon

idae

y

Cha

lcid

olde

a)

abej

as (

Apo

ldea

) m

urc

lela

go

s-g

rup

os

natu

rate

s

Ani

mal

esde

los

bosq

ues

hum

edos

con

aitu

ras

med

las

man

cape

'

rro

s co

chin

illas

lo

mbr

lces

(Lu

mbr

lcid

ae)

dip

tero

s ho

rmig

as

(For

mic

oide

a) c

ucar

acha

s ca

raco

les

rana

s av

es c

omed

oras

de

mse

cto

s-g

rup

os

natu

rale

s

TIP

OS

M

ES

OF

ILO

S

An

ima

les

de

los

bo

sq

ue

s s

em

ipe

ren

ne

s a

) d

e la

s a

itu

ras

me

' d

ias

Y b

) d

el

ca

rso

ab

ras

ivo

ca

rac

ole

s h

orm

iga

s (F

orm

ico

ide

a)

term

ite

s m

an

ca

pe

rro

s m

arl

po

sa

s lo

mb

rlc

es

(Lu

mb

rlc

ida

e)

lag

art

os

ave

s c

om

ed

ora

s d

e In

se

cto

s a

fid

os

(Ap

hid

old

ea

)

ch

inc

he

s g

ua

gu

as

clg

arr

as

ara

fla

s c

uc

ara

ch

as

go

rgo

jos

{Cu

r

cu

lio

nid

ae

v A

tte

lab

ida

e)

co

leo

pte

ros

(Ch

rys

om

eli

da

e)

co

to

rrit

as

{Co

cc

ine

llid

ae

) d

ipte

ros

llb

elu

las

avi

spa

s (V

es

pid

ae

)

cle

mp

lés

ce

ram

bic

ido

s (C

era

mb

vc

lda

e)

pa

ras

lto

s (B

rac

on

ida

e

V

Ch

alc

ido

ide

al

ab

eja

s (A

po

ide

a)-

gru

po

s n

atu

rale

An

ima

les

de

las

sab

an

as

su

bm

on

tan

os

as

y <

le

lla

nu

ras

de

arb

us

tos

Y

pa

slo

s (e

n p

art

e c

on

pa

lma

s d

e p

oc

o c

rec

imie

nto

) y

de

bo

sq

ue

s d

e sa

ba

na

de

ho

]as

ca

ed

iza

s h

orm

iga

s (F

orm

ico

ide

a)

term

ite

s la

ga

rto

s g

ua

gu

as

afi

do

s (A

ph

ido

lde

a)

cu

ca

rac

ha

s

es

ca

rab

ajo

s (M

elo

lon

thin

ae

) a

ves

co

me

do

ras

de

ns

ec

tos

y d

e

an

ima

les

mu

ert

os

ma

rlp

os

as

ort

op

tero

s (A

cri

do

ide

a)

co

leo

p-

tero

s(C

hrY

So

me

lid

ae

) g

org

o)o

s(C

urc

ulL

on

ida

e)

ara

fta

s c

oto

rrl-

tas

(Co

cc

ine

llid

ae

) e

sc

orp

lon

es

ara

nit

as

clg

arr

as

co

leo

pte

ros

(Te

ne

brl

on

lda

e)

grl

llo

s (C

ryll

lda

e)

pa

ras

tos

(Sc

oli

lda

e y

Psa

m

mo

ch

ari

da

e)

ab

eja

s (A

po

lde

a)

gru

po

s n

atu

rale

s a

ntr

op

og

e-

nic

os

^^

^'

^ j

An

ima

les

de

los

bo

sq

ue

s d

ep

mo

s d

aro

s y

de

pe

qu

ed

os

arb

us

*'^

^*

—'

tos

ho

rmig

as

(Fo

rmic

oid

ea

) te

rmit

es

ara

fta

s c

uc

ara

ch

as

grl

Mos

(C

ryll

lda

e)

ma

rlp

os

as

ca

rac

ole

s la

ga

rto

s o

rto

pte

ros

(Ac

rid

oid

ea

) c

lga

rra

s e

sc

ara

ba

jos

(Me

lolo

nth

ina

e)

ave

s c

om

e

do

ras

de

Ins

ec

tos

ch

inc

he

s c

lem

pie

s e

sc

orp

lon

es

pa

ras

ito

s

(Sc

oli

lda

e y

Ps

am

mo

ch

arl

da

e)

ab

e)a

s (A

po

lde

a)-

grü

po

s n

atu

­

rale

s

TIP

O

ME

SO

-XE

RO

FIL

OS

~|

Ani

mal

es d

e la

s sa

bana

s de

gra

mm

eas

con

arbu

stos

de

mon

tarta

s —

' ba

jas

horm

igas

(F

orm

icoi

dea)

ara

nas

term

ites

ciga

rras

af

idos

(A

phid

olde

a) a

ves

com

edor

asde

Ins

ecto

s y

de a

nim

ales

mue

rtos

m

anca

perr

os

mar

lpos

as

laga

rtos

ch

inch

es

coto

rrlt

as

(Co

c­ci

nelli

dae)

lo

mbr

lces

{L

um

brI

cid

ae

)-g

rup

os

antr

opog

énlc

os

[VA

\\\V

] A

nim

ales

de s

aban

as c

on c

acto

s ar

bust

os y

pal

mas

co

leop

te

L\i

\\\N

^^

^ iT

eneb

rlon

ldae

) ca

raco

les

cole

opte

ros

(Car

abid

ae)

man

po

sas

laga

rtos

ar

anas

ho

rmig

as (

For

mic

oide

a)

esco

rplo

nes

alac

rane

s gr

upos

nat

ural

es

Obs

erva

clon

es

1 Lo

s gr

upos

sis

tem

atlc

os d

e an

imal

es h

an s

ido

enum

e-ra

dos

en e

l or

den

de d

lsm

lnuc

lon

del

tota

l de

Ia

blom

asa

de l

os r

ep

re-

sent

ante

s de

est

os g

rupo

s en

uni

dade

s de

l ar

ea d

el t

err

ito

no

2 Lo

s no

mbr

es e

n la

tin d

e lo

s an

imal

es h

an s

ido

aplic

ados

soi

amen

te

a la

s su

perf

amill

as y

a la

s ca

tego

nas

slst

emét

lcas

in

terl

ore

s

ESCA

LA 1

2 5

00 0

00

25

50

75

84°

83°

82*

RE

GIO

NA

LIZ

AC

ION

Z

OO

GE

OG

RA

FIC

A

ÈS

CA

Ul

5 00

0 00

0

Lim

lte

de

reg

ion

es

fau

nis

tlc

as

Lim

lte

de

los

se

cto

res

fau

nis

tlc

os

Ob

se

rva

ció

n L

as

ba

rra

s e

n c

olo

res

Ind

ica

n la

c

om

bin

ac

lon

de

la

fau

na

en

los

se

cto

res

V3

80°

79°

78°

77°

76°

75°

RE

GIO

NE

S N

ATU

RA

LES

8

Oes

te d

e G

ree

nw

ch

24

°

82°

Tró

pic

o d

e C

èn

cer

79"

BR

EV

ES

C

AR

AC

TE

RIS

TIC

AS

D

E

LA

S

PR

INC

IPA

LE

S

RE

GIO

NE

S

NA

TU

RA

LE

S

DE

C

UB

A

RE

GIO

N

OC

CID

EN

TA

L

Es

la

reg

ion

na

tura

l m

as

ex

ten

sa

de

Cu

ba

(53

5 k

m

de

larg

o a

pro

xim

ad

am

en

te)

y c

on

stl

tuy

e u

n v

erd

ad

fero

m

os

aic

o g

eo

lóg

lco

qu

e se

c

ara

cte

nz

a p

or

la g

ran

va

rie

da

d d

e a

s fo

rma

s d

el

reli

ev

e y

de

sus

pa

isa

|es

na

tura

les

y c

uit

ura

les

Un

a d

e su

s p

nn

cip

ale

s s

ub

reg

ion

es

es

la

Sie

rra

de

tos

Org

an

os

form

ad

a p

or

ca

de

na

s m

on

tan

os

as

pa

rale

las

qu

e e

nc

lerr

an

ex

tra

ord

lna

rlo

s v

all

es

intr

am

ort

an

os

y p

res

en

tan

nu

me

ros

os

mo

go

tes

ait

ura

s d

e ro

ca

ca

hz

a d

e la

öe

ras

mu

y p

en

die

nte

s (a

v

ec

es

ve

rtlc

ale

s)

y d

e c

ima

s re

do

nd

ea

da

s q

ue

ap

are

ce

n a

isla

da

s o

er

gru

po

s E

n la

p

art

e s

ur

de

la

Re

gio

n O

cc

ide

nta

l se

e

xti

en

de

un

a g

ran

lla

nu

ra

gu

e e

s a

luv

ial

al

Oe

ste

y

at

Es

te

pre

se

nta

c

ara

cte

ns

tic

as

ca

rslc

as

Y

su

elo

s ro

|os

La

red

hid

rog

rafi

ca

su

pe

rfic

ial

est

a p

oc

o d

es

arr

oll

ad

a p

ero

p

os

ee

gra

nd

e^

rec

urs

os

de

ag

ua

s s

ub

terr

an

ea

s L

as

cie

na

ga

s h

tora

les

oc

up

an

ex

ten

sa

s p

orc

lon

es

de

la

pa

rte

me

rid

ion

al

La

reg

ion

de

Oc

cld

en

te

ha

su

frid

o u

na

gra

n d

efo

res

ta

ció

n p

or

ia

ac

tiv

lda

d d

el

ho

mb

re

de

sd

e lo

s c

om

ien

zo

s d

e la

e

po

ca

co

lon

ial

En

la

ac

tua

lld

ad

se

ca

rac

terl

za

po

r u

n m

as

alt

o g

rad

o d

e a

pro

ve

ch

am

ien

to

ag

nc

ola

d

e la

tl

err

a y

po

r p

os

ee

r la

m

ay

or

de

ns

ida

d d

e p

ob

lac

lon

de

l p

ais

p

rln

clp

alm

en

te

en

las

ce

rca

nia

s d

e la

G

ran

Ha

ba

na

Pu

ed

e o

bs

erv

ars

e q

ue

la

div

ers

ida

d d

e la

s c

on

dic

ion

es

na

tura

les

de

la

reg

ion

de

term

n

an

su

es

pe

cla

liz

ac

lón

ag

ro

pe

cu

arl

a m

ult

ifa

ce

tic

a RE

GIO

N

CE

NT

RA

L

El

ele

me

nto

m

as

imp

ort

an

te

de

es

ta

div

isio

n e

s e

l m

a

clz

o m

on

tan

os

o d

e G

ua

mu

ha

ya

o A

itu

ras

de

Tri

nid

ad

Sa

nc

ti

Sp

irit

us

{co

no

cid

o h

oy

tam

ble

n c

on

el

no

mb

re

de

El

Esc

am

195- i 18^

RE

GI

O

1 I

RE

GIO

N

OC

CID

EN

TA

L

1-S

!err

a de

los

Org

anos

2-A

itu

ras

de P

izar

ras

a)

Piz

arra

s de

l N

ort

e

b]

Piz

arra

s de

l S

ur

c]

Piz

arra

s de

l C

entr

o

3-P

ol)

as

Val

les

Car

slco

s y

Hoy

os

4-L

lan

ura

Ond

ulad

a de

l N

orte

de

PIn

ar d

el R

to

5-S

lerr

a de

l R

osar

lo

6-C

olln

as

del

No

rte

de P

lnar

del

Rlo

7-S

ierr

a de

l P

an d

e G

uaja

ibon

8-A

ltip

lan

icle

de

Caj

élba

na

9-A

itu

ras

del

Mar

iel

10

Sub

regi

on d

e B

anes

A

lmen

dare

s

n-S

ub

reg

Ión

de L

a H

aban

a-M

atan

zas

a)

Aitu

ras

del

No

rte

Ü)

Hon

dona

da d

e G

uana

baco

a-Y

umun

c)

Aitu

ras

del

Sur

12

Aitu

ras

de

Be

)uc3

l-M

ad

rug

a-C

olls

eo

13

-Ua

nu

ra O

ccid

enta

l

a)

Llan

ura

Cér

sica

de

Gua

naha

cabl

bes

b)

Llan

ura

Alu

vial

del

Sur

de

Pln

ar d

el R

fo

c]

Llan

ura

Car

sica

M

erid

iona

l y

Cen

tral

d)

Llan

ura

de Z

apat

a

14-F

orm

acio

nes

Cor

atln

as d

el N

ort

e

15-F

orm

aclo

nes

Cor

alln

as d

el S

ur

16-C

léna

ga

Llt

ora

l de

l N

ort

e

17-C

léna

ga

Llto

ral

del

Sur

18

-Arc

htp

leia

go

de l

os C

olor

ados

NE

S

NA

TU

R

1 R

EG

ION

C

EN

TRA

L

19

-Gru

po

Oro

gré

fico

de

Gua

muh

aya

a]

Aitu

ras

de T

rinid

ad

b]

Aitu

ras

de S

anct

i S

pirit

us

2D~D

omo

de S

anta

C

lara

21-C

ordl

Her

a de

las

Vill

as

a)

Aitu

ras

del

Nor

oest

e b)

A

itura

s de

l N

orde

ste

22

-l.la

nu

ra

Sep

tent

rion

al d

e La

s V

illas

23

-Arc

hlp

iela

go

de S

aban

a-C

amag

üey

24-F

orm

aclo

nes

Cor

alln

as d

el S

ur

25-C

léna

ga L

itera

l de

l N

ort

e

26

Cié

naga

Llto

ral

del

Sur

27-P

eque

n3s

Aitu

ras

del

No

rte

RE

GIO

N D

E C

AM

AG

UE

Y

MA

NIA

BO

N

28-P

enlp

lano

de

Flo

rld

a-C

am

ag

ue

y-V

lcto

rla

de l

as T

unas

29

-Lla

nu

ra

Cal

care

ade

Cam

ague

y a

] L

lan

ura

d

e J

uc

aro

a

Mo

rón

b)

Llan

ura

Sep

tent

rion

al

de C

amag

uey

^ c)

Ll

anur

a M

erid

iona

l de

Cam

ague

y

30

-Cié

na

ga

Llto

ral

del

Sur

31

-Sle

rra

de

Cub

itas

32

Sie

rra

de N

ajas

a

33

-Gru

po

de M

ania

bón

34

-Arc

hlp

ieia

go

de l

os

Jard

ines

de

la R

eina

1 n

RE

GIO

N O

RIE

NT

AL

35

-Cru

po

de

la S

ierr

a M

aest

ra

a)

Mes

eta

de C

abo

Cru

z b)

S

ierr

a de

l T

urqu

ino

\ L

E

S

c]

Ca

rso

de

Ba

ire

d]

Sie

rra

de

Bo

nia

to

e]

Ter

raza

de

San

tiago

i]

Sie

rra

de l

a G

ran

Ple

dra

g) A

ltlpl

anlc

le d

e S

anta

Mar

ia d

e L

ore

lo

36-C

uenc

a de

San

tiago

37-C

uenc

a de

Gua

ntén

amo

38

-Va

tle

Cen

tral

39

-Sie

rra

de

Nlp

e

40

-Lla

nu

ra d

el

Cau

to-G

uaca

naya

bo

41

-Gru

po

Oro

gré

tlco

de

Sag

ua-B

arac

oa

a)

Sie

rra

de

l C

ris

tal

b)

Sie

rra

de

Mo

a

c)

Me

se

ta

de

Ma

isi

d)

Me

se

ta

de

l G

ua

so

e)

Sie

rra

de

l M

aq

ue

y

f}

Sie

rra

de

Imia

s

[ 1

RE

GIO

N

PIN

ER

A

42

-Do

mo

Se

pte

ntr

ion

al

a]

Pe

nip

lan

o A

rcll

los

o y

Are

no

so

b]

Ce

rro

s M

arm

ore

os

de

l N

ord

es

te

c]

Ce

rro

s M

arm

ore

os

de

l S

ud

es

te

d]

Lom

as

Esq

uist

osas

de

l C

entr

o

e) C

lena

gas

Llto

rale

s de

l O

este

1) C

lena

gas

Llto

rale

s de

l E

ste

43-C

iena

gas

inte

no

res

de

Lam

er

a) O

ccid

enta

l de

Lan

ier

b) O

rien

tal

de L

anie

r

44

-Lla

nu

ra d

el S

ur

a] L

lanu

ra C

érsi

ca

b) C

iéna

ga L

ltora

l

45-C

aYer

l8 d

e lo

s C

anar

reos

1

bray

) qu

e <:e

enc

uent

ra a

l S

ur d

e la

reg

ion

El s

iste

ma

tiene

un

a lo

ngitu

d ap

roxi

mad

a de

80

km y

se

halla

div

idid

o en

dos

su

bgru

pos

por

el

no A

gaba

ma

el d

el E

ste

se d

enom

na

6e

San

cti

Sp r

itus

y el

de

l O

este

de

T

rinid

ad

en e

l qu

e se

le

vant

an a

itura

s su

peno

res

a m

il m

etro

s La

red

hid

rogr

afic

a es

rel

ativ

amen

te d

ensa

H

ay c

lena

gas

lltor

ales

en

e N

ort

e y

en e

l S

ur

de l

a re

gion

En

las

area

s m

onta

flosa

s qu

eda

algo

de

ve

geta

clon

bo

scos

a y

en

las

llanu

ras

hay

gran

des

exte

nsio

nes

cuiti

vada

s

RE

GIO

N

CA

MA

GU

EY

M

AN

IAB

ON

Es la

reg

on

mas

lla

na

de C

uba

y es

ta c

onst

ituid

a po

r un

gra

n pe

n pl

ano

que

se e

xtie

nde

desd

e to

s m

onte

s de

G

uam

uhay

a ha

sta

las

cuen

cas

de B

anes

y N

lpe

Ent

re l

a zo

na

cora

llna

del

No

rte

y el

pen

ipla

no

esta

la S

ierr

a de

Cub

itas

Y e

ntr

e la

cié

naga

del

Sur

y

el p

rop

io p

enip

lano

se

leva

nta

la S

ierr

a de

Naj

asa

Am

bas

cord

iller

as d

e es

casa

ele

vacl

on

tiene

n el

car

acte

r de

mon

aöno

cks

que

sob

revi

vie

ron

a ia

ac

ción

ero

slva

A

l E

ste

del

peni

plan

o F

lorid

a C

amag

uey

Vic

tori

a de

la

s Tu

nas

y ce

rca

de l

a co

sta

sept

entr

iona

l ha

y un

a zo

na

bast

ante

dife

ren

te

el

Gru

po d

e M

anla

bon

dond

e se

en

cu

entr

an c

err

os

mas

0 m

enos

con

lcos

ca

rslfl

cado

s A

unqu

e la

reg

ion

esta

m

enos

po

blad

a qu

e ot

ras

ha

sido

vic

tlma

de l

a de

fore

stac

ion

que

real

lzar

on

los

latlf

un

dios

gan

ader

os y

azu

care

ros

del

peno

do

capl

talls

ta

Es la

m

as I

mpo

rtan

te z

ona

cafle

ra y

gan

ader

a de

l pa

is

En

las

cuen

cas

fluv

ales

y

en l

os t

err

en

os

de r

egad

0

se d

esar

roU

an c

ultiv

os d

e ar

roz

y fr

uta

les

y se

atie

nde

una

ampl

ia g

anad

ena

lech

era

RE

GIO

N O

RIE

NT

AL

Es e

l te

rrit

on

o de

la

s m

as a

ltas

mon

taila

s Y

de

lo

s rf

os m

as c

auda

ioso

s de

Cub

a E

l ac

cide

nte

geog

ratic

o m

as

nota

ble

de l

a re

gion

es

la

Sie

rra

Mae

stra

qu

e tIe

ne

una

long

itud

de 2

40 k

m y

30

km e

n su

may

or a

ncho

ex

tend

ien

dose

jun

to a

la

cost

a su

r de

sde

Cab

o C

ruz

hast

a la

Cue

nca

de C

uant

anam

o E

ste

form

ada

por

var

as c

aden

as p

aral

elas

cor

num

eros

os

plco

s qu

e so

brep

asan

lo

s m

il m

etro

s S

u pu

nto

culm

lnan

te e

s el

Pic

o T

urqu

mo

(I 9

74 m

) La

Cue

nca

de

San

tiago

de

Cub

a de

ori

gen

tect

onic

o di

vide

a

la

Sie

rra

Mae

stra

en

do

s pa

rtes

la

de

l O

este

S

ierr

a de

l T

urqu

ino

y a

del

Est

e S

ierr

a de

la

G

ran

Pie

dra

Al

No

rte

de l

a M

aest

ra s

e ab

re

el

gran

va

lle

del

Cau

to

at E

ste

del c

ual

se e

leva

el d

omo

de l

a S

ierr

a de

Nip

e A

l E

ste

de la

mis

ma

se e

xtie

nde

hast

a el

ext

rem

o o

rie

nta

l de

Cub

a la

sub

regi

on m

onta

rtosa

de

Sag

ua-B

arac

oa

dond

e ta

mbl

en s

e al

zan

aitu

ras

may

ores

de

mil

met

ros

La R

egio

n O

rien

tal

se d

istin

gue

por

la v

arte

dad

de l

as

cond

icio

nes

clim

atlc

as

En

ella

se

encu

entr

an d

esde

las

zona

s de

mas

ele

vada

s pr

eclp

ltaci

ones

has

ta la

s qu

e po

seen

ras

gos

de a

ridez

(co

sta

sur

espe

ctal

men

te c

erca

de

Gua

ntén

amo)

Lo

s tip

os d

e ve

geta

cion

est

an i

ntlm

amen

te r

eiac

lona

dos

con

las

men

clon

adas

co

ndic

ione

s cl

imat

lcas

E

n cl

erta

s zo

nas

mon

taflo

sas

qued

an a

lgun

os b

osqu

es

Es ta

mbl

en e

sta

Reg

ion

la d

e m

ayor

var

ieda

d en

cua

nto

a lo

s tip

os

de a

prov

echa

mie

nto

de l

os r

ecu

rso

s na

tura

les

(min

eria

ca

fia

cafe

ga

nade

na

cu t

vos

e

tc)

RE

GIO

N

DE

IS

LA

DE

PIN

OS

Est

a Is

la (

2 19

9 km

cua

drad

os)

la s

egun

da e

n ex

tens

ion

del

Arc

hipi

elag

o es

ta a

sent

ada

sobr

e la

m

ism

a pl

ataf

orm

a In

sula

r de

la

Isla

de

Cub

a E

n te

rmln

os g

ener

ales

Is

la d

e P

Inos

se

pare

ce m

ucho

ge

ogra

tlca

y ge

olog

lcam

ente

a

la p

arte

oes

te d

e la

Reg

ion

de O

ccld

ente

La

Isl

a fu

e en

eta

pas

geol

ógic

as a

nte

rlo

res

un d

omo

que

som

etld

o a

un i

nten

so p

roce

so d

e er

osio

n se

ha

peni

pl

anad

o qu

edan

do s

olo

algu

nos

mon

tes

resi

duai

es 0

mon

ad

nock

s La

par

te

no

rte

es u

n pe

nipl

ano

arcl

lloso

y

aren

oso

con

dren

aje

radi

al

La p

arte

sur

est

a fo

rmad

a po

r un

a lla

nu

ra c

arsi

ca s

in d

rena

je s

uper

ficia

l E

ntre

la

zona

se

pte

ntr

io

fial

Y l

a lla

nura

car

sica

se

extie

nde

la C

lena

ga d

e La

nier

is

ia

de

Pin

os

esta

m

uy

deto

rest

ada

La

vege

taci

on

arbo

rea

cons

istia

bas

cam

ente

en

plna

res

al N

ort

e y

mad

e ra

s du

ras

al S

ur

La R

evol

uclo

n ha

cre

ado

nuev

os p

aisa

jes

cuitu

rale

s H

ay g

rand

es e

xten

sion

es

de

terr

en

o oc

upad

as

por

plan

taci

ones

de

citr

lco

s y

otr

os

fru

tale

s pa

stos

Int

en

SIVO

S

etc

84°

83°

82°

80°

78°

77°

75°

AGUAS DEL LITORAL

El archipiélago cubano esta rodeado por las aguas del océano Atlantico y del medi-terréneo americano (mar Caribe y golfo de México).

Los mapas oceanogrSficos han sido confeccionados a base de los materiales obtenidos durante las investigaciones oceanogréficas y pesqueras realizadas por expediciones soviéticas y cubano-soviéticas. También fueron utilizados materiales de otras expediciones (afios treinta), publicados posteriormente.

El anahsis de los materiales reunidos para este Atlas Nacional confirmó la presunción de que actualmente no era posible todavïa tener una idea cabal de las caracteristicas (debidamente fundamentadas y detalladas) de las aguas que banan el litoral cubano, por falta de la información inicial necesaria. Esta circunstancia determine tanto la escala, muy pequena, de los mapas principales (1:15000000), como la selección del contenido. El Atlas considera solamente cuatro caracteristicas: temperatura, salinidad, corrientes y movi-miento vertical.

La temperatura del agua en la superficie esta determinada por: a) las corrientes calidas procedentes del océano Atlantico (advección); b) el calentamiento de las aguas del mar Caribe y del golfo de México durante el verano; c) su enfriamiento en el invierno, sobre todo en la parte septentrional de la zona; y d) movimiento vertical. Durante el verano, el sol calienta las aguas de ambos mares con igual intensidad; por eso, la tem­peratura de las aguas de la superficie es muy homogénea en todas partes (28 a 30 grados centi'grados). Como regla general, si el viento es de mediana fuerza, el cambio de tempe­ratura superficial no pasa de 0.5 grados centigrados; durante las calmas y las brisas suaves, su valor llega hasta 1 grado centigrade y a veces un poco mas. Cuando la fuerza del viento aumenta su velocidad, las aguas de la superficie se mezclan hasta una profundidad de varias decenas de metros. Entonces la temperatura del agua disminuye un poco en la superficie correspondiente v aumenta en la parte mas baja.

El enfriamiento de la superficie de las aguas comienza en el otoRo y se hace mas intenso a causa de la irrupción de masas de aire frio procedentes de la America del Norte en el otono y en el invierno. Esta influencia es mas fuerte en la parte septentrional del golfo de México, en las areas de poca profundidad, donde la reserva de calor acumulado en las aguas es pequefia. En el mar Caribe, la influencia es mas débil. En este mar, du­rante el invierno, la posición del sol es mas alta que en la zona del golfo de México; ademas, desde el océano Atlantico Uegan grandes masas de aguas calidas. La influencia conjunta de estos fenómenos durante el invierno hace que la temperatura del agua en el golfo de México (particularraente en su parte septentrional), se diferencie considerablemente de la del mar Caribe.

La mayor diversidad de las condiciones térmicas se observe en las profundidades de 100 a 200 metros. Esto se debe generalmente al movimiento vertical de las aguas. En las profundidades mayores, la temperatura del agua es practicamente constante, alrededor de 4.2 grados centi'grados.

En la distribución de la salinidad se observa una relación determinada entre el grado de la misma, la variabilidad del balance hidrico en la cuenca y las corrientes marinas. Durante el periodo de sequia, o sea, en el invierno y la primavera, cuando el grado de evaporación supera considerablemente al de precipitaciones, el grado de salinidad de las aguas va aumentando gradualmente y alcanza su mayor magnitud, equivalente a 37.2 por mil en la primavera y a principios del verano. La mayor salinidad de las aguas superficiales se observa en la parte occidental del golfo de México, disminuyendo poco a poco a medida que se avanza hacia el Este, Esto se debe al flujo superhcial de las aguas ecuatoriales procedentes del océano Atlantico, que son algo menos saladas. La salinidad mas baja se observa cerca de la desembocadura del n'o Mississippi.

En el periodo de las Uuvias, cuando las precipitaciones superan a la evaporación, la desali-nización de la capa superficial de las aguas alcanza su mayor significado a fines del verano y comienzos del otoiïo. Sin embargo, por debajo de esta capa, a una profundidad de 100 a 200 metros, hay otra, cuya salinidad maxima llega hasta 37 por mil. Esta capa de gran salinidad se extiende por todo el mar Caribe y por la parte oriental del golfo de México.

En las regiones de descenso de las aguas, la capa de salinidad maxima baja hasta 200 y 300 metros; en las regiones de ascenso de las aguas esta capa llega hasta 50 metros de la superficie. Si la profundidad sobrepasa los 500 metros, el grado de salinidad va disminuyendo gradualmente y se estabiliza a un nivel un poco menor de 35 por mil, lo que corresponde a la salinidad tipica de las grandes profundidades.

La circulación de las aguas en el mar Caribe y en el golfo de México se debe a las corrientes ecuatoriales del océano Atlantico, a los vientos que soplan sobre sus aguas y a la diferencia del nivel de los mares. Ademas, influyen la fuerza del movimiento de ro-tación de la Tierra, el relieve del fondo del mar y la configuración de las costas.

Los potentes flujos de la corriente ecuatorial del Norte y de la corriente ecuatorial del Sur del océano Atlantico forman la corriente del Caribe, que atraviesa este mar de Este a Oeste, tomando después la dirección Noroeste, con la velocidad de 1.0 a 1.5 nudos por hora. En el canal de Yucatan, la velocidad aumenta hasta alcanzar 3 y mas nudos por hora. Las aguas superficiales atraviesan todo el mar Caribe en un periodo de dos a tres meses.

Las aguas del mar Caribe pasan por el canal de Yucatan, con el nombre de corriente de Yucatan, y desembocan en el golfo de México. Al salir del canal, esta corriente se divide en tres ramas. La mayor se dirige hacia el estrecho de la Florida, dando comienzo a una de las fuentes principales del gigantesco sistema de corrientes llamado Oulf S t r e a m . Otra rama, que es particularmente fuerte durante el verano, se dirige, bajo la influencia de los vientos predominantes, del Sudeste hacia el Noroeste, o sea, hacia la desemboca­dura del n'o Mississippi. La tercera rama esta orientada hacia el Oeste y pasa a través del banco de Campeche.

En el golfo de México, asi como a lo largo de las costas occidentales y meridionales del mar Caribe, tienen lugar flexiones circulares de corrientes (revueltas o "bucles") que forman varios sistemas cerrados o semicerrados de circulación. A lo largo del borde septentrional del estrecho de la Florida, existe uno de esos retornos o revueltas (corriente de la Florida), que penetra considerablemente en el golfo de México.

Los sistemas de corrientes superficiales mas la fuerza de rotación de la Tierra pro-vocan el desplazamiento vertical de las masas de agua, sobre las cuales influyen también las caracteristicas del fondo y de la configuración del litoral.

En el mar Caribe, el ascenso constante de las aguas tiene lugar a lo largo de casi toda la linea de la costa de la America del Sur. En la parte septentrional del Caribe pre-domina un movimiento de descenso de las aguas.

En et golfo de México, el ascenso de las aguas se observa a lo largo de los declives del banco de Campeche, en el propio banco, a lo largo de la parte septentrional de la plataforma continental de México, y cerca del Sur de la Florida, asi como en la parte cen­tral del Golfo.

El ascenso de las aguas frias, ricas en sustancias alimenticias disueltas en ellas, desde las grandes profundidades hacia las capas eufóticas de la superficie iluminada por los rayos solares, constituye el fenómeno principal del proceso oceanografico. Este proceso determina la alta productividad biológica de las regiones correspondientes del mar Caribe y del golfo de México.

64

TEMPERATURA DE LAS AGUAS DEL MAR 3 2 ^ _ _ _ iÜ4° Oesie de Gre>o«ifti

menos 12 14 16 18 20 22 mas

— 2 0 — Isotermas

Plataforma

29 mé%

- 2 9 - — Isotermas

VARIACION VERTICAL DE LA TEMPERATURA

20° 3 0 ' C O ' 10°

/

' / /

' ^

1 €) r

En la zona de ascenso de las aguas sobre la plataforma (verano)

20' 30'C

/ i

/

L 1

/p

1 1

m 500

En la zona d e descenso de las aguas (verano)

5 En la zona de descenso de las aguas ( Inv ie rno)

6 En ia zona de ascenso de las aguas (invierno)

'•~~"iy— ' = = " ! • - „

.— 16°'

^

c ^ r '

rïr> TEMPERATURA DEL ACUA EN ' C

19 21 23 25 27

l i l i l l ! menos 18 20 22 24 26 mas

- 2 0 — Isotermas Isotermas que vanan de acuerdo con el tiempo

65

SALINIDAD DE LAS AGUAS MARINAS

isohallnas que delimitan las regiones de sallnidad inestable (camblan de acuerdo con el tiempo)

VARIACION VERTICAL DE LA SALINIDAD DEL AGUA EN%o

34 35 36 37%„ 35 36 37%, V

^ ^

J / / 1

^

/

>

/

/ . /

w i\ 7

\

1 Sallnidad corriente

2 - En la zona de la plataforma donde las aguas se desaliniran

3 Comun en la zona de sumerslon de las aguas 4 -En la zona de mavor sallnidad de las aguas parte occidental

del Golfo de Mexico

„ 3 6 0 _ Lineas de igual sallnidad (isohallnas)

Isohallnas que delimitan las regiones de sallnidad Inestable (camt)lan de acuerdo con el tiempo)

66

CORRIENTES MARINAS

CORRIENTES S VELOCIDAD EN NUDOS

UPERFICIALES

Corrlentes con Igua

nes

probabiiidad as direccio-

CORRIENTES SUPERFICIALES VELOCIDAD EN NUDOS

Mas de un nudo

Menos de un nudo

Corrlentes con Igual probabiiidad de intensidad en ambas direccio-nes

61

LA ECONOMIA CUBANA. RASGOS GENERALES DE SU DESARROLLO

Para comprender cabalmente el significado de los mapas económicos que se incluyen en este Atlas, es necesario tornar en cuenta los antecedentes de la estructura económica heredada por la Revolución Cubana el 1° de enero de 1959.

Como consecuencia del dominio económico del imperialismo norteamericano, que prevaleció por mas de medio siglo y que sucedió al coloniaje espaiïol, la economfa cubana habi'a sufrido una deformación estructural inhibidora de su verdadero desarrollo económico. Cuba habi'a sido convertida en el fondo de reserva azucarera de los Estados Unidos. El azdcar representaba entre el 25 y el 30% de la Renta Nacional y constitufa el 80% del valor total de las exportaciones. Otro 15% estaba formado por exportaciones de minerales y de tabaco, y solo un 5% era suministrado por las restantes ramas de la economia.

Cuba era, por tanto, como la mayor parte de los paises de la America Latma, un pai's monoproductor y monoexportador de base agn'cola, con un debili'simo grade de industriaiización. A esa circunstancia se afiadi'a la desmesurada concentración geografica de su comercio exterior, lo cual era un reflejo de su dependencia económica. Mas del 50% de las exportaciones cubanas iba hacia los Estados Unidos y mas del 70% de sus impor-taciones provenia de esa fuente en la década anterior a 1959.

Mayor aün resultaba la dependencia financiera. Hasta la tercera década del siglo, Cuba fue el pai's mas atractivo para las inversiones del excedente de capital norteameri­cano, Uegando a alcanzar aquéllas la cifra de 1.500 millones de dólares hacia 1929. Aunque la Gran Depresión de 1929-1933 redujo el valor aparente de esas inversiones, la signifi-cación económica de ellas se acentuó, por lo que las ganancias extraidas por los iniperia-listas de sus inversiones cubanas fueron extraordinarias. Solo en el perfodo de 1946 a 1955, el rendimiento de dichas inversiones ascendió a 637 millones de dólares. Tales extraccio-nes y las obtenidas por los financieros norteamericanos en pago de los intereses de sus préstamos, determinaron, en varios peri'odos de este siglo y en particular en los ültimos diez afios, una balanza de pagos negativa para Cuba, con el consiguiente aumento de la deuda exterior y la pérdida casi total de las reservas de dólares acumuladas por el intercambio comercial durante el breve lapso en que la II Guerra Mundial propiorcionó precios algo mejores para el azücar exportado, por la restricción de las importaciones, a causa del bloqueo marïtimo nazi y por la menor oferta de productos en el mercado mundial.

Ademas de la deformación basica de su economia, el dominio extranjero ocasionó a Cuba un considerable retraso tecnológico. La explotación agn'cola la realizaban las empresas norteamericanas sobre una base extensiva, aprovechando el sistema latifundista de posesión de la tierra y la abundancia de mano de obra barata, gran parte de la cual habia sido importada desde las cercanas islas de Haiti' y de Jamaica. Si se comparan los rendimientos agn'colas tradicionales de la caiïa de azücar en Cuba con los promedios de algunas otras areas, se advertira que Cuba ocupaba uno de los puestos inferiores en cuanto a la pro-ductividad por hectSrea.

Antes del triunfo de la Revolución, Cuba podia considerarse pai's subdesarrollado, no solo a través de la cuantificación de los principales indicadores de los logros en las esferas de la actividad económica y social, sino también, y muy principalmente, por medio del analisis de aquellos parametros menos ostensibles, pero mas significativos en lo que se refiere a determinar las potencialidades dinëmicas de una economia.

El nivel de actividad económica de Cuba prerrevolucionaria no era capaz de garan-tizar, ni la satisfacción de las necesidades vitales de la población, ni un volumen de acumulación productiva suficiente para asegurar la tasa de crecimiento del ingreso requerido por el pai's para emerger de la situación de atraso en que se encontraba.

La distribución de la renta era muy desigual. En un extremo se situaba un reducido grupo de latifundistas, propietarios de bienes rai'ces urbanos, capitalistas, comerciantes e industriales, que disfrutaban de elevados ingresos. Le segui'a un sector algo mas amplio, pero de reducidas proporciones en comparación con la población total, compuesto de profesionales, pequeRos empresarios y ciertas capas de trabajadores, ubicados principalmente en las grandes ciudades, cuya participación en la renta nacional les permiti'a tener acceso

a los beneficios de la civilización. En el polo opuesto se agrupaba la inmensa mayori'a del pueblo, campesinos, trabajadores agn'colas, obreros, empleados, personas que laboraban ocasionalmente o carecian por completo de empleo (650000 desocupados en 1956), cuyas condiciones de vida oscilaban entre las que caractenzan la miseria més absoluta y, en el mejor de los casos, las de una vida llena de privaciones.

Mientras las clases explotadoras destinaban sus ganancias al consumo suntuario, al atesoramiento y a la inversion improductiva en lo fundamental, el grueso de la población no tenia acceso ni siquiera a la educación primaria, la atención médica de que disponia era deficiënte o nula, se hacinaba en viviendas antihigiénicas, vei'a insatisfechas aün las elementales necesidades de vestido y calzado e inclusive sufri'a hambre.

El origen de esta situación que se ha descrito en rasgos muy generales residia en la estructura económicosocial impuesta al pais por su condición de subordinación al extranje­ro. La nación cubana, surgida en el seno de la colonia espaRola, solo habi'a logrado desembarazarse de la tutela peninsular, a pnncipios de este siglo, para convertirse en neo-colonia del imperialismo norteamericano, bajo el disfraz de una independencia formal.

Los puntos neuralgicos de la economia cubana se encontraban dominados por los monopolios estadounidenses: una parte importante de las mejores tierras cultivables, las empresas industriales de mayor desarrollo tecnológico, el sistema ferroviario, el transporte y las comunicaciones ultramarinas, el comercio exterior, un sector considerable de la distribución mayorista interna, los recursos minerales y la banca, eran propiedad de inte­reses norteamericanos o estaban controlados por los mismos.

El régimen de tenencia de la tierra se caractenzaba por la existencia de grandes latifundios que empleaban el sistema de plantaciones. Segün datos del Censo Agn'cola de 1946, el 1.46% de las hncas existentes comprendi'a casi la mitad de toda el area {mis del 46%), en tanto que el 92.02% del numero total de fincas reuni'a solamente el 28.98% de la superficle; el 25% de las mejores tierras estaba en manos de norteamericanos. La mayor parte de los campesinos no se hallaban asentados en tierras de su propiedad, y se veian obligados a pagar elevadas rentas a los terratenientes o a someterse a las condiciones de aparceri'a (entrega de una parte de la cosecha al propietario). Se encontraba extendido también el precarismo, o sea, el asentamiento de campesinos carentes de documentos acreditativos de la posesión de la tierra, con todos los efectos deletéreos sobre los métodos de explotación que esto acarrea, Finalmente, una importante proporción de la población rural, en condiciones de dedicarse a las labores agn'colas, no disponia de tierras que cultivar y permaneci'a vegetando en los campos o fluia a las ciudades, para integrar la creciente población desempleada en las mismas.

El método de explotación imperante era extensive; las técnicas de cultivo, atrasadas; los rendimientos agn'colas, consecuentemente, salvo excepciones, muy bajos. En lo que se contrae a la ganaden'a, el hecho de que la relación entre masa vacuna y tierra empleada fuera apenas superior a una cabeza por hectiirea de tierra es indicative del enorme retraso. Segün el censo ganadero de 1953, 1.7 millones de cabezas (el 42% de la masa ganadera vacuna) estaba concentrado en 2800 unidades productivas de compaiïias y propietarios latifundistas, mientras 74 mil pequefios propietarios campesinos dedicados a la ganaden'a solo posei'an un millón de cabezas, o sea, el 24.9% de la masa.

El peso del sector industrial dentro del total de la economia era insuficiente y su compesición poco dinamica agravaba las censecuencias de este deficit cuantitativo.

Una parte de la producción industrial estaba constitui'da por productos de exportación semielaborados, de escaso poder competitive en los mercados internacienales.

Otro grupo de industrias, que producia articulos de consumo een destine al mercado interne, se encontraba carente de protección arancelana, por lo cual se habi'a visto obligado a alcanzar un alto nivel de eficiencia para poder competir en un plano de igualdad con la industria norteamericana, pero su actividad generaba demanda de importación de materias primas que no se preducian en el pais.

Un tercer subsector estaba formado por una industria parasita de gran ineficacia.

fomentdda con credito estatal y usurpada por capitalistas beneficiarios del Oobierno Los gastos de amortización de estas inversiones constituian un importante capitulo que afectaba la balanza de pagos

t l resto del sector industrial estaba compuesto por eiiipresas semiartesanales y tenia una existencia efimera, apoyadd en la disponibilidad de mano de obra barata

La infraestructura de la economia cubana presentaba serias deficiencias Aunque la red vial y de comunicaciones se encontraba relativamente desarrollada, su

ubicación geografica no estaba dirigida a propugnar el desarrollo de las extensas regiones agncolas del pais msuficientemente explotadas

Se Ie prestaba poca o ninguna atencion a las obras de regadio y drenaje, tan decisi-vas para la tecmficación de una agncultura sujeta a condiciones climaticas caracterizadas por una estacion de Uuvia y una de sequia

En cuanto a la disponibilidad de energia, si bien la misma era suficiente para el men-guado mvel de desarrollo del pais, en cuanto a generacion de electricidad se refiere, no se habia previsto la realizacion de los necesarios trabajos de prospeccion geologica que permitieran el hallazgo y extraccion de combustible nacional para hacer frente a un creci-miento impetuoso de la demanda energetica

Las debilidades estructurales a que se ha venido haciendo referencia se sintetizaban, como es caractenstico en los paises atrasados de economia abierta, en los parametros de su comercio exterior

En la vertiente de las exportaciones podia notarse la enorme dependencia de un grupo muy reducido de renglones, dentro de los cuales uno solo - el azucar - era dominante Todos pertenecian a los Uamados productos basicos que, como se sabe, pierden terreno continuamente en su intercambio frente a los articulos manufacturados

Las importaciones por otro lado, mostraban un capitulo desmesurado de bienes sun-tuarios, lo que se traducia en un desgaste improductivo de la capacidad de compra, una parte considerable se dedicaba a alimentos y materias primas, que el pais no era capaz de producir, pese a sus grandes potencialidades agncolas y mineras El volumen de bienes de produccion era insuficiente para garantizar el desarrollo economico y, sin embargo, estos renglones constituian el grueso de las disponibilidades de maquinarias y equipos con que podia contar Cuba, debido a la inexistencia de industria pesada

Tanto en las exportaciones como en las importaciones, la economia se volcaba funda-mentalmente sobre el mercado norteamericano, cuyos monopolies habian afmcado esa dependencia mediante los lazos politicos, financieros y tecnologicos a traves de los cuales dominaban el pais

El esquema de atraso economico que se ha trazado remataba en la clasica insuficiencia de cuadros tecnicos y la sucesion en el poder de gobiernos incapaces, cu\a razon ultima de existencia radicaba en su papel de lacayos del impenalismo, con todo el efecto de enervacion del desarrollo nacional que era dable esperar

Las tareas economicosociales acometidas por el Oobierno Revolucionano, una vez alcanzado el poder politico mediante la guerra de liberacion del pueblo cubano, se han dingido hacia la eliminacion total de las perniciosas consecuencias de ese complejo de relaciones y patrones de actividad forjados en el curso de la \ida colonial de la nacion, y a sustituirlos por una nueva estructura economicosocial capaz de permitir el desenca-denamiento de las potencialidades productivas latentes

Apoyandose en el formidable despertar de la conciencia del pueblo aglutinado junto a su lider Tidel Lastro la RevoUicion Cubana ha socializado la mmensa rna\ona de los medios de produccion \ distribucion existeiites

Manejando, con vista al interes nacional, el comercio exterior ha roto esta base de

sojuzgamiento economico que en otras epocas ataba el pais al impenalismo norteamencano y ha hecho frente al bloqueo yanqui comerciando con todos los que esten en disposicion de tal intercambio sin pretender mterferencias en la soberania nacional Es natural que el 80% del comercio internacional de Cuba se realice ahora con naises socialistas y que la U R S S ocupe en el mismo el tanto por ciento mayor

En lugar del Idtifundio improductivo que reinaba en epocas antenores, la mayoria de las tierras se encuentran organizadas en granjas estatales (el 65% de las tierras), donde se introduce, a plazos historicamente cortos ld tecnica moderna El sector de los pequenos campesinos quedo liberado de la ferula onerosa que lo ataba al terrateniente y ahora 220000 familias de pequenos dgncultores trabajan el 35% de la tierra libre degra\amenes y se unen al esfuerzo colectivo a traves de los "microplanes" auspiciados por el Oobierno Revolucionano

La infraestructura economica recibe el impacto de un potente esfuerzo inversionista La red vial y de comunicaciones se expande Hay un gigantesco plan de obras hidraulicas en ejecucion Nuevas fuentes de energia eléctrica se han creado aumentandose la capacidad instaldda de generacion en mas del 80% y los pacientes esfuerzos en busca de combustible comienzan a surtir efecto Se mcrementa la produccion de cemento, con nuevas fabncas y amphacion de las antenores, v se dan los pnmeros pasos para dotar de materia pnma nacional a U industna siderurgica

Tras unos pnmeros ensayos de inversion en el sector industrial que culminaron en la ereccion de plantas textiles de papel y de diversas ramas de la industna mecanica, se estimo procedente una recapitulacion sobre la linea de desarrollo economico a largo plazo

Las condiciones naturales e historicas han ser\ido de base para la determinacion de esta linea, fundamentada en el apro\echamiento de las condiciones agncolas del pais y sus posibilidades de intercambio comercial con paises que son actual y potencialmente importadores de productos agncolas cultivables en climas como el de Cuba entre los cuales figuran destacadamente los del area socialista

Asi han surgido los programas para la extension del cultivo de la cana de azucar (en 1970, el total de cana sembrada sera de 1400000 ha), de la ganaderia, de los citncos y otras frutas y del cafe Otros renglones de la produccion agropecuana como el arroz el algodón y los tuberculos, se mcrementan con el ftn de sahsfacer las necesidades del Lonsumo nacional La pesca sera, asimismo, un renglon de considerable exportacion

En el terreno industnal se otorga la pnonddd a las ramas capaces de producir insu-mos de la actividad agropecuana o procesar los productos de esta Se invierte en fabncas de fertihzantes y se desarrolla la incipiente produccion de equipos agncolas en tanto que existe un amplio programa de aumento en la capacidad de molida de la industna azucarera para la produccion programada de 10 millones de Tm y otros aumentos cuantiosos en la instalacion de plantas benehciadoras de cafe y procesadoras de carne, leche y frutas

La movilizacion de los recursos nacionales se eleva La O f e n s i v a R e v o l u c i o n a r i a protagonizada por el pueblo de Cuba bajo la direccion de su Partido Comunista barre los anquilosados metodos burocraticos de direccion asentados en la ideologia pequefio-burguesa y empuja a cientos de miles de hombres y de mujeres del pueblo a la ejecucion de las grandes tareas productivas planteadas

Los mapas compilados en este Atlas recogen todavia alguna informacion que atestigua las misenas del ayer heredadas por la Revolucion Cubana muestran los resultados imciales del heroico esfuerzo realizado por su pueblo en los recientes anos, y constituyen un palido reflejo de las transformaciones que, mediante los impetuosos programas en ejecucion, habran de ocurrir en el pais dentro de un futuro muy proximo

AGRICULTURA

HACIA LA TECNIFlCACiON AGROPECUARIA

En el lapso de 10 afios, a partir del tnunfo de la guerra de liberacion, Cuba ha importado aproximadamente 45000 traclores de diversos tipos La "Brigdda Invasora Ernesto Che Guevara" que posee 750 equipos de "bulldoceo" y otros medios tecnicos de gran polencia tiene por finalidad especifica las tareas de preparar las tierras no apro vechadas para su incorporacion a la agncultura

De 220 300 Tm en 1958 se aumento hasta mas de 5 veces la disponibilidad de los fertihzantes, que alcanzo 1 181 400 Tm en 1967 Cuba emplea ya, en terminos de nutrien tes netos, la cuarta parte del consumo de fertihzantes calculado para toda la America del Sur en 1975 Se han efectuado y se continuan realizando en escala nacional, importantes estudios edafologicos una de las bases para elevar la eficiencia de la aplicacion de los fertihzantes adecuados en las distmtas regiones agncolas

Como se sabe, el regadio es fundamental para el progreso agropecuano, y Cuba lo ha desarrollado de tal manera que su ritmo de crecimiento de la superficie regada (ver el mapa 'Hidroeconomia") se destaca entre los de todos los paises lahnoamencanos

Para regar una hectarea se requiere (promedios en miles de metros cubicos) caha, 6—10 arroz, 15—22 citncos 6—8 platanos, 8—12 pastos, 6—8 El desarrollo del nego permitira elevar la eficientia agrotecmca y utilizar de modo mas racional e intensivo las tierras durante todo el afio, lograndose asi el mejor rendimiento de los recursos laborales y de maquinana

Es notable tambien el progreso nacional en la motonzacion y electnficacion de la agncultura

Entre los paises tropicales, Cuba se destaca por la considerable y creciente importancia de la ganaderia que constituye mas de l/3 de la produccion agropecuana total El desa­rrollo agropecuano tiene gran valor tanto para la expansion de la capacidad expörtadora como para el abastecimiento de las necesidades internas Este desarrollo permitira modificar la composicion dietetica de la alimentacion humana, aumentando el consumo per capita de proteina que sera para el cubano mucho antes de 1980, un promedio de 86 gramos diarios (con 60% de proteina animal)

ESTRUCTURA SOCIAL

Las transformaciones sociahstas han cambiado profundaraente el caracter de la agn­cultura cubana en la que existen dos sectores aliados el estatal y el privado (pequefios agricultores)

En el sector estatal en 1967, habia 592 granjas agrupadas en 46 empresas regionales (agrupaciones basicas de la produccion agropecuana) La mayoria de las empresas estatales se halla en las provincias de Camaguey y de Onente (25 agrupaciones con 366 granjas)

En el sector de pequenos agricultores, cerca de 200000 unidades poseen, en conjunto, alrededor de 3 millones de hectareas de tierra Los pequenos agricultores agrupados por la ANAP cooperan con el sector estatal en el desarrollo agropecuano del pais

Las transformaciones socialistas producen tambien notables cambios en el ambiente rural, liquidando la miseria del campo Nuevos pueblos con viviendas comodas escuelas, hospitales y multiples caminos que los unen a las redes viales basicas esa es la realidad que predomina en las zonas rurales cubanas

El mapa del uso de la tierra inserto en este Atlas ya tiene un caracter histonco Se publica por no haber sido posible hacer otro que incluyese los nuevos cambios, dada la rapidez con que estos se producen En 1967 se han roturado 336 100 hectareas de nue­vas tierras.

PRINCIPALES CULTIVOS

Caïia—Este cultivo alcanza 1/4 del valor total de la produccion agropecuana Predo­mina en las provincias centrales y onentales En la zafra de 1967, la superficie cosechada fue de 1 038 551 7 hectareas, con una produccion de 50 882 200 Tm de cana y una pro­duccion de 6 129 000 Tm de azucar

El Oobierno Revolucionano ha hecho grandes esfuerzos para tecmficar las plantaciones de cafïa, su corte y transportacion, a fin de lograr la meta de 10 millones de Tm de azucar en 1970 El promedio anual de siembra de cana en 1962—1967 fue cercano a 173000 hectareas, ascendiendo a 206 637 2 hectareas en 1967

La introduccion de nuevas variedades de cana (temprana, media y tardia) permitira mejorar la planihcacion de la zafra y el aprovechamiento de su mano de obra (alrededor de 400000 personas)

t l nego y los fertihzantes elevaran el rendimiento En 1968 ya el 60% de la catia se recogio con "alzadoras" En el futuro inmediato,

las "combmadas" y otros equipos motonzados completaran la mecamzacion del corte, lo cual sera de importancia decisiva en la zafra Es muy necesana la reestructuracion racio­nal de las zonas que se esta realizando para situar los cafiaverales solamente en los terrenos Uanos, a los efectos de dicha mecamzacion

T a b a c o — E s un cultivo tradicional en Cuba Se caractenza por el aprovechamiento de las "vegas", por la dispersion de las mismas y por la gran proporcion de pequefios agricultores que las poseen (89% de la produccion tabacalera) Las zonas mas importantes se hallan en las provincias de Pinar del Rio y de Las Villas (Remedies)

Cafe—La produccion promedio en 1954^1958 fue de 40 500Tm La mayor produc­cion tradicional es la de Onente Sierra Maestra Guantanamo y Baracoa Se estan desarrollando nuevos planes en las Uanuras Cordon de La Habana Jaguey Quivican y otros Antes de la Revolucion, no se empleaban fertihzantes en el cultivo del cafe, en 1967, el consumo de fertihzantes en los cafetales fue de 100000 Tm

C i t n c o s y f ru ta t e s—La produccion de citncos (prmcipalmente naranja y toronja) fue en 1967 de 152000 Tm Para 1975, se plamhcan 700000 Tm Habra 100000 hecta­reas de citncos con nego, especialmente en isla de Pinos, zona de Guane-Mantua y zona de Ciego-Moron

La produccion de la fruta natural permitira la industna del jugo enlatado y el apro­vechamiento de distintos subproductos Grandes perspectivas ofrecen los cultivos de platano-fruta, pifia, frutabomba, mango y muchos otros cuya produccion e industrializacion resultan muy valiosas para la exportacion \ el consumo nacional

C u l t i v o s a l i m e n t i c l o s —Entre estos, el mas importante es el arroz Los planes arroceros y el desarrollo del nego abasteceran para 1971 la produccion de no menos de medio millon de toneladas de este grano Se hallan en proceso de preparacion grandes regiones arroceras, en Sanch Spiritus, Cuenca del Cauto y otros lugares

Los culhvos de los Uamados "frutos menores" y de hortalizas se estan extendiendo, para abastecer el consumo interior

USO DE LA TIERRA

La agncultura prerrevolucionana se caracterizaba por la subutilizacion de las tierras, debido al atraso economico, alto grado de concentracion agricola en ciertas zonas y a la vez dispersion ("atomizacion") de las parcelas

Hay consecuencias de esta dispersion heredada por la Revolucion que subsisten aun y pueden advertirse en los esquemas cartograhcos que muestran el uso de la tierra en las distintas regiones del pais

En 1959 al hacerse la primera Reforma Agraria, en Cuba habia 43000 propietanos de tierras, y 3600 unidades mayores de 402 hectareas dominaban casi el 70% de las tierras agncolas Los latifundios ganaderos ocupaban 4 millones de hectareas las empresas azucareras, 2 7 millones de hectareas (y se cultivaba, en las ultimas, solo un poco mas de 1/3 de esta superhcie) Segun el censo de 1946, los cultivos ocupaban unicamente el 217% de la superhcie agricola, y los pastos, muy subutilizados, el 42 9%

En el sector estatal, en 1962—1966, la superficie agricola se aumento de 2898 700 hectareas a 4 510 200 hectareas y la superficie cultivada se duplico (respectivamente, 1 376 400 hectareas y 2 616 200 hectareas)

Uso de la t i e r r a po r p r o v i n c i a s en el s e c t o r e s t a t a l (1966, en m i l e s de h e c t a r e a s )

Tl pos de Tierra Todo el

Pais Pinar

dei Rio La

Habana Matanzas Las Villas

Cama­guey Onente

Superficie total

Cultivada

Pastos no cultivados

4510

2616

1522

345

234

89

233

141

77

294

187

90

811

415

320

1346

686

499

1481

954

447

GANADERIA

La ganaderia cubana, tradicionalmente extensiva, se desarroUaba sobre todo a base del tipo cebu, muy resistente a las condiciones del tropico Pero la Revolucion ha logrado cambios sustanciales en la composicion de la masa vacuna donde ya tienen suma impor­tancia otras razas, con excelentes caractensticas La aportacion de la genetica y la insemina-cion artihcial han mejorado extraordinanamente la ganaderia cubana, que cuenta ahora con grandes extensiones de pastos artihciales de buena calidad Todos estos progresos consh-tuven una verdadera revolucion en la ganaderia nacional que ya tiene un marcado caracter intensive

En 1967, el conteo de ganado mayor acusaba un total de 7 171 962 cabezas (en el sector estatal, 4 049 866) Mas de la mitad del ganado se produce en las provincias de Camaguey y de Onente En 1961 — 1967, el aumento de vacas en el sector estatal fue de 208% La prevmcia habanera se esta convirtiendo en una gran preductora de leche

El trabajo ehcaz del Cembinado Avicola Nacional y de les centros avicolas ha per-mitido aumentar la produccion y el consumo de huevos El acopio de huevos en 1962 fue de 174 2 millones En 1967 alcanzo a 1 177 6 millones

REPOBLACION FORESTAL Y DEFENSAS ANTIEROSIVAS

La deforestacion acelerada que se Uevo a cabe en el pasado fue causa (aunque no la unica) de alarmante erosion

Para subsanarla y prevenirla, se han sembrado entre 1960 y 1968, unos 500 millones de posturas de arboles (prmcipalmente maderables) que ocupan cerca de 250000 hectareas En las zonas de plantaciones de citncos y de otros frutales se han establecido corünas rompevientos, que son de gran utilidad para la defensa de estos arboles contra los vientos fuertes

USO DE LATIERRA,1965 y 4 Oesie de Greenwich 83° 82° 80"

; il^^-^ m\\ ' ^

TIERRAS AGRICOLAS DEL SECTOR ESTATAL (INRA) TIERRAS DEL SECTOR ESTATAL Y

24°-

PLANTACIONES

~] Cada

I Citricos V otras frutas

I Café cacao

I Henequén

L I M 1 T E S

- de provincia de agrupaclon

CULTIVOS TEMPORALES

Viandas hortalizas

PASTOS

1 1 Naturales

1 1 Artificlales

d

D L L

1 1

1

Tierras agricolas montadas pastos cludades

Bosques maniguas arbusto

Tierras no utiles para la agncultura _ | (superficies pedregosas pantanos mangiares)

de granja Observacion En los esquemas adiciona es se muestran ejemplos de use de la tierra

r/'-3^^*'^*^"j^'4'»>''

Tröpico de Céncw

2 i

^;;?vv^rF,i

79 78" 77° 7fa 75°

REGION DEL ESCAMBRAY (Provincio de Las Villas)

GRANJA EMIZAEL PANEQUE (Provmcia de Camaguey)

• • Caté

• • I Frutas

I I Pasto natural

\ \ Pasto artificial

1 I Monte

] I Tierra no agncola

I I Pasto natural

I I Pasto artificial

I I I IJH Pasto mlxto

^ # ^ Pasto natural con manlgua

P ^ f l Pasto natural con marabu

^ j ^ ^ Pasto artificial con manlgua

^ ^ ^ 1 Vlandas y lortalizas

^ ^ H Frutas

HHJI TIerras preparadas

I I Monte

[ Sector prlvado

-21 °-

20°

24°

72 73

CA

NA

DE

AZU

CA

R,

1965

TAB

AC

O.

PR

OD

UC

CIO

N A

GR

ICO

LA

(19

66

-19

67

)

.."^

-r-.

^ •f

es

^

MA

NO

DE

OB

RA

EM

PLE

AD

A

EN

CA

DA

TIP

O D

E T

AB

AC

O

POR

SE

CTO

RE

S (

1967

)

TOTA

L N

AC

ION

AL

Con

pal

o (s

ecan

o)

Ens

arta

do

Con

pal

o (r

egad

io)

Flu

e cu

red

Tapa

do

Bur

ley

Tapa

do

Bur

ley

Flu

e cu

red

1 1 1 1 1

15 9

34

• 63

25

0 15

2"

1 22

2

1 I

8168

[]

2979

W

2069

103

7?4

2]

42 2

35

37 4

64

ÉlH

fHfl

Sf^

119

722

j j

Sec

tor

priv

ado

j j

Sec

tor

esta

tai

Ens

arta

do

Con

pal

o l

1038

Cn

PR

OD

UC

CIO

N

DE

TIP

OS

DE

TA

BA

CO

PO

R

PR

OV

INC

IAS

Y N

AC

ION

AL

(Cos

echa

de

19

65

-19

66

)

^^

. Ta

pado

Q^;

:>

Ens

arla

do

[^>

. C

ofi

palo

Q>

. F

lue

cure

d

[^^^

^ B

urle

y

r^^^

^ O

tros

Sec

tor

esta

tai

(^

Sec

tor

pnva

do

ESCA

LA 1

5 0

DOOO

O

Reg

adio

^' o o • o o o

TIP

OS

DE

TA

BA

CO

Sec

ano

O

o

Tapa

do

Enc

alla

do

Ens

arta

do

Con

pai

o

Flu

e cu

red

Bur

ley

Otr

os

AR

EA

S C

ULT

IVA

DA

S

DE

TA

BA

CO

(P

or

mun

icip

ios

en t

ia )

POR

CIE

NTO

DE

L A

RE

A T

OTA

L C

ULT

IVA

DA

D

E T

AB

AC

O

(Por

m

unic

ipio

sl

G S

ecto

r es

tata

i

D

10-2

0

1-10

nu

""

men

os d

e 01

ause

ncia

de

siem

bra

j 11

Num

ero

de

cent

ros

de

acop

io

liE

(U

ncua

drad

o un

ce

nrt

o de

a

cop

io)

A

A

Cen

fro

de e

xper

imen

taci

on

w

A

Cen

tro

de c

apac

ltaci

on t

ecni

ca

ESCA

LA 1

2 5

00 0

84° 83" 8

! 1 PRINCIPALES RENGLONES PRODUCTIVOS DE LAS GRANJAS

ESTATALES,1965

I « - ^ J

Ö Z OeSte de Greenwich

'S& ,èmm^

^^'tp

• 2 4 ° —

1 1 L L • • 1 1

- ^

'1 B ^H

1 1

PRINCIPALES RENGLONES PRODUCTIVO

Cana j j

Ganaderia vacuna ^IKÊÊ

Canaderla vacuna lectiera [ j

Ganadena vacuna de cria y carne ^ ^ ^ ^ |

Citricos H ^ ^ l

TaMco 1 1

Ca,ev cacao | |

Arroz • Granla con especlalldad mare

5

Otros granos

Vlandas

Hortallias

Frutas tropfcales

Henequen

Algodon kenat

Tierras poco cultlvables

ada

® a

Unidad avicoia

Centro genetico porcino

Centro genetico vacuno

Estación experimental del Instltuto Naclonai de Reforma Agraria

Estación experimental del Instltuto del Azucar de la Academia de Clenclas

Estación experimental del Institute de Agronomia de la Academia de Clenclas

Capital de Cuba

Capital de provincia

Centro de agrupación

— Limite de agrupación

g/-- - - "SX^^.

D,

Tfópco <Je CSncw

v^ ?^.. LA HABANAV -, - , -

^ < 0 / ' " l ^ ' ^ ^ ' . • * ^ ° r . * V . J- ^^-'^ -•)^\N2A^

f , *lO^ElbAHOS \ ^'^

MECANIZACION DE LA AGRICULTURA, 1965 (Sector estata l ; por agrupociones)

^~^' ^"^^

^

D =-.-y

••i-v)

- / :

NUMERO DE TRACTORES (un t ractor-45 HP)

2909

lOOO-ÏOOO

NUMERO DE TRACTORES PARA 1000 ha CULTIVADAS

I [ menos de 5 f

- i ;

I L •^ ' t •

^Jafluey Grande' i J-

. . ^ ', SAGUt Ü( GRAHDED'.

«"Mt"?^

c^ ^ / ^ '

lENFUEGOSV '- C

\ MamcatalV

> : - - , , -- ^ ' V-

r® . ^ ^ SANTA CLARA '

5 ^

FUERZA DE TRABAJO EN LA AGRICULTURA

LA HABANA

TRABAJADORES AGRICOLAS (promedio anuat por provinclas)

Acttvidad caflera

Actlvidad agncota no caflera

m Actlvidad pecuarla

un mm cuadrado-250 trabajadores

NUMERO DE TRABAJADORES CANEROS OCUPADOS EN LA ZAFRA DE 1964 1965

{por provinclas)

H C U Pinar del Rio

B La Habana

1 ^ — ] Matanzas

Las Villas

,.\ Camagüey

Oriente

H l Trabajadores asalarlados

I I Trabajadores voluntarios permanentes

un mm de iargo-2000 traba)adores

INCORPORACION DE LA MUJER A LA AGRICULTURA (aflo 1967)

Planes especlales

Ci:::» VIveros de cate

1 ^ ^ - Tareas agncoias generales

NUMERO DE MUJERES INCORPORADAS A LOS PLANES ESPECIALES PLAN MAYARI

(Oriente)

INCRESO MENSUAL PROMEDIO POR TRABAJADOR EN LA AGRICULTURA

(por provinclas)

PLAN CUANE PLAN BANAO (Pinar dei Rio) (Las Villas)

o pi,

^ ! I s 1 — Ja. _ J _j L J z LU-J LUo L I

[ ] 19B5 un mm de a l f o -5 pesos

SOOO 12 000

ESCAlAl 5 000 000

^^^

80°

76

r" ^ , ' V

i ." •5^

"•CVji

J )

N 'f-yj \ <- l^l-'-V^CIEGODEySlfft-^^^l v / V " " " - 1"^ /

• --i-K l r '^ , ' ,^-~^ / -I ' / ) •

'•«ö %

/

• • • J " " M3

^ < ^ ^

ESCALA 1 2 500 000

' ^ 3

=

• /VtBTIEBTfS •? ,<l i. I p^ ' \ / • , t • I l

<i=*, ' ^

C5

'4

."'™"V "•(

^ \ , 1 .PUERTO PAORE^

/ / '

' N V

^ '' ^ nBA**"0

Tv , - ' - 1 . N

^^ « I f I

/ l . 1 ' / ' °SAeu» DNAHAMO

- ^1 ^' \/ -'s' ^

—21°-

1 \

. - ^ - A . ) - -

1

1

—^'/

79° 78°

yg) : '^ / ^ ^ ^ J Q A N T T A G O DE CUBA ^^^» l

- •J^^o,

-iir i

77°

ESCALA 1 1500 000

76° 75°

77

78

53*4-. ; '^ V^ i*^fï^'~j_Z

BONIATO Areas sin regadio

Areas con regadio

Un punto-100 ha

Areas sin regadio

PAPA

. Areas • • con regadio Un punto-50ha

Por ciento de éreas de papa en las areas

cultlvadas de las agrupaclones

Q mas de 1 O Q hasta O 5

[ 1 O 5-1 O Q ausencia de siembra

LA HABANA

<<" ^ ^ ^

Por clento de areas de bonlato en tas éreas cultlvadas de las agrupaclones

més de 3 d o 5-1 O • ausencia de siembra

1 0 - 3 0 • hasta O 5

AGRUPACIONES CON LAS MAYORES

AREAS CULTIVADAS DE PAPA

(Relacionadas con las areas cuiti vadas en

i-Jaguey Grande 3 60

2-Arlguanabo 3 45

3-Jovellanos

4-Cardenas

5-Colon

6-Artemlsa 1 83

158

AGRUPACIONES CON LAS MAYORES AREAS CULTIVADAS DE BONIATO

(Relacionadas con ias éreas cultlvadas en %) 1 Sagua de Tanamo 10 20 2-Plnar del Rio 7 25

3-Consolaclón del Sur 3 72 i- Cardenas 3 70

5-San Jose 3 70

PLATANO VIANDA

Areas sin regadio

MALANGA

Areas con regadio

Un punto-50 tia

Por clento de areas de maianga en las areas cultlvadas de las agrupaclones

més de 1 O

0 5-1 O

• 0 1-0 5

• hasta O 1 • ausencia de siembra

, Areas ' • sin regadio

. Areas • • con regadio

Por cfento de areas de platano vlanda en las areas cultlvadas de las agrupaclones

• mSs de 1 O • O 1-0 5 Q ausencia de siembra

• 0 5 1 0 • nasta O 1

Un punto-50 ha

AGRUPACIONES CON LAS MAYORES

AREAS CULTIVADAS DE MALANGA

(Relacionadas con las areas cultlvadas en %)

1 Mayabeque 7 40

1 Sanctl Spiritus 4 34

3-YagualaY 3 17

-1-Union de Reyes 1 59

5-JagueY Grande 1 47

6 Pinar dei Rio 1(2

AGRUPACIONES CON LAS MAYORES AREAS CULTIVADAS DE PLATANO VIANDA

(Relacionadas con las areas cultlvadas en X)

1- Ariguanabo

3-Jobabo

3-Cauto

4~ Banes

5 Holguin

8 25

4 72

4 14

3 40

2 87

Ë Palma Soriano 2 21

7 Sagua de Tanamo 1 93

8 Segundo Frente 1 92

9-Baracoa 189

10-San José 1 60

11-Cuélmaro 158

CEBOLLA, TOMATE YUCA

Ceboiia

Un punto—10 ha

•^ Areas sin regadio

• Areas con regadio

Por ciento de areas de cebolla en ias areas cultlvadas de ias agrupaclones

O 0 0 3 - 0 06 • hasta O 003 [ ^ ausencia de siembra

Tomate • Areas sin regadio

Un punto-50 ha _"_Areas con regadio

Por clento de areas de tomate en ias areas cultlvadas de ias agrupaclones

I—[ mas de 1 O [—] hasta O 1

I I o 1-t O C3] ausencia de siembra

LA HABANA

Areas sin regadio

Areas con regadio Un punto-50 ha

Por clento de areas öe yuca en las éreas

cultlvadas de las agrupaclones

més de 3 \ ^ o 5—1 O d ] ausencia de siembra

1 0 - 3 0 • hasta O 5

AGRUPACIONES CON LAS MAYORES AREAS CULTIVADAS DE CEBOLLA Y TOMATE

(Relacionadas con las areas cultivadas en %)

Cebolla 1 Cuane O 06

2- Sagua O 06

Tomate 3-Ariguanabo 4 15

4- Mayabeque 3 70

5-Gran Habana 2 10 6-Plnar del Rio 1 75

7-San José

AGRUPACIONES CON LAS MAYORES AREAS CULTIVADAS DE YUCA

(Relacionadas con las areas cultlvadas en %)

1-Sagua de Ténamo 4 87

?-San José 3 44

3 PInar del Rio 3 09

Sector estatai, 1965

ESCALA 1 S 000 000

79

00 o

AR

RO

Z

AG

RU

PA

CIO

NE

S C

ON

LA

S M

AY

OR

ES

AR

EA

S

CU

LTIV

AD

AS

DE

AR

RO

Z

(Rel

acio

nada

s co

n la

s ar

eas

cultr

vada

s en

%)

I M

anza

mllo

7

83

? S

anct

i S

prnt

us

3 41

3 V

ert

ien

tes

2 89

4

Cau

to

1 36

CA

FE Y

CA

CA

O

LA H

AB

AN

A

Un

pu

nto

-IO

O h

a

Por

cie

nto

de

érea

s de

ar

roz

en

las

area

s cu

ltiva

das

de l

as a

grup

acio

nes

mas

de

I O

O 1

-1 O

I—[

hast

a O

1

j I

ause

ncia

de

siem

bra

AG

RU

PA

CIO

NE

S C

ON

LA

S M

AY

OR

ES

AR

EA

S

CU

LTIV

AD

AS

DE

CA

FE

(Rel

acio

nada

s co

n la

s ar

eas

culti

vada

s en

%)

Seg

undo

Fre

nte

21 7

6 5

Cau

to

7 B

arac

oa

9 85

6

Gua

ntan

amo

3 E

scam

bray

6

96

7 C

osta

No

rte

I P

alm

a S

oria

no

2 97

8

San

Cri

stob

al

1 87

1

09

1 07

O 5

3

AG

RU

PA

CIO

NE

S C

ON

LA

S

MA

YO

RE

S A

RE

AS

C

ULT

IVA

DA

S D

E C

AC

AO

(R

elac

iona

das

con

las

area

s cu

ltiva

das

en %

) 9

Bar

acoa

I

46

to

Cos

ta N

ort

e O

19

CA

FE

•^

Un

punt

o 10

0 ha

- U

n si

mbo

io

50 h

a

Por

cie

nto

de

area

s de

cat

e en

la

s ar

eas

culti

vada

s de

la

s ag

rupa

cion

es

•B

m

as

de O

5

[ 1

0 1-

0 5

LI

^^^^

^ ^'

[

[ au

senc

ia d

e si

embr

a

Por

ci

ento

de

area

s de

cac

ao

en la

s ar

eas

culti

vada

s de

la

s ag

rupa

cion

es

^ m

as d

e O

1

• ha

sta

O I

[^

ause

ncia

de

sie

mbr

a

ïlt^

LA

H

AB

AN

A

MA

iZ

AG

RU

PA

CIO

NE

S C

ON

LA

S M

AY

OR

ES

AR

EA

S

CU

LTIV

AD

AS

DE

MA

IZ

(Rel

acio

nada

s co

n la

s ar

eas

culti

vada

s en

%)

1 G

ran

Hab

ana

1 33

2 A

ngua

nabo

O

80

3 A

man

cio

Rod

r gu

ez

O 7

9

i M

ayan

O

74

LA H

AB

AN

A

Are

as s

in r

eg

ad

io

Are

as c

on r

egad

io

Un

pu

nto

-25

ha

Por

cie

nto

de a

reas

de

mal

z en

las

area

s cu

ltiva

das

de l

as

agru

paci

ones

[—]

mas

de

O 5

n

n ha

sta

O I

[—]

O 1

-0

5 r

n au

senc

ia

de s

iem

bra

FRIJ

OLE

S

AG

RU

PA

CIO

NE

S C

ON

LA

S M

AY

OR

ES

A

RE

AS

CU

LTIV

AD

AS

D

E F

RIJ

OLE

S

(Rel

acio

nada

s co

n la

s ar

eas

culti

vada

s en

%)

! Ja

tibon

ico

2 P

inar

del

Rio

3 H

olgu

in

i Y

agua

jay

5 E

smer

alda

,\

Are

as s

in r

egad

io

/.

Are

as c

on

rega

dio

Un

pu

nto

-IO

O h

a

Por

cie

nto

de a

reas

de

frl

|ole

s en

las

area

s cu

ltiva

das

de l

as

agru

paci

ones

^ m

as d

e I

O

• ha

sta

O 1

LU

] O

' '

O

rn

ause

ncia

de

siem

bra

Por

ci

ento

qu

e oc

upa

cada

va

rleda

d en

las

are

as

dedi

cada

s al

cul

tfvo

de

fri)

oies

F

rijo

les

negr

os

85 3

4

Fri

jole

s co

lor^

dos

6 52

Fri

jole

s de

car

lta

O 1

9

Otr

os

7 93

FIB

RA

S T

EX

TILE

S

AG

RU

PA

CIO

NE

S C

ON

LA

S M

AY

OR

ES

A

RE

AS

CU

LTIV

AD

AS

DE

H

EN

EQ

UE

N

(Rel

acio

nada

s co

n la

s ar

eas

culti

vada

s en

%)

1 E

ladi

o H

erna

ndez

Hen

equé

n A

lgod

on

Ken

af

Un

punt

o 20

0 ha

U

n pu

nto

- 50

fia

U

n si

mb

olo

-50

ha

~,

Are

as

s n

rega

dio

*^

Are

as c

on r

egad

io

Por

cie

nto

de a

reas

de

hene

quén

en

las

area

s cu

ltiva

das

de l

as

ag

rup

aci

on

es'

[—j

mas

de

I O

ra

P

ause

ncia

de

siem

bra

I—I

de h

eneq

uén

'No

se d

ispo

ne d

e da

tos

para

el

kena

f Y

algo

don

2 62

21

5

\

Sect

or e

stat

al

1965

ESC

ALA

1 5

000

00

0

GA

NA

DO

V

AC

UN

O,

1966

CX)

ES

TRU

CTU

RA

Y C

OM

PO

SIC

ION

DE

L R

EB

AN

O

(Por

agr

upac

ione

s)

Sec

tor

Priv

ado

r::r

=^

Tor

os

r^::

^^

T

erne

ros

^-^

^^

novl

llos

^^

^.

Bue

yes

CE

NTR

OS

GE

NE

TiC

OS

VA

CU

NO

S

A

Raz

as l

eche

ras

y de

car

ne

A

Dob

le p

ropo

sito

Cen

tros

de

ins

emln

acio

n

60

00

0

40 0

00

20 0

00

DE

NS

IDA

D D

EL G

AN

AD

O V

AC

UN

O

(Po

r a

gru

pa

cio

ne

s)

LA H

AB

AN

A

CA

NT

IDA

D D

E

UN

IDA

DE

S

AN

IMA

LES

PO

R U

NA

HE

CTA

RE

A D

E P

AS

TO

^H

m

Ss

de I

2

_ Il

I

2

H

10

II

0 9

-1 O

0 8

-0

9

• • 0

6 0

8

i ^

ESCA

LA 1

2 5

00 0

00

CERDOS (Sector estatal, 1966)

• Un punto 1000 cabezas

LAHABANA MULOS (Sector estatal. 1966)

, ' , Un punto-lOO cabezas

LA HABANA • » ,,^

/I-TP'-.-U^V'

S , , ^^ ^

CABALLOS (Sector estatal, 1966)

. Un punto 1000 cabezas

ACOPIO DE LECHE FRESCA Sector estatal y sector pnvado 1966

(Por provjpcias en millones de titros)

ESCALA 1 5 000 000

39

LA HABANA

45 4

ACOPIO DE LECHE FRESCA

(Millon«sde l>tros)

m Sector estatal

(—I Sector privado

ACOPIO DE CARNE Sector estatal y sector pnvado,1966

(Por provmcias en miles de Tm —ganado en pre)

I Sector estatal

1 Sector privado ESCALA 1 7 500 000

82

,

^k ID

DD

O O a

O I— co < Q-

o o o^ O <• 7 O o o •=>

n 2 0-

< ^ U I

>— •7 ai T O o <

•o

o.

_ l

< < 1— 00

ac O 1—

0 0

bU

Q

< oe < 3 O O-

< —1

A

«ïte

I' : E

83

HIDROECONOMIA

AREA DE RECADIO

un mm de altura 10000 ha

i^<-. L^^ ;; --U-'S^iiXSPi^^^*^ ^ ^ M ^ ° ^ ^ V MANZANILLO f ^^^ ^

i ?%, V-^.'^ ' 1 ^ ^ > . 1

V r V

* n \^ ^ C ^ /(-AA' ^ ^ \\\ \(Iï > ^ A \ ^ ' '^ \ V

"'''-i^^ AV"-. ^

Area de r ego 13 mil ha • ^

^\-^ ^^\.\

" " ^

^ Nucleos de poblac on

V Ros y ^ Presas

< r ^ | ^ Presas de embalse \j^^60 Capac dad de embalse

(en m lones de metros cubicos)

Otros canales

-o—o—<i- Conductora maestra

Q Tanques de almacenam ento

^ Estac ones de aforo

/ £ \ Estac ones de bombeo de aqua \Zy subterranea (s stema)

Area de la cuenca

Area de regad o

' i ^ d u ^ A L nea d V sor a

>•

• ^

,:>

\

\

)\ \ ^

^ 2 J

^^

'VV i )

• 3

> \ \

ESQUEMA ]

SISTEMA DE REGADIO PASO M A L O

(R o Yaro O ren te )

Y

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

SUBTERRANEA A MANZANILLO

\

^ \ • ^

c

Tv^

^^^r

II

i \U

•*» 1 V

= = ^ < ^ * ' j7 \

y \ *

S /

? , f j C A —' 1 > vV' \ i ) * \ ~ ^

i\ fy \ \ \ j^i f W/Nllon Sanchez _,-r'^. y-^-K

\ '"' \ | ) J

\ v<^^ y \ \ \ > ^ r^ j

» Ar*a deN^ cuenca 235 km cuadraflos ^

1T:--C '' C y

ESCALA 1 3 000 0D0

5 0 5 10 km

84 85

HIDROECONOMIA

En la sociedad moderna la hidroeconomia es un factor muy importante del desarroUo socioeconomico, porque esta vinculada estrethamente, tanto a las ramas de la produccion material como a la infraestructura

Antes de la Revolucion, no existia en Cuba una verdadera politica hidroeconomica Las inversiones a este respecto se destinaban solamente al abastecimiento de agua a las mayores ciudades En toda la nacion no habia mas de 6 pequenos embalses, con una capacidad total de 29 miUones de metres cubicos, ubicados en la parte central } oriental del pais Estos embalses no se aprovechaban para el riego En 1958, el area de regadio no pasaba de 165000 hectareas que se proveian de agua principalmente a base de la explotacion inadecuada del manto subterraneo

El progreso hidroeconomico es uno de los logros fundamentales de la Revolucion En 1962 se creo el instituto Nacional de Recursos Hidraulicos (INRH) al que se debe la realizacion de importantes estudios hidrologicos, hidrogeologicos, hidrotecnicos e hidro-economicos en todas las regiones del pais asi como la aplicacion de un firrae concepto de aprovechamiento integral de los recursos de las aguas superficiales y subterraneas En 1969, el INRH fue disuelto, reagrupandose sus funciones en el Grupo Hidraulico del DAP ("DesarroUo Agropecuario del Pais")

El desarroUo de la hidroeconomia cubana ha recibido una valiosa cooperacion cienti-fica y tecnica de los paises socialistas, sobre todo de la URSS y de Bulgaria El Gobierno Revolucionario presta preferente atencion a las construcciones hidrotecnicas, que se han dotado de maquinarias modernas Este es un factor decisivo para el progreso acelerado del pais en el orden agropecuario Las diferencias estacionales y territoriales en la distri-bucion de las lluvias, con las sequias y las inundaciones afectan considerablemente la economia cubana Las grandes sequias merman a veces la produccion canera, la cual constituve un renglon basico en la economia del pais

Segun estudios efectuados, Cuba dispone, en recursos hidncos aprovechables, apro-ximadamente 22 mil inillones de metros cubicos

PRINCIPALES OBRAS

E m b a l s e s Despues del triunfo de la Revolucion se han construido embalses impor­tantes Su capacidad total ha aumentado considerablemente (mas de 30 veces) y el plan para 1969 es de 1 840 miUones de metros cubicos Estan terminados o en proceso de edificacion 60 embalses, con una capacidad total de 2500 millones de metros cubicos Entre ellos se destacan el "Carlos Manuel de Cespedes", en el no Contramaestre

(200 millones de metros cubicos) \ el embalse "Jibacoa Hanabanilla" (286 millones de metros cubicos) que fue construido en un 60 por ciento despues del acceso de la Revo­lucion al poder

En la construccion de las presas y de los embalses muchas veces hay que resoKer complicados problemas geologicos hidrogeologicos v de ingeniena

R e g a d i o En el lapso de 10 afios de Revolucion, ei area regada se ha tnplicado, ascendiendo a fines de 1969 a 600000 hectareas El regadio tiene ahora gran desarroUo en todas las provincias

Los nuevos embalses, sin excepcion sirven para el regadio aparte de los otros fines que algunos de ellos cumplen Ademas se han construido centenares de pequenos embal­ses, para satisfacer necesidades locales de riego de diversos cultivos Muchos de dichos depositos se levantan en zonas alomadas cuyo aprovechamiento se requiere para la ampliacion de los cultivos Por otra parte se estan mejorando los sistemas de regadio El riego por aspersion se va extendiendo notablemente

D r e n a j e y R e c u p e r a c i o n de C i e n a g a s Segun los datos de 1965 hay grandes extensiones de terrenos agncolas expuestos a inundaciones durante la estacion Uuviosa Las areas drenadas y en proceso de elaboracion de distintos sistemas de desague ascen-dian en 1968 a casi 230 300 hectareas

Las cienagas litorales ocupan mas de 600000 hectareas destacandose entre ellas la cienaga de Zapata, donde es posible recuperar para la agricultura } la ganaderia unas 150000 hectareas

Ya se estan efectuando en distintas zonas del pais estos trabajos de rehabilitacion de cienagas

A b a s t e c i m i e n t o de lo s N u c l e o s P o b l a d o s Antes de la Revolucion de los 300 nucleos de poblacion con mas de 1000 habitantes, solo 114 estaban abastecidos de agua potable por acueductos y unicamente 9 ciudades contaban con alcantariUado Diez afios despues, 223 de esos nucleos tienen abastecimiento de agua por acueductos y 19 ciudades cuentan con alcantariUado

El Gobierho Revolucionario realiza grandes inversiones para ampliar y mejorar los sistemas de acueductos v alcantarillados Precisamente en la capital de la Republica el suministro de agua para satisfacer a plenitud los requerimientos de la poblacion } de la industria constituye un serio problema que el Gobierno Revolucionario esta resolviendo mediante la ejecucion de grandes obras en la Cuenca Sur > en zonas advacentes

Asimismo se estan haciendo importantes mejoras para el adecuado abastecimiento de agua a otras ciudades y centros industriales en todo el pais.

86

INDUSTRIA

Antes de la Revolucion la industria no a/ucarera se resentia de un gran atraso y apenas habia alguna que otra planta moderna Solo existian 14 fabricas con mas de 500 obreros y la industria manufacturera esfaba casi toda concentrada en la Gran Habana

LI actual desarroUo industrial cubano esta estrechamente ligado al aprovechamiento integral de los recursos naturales y a la especializacion de Cuba dentro de la division internacional del trabajo, donde jiiega un importante papel la colaboracion con los demas paises socialistas LI firme progreso agropecuario \ la necesidad de procesar los productos de la agricultura y de la ganaderia intensivas forman una base solida para la industrializa-cion del pais y para el aprovechamiento del potencial productive existente A este respecto, baste mencionar la industria a/ucarera

Las principales direcciones actuales del desarroUo industrial de Cuba son a) las industnas C|ue apovan la agricultura, por ejemplo fertilizantes v maquinaria agricola b) la industria elaboradora de la produccion agropecuaria principalmente aliinenticia dentro de la cual se destaca por su gran iinportancia la industria azucarera (en esta rama se llevaran a cabo, proximainente importantes inversiones para su moderni/acion \ desarroUo de derivados) c) la metalurgia, principalmente el aprovechamiento industrial de los grandes recursos de las lateritas d) rcfucr/o de la infraestructura econoniica, donde se destaca la ampliacion de la base energctica que se esta efectuando en el pais

Ln 1967, la composicion de la produccion industrial bruta (por ramas, en por ciento del valor) fue la siguiente azucar 192°o, alimentos, 195%, bebidas v tabaco 107%, quimica, 10 5% petroleo y derivados, 10% textiles y cueros, 9 2% materiales de construc­cion, 6°o minerfa 2 1°o metalurgia v mecanica, 4 1% encrgia clectnca 3 4"o otras indus­tnas, 5 5%

BASE ENERGETICA

El petroleo es la mas importante fuente de energia nccesana para el desarroUo acele­rado de la economia nacional Cuba realiza grandes esfuer/os en la busqueda de este combustible perforando activamente en la faja costanera que se extiende desde Mariel hasta Varadcro (Matan/as) que es una zona prometedora a este efecto El petroleo crudo importado de la URSS se procesa en las grandes refinerias de La Habana v de Santiago de Cuba, que han sido ampliadas v puestas a su mayor capacidad de servicio

Antes de la Revolucion, las plantas de electricidad de servicio publico tenian una capacidad aproxiniada de 450000 kilowatts y producian 1760 millones de kwh (casi el 80°o se consumia en la zona capitalina) En el periodo de 1960—1969 se construyeron las modernas plantas termoelectricas de Mariel (200000 kw), Santiago de Cuba (100000 kw) y la mavor parte de la de Nuevilas cu}a primera unidad de 60000 kw ya ha entrado en operacion

Ln Cienfuegos tambien esta en vias de construccion una nueva planta termoelectnca En otras zonas de desarroUo economico del pais hay el proposito de construir otras plantas de este tipo En 1970, la capacidad total de estaciones electricas nacionales de diversos tipos ascendera aproximadamente a 1 miUon de kw

Asimismo se esta creando una nueva linea de transmision de 220 kilovoltios que permitira la conexion de los dos grandes sistemas existentes en la isla de Cuba ahora aislados el uno del otro

INDUSTRIA AZUCARERA

Desde el comienzo del siglo XIX, Cuba ocupa un lugar importante en la produccion mundial azucarera (1800 14 3% 1850, 19% 1919 26 3%) La produccion maxima fue la de 1952 (7 200000 toneladas metiicas) Desde el triunfo de la Revolucion la produccion de azucar en Cuba sobrepaso el nivel de 6 millones de toneladas metncas en 1961 1965 y 1967

El Gobierno Revolucionario esta Uevando a cabo un plan de ampliacion de capacidad en la produccion azucarera que se extiende hasta 1970, ion una inversion de 800 millones de pesos, en la industria el transporte y la agricultura de esta rama, a fin de lograr, a partfr del ultimo ano mencionado una produccion de 10 millones de toneladas metncas de azucar crudo y 1 4 millones de toneladas metncas de azucar refino

La industria azucirera cubana tiene una larga histona, que va desde el trapiche primitive hasta el "central , base este de un sistema economico complejo en que estan incluidos el sector agricola la red de caminos los ferrocarriles y los puertos de embarque Actualmente la industria azucarera del pais tiene 152 centrales, 19 destiknas 16 refinerias y otros est iblecimientos Los mas grandes centrales fueron construidos principalmente por los monopolies norteamericanos en las pro\ incias enentales del pais

El promedio de cafia molida per central en la zafra de 1967, fue en la provincia de Pinar del Rio 229 8 miles de Tm en La Habana, 266 5 miles de Tm, en Camaguey, 485 5 miles de Tm, y en Oriente 440 9 miles de Fm

Para lograr en 1970 la produccion de 10 millones de toneladas metncas de azucar crudo sera indispensable cortar fransportar v procesar alrededor de 80 millones de tone­ladas metncas de cana v se necesitara una capacidad diana de molida de 670 000 toneladas metncas (21 8°» mas que en 1960) Hay que lener en cuenta que solamente 58 centrales fueron construidos en el sigle XX y que el central "mas nuevo" ya sobrepasa les 40 arios de use

En la industria azucarera ampliada tendran gran importancia los 10 colosos a/iicareros de Camaguey y Oriente con una capacidad diana de molida de 11 500 a 16000 toneladas metncas Para fransportar por dia elective de zafra 6 55 000 toneladas metncas tendran que ser utilizados mas de 9 mil kilometros de ferrocarriles caneros 780 locemoleras 6000 tractores, 5500 camiones y una gran cantidad de otros medies de transporte

A los efectes del gran desarroUo emprendido por la industria azucarera son de considerable importancia los centenares de nuevos centros de acepio instalaciones (jiie se utilizan para beneficiar la cana de azucar antes de su envio a la fabnca En 1967 69 centros de acopio procesaren 6 9% de la cafia cortada

La industria de los derivados de la cana tiene en Cuba un gran porvenir Para 1970, el volumen de bagazo se calcula en 21 millones de toneladas metncas Et bagaze y otros subprodiictos de la industria azucarera abasteceran como materia prima a distintas ramas de la produccion En la proxima decada, la produccion de papel y de madera artificial a base de bagazo de cafia aumentara considerablemente Ya en el periodo 1958—1967, la produccion de papel se duplico, ascendiendo a 101000 toneladas metncas la produccion de papel de imprenta y de escnbir se aumento 8 veces, para satisfacer las necesidades de la ensenanza y la cultura

INDUSTRIA QUIMICA

Esta rama depende de la importacion de distintos tipos de materia prima y de pro­ductos mtermedios Antes de la Revolucion, predominaba la produccion de renglones quimicos para el consume personal (jabones, etc ) Ahora se hace un gran esfuerze para la creacion de las lineas que scan capaccs de abastecer las necesidades de la agricultura mtensiva El promedio anual en la produccion de fertilizantes en 1952—1958 fue 186000Tm, en 1959—1966, 420000 Tm, y para 1970—1971 sera de cerca de 3 millones de Tm Tendran gran importancia las plantas ya censtruidas o en proceso de ejecucion en las ciudades costeras de Cienfuegos, Matanzas, Nuevitas, productoras de amoniace En Pelten, Oriente, se esta construyendo una gran fabnca de fertilizantes mezclados

METALURGIA NO FERROSA Y SIDERURGIA

Se calcula que el gran total de las lateritas niqueliferas Uega en Cuba a 3 100 millones de Tm Las plantas de Nicaro y de Mea, fundamentales para la explotacion de las lateritas niqueliferas, figuran entre las mstalaciones industriales mas importantes de Cuba La pro­duccion de niquel casi se duplico (32 400 Tm en 1967) v centinua desarroUandose

La produccion de cobre ofrece prometedoras perspectivas en la parte occidental del pais (Mantua Matahambre) y se continuan las investigaciones al respecto en otras zonas

La fabnca de acero "Jose Martr, en La Habana, se ha reconstruido y tendra una capacidad de hasta 350000 Tm Ln e! futuro se desarrellara la siderurgia sebre la base de las lateritas y de los residues de las plantas de niquel y de cobalto

CONSTRUCCION DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

En los ultimos afies, se ha logrado preducir algunos tipos de maquinana agricola Entre las fabricas nuevas se destacan la de motores Diesel en Cienfuegos, y la de

electrodes para seldar en Nuevitas Para el desarroUo de la pesca maritiina son importantes los astiUeros de Cardenas,

La Habana y Manzanillo 1 1 bloqueo vanqiii y el atrase industrial, herencia del pasado, han agudizado los

problemas cie manlenimiento y de reparacien de maquinarias En Santa Clara existe una gran planta, construida por el Gobierno Revolucionario, para la produccion de piezas de repuesto Ha) plantas de reparacion de vehicules en La Habana y en otras ciudades grandes

INDUSTRIA ALIMENTICIA

Se plantea el desarrolle de la industria de la fabncacion de distintos productos de leche y de carne en la cual se emplearan modernes equipes Ya se han construido impor­tantes fngonhcos v plantas de pastenzacion Se ampliara considerablemente la capacidad instalada de maquinana para la industnalizacion de la creciente produccion agricola y para el procesamiento dc las frutas y citncos que demanda el aumento de esfas expertacienes, asi como su consume nacional

INDUSTRIA TABACALERA

Esta rama tradicionalmente concentrada casi toda en La Habana aumenta su produc­cion alendiendo a las necesidades del mercado internacional y al crecimiento del consume interne

INDUSTRIAS TEXTIL DE CUEROS Y DERIVADOS

La produccion de la industna textil ha aumentado En la actiialidad abastece el 50—60% de las necesidadcs del pais Antes de la Revolucion, la industria textil cubana estaba ubicada principalmente en la zona ca|)italina Despues de 1959, se construyeron 2 plantas textiles en Alqiiizar y Gibara Tambien se han pueste en marcha i fabricas de confecciones en Holguin Guines y Remedies

En La Habana se ha construido la gran fabnca de zapatos Van Tror Ln muches cases se ha ido concentrande la produccion dispersa que atiiiejaba seriamente la industria de pieles y derivados de modo (|ue hay ahori menos iinidades fabriles, pero mavor pro duccion y productiv idad

MATERIALES DE CONSTRUCCION

A le largo y a lo am ho del pais se coiistru\cii miles dc vivicndas nuevos pueblos caniines presas embalses plantas industriales etc , lode lo cual exige una produccion mgente de matenales de construccion Fsta industna jiiega, piles, iin papel esencial en el progreso socioeconomico de Cuba La prediiccien de cemento se triplicara en 1967 1970, y alcanzara 2 4 inillones de Tm Se estan Icrminando nuevas grandes plantas de cemento en Nuevitas y en Siguanev (cerca de Sancti Sjiirilus) y sc ampliaran las fabricas dc San tiago de ( uba y Mariel

INDUSTRIA AZUCARERA, 1967 84* '0«M«4*&e«)«>ch 83"

24

CENTRALES AZUCARFROS REGIONALES AZUCAREROS

*

101

1 SItuaclon del cen t ra l

(J Numero del cent ra l

NORMA DE MOLIDA POR DIA EFECTIVO (por centrales en Tm)

mésdeeoOO

2000 6000 menos de ZOOO

PRODUCCION DE AZUCAR REFINADO PRODUCCION DE ALCOHOL

«>. en centrales M ,

i ^ independJentes ^ t

i:L. A i mayores

^ ^ medlanos

•L ^ chlcos

*

Occ dente

Matanzas

Las Villas

Camaguey

Or ente

L m te de reg onal

EXPORTACION DE AZUCAR CRUDO

(en Tm)

menos de )00 000 lOQ Ü DÜD nas de bU ÜÜO

a g r a n e l

en sacos

Q Puertos de exportaclon de azucar crudo

. "1

öpicodeCdfice

23°-

LA HABANA

- ^ ' ?'« icp^

ADYACENII

' iSKi

?ts.»

7 *^ *v.

* J ' H « - ) i V *

UN CENTRAL PRODUCCION DE AZUCAR CRUDO Y MIELES

( p o r p r o v i n c i a s e n m i l l o n e s d e T m )

Aiucar crudo

- " - - S f c ^ .

'>

Z è'^ V

^ ^ f ^ " ° ' '\r

i j i l OglENFUl

^

•"^W

EN EL MAPA CON NUMEROS SE MUESTRAN mm

20"

CENTRALES

lO l -Abraham Lincoln

102 Harlem

103-Eduardo Gare a Lavandero

105-Cesar Augusto Sandino

106-Manuel Sangu ly

107 Pablo de la Torr ente Brau

lOB-Jose Mart

109 Orlando Nodarse

ZOl Amlstad de los Pueblos

20?-Comandante Manuel Fajardo

203 Hector Molina Riano

204-Habana Libre

205 Camllo Clenfuegos

206 Manuel Isla

207 Cregor lo Ar iee Maftallcri

208-Pablo Noriega

210-Osvaido Sanchez

211-Rubén Mart neï Viiiena

212 Boris Luis Santa Coioma

2 t3 -Manue i Mar t nez Prieto

301-México

3 0 ! - R e nold Care a

303-Aust ra l ia

304 Gran ma

305-Puer to Rlco Libre

306 Cuba Libre

307-Jaime Lopez

306-Humber to Alvarez

309-Juan Manuel QuIJano

310-Esparta Repubiicana

3 n - E s t e b a n Hernéndez

312-Fructuoso Rodriguez

3 3 - 6 de Agosto

314-Jesus Rabi

315-José Smith Comas

316-Puer to Libre

318 V ic tor ia de Yaguajay

319 René Fraqa

320 JuanAvl ia

321 Jullo Reyes

322-Serg io Goniélez

323-Horac io Rodr guez

401 -Her ibe r to Duquesne

403 -Ma l TIempo

404 Cludad Caracas

405 Luis Arcos Bergnes

406-Cuiliermo Moncada

407-Abei Santamar a

408 Mariana Grajales

409-Antonio Sanchez

411-Jose Maria Pérez

412-CarboServia

413-Espartaco

414 Remberto Abad

415-Braulio CoroneauK

416-14 de Jullo

417 26 de Julio

418-Obdulio Morales

419-7 de Noviembre

420 Emiilo Cordova

421-Araceiio Iglesias

423 Osvaldo Herrera

424- lsde Mayo

425-Elpldio Gomez

426-Peructio Figueredo

427-Quint n Banderas

42e-MarceloSaiado

429 José R Riqueime

430-Antonio Finalet

431-Ramon Balboa

432-Chaultlco Fabregat

433 Marta Abreu

434-Panctitto Gomez Tore

435-Hermanos Ameljeiras

43B-Francisco Pérez

437-Carlos Caraballo

43B-Ramón Ponclano

439 El Vaquerlto

44Ü-Efraln AHonso

441-10 de Octubre

442-Hector Rodr guez

443-PepitoTeY

444 F N T A

445 Meianio Hernandez

446 Carlos Battno

447 -Undad Proietarla

446-Simon Bolivar

449 George Washington

450 Benito Juarez

501-Enrique Varona Gonzalez

502-lgnac o Agramonte

503 Orlando Gonzalez

504-Ecuador

505-Car ios M de Cespedes

506 Bolivia

507-Colombta

506-Repubi ica Dominicana

509-Argent ina

510-Amancio Rodr guez

511 Brasi l

512 Uruguay

513-S ier ra de Cubitas

514-Halti

515 Giro Redondo

516-Alfredo Alvarez Moia

517-Patria o Muerte

51B Maximo Gomez

5!9 Candido Gonzalez

520-Noei Fernandez

521 Siboney

522-Veneiuela

523 Panama

5 2 4 - r d e Enero

601-Salvador Resales

602-LoYnaz Hechevarr a

603-Amerlca Libre

604-Lopez Pefta

605-Los Reynaldos

606-Paqulto Rosales

607-Nicaragua

B08-Crlstlno Naran)o

609-Luls E Carracedo

610-Jesus Menéndez

en-AntonIo Guiteras

612-Francisco Castro Ceruto

613 Costa Rca

614 Argeo Mar t nez

615 Bar to iome Masó

6 t6 -Juan Manuel Marquez

617 Honduras

618 Peru

619-Paraguay

620-Arqu imedes Collna

621 -An ton lo Maceo

622-Argelia Libre

623 Julio Antonio Mella

624-Roberto Ramirez

625-Dos Rios

626-Guatemai3

627 Jose N Figueredo

628-Hector Infante

629-La Demajagua

630-Manuel Tames

631-Urbano Norls

633-Chlie

636-Rafael Freyre

636-Enidio D az Machado

637-Ranuito Le va

638-Ei Salvador

639 Fernando de Dios

640-Frank Pars

641 Rafael Reyes

REF1NERIA

325-Jose A Echevarr a

DESTILERIAS

214-Habana

2W-Cuba

219-Santa Cruz

325-Jose A Echevarna

326 Aurora

328-San Nicolas

84° 83° 82"

88

PRODUCCION NACIONAL

(en m i l o n e s de Tm)

Azucar crudo

I I 1966

Alcohol (en millones de Hi a 100 )

cz

WSMk> '

CUBA EN LA PRODUCCION

(en mi

I956t//A'i1 ,,,,y///^s'^

'^^^\/////4i\ ">^^Y/////d<!\ ,,,o^////éM

MUNDIAL DE AZUCAR DE CANA

l o n e ; de Tm)

j I Mund a

^ Cuba

1 22 9

I24 9

I 255

I273

I 277

^'>'^^W///AiK I29 6 1

1962 t ^ / / ? ' ^ 1963 Y/4%'\

i 27 9

1272

964 V//A^ 295

•965 V////As\ i33 8

-22°-^

^ V V ^ Q f - ^ • Santa C i ^ S .

-2r

lAS S E M B R A D A S D E C A N A

E n e r o 1 9 6 8

p r o v i n c i a s e n m i l e s d e h o )

ESCALAl 5 000 000

f ^ ^

MAN7ANI O O

V , 6 I 5 ^ v V .m

78

i. ESCALA 1 1 500 000

77° 76" 75°

89

IND

US

TRIA

TA

BA

CA

LER

A,

1967

o

24°

84

Oes

ie d

e G

reen

*<h

HT

82

°

PR

OD

UC

CIO

N D

E C

IGA

RR

OS

Y

TA

BA

CO

S

CIC

AR

RO

S

<C

^ ru

Dio

s y^

<C

3 "e

gro

s /

TAB

AC

OS

\

^^

^1

torc

idos

a m

ano

\ \

•^

^l

torc

iüos

a

maq

uina

f-n m

inof

ies

de p

esos

) 718

«eno

sdeO

.S

r'C?-

'

80°

79°

'WV

77

° 'v

S^

) 76

°"

75°

NU

ME

RO

D

E

TR

AB

AJ

AD

OR

ES

O

CU

PA

DO

S

EN

LA

IN

DU

ST

RIA

D

EL

TA

BA

CO

P

OR

P

RO

VIN

CIA

S

(on

mile

s d

e p

ers

on

as)

Q

En

fabr

lcas

de

cig

arr

os

B

En t

abric

as d

e ta

baco

s to

rcid

os

PR

OD

Ij'C

CIO

N

NA

CIO

NA

L D

E C

IGA

RR

OS

Y T

AB

AC

OS

(e

n po

r ci

enfo

s)

CIG

AR

RO

S

•CC

^ ru

bios

<C

^*]

negr

os

TAB

AC

OS

^^

^ to

rcid

os

a m

ano

•^

^H

to

rcid

os

a m

aqui

na

<^

= .

^

^^

;=

19°-

18°^

PR

OD

UC

CiO

N D

E C

iCA

RR

OS

Y

TA

BA

CO

S

TO

RC

IDO

S

(••ii

'lone

s de

un

idad

es)

'!•- m

3-I

1 C

igar

ros

rubi

os

L.

.1

Cig

arro

s ne

gros

£^

B

Tabd

cns

torc

ido

s

80

60

lts

?0 - 56

.1

30,8

VA

LOR

DE

LA

PR

OD

UC

CIO

N

NA

CIO

NA

L (m

illon

es d

e pe

sos)

59 7

59

,8

148

196!

y/^

y^

39,1

57 1

23,5

62 4

^

^_

^_

57,4

25,9

1963

19

64

196

19

Cig

arro

s ru

bios

Cig

arro

s ne

gros

64

,0

57,7

25

6

66

84°

83°

I 82°

80°

^'

-

ESC

ALA

1:2

500

000

25

O

25

50

75

lO

G

l?5l

(m

I I

I 1

1 I

1 1

I I

VA

LO

R

DE

LA

P

RO

DU

CC

ION

P

OR

P

RO

VIN

CIA

S

(on

po

r ci

en

tos

de

l to

tal

no

cio

na

l)

-19°

-

-18°

-

79°

78°

ir

76°

75°

Oes

te d

e G

reen

wich

MA

QU

INA

RIA

Y

EL

AB

OR

AC

ION

D

E M

ET

ALE

S,

19

66

Co

nst

riic

ció

n na

val

Maq

ulna

ria a

gric

ola

Pro

tJuc

ción

de

equi

pos

indu

stri

ales

Pie

zas

de r

epue

sto

Pro

ducc

ión

de

maq

uina

ria

ele

ctro

técn

ica

Pro

ducc

ión

de h

erra

mie

ntas

TA

LLE

RE

S

DE

R

EP

AR

AC

ION

A

Aut

omot

ores

Trop

eo d

e C

éoce

r

m^

Fer

rosa

s

%P

N

o fe

rros

as

INDUSTRIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION, CEMENTO, PORCELANAS Y VIDRIOS, 1966 84" Oiifc Je ü ecnwch

MW^^

Tfoptco de Cèncef

4 f

PRODUCCION

^ ^

1>>

^ -• ^ -E » -

»»>

» ^ O -» •

^ ^

ft*^ c=-

- ^

Gran tn

Cemento

Asfalto

Hormlgor

Asbesto Cemento

Ceramtca roja

Productos refractarios de arcilla

Mosaicos

Elaboraclón de maderas

Abrasfvos sintetlcos

Porcelanas

Vidrlos

Combinado ceramico

(numero de trabajadores)

A A A

mas de 400

5 0 - f 00

menos de 50

1,11, ^ap.-

CENTROS INDUSTRIALES (por numero de trabajadores)

^ _ ^ /""'^

{ /^ u \\[ r W(r ^^^iiU

nas de 5000

1000 1500

_ 500 1000

100 500

50-100 j iunos de 50

CAMERAS

S Callza

QQ Arcllla

@ Arena

^ Marmol

9 Caolin

![ .-

^ i *•

„ ^ .

[ j Valor en miles de pesos

D Numero de trabajadores ocupados

Observación Los datos de isla de Pinos estén Incluidos en la provlncla de La Habana

92 93

ECONOMIA PESQUERA

D e s a r r o l l o a c e l e r a d o de la pesca . Multiples factores geograficos: el extenso litoral, la considerable plataforma insular, la

diversidad de especies marinas y la posición geografica de Cuba (que permite a su flota pesquera el facil acceso a las zonas mas productivas del océano Atlantico y que sitüa al pafs en el paso natural de las migraciones estacionales de algunas especies), favorecen el desarrollo de su industria pesquera.

Sin embargo, el volumen de la pesca era insignificante en: la época prerrevolucionaria se importaban grandes cantidades de pescado. Pero Cuba ya no vive de espaldas al mar. Su producción ha aumentado notablemente: su progreso ha sido tan impetuoso que hay un cambio radical en esta rama de la mdustria. Entre 1961 —1967 el volumen de la pesca se duplicó, ascendiendo a 62 881 toneladas (pescado de mas de 20 especies; 48 117 tone-ladas; langosta: 8 335 toneladas). El 33% correspondió a la Flota Cubana, que actüa en alejadas zonas oceanicas. El resto fue capturado fundamentalmente en las aguas de la plataforma cubana, excepto unas 10,000 Tm correspondientes al golfo de México.

Para las pesquerias en las grandes zonas productivas del Atlantico, Cuba ha comprado en el extranjero gran numero de barcos de diferentes tipos, principalmente espanoles, franceses, soviéticos, japoneses y de la RDA. En 1969, la flota pesquera nacional tiene 160 embarcaciones de acero, entre ellas 90 camaroneros nuevos y tres barcos transpor-tadores congeladores de una capacidad de 4000 Tm de bodega.

El Puerto Pesquero de La Habana (construi'do con la cooperación de la URSS), es factor importante en el desarrollo de la pesca y el mantenimiento y operación de la flota pesquera cubana. Este puerto se caracteriza por su tecnologi'a moderna. Tiene un dique flotante de 83 metros de longitud, taller de reparación de buques y un frigorifico de 11600 toneladas de capacidad. La producción de la fabrica de hielo es de 80 toneladas diarias; su capacidad de congelación de pescado es de 30 Tm; cuenta con una fa'brica de oxi'geno y otra de harina de pescado que puede procesar 90 Tm diarias de materia prima.

E x p a n s i o n de la pesca . Las zonas del golfo de México y del mar Caribe reunen condiciones propicias para

SU explotación pesquera comercial; pero no hay duda de que las pesquerias cubanas han ensanchado sustancialmente el horizonte de sus operaciones aün fuera de esas dos areas. De importancia no menor son las vastas perspectivas para el desarrollo de las pesquertas en las grandes zonas productoras del Atlantico. Tanto en el Atlantico Norte, como en las aguas del golfo de Guinea, las naves cubanas se presentan ya en parajes donde solo concurren las de naciones de gran tradición pesquera.

En la actualidad se estan sentando las bases para la expansion de los próximos aiïos, segün cuatro li'neas principales:

1 — P e s c a de a r r a s t r e en el N o r t e del A t l a n t i c o , en el g o l f o de G u i n e a y en o t r a s a r eas , para lo cual se han adquirido nuevas unidades, que tendran como objetivo satisfacer el consumo nacional, tanto de pescado para la población como de harina de pescado para piensos.

2 — P e s c a de a r r a s t r e en los b a n c o s c a m a r o n e r o s de la p l a t a f o r m a c u b a n a y de o t r a s z o n a s l e j anas , para lo que se construyen en Cuba y en Europa cientos de nuevas unidades.

3—Pesca en a g u a s o c e a n i c a s , a fin de incrementar la pesca de atunes en las zonas del Atlantico.

4 — P e s c a en la p l a t a f o r m a del A r c h i p i é l a g o C u b a n o, cuyos objetivos primordiales son la estabilización de las pesquerias, especialmente de crustaceos, en las aguas correspondientes y la modernización de los métodos y de las unidades de pesca.

Para senalar las especies de importancia económica propias de las aguas nacionales o aledafias, haremos referenda a las esponjas, langostas y camarones. Las esponjas comer-ciales de Cuba ( H i p p o s p o n g i a sps . y E u s p o n g i a sps.) se encuentran mas abun-dantes en la region suroccidental del pais. Por su constitución y peso, las esponjas no alcanzan los volümenes de captura del resto de los animales marinos aprovechables, pero en lo que se refiere a los valores de precio unidad de peso, no existe ninguna otra pro­ducción que las supere.

Para dar una idea de la importancia de la langosta ( P a n u l i r u s a rgus ) , baste decir que Cuba, como pais productor de este crustaceo, ocupa uno de los primeros lugares en el mundo. Esta especie proporciona una de las principales materias primas a la industria congeladora y conservera de mariscos.

Los crustaceos que Ie siguen en orden de importancia son los camarones ( P e n a e u s sps.), también objeto de industrialización. La costa sur de las provincias orientates constituye la region mas rica en este recurso, pero ültimamente ha coraenzado la explotación de nuevas zonas, tanto en aguas nacionales como internacionales, con lo que se espera aumentar en alto grado la producción. A tal efecto, se esta laborando en la modernización de la actual flota camaronera, la que ha sido incrementada con la adición de muchas nuevas unidades, y próximamente se Ie incorporaran barcos congeladores de mayor tamafio.

Las aguas oceanicas próximas a la plataforma cubana son la base de una importante pesqueria de la albacora ( T h u n n u s a t l a n t i c u s ) y el bonito ( E u t h y n n u s pe lamys) . Estas especies proporcionan la materia prima de una considerable industria conservera, que se halla establecida en los puertos de mayor recepción.

Antes de 1959, la pesca cubana que se efectuaba fuera de las aguas nacionales, se hacia mayormente por goletas "viveros", dotadas de estanques donde se depositaban vivos los peces, y en menor escala por embarcaciones provistas de algün sistema de refrigeración. La zona mas explotada era la del banco de Campeche, pero también se operaba cerca de las costas de la Florida y en el banco de las Bahamas. Actualmente, la pesca en el banco de Campeche se realiza por un centenar de barcos de alta calidad, de fabricación cubana.

La casi totalidad de las capturas esta constituida por las siguientes especies; cherna americana ( E p i n e p h e l u s m o r i o , familia S e r r a n i d a e ) , bajonao ( C a l a m u s sps. , familia S p a r i d a e ) , serrucho ( S c o m b e r o m o r u s s p s . , familia S c o m b r i d a e ) y e l pargo Colorado ( L u t i a n u s aya, familia L u t i a n i d a e ) .

La pesca mayor se, ha incrementado con la adquisición de barcos que emplean el moderno sistema de arrastre por la popa, con equipos para procesar y congelar el pescado a bordo, y con plantas de harina, deshnados a trabajar en zonas de alta productividad, como Labrador, Terranova y el Sur del Atlantico. Para complementar las funciones de los nuevos arrastreros, se han afiadido a esta flota varias unidades transportadoras—congela-doras de gran tonelaje.

Entre las especializaciones pesqueras desarroUadas en los ültimos afios ha obtenido auge notable la pesca de atunes ( T h u n n u s t h y n n u s y otros). La adición de nuevas unidades atuneras permitira ampliar considerablemente la producción.

La flota atunera cubana realiza sus labores en la mayor parte del Atlantico Occidental, principalmente en cuatro regiones.

1 —Noroeste del Atlantico. Norte y Noroeste de las Bahamas; 2 —Golfo de México y mar Caribe; 3—Atlantico Central y aguas próximas al Norte del Brasil; 4—Costas occidentales de Africa.

•^^•^m^

ECONOMIA PESQUERA I Oesie (Je G^eenw>^^

ESTRUCTURA GEOECONOMICA

La estrudura de la producción bruta nacional, por sectores económicos, en 1966 (a los precios corrientes) fue como sigue: agropecuario, 15.6%; industrial, 43%; construc-ción, 7.6%; transporte, 5.5%; comunicaciones, 0.8%; comercio, 27.2%; otros, 0.3%. Debe tenerse en cuenta que en Cuba el sedor industrial esta estrechamente ligado a la agricul-tura (principalmente las ramas de la industria azucarera, tabacalera y alimenticia).

La distribución geografica de las fuerzas productivas del pais y las otras peculiari-dades de su geografia económica, en la época prerrevolucionaria, fueron el resultado de la falta de integración tradicional de la economia cubana, consecuencia de su subordinación a la economia norteamericana, lo que se manifestaba en la dependencia casi total de una sola mercancfa (azücar), exportada en su mayor parte a un mercado imperialista (los Estados Unidos), y la consiguiente subutilización de los multiples recursos naturales y de la fuerza de trabajo de la nación.

El atraso económico-social de Cuba irrogaba una consecuencia muy grave: la defor-mación de la estructura territorial de su economia. Esta deformacion de caracter estructural, a SU vez, obstaculizaba el aprovechamiento integral y racional de los recursos naturales y de los medios de producción en todas las regiones.

La riqueza principal del pais, su producción azucarera, quedó concentrada en las zonas cafieras mas extensas, ubicadas en la mitad, este del territorio, sobre todo en Camagüey y Oriente. Pero mas de la mitad del producto bruto del pais, se gastaba en su capital, La Habana.

El crecimiento desordenado de esta ciudad era artificial. La urbe capitalina, como otras ciudades grandes, carecia de industria manufacturera desarrollada. Predominaban las funciones terciarias (servicios, turismo, etc). La concentración de las actividades económicas y de la población en La Habana Uegó a tal extremo que la capital de la Repüblica tiene mas habitantes que las demas ciudades del pafs en conjunto.

Et crecimiento acelerado e irracional de La Habana obstaculizaba el progreso de las otras regiones, en mayor grado el de las provincias adyacentes. En el peri'odo 1899—1967, el por ciento de la población total del pais correspondiente a Pinar del Rio disminuyó de 10.8% a 7.6%, y el de Matanzas, del 12.9% a 5.9%.

En Cuba, como en todos los paises subdesarroUados, existian dos mundos diferentes: por un lado la capital y unas pocas ciudades grandes, y por otro lado inmensos territorios rurales muy atrasados.

La division del trabajo entre las diferentes regiones y el intercambio económico inter­regional eran muy débiles. En el proceso del desarroUo y de la concentración capitalista en la industria azucarera se delimitaron las zonas aledafias a cada uno de los 161 cen­trales existentes antes de la Revolución. Cada uno de ellos, con su sistema de ferrocarriles caReros y de caminos, "miraba" hacia su puerto de exportación.

La especialización económica monoproductiva y la division de la mayor parte del territorio nacional entre las empresas azucareras y los latifundios ganaderos, teni'an consecuencias perniciosas para el progreso del pais: a) el desempleo masivo y el ritmo estacional de la vida económica (la zafra, de diciembre a abril, y el "tiempo muerto", en los otros meses); b) el abandono casi total de la producción agropecuaria para el consumo interno. El caracter de la tenencia y del uso de la tierra impedia también el desarrollo de la agricultura y de la ganaderia intensivas, relacionadas entre si, afectando asi' la formación de un sistema racional de regiones agropecuarias.

En el periodo relativamente corto de 10 aiïos, la Revolución ha logrado muchos éxitos en la transformación social y económica en todas las regiones del pais, inclusive las que se hallaban mas atrasadas.

El gran esfuerzo creador del pueblo cubano ha cambiado el aspecto de muchas zonas. Baste decir que en 1959—1968 se han construido 360 embalses, 155 nuevos pueblos y miles de kilómetros de nuevos caminos.

Los paisajes de Cuba evolucionan continuamente. Surgen nuevas plantaciones de cultivos tropicales y subtropicales; los potreros de yerbas inferiores se convierten en pastizales intensivos regados; desaparecen los matorrales de marabü y aroma, que ocupaban en 1946 mas del 3% del territorio nacional.

El mapa "Nuevas Instalaciones Industriales" demuestra que la construcción de las nuevas empresas industriales, asi como la reconstrucción y la ampliación de los estableci-mientos fabriles, se efectüan no solamente en La Habana, sino en muchos otros nücleos poblacionales en todas las provincias. Han surgido nuevos centros industriales, muy importantes. En Nuevitas se han erigido 6 fabricas, y estan en construcción o en la fase de proyecto 4 més, entre ellas el combinado de fertilizantes. Santiago de Cuba, Camagüey, Matanzas, Caibarién, Cienfuegos, Mariel, han desarrollado tan considerablemente su capa-cidad fabril que ahora constituyen centros industriales de alta significación en el progreso nacional.

Los profundos cambios en la especialización económica abarcan ya grandes zonas. En la provincia de La Habana, alrededor de la aglomeración capitalina, se ha creado, en brevi'simo tiempo, el "Cordon de La Habana". Esta obra gigantesca cuenta ya con 39.4 millones de matas de café y 908000 de frutales, lo que permitira aprovechar la fuerza de trabajo de la "Gran Habana" y abastecer las necesidades de su población. En el area de este "Cordon" se han construido 82 micropresas y muchas cortinas rompevientos; en algunos lugares se ha empleado el "terraceo". El "Cordon- incluira asimismo zonas recreativas, con varios parques. En la provincia de La Habana se ha dado también gran impulso a la ganaderia lechera, para el abastecimiento de las necesidades de la población urbana.

En la provincia de Pinar del Ri'o, la més atrasada antes de la Revolución , la zona Guane-Mantua se esté haciendo una region de plantaciones de ci'tricos y otros frutales, destmados al consumo interno y a la exportación

En Matanzas, tienen gran importancia los trabajos para el aumento de la producción de citricos, aprovechando los fertilizantes de la nueva planta que hay en la capital de la provincia.

En Las Villas, en la zona de Sancti Spiritus, se desenvuelve un magno plan arrocero. Se ha transformado mucho la vida en la zona baja del Escambray, donde se desarroUa la producción de hortalizas. Grandes perspectivas ofrece el proyecto de extracción de piritade los yacimientos de la zona de Guachinango y Carlota, para transportar por ferro-carril basta el puerto de Cienfuegos y desde alli por cabotaje a las plantas metalürgicas de la costa norte de Oriente.

Camagüey es el frente mas importante en la batalla por el desarroUo agropecuario. Es la provincia menos poblada de Cuba, con enormes extensiones de tierras fértiles que no fueron aprovechadas. En la zafra de los 10 millones, Camagüey tiene que producir 2.6 millones de Tm de azücar, principalmente en los "colosos" ampliados. En esta provincia se han levantado, de 1959 a 1968, 63 pueblos nuevos, en los planes especiales ganaderos, citricos y otros. Nuevitas abastecera industrialmente las necesidades de la agricultura de Camagüey.

En Oriente, "Cuna de la Revolución", se efectüan grandes planes agropecuarios, en la parte central y en la cuenca del Cauto. La zona mas aislada de Baracoa se desarroUa como gran productora de café y cacao. La reconstrucción de la mineria y la metalurgia del niquel en la faja Nicaro-Moa reviste una importancia nacional.

Isla de Pinos—ahora también nombrada "Isla de la Juventud-—es ya una de las regiones mas grandes en la producción de citricos.

El trabajo constructivo del pueblo, con la aplicación de la maquinaria moderna y de los métodos cientificos, sienta las bases mas sólidas para transformar a Cuba en un pais avanzado y próspero.

MAPA ECONOMICO GENERAL. 1966

TRANSPORTE

El desarrollo de todas las ramas del transporte es de suma importancia para el funcionamiento adecuado del organismo economico de la nación cubana, asi como para la ampliación de su intercambio internacional de mercancias.

Actualmente, las ramas del transporte terrestre, man'timo y aéreo de Cuba forman un sistema, cuyo perfeccionamiento es esencial a los efectos del desarrollo socio-económico del pais y de cada una de sus regiones.

El transporte fluvial, debido a las condiciones hidrograficas, es muy limitado en Cuba. Existe solamente una via fluvial ordinaria, por el rio Cauto, entre Manzanillo y Ouamo, y en otros ri'os apenas se hace ocasionalmente algün pequeüo servicio de carga o pasaje; pero el avance de los trabajos hidrotécnicos permitira abrir nuevas lineas fluviales.

Las condiciones topograficas de Cuba facilitan la construcción de redes viales, puesto que cuatro quintas partes del pais son lianas o ligeramente onduladas. Sin embargo, algu­nas zonas, principalmente montaiïosas, carecen aün del necesario servicio de transporte, lo que dificulta el desarrollo de las mismas. Varias carreteras construidas en los anos recientes ya penetran en las montaiïas y otras muchas estan en rapido proceso de ejecución.

Desde el punto de vista internacional, la posición de Cuba en el cenfro de las Ame­ricas y de la margen oeste del oceano Atlantico, Ie es también favorable a sus comunica-ciones maritimas. Las lineas de su flota mercante cubren ya todos los mares, poniendo a la Repüblica insular, por medio de sus propios barcos, en contacto con otras muchas tierras del mundo. Igualinente favorable, por supuesto, resulta la posición geografica de Cuba en cuanto a sus comunicaciones aéreas.

La importancia relativa de las distintas ramas del transporte de carga, se muestra en las siguientes cifras:

C a r g a T r a n s p o r t a d a (Mi les de T o n e l a d a s )

Ferroviario Automotor Man'timo

Travesia Cabotd]e Acreo

1967 51053 106 532 1081 2 494 12.9

La distancia media de una tonelada de carga por ferrocarril fue, en 1967, de 49 km ; por transporte automotor, 53 km,y por la flota cubana de travesia, 12900 km.

Es muy notable también el aumento numérico de los pasajeros transportados en los ültimos anos, que refleja la creciente movilidad de la poblacion de Cuba y el desarrollo economico de las regiones periféricas (Isla de Pinos, distintas zonas de Camagüey y de Oriente). Baste decir que el numero de pasajeros transportados en las lineas nacionales aéreas ascendió a 500 700 en 1967 (114 000 en 1962).

TRANSPORTE FERROVIARIO

El primer ferrocarril en America Latina fue el inaugurado en 1837 entre La Habana y Bejucal, que poco después se extendió hasta Güines. En el siglo XIX se desarroUaron las ferrovias en las regiones occidental y central, donde entonces estaba concentrada la mayor producción azucarera. Al desarroUarse esta industria en las provincias de Camagüey y Oriente, se definió el esquema basico de los ferrocarriles. El 15 de noviembre de 1902 corria el primer tren directo entre Santiago de Cuba y La Habana. El oriente y el occi-dente del pais quedaban enlazados por caminos de hierro, que proliferaron después en diversos ramales.

Cuba tiene una elevada densidad ferroviaria de acuerdo con su extension superficial: 13.4 km.de via por cada 100 km cuadrados de area. En 1966 habia 5053 km de lineas de servicios püblicos y 9440 km de lineas de servicio agricola canero, lo que hace un total de 14 493 km de ferrovias. Los ferrocarriles caneros tienen gran importancia en el funcio­namiento de la industria azucarera. En los anos 1965 y 1966 se transportó por ferro­carril el 76% del volumen total de la cana.

Los principales puertos del pais estan conectados por los ferrocarriles püblicos, que realizan alrededor del 70 por ciento del transporte de la producción azucarera. Algunas lineas de ingenios enlazan directamente con los puertos. En la actualidad estan en ejecución vastos planes de reconstrucción y modernización de las ferrovias, lo que incluye la susti-tución de las tradicionales traviesas de madera por traviesas de hormigón.

TRANSPORTE AUTOMOTOR

El auge creciente del transporte automotor en Cuba esta vinculado a la expansion azucarera subsiguiente a la 1 Guerra Mundial y a la terminación (en 1931) de la Carretera Central. Esta ultima une todas las provincias de la isla de Cuba y la mayorfa de sus centros principales. Es como la espina dorsal del sistema de carreteras y caminos.

Antes de 1959, existian en Cuba 10104 km de carreteras y caminos (5896 km pavimentados). Extensas zonas rurales carecian de caminos, lo que agravaba el aislamiento y atraso de estas regiones.

En el periodo 1959—1968 se han construido 5476 km. de carreteras y caminos (1538 km. pavimentados). La zona, secularmente aislada por tierra, de Baracoa, ya esta unida con Guantanamo mediante una magnïfica ruta, que la Integra al sistema vial del pais. Lo mismo ocurre con otras muchas areas incomunicadas hasta hace muy poco tiempo. Hay 120 Brigadas de Caminos, provistas de los equipos mas modernos, que construyen constantemente carreteras y caminos en todas las regiones del pais, inclusive en las mon-tafiosas, sobre todo en las zonas de grandes planes agropecuarios.

La importación de una considerable cantidad de omnibus ha permitido organizar ampliamente el transporte interprovincial e intermunicipal de pasajeros, dando acceso a todas las regiones, aun a las de injs dificultades.

TRANSPORTE MARITIMO

El transporte man'timo desempefia un papel decisivo en las relaciones económicas de Cuba con otros pueblos. El caracter de la producción y la estructura del comercio exterior determinan un gran volumen del movimiento portuario cubano. En 1967, el volumen de las operaciones portuarias fue de 19 miUones de toneladas (azücar, 5.7 millones de tone­ladas).

Se estan realizando grandes trabajos para la reconstrucción y modernización de los puertos. En el total de los 35 puertos y subpuertos habilitados, la mayor importancia la tienen los de La Habana y de Santiago de Cuba. En la exportación de azücar a granel, se destacan los puertos dotados de nuevas y grandes instalaciones: Cienfuegos, Matanzas y Guayabal.

Antes de la Revolución, las pérdidas de Cuba en divisas por el concepto de fletes eran enormes, lo mismo que en los demas paises de America Latina. En 1958, Cuba tenia solamente 11 buques de travesia con un peso muerto de 52680 toneladas. En 1969, el pais dispone de 49 buques de esa clase, con un peso muerto de 377410 toneladas. En distintos paises se estan construyendo para Cuba modernos barcos, que permitiran aumentar aün mas la capacidad de su flota mercante.

Actualmente, las naves cubanas contribuyen de modo eficaz al desarrollo de las relaciones económicas de su patria con muchos paises, en las distintas regiones del mundo.

Antes de la Revolución, a medida que se desarrollaban los ferrocarriles y las carrete­ras en Cuba, el transporte de cabotaje disminuia, quedando reducido, principalmente, a servir las necesidades de las poblaciones costeras, sobre todo en la provincia de Orienfe, donde la topografi'a fue obstaculo, hasta hace muy pocos anos, para el transporte por tierra, y en la isla de Pinos. Actualmente, el mayor volumen de carga por cabotaje corresponde a los transportes especializados, tales como los de combustibles, cemento y maderas. Se ha incrementado la flota de cabotaje con dos modernos "femes", que prestan servicio de carga y pasaje entre Batabanó (Sur de la provincia habanera) y Nueva Gerona (isla de Pinos).

TRANSPORTE AEREO

Antes del establecimiento del poder revolucionario, el transporte aéreo en Cuba estaba dominado por cuatro empresas capitalistas. Ahora, la empresa estatal "Cubana de Aviación" con aviones modernos, opera vuelos diarios entre La Habana y los centros mas importantes del pais. Hay también vuelos diarios que unen a Santiago de Cuba con varias ciudades de la provincia de Oriente.

"Cubana de Aviación" realiza vuelos semanales a Praga, Madrid y México (en 1967, el numero de pasajeros en vuelos internacionales fue de 26100, contra 16 200 en 1962). La li'nea soviética "Aeroflot" mantiene un importante servicio Moscü — La Habana. La empresa de aviación checoslovaca y una linea aérea espafiola cubren la ruta entre las capitales de sus respectivos paises y La Habana.

^ Tffi- i V *

CARRETERAS Y LINEAS DE CABOTAJE, 1967

ZONAS DE ALEJAMIENTO DE LA HABANA

20 0

ESCAlA 1 1500 000

m 40 60 80 !00 km

' 1

104 105

COMERCIO EXTERIOR, 1966

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

POR GRUPOS ECONOMICOS

Importaciones Exportaciones

2

- , . Grupos economicos de productos segun la leyenda dei mapa

L Belgica

^ Paises Bajos

3 Checoslovaquia

* - Hungna

^Dinamarca

8~Bulgarld

ï^ Suiza

8- Albania

fl-Sina iS-japon

lO-Marruecos l*-Malasia

rn\, A] Grupos economicos de productos segun la claslficacion economica naclonat

B Exportacion

J7] Importacion

1 Bienes de consume duraderos (para vestlr, para el hogar para automoviies)

2 Bienes de consumo no duraderos (allmenliclos, medicinales y otros)

3 Bienes de produccion de capital (i|o (de produccion industrial y aqncola de transporte. de construction)

4 Bienes de produccion de cjpltal clrculante (combustibles matertas primas para la Industria abonos y otros)

Nota La estructura del intercambio comercial se muestra solo para los paises cuyo volumen lotal exceda del 0.1% de importacion o exportation respecto a Cuba

CARGAS DE EXPORTACION E IMPORTACION DE CUBA (miles de Tm)

FLOTA MERCANTE CUBANA

HHH 1

1

1 ^H

1

zn

CAPACIDAD DE CARGA

(mi lesde Tm)

2000 4000 6000 8000

S Exportacion C Importacion

CARGATRANSPORTADA (miles de Tm)

Exportacion importacion

R 400

H-300

-^ 200

h~\ I—; 100 R J

r

J LJ _j _

'300

200

MOO

INTERCAMBIO COMERCIAL POR CONTINENTES

(en

10 20 Paisesde ^mêm^m Europa» l | ^ r ^

Paises de ^ B É I B Asia ^ T

Otros n paises [J

• Inciuye la URSS

por

^

cier

40

T

tos)

60 80

i ^ ^ ^ ^ H - — - — 1 1 — '

B Exportacion

L_ Importacion

R U T A S M A R I T I M A S Y A E R E A S :^:si.f&.Mt

R U T A S M A R I T I M A S Rutas cubanas V de buques alquilados — - ^ Ü * — Rutas sovieticas por Cuba

Rutas • Cubaico -agrupa barcos deban- — ^ - «"<« "" 'Sara. deras aiemana (RDA), cfiecoslovaca _ . Y poiaca — • * * * — ^\i\a% yugoslavas

Regulares

Irregulares

i Lmeas aereas cubanas _ Rutas mantimas princlpaies de buques cubanos

.-'.•,• ?M'M.:..m^\;f^é.' Lmeas aereas de compan.as extranjeras " ^ Tolo^'v'^^ pnncpales de buques

Puertos princlpaies

106

POBLACION

La formación de la nación cubana fue un largo proceso histórico, que inciuye una prolongada y heroica lucha por la independencia y la soberania. Gracias a la Revolución Sociahsta, la unidad nacional ha llegado a un logro absolute, aunque las rai'ces étnicas del cubano se hundan en tierras de Europa, Africa, Asia y America.

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

Segün los estimados mas recientes, la poblacion indi'gena de Cuba, en el momento de SU conquista, oscilaba entre ochenta y cien mil habitantes. En una generación, fueron exterminados por la barbaric de los colonizadores, casi completamente.

La masa invasora del siglo XVI no excedi'a de unos pocos miles de espafioles, y muy pronto el descubrimiento de los ricos territorios aztecas e incas provocó una gran despo-blación y una ra'pida decadencia de la colonia. No fue basta 1725, mas o menos, que se recuperó el monto demografico precolombino. En el proximo medio siglo, la poblacion se duplicd, alcanzando en 1775 a cerca de 200000 habitantes. Desde aquel entonces y hasta la crisis mundial capitalista de 1929-1933, el desarrollo demogra'fico marchó paralelo al de la industria azucarera. En este acrecentamiento poblacional, la inmigración, ocasionada por el auge azucarero, fue el factor basico. De Africa se tra eron, en tres siglos y medio, mas de un millón de esclavos; de Asia, solo entre 1853 y 1874, 123 000 cantoneses, que en la practica teni'an la condición de esclavos; de Yucatan y de otras partes de America, se importaron varios miles de indios, también para esclavizarlos en Cuba. De Europa, ademës de los espafioles, que veni'an en cantidades limitadas, llegaron franceses, ingleses, alemanes.

En las primeras décadas del siglo XX, los propietarios de los modernos centrales importaron braceros por cientos de miles, entre 1913 y 1927: 250000 antillanos (Haiti, Jamaica), y vinieron 1200000 espafioles. De estos ültimos, no todos fueron empleados en la industria azucarera, ni todos se quedaron definitivamente, pero el saldo final fue de mas de 800000. Entre 1900 y 1925, la poblacion se duplicó de nuevo, gracias a esta inmigración masiva y llegó a 3962000 habitantes. Desde hace cuarenta anos, la poblacion de Cuba crece a ritmo rapido a consecuencia, fundamentalmente, del crecimiento vegetative: 1943,-4779000; 1953,-5829000; 1963,-7236000; 1968,-8074000 habitantes.

La tasa de natalidad (por 1000 habitantes) fue en 1966 de 32.7. Hay ciertas diferencias regionales en la natalidad. Su promedio para Oriente es 38.3 y en la provincia de La Habana, debido al alto porcentaje de la poblacion urbana, es 25.8. En algunas zonas rurales, la tasa de natalidad es de 40 a 45 y aün mas.

La alta mortalidad se mantuvo durante todo el pen'odo colonial y se agravó de una manera increïble durante los ültimos anos del siglo XiX, 68 por 1000 habitantes en 1898-99, segün datos censales. La desaparición de la fiebre amarilla y las medidas sani-tarias adoptadas, provocaron un rapido descenso en la mortalidad; que fue (por mil habi­tantes) de 13.4 en 1931; 11.7 en 1943. Actualmente Cuba tiene una mortalidad de las mas bajas del mundo (6.7 en 1966). La tasa de crecimiento en ese ano fue de 26;oo.

Entre los fenómenos demograficos significativos del pai's hay que mencionar la normalización del indice de masculinidad. En el pen'odo de inmigración masiva, el numero de varones resultó mayor que el de hembras: en 1931 habi'a 1131 varones por 1 000 hem-bras. En 1965-67, este indice fue de 1038. En cuanto a la composición por edades, es sobresaliente la estructura joven de la poblacion cubana.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA Y ASENTAMIENTO DE LA POBLACION.

Desde la época colonial, una gran parte de la poblacion cubana se concentró en la zona de la Capital. El auge azucarero tuvo como consecuencia la redistribución de la poblacion en todo el pais. Es muy notable, en cuanto a estas alteraciones demograficas, el aumento de la participación porcentual de Camaguey y sobre todo de Oriente en la po­blacion del pai's.

P a r t i c i p a c i ó n p o r c e n t u a l de l a s p r o v i n c i a s en la p o b l a c i o n

Provincias

Pinar del Rfo

La Habana

Matanzas

Las Villas

1899

10.8

27.2

12.9

22 7

1943

8.3

25.9

7.6

19.6

1967

7.6

26.5

5.9

15 8

Camaguey

Oriente

5.6

20.8

10.2 28.4

10.6

33.6 Aparte de las ciénagas, no existen en Cuba zonas verdaderamente despobladas. La

provincia menos poblada es Camaguey, debido a la extrema concentración de la tierra en un reducido numero de empresas azucareras y latifundios ganaderos, antes de la Revolución.

En 1967 vivi'a agrupado en los nücleos con mas de 1000 habitantes el 58.1% de la poblacion de Cuba. En ese mismo ano, segün los datos de la JUCEPLAN, la parte definida como urbana constitui'a el 53.4% de la poblacion total. En 1967, en la Gran Habana, que comprende la ciudad de La Habana (1009000 habitantes) y los municipios de Guanabacoa, Marianao, Regla, Santa Mari'a del Rosario y Santiago de las Vegas, vivi'an 1 700000 habitantes, o sea, el 21.4% de la poblacion total (19.6% en 1943) del pais.

El crecimiento de La Habana esta relacionado con el éxodo hacia ella de campesinos y de residentes de las ciudades medianas y pequeiïas. Antes de la Revolución, el aumento de la poblacion urbana, sobre todo en los centros grandes, fue muy superior al ritmo del desarrollo industrial. Las otras ciudades mayores son (1967, en miles de habitantes): San­tiago de Cuba, 259; Camaguey, 178; Santa Clara, 138; Guantanamo, 135; Holgui'n, 101; Cienfuegos, 92; Manzanillo, 91; Matanzas, 84.

En términos generales, el desarrollo de la red urbana siguió los grandes ejes del )oblamiento azucarero. Es una aglomeración casi lineal, extendiéndose principalmente a lo argo del eje central de la circulación Este-Oeste, con ramales hacia el Norte o el Sur,

hacia los puntos por donde se exporta el azücar. Entre los nücleos de poblacion se destacan los bat eye s azucareros distribuidos a

todo lo largo de la isla de Cuba. Son una de las caracteri'sticas mas originales del paisaje rural. El batey azucarero es una transición entre la ciudad y el campo. Su poblacion oscila entre 500 y 6000 habitantes (las cifras mas altas en los colosos de Camaguey y Oriente).

La repartición de la poblacion campesina es muy desigual y varia considerablemente, segün las regiones.

La mayor parte de la poblacion campesina se concentra desde Artemisa, al Oeste, hasta Cienfuegos, al Este; luego, hacia el NNE, forma una estrecha banda de 10 a 15 km de ancho, hasta Sagua la Grande, en donde se ampli'a y sigue rumbo al SSE, hacia Ciego de Avila y el Sur camagueyano. En la cuenca del Cauto y en el Valle Central (Oriente), la densidad de la poblacion rural es grande. Por dondequiera, en la fértil zona cuya ubicación se ha esbozado, que atraviesa zigzagueando la isla principal, las densidades campesinas fluctüan entre 35 y 50 habitantes por km cuadrado; fuera de esta banda, caen bruscamente a 15 o aün a 10 habitantes por km cuadrado.

Algunas microrregiones muy propicias al cultivo de tabaco de alta calidad, presentan las mas fuertes densidades rurales de toda Cuba, que llegan a mas de 150 habitantes por km cuadrado en los célebres distritos de San Juan y San Luis (Pinar del Ri'o). En las zonas tabacaleras de antiguo poblamiento (Vuelta Abajo, Semivuelta, Partido, Remedies) estas densidades oscilan entre 50 y 60 habitantes por km cuadrado.

En las zonas cafetaleras montaflosas, dichas densidades son, en general, de 30 a 50 habitantes por km cuadrado, es decir, mas fuertes que en el Uano (exceptuadas las zonas tabacaleras). En algunos valles, como el de Monteria (Las Mercedes, Oriente), hay 80 habitantes por km cuadrado. La region cafetalera ma's densamente poblada es la de Alto Songo, al NE de Santiago de Cuba.

La poblacion rural de las zonas cafieras y ganaderas esta relativamente dispersa. En el interior de los antiguos latifundios, boy Granjas del Pueblo, cientos de concentraciones agrupan de 5 a 20 viviendas de obreros agn'colas, junto a una pequena tienda. Actualmen­te, los nuevos pueblos constituyen el rasgo mas saliente del paisaje rural transformado.

107

POBLACION 8 4 ° Oe ie Je G'eenwich

DESARROLLO PROPORCIONAL DE LA POBLACION 1775-1965

(en miles de habitantes)

TENDENCIAS DE CRECIMENTO DE LA POBLACION 1800-1965 j Por cada mil habitantes (%„)

1 .

1 50 -,

45

40 -

35 •

3J

25

20

10 •

EPIDEMIA . _ ^ DE COLERA

- - . ^ ^ 1833

y-v^ / ^ V . CUERRA j / ^ ^ V K 1868 1878 1

^ ;54J

CUERRA 1895 1898

\ y

n i

Tasa de natalidad >.

Tasa de morlaltdad >v_

^ - ^

1800 1825 1850 1875 1900 1925 1950 1965

S ^ï ^^'' ^^^

EDUCACION

E d u c a c i ó n de a d u l t o s . Antes de la Revolución, cerca del 25% de la pobla-ción cubana era analfabeta y el 95% no habi'a llegado al sexto grado.

En 1961 ("Afio de la Educación"), Cuba llevó a cabo la célebre Campafia de Alfabe-tización, en la que aprendieron a leer y a escribir 707000 adultos, y en la que participó todo el pueblo, en calidad de alumnos o de maestros. El tanto por ciento de analfabetos se redujo a 3.9%, como resultado de aquella gran campafia. La educación subsiguiente de los adultos continüa, en los centros de trabajo y en las FAR. Al mismo tiempo, se de-sarrolla rapidamente todo el sistema general de la ensenanza. La educación de adultos del perfodo post-alfabetizador comprende una matn'cula promedio anual de 450000 adultos.

Actualmente esta en desarrollo el Sistema Paralelo de Educación, estrechamente arti-culado al sistema general de ensenanza y a la producción. Su objeto es elevar el nivel de escolaridad de la juventud con retraso escolar y al mismo tiempo proporcionarie una calificación obrera. Este sistema comprende: a) C e n t r o s J u v e n i l e s , que son institucio-nes urbanas, con régimen externo o semi-interno, para jóvenes entre los 13 y 16 anos; b) C e n t r o s J u v e n i l e s i n t e g r a l e s , con régimen de internado, cuya actividad prac­tica se realiza en la producción; c) E s c u e l a s T a l l e r e s , que constituyen la mas com-pleta forma de este tipo de institución; funcionan en combinación con fabricas, talleres o granjas, muclias veces dentro de su mismo ambito.

La matricula de alumnos del Sistema Paralelo del Curso 1968-69 fue; Centros Juve­niles, 10857; Centros Juveniles Integrales, 4 795; Escuelas Talleres, 10141; con un total de 25793.

Ense i ianza P r i m a r i a y Media . En 1958-1959 solo existfan (a cargo del MINED) 7 567 escuelas primarias y 80 escuelas medias. El estado de la educación rural era desas-troso.

En enero de 1959, la matricula de alumnos de primaria (ensenanza püblica y privada) en toda Cuba, alcanzaba a poco mas de 700000. En el curso 1968-1969 la matricula fue de 1460754 alumnos, esto es, mas de 700000 de los que habi'a en la época prerre­volucionaria. Apenas cinco afios después del acceso de la Revolución al gobierno, ya todos los niiïos cubanos disfrutaban de la posibilidad efectiva de asistir a la escuela y de la dinamica de una organización escolar que impulsa al niiïo hacia la escuela, al maestro a rendir su trabajo con eficiencia y al pueblo a participar en las tareas docentes.

Tras la extension explosiva de la enseüanza a comienzos de la Revolución, todos los aiios se ha ido creando un promedio de 1 500 aulas de nivel primario, para absorber el incremento demografico de la matn'cula y aliviar la densidad de las aulas históricamente saturadas al maximo.

Debe recordarse que a principios de 1959 habi'a 17350 maestros primarios, y hoy se cuenta con 48994 de ellos en activa docencia.

Ademas, la incorporación de los ninos a la escuela es significativa solo en tanto implique su asistencia escolar, porque la matn'cula aisladamente considerada dice muy poco. En la época anterior a la Revolución, la asistencia escolar era de un 60.8% (segiin informe de la UNESCO); ahora el promedio sobrepasa el 95%.

Si, a los electos de la asistencia, se estima el 60% a los 700000 nifïos matriculados en 1958, el promedio diario de asistencia escolar seria de 420000 niiïos. En el momento actual, asiste a las escuelas el 95% de la matn'cula de 1460 754 alumnos, lo que arroja una presencia diaria de 1384 000 nifios en las aulas.

La educación general se extiende a 13 grados: 6 grados de nivel primario, 4 grados inmediatos superiores (Secundaria Basica) y 3 grados de enseüanza preuniversitaria. Después del 10° grado, se inician las carreras profesionales medias o se pasa al nivel preuniversitario. Durante ese trienio, los alumnos (de ambos sexos) hacen su servicio militar coordinadamente con sus estudios.

Antes del triunfo de la Revolución existfan las Escuelas Primarias Superiores, en numero de 159, con una matn'cula de 26 278 alumnos. Estos planteles eran de dos grados: 7° y 8°. Al efectuarse la reforma de la ensenanza, fueron convertidos en Escuelas Secundarias Basicas, lo que cambió completamente el curriculum, la orientación y la extension de sus cursos. La Eüscuela Secundaria Basica eliminó el desnivel que existfa entre la ensenanza primaria y la secundaria superior, a la vez que proporcionó una educación i n t e g r a l a los adolescentes. Al mismo tiempo, determinó que éstos Uegasen mas maduros y mejor preparados a las carreras profesionales de tipo medio o a la ensefianza preuniversitaria.

Actualmente (1968-69) hay 2.4 veces mas Escuelas Secundarias Basicas que Prima­rias Superiores en 1958 y la matn'cula total de la ensefianza media general asciende a 186 358.

En ciianto a la Ensefianza Tecnológica, puede afirmarse que practicamente renació con la Revolución misma, porque, si bien habia 5300 alumnos matriculados en las escue­las de este ramo en 1958, estaban tan pobremente dotadas de equipos y tan mal orien-tadas que, en la nealidad, no constitui'an verdaderas escuelas de tal género. Por otra parte, la falta absoluta de politica respecto a la utilización y ubicación de los graduados y la demanda casi nula de sus servicios, consecuencia del subdesarroUo del pais, inhibïan en los posibles aspirantes el deseo de cursar estudios en dichos establecimientos. En 1967-1968 se matricularon 9745 alumnos en las Escuelas Tecnológicas Industriales, para aprender 97 especialidades. El ingreso requiere un 8° grado de escolaridad. El plan de estudios abarca tres afïos de teoria y practica. Todo alumno tiene un puesto en el taller de la escuela, correctamente equipado, y al graduarse es situado inmediatamente en las empresas estatales, avidas de obreros calificados.

Los Institutos Tecnológicos Industriales surgieron con la Revolución. La matricula de 1967-68 ascendió a 7 752 alumnos. El ingreso exige un nivel de 9° grado; y el curriculum se desarrolla a través de cuatro cursos de teoria y practica. El nivel de gra-duación es el de subingeniero, lo que permite continuar verticalmente los estudios en las Escuelas Tecnológicas de las Universidades.

Los Institutos Tecnológicos Agropecuarios estan especializados en los cultivos mas importantes. La matricula de sus alumnos en 1967-1968 fue de 3 512. Los requisitos de ingreso y el tiempo de aprendizaje son equivalentes a los establecidos por los Institu­tos Tecnológicos Industriales.

Hoy (1969), Ia ensefianza tecnológica alcanza una matricula total de 45974 alumnos. otros sectores de la ensefianza estan representados por las Escuelas de Idiomas

(17018 alumnos), las Escuelas de Pesca (4080 alumnos), y los Institutos de Administra-ción y Planificación (2869 alumnos).

Ademas, el Consejo del Plan de Enseüanza Tecnológica de Siielos, Fertilizantes y Ganaderia tiene matriculados, en calidad de internos, 46 595 alumnos. Estos centros se proponen graduar 40000 técnicos en el aüo 1974, en las especialidades de Suelos y Fer­tilizantes y Veterinaria.

En el curso 1969-1970 han comenzado a funcionar seis Escuelas Provinciales de Formación de Maestros Primarios, al objeto de incrementar el numero de maestros se-gün requiere el pais.

Es un rasgo muy notable del sistema nacional de educación el gran numero de sus alumnos becados, como puede apreciarse por las cifras siguientes: primaria, 42748; secun­daria basica, 22 915; preuniversitaria, 4 904; Escuelas Técnicas Industriales, 8548; Institutos Tecnológicos Industriales, 6423; Escuelas Tecnológicas Agropecuarias, 443; Institutos Tec­nológicos Agropecuarios, 3512; Escuelas dePesca, 4080; Plan Especial de Campesinas "Ana Betancourt", para niiïas de zonas montanosas, 8307; Escuelas de Formación de Maes­tros y Profesores, 18070; Universidades, 15178; lo que hace un total de 135128 beca-rios. En esta suma no aparecen los alumnos del Consejo del Plan Tecnológico, ni los miles de alumnos que estudian mediante becas de otros organismes del Estado. El numero total de becarios en Cuba en 1969 es superior a 2,50000.

E n s e n a n z a U n i v e r s i t a r i a . Antes de la Revolución, en las 3 Universidades esta­tales (ubicadas en La Habana, Santa Clara y Santiago de Cuba) y en las 3 Universidades privadas (en La Habana), cursaban estudios 25600 alumnos. Como en todos los paises subdesarroliados, predominaban las Humanidades, sobre todo el Derecho, las Letras, la Pe-dagogia. En 1959 la matn'cula en las especialidades tecnológicas fue de 3323; en las ciencias agropecuarias, 1 202. Cuba prerrevolucionaria tenia mas abogados que ingenieros de todas clases (inclui'dos los agrónomos), veterinarios, biólogos, fisicos y quimicos, en conjunto.

El crecimiento de la ensenanza universitaria es muy considerable. En 1969 la matri­cula de las 3 Universidades oficiales (no existen privadas) monta a 40147 alumnos, con 4 500 profesores especializados. Aproximadamente la mitad del alumnado pertenece a las Escuelas de las Facultades de Ciencias, Ciencias Agropecuarias, y Ciencias Médicas. En 1962, surgieron nuevas Escuelas (Ingenierfa de Minas, Ingenieria Industrial, Geografia,

Oeologi'a y otras) y nuevas especialidades. Es parte de las carreras la vincuiación directa de los estudiantes con los centros de producción u organismos afines a los trabajos de las respectivas profesiones. Al objeto de formar los profesores para las escuelas de nivel medio (basico y superior) se fundaron los Institutos Pedagógicos de las Universidades. Estos Institutos poseian en 1967-1968 una matri'cula de 7 483 alumnos (4441 para la sección de secundaria basics y 2655 para la de preuniversitaria). El desarrollo de esta formación profesoral es muy importante, habida cuenta de la celeridad con que se extiende la educación urbana y rural en todas las regiones del pais.

Durante el pen'odo 1959-1967, las Universidades cubanas produjeron 19090 gradua-dos; valiosa aportación al desarrollo nacional. En las 3 Universidades existe la Facultad Preparatoria Obrero-Campesina (8368 alumnos en 1968-1969). Su tarea es la de impartir a obreros y campesinos el nivel de conocimientos requerido para que puedan ingresar en las Universidades. Hay en diversos lugares alejados de los centros universitarios, filiales de ia respective Facultad Preparatoria, destinadas a facilitar el acceso de obreros y campe­sinos a la enseiïanza superior.

En su discurso de la Universidad de Las Villas (Santa Clara), el 18 de octubre de 1969, el Comandante Fidel Castro ha planteado la necesidad de establecer una Universi­dad en Camagüey.

D e s a r r o l l o de las i n v e s t i g a c i o n e s y de la c i enc ia . Ei subdesarrollo cientifico-técnico, uno de los males mas graves de casi todos los paises de Asia, Africa y America Latina, es consecuencia del subdesarrollo económico. La ciencia y la técnica entranan uno de los frentes cardinales de la Revolución Cubana.

En sus Universidades, la docencia esta estrechamente relacionada con las investigaciones. En 1969 dichos centros estan realizando 508 programas de investigación en distintas regiones dei pais. Cada Universidad mantiene cierta especialización en el campo de las in­vestigaciones. La de La Habana se concentra en investigaciones fundamentales (biologia, genetica, fisiologi'a, etc.) y en ciencias agropecuarias. En elia radica el nuevo Centro Nacio­

nal de Investigaciones Cientificas, muy bien dotado. La de Las Villas, en Santa Clara, desarrolla investigaciones agropecuarias. La de Oriente, en Santiago de Cuba, pone el énfasis en investigaciones minero-metalürgicas.

Hay otros centros cientificos especializados. El Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Cana de Azücar labora especificamente con vistas al logro dei mejor aprovechamiento integral de esa planta.

El Centro de Desarrollo de la Empresa de Construcción de Maquinaria investiga los nuevos tipos de maquinas agricolas, entre ellas las combinadas cafieras, de capital signifi-cación en el proceso de la zafra. El Instituto de Ciencia Animal es un destacado centro de investigaciones pecuarias.

Debido a la insularidad del pais, se presta gran atención a los estudios maritimos. El Centro de Investigaciones Pesqueras cubre el sector de ciencia aplicada en este campo, y se acaba de crear (octubre de 1969) el Instituto Cubano de Hidrografia, para el estudio de las zonas costeras del Archipiélago.

La creación en 1962 de la Academia de Ciencias reviste gran importancia para el desarrollo cientifico de Cuba. La Academia ha progresado rapidamente: ya cuenta con 30 institutos y Departamentos, cuyas investigaciones, aunque se dirigen, sobre todo, a resolver necesidades del pais, tienen muchas veces, ademas de su significación nacional, verdadero valor internacional. En la actualidad, la cooperación entre las Academias de Ciencias de varios paises socialistas y la de Cuba, permite cumplir un vasto programs de investigacio­nes cientificas.

El propio Atlas Nacional de Cuba es un resultado de la cooperación fraternal entre la Academia de Ciencias de Cuba y la Academia de Ciencias de la URSS. Tales casos de colaboración cientifica son muy numerosos en Cuba.

Ademas de su sede en La Habana, la Academia posee una filial en Santiago de Cuba y multiples centros y estaciones de investigación en distintas zonas del pais.

CULTURA El Consejo Nacional de Cultura fue creado por el Oobierno Revolucionario con el

objeto de ejecutar los planes de desarrollo y fomento de la cultura. Comprende una vasta organización docente, técnica y administrativa en escala nacional.

Para preparar las futures generaciones de artistas, el Consejo dispone de una red de 104 escuelas, con una matrfcula de 10538 alumnos, en las que se estudian las especiali­dades de müsica, ballet, artes plasticas, danza moderna, artes dramaticas y técnica biblio-tecaria.

Entendiendo que la obtención de una personalidad armónica del hombre debe llevar aparejado el cultivo de alguna de las artes, se ha organizado un movimiento de aficionados, que cuenta con 939 grupos y 8 899 integrantes. En 1968 ofrecieron 48 513 actividades, con un publico de 9 176 019 asistentes. Estos grupos estan atendidos por un cuerpo de 600 instructores que periódicamente refrescan sus conocimientos en una Escuela de Supe-ración.

Para fomentar el activismo cultural dentro de las organizaciones de masa y el aparato administrativo estatal, existe una Escuela de Activistas, que graduó en su curso de 1968 a 128 alumnos.

A partir de 1969 comenzó a desarroUarse un vasto plan de ensefianza de las artes en las escuelas primarias, conjuntamente con la escolaridad, estimuiando asi el despertar de la sensibilidad y la apreciación. Este plan deberé alcanzar a todas las escuelas prima­rias de la nación y eventualmente se ampliara a los niveles secundarios. Se realiza en colaboración con el Ministerie de Educación. Se utilizan la radio, la television y otros medios auxiliares.

Pertenecen al Consejo 40 grupos de artes dramaticas y 39 teatros o salas teatrales. Estos grupos salen con frecuencia a jiras en el extranjero y también a todas las regiones del territorio nacional. En materia de müsica, funcionan 5 orquestas sinfónicas, 11 coros, y otros conjuntos.

Se ha creado una red de seminarios y talleres de literatura que comprende 199 nücleos, los cuales se reunen periódicamente, valorando los libros que se publican en el pais e incluso sometiendo a analisis la obra de sus componentes.

Se dispone de 23 galerias de exposición de artes plasticas. Existen 15 museos y se encuentran 8 mas en construcción. El Consejo dirige una red nacional de bibliotecas que consta de 52 unidades. No son las ünicas bibliotecas del pais, pero entre ellas se cuentan algunas de las mas importantes.

La avidez con que el pueblo cubano atiende las manifestaciones culturales es insaciable. En 1968 se celebraron 101 886 actividades de este tipo, a las que asistieron 31 497 056 personas.

La impresión de discos y las grabaciones musicales constituyen otro renglón de actividades del Consejo. En 1968 se editaron 571 474 discos.

El Centre) Nacional de Contrataciones Artisticas y el Centro de Desarrollo, Difusión y Programación Musical organizan la fuerza de trabajo de los müsicos populares en sus aspectos administrativo, de superación técnica y de experimentación. Se ha creado recien-temente una industria de instrumentos musicales.

La Comisión Nacional de Monumentos, adjunta al Consejo, tiene como función el rescate,_ para el patrimonio nacional, de valores notables de la arquitectura y la historia. En el ultimo quinquenio se ha acometido la restauración de 33 importantes monumentos.

Para mantener informados a los artistas y técnicos de la cultura de los avances mas recientes en sus campos respectivos, existe el Centro de Información y Estudios de la Cultura, que,ademas, realiza investigaciones para evaluar los gustos y apetencias culturales del pueblo cubano.

En un pai's sometido a una veloz dinamica social, es tarea basica del Consejo velar por que_ los objetos de la cultura lleguen hasta las mas apartadas regiones. Descen-traiización, masificación y funcionalidad son las metas que se persiguen a este respecto. Se pretende lograr que la oferta de servicios culturales se inscriba como un elemento de la vida cotidiana.

El Instituto del Libro es asimismo un órgano fundamental de la cultura cubana, pues dirige la politica editorial del pais. En 1958 se publicaron en Cuba 1000000 de libros; en el periodo post-revolucionario, laedición anual de libros ha aumentado en mas de 15 veces aquella cifra. Se publican en Cuba obras de alto valor cultural -literario, arti'stico, cientifico- para atender las necesidades de amplias capas de la población. Es notable que el 70% de la producción de libros sean obras de texto, de consulta, de caracter cientifico-

técnico, que el Estado proporciona gratuitamente a los alumnos. En el pen'odo 1970-1975, la publicación de libros en Cuba se triplicara y alcanzara 50 millones de ejemplares anualmente.

También son importantes organismos de la cultura la Casa de las Americas y la Union de Escritores y Artistas de Cuba, que, por medio de una fecunda politica de cele-bración de concursos culturales, han impulsado un valioso intercarabio de esta indole con otros pueblos y han estimulado la. producción cubana.

Antes de_ la Revolución, el cine cubano, como tal, no existia propiamente. Una pobrf-sima y esporadica producción cinematografica basada en criterios mercantilistas no permitia definir la expresión cinematografica como hecho cultural. En cuanto a la exhibición, se proyectaban casi exclusivamente filmes norteamericanos seleccionados sin criterio de calidad, sino atendiendo al éxito de taquilla, y unas pocas peliculas europeas y de otras naciona-lidades.

El 24 de marzo de 1959 se creó el instituto Cubano del Arte e Industria Cinemato-graficos (iCAiC). Fue la primera ley del Oobierno Revolucionario referente a una actividad ideológica y cultural.

El ICAlC, en diez ahos de trabajo, ha logrado crear obras de significación artistica, tanto en el campo del largometraje como del documental, (jne ya se estima por nume­rosos crfticos como uno de los mas importantes de la época. Como contribución a la etapa actual de desarrollo del pais se ha ampliado la producción de documentales didacticos, dedicados a la divulgación de técnicas y problemas ligados al desarrollo agropecuario o da la tecnologia industrial. Mención aparte merece el Noticiero ICAIC, que al tratar la noticia destacando su significación permanente ha roto las viejas estructuras de las actua-lidades hasta darles una nueva dimension. La cinematograffa cubana, por su nivel arti'stico y técnico, su eficacia y caracter, se ha hecho acreedora nacional e internacionalmente de un prestigio que avatan 23 Primeros Premios y numerosas menciones y premios especiales en Festivales Internacionales de todo el mundo.

El ICAIC ha creado un Centro de Estudios Cinematograficos, cuya Escuela Técnica imparte cursos para la formación de técnicos de laboratório, sonido, mecanica de equipos de proyección, etc.

En 1960, el ICAIC estableció el Departamento de Divulgación Cinematografica, que tiene por objetivo incorporar al disfrute del buen cine a miles de nuevos espectadores, sobre todo de las zonas rurales, que en el pasado jamas tuvieron oportunidad de hacerlo. Este Departamento cuenta con 84 unidades móviles (camiones provistos de proyector de 16 mm, pantalla y equipo generador de electricidad), que recorren los sitios mas apartados del pais, llevando el arte cinematografico a sus moradores.

La Cinemateca de Cuba, otro de los Departamentos del iCAlC, destinado al propósito de elevación cultural en materia de cine, adquiere y conserva peliculas de interés artfstico, técnico, social o histórico, asi' como su documentación correspondiente, en Cuba y. en el extranjero, y al mismo tiempo es un centro de formación cultural a través de sus salas de exhibición en las capitales de provincia, en las Universidades y otros centros de estudios.

Los medios masivos de comunicación desempenan un papel muy importante en la sociedad contemporanea. En Cuba prerrevolucionaria, la radio y la television llegaron a tener un desarrollo bastante amplio, pero groseramente mercantil, con el lucro por gui'a suprema, y la sumisión al imperialisme por ley inviolable.

El sistema de la radio y la television dirigido por el Instituto Cubano de Radiodifusión ha transformado la antigua programación. Conjuntamente con las tareas informativas, el ICR da gran atención a los programas musicales, dramaticos, educacionales y de cultura en general. En Cuba existen 5 estaciones nacionales y 33 estaciones provinciates, de radio.

La television es un eficaz instrümento de elevación cultural del pueblo. Gran parte de su actuación esta dedicada a propósitos esencialmente educativos, tales como: divulgación cientifica y técnica, cursos de lecciones sobre materias de distintos niveles de enseiïanza, programas de rememoración historica, de conocimientos utiles, de recreación infantil, de superación ciudadana y revolucionaria, etc, sin perjuicio, desde luego, de las transmisiónes musicales, de cantos y danzas, de teatro y cine, de noticiarios y articulos periodisticos, etc. La television tiene a su cargo muchas de las tareas lectivas normales de las escuelas se-cundarias, cuyo alumnado recibe una gran parte de sus clases por television.

En La Habana hay 2 plantas de television, de servicio nacional, y una en Santiago de Cuba, a nivel provincial.

112

SALUD PÜBLICA El ejercicio de la Medicina en Cuba durante la época prerrevolucionaria se caracteri-

zaba por su incapacidad para resolver los problemas fundamentales de la salud del pueblo. Al limitadisimo contenido social de su función, Ie correspondi'a una estructura deformada e ineficaz, en la que, a la par de instituciones estatales de escaso numero y peor dotación, existi'an otras estatales, autónomas y municipales que, como las primeras, prestaban un servicio medico paupérrirao. Otras instituciones, de caracter privado y mutualista, desarrollaban una mejor función asistencial, con fines esencialmente lucrativos. Y por ultimo, el ejercicio privado de la Medicina era la actividad a que los medicos dedicaban preferente atención.

La Medicina Preventiva funcionaba de modo eventual, ciscunscribiéndose a determina-das enfermedades contagiosas y solo en ocasión de presentarse con caracteri'sticas de un foco epidémico.

La unica Escuela de Medicina de entonces (La Habana) inculcaba a los futuros medicos la idea de especializarse en aquellas ramas que mayores ganancias proporcionaran y no en las que mas necesitaba la sociedad.

En medio de este cuadro, el sedicente organisme rector de la salud püblica. Ministerie de Salubridad y Asistencia Social, se limitaba, por lo comün, a la administración deshonesta de un exiguo presupuesto, del que la menor parte sufragaba el costo de funcionamiento de un pequefle numero de hospitales. Una de las consecuencias de tede ello era el abseluto abandene de la población rural del pafs.

La Revolución ha cambiado por complete el cuadro. Los pocos recursos disponibles se incrementaren pregresivamente, llegande, de 22 millones de pesos dedicados a salud en 1957, a 220 millones en 1968. En 1958 existi'an 33 hospitales generales urbanos (todos en las grandes ciudades) y solo 1 hospital general rural. En 1967 el numero de los hospi­tales generales urbanos fue de 75, y los hospitales generales rurales ascendieron a 47. En 1968 funcionaban 88 Puestos Medicos rurales que nunca existieron antes de la Revolución.

El numero de las camas de asistencia se aumentó de 25 745 a 47 660, entre 1958 y 1968 een preferencia en las zonas suburbanas y rurales, que estaban desprovistas de estos servicios. Ademas, se ha logrado la erradicación de enfermedades taks como ia poliomielitis y el paludismo, y la disminución considerable de otras, gracias a los servicios de Higiene y Epidemiologi'a. Las masas de obreros y campesinos encuentran, per vez pri­mera, asegurade el dereche a la pretección de su salud, recibiendo una adecuada asistencia,

La participacidn del pueblo cubano en los deportes, antes del triunfo de la Revolución, no representaba mas que un 0.25% de la población. Antes del afie 1959, sole alrededor de 15 000 cubanos practicaban regularmente algün deperte. La mayor parte de les atletas proveni'an de la clase dominante, escuelas privadas y fuerzas militares.

El 23 de febrero de 1961 fue creado el Instituto Nacional de Deportes, Educación Fi'sica y Recreación (INDER), een lo que se abolió el profesienalismo en el deperte, asi como les ültimes rezagos de privilegies o discriminacienes personales en el ambito de la cultura y de la recreación fi'sicas.

El Régimen de Participación Deportiva es la nueva li'nea que toma el desarrollo de estas actividades y se basa en los principles siguientes: la masividad deportiva, la selección de los mejores atletas y su desarrollo óptime, el incremento de valores sociales y morales en la ciudadani'a, la divulgación y practica dei deperte en tede el territorio nacional y la diversificación deportiva.

El propósito de hacer del deperte una actividad de masas pudo realizarse porque la enseiïanza se tornó obligatoria hasta el 10° grade y la matri'cula en les centros docentes de la Repüblica alcanzó cifras jamas soiïadas.

El use multiple de los recursos existentes cuadruplicó el servicio, pero no alcanzaba a satisfacer las necesidades crecientes. Con vistas a la solución del preblema, se pusieron en marcha tres planes: 1) Plan INDER-MINED, 2) Plan Montafia, 3) Plan de cursos ace-lerados en la Escuela Superior de Educación Fisica.

El P lan I N D E R - M i N E D fue un esfuerzo conjunte del Instituto Nacional de Deportes, Educación Fi'sica y Recreación y el Ministerie de Educación, que posibilitó la celebración de un cursiUo nacional en el que 25000 maestros primaries, de toda la Repü­blica, recibieren los conocimientos fundamentales de educación fi'sica, a fin de llevar los beneficies de su practica a mas de 1 300000 niiïos de nivel primario. Pesteriermente, 14 500 maestros que no pudieron asistir a esta etapa del Plan, adquirieron dichos cono­cimientos a través de cursillos efectuades en sus localidades.

El P l an Montaf ia constituye uno de los grandes legros de la Revolución. Era necesarie hacer que la practica de los deportes Uegase a las vastas zonas rurales, cuyos habitantes, menospreciades y expletados por regimenes anterieres, jamas tuvieron oportu­nidad de disfrutar de esas actividades.

A este fin, se volcaron sobre ese plan grandes recursos materiales y centenares de obreros, técnicos, funcionarios y activistas que, por largos meses, trabajaron en cendiciones

completamente gratuita y en todas partes del territorio nacional. Los recursos de salud, disperses en centros administrativos municipales, instituciones

estatales, privadas, mutualistas y religiosas, fueron integrandose al Ministerie de Salud Püblica.

El incremento de los servicios de asistencia, particularmente el Preventivo-Curativo, demandó la formación masiva de cuadros profesienales y técnicos. Se crearon dos nuevas Escuelas de Medicina (Oriente y Las Villas); las Escuelas de Enfermeria se aumentaron de 6 a 13, y se impartieren numerosos cursos de formación de trabajaderes sanitarios y otros técnicos auxiliares de la Medicina. La instrucción sanitaria del pueblo comenzó a desarroUarse, a través de los grandes planes educacionales del Oobierno Revolucionario y la incorporación de las masas a las actividades de salud püblica, por la estrecha relación del Ministerie con las organizaciones revolucionarias, de lo cual resultó una gran partici­pación popular en las tareas de vacunación, higiene, denación de sangre y otras. Es nota­ble la vincuiación de los planes del Ministerie de Salud Püblica een los del desarrollo económico. El MINSAP ha creado las Brigadas Sanitarias de la Zafra de los 10 millones para atender todos los centrales del pai's durante la zafra de 1970.

Las nuevas generaciones de medicos, egresados en numero creciente, con plena con-ciencia del deber ante su profesión y ante su pueblo, han equilibrado, primero la merma de- aquellos que abandonaron el pais (casi la tercera parte del total de medicos existentes antes dei triunfo de la Revolución), traicionando al pueblo en el memento de mayor necesidad y, mas tarde, han asegurade el desarrollo de la organización de los servicios de salud püblica, superande las cifras anterieres en cantidad y calidad y derrotando asi', una vez mas, los esfuerzos del enemigo per frenar el progrese revolucionario. Se ha ampliado considerablemente el intercambio internacional de experiencias, a través de actividades de colaboración cientifico-técnica fundadas en principles de reciprocidad y cempenetración.

En 1968 se han creado las Areas de Salud, que son divisiones territoriales cuya población se adscribe a una unidad ejecutera, que Ie brinda servicios integrales de salud, explorando activamente para ello hasta el ambito familiar, con vistas a la mayor efectividad de la ayuda médica. El Area de Salud es el ultimo nivel administrativo local y constituye ia base primaria de la organización de la salud püblica del pais. En el desarrollo de ésta tiene gran importancia la actividad de las organizaciones de masas, come los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas y otras.

dificiles, construyendo campos e instalaciones para diversos deportes. La E s c u e l a S u p e r i e r de E d u c a c i ó n Fi 'sica, ia cual yaha egresade su primera

promoción de profesores aUamente calificados y que en la actualidad cuenta een 2 500 alumnos, también sumó sus esfuerzos ante aquella situación de emergencia y en poce menos de un arïo graduó mil instructores. La Escuela Superior de Educación Fisica, cuya matri'cula responde a una planificación racienal, cuenta, ademas de sus cursos regulares, con escuelas anexas de especialización en los diversos deportes, para graduar técnicos especialistas de alta calificación.

Per otra parte, un vasto plan de inversiones se puso en practica para la construcción de gimnasios, estadios, campos e instalaciones deportivas en todas las regienes del pai's. Ademas, y fundamentalmente een trabajo voluntario, se construyeron mUes de instalaciones primarias de las conecidas por Areas de Participación que, equipadas, comenzaron a dar servicio a decenas de millares de nines v adultos.

Hoy, el deperte y la educación fisica en Cuba son actividades de grandes masas, derecho del pueblo y por eso cumplen i'ntegramente su función social. En 1964-1967 el numero total de participantes mavores de 16 aüos en cempetencias deportivas aumentó de 310 000 a 1 313000; en el atletismo, de 78000 a 344000, Es muy notable el crecimiento de la parhcipación de las mujeres en las actividades deportivas. Y la participación escolar en las competencias de esta clase ha aumentado aün en escala mayor: en el curso 1962/63— 40000 participantes; en el curso 1966/67—830000 participantes.

La masividad es la base sólida de la calidad y de los magnificos resultados en que estan culminando las competencias deportivas nacionales e internacionales. El movimiento deportive cubano ha demestrado un gran salto cualitativo en escala regional y mundial. En los Jueges Deportivos Centroamericanos y del Caribe (1962), en Jamaica, Cuba ganó 54 medallas; en les Jueges de esta misma zona, en Puerto Rico (1966), 190 medallas; en los IV Jueges Panamericanes (1963), en Brasil, 44 medaUas y en los V Jueges Pana-mericanos (1967), en Canada', 127 medallas, ocupando el prime'r lugar entre todos los paises latinoamericanes participantes. Per ultimo, Cuba logró grandes éxites en la Olimpi'a-da de México (1968) y es el campeón mundial amateur de béisbol (Santo Domingo, 1969).

El deperte cubano esta libre de discriminación y de comercialisme. Los éxites de Cuba en el desarrollo del movimiento deportive contribuyen cada vez mas a la formación integral del hombre nuevo, al mejoramiento de la salud y a la preparación cembativa de toda la nación.

EDUCACIÓN FISICA Y DEPORTE

EDUCACION, CURSO 1967-1968

ES

CU

ELA

S D

E A

RTE

Y C

EN

TRO

S D

EL

MO

VIM

IEN

TO

D

E A

FIC

ION

AD

OS

, 19

67

1963

19

64

1965

IS

66

1987

U

n cu

ad

rad

o-u

na

bibl

iote

ca

'"

Ges

te d

e G

reen

wich

4*k

?

Am

tite

atr

os

La c

ifra

mue

stra

el

num

ero

de c

entr

os c

ultu

rale

s

CIN

E,

RA

DIO

, TE

LEV

ISIO

N,

1966

Em

isor

a

OE

stac

ione

s in

stal

adas

an

tes

de

'""

inst

alad

as d

espu

és

ES

TAC

ION

ES

(S)

Em

isor

a 1

Ret

rans

mis

ora

-~~

R

adio

Reb

elde

"CM

O"

——

R

adio

P

rogr

eso

"CM

KC

"

Loca

l B

arac

oa

Ei c

on

torn

o de

term

ina

el a

lcan

ce d

e lo

s eq

uipo

s

SALUD PUBLICA ö 4 Oesie de G'een*ich

-24*-

83° 82"

j^F^mm^i^^i

EN EL MAPA SE MUESTRAN CON NUMEROS

I - Qiiiebra Hacha 2 - Caimlto del Guayabal 3-Alquizar 4-Be]ucal 5 -La Salud 6-Quivicén 7-San Antonio de las Vegas 8 Melena del Sur 9-San Antonio de Cabezas

10-San Miguel de los Barlos 11-CarlosRoias 12 HoYO Colorado 13-Santa Isabel de las Lajas 14-Ranchuelo

15-San Fernando de Camarones 16-San Juan de los Veras

17 Cranja Chiqul Gomez 18 San Anlonio de las Vueltas 19-Cliarco Redondo 20-Maffo 2t-Guaninao 22-Central America Libre 23 Central Dos RIos 24-San LJIS 25-Central Paquito Rosales 26-Dos Caminos 27-Central Los Reynaldos 28-Central Costa Rica 29-Central El Salvador 30-Jamalca

31-Central Jorge Pneto 32-Central Argeo Martinez

.'!)

1^ 80°

NUMERO DE MEDICOS ANTES Y DESPUES DE U (por provincias)

^S^j, ^ ' ^ " i 4 4 . * ï-^ '1^ 'j^^iV^ i

79° I

EVOLUCION '

<0

<4

^

^

^

^

^

<4

Generales

Maternidades

Intantiles

Materno infantiles

Psiquiatricas

Antltuberculosas

Otras

Rurales de tipo general

INSTITUCIONES DE ASISTENCIA MEDICA Y SOCIAL

i ^ Pollclinicos

• • Dispensarlos

• ^ ^ Clinicas estomatologicas

• Bancos de sangre

A Laboratories

Puestos medicos rurales

Q Instituciones de asistencia social

^ Otras

84" 83"

r,. . ^ j p . i ^ - y r . ^

* ï ftö'tv

82

v^ * ^ ^ «*• " - PA*.

80

118

77° 76° 75°

2 513

2 253 PERSONAL MEDICO,1966

(por provincÈOs)

I Enfermeras

Auxiliares de enfermeras

n Personal de Estomatolog a

• Trabajadores sanitarios

ESCALA I 5 000 000

SERVICIO MEDICO RURAL

Camas en los hospital es

1287

Puestos medicos rurales

Hospltales

L/«..

79°

ESCALA 1 1500 000 40

78 77 76 75

119

jiO^^M"

LU I—

O Q_ UJ

D > •

<

y co <

U

in

£

s o

o

ai

* I

4 = 1 o

K

l ?1

DG

m

DD

: -S1|. ' .

BS3UJ 9p S|U9J A 7ajp3(v 2 ^ ^ |

A d 1 ssuoiDeiejsui 2 ^ ^ " ^

seupsid "Ê f ^ ^ ]

seisid A sodiueo B ^ ^ ^ |

9Uiij6sa 'opnl 'eyDni 'oaxog § ^ ^ ^ |

sosad-eiSBuiuio -r ^ ^ ^ ^ |

3tdmo|Pa

*'fti!£ pr<?"

^Mf i

TURISMO

Antes de la Revolución, Cuba era un centro de turismo internacional, principalmente de norteamericanos que, en su mayor parte, viajaban al pai's insular casi iimi'trofe con el suyo atrai'dos no solo por motivaciones legitimas de salud, recreación y cultura, sino también por el espüreo incentivo de los juegos de azar, la prostitución y otras lacras existentes en Cuba — "Perla de las Antillas",—bajo el règimen neocolonial. Una sutil propaganda de negociantes sin escrüpulos daba a conocer tales vicios a la posible clientela yanqui.

El Gobierno Revolucionario liquidó semejantes corruptees, y puso en practica un vasto programa de desarrollo del turismo interno, que casi no existi'a en la época anterior. En cuanto al turismo internacional, Cuba lo considera como importante factor de amistad y solidaridad entre su pueblo y los demas pueblos del mundo, y esta organizando los correspondientes planes para su desarrollo.

El Instituto Nacional de la Industria Turïstica (INIT) fue creado especi'ficamente por el Gobierno Revolucionario para dirigir, administrar e impulsar el turismo. Estan bajo su control el sistema de hoteles, restaurantes, cabafias, etc. y la preparación de los cuadros para la atención de esta industria.

Cuba es un pafs dotado por la Naturaleza de extraordinarias atracciones tun'sticas. La profusion de paisajes geograficos notablemente bellos, la suavidad del clima y el caracter alegre y hospitalario del pueblo, hacen del arcfiipiélago cubano un verdadero tesoro de encantamientos para el turista, nacional o foraneo.

A los ojos del visitante, las islas de este archipiélago presentan un despliegue multi­forme de seducciones tun'sticas: playas de excepcional belleza, pintorescas lomas, abruptas montaiïas cubiertas de bosques, cautivadores valles, grandiosas cavernas, areas de optima pesqueri'a, sitios de abundante caza, modernos balnearios de magnificas aguas minero-medicinales. En suma: un pais ideal para el excursionismo, para el deleite de los aficiona­dos a la Naturaleza, para el goce estético, para el disfrute de vacaciones placenteras y saludables; pais también de riqueza historica y folklórica, que el viajero percibe en cada rincón de las viejas ciudades; pais de tentadora müsica popular bailable.

La forma larga y estrecha de la isla de Cuba hace que ninguna parte de su territorio quede muy lejos del mar, de modo que las brisas Uegan a toda el area del pai's, refres-candolo gratamente. La magnifica flora, una de las nias variadas del mundo, y la fauna, pródiga en bellos especi'menes de aves, peces, caracoles y mariposas, son también ele-mentos de interés turi'stico. Justamente se ha llamado a Cuba "el paraiso de los naturalis-tas".

El caracter alegre y acogedor del pueblo cubano constituye otro motivo de satisfacción para el turista, que encuentra siempre una calurosa hospitalidad en todas partes.

Y en lo que respecta al alojamiento y otras facilidades para la estancia de los viajeros, existen muchos lugares acondicionados a tal efecto, con todos los requisitos pertinentes.

ALGUNOS DE LOS CENTROS TURISTICOS MAS IMPORTANTES La ciudad de La Habana, capital de la Repüblica, junto a la bahi'a de su nombre, fue

fundada por los espaiïoles en 1519—1520. Es una bella urbe y punto indiscutible de atrac-ción tun'stica, tanto por sus barrios coloniales en la Uamada "Habana Vieja" como por sus magni'ficos "repartos" modernos que se extienden mas alia del ri'o Almendares y a lo largo de la costa.

La Habana es el centro cultural de mayor importancia de la Repüblica. Tiene Univer-sidad (fundada en 1728); museos como el de Bellas Artes,el Finlay, de Historia de la Me­dicina y el Poey, de Historia Natural, ambos de la Academia de Ciencias, el de Artes De-corativas, el de la Revolución, etc; bibliotecas como la Nacional, la de la Sociedad Económica de Amigos del Pais y otras; instituciones culturales de todo tipo; teatros, eines, auditorios, estadios deportivos, etc; fortalezas antiguas como los castillos de la Fuerza, el Morro, la Punta, la Cabafia; edificios eclesiasticos coloniales; viejos palacios de la época de la dominación espafiola, y otras construcciones del pasado y del presente, que ofrecen aspectos muy interesantes al turista estudioso y observador de la fisonomi'a y el modo de ser de los pueblos.

La Plaza de la Catedral, enclavada en el corazón de la "Habana Vieja", es un lugar evocador del siglo XVIU, por su arquitectura colonial, expresada en los edificios que la rodeaii.

La Habana es una gran ciudad, con liermosos paseos y avenidas, tanto dentro de ella como en sus alrededores. Cerca, al Este y al Oeste, hay una serie de risuenas playas con excelentes balnearios, y a dos horas escasas de automóvil, hacia el Este, se encuentra una de las mas hermosas playas del mundo: Varadero, donde el Gobierno Revolucionario ha hecho considerables instalaciones. Su arena fina, el suave descenso de su oriUa hacia el mar, sus hoteles y restaurantes, la convierten en un lugar turi'stico ideal.

Casi en el centro de la isla, en la costa sur, esta Cienfuegos, "la Perla del Sur", junto a la bahi'a de su nombre, ciudad de calles rectas y amplias, con numerosos centros de esparcimiento y descanso.

A 80 kilcimetros mas hacia el Este, se halla Trinidad, ciudad dormida en el pasado, con sus calles, casas y palacios conservados a través del tiempo, lo que hace de ella un sitio de romantica evocación.

Quama es un centro turi'stico singular, constru'ido por el Gobierno Revolucionario sobre la Laguna del Tesoro, en la Ciénaga de Zapata, donde hay cabaRas, hoteles y restau-rante, disenados siguiendo una linea arquitectónica similar a la de los tainos, principal grupo aborigen de Cuba.

A poca distancia queda Playa Girón, histórico teatro de la primera derrota del imperialismo yanqui en America.

Hacia el Oeste de La Habana, a 3 horas en automóvil, esta el celebérrimo Valle de Vifïales, con sus paisajes linicos y sus fantasticos mogotes. Sus cabaiias, hoteles y res­taurantes lo complementan como un lugar exquisito para el descanso y el disfrute estético de la Naturaleza.

Cerca de alli se encuentra Soroa, otro centro con grandes atractivos, también con cabafias modernas y toda clase de comodidades.

En la provincia de Oriente, cuna de revoluciones, se presenta como niicleo urbano principal la ciudad de Santiago de Cuba, fundada por el conquistador espaüol Diego Velazquez en 1514. Es también una urbe rica en edificios, calles, plazas, iglesias y castillos coloniales, que rememoran poderosaraente el pasado; pero cuenta con amplios "repartos"

modernos en su periferia, algunos muy bellos. La ciudad esta enclavada en una depresión intraniontana rodeada de pintorescas" alturas, cuya parte mas baja esta ocupada por una bahia de impresionante hermosura.

Santiago de Cuba es el segundo centro cultural del pafs. En ella radican la Universi-dad de Oriente, el Museo Emilio Bacardi', el Museo de la Sección Oriental de la Academia de (jencias, bibliotecas püblicas, teatros, estadio deportivo, etc. Su personalidad y su folklore son caracteri'sticos.

En la ciudad y junto a ella se encuentran numerosos lugares históricos relevantes, como los ('astillos del Morro y la Estrella, la Lotna de San Juan, el Fuerte del Viso, el Arbol de la Paz, La Socapa, el ex-Cuartel Moncada (hoy Ciudad Escolar 26 de Julio), la Gran-jita de Siboney, etc, nombres vinculados unos a la ominosa etapa colonial, otros, a la heroica lucha del pueblo cubano por su independencia.

A poca distancia de la población esta un centro turi'stico de atracciones: la Gran Piedra, situado casi en la cumbre de una montaiïa de la Sierra Maestra, magnifico picacho (1225 metros sobre el mar) desde donde se contemplan grandiosos panoramas. A unos cientos de pasos, en la abrupta ladera del monte, el Gobierno Revolucionario ha construido encan-tadoras cabafias, con todas las comodidadds modernas, y hay también un restaurante aledano. Se asciende a la Gran Piedra en automóvil, por una empinada, pero cómoda carretera. Próximas se hallan interesantes ruinas de los cafetales que, a principios del siglo XIX, establecieron los franceses emigrados de Haitf como consecuencia de la liberacion de ese pais del yugo colonial.

El Puerto de Boniato constituye otro de los incentives turfsticos de Santiago de Cuba: es un mirador sobre una de las sierras circundantes, desde donde pueden admirarse paisajes de gran belleza.

En la bahia de Santiago de Cuba hay playas, balnearios y otros sitios de esparcimien­to. Las carreteras de nueva construcción que se extienden al Este y al Oeste de la ciudad, junto a la costa sur de Oriente, conducen a pintorescos lugares del litoral, con balnearios, restaurantes y alojamientos de primera clase, donde se combinan los atractivos del mar y de las agrestes montaüas de la historica Sierra Maestra, sede fundamental de la magna rebelión liberadora comandada por Fidel Castro.

PLAYAS Las costas de las islas cubanas suman no menos de 7000 kiiómetros, y presentan

abundantes y encantadoras playas naturales, lo mismo en la isla de Cuba que en la de Pinos y en algunos de los "cayos". La mayori'a de las playas son de arena fina y blanca; otras son de arenas pardas, rojizas, grises o negras. En casi todas, el fondo arenoso penetra considerablemente dentro del mar. en suave descenso, lo que ofrece al bafiista mas seguridad, como en Varadero, Guardalabarca, Punta del Este, etc. También casi todas las playas estan próximas a nücleos de población importantes, lo que proporciona al turista facilidad para sus actividades urbanas y sus contactos con el resto del pais, ya que se conectan con las ciudades por carreteras excelentes.

El Gobierno Revolucionario ha hecho grandes inversiones en muchas de las playas, construyendo hermosos edificios para el alojamiento de los turistas, restaurantes, cafeterias, areas deportivas, centros de recreación infantil, etc.

Por tradicional costumbre, la "temporada de playa" comienza, para la mayori'a de los cubanos, en el mes de mayo y finaliza en septiembre; para los extranjeros, la temporada se mantiene la totalidad del afio. En el delicioso invierno de Cuba, la temperatura del mar se mantiene de 25 a 26 grados C, grati'sima para bafiarse. En esta época, desde noviembre hasta abril, el cielo es de un azul puro, limpio y sin nubes casi todo el tiempo, las lluvias son escasas, y el fino aire es entibiado por un sol brillante, que esparce sus bené-ficos rayos sobre un paisaje de vivos colores.

Antes del acceso de la Revoución al poder, las playas, que debi'an ser para goce de todo el pueblo, eran, de hecho, cotos cerrados para el disfrute de la clase rica, duefia de suntuosos clubes y magnificas residencias, establecidas en las mejores zonas del litoral. Para la gran mayoria de la población quedaban las playas de insuficientes condiciones naturales y sin comodidades.

Después del triunfo de la Revolución, en la playa de Varadero se realizaron obras por 10 millones de pesos; en otras diez de las grandes se invirtieron unos 8 millones, y en otras, cerca de 9 millones, lo que hace un total aproximado de 27 millones de pesos.

La capacidad instalada se aumentó en la siguiente forma: alojamiento para 8656 per-sonas, taquillas para 40069 personas.

Las obras ejecutadas representan un incremento de 450 112 personas al afio en la capacidad de hospedaje en las playas, calculando una estancia promedio de una semana por persona. En cuanto a las taquillas individuales, el servicio se elevó hasta la posibilidad de atender 2 083 588 personas durante una semana al afio, como promedio.

En las playas donde existi'an centros exclusivos, éstos han sido transforraados en Ci'rculos Sociales Obreros, que son disfrutados en forma gratuita por todo el pueblo.

OTRAS ZONAS TURISTICAS El INlT ha llevado su actividad creadora a otros muchos objetivos de valor turi'stico

sobresaliente, en servicio del pueblo, a lo largo de todo el pais. Se han edificado 43 conjuntos de obras para centros turfsticos de diversa indole: de

montafia, de ri'o, de lugares campestres, de pesqueros, etc. Estos sitios se han dotado de piscina, restaurante, bar, cafeteria, parque infantil, jardi-

nes, miradores, etc, y en 15 de ellos hay hotel y cabafias, con todas las comodidades requeridas. Algunos estan organizados para el esparcimiento en general, otros para el des­canso, otros para la practica deportiva, segün las condiciones de cada paraje. Se han ins-talado 21 centros de pesca. con restaurante o cafeteri'a y las facilidades apropiadas a su especialidad.

Por ultimo, se han creado 7 centros de otros tipos: junto a ri'os o lagunas, de caba­nas sobre arboles, en bocas de cuevas, en el fondo de valles, etc. En estas obras, la inversion alcanza a 12 millones 424 mil pesos, lo que, afiadiéndose a lo invertido en las playas, arroja un gran total muy proximo a los 40 millones de pesos, aplicados a instala­ciones tun'sticas realizadas en el breve lapso de tiempo que va de 1960 a 1967.

TURISMO

Objetivos Industrlales Y agri colas para excursiones

RUTAS TURISTtCAS

Caminos

Vias mantimas

Aeropuerto

CUBA EN LOS MAPAS ANTIGUOS

El origen de la cartografia de Cuba ha suSLitado diidat, que ho\ parecen bastante esclareLidas

Con antenoridad al descubrimiento del Nue\o Mundo por Colon (1492) se hicieron determinados mapas (o dibujos asi llamados), como los de Beccano (14J5) Pareto (1455) Roselli (1468) y Benincasa (1482) en los que figura una isla de forma alargada con bahias de diseno semejante al de una hoja de trtbol proxima a otras islas enelOceano Atlantico y denominada A n t i l l i a que algunos autores han considerado como una posible represen tacion de Cuba pero solo se trata de una hipotesis Para otros dichos "mapas" deben considerarse como productos de la imagmacion basados en le3endas de los navegantes de aquella epoca

La cartografia realmente historica de Cuba comienza con el celebre mapa de Juan de la Cosa de 1500 aunqiie la version conocida de esta carta no es exactamente la inicial sino el mapa retocado por el autor despues de 1509 A ello se debe la opinion de los que estiman el mapa de Cantino (1502) como el primero de Cuba

En cuanto a la carta de Juan de la Cosa la investigacion realizada por G e o r g e E N u n n (The Mappemonde of Juan de la Cosa a critical investigation of its date 1934) demostro que fue dibujado despues de 1509 Juan de la Cosa piloto de la S a n t a Mar i a en el primer \iaje de Descubrimiento de Colon lo acompano tambien en el segundo viaje cuando el Oran Almirante recorrio la mayor parte de la costa sur de Cuba Faltandole un breve tramo para llegar a! extreme occidental del pais, Colon decidio emprender el regreso declarando que Cuba no era una isia sine parte del Continente > obligando a todos sus companeros (inclusive a Juan de la Cosa) a suscribir un acta en que se hacia tal afirmacion No es extrafio pues que Juan de la Cosa esperase hasta despues de la muerte de Colon (1506) para dar a conocer a Cuba como isla y es natural que aprovechara la informacion adquirida postenormente a 1500 para mejorar su mapamundi Es probable que lo dibujara en 1500 v lo retocase despues con nuevos datos No es ilogico pensar que el autor del mapamundi anonimo de Cantino donde Cuba aparece con un contorno muy similar al trazado por Juan de la Cosa conociera la carta de este fanioso navegante en su forma original

En el mapa de Juan de la Cosa Cuba muestra pese a estar muv deformada su disposicion en arco La peninsula de Zapata presenta un disefio semejante al que tiene en las costas norte y sur figuran islas pequefias hacia el Nordeste hav algunas islas que co rresponden a las Bahamas Cuba esta colocada en una latitud comprendida entre los 28 3 los 33 grados N pero la longitud es aproximadamente la verdadera La isla aparece hacia el interior del Golfo de Mexico la parte mas ancha esta hatia el Oeste y la mas estrecha hacia el Este La autenticidad del mapa de Juan de la Cosa fue comprobada por Alejandro de Humboldt en 1839

Mapa de B e n z o n i 1597— Muestra a Cuba y las tierras vecinas Florida Yucatan la America Central las Bahamas Haiti v Jamaica Las distancias que separan a Cuba de esas regiones son proporcionadas La latitud y la longitud son aproximadamente correctas Cuba presenta un disefio alargado pero macizo Isla de Pinos aparece muv deformada En Cuba se representa una cadena de montanas que la recorre en toda su extension y varios rios Aparecen ciudades en la costa norte La Habana Matanzas Sabana (Remedios) Puerto Principe y Baracoa en el interior Bayamo en la costa sur

San Jacobo (Santiago de Cuba) \ Trinidad En la costa norte esta senalada Bahia Honda V en la costa sur al Este de Santiago de Cuba P o r t u s a b s c o n s u s (Puerto Escondido)

Mapa de C o r o n e l l i 1688 Fragmento del mapa M a r e d e l N o r d A u t t o r e i l P M C o r o n e l l i c o s m o g r a f o de l ta s e r e n i s s i m a R e p u b l i c a d i V e n e t i a 1688 Esta inspirado en los mapas de los Sanson la famosa dinastla de cartografos franceses

Mapa de J e f f e r y s , 1768 — Es uno de los muchos que compusieron los ingle ses despues de haber tomado la ciudad de La Habana en 1762 Contiene amplia repre-sentacion del relieve pero de modo erroneo una cadena de montanas que recorre la isla de Oestc a Este \ de la cual se desprcnden dispuestas al azar Cddenas secundarias que limitan lis cuencas de los nos Fl mapa refleja que a los ingleses les interesaba mas el conocimiento de las costas que el interior

M a p a s de H u m b o l d t 1820 > 1826 — En el de 1820 la configuracion de la ish de Cuba se aproxima bastante mds que en los anteriores mapas a la realidad geografica aunque todavia adolece de serias imperfecciones En cuanto a la isla de Pinos la distor sion es mas grave La situacion de Cuba se encuadra acertadamente en meridianos y pa ralelos El relieve esta sefialado pero con gran error La toponimia es abundante sobre todo en el litoral v en la catena Aparecen consignados muchos pueblos ciudades v nos asi como algunas sierras

bn 1826 Humboldt publico un nuevo mapa de Cuba el primero que verdaderamente logra cierto grado de precision Las peninsulas de Guanahicabibes v de Zapata muestran contornos correctos lo que no sucedia en el anterior y la representacion de la isla de Pinos apenas es superada por mapas postenores La valiosa carta de 1826 fue incluida con fecha 1827 en la version espafiola del "Lnsa}0 Politico sobre la isla de Cuba pub licada en este ultimo ano

Tanto el primero como el segundo dc ambos mapas fueron trazados por competentes cartografos bajo la direccion de Alejandro de Humboldt a base de las observ aciones astronomicas de marinos espanoles y de las que el misrno famoso explorador realizo per-sonalmente

Ademas de los mapas reproducidos en la pagina 125 de este Atlas pueden conside rarse de pirticular importancii entre los muchos donde se representa a Cuba desde el siglo XVI hasta fines del XVIII los siguientes

Mapa de O r t e l i u s (Nuremberg 1572) —Por Abraham Ortel mas conocido como Ortelius cartografo de renombre mundial autor del T h e a t r u m O r b i s T e r r a r u m pri mer atlas corccbido con espiritu moderno que alcanzo 36 ediciones en vida del autor (la primera en 1570)

Mapa de V a u g o n d y 1750 incluido en el A t l a s U n i v e r s e l l e Pans 1757 Edi tado por el geografo v cartografo Gilles Robert de Vaugondv con la cooperacion de su hijo Dedier basado en la gran obra de Moulard Sanson

M a p a de T h o m i s L o p e z (sic segun la ortografia de la epoca) y Juan de la Cruz 1755—Forma parte del Mapa Ma r iti mo d el Golfo de M e x i c o e I s l a s de la A m e r i c a h s e l mejor mapa espanol del Mar Caribe hasta su epoca Thomas Lopez puolico en 1758 el bello A t l a s G e o g r a f i c o de la Amer i ca S e p t e n t r i o n a l (Pans 1758) que es la jo\a de la cartograffa espifiola del siglo XVIII en el cual esta incluido el mapa del Caribe a que se hace referenda

*

CUBA EN LOS MAPAS ANTIGUOS ^ 4 * 3 sn A ^

y» ,

125

PRIMERAS EXPLORACIONES GEOGRAFICAS EN CUBA

La primera exploración geografica de Cuba fue la realizada por Cristobal Colon en SU célebre viaje inicial a las tierras que poco después recibieron el nombre de America. El Gran Almirante desembarcó en la bahi'a de Bariay (Norte de la provincia de Oriente), el 28 de octubre de 1492. Desde ese dfa, hasta el 5 de diciembre del propio afio, hizo el reconocimiento de la costa entre Puerto Padre (o sus inmediaciones) y la punta de Maisi', entrando en muchos de sus puertos y consignando en su Diario datos fi'sicos, económicos y humanos del belli'simo pai's que se abri'a ante sus ojos maravillados.

En SU segundo viaje. Colon llegó a Cuba (primavera de 1494) por la punta de Maisi'; recaló en las bahias de Guantanamo y de Santiago de Cuba y, desviandose hacia el Sur, tocó en Jamaica. Regresó a Cuba y navegó a lo largo de la costa sur, deteniéndose breve tiempo en algunos lugares para explorarlos, hasta llegar a la ensenada de Cortes, donde dio por concluido el viaje hacia el Oeste, e hizo levantar un acta en que se declaraba a Cuba como "tierra firme", parte de Asia. Viró entonces al Sudeste, descubriendo a poco la isla de Pinos, desde la cual tornó de nuevo a la costa meridional de Cuba, cerca de la bahia de Jagua y, prosiguiendo hasta cabo Cruz, partió de la isla por ultima vez.

Siete afios mas tarde (1509), Sebastian de Ocampo, enviado por el Gobernador de La Espaiïola, llegó a Baracoa para iniciar el bojeo de Cuba, que realizó, demostrandose asi' la tnsularidad de la misma, sin lugar a dudas. Hizo escala, para carenar sus naves, en la bahi'a de La Habuna (por este motivo nombrada p u e r t o de C a r e n a s ) y permaneció algün tiempo en la bahia de Jagua. Segün el P. Bartolomé de Las Casas, Ocampo visitó otros lugares y se ha conjeturado que inició un tanteo de exploración no costera, como preludio de la conquista de Cuba.

Poco después, Alonso de Ojeda llegó de arribada forzosa a la bahi'a de Jagua y recorrió por tierra. en marcha penosi'sima, la ciénaga litoral del Sur de las actuales pro-vincias de Las Villas, Camaguey y Oriente, hasta las inmediaciones de cabo Cruz. Fue la primera exploración de Cuba hecha por tierra.

Diego Velazquez de Cuéllar, nombrado Gobernador de Cuba por Diego Colon, para conquistarla y desarrollar en ella la colonización espaüola, desembarcó en ei verano de 1510, por el puerto de Palmas (probablemente una de las pequefias bahias situadas al Este de Guantanamo); luchó con los indios hasta dominar la region de Maisi, y fundó en 1512 la ciudad de Nuestra Sefiora de la Asuncion (Baracoa). Desde ella envió a sus tenientes Francisco de Morales y Panfilo de Narvaez a someter, respectivamente, las regio­nes de Maniabón y Bayamo. Sojuzgada buena parte de la actual provincia de Oriente, preparó tres expediciones mas, que debi'an ir hacia el Oeste, a lo largo de la isla, por el centro y por las costas del Norte y del Sur, para auxiliarse mutuamente.

Panfilo de Narvaez partió de Bayamo, avanzó a lo largo de la cuenca del Cauto, continuo por el interior de las actuales provincias de Camaguey y Las Villas y se desvió hasta Carahata, en la costa norte. Unos de sus hombres fueron por tierra y otros por mar hasta la bahia de Matanzas; de allf se trasladaron al puerto de Carenas, desde donde se dirigió el grupo de Narvaez a la costa sur, cerca de Batabanó, y tomó por tierra hacia el puerto de Jagua (Cienfuegos), para esperar a Velazquez.

El contingente de Velazquez paso por mar de Baracoa a Banes, de aqui, por tierra, marchó hacia el Suroeste, recorriendo el valle del Cauto hasta las riberas del golfo de Guacanayabo, lugar en que volvió a embarcar (esta vez en canoas, para eludir los riesgos de la navegación en barcos mayores por mares plagados de traicioneros bajos y difi'ciles canales). Prosiguió el viaje por las cercani'as de la costa sur, hasta la bahi'a de Jagua. Los expedicionarros que llevaron a cabo la exploración por la costa norte, salieron de la bahia de Sagua de Ténamo, en un berganti'n, rumbo al puerto de Carenas. Se presume

que en su viaje hicieron diversas escalas. Desde Carenas, una parte del grupo de Nar­vaez, con éste al mando, continuo en el mismo berganti'n, hasta llegar posiblemente al extremo occidental de Cuba, aunque hay dudas en cuanto a ese recorrido.

Finalizada la conquista en 1514, Velazquez se dedicó a organizar la colonia y a pro­mover SU poblamiento. Baracoa sirviö de base para la ocupación y como primera capital de Cuba; pero la aislaba del resto del pai's, por tierra, una topograffa muy aspera. En aquella etapa inicial fueron fundadas otras ciudades importantes: Bayamo (1513), en el valle del Cauto (rio entonces navegable), que se hizo famosa por su riqueza; Santiago de Cuba, Trinidad y San Cristobal (1514), las tres emplazadas en la costa sur de las regiones oriental, central y occidental de la Isla, respectivamente; Sancti Spiritus y Remedios (1514), también al centro (la primera se estableció en el interior y la segunda, junto a la costa norte); Puerto Principe (1515), cerca del pueito de Nuevitas, en una posición media entre el Este y la zona central. Santiago de Cuba atrajo la mayor parte de los vecinos de Baracoa y pronto se convirtió en nueva capital de la colonia.

Las expediciones que se armaron en Cuba con destino a la conquista del Continente la arruinaron y dejaron exhaustas sus ciudades. Después de conquistados por los espafioles los paises ricos de la America, Cuba quedó casi deshabitada. La escasez de nuevas funda-ciones en los dos siglos siguientes a la gobernación de Velézquez, muestra el grado de estancamiento en que se hallaba esta colonia.

En las demarcaciones de las provincias actuales, solo se habi'an agregado en Oriente, los dos pequeiïos poblados de El Cobre (1544), a consecuencia de la explotación de las minas, y El Caney (1629), originado en un campo de concentración de indios.

En el extenso territorio de Camaguey solo existla la ciudad de Puerto Principe, trasladada en 1576 al interior. En Las Villas, Santa Clara (1689) fue fundada por vecinos de Reme­dios, muchos de los cuales se quedaron en el antiguo asiento.

En Matanzas no se fundó población alguna hasta el afio 1694, en que fue estableci-da la de su nombre. En la region de La Habana, San Cristobal, situada al principio cerca de la desembocadura del rio Mayabeque, en la costa meridional, se trasladó en 1519 a la costa norte, junto al rio de La Chorrera (Almendares). Algunos anos después fue trasla­dada al puerto de Carenas y tanto éste como la ciudad se conocieron desde entonces con el nombre de La Habana. Después se fundaron Guanabacoa (1684), donde en 1525 habi'a un poblado indigena, y Santiago de las Vegas (1688).

En Pinar del Ri'o, la primera ciudad fundada fue Guane (1600); Ie siguieron Las Pozas (1685), en la costa norte; San Juan y Martinez (1685), Pinar del Rio y Consolación del Sur (ambas en 1690), asentadas todas ellas en las ricas tierras arenosas favorables al cultivo del tabaco. Guanajay se fundó en 1695.

Desde la segunda mitad del siglo XVI, el puerto de La Habana habia adquirido importancia^ por ser escala de los buques mercantes y de guerra que hacian el crucero entre Espana y sus posesiones de America. La ciudad fue fortificada, y se trasladó a ella la capital de Cuba.

La region situada al Oeste de La Habana permaneció durante mucho tiempo casi desconocida y lo mismo puede afirmarse de la isla de Pinos.

Si bien es cierto que las fundaciones de pueblos sefialados en el texto presente no constituyen por si raismas actividades de exploración geografica, no debe ignorarse que cada uno de tales nücleos urbanos resultó, en los siglos XVI y XVIl, un foco de infor-maciones primarias acerca de la region respectiva, con lo que, en realidad, significaron un aporte no despreciable al conocimiento de lo que se estimaba hasta entonces como "terra incognita".

« ^

ESBOZO HISTORICO

A fines de 1509 se inició el proceso de conquista y ocupación del territorio de Cuba por los espanoles, bajo el mando de Diego Velazquez. Los conquistadores fundaron siete villas en el pai's: Baracoa, Bayamo, Santiago de Cuba, Puerto Pn'ncipe (Camagüey), Sancti Spiritus, Trinidad y La Habana.

Como resultado de la violencia y los atropellos de la conquista, pronto se extinguieron los Indies, comenzando inmediatamente la introducción de esclavos africanos. Los conquis­tadores y los primeros colonos se apoderaron de las tierras, en las que se constituyeron latifundios pecuanos, fenómeno que dió origen a la primera oligarqui'a terrateniente, la cual dispuso del maximo poder politico en el seno de las municipalidades.

A fines del siglo XVI ya estan en desarrollo los dos elementos basicos de la economi'a colonial: el tabaco y el azücar. La Habana se ha transformado en la puerta de entrada del Golfo de México y en su bahi'a tocan regularmente tas flotas comerciales espafiolas. El poder colonial tiene sólo un interés estratégico en Cuba y, por eso, el desarrollo interno (demografico, económico, institucional, cultural) es lento y difi'cil. Esta caracteri'stica se mantiene a lo largo del siglo XVII. Cuba, sin embargo, sosteni'a relaciones comerciales con Europa, a través de los contrabandistas y bucaneros.

Desde los primeros afios del siglo XVIII, se producen algunos cambios; hay vincula-ciones directas con Europa, por razón del comercio de esclavos, y la propia Espana inicia una etapa de recuperación económica.

A mediados del siglo, los grandes intereses comerciales de la metropoli cobraron conciencia de las riquezas de Cuba y de sus posibilidades de explotación. También Euro­pa iniciaba su desarrollo capitalista industrial y requeri'a cada vez mas productos coloniales. A causa de todo ello, después del episodio de la toma y ocupación 'de La Habana por los ingleses (1762—63), se liberaliza el comercio y se protege la producción agricola in­dustrial de Cuba.

En tales condiciones, comienza el desarrollo institucional, de caracter estatal; se fomen-tan nuevos cultivos (café, algodón), se toman medidas para estimular la producción de azücar y se difunden la educación y la cultura (escuelas, periódicos, etc), si bien ya existi'a desde 1728 la Universidad de La Habana.

Este crecimiento adquiere gran fuerza a partir de 1780—90. La exportación de azücar a Estados Unidos y a Europa se aumenta rapidamente, los i n g e n i o s o fabricas de azücar se extienden por todo el Occidente de! pais y se introducen decenas de miles de esclavos.

Durante la primera mitad del siglo XiX, la demanda de azücar y de café, en los Estados Unidos y en Europa, crece e induce una continua expansion de la producción y del comercio cubanos. Hacia 1840 hay unos mil i n g e n i o s , pero su tecnologïa es atrasa-da. Para poder enfrentarse con la competencia que hace el azücar de remolacha y, al mismo tiempo, superar algunos problemas inherentes al sistema esclavista de trabajo, la industria azucarera de Cuba se transforma. utilizando las técnicas y los aparatos mas mo-dernos.

Este crecimiento de la economi'a va unido a diversos fenómenos de la vida social. Por un lado, aparecen las contradicciones de intereses con la metropoli; por otro, surgen algu-nas conspiraciones independentistas (1810, 1822, 1827). Brota la cultura nacional, de caracter muy moderno. Lo mas importante es que se constituye una nueva clase terrateniente, rica e ilustrada, cuyo sector mas poderoso lo integran los fabricantes de azücar o h a c e n -d a d o s del Occidente. Sera un factor politico determinante, aunque, por razón de sus intereses esclavistas, preferira siempre las formulas conservadoras o reformistas. En cambio, los hacendados de las regiones central y oriental eran progresistas en general, por eso fueron los promovedores y jefes de la primera insurrección armada por la liberación del pais. Esta guerra tuvo su causa directa en la crisis del sistema esclavista, puesta de relieve por la depresión económica de los afios 1857—66 y acentuada por la explotación colonialista.

Los patriotas se levantaron en armas el 10 de octubre de 1868, en el ingenio La Demajagua, propiedad de Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, jefe de la insurrección y se mantuvieron luchando durante mas de diez afios (1868—80). También se alzaron los patriotas en Camagüey y en Las Villas. Pueblos como Yara, Bayamo y Guaimaro cayeron en poder de los revolucionarios, que, sin embargo, no pudieron conservarlos.

En 1874—75 se realizó una gran campafia en Camagüe\ y Las Villas (batallas de Palo Seco. La Sacra, Las Guasimas y otras), llegando las fuerzas revolucionarias hasta el cafetal Gonzalez, en la provmcia de Malanzas.

En 1878, una parte de los dirigentes de la Revolución aceptó las proposiciones reformistas del Oobierno espanol y se firmó un acuerdo de paz, el Pacto del Zanjón, que no fue secundado por jefes y soldados de Oriente. Estos, con el general Antonio Maceo a la cabeza, se manifestaron contra ese pacto en la Protesta de Baragua. La lucha continuo hasta 1880.

Las regiones mas azotadas por la guerra (Las Villas, Camagüey y Oriente) resultaron arruinadas. Familias enteras de terratenientes murieron y otras quedaron en la pobreza Miles de esclavos que se incorporaron a los ejércitos patriotas se liberaron.

Entre 1880 y 1895 se delimita un peri'odo de falsa paz en el que se va preparando progresivamente el nuevo movimiento armado. La metropoli no cumplió sus promesas re­formistas. Cambios internacionales en la producción y ei comercio del azücar producen una

profunda crisis en Cuba (1882—86, 1892—94). Surge el capitalismo financiero en Europa V en los Estados Unidos. Los capitalistas norteamencanos comienzan a realizar inversiones directas en Cuba (1882—1884).

José Marti', desde el exilio, organiza el Partido Revolucionario Cubano (1891) y for­mula el nuevo programa de la liberación, dirigido no solamente contra el colonialismo espanol, sino también contra la nueva amenaza representada por el imperialisme norte-amencano. La clase terrateniente no jugara un papel importante en esta revolución pues toda aquélla era conservadora. Por otro lado, la abolición de la esclavitud (1886) dio consistencia a la clase obrera cubana, mientras la clase media, que habfa crecido numéri-camente, se empobreció por razón de la crisis colonial.

El 24 de febrero de 1895 se reinició la lucha armada por la liberación nacional, con alzamientos en Oriente, Matanzas y otras zonas del pai's. Poco después desembarcaban en Cuba José Martf y Maximo Gómez, por Playitas, y Antonio Maceo, por Duaba, quienes se reunieron en La Mejorana, donde aprobaron el plan estratégico general, consistente en invadir la isla hasta Pinar del Rio, y sentaron las bases de la organización politica. Dias después, cayó Marti en el combate de Dos Ri'os (19 de mayo de 1895).

La invasion a Occidente partió de Mangos de Baragua (22 de octubre de 1895), bajo el mando de los generales Gómez y Maceo. A lo largo de esta heroica marcha, los patriotas libraron multiples batallas victonosas (Guaramanao, Soledad, Lavado, Iguara y otras). En Matanzas, los triunfos de Coliseo y Calimete fueron decisivos, pues franquearon a los invasores las puertas de la provincia de La Habana. Mientras Gómez volvi'a a Las Villas, Maceo continuo hasta Pinar del Ri'o, llevando la guerra revolucionana hasta Mantua (22 de febrero de 1896), donde se dio término a la invasion. Cuando Maceo regresaba a la provincia de la Habana, el 7 de diciembre de 1896, cayó en e! combate de San Pedro.

Las fuerzas revolucionarias celebraron dos Asambleas Constituyentes (Jimaguayü y La Yaya), siguiendo el precedente de los patriotas de 1868, que habf'an efectuado la suya en Guaimaro (1869), y esfablecieron un Consejo de Gobierno. A pesar de la pérdida de sus mas queridos dirigentes, las actividades militares se mantuvieron firmes frente a mas de 300000 soldados colonialistas perfectamente equipados, Tampoco las maniobras reformistas del poder espaiïol, a fines de 1897, lograron debilitar a los patriotas. En estas condiciones, intervinieron en la guerra los imperialistas norteamerlcanos.

Hasta entonces, los gobiernos de los Estados Unidos, por debilidad y conveniencia, habi'an obstaculizado la lucha independentista de Cuba. Ahora se senti'an fuertes, ya tenfan invertidos en el pai's unos cincuenta millones de dólares y se prometi'an incalculabfes rique­zas si se apoderaban del territorio que Espafïa estaba en vi'speras de perder. En abri! de 1898 empezó Ia guerra Hispano — Cubana - Norteamericana, so pretexto de ayudar a los patriotas insulares, pero con la verdadera finalidad de desalojar a los colonialistas espanoles y aduefiarse de Cuba. Con la cooperación decisiva de los patriotas — ilusionados — pudieron desembarcar los imperialistas en la costa sur de Oriente. Después de la batalla naval de Santiago de Cuba y la toma de esta ciudad (julio de 1898), se firmó el Tratado de Paz de Pari's (10 de diciembre de 1898), que puso fin al estado de guerra. Se impidió a los cubanos participar en las negociaciones. Los imperialistas se apoderaron de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

La ocupación militar del pai's duro de 1898 a 1902. En 1901 se convocó a una Asamblea Constituyente, a la cual el gobierno de los Estados Unidos obligó a aceptaf la llamada Enmienda Platt, que se afiadió como apéndice a la Constitución del nuevo pai's "independiente", y cuyo texto estableci'a el "derecho" de los norteamerlcanos a intervenir en los asuntos internos de Cuba. Asi', la seudo-Repüblica inaugurada e! 20 de mayo de 1902, nació bajo la ferula del impenalismo.

A partir de ese momento, el dominio del capital extranjero sobre los recursos natu-rales de Cuba y sobre su economi'a se ensancha aceleradamente. En 1912 habia mas de 200 millones de dólares invertidos en el pais por empresas y bancos norteamerlcanos; en 1920 la cifra alcanza a 1000 millones, y en 1925 ascendi'a a mas de 1500 millones.

El control extranjero sefioreaba los sectores fundamentales de la economia: el azücar, el tabaco, los minerales, los ferrocarriles, la producción de electricidad, el servicio telefónico. Ia banca.

En 1920, Cuba sufrió una durisima crisis, determinada por el brusco descenso de los precios del azücar, que bajaron desde los niveles extraordinariamente altos de finales de la Primera Guerra Mundial (22 centavos de dólar por libra en el momento de la caida) hasta 3 centavos la libra. El panico financiero hizo quebrar a casi todos los bancos cuba­nos, situación que fue aprovechada por la banca extranjera, principalmente norteamericana, para eliminar a la del pais.

De 1946 a 1956, las ganancias de las empresas norteamericanas en Cuba se elevaron a mas de 700 millones de dólares.

A lo largo de los afios comprendidos entre 1902 y 1959, los imperialistas norteamerl­canos intervinieron en Cuba no solamente por medio de la diplomacia, sino también con la fuerza. Hubo desembarcos en 1906, 1912—14 y 1917—20; la flota de los Estados Unidos bloqueó a Cuba en 1933. Ademas, desde 1902 existe la base naval norteamericana de Ouantanamo.que es un girón de tierra cubana injustamente detentado por el imperialismo.

En resumen, la Repüblica era cada vez menos independiente, y por tal motivo su historia se iba sefialando por hechos y perturbaciones revolucionarios.

a^^fcaflaM^awt^i—«MMi^Mfa«g»jg*";^^*»" 'i* "• M _ \j^ ^

LUCHA ARMADA DEL PUEBLO DE CUBA POR SU LIBERACION, 1953-1958 8 4 * Oesie de G^eenwlc^ 83° 82°

"COMANDANCIA GENERAL DE LA REVOLUCION.

PRIMER FRENTE"

COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO RUZ

COLUMNAS

N2 1 "JoséMartf" N? 7 "Reglmlento Caracas"

"SEGUNDO FRENTE ORIENTAL FRANK PAIS"

JEFE COMANDANTE RAUL CASTRO RUZ

COLUMNAS

NS 6 " Juan Manuel Ameijeiras" N?16 •Enrique Hart ' N217 "Abel Santamana-Nsl8 "Antonio López" NS19 "Jose Tev" NS20 "Gustavo Fraga"

"TERCER FRENTE SANTIAGO DE CUBA"

JEFE COMANDANTE JUAN ALMEIDA BOSQUE

COLUMNAS

N5 3 "Mario Munoz" N5 9 "Antonio Guiteras' NïlO 'Rene Ramos Latour-

"CUARTO FRENTE SIMON BOLIVAR"

JEFE COMANDANTE DELIO GOMEZ OCHOA

COLUMNAS

NïI2 "Simon Bolivar-NS14 "Juan Manuel Marquei" N232 -Jose Antonio Echevarna"

"FRENTE DE LAS VILLAS"

"PARTE SUR Y CENTRO"

JEFE COMANDANTE ERNESTO "CHE" GUEVARA DE LA SERNA

COLUMNAS N! 8 "Giro Redondo"

"Directorlo revolucionarlo 13 de marzo"

"PARTE NORTE"

JEFE COMANDANTE CAMILO CIENFUEGOS CORRIARAN

"Columna Ns2 Antonio Maceo"

"FRENTE DE PINAR DEL RIO"

JEFE COMANDANTE DERMIDIO ESCALONA ALONSO

"Columna Hermanos Salz"

80°

. ^ ^ ^ ^ ^

G 0 L Ï 0 0 t W t X \ C 0

Ataque a! cuartel Golcuna el 29 de abril de 1956

A Acclones del "Movlmiento revolucionarlo 26 de julio" en Santiago de ^ ^ Cuba Y Cuantanamo ei 30 de noviembre de 1956

Otras acclones del 30 de noviembre

Desembarco del "Granma" el 2 de dlclembre de 1956 Jefe Fidel Castro Rui

Ruta de los expedlclonarlos del "Granma" hacia la Sierra Maestra, — — "*• 41 dias de marctia

Ataque al Palacio Presldenclal y toma de "Radio Reloj •• por el " D l -rectono Revolucionarlo • el 13 marzo de 1957

_ Ruta de la columna Ns6 "Juan Manuel Ameljeiras" hacia el "Segundo FrenleOriental Frank PaiS' Salen el 1-3-58 y llegan el 29-3-58

////// Area en los llanos de Bayamo donde operó la columna N Ï2 "Antonio ////// Maceo" desde el 31-3-58 hasta el 24-6-58

"Tercer Frente Santiago de Cuba"

# Comandancia dei "Tercer Frente Santiago de Cuba'

"CORINTHfA-

Desembarco del "Cormttila" el 23 de mayo de 1957 Je(e Callxto Sanchez White

Ruta que siguleron los expediclonarlos del "Corinltiia" hasta ser apresados y asesinados 5 dias después

Huelga popular en protesta contra el aseslnato de Frank Pais Garcia ocurndo el 30 de julio de 1957

Princlpaies combates y pueblos llberados desde el inicio de la contra-J. ofensiva del ejerclto rebelde hasta el trlunfo de la insurreccion, de

agosto a dlclembre de 1958

Ruta de la columna N232 "Jose A Echevarna hacia el "Cuarto Frente Simon Bolivar" Salen el 25-10-58 y llegan el 10-11-58

r ~ j "Segundo Frente Oriental Frank Pats •

• Comandancia del "Segundo Frente Oriental Frank Pais"

I Prlncipales lugares en que se desarrollo la "Huelga de Abrl l" de 1958

• Combates de apoyo y otras acclones de la "Huelga de Abril - de 1958

n "Cuarto Frente Simon Bolivar"

^ ^ ^ ^ J 'Frente de PInar del Rio"

Comandancia del "Frente de Pinar del Rio"

84° 83° 82 80°

130

79° 7 VJ, 77° (>-. 7^ 76° 75°

MOVIMIENTOS CONTRARREVOLUCIONARIOS PREVIOS AL ATAQUE A PLAYA GIRON (1961) DERROTA DEL ATAQUE CONTRARREVOLUCIONARIO EN PLAYA GIRON (1961)

N\ R

79° 78°

'R B

ESCALA 1 1 500 000

77° 76" 75°

131

VICTORIA DE LA REVOLUCION (1953-1958)

En marzo de 1952, cuando se produce el golpe de Estado de Batista, la corrupción administrative y la desmoralización del Gobierno de Carlos Pri'o habi'an llegado a su grado maximo. El imperialisme norteamericano y las clases mas reaccionarias del pais estaban conscientes de la impopularidad y de la debilidad de tal Gobierno y no podi'an confiar en que el mismo continuara sirviéndolos efectivamente y fuera capaz de sofocar las ansias populares. En junio de 1952 debi'an celebrarse elecciones generales. El Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), con su consigna contra la deshonestidad administrativa, dio cauce a un ancho movimiento popular, cuya naturaleza desbordaba la mentalidad conservadora de algunos de sus dirigentes.

El Partido Socialista Popular, que contaba con una militancia limitada, pero con influencia en los sectores obreros, decidió apoyar a los ortodoxos, a pesar de la hostilidad de los elementos mas conservadores de éstos.

El golpe del 10 de marzo estuvo destinado a evitar el triunfo popular en las eleccio­nes. Batista conto con el apoyo de cuadros militares y con el respaldo absoluto de la Embajada norteamericana. Los partidos tradicionales se sumaron, en una forma u otra, al régimen, apoyandolo directamente o participando con él en rejuegos electorales. Batista disolvió el Congreso e instauró en su lugar un Consejo Consultivo, formado con los peores politicos venales; instauró una legislación de excepción; creó nuevos aparatos represivos, con la asesoria del Gobierno yanqui. Bajo su régimen, el juego se convirtió en un negocio publico que enriquecia a generales y coroneles; lo mismo podi'a decirse de la prostitución y demas lacras sociales. La entrega al imperialismo norteamericano fue absoluta, aün mas que en los tiempos anteriores. Mientras a la sombra del poder los usur-padores se enriquecian, la miseria de las masas populares era cada vez mayor.

El cisma interno de la Ortodoxia, evidente después del suicidio de Eduardo Chibas (agosto de 1951), que fue su principal lider, se hacia cada vez mas agudo. Algunos ele­mentos de relevante militancia reaccionaria predicaban el quietismo, frente a la combativi-dad de los jóvenes, que demandaban urgentemente una acción contra la tirania.

Para Cuba no habi'a otro camino que la revolución. Tras el golpe de Estado, empezó a organizarse la rebeldi'a popular contra el régimen usurpador de Batista. El 26 de julio de 1953, un grupo de heroes, encabezado por Fidel Castro, realizó el ataque al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba. En el combate o ase-sinados después cayeron hombres como Abel Santaman'a, Nico López, Mario Mufioz, Ju­lio Trigo, José Luis Tasende, Renato Guitart y otros muchos. Los demas cumplieron pri-sión en Isla de Pinos, entre ellos Fidel y Raül Castro, Juan Almeida y Ramiro Valdés.

Se inició asi la lucha sin tregua contra la tirania. El 29 de abril de 1956, un grupo de valientes, al mando de Reynold Garcia, se lanzó

al ataque del Cuartel Goicun'a, en la ciudad de Matanzas. Las fuerzas del tirano los exterminaron, ulfimando a los que no habi'an sucumbido

en la acción. El programa de los asaltantes del Moncada, brillantemente expuesto por Fidel Castro

en su autodefensa "La Historia me absolvera", era, al mismo tiempo que una valiente denuncia contra la situación, un programa patriótico y revolucionario, pletórico de fe en el pueblo, que se convirtió en un texto fundamental de la Revolución Cubana.

De la carcel salió el pequeno grupo de Fidel mas firmemente unido, ya con el nombre de "26 de Julio". Este ni'icleo fue el organizador, en México, de la expedición de! yate Granma, la cual arribó a las playas de Las Coloradas (Sur de Oriente), para reiniciar la lucha, el 2 de diciembre de 1956.

En la expedición, junto a los veteranes del Moncada, se encontraban nuevos compa-fieros, entre los que se destacaron Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara.

En Santiago de Cuba, el 30 de noviembre del mismo aho, se realizó el ataque a una Estación de la Polici'a Nacional, a la Jefatura de la Policia Maritima y a otros lugares de la ciudad. La acción, en la que perecieron Pepito Tey y otros revolucionarios, estuvo di-rigida por Frank Pai's, li'der del "Movimiento 26 de Julio"en la provincia oriental, y tenia por objeto apoyar el desembarco del Granma.

Los expedicionarios fueron atacados por las fuerzas de la tirania el 5 de diciembre, en Alegn'a de Pi'o y practicamente liquidados. De los 82 hombres que integraban la expedición, quedaron solo 12, dispersos en pequenos grupos. De esta célula nace el Ejército Rebelde. Un mes mas tarde, cuando, por el refuerzo de campesinos de la region, ya suman 17 guerrilleros, toman el cuartel de La Plata.

El 28 de mayo de 1957, el nücleo rebelde ataca el cuartel del Uvero y se apodera de unas 60 armas. Surge otra columna comandada por Ernesto Che Guevara. Tras su prueba de fuego, el Ejército Rebelde se posesiona de un territorio adonde no pueden llegar las tropas de la dictadura.

En La Habana, se produce, el 13 de marzo de 1957, el asalto al Palacio Presidencial, guarida del tirano Batista. LIeva a cabo los hechos el Directorio Revolucionario, bajo la dirigencia de José Antonio Echevern'a, quien cae en la acción de Radio Reloj, combinada con la de Palacio. La heroica jornada, que costó muchas vidas, si bien no obtuvo el

propósito de eliminar al tirano, significó un poderoso llamado a la conciencia nacional para disponerla a la lucha.

Mientras estas acciones y otras ocurri'an en todo el pais, caldeando el fervor revolu­cionario del pueblo, los partidos tradicionales burgueses se esforzaban por continuar el falso juego politico. Se preparaban las elecciones presidenciales del ario 1958, a los efec-tos de dar al régimen una apanencia democratico-representativa . Los politicastros co-rrompidos se prestaron a la farsa y se inició una campafia electoral de la que el pueblo se mantuvo ausente, dando cada vez mayor apoyo a la lucha insurreccional, asi como a la lucha clandestina en las ciudades, al mismo tiempo que la tirania aumentaba la represión y los asesinatos de jóvenes revolucionarios.

El 23 de mayo de 1957 desembarca en la costa de Mayari (Norte de Oriente), la expedicfon del "Corinthia", airigida por Calixto Sanchez, a cuyos integrantes sorprende, apresa y asesina el ejército de la tirania.

El 30 de Julio cae en Santiago de Cuba, también asesinado. Frank Pais. Su muerte provocó una huelga general en las principales ciudades de Oriente y en otras regiones del pais, durante casi una semana.

Poco después, se produce el alzamiento popular de la ciudad de Cienfuegos. Miembros de la Marina de Guerra, descontentos por la corrupción de sus jefes y por los desmanes que comete la dictadura contra el pai's, se hallan propicios a la rebeldi'a. El "Movimiento 26 de Julio"establece los nexos adecuados con estos conspiradores y se elabora un plan, que incluye la sublevación de la Marina de Guerra en La Habana y en Cienfuegos, asi' como otras importantes actuaciones de lucha. El jefe del "26 de Julio"en Las Villas, Julio Cama-cho Aguilera, coordina con Dionisio San Roman (recién separado de su cargo de Alférez de Fragata), todo lo relative al alzamiento de Cienfuegos, que se efectüa el 5 de sep-tiembre de 1957, bajo la dirección del "Movimiento 26 de Julio". Tomado el puesto naval de Cayo Loco, revolucionarios y marines sublevados pasan a la ciudad, que practicamente llegan a deminar, con la firme colaboración del pueblo, al que se reparten armas. Per falta de cumplimiento del plan en el resto del pai's, les alzados quedan solos y, en censecuencia, no pueden resistir a los cuantiesos refuerzes enviados per la tirani'a para el rescate de la ciudad. Muchos de los insurgentes hallaron la muerte en combate; otros fueron asesinados a posteriori, entre ellos San Roman y Alejandro Gonzalez Brito.

Al comienzo del afio 1958, Fidel Castro dispone la apertura de dos nuevos frentes en la provincia oriental: el "Segundo Frente Frank Pai's", bajo la dirección del Comandante Raül Castro, y el "Tercer Frente", bajo la dirección del Comandante Juan Almeida. El 8 de febrero del misme afio, desembarca el yate "Scapade", en Nuevitas, una expedición del Directorio Revolucionario "13 de Marzo", al mando de Faure Chomón. El grupo se dirige a las montanas del Escambray, en Las Villas, donde abre un nuevo frente de lucha armada contra la tirania.

Después del fracaso de la huelga general iniciada el 9 de Abril de 1958, durante la cual ocurrierón hereicas acciones en Sagua la Grande y La Habana y otras menores en el resto del pais, se destaca la ofensiva gubernamental contra las pesiciones del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra, ofensiva que es derrotada por los patriotas.

De inmediato el Comandante Fidel Castro ordena la salida hacia eccidente de dos columnas rebeldes invasoras: una, denominada "Antonio Maceo", bajo la jefatura del Co­mandante Camilo Cienfuegos, y la otra, "Ciro Redende", a las órdenes del Comandante Che Guevara. Parten de la Sierra Maestra en el mes de agosto, y después de cruzar la provincia oriental y los interminables pantanos del Sur de Camagüey, llegan a Las Villas en octubre.

La jornada de Las Villas constituye el epilogo de la lucha contra la tirania. El Co­mandante Guevara, a cuyas fuerzas estan sumadas las del Directorio Revolucionario "13 de Marzo", libera Fomento, Placetas, Cabaiguan, Sancti Spiritus, Remedies, Caibarién.

La columna de Camilo Cienfuegos obtiene grandes triunfos en la batalla de Yagua-jay. Se hace el cerco a Santa Clara, capital de la provincia y bastion donde la dictadura habia instalado una fuerte guarnición al objeto de detener la ofensiva revolucionaria. La destrucción del tren blindado con tropas precedente de La Habana, en las que el dicta-dor cifraba sus ultimas posibilidades de éxite, resultó decisiva. La toma de la importante ciudad villarena, iniciada el 29 de diciembre, concluye el 1- de enero, con la rendición del cuartel Leoncio Vidal.

Las tuerzas del Primer y Tercer Frentes, que se aprestaban a lanzarse a la toma de Santiago de Cuba, y las del "Segundo Frente Oriental", que preparaban el ataque a Guan-tanamo, ne tienen necesidad de librar las batallas finales: el 1- de enero de 1959, el tirano huye del pais.

Ante la fuga del déspota, las fuerzas de la reacción y ia Embajada yanqui organizan un golpe de Estado. El pueblo, que habia venido siguiendo detalladamente el curso de les acontecimientos, informado por la Radio Rebelde, entra masivamente en acción, y con la huelga general, ordenada por el Comandante en Jefe Fidel Castro, se destruye la maniobra. El poder queda en manos del pueblo.

I N D I C E GENERAL

INTRODUCCION

s/n Preliminares

1 Signos convcncionales

2—3 Division poli'tico-administrativa, 1968 Division politico-adrainistrativa, antes de 1959

4 Cuba y los paises vecines

6-7

8 - 9

MAPAS GEOGRAFICOS GENERALES

Provincia de Pinar del Ri'o Pinar del Rio

Provincias de La Habana, de Matanzas y de Las Villas La Habana Matanzas Cienfuegos Santa Clara

Provincias de Camagüey y de Oriente Camagüey Holguin Santiago de Cuba

10-11

12,13 14-15

16

17 18—19

20

21 2 2 - 2 3

24

25 26 -27

28 29

3 0 - 3 1 32 33 34 35

1:1500000 1:2500000

1:10000000

1:750000 1:75000

1:750000 1:150000 1:75000 1:75000 1:75000

1:750000 1:75000 1:75000 1:75000

MAPAS DE LA NATURALEZA

Mapa fisico 1:1500000 America Central y las Antillas 1:15000000

Constitución geelógica (texto) Geologi'a 1:1500000 Tectónica 1:2500000

Esqueraa de las estructuras tectónicas principales . 1:5000000 Tectónica de la region del Caribe 1:7 500000 Yacimientos minerales 1:1500000 Sisraicidad 1:2500000 Declinación magnética 1:5000000 Epicentres de la region del Caribé 1:7500000 Hidregeologi'a 1:1500000 Paleogeografi'a 1:10000000

Jurasico inferior y medio Jurasico superior Cretaceo inferior—Cretaceo superier, pise Tureniano Cretaceo superior, piso Maestrichtiano Paleoceno—Eocene medio Eocene superior Oligoceno inferior y medio Miocene inferior

Relieve (texto)' Geomerfologi'a 1:1500000 Regionalización geomorfológica 1:2500000 Angules de las pendientes 1:2500000 Disección horizontal del relieve 1:2500000 Disección vertical del relieve 1:2 500000 Carse 1:1 500000 Carso (texto) Tipos de costas 1:2500000 Clima (texto) Temperatura media anual Suma de las temperaturas medias diarias superiores a+10° 1:3500000 Temperaturas medias mensuales del aire 1:5000000

Enero Abril Julie Octubre

36

37

38

39 40

41

42

43

44

45 46-47

48 49

50-51

52 53

54-55

56,57 58-59

60

61 62

63 64 65

66

67

68

Precipitación anual 1:3500000 Coeficiente de variación relativa de las precipitacienes anuales 1:5000000 Precipitaciones. Periode iluvioso (mayo—octubre) 1:3500000 Precipitacienes en el periode seco (noviembre—abril) . . 1:3500000 Relación de la suma de precipitaciones en el periode Iluvioso (mayo—octubre) con la suma de precipitaciones anuales 1:5000000 Ritme anual de las precipitaciones,' temperaturas y hu-medad relativa del aire 1:2500000 Cantidad maxima de precipitación diaria een distintas probabilidades 1:5000000

Una vez en 2 afios, 50% Una vez en 10 afies, 10% Una vez en 20 afios, 5% Una vez en 100 afïos, 1%

Evaperación media anual (evaporimetros clase "A"). . . 1:2500000 Coeficiente hidrotérmico 1:3500000

Periode Iluvioso (mayo—octubre) Peri'odo seco (noviembre—abril)

Situación sinóptica 1:10000000 Verane (durante el paso de los huracanes por Cuba) invierno (durante el paso de un frente fri'o por Cuba)

Huracanes 1:25000000 Junio, Julio Agosto, Septiembre Octubre, Noviembre

Paso de les huracanes que han azetado a Cuba (Desde 1800 a 1966) 1:7500000

Numero general de huracanes Huracanes de gran intensidad Meses de mayor frecuencia de huracanes Cronologi'a clasificada de les huracanes que han azo-tado a Cuba. Desde 1800 a 1966

Presión atmosférica y vientos (media anual) 1:3500000 Regionalización climatica a base de los paisajes geogra-ficos 1:2500000 Aguas superficiales (texto) Hidrografi'a 1:1500000

Superficie de las cuencas fluviales Escurrimiento superficial 1:2500000 Suelos (texto) Suelos 1:1500000 Uso agricola de los suelos 1:5(X)0000 Regionalización de los suelos 1:2500000 Agrupación genetica de las series de suelos (texto) Agrupación genetica de las series de suelos 1:1500000 Regionalización geequimica de los suelos 1:2500000 Vegetación (texto) Vegetación 1:1500000 Regionalización geobotanica 1:5000000 Bosques 1:2500000 Importancia hidrológica de les bosques 1:5000000 Endemismo en la flora 1:2500000 Fauna (texto) Zoogeografia Distribución de los tipos de animales 1:2 500000 Regionalización zoogeografica 1:7500000

Reducción de la actividad de los animales en el periode seco 1:5000000

Regiones naturales 1:2500000 Aguas del literal (texto) Temperatura de las aguas del mar 1:15000000

Verane. Invierno Temperatura a la profundidad de 200 metres . . . l 25000000

Salinidad de las aguas marinas 1:15000000 Verano. Invierno

Corrientes marinas 1:15000000 Verane. Invierno

Ascenso y descenso de las aguas 1:15000000 Verano. Invierno

MAPAS ECONOMICOS MAPAS DE LA POBLACION Y DE LA CULTURA

69,70 La economfa cubana. Rasgos generales de su desarrollo (texto)

71 Agricultura (texto) 72—73 Uso de la tierra, 1965 1:1500000

74 Caiïa de azücar, 1965 1:2500000 Mecanización de la caiïa 1:5000000

75 Tabaco. Producciön agricola (1966-1967) 1:2500000 Producción de tipos de tabaco por provincias y nacional 1:5000000

76—77 Principales renglones productivos de las granjas estatales, 1965 1:1500000

Mecanización de la agricultura, 1965 1:2500000 Fuerza de trabajo en la agricultura 1:5000000

78 Naranja dulce. Pina. Platano fruta. Toronja. Fruta bomba. Mango 1:5000000

79 Boniato. Papa. Platano vianda. Malanga. Yuca. Cebolla, Tomate 1:5000000

80 Arroz. Maiz. Café y cacao. Frijoles. Fibras textiles . . . 1:5000000 81 Ganado vacuno. 1966 1:2500000

Densidad de ganado vacuno 1:5000000 82 Cerdos. Mulos. Caballos 1:5000000

Acopio de leche fresca 1:7500000 Acopio de carne 1:7500000

83 Pastos, 1966 1:2500000 Relación entre la producción agricola y la pecuaria del sector estatal, 1966 1:5000000

84—85 Hidroeconomia 1:1500000 86 Hidroeconomia (texto) 87 Industria (texto)

88—89 Industria azucarera, 1967 1:1500000 Producción de azücar crudo y mieles 1:5000000 Areas sembradas de cafia 1:5000000

90 Industria tabacalera, 1967 1:2 500000 91 Maquinaria y elaboración de metales, 1966 1:2500000

Industrias minero-metaliirgicas, 1966 1:5000000 Industria quimica, 1966 1:5000000

92—93 Industria de rnateriales de construcción, cemento, porcelanas y vidrios 1:1500000 Industria del papel y de la madera artificial, 1966 . . . 1:5000000

Valor de las obras construidas y fuerza de trabajo, 1966 1:5000000

94 Industrias textil y del cuero, 1966 1:2500000 Industria alimenticia, 1966 1:2500000

95 Economfa pesquera (texto) 96—97 Economia pesquera 1:1500000

Zonas de pesca 1:2500000 98 Pesca cubana en aguas internacionales 1:10000000 99 Estructura geoeconómica (texto)

100—101 Mapa económico general, 1966 1:1500000 Nuevas instalaciones industriales, 1959-1967 1:2500000

102 Transporte (texto) 103 Principales ferrocarriles de uso publico 1:2 500000

Transporte aéreo, 1967 1:2500 000 104—105 Carreteras y lïneas de cabotaje, 1967 1:1500000

Zonas de alejamiento de La Habana 1:5000000 Pasajeros transportados en omnibus 1:5000000

106 Comercio exterior, 1966 1:100000000 Rutas maritimas y aéreas 1:30000000

1:170000000

107 Población (texto) 108—109 Población

Población, 1965 1:1500000 Cambios cuantitativos en la población, 1953-1966. . . 1:2500000

110 Población, 1953 1:2500000 Población urbana y rural 1:5000000

111 — 112 Educación (texto) Cultura (texto)

113 Salud püblica (texto) Educación ffsica y deporte (texto)

114—115 Educación, curso 1967-1968 Ensefianza general i Ensenanza técnica y profesional, normal y superior i Becarios i Educación obrera y campesina, curso 1966-1967. 1 Camparïa de alfabetización en 1961 1:

116 Escuelas de Arte y Centros del Movimiento de Aficio­nados, 1967 1;

Movimiento de Aficionados al Arte, 1966 i; Teatros y centros de Cultura, 1967 i Bibliotecas y museos, 1966 i

117 Cine, Radio, Television, 1966 Cine 1; Radio 1; Television i-

118-119 Salud püblica i' Numero de medicos antesy despue's de la revolución 1 Personal medico, 1966 i

120 Cultura fisica y deporte i 121 Turismo (texto)

122—123 Turismo 1:1500000

1500000 5000000 5000000 5000000 5000000

3500000 7500000 2500000 5000000

2500000 5000000 5000000 1500000 5000000 5000000 2500000

MAPAS HISTORICOS

124 Cuba en los mapas antiguos (texto) 125 Cuba en los mapas antiguos 126 Primeras exploraciones geograficas en Cuba (texto) 127 Exploraciones geograficas de Cuba, siglos XV, XVI, XVII 1:2 128 Esbozo histórico (texto) 129 Luchas armadas del pueblo cubano por su independencia,

1868-1898 1:2 Sublevaciones armadas y lucha popular en la Repüblica mediatizada, 1902-1952 1:2

130—131 Lucha armada del pueblo de Cuba por su liberación, 1953-1958 h l

Movimientos contrarrevolucionarios previos al ataque a Playa Girón (1961) i; 15 Derrota del ataque contrarrevolucionario en Playa Girón (1961) h

132 Victoria de la Revolución (1953-1958)(texto)

DATOS INFORMATIVOS COMPLEMENTARIOS

Datos fisico-geograficos Actualización de algunos datos económicos importantes

INDICE DE NOMBRES GEOGRAFICOS

500000

500000

500000

500000

000000

300000

DATOS INFORMATIVOS COMPLEMENTARIOS

DATOS FISICO-GEOGRAFICOS

A R E A

Archipiélago Cubano 110922 km'' Isla de Cuba 105007 » Isla de Pinos 2 200 » Total de cayos 3715 » Plataforma submarina del Archipiélago (aproximadamente) 70000

S I T U A C I O N Archipiélago Cubano

Extremo septentrional —Cayo Cruz del Padre (23°17'09" latitud N y 80='53'55" longitud O de Greenwich).

Extremo meridional -Punta del Inglés (19°49'36" latitud N y 77°40'36" longitud O de Greenwich).

Extremo oriental -Punta del Quemado (20°12'36" latitud N y 74°07'52" longitud O de Greenwich).

Extremo occidental - C a b o San Antonio (2P51'40" latitud N y 84°57'54" longitud O de Greenwich).

Isla de Cuba

Extremo septentrional -Punta de Hicacos (23°12'20" latitud N y 81°08'20" longitud O de Greenwich).

Los demas puntos extremes sofi los misraos senalados para la totalidad del Archipiélago.

Isla de Pinos

Extremo septentrional -Punta Tirry (21°56'36" latitud N y 82°58'30" longitud O de Greenwich).

Extremo meridional -Caleta de Agustin Jol (21°26'18" latitud N y 82°56'33" longitud O de Greenwich).

Extremo oriental —Punta de Piedras (21°35'42" latitud N y 82°32'24" longitud O de Greenwich).

Extremo occidental —Cabo Frances (21°37'00" latitud N y 83°11'24" longitud O de Greenwich).

L A R G O Y A N C H O Isla de Cuba

Eje longitudinal —1250 km, desde la Punta del Quemado, extremo oriental, hasta el Cabo San Antonio, extremo occidental.

Parte mas ancha —191 km, desde la Playa de los Tararacos ( 2 r 3 r latitud N), Norte de la provincia de Camagüey, hasta la punta de Camarón Grande (19°53' latitud N), Sur de la provincia de Oriente, por el meridiano 77°04' O de Greenwich.

Parte mas estrecha —(exceptuadas las extremidades) 31 km, desde la Ensenada del Ri'o (22°58' latitud N), en la bahia del Mariel, hasta la Ensenada de Majana (22°42' latitud N), por el meridiano 82°45' O de Greenwich.

Isla de Pinos

Partes mas anchas

N - S

E - O

Isla de Cuba

Isla de Pinos

-54 km, desde la Punta del Lindero (21°56' latitud N) hasta un punto (21°27' latitud N) al O de la Punta del Guanal, por el me­ridiano 82°5r O de Greenwich.

-58 km, desde un punto (82°35' longitud O de Greenwich) al SO de la Punta de Seboruco Alto, hasta un punto (83°09' longi­tud O de Greenwich) en la Caleta de Lugo, por el paralelo 21°32' N.

L O N G I T U D DE LAS C O S T A S

Costa norte 3209 km Costa sur 2 537 „

Total: 5746 „

Costa norte 229 km Costa sur 98 ,

Total: 327 .

P R I N C I P A L E S B A H I A S

Costa norte, de O a E

Bahia Honda Cabanas Mariel La Habana Matanzas

Nuevitas Puerto Padre Gibara Banes Nipe

Costa sur, de O a E

Cienfuegos Santiago de Cuba Guantanamo

P R I N C I P A L E S G O L F O S

Costa norte Costa sur

P R I N C I P A L E S C A Y O S

Nombre Archipiélago Area en km'

Romano Camagüey 926 Coco Camagüey 370 Largo Los Canarreos 180

R A I S E S MAS P R O X I M O S A LA ISLA DE CUBA

Haiti 77 km, al E, separado por el Estrecho de Maisi o Paso de los Vientos.

Jamaica 140 km, al S, separado por el Estrecho de Colon.

Estados Unidos de Norteamérica 180 km, al N, separado por el Estrecho de la Florida.

México 210 km, al O, separado por el Estrecho de Yucatón.

P R I N C I P A L E S A L T U R A S (Por provincias)

Altura sobre el mar, en m

Altura sobre el mar, en m

PINAR DEL RIO Sierra del Rosario Pan de Guajaibón 692 Sierra de los Organos 591*

LA HABANA Alturas de Bejucal-Madruga-Coliseo Loma del GriUo 321 Isla de Pinos Sierra de laCafiada 310* Sierra de Caballos 295* Sierra de Casas 262*

MATANZAS Alturas de La Habana-Matanzas

389 Pan de Matanzas LAS VILLAS

Sierras de Trinidad Pico San Juan 1156 Pico de PotreriUo 931 Alturas de Sancti Spiritus

Lomas de Banao 843* Alturas del Nordeste

Sierra de Jatibonico** 410* CAMAGÜEY

Sierra de Jatibonico*** 408*

* Altura del punto culminante. ** Parte de esta sierra esta situada en

*** Parte de esta sierra esta situada en

Costa en que desagua

Domos Salinos La Cunagua 338 Sierra de Cubitas Cerro de Tuabaquey 335 Mirador de Limones 309 Sierra de Najasa Cerro del Chorrillo 301

ORIENTE

S i e r r a M a e s t r a

Pico Turquino 1974 Pico Cuba 1872 La Bayamesa 1730 Pico Martf 1722 La Gran Piedra 1226

Sierra del Purial El Gato 1181 Cuchillas del Mate 1088* Cuchillas de Moa El Toldo 1139 Cuchillas de Toa 1011*

Sierra del Cristal Pico del Cristal . 1231

Sierra de Nipe La Mensura 995

la provincia de Camagüey. la provincia de Las Villas.

PINAR DEL RIO Hondo Cuyaguateje San Diego

LA HABANA Mayabeque Alraendares

Isla de Pinos

Ouanahacabibes Batabanó Ana Marfa Guacanayabo

Las Nüevas Del Medio Las Casas

MATANZAS Hanabana San Juan Canimar

LAS VILLAS: Sagua la Grande Zaza Agabama o Manati Arimao Sagua La Chica Caunao

sur

sur norte

norte

sur norte

norte sur

norte sur

P R I N C I P A L E S RIOS (Por

Largo j en km

107 106 88

55 52

31 22 17

93 64 46

163 155 105 84

provincias)

CAMAGÜEY Caonao San Pedro Jatibonico del Sur Las Yeguas Seviila Najasa Saramaguacan Maximo

ORIENTE Cauto Toa Mayari Guantanamo Sagua de Tanamo Yara Buey Yateras Jobabo Baconao Duaba Yumuri

Costa

desagua

norte sur

, norte

.

sur norte

, sur norte sur

.

norte M

Largo en km

133 124 119 117 97 96 92 62

370 120 113 104 94 85 83 82 74 71 59 49

81 78

P R I N C I P A L E S RIOS A F L U E N T E S

Salado 126 km Contramaestre 96 Bayamo 89 „

Cautillo 84 Guanimcutn 64 „ Jaibo 73 Jaguani 55 „

afluente del Cauto

Guantanarao To a

PINAR DEL RIO El Pesquero Algodonal o Grande

LA HABANA

Ariguanabo

Isla de Pinos

Cayo Redondo

MATANZAS

El Tesoro . . Los Gastos . . .

P R I N C I P A L E S L A G U N A S (Por provincias)

Area en km'

3 65 3 60

9.0

2.42

8.72 3.80

LAS VILLAS Grande

CAMAGUEY La Leche La Redonda

ORIENTE

Barbacoas Baconao .

On en te

Area en km^

2.27

67.07 4 55

19.27 4.70

P R I N C I P A L E S C A S C A D A S Altura en m LAS VILLAS

HanabaniIIa (en un afluente del no Arimao) 17 5

Caburni (en un afluente del ri'o Jibacoa) 30

ORIENTE

El Saltadero (en el rfo Toa) 17

Guama (en un afluente del no GuamS) 73 Guaro (en un afluente del rio Nipe) 95

Nombre

P R I N C I P A L E S C U E V A S

Localidad

Santo Tomas

Caguanes

Bellamar

Jibara

Municipio de Sumidero, Pmar del Rio

Mayajigua, Las Villas

Ciudad de Matanzas

Jiguanf, Onente.

Caraderfstica

El mayor sistema de cavernas de Cuba, con mas de 25 km de extension lineal

Grandes salones con pictografias aborigenes

Famosa por sus bellas formaciones

La més profunda del pais, 248 m

D A T O S C L I M A T I C O S

Temperatura

Temperatura media anual . Mes mas fno enero, media . . . Mes mas calido agosto, media

Radiacion solar anual

Temperatura de las aguas costeras superficiales

Invierno Verano

Precipitaciones

Promedio anual de precipitaciones

Zona de menor precipitacion faja costera de Guantanarao a Maisi, 700—800 mm de promedio anual

Zona de mayor precipitacion Sierra Maestra —2200 mm de promedio anual.

Promedio de humedad relativa

Anual 75% Penodo de lluvia . . . . 82% Periodo de sequia 70%

Vientos predommantes

ENE al E, en la costa norte y zonas interiores E al ESE, en la costa sur. Velocidad media, 2—5 m/seg.

25 5°C 22 5°C 27 8°C

80 kilocalorias/cm'

26°C a 27°C 28°C

1380 mm

ACTUALIZACION DE ALGUNOS DATOS ECONOMICOS IMPORTANTES

Poblacion

Estimado de la poblacion total de Cuba en 1969 8209800

Uso de la tierra

Sector estatal en 1968

Superficie total agncola

Referenda a los mapas

(Pags 108-109)

(Pags 72-73)

cültivada de pastos no cultivados ociosa no agrlcola forestal

Otras

* Excluye a Isla de Pinos y los cayos

Mecanizacion de la agncultura

1959-1968

6245000 4445600 2721900 1212800 510900

1799400 347 700

1 451 700

ha

1969

(Pags 74, 76-77 y 91)

Tractores (importacion) 41814 8738 Alzadoras para cafia 7142 1246 Combinadas para cana 2087 303

Produccion de equipos agncolas en 1969

Arados 10848 Gradas Carretas para cafia 5181 Chapeadoras Cultivadoras 3 289 Niveladoras

Citricos

Siembras de citncos, sector estatal, en 1969 Total Naranja dulce Toronja

16 693 1 58914 6829 4

ha Limon Otros citncos

1606 366 80

939 4 ha 3032.9 .

Cultivos Industnales Henequen

Superficie existente, sector estatal, en 1969 13 071 9 ha

Pastos

Superficie existente de pastos, estatal y privada, en 1969 Total 3220000 ha Cultivados . 1 100000 » Naturales 2120000 ,

• (Pag 78)

(Pags 76-77 y 80)

(Pags 72-73 y 83)

Hidroeconomia

Capacidad de embalse, en 1969 775330000 m^

Industna azucarera

a) Produccion de azucar crudo, base 96° en la zafra de 1970 b) Superficie existente de cafia de azucar en diciembre de 1968 c) Siembra de cafia de azucar en 1969

Industrias textil y del cuero

Produccion de tejidos y calzado, en 1969 Tejidos planos (total) 96024700 m' Calzado de cuero 13260900 pares

Economia pesquera

a) Produccion total pesquera, en 1969 Flota del Alto 38927 5 Tm Fiota de la Plataforma 40567 7 , Piscicultura 448 8 , Total 79944.0 ,

b) Existencia de embarcaciones, por flota, en 1969 Flota del Alto 276 unidades Flota de la Plataforma 2726 Total 3002

Comercio exterior

El volumen del comercio exterior ha tenido un aumento considerable, alcanzando en el aflo 1968 una circulacion de 1 744 694 010 pesos

Referenda a los mapas

(Pags 84-85)

(Pags 88-89)

8 535 281 Tm 1 370 018 7 ha 284 018 02 ha

(Pag 94)

(Pags 96-97)

Educacion

Matncula total de alumnos del curso 1969—1970

Salud pubiica

a) Unidades del Ministeno de Salud Püblica en 1969 b) Camas asistenciales en 1969 (cifra provisional)

2290010

(Pag. 106)

(Pags 114-115)

(Pags 118-119) 697

41706

INDICE DE NOMBRES GEOGRAFICOS

El indlce contiene, en orden alfabetlco, los nombres geograficos que flguran en los mapas geograflcos generales del Atlas

Los norabreb geograficos precedldos de articulo o preposlclon y los compuestos de mas de una palabra se han colocado en orden alfabetlco por el nombre principal Asi, la ciudad de La Habana aparece por la H y no por la L, del slguiente modo Habana, La

Todos los nombres geograficos, excepto los de nucleos de poblacion, estan acompanados de un termino generico que expresa la clase a que pertenece el objeto Ejemplo no, montafia, isla, bahia, etc

Los termlnos generlcos aparecen en forma completa o abreviada Los nombres igualts de los objetos de un mismo genero estan acompanados de aclaraclones

que indican con mayor exactitud la ubicacion del objeto Estas aclaraclones son la unldad adml-nlstratlva, la cuenca fluvial, el sistema montanoso, e tc , a que pertenece Ejemplo Quira, La (Quane) Guira La (Las Martinas) Coco, isla (Is San Felipe), Coco, isla (Arch Camaguey)

Cada nombre geografico tlene el numero del la pagina del mapa donde se encuentra Despues siguen la letra y la cifra que determinan por los merldlanos y paralelos, la cuadricula en que se halla el objeto Estos indicadores estan dentro de circulos sltuados en los margenes de los mapas

Para los grandes accldentes geograficos ubicados en varlas cuadriculas, se Indlca solo aque-lla en donde aparece la letra Iniclal del nombre geografico del accldente respectivo

Para los rios trazados en dos o mas cuadriculas, el Indlce remite a aquella en que esta la respectiva desembocadura Si el no (en algunos tramos) tiene distintos nombres, estos se expresan en el Indlce como autonomos mencionandose cada una de las denoralnaclones

Los segundos nombres de los accldentes geograficos aparecen tamblen en la llsta alfabetlca con SU referenda al nombre principal Ejemplo Palma, La (Consolaclon del Norte), Consolacion del Norte, ver Palma, La

En el Indlce se menclonan Independlentemente todas las unidades admlnistratlvas, aunque no consten en los mapas En este ultimo caso, el indlce senala las cuadriculas donde se encuentran los nombres de los centros admlnlstrativos que coinciden con los nombres de las unidades admlnistratlvas

Para localizar en el mapa geografico general el hecho geografico que interese al lector, por ejemplo, la ciudad de Santa Clara, se buscan en el Indlce este nombre, el numero de la pagina y los Indicadores (Santa Clara, paginas 6—7, B-8) En las paginas mencionadas del Atlas se busca la cuadncula B 8 y en la mlsma se encontrara Santa Clara

ABREVIATURAS EMPLEADAS EN EL INDlCE

A — Arroyo Arch — Archipielago Ens — Ensenada Lag — Laguna

Pen —Peninsula Prov — Provlncla R —Rio Reg —Region

Abalos, Punta de 5 C-2 Abtl Santamaria (Constancia),

Central 6—7 B-8 Abra del Yumun, El 6—7 mapa

"Mdtanzas" Abraham Lincoln (Andorra), Central

5 B 5 Abreus 6—7 C 6 Abreus, Municipio G—7 C 6 Adela, Central, vcr Heriberto

Duquesne Adelaida, Central, ver Enrique

Varona Gonz<ilez Afllge 8 - 9 D 9 AgdbTma 6—7 C 8 Agabama R 6 - 7 D 8 Agramonte (Camaguey) 8—9 mapa

"Camaguey" Agramonte (Matanzas) 6—7 B 5 Agramonte, Central, ver Ignacio

Agramonte Agramonte, Municipio 6—7 B 5 Agud Blanca, A 8 - 9 D 6 Aguacate (La Habana) 6—7 B 4 Aguacate (Oriente) 8 - 9 E 7 Aguacate, Municipio 6—7 B 4 Aguacate, R 6—7 C 8 Aguada 8—9 B 4 Aguada del Perro 8 - 9 C 7 Aguada de Moya 6—7 B 8 Agudda de Pasajeros 0—7 C 6 Aguada de Pasajeros Municipio

6 - 7 0 6 Aguado, Cayo 6—7 C-9 Aguardientes, Cayos 6—7 Agua Santa 6 — 7 C 9 Aguas Claras 8—9 D 7 Agulca 6 - 7 B 6 Aguilar 8 - 9 C 3 Agustin Jol, Caleia de Aida 8 - 9 B4 Ajiconal, R 5 C 4 Ajies, Los 8 - 9 D 8 Alacranes 6 7 B 4 Aldcranes, Cayo 5 B 4 Alacranes, Cayos 6—7 C 2 Alacranes Municipio 6—7 B 4 Alacrjn Grande, Cayo 6—7 C 2 Alamar 6—7 mapa "La Habana" Alamblque, El 8—9 mapa

"Camaguey" Alava,Central, ver Mexico Alazan, El 8 - 9 C 3 Alcala 8 - 9 D 7 Alcatraces, Boca de 6- 7 A 7 Alcdtraces, Cajos 6—7 C-2 Alcatraz Grande, Laguna 5 C-2

D 3

6 - 7 E 2

Alegria de Pio 8 - 9 F-4 Alegrias, Punta de Las 8—9 D 3 Ahonsob, Los 8 - 9 C 7 Alfredo Alvarez Mola (Najasa),

Central 8 - 9 C 4 Algaba 6—7 D 8 Algarrobo (Camaguej) 8—9 C 3 Algarrobo (Florida) 8 - 9 C 3 Algarrobo (Oriente) 8—9 E 8 Algarrobo, Municipio 8—9 C-3 Algodonal 8—9 mapa "Santiago de

Cuba Algodonal, Central, ver Salvador

Rosales Algodonal Laguna 5 C-2 Algodonclio, Cayo 8—9 C 2 Algodones, Central, ver Orlando

Gonzalez Algodon Grande, Cayo 8 - 9 C-2 Allna 8—9 B 2 Almeida 8 - 9 E 8 Almendares 8 - 9 B 2 Almendares, R 6—7 mapa

"La Habana", A-3 Alonso de Rojas 5 C-4 Alonso de Rojas, Municipio

5 C-4 Alquizar 6 - 7 B 2 Alquizar Municipio 6 7 B 2 Alta de Agabama, Sitrra

6 - 7 C-8 Altagracia 8—9 C 4 Altagracia, Municipio 8—9 C-4 Altamira 8 - 9 B 2 Altamira, R 8 - 9 C 3 Altamlsal 6—7 B 6 Alto, Cayo 8—9 A-3 Alto Cedro 8 - 9 D 8 Alto Cedro Central, ver Lojnaz

Echevarria Alto del Mango 8 - 9 C 9 Alto Songo 8 - 9 E 8 Alto Songo, Municipio 8—9 E 8 Alturas del Rey 8—9 mapa

"Camaguey" Aluja 6 - 7 B 6 Amador 8—9 A 2 Amancio Rodriguez, Reg, Municipio

8 - 9 D 4 Amancio Rodriguez (Francisco),

Central 8 - 9 D 4 Amarillas 6—7 C 6 Amarillas, Municipio 6—7 C-6 Amaro 6—7 B-7 Amazonas, ver Mapos Amazonas, Central, ver Hiran Rojas Amelia (Camaguey) 8—9 C 3 Amelia (Oriente) 8—9 E 8 America 8—9 B-2 America, Central, ver America Libre

America Latlna 6—7 mapa "Santa Clara"

America Libre (America), Central 8 - 9 E-7

Americana 8 - 9 B-1 Araistad (Las Villas) 6—7 C 9 Amistad (Matanzas) 6—7 B-5 Amlstad, Central, ver Araistad de

los Pueblos Amlstad de los Pueblos (Amlstad),

Central 6 - 7 B 4 Amparo, El 8 - 9 B-2 AmplHclon de Terrazas 8—9 mapa

"Santiago de Cuba" Ana Maria, Golfo de 6 - 7 E 10 Anclltas, Cayo 8—9 D 2 Ancora 6—7 mapa "Santa Clara" Andorra, Central, ver Abraham

Linecoln Andreita, Central, ver Mal Tlempo Angel, El 6—7 A-4 Angeles, Los (Las Villas) 6—7 mapa

"Santa Clara» Angeles, Los (Oriente)

8 - 9 0 8 Angellta (Camaguey) 8—9 B 2 Angellta (Matanzas) 6—7 B 6 Angellta (Oriente) 8 - 9 0-7 Anguila, La 8—9 D 7 Anita, La 8 - 9 t 7 Ainlguo Saratoga 6—7 B 5 Aniilla 8 - 9 D 8 Antilla, Municipio 8 - 9 D 8 Anton 8 - 9 C-4 Anton, A 8—9 D 6 Anton Cayo 8—9 A-3 Anton Diaz 6—7 C-7 Anion Recio 6—7 C-6 Antonio Briones Monioto, Presa

6 - 7 D 2 Antonio fiiialtt (Resulta), Ceniral

6 - 7 B 7 Antonio Guiteras, Municipio

8 - 9 C 6 Antonio Guiteras (Dellclas), ( entral

8 - 9 C 6 Antonio Maceo (Mdceo), Central

8 - 9 D 7 Antonio S inchez (Co\adonga),

Central b - 7 C-6 Aparicio 6—7 0 7 Arabos, Los 6—7 B-6 Arabos, Los, Municipio 6 7 B 6 Aracelio Iglesias (Nela) Ctntral

6 - 7 C-9 Arango 6—7 A 3 Araujo, Central ver Relnold Garcia Arenal 8 - 9 E-10 Arenas, Cayo (Arch de Los

Colorados) 5 B 3

Arenas,Oayo (Cayos de Ana Maria) 8 - 9 C 2

Arenas, Las 8—9 D 6 Arenas, Punta 6—7 mapa

"Cienfuegos" Arenas, R Las 8—9 D 6 Artncibla 8—9 mapa "Camaguey Arenillas, R 8 - 9 0 5 Argelia Libre, Municipio 8—9 C 6 Argella Libre (Manati), Central

8 - 9 0 6 Argentina (Florida), Central

8 - 9 B 3 Argeo Martinez (Esperanza), Central

8 - 9 E 9 Arias 8 - 9 D 8 Ariguanabo, Laguna de 6—7 A 2 Ariguanabo, Reg 6—7 B 2 Arimao 6 - 7 0 7 Arimao, R 6—7 C-7 Arlosa 6 - 7 C-9 Ariza 6 - 7 0-7 Armonia 6—7 B 5 Arpon, El 8 - 9 E 8 Arquimedes Colina (Mabay),

Central 8 - 9 E 6 Arrleta 6—7 B 6 Arriete 6—7 0 7 Arrovo Arenas 6—7 mapa

"La Habana" Arro)o Azul 8—9 E 6 Arrovo Blanco (Camaguey) 8—9 A-1 Arrojo Blanco (Oriente) 8—9 E-7 Arroyo Blanco, Municipio 8—9 A-1 Arrovo Blanco del Norte 8—9 D-4 Arroyo Bueno 8 - 9 E-10 Arroyo Largo 8—9 E-6 Arroyo Naranjo 6—7 mapa

"La Habana" Arrojo Pricio 8—9 A-2 Arrojon b - 9 L 9 Arroyos, Los 5 0 2 Arroyo Seco (Holguin) 8—9 C 7 Arroyo Seco (Segundo Frente)

8 - 9 E-8 Arroyo Seco, Municipio 8—9 E 8 Artemisa 5 B 5 Ariemisa, Reg, Municipio 5 B 5 Aserradero 8 - 9 F-7 Aslenio El 8 - 9 A 2 Asia, El 6—7 B 8 Atollaosa 8—9 B 1 Atravesado, Cayo 6 7 B 7 Auras 8—9 0 7 Australia (Austra!ia),Central

6 - 7 0 5 Auza 8—9 E 8 Avalos Oayo 6—7 D-3 Ayala 6 - 7 B 3 Azcue 8—9 B 4

B Bablney (Bayamo) 8—9 D-6 Babiney (Holguin) 8 - 9 D-7 Bablney (Plnar del Rio) 5 D 2 Babujales 6—7 0-5 Baconao, Lag de 8—9 F-9 Baconao, R 8—9 F-9 Bacunagua 5 B 4 Bacunagua, R 5 B-4 Bacunavagua 6—7 A-4 Bdcuranao 6—7 A 3 Baez 6 - 7 0-8 Baez, Municipio 6—7 0-8 Baez, R 8 - 9 E-10 Bagaez 6 - 7 B 4 Baguanos, Central, ver Lopez Pena Baguanos, Municipio 8—9 D 7 Bahia de Cadiz, Cayo 6 - 7 A 7 Bahia Honda 5 B 4 Bahia Honda Municipio 5 B 4 Bahia Honda Central ver Harlem Balnoa 6—7 A-4 Baire 8 - 9 E-7 Balre, Municipio 8—9 E 7 Baire, R 8—9 E 7 Balre Abajo 8—9 E-7 Baire Santo 8—9 E 7 Bdiiiquiri 8—9 E-10 Baitlquin, Bahia de 8—9 E 10 Baja 5 B 2 Baja, Ensenada de 5 B 2 Bajada La 5 D 2 Bajurajabo 6—7 A-3 Balandra, Oajo 6—7 D 2 Balandras, Canal de 8—9 E-4 Balandras, Oayo 8—9 0-2 Balandras, Cayos 8 - 9 E 4 Baltony, Ctntral, ver Reynaldos, Los Ballenato, Punta 6 -7 mapa

"Li Habana" Ballina 8 9 B 2 Bamba Cayo 6 7 B 7 Bamburanao Sitrra de 6—7 C-9 Banabuej, A 6—7 mapa

"La Habana" Banaguises 6 — 7 B 6 Banao (Camaguey) 8—9 B 4 Banao (Las Villas) 6 - 7 D-8 Banao Loma de b—7 D 8 Banao Municipio 6 - 7 D 8 Banao, R 6 - 7 D-8 Banao, Sierra de 6 - 7 D 8 Bints (I a Habana) 6—7 A 2 Banes (Oriente) 8—9 D 8 Banes, Bahia de 8—9 D 8 Banes Reg , Municipio 8 - 9 D 8 Banos de higuea 6 7 A-6 Baracoa 8 9 E 10

Baracoa, Cuchlllas de 8—9 E-11 Baracoa, Reg , Munlcipio 8—9 E-10 Baragua, Central, ver Ecuador Baragua, Embarcadero del Central

8 - 9 B 2 Barajagua (Las Villas) 6—7 C-7 Barajagua (Orlente) 8—9 D-8 Barbacoas, Lag 8—9 D-5 Barbara 8—9 B-3 Barco Perdido, Cajo 6—7 A-7 Barcos, Canal de los 6—7 A-6 Barcos, Ensenada de los 6—7 D-2 Barcos, Punta de los 6—7 D-2 Barlay 8 - 9 C-8 Barlay, Baliia de 8 - 9 C-7 Barlay, Punta 8—9 C-7 Barlay, R 8 - 9 D-8 Barlgua, R 8—9 E-8 Barlovento 6—7 mapa 'La Habana' Barlovento, Punta de 8—9 F-9 Barrancas 8—9 E-6 Barrederas 8 - 9 D-9 Barreras 6—7 A-3 Bartle 8—9 C-5 Bartle, Munlcipio 8—9 C-5 Bartolome 6—7 C-8 Bartolome Maso 8—9 E-5 Bartolome Maso (Estrada Palma),

Central 8—9 E-5 Baiabano 6—7 B-3 Batabano, Oolfo de 6—7 C-2 Batabano, Munlcipio 6—7 B 3 Batalla de Peralejo (Parque Alto),

Central (desactivado) 6—7 C 6 Batey los Cazadores 5 D-2 Batey Nuevo 8 - 9 A 2 Bauta 6—7 B-2 Bauta, Munlcipio 6—7 B-2 Bayaba 8—9 C 3 Bayamesa 8—9 E-8 Bayamesa, La, moniafla 8—9 E-6 Bayamita 8 - 9 F-6 Bajamita, R 8—9 E-6 Bayamo 8—9 E-6 Bayamo, R 8 - 9 E-6 Bayamo, Reg, Munlcipio 8—9 E-6 Bayate (Manzanillo) 8—9 E-5 Bayate (Palma) 8—9 E-8 Bayate (Segundo Frente) 8—9 E-9 Bayate, Munlcipio 8—9 E-9 Bejucal 6—7 B 3 Bejucal, Munlcipio 6—7 B-3 Bejucal-Madruga-Collseo, Alturas de

6—7 B-3 Belie 8—9 F-4 Belico, A 6—7 mapa "Santa Clara" Bellamar, Cuevas de 6—7 A-4 Bella Vista 8 - 9 E-7 Belona 8—9 E-9 Benito Juarez (Zaza), Central

6—7 C-8 Bermeja 6—7 B-4 Bermejal 6 - 7 B 7 Bernal 9 8—9 B-1 Bernardo 8 - 9 E-10 Berrendos, A. Los 8—9 B-3 Bertot 8 - 9 E-5 Blbijagua, Punta de la 6—7 D-2 Bija, La (Camagüey) 8—9 B-2 Blja, La (Las Villas) 6 - 7 D-9 Bijaru 8—9 D-8 Bio, R 8 - 9 E-7 Birama 8—9 D-5 Birama, Cienaga de 8—9 D-5 Birama, Ensenada de 8—9 D-5 Birama, Punta 8—9 D-5 Birama, R 8 - 9 D-5 Blanca, La (Las Villas) 6—7

mapa "Santa Clara' Blanca, La (Orlente) 8—9 C-5 Blanco, Cayo (Arch, de los

Colorados) 5 C-2 Blanco, Cayo (Arch de los Jardlnes

de la Reina) 8—9 E-4 Blanco de Casilda, Cayo 6—7 D-8 Blanco del Sur, Cayo 6—7 C-5 Blanco de Zaza, Cayo 6—7 D-8 Blancos, Cayos 6—7 A-5 Blanqulzal 6—7 D-9 Blanqulzal, Cayo 6—7 A-7 Bobes 8—9 mapa "CamagOey" Boca, La (Las Villas) 6 - 7 D-7 Boca, La (Plnar del Rio) 5 A-5 Boca de Camarloca 6—7 A-5 Boca de Jaruco 6—7 A-3 Boca de Jauco 8 - 9 E-11 Boca del Canal 8 - 9 A-2 Boca de Oro 8 - 9 E-6 Bocas, Las (Holguin) 8—9 C-7 Bocas, Las (Palma) 8—9 E-7 Bocas de Alonso, Cayos 6—7 D-3 Boca Seca, Cayo 8—9 D-2 Bolivia, Munlcipio 8—9 A-3 Bolivia (Cunagua), Central 8 - 9 A-3 Bolondron (Matanzas) 6—7 B-5 Bolondron (Pinar del Rio) 5 D-1 Bolondron, Munlcipio 6—7 B-5 Boma 8 - 9 E II Bongo, R 8 - 9 C-8 Bonlto, Cavo (Golfo de Ana Maria)

8 - 9 D-2' Bonlto, Cayo (Golfo de Batabano)

6—7 C-4 Boqueron (Camagüey) 8—9 A-I Boqueron (Orlente) 8—9 F-9 Boqueron del Medio, Cayo 6—7 C-3 Boquerones del Sur, Cayos 6—7 C-3 Bordon 8 - 9 B-3 Borges 8 - 9 B-4 Borglta, Central, ver Paqulto Resales Boris Luis Santa Coloma (San

Antonio), Central 6^-7 B-4 Borlon, Punta 8—9 F-4 Borrego 6—7 C-6 Borrel 6 - 7 B-3 Boston, Central, ver Nicaragua Botija, Cayo 6 - 7 C-2 Bramales 5 B-4 Brasil (Jaronu), Central 8—9 B-4 Braullo Coroneaux (Macagua),

Central 6—7 B-8 Brava, Punta (CamagOey) 8—9 B-4

Brava, Punta (La Habana) 6—7 mapa "La Habana" A-3

Brava, Punta (Orlente) 8—9 C-6 Braza, La 8 - 9 D-5 Brazo, El 8 - 9 C 3 Brazo de San Juan, R 5 B-2 Breton, Cayo 6 - 7 E-9 Broa, Ensenada de la 6—7 B-4 Brujas, Cayo Las 6—7 B-9 Bruja Seibabo 6—7 C-8 Brufii 8—9 E-8 Buba, Cayo 6—7 A-5 Buenaventura (Holguin) 8—9 D-6 Buenaventura (La Habana) 6—7 B 3 Buenaventura (Matanzas) 6—7 C-5 Buenaventura (Mayari-Sagua-Moa)

8 - 9 D-8 Buenaventura, Munlcipio 8—9 D-6 Buenavlsta (Caibarien) 6—7 C-9 Buena Vista (Sagua) 6—7 B-7 Buenavlsta, Bahia de 6—7 C-9 Buenavlsta, Cayo 5 C-2 Buenavlsta, Munlcipio 6—7 C-9 Buenavlsta, Punta 6—7 D-1 Buenavlsta, R. 5 C-2 Buenavlsta (Nauyu), Bahia de

8 - 9 A-2 Buey, R 8 - 9 E-5 Buey Arriba 8 - 9 E-6 Buey Arriba, Munlcipio 8—9 E-6 Bueycito 8—9 E-6 Buey del Yao, R 8 - 9 E-6 Bufalo 6 - 7 B 6 Burgao, Cayo 6—7 E 9

c Cabacii 8 - 9 E-11 Cabagan, Punta 8—9 D-IO Cabagan Abajo 8—9 E-6 Cabalguan 6—7 C-8 Cabaiguan, Munlcipio 6—7 C-8 Cdballones, Canal de 8—9 D-2 Caballones, Cayo 8 - 9 D-1 Caballos, Sierra de 6—7 D-2 Cabafla, R 8—9 D-10 Cabanas 5 B 5 Cabanas, Bahia de 5 A-5 Cabanas, Munlcipio 5 B-5 Cabana 3 8 - 9 E-9 Cabaniguan 8—9 D-5 Cabera 8 9 C 3 Cabeza del Este, Cayo 8—9 D-3 Cabeza de Vaca 8 - 9 C-4 Cabezas 5 C-3 Cabezuelas 8 - 9 D-7 Cabo Cruz 8 - 9 F-4 Cabonico, R. 8 - 9 D-9 Cabreras, R. Las 8—9 C-5 Cacique 6 - 7 C-8 Cacocum, Central, ver Crlstlno

Naranjo Cachlboca, Cayo 8—9 D-2 Cachlmba, La 6—7 B-3 Caguaguas 6—7 B-7 Caguamas, Cayo 8—9 D-3 Caguanes 6—7 C-9 Caguanes, Punta 6—7 C 9 Caguasal 8 - 9 B-2 Cagaey, A. 8 - 9 B-5 Caibarien 6—7 B-9 Caibarien, Reg, Munlcipio 6—7 B-9 Caldizo 8—9 E-7 Caiguanabo, R. 5 B-4 Caiman, Punta 5 D-1 Calmana, La 5 C-3 Cairaanera 8—9 F-9 Calraanera, Munlcipio 8—9 F-9 Calmanes 8—9 mapa "Santiago de

Cuba- ^ Calmanes, Los 8—9 B-3 Calmanes, R. 8—9 mapa "Santiago

de Cuba' Caimiabo Arriba 6—7 D-9 Caimila, R 5 B-4 Calmlto 6 - 7 B 4 Calralto, El 8 - 9 D-6 Calmlto, R 8 - 9 C-5 Caimito del Guayabal 6—7 B-2 Calmlto del Guayabal, Munlcipio

6 - 7 B-2 Cajobabo 8—9 E-11 Cajon, Punta del 5 D-1 Cajon, Ensenada del 5 D-1 Calabazar (CamagOey) 8—9 C-3 Calabazar (La Habana) 6—7 mapa

"La Habana" Calabazar, El (Camagüey)

8 - 9 D-5 Calabazar, El (Orlente) 8 - 9 E-7 Calabazar de Sagua 6—7 B-8 Calabazar de Sagua, Munlcipio

6 - 7 B-8 Calabazas 8—9 E-9 Calabazas, A 6—7 mapa

"Clenfuegos" Calabazas, Ensenada 6—7 mapa

"Clenfuegos" Calabazas, R 6—7 C-9 Caldera, Punta 8 - 9 A-2 Calderos, Los 8—9 E-10 Calera, La 8 - 9 C-7 Caleta, Punta 8 - 9 E-U Caleta Larga 5 D-1 Caleton Blanco 8—9 F-7 Calicito 8 - 9 E 5 Callcito, Ensenada 8—9 E-5 California 8 - 9 C-5 Calimete 6—7 B 6 Callmete, Munlcipio 6—7 B-6 Calixto 8—9 D-6 Callxto, Munlcipio 8—9 D-6 Callejon, R 6—7 D-2 Calvarlo, El 6—7 mapa "La Habana" Calvarlo, R 8 - 9 A-2 Camacho (Caibarien) 6—7 B-8 Camacho (La Habana)

6 - 7 B-3

Camacho (Santa Clara) 6—7 mapa 'Santa Clara"

Camagüey (Camagüey) 8—9 mapa 'Camagüey', C-4

Camagüey (Orlente) 8—9 D-5 Camagüey, Archiplelago de

6—7 B-10, 8 - 9 B-5 Camagüey, Prov., Reg, Munlcipio

8 - 9 C-4 Camaguejana, La 8—9 D-5 Camajuani 6—7 C-8 Camajuani, Munlcipio 6—7 C-8 Camajuani, R 6—7 G-8 Caraalote 8~ 9 C-5 Camalote, Munlcipio 8—9 C-5 Camarloca 6—7 A-5 Camarloca, Munlcipio 6—7 A-5 Camarones 6—7 C-7 Camaron Grande, Punta de 8—9 F-5 Camayen, R 8 - 9 D-7 Camazan 8—9 D 7 Camazan, A 8 - 9 D-7 Carabute (La Habana) 6—7 mapa

"La Habana" Cambute (Orlente) 8—9 E-7 Camello, El 8 - 9 F-5 Camllo Clenfuegos (Hershej), Central

6 - 7 A-4 Campana, La 6—7 C 8 Campanario, Punta 6—7 C 4 Campanula, Punta 6—7 mapa

'La Habana" Campechuela 8—9 E-5 Campechuela, Munlcipio 8—9 E-5 Campo, Cayo 6—7 D-4 Carapo Florido 6—7 A-3 Campo Florido, Munlcipio 6—7 A-3 Campos, Cayo (Arch de loa

Canarreos) 6-—7 D-3 Campos, Cayo (Cayos de Ana Maria)

8—9 B-2 Campo Santo, Cayo 8—9 D-3 Cana, La 8 -9 D-8 Canabo 8 - 9 D-4 Caflada, Sierra de la 6—7 D 2 Cailadon 8—9 C-8 Cafiadon, Munlcipio 8—9 C-8 Canaones 6—7 D-9 Canario 8—9 C-5 Canario, R (Cuenca del Tana)

8—9 D-5 Canario, R (Cuenca del Yaqulmo)

8—9 D-4 Canarreos, Archiplelago de los

6—7 D-4 Canas 5 B-5 Canas Bravas 6—7 A 6 Canasi (Camagüey) 8—9 B-4 Canasi (Matanzas) 6—7 A-4 Canasi, Munlcipio 6—7 A 4 Candelaria (Caraaguey) 8—9 C-3 Candelaria (Orlente) 8—9 F-5 Candelaria (Pinar del Rio) 5 B-5 Candelaria, Munlcipio 5 B-5 Candelaria MunlUa 8—9 C-7 Candellta 6 - 7 B-5 Candldo Gonzalez 8—9 mapa

'Camagüey* Candldo Gonzalez, Munlcipio

8 - 9 D-3 Candldo Gonzalez (Santa Marta),

Central 8—9 D-3 Candonga 8—9 E-7 Cafietes, Punta 8—9 C 8 Caney, El (CamagOey) 8—9 C-3 Caney, El (Orlente) 8—9 E-8 Caney, El, Munlcipio 8—9 E-8 Caney, Punta del 6—7 D 8 Caney, R (Cuenca del Cauto)

8 - 9 E-7 Caney, R

8—9 E-5 Caney AbaJo 8—9 E-5 Caney del Sitio 8 - 9 E-7 Cangallto 8 - 9 B-2 Cangre, A 5 mapa adicional Cangrejeras 6—7 A-2 Canimar, R 6—7 B-5 Cano, El 6—7 mapa 'La Habana',

A 3 Canoa, La 8—9 D-7 Cafion, Paso El 8 - 9 D-8 Canos, Los, Central, ver Paraguay Cano Verga 8—9 E.9 Cansa Vaca 6 - 7 C-7 Cantarrana 8—9 C-8 Cantarranas 6—7 mapa 'La Habana" Cantel 6—7 A-5 CantUes, Cayo 6 - 7 D-3 Cantlllo 8—9 E-U Caoba (Manzanillo) 8—9 F-5 Caoba (Segundo Frente) 8—9 E-8 Caoba, Cayo 8—9 D-3 Caoba, La 8 - 9 D-3 Caoba, Munlcipio 8—9 E-8 Caoba, Punta 6—7 mapa

'Clenfuegos' Caoba, R 8—9 E-8 Caobas 6—7 B-5 Caobltas 8 - 9 B-3 Caonao (Camagüey) 8—9 B-3 Caonao (La Habana) 6—7 mapa

'La Habana' Caonao, Presa 8 - 9 B-3 Caonao, Punta 8—9 A-3 Caonao, R (Cuenca de la Bahia de

Jiguey) 8 - 9 A-3 Caonao, R (Cuenca del Zaza)

6—7 C-9 Cape Cruz, Central ,ver Luis E

Carracedo Capellanias 6—7 B-2 Capiro 6—7 mapa "Santa Clara" Capltana, La 6—7 D-8 Capltana, Punta La 5 B-5 Capo 5 mapa adicional Caraballo 6—7 A-4 Carabela, Cayo 6—7 B-3 Carabela, Cayos 8—9 E-4 Carabela Grande, Punta 5 D-I Carabelas, Boca de las 8—9 B-5 Carabellta 5 D-1

Carablnero, Cayo 8—9 D-2 Caracas, Central, ver Ciudad

Caracas Caracol 8—9 A-2 Caracusey 6—7 D-8 Carahatas 6 - 7 B-7 Carahatas, Bahia de 6—7 B-7 Carapachlbey 6—7 E-2 Carapacho, Cayo 8—9 E-3 Carapacho, Punta 8—9 B-2 Carbonell 5 A-5 Carbonera 6—7 A-5 Carbo Servla (Fldencia), Central

6—7 C-8 Cardenas 6—7 A 5 Cardenas, Bahia de 6—7 A-5 Cardenas, Reg, Munlcipio 6—7 A-5 Cardon, El 8—9 D-8 Carenas, Lag 8—9 D-5 Carenerito 8 - 9 D-9 Carenero 5 B-4 Carlbe, El 5 C 4 Cariblanca 6—7 C-8 Carldad (Bayamo) 8—9 E-6 Carldad (Manzanillo) 8—9 E-5 Carldad, La (Camagüey) 8—9 mapa

'Camagüey" Carldad, l a (Florida) 8 - 9 B-3 Carldad, La (Las Mercedes) 8—9 E-5 Carldad, La (Manzanillo) 8—9 E-5 Carldad, La (Matanzas) 6^7 B-5 Carina 6—7 C-6 Carlos Balino (Ulacia), Central

6—7 B-7 Carlos Caraballo (Santa Catallna),

Central 6 - 7 C-7 Carlos Manuel de Céspedes, Presa

8 - 9 E-7 Carlos M de Cespedes (Cespedes),

Central 8 - 9 B 3 Carlos Rojas 6—7 B-5 Carlos RoJas, Municipio 6—7 B-5 Carmen, El 6 - 7 B-6 Carmen (Matanzas) 6—7 B-4 Carmen (Orlente) 8—9 E-7 Carmita, Central, ver Luis Arcos

Bergnes Carolina, Central, ver Granma Carquejas 5 B-3 Carraguao, Punta 5 C-4 Carrera Larga 8—9 E-9 Carretera, La 8—9 D-4 Carrlllo 8—9 B-2 Carrlllo, Punta 8 - 9 A-2 Carrllon 8 -9 B 3 Cartagena 6—7 C-7 Cartagena, Munlcipio 6—7 C-7 Cartalla 6—7 D-9 Casa Blanca 6—7 mapa "La Habana" Casa de Botes 6—7 D-1 Casas, R. Las 6 - 7 D-2 Casas, Sierra de 6—7 D-2 Casa Vieja 6—7 C-4 Cascajal 6—7 B-6 Cascajal, Munlcipio 6—7 B-6 Cascorro 8—9 C-5 Cascorro, Municipio 8—9 C-5 Cascorro, R. 8—9 C-5 Casiguas 6—7 B-3 Casilda 6—7 D-8 Casimba 8 - 9 E-9 Casimbas 8 - 9 E-9 Casimbas, Las 8—9 F-4 Casimbas, Punta 8—9 F-4 Casisey AbaJo 8—9 E-9 Castllla 6—7 A-3 Castro 8—9 E-5 Castro, R 8—9 D 9 Catallna de Goines 6—7 B-4 Catallna de GQlnes, Munlcipio

6 - 7 B-4 Catallnas, Las 8 - 9 B-3 Catlmaya 8 - 9 D-8 14 de Julio (Manuellta), Central

6 - 7 C-6 Caunao 6—7 C-7 Caunao, R 6—7 C-7 Cautillo 8 - 9 E-7 Cautillo, R 8 - 9 D-6 Cauto, R 8—9 D-5, E-7 Cauio Cristo 8—9 D-7 Cauto Cristo, Munlcipio 8—9 D-7 Cauto El Paso 8 - 9 D-6 Cauto Embarcadero 8—9 D-6 Cauto Embarcadero, Munlcipio

8—9 D-6 Cayajabos 5 B-5 Cayamas 8—9 D-6 Cayamas, Cayeria Las 6—7 B-2 Cayamas, Punta de 6—7 B-2 Cayamo 8 - 9 E-9 Cayo Bonlto 8—9 C-3 Cayo Cabrera 8—9 C-8 Cayo Guam 8 - 9 D 10 Cayo Guin 8—9 E-10 Cayo Jlcotea 8—9 D-5 Cayojo, R 8—9 D-5 Cayo Largo 8—9 E-8 Cayo Llndo 5 D-1 Cayo Los Monos, Laguna 6—7 D-2 Cayo Mambi 8—9 D-9 Cayo Mambi, Munlcipio 8—9 D 9 Cayo Moa, Bahia de 8—9 D-10 Cayo Palmar 6—7 B-6 Cayo Ramona 6—7 C-5 Cayo Redondo, Laguna 6—7 D 2 Cayos, Los 8—9 E-6 Cayuco, El 5 D-2 Cayuelos, Cayos Los 6—7 D-2 Cazones, Golfo de 6—7 D-5 Geballos 8 - 9 B 2 Geballos, Munlcipio 8—9 B-2 Cebolla 8—9 D-9 Cebolla, Bahia de 8—9 D-9 Cedro, Cayo 6—7 A-6 Cedro, El (CamagOey) 8—9 B-2 Cedro, El (Las Villas) 6—7 B-7 Cedros, Los 6—7 C-6 Celba, La (Matanzas) 6—7 C-6 Ceiba, La (Orlente) 8—9 C-8 Celba, Punta la 8—9 D-3 Celba, R 8 - 9 B-2

Celbabo 8—9 F-4 Celba del Agua 6 - 7 B-2 Celba del Agua, Municipio 6—7 B-2 Ceiba Hueca 8 - 9 E-5 Celba Hueca Arriba 8—9 E-5 Celba Mocha 6 - 7 B-4 Celba Mocha, Municipio 6—7 B-4 Cenizo, El 8—9 C-3 Centeno (Las Villas) 6—7 C-9 Centeno (Orlente) 8—9 E-10 Cerro 6—7 mapa "La Habana" Cesar Augusto Sandlno (Mercedltas),

Central 5 B 5 Céspedes (Camagüey) 8—9 B-3 Céspedes, Central, ver Carlos M. de

Cespedes Cespedes (Matanzas) 6—7 B-6 Cespedes, Munlcipio 8—9 B-3 Cldra 6—7 B-4 Cidra, Municipio 6—7 B-4 Ciegas, Las 8—9 C 3 Ciego, A del 8 - 9 C-3 Clego Caballo 6—7 D-9 Clego Corojo 8 - 9 B 3 Clego de Avila 8—9 B-2 Clego de Avila, Reg, Municipio

8 - 9 B-2 Clego Montero 6—7 C-7 Ciego JVi 1, El 8—9 C-3 Clegos, Los (Camagüey) 8—9 D-4 Clegos, Los (Plnar del Rio) 5 C-2 Ciegulto 8—9 B-1 Cleguito, R 8 - 9 B-2 Cleneguilla 8 - 9 E-5 Cleneguilla, Municipio 8—9 E-5 Clenegulta 6—7 C-6 Clenfuegos 6—7 mapa 'Clenfuegos",

C 7 Clenfuegos, Bahia de 6—7 mapa

"Clenfuegos", C-7 Clenfuegos, Reg, Municipio 6—7 C-7 Cifuentes 6—7 B-7 Clfuentes, Munlcipio 6—7 B 7 Clnco, El 8 - 9 C-3 Cinco Balas, Cayos 6—7 E-9 Clnco Leguas, Cayos de las 6—7 A-6 Clro Redondo (Moron), Central

8—9 A 2 Ciudad Caracas (Caracas), Central

6—7 C-7 Ciudad Pesquera 8—9 E-5 Ciudad Sandlno 5 C 2 Ciudad Sandlno, Municipio 5 C-2 Ciudamar 8—9 mapa "Santiago

de Cuba" Clarlto 8 - 9 D-7 ClavelUnas 5 C-2 Cobarrublas, Punta 8—9 C-6 Cobos, Cayos 6—7 B-9 Cobre, El 8 - 9 E-8 Cobre, El, Municipio 8 - 9 E-8 Cobre, R , ver Paradas Cobrero 8—9 E-7 Cocalito 8 - 9 A-2 Coclna, La 6—7 A-5 Coco, Cayo (Arch, de CamagOey)

6—7 C-U Coco, Cayo (Arch de los Canarreos)

6 - 7 D-3 Coco, Cayo (Cayos de San Felipe)

5 D-4 Coco, El 8 - 9 D-7 Coco, Punta 6—7 B-11 Coco, Punta del 5 C-3 Cocoa, Cayo 6—7 C-4 Cocodrllo 6—7 D-1 Cocodrilo, La 6 - 7 C-5 Cocodrllos 6—7 C-6 Cocos, Los (CamagOey) 8—9 C-3 Cocos, Los (Las Villas) 6—7 D-9 Cocos, Punta Los 6—7 A-3 Coco Solo 6 - 7 B 8 Cochlnos, Bahia de 6—7 C 5 Cojimar 6—7 mapa "La Habana", A-3 Cojimar, Boca de 6—7 mapa

'La Habana" Cojimar, R 6—7 mapa "La Habana* Collna 8 - 9 B-3 Collseo 6—7 B-5 Collseo, Munlcipio 6—7 B-5 Collado 8—9 C-6 Collazo 6—7 mapa "La Habana" Coloma 8 - 9 C 6 Coloma, Ensenada de la 5 C-3 Coloma, La 5 C-3 Colombia (Ella), Central 8—9 D-5 Colombia, Municipio 8—9 D-5 Colon (Matanzas) 6—7 B-6 Colon (Plnar del Rio) 5 C-3 Colon, Reg, Municipio 6—7 B-6 Colon, R de 5 C-3 Colorada, Punta 5 C-2 Coloradas, Las (Guisa) 8 - 9 E-7 Coloradas, Las (Rio Cauto) 8—9 D-6 Coloradas, Punta de las 8—9 F-4 Colorado (Clego de Avila) 8 - 9 B-2 Colorado (Nuevltas) 8- 9 B 4 Colorado, A 5 mapa adicional Colorados, Archiplelago de los 5 B 3 Colorados, R Los 5 B-5 Columbia 8 - 9 B 4 Comejen, El 5 C 2 Concepclon, La 8—9 E-6 Concepclon, R 8 - 9 C-4 Concepclon del Chorrillo, La 8—9 C-4 Conchita 6 - 7 B-5 Conchita, Central, ver Puerto Rico

Libre Concordia 8 - 9 C 3 Condado (Santa Clara) 6—7 mapa

"Santa Clara" Condado (Trinidad) 6 - 7 D-8 Condado, Munlcipio 6 - 7 D-8 Congo 8 - 9 E 5 Con go] as 6—7 C-6 Conrado Beniiez 6—7 D-8 Conrado Benitez, Munlcipio 6—7 D 8 Consolacion del Norte, ver Palma, La Consolaclon del Sur 5 B-3 Consolacion del Sur, Munlcipio

5 B-3 Constancia 6—7 C-6

Constancla, Central, ver Abel Santamaria

Constancla, Central, ver GuUlermo Moncada

Consuegra 8—9 B-3 Contrabando, Cayo 6—7 B-10 Contramaestre 8—9 E-7 Contraraaestre, Munlcipio 8—9 E-7 Contramaestre, R (Cuenca del Cauto)

8 - 9 E-7 Contramaestre, R (Cuenca del

Najasa) 8—9 C-4 Contreras 6—7 B-5 Conuco, Cayo 6—7 B 9 Conucos, Cayo Los 6—7 A-7 Conyedo 6—7 C-7 Corazon de Jesus, Central, ver

Mariana Grajales Cordero 8—9 C 6 Corlnto, R 8—9 D 6 Corojal 8 - 9 D-7 Corojal, El 5 B-5 Corojlto (Oualmaro) 8—9 D 5 Corojito (Moron) 8—9 A-2 Corojo 5 C 3 Corojo, El 8 - 9 E-9 Corral de Rojas 8—9 C-3 Corrales, A 8 - 9 B-2 Corrales, Los 8—9 F-5 CorrallUo (La Habana) 6—7 B-2 Corrallllo (Las Villas) 6 - 7 B-6 Corralillo (Orlente) 8—9 E-9 CorrallUo, Municipio 6—7 B-6 Corral Nuevo 6—7 A-4 Corrientes, Cabo 5 D 1 Corrientes, Ensenada de 5 D-1 Cortes 5 C-2 Cortes, Ensenada de 5 C-3 Cortes, Laguna de 5 C 3 Coruas, Punta de Las 6—7 C-3 Cosos, Los 8—9 C-4 Costa Raya, Cayo 6—7 B-7 Costa Rica (Ermlta), Central 8—9 E-9 Goto 6 - 7 B 5 Cotorro 6—7 mapa "La Habana", A-3 Covadonga, Central, ver Antonio

Sanchez Crespo 6—7 C-7 Cristal, Pico del 8 - 9 D-9 Crlstal, Sierra del 8—9 D-9 Crlsiales 8—9 B 1 Crlstlpo Naranjo, Municipio 8—9 D-7 Crlstlno Naranjo (Cacocum), Central

8—9 D-7 Cristo, Cayo del 6—7 A-7 Cristo, El 8 - 9 E-8 Cristobal, Punta 6 - 7 C-4 Cromo 8 - 9 C-4 Cruce de Los Baiios 8—9 E-7 Cruce La Plata, El 8 - 9 E-6 Crucero Contramaestre 8—9 C-4 Crucero Contramaestre, Munlcipio

8 - 9 C-4 Crucero Quesada 8—9 B 2 Graces 6—7 C-7 Cruces, Municipio 6—7 C-7 Cruz, Cabo 8—9 F 4 Cruz, Cayo 8—9 A-4 Cruz, Cayo de la 6—7 A 8 Cruz, Loma de la 8—9 mapa

"Holguin" Cruz de la Peiia 5 D-2 Cruz del Padre, Cayo 6—7 A-6 Cuaba, Cayo 6—7 A-7 Cuabltas 8—9 E-8 Cuadrado, Cayo 6—7 B-7 Cuarenta Caballerias, Las 6—7 D-9 Cuatro, El 8—9 D 6 Cuatro Camlnos (Arlguanabo)

6 - 7 B-3 Cuatro Carainos (Camagüey)

8 - 9 C-4 Cuatro Camlnos (Colombia) 8—9 C-5 Cuatro Camlnos (Colombia) 8—9 D-4 Cuatro Camlnos (Las Villas) 6—7 C-7 Cuatro Camlnos (Nuevltas) 8—9 B-4 Cuatro Camlnos (Orlente) 8—9 E-8 Cuatro Camlnos (San Jose de las

Lajas) 6—7 A-3 Cuatro Camlnos (Tunas—Puerto

Padre) 8 - 9 D-5 Cuatro Camlnos, Municipio

(Camagüey) 8—9 C-4 Cuatro Camlnos, Municipio

(La Habana) 6—7 A-3 Cuatro Carainos de Falcon 6—7

mapa "La Habana" Cuatro Companeros 8—9 D-3 Cuatro Esquinas 6—7 B 6 Cuatro Esquinas de Paura 6—7 C-8 Cuatro Palmas 8 - 9 C-8 Cuatro Veredas (Las Villas) 6—7 C-8 Cuatro Veredas (Orlente) 8—9 E-7 Cuba, Central, ver Cuba Libre Cuba, La 8 - 9 B 2 Cuba, La, Munlcipio 8—9 B-2 Cuba Libre (Cuba), Central

6 -7 B-5 Cubana, La (Caraaguey) 8—9 C-3 Cubana, La (Orlente) 8 - 9 E-6 Cubanlcay, A 6—7 mapa

"Santa Clara" Cubera, Punta 8 - 9 A-3 Cubitas (Amancio Rodriguez)

8 - 9 D 4 Cubitas (Florida) 8—9 B-4 Cubitas, Sierra de 8—9 B-4 Cucaracha, Cayo 8—9 D 2 Cuervo, Cayo 8—9 C-2 Cueto 8—9 D-8 Cueto, Munlcipio 8—9 D 8 Cuevas, Las 8—9 A-2 Cuevas del Turqulno 8—9 F-6 Culebra, Cayo (Golfo de Batabano)

6 - 7 C 2 Culebra, Cayo (Oolfo de

Guacanayabo) 8—9 D-4 Cumanayagua 6—7 C 7 Cumanayagua, Munlcipio 6—7 C-7 Cumbre 6—7 C-8 Cunagua 8—9 A 3 Cunagua, Central, ver Bolivia

Cunagua, La, o Sierra de Judas, montana 8—9 A-3

Cunelra 8 - 9 E-9 Cupey (Bayamo) 8—9 E-6 Cupey (Holguin) 8 - 9 D 6 Cupey, Cayo 6—7 A-5 Cupeyal 8 - 9 D-6 Cuyaguateje, R. 5 C-2

CH Chafarlnas 8 - 9 E-U Chambas 8 - 9 A-2 Chambas, Municipio 8—9 A-2 Chambas, R 8 - 9 A-2 Chaparra 8—9 C-7 Chaparra, Bahia de 8—9 C-6 Chaparra, Central, ver Jesus

Menendez Chaparra, R 8 - 9 C-7 Charcas, Las 6—7 C-6 Charco Redondo 8—9 E-7 Chlco, A 6—7 mapa "La Habana" Chlcola, Canal de 8 - 9 A-2 Chicharrones 8—9 mapa "Santiago

de Cuba» Chile (Santa Ana), Central 8 - 9 E-8 Chimbi, A 8 - 9 D-6 Chlquitico Fabregat (San Agustin),

Central 6—7 C 8 Chlva, Cayo La 6 - 7 B-7 Chlva, La 8—9 D-8 Chlvlrico 8—9 F-7 Chivirico, Municipio 8—9 F-7 Chocolate, Cayo 8—9 D-2 Chorrera, Boca de La 6—7

mapa "La Habana» Chorreras del Calvarlo 6—7 mapa

"La Habana" Chorrillo, Cerro del 8 - 9 C-4 Chorro, El 8 - 9 C-3 Chucho, El 8 - 9 D-8

D Dagame (Camagüey) 8—9 C 4 Dagdme (Orlente) 8 - 9 E-8 Daiquiri 8 - 9 F-8 Damas, Las 6—7 C-9 Damuji, R 6 - 7 C 6 Datll 8—9 E-6 DayanJguas, Ensenada de 5 C-4 Delelte (Matanzas) 6—7 B-6 Delelte (Orlente) 8—9 D-8 Delia 8—9 B-2 Delicia 8—9 B-4 Dellclas 8 - 9 C 6 Dellclas, Central, ver Antonio

Guiteras Dellclas, Las (Camagüey) 8—9

mapa "Camagüey" Dellclas, Las (Gualmaro) 8—9 D-3 Dellclas, Las (Las Villas) 6—7 B-7 Dellclas, Las (Orlente) 8—9 E-9 Dellta 6 - 7 D-1 Delta 6—7 D-8 Demajagua, La 8—9 E-5 Demajagua, La, Municipio 8—9 E 5 Demajagua, La (Salvador), Central

8 - 9 E 5 Derrame, El 8—9 B-1 Deseada, La (Camagüey) 8—9 C-5 Deseada, La (Orlente) 8—9 C-7 Diablo, El 8—9 E 6 Diamante 8 - 9 E-7 Diego, Cayo 5 B 2 Diego Perez, Cayo 6—7 C-4 10 de Octubre (Santa Rosa), Central

6 - 7 C-7 Diezmero 6—7 mapa "La Habana» Dimas 5 C-2 Dimas, Ensenada de "ï B-2 Dios, Cayo de 6 - 7 C 1 Divisa, Cayo 6—7 D 4 Doce Leguas, Cayos de Las

6 - 7 F-9 Doce Leguas, Laberinto de Las,

Cayos 8 - 9 D-2 Dolores 6 - 7 C-7 Dolores, Central, ver Jaime Lopez Dolores, Los 8—9 D-4 Dolorita 6—7 B-6 Dominguez 8—9 B 2 Dominica 8 - 9 F-5 Donato 8—9 B-3 Don Cristobal, Cayos 6—7 C 4 Don Manuel 8—9 B-4 Dormltorlo, El 8 - 9 D 5 Dormltorlo, El, Munlcipio 8—9 D-5 Dos, El 8 - 9 B 3 Dos, La 8 - 9 A-3 Dos Amigos (Camagüey) 8—9 B-3 Dos Amigos (Orlente) 8 - 9 E-6 Dos AraigOb, Central, ver Francisco

Castro Ceruto Dos Bocas 8—9 E-8 Dos Bocas de Tana 8—9 E-5 Dos Camlnos 8 - 9 E-8 Dos Camlnos, Munlcipio 8—9 E-8 Dos Hermanas (Clego de Avila)

8—9 B-2 Dos Hermanos (Gualmaro) 8—9 D-5 Dos Hermanos (Las Villas)

6 - 7 B-8 Dos Hermanos (Moron) 8—9 A-2 Dos Hermanos, Cayo Los 6—7 B 2 Dos Palmas 8 - 9 E-7 Dos Palmas, Munlcipio 8—9 E-7 Dos Rios 8 - 9 C-3 Dos Rios, Munlcipio 8—9 E-7 Dos Rios (Palma), Central 8—9 E 7 Dos Rosas, Central, ver Humberto

Alvarez Dromedarlos, Cayos 6—7 B 8 Duaba, R 8—9 E-10 Duran, R , ver Vlclo

E Ecuador, Munlcipio 8—9 B-2 Ecuador (Baragua), Central 8 - 9 B 2 Eden (Caraaguey) 8 - 9 A-2 Eden (Las Villas) 6 - 7 C-9 Eduardo Garcia Lavandero (El Pilar),

Central 5 B-5 Efrain Alfonso (Santa Maria), Central

6 - 7 C-7 Eglpto 8—9 E 9 Elena, Central, ver Juan Manuel

Quljano Ella, Central, ver Colombia Ellna, La 8 - 9 D-4 EUna, La, Munlcipio 8 - 9 D-4 Ellzalde 6 - 7 B 5 Elpldlo Gomez (Portugalete),

Central 6—7 C 7 Embarcadero Canton 5 B-5 Embarcadero de Banes 8—9 D-8 Embarcadero El Jato 8—9 A-3 Emilio Cordova (Nazabal), Central

6 - 7 B-8 Empacadora La Union 8—9 mapa

"Caraaguey» Encantado, Cayo 8—9 B 2 Encrucljada (Clenfuegos) 6—7 C-6 Encrucljada (Sagua) 6—7 B-8 Encrucljada, Munlcipio 6—7 B-8 Enldio Diaz Machado (Santa Regina),

Central 8 - 9 E-5 Enrique Varona Gonzalez, Munlcipio

8 - 9 A-2 Enrique Varona Gonzalez (Adelalda),

Central 8 - 9 A-2 Entronque de Palraarlto 8—9 C-3 Enironque Herradura 5 B-4 Entronque Lugareno 8—9 B-5 Entronque Manati 8—9 C 5 Entronque San Diego 5 B-"! Ermlta, Central, ver Costa Rica Escalereta, Punta 8—9 F-4 Ebcambray 6—7 raapa "Santa Clara» Escarabray, El 6—7 C-6 Escambray, Reg 6—7 C-7 Escambray, Sierra del 6—7 C 8 Escambray, ver Trinidad, Sierras de Escambray (Escambrax), Central

6 - 7 C-8 Escondida, La (Bayamo) 8—9 E-6 Escondida La (Segundo Frente)

8 - 9 E 9 Escondida, Punta 6—7 A-4 Esles 6—7 C-6 Esmeralda (Caraaguey) 8—9 B-3 Esmeralda (Las Villas) 6—7 mapa

"Clenfuegos" Esraeralda, Municipio 8—9 B 3 Espafia, Central, ver Espaiia

Republicana Espafia Republicana (Espana),

Central 6—7 B-5 Espartaco (Hormlguero), Central

6—7 C 7 Esperanza, Central, ver Argeo

Martinez Esperanza, La (CamagOey) 8—9 C-4 Esperanza, La (Las Villas) 6—7 C-7 Esperanza, La (Plnar del Rio)

5 B-3 Esperanza, La, Munlcipio 6—7 C-7 Esperanza, Reparto 8—9 mapa

"Caraaguey" Espirituana, La 8—9 D-4 Estado, El 8 - 9 D-9 Estante 6 - 7 B-4 Este, Punta del 6—7 D 2 Esterlto 8—9 D-8 Estero, A del 8—9 D-4 Estero, Loraa del 6—7 mapa

"Matanzas" Estero Real 6—7 C 9 Estopa, Cayo 6—7 D-4 Estrada 8—9 D-7 Estrada Palraa, Central, ver

Bartolome Maso Estrella (Caraaguey) 8—9 B-3 Estrella (Las Villas) 6—7 B-8 Estrella, Central, ver Republlca

Doralnicana Estrella, La 8—9 D-5 Esiribo, El 8 - 9 D-")

F Fabrlca, Cayos de La 6—7 C 4 Fajardo, Central, ver

Manuel Fajardo Falcon (La Habana) 6—7 A-3 Falcon (Las Villas) 6—7 C-8 Falcon, Munlcipio 6—7 C-8 Falcones, Cayo 6—7 A-7 Falla 8—9 A-2 Fe, Central, ver Jose Maria Perez Fe, La (CamagOey) 8—9 C 5 Fe, La (Plnar del Rio) 5 C-2 Federal, La 8—9 D-5 Fellcldad de Yateras 8—9 E-9 Feltcidad de Yateras, Munlcipio

8—9 E-9 Felton 8 - 9 D 8 Fenlx, El 5 raapa adicional Feo, R 5 C 3 Fernando de Dlos (Tacajo), Central

8 - 9 D 8 Ferrando 8 - 9 D-7 Fldencia, Central, ver Carbo Servla Fierro 5 B 4 File 8—9 E-7 Flrraeza 8 - 9 F-8 Flsga, Punta 5 C-4 Flamenco, Cayo (Arch de Sabana)

6—7 B-7 Flaraenco, Cayo (Golfo de Ana

Maria) 8—9 C-2 Flamenco, Cayo (Golfo de Batabano)

6 - 7 C-3

Flamenco, Cayo (Golfo de Batabano) 6—7 C-4

Flamenco, Punta 6—7 B-4 Flamenco de San Pedro 8—9 C-3 Flautllla 8—9 B-3 Fleltas 8 - 9 D-6 Florencla 8 - 9 A-2 Florencla, Munlcipio 8—9 A-2 Flores (Banes) 8 - 9 D-8 Flores (Santiago de Cuba) 8—9 mapa

'Santiago de Cuba" Florida 8—9 B-3 Florida, Central, ver Argentina Florida, Estrecho de la 6—7 A-4 Florida, Reg, Municipio 8—9 B-3 Florldanos 6—7 C-8 F N T A (Trinidad), Centra! 6—7 D-8 Fomento (Las Villas) 6 - 7 C-8 Foraento (Orlente) 8—9 raapa

"Santiago de Cuba" Foraento, Munlcipio 6—7 C-8 Fontanar 6—7 mapa "La Habana" Forestal 8 - 9 D-3 Fortuna 6—7 B-4 Fortuna, La 8—9 E-7 Fragoso, Cayo 6—7 B-9 Fraile, Punta del 8—9 E-U Frances, Cabo (Isla de Plnos)

6 - 7 D-I Frances, Cabo (Pinar del Rio) 5 D-2 Frances, Cayo 6—7 B-9 Frances, El (Orlente) 8—9 E-7 Frances, El (Plnar del Rio) 3 B-5 Francia, La, ver Sierra Maestra Francisco 8—9 D 4 Francisco, A 8—9 E-5 Francisco, Central, ver Amancio

Rodriguez Francisco Castro Ceruto (Dos

Amigos), Central 8—9 E-5 Francisco Perez (San Pablo),

Central 6 - 7 C-8 Frank Pais (Tanarao), Central

8 - 9 D 9 Fray Benito 8 - 9 C-7 Fructuoso Rodriguez (Llmones),

Central 6 - 7 B5 Furnia, La 5 D-2

G Oablney 6—7 C-6 Gabriel, El 6 - 7 B 3 Oalbis 8 - 9 C-5 Galera 6 - 7 B-4 Galindo 6—7 C 6 Gallndo, Cayo 6—7 A-6 Gallinas, Las 5 E 5 Galope 5 C 3 Gamboa 8—9 D-5 Gambulino 6 - 7 B-5 Ganuza 6—7 B-6 Garatas, Canada 8—9 E-5 Oarnacha, Ensenada 5 C-2 Garrido 8—9 mapa "Camagüey» Garrlga 8 9 E-8 Gascon, R 8—9 mapa "Santiago de

Cuba» Gaspar 8 - 9 B-2 Gaspar, Munlcipio 8 - 9 B-2 Gaspar, Punta 5 C 4 Gaston 8 - 9 D-6 Gato, El, montana 8—9 E-10 Gato.Punta del 5 C-4 Gavilan, Punta 6—7 C-7 Gavllanes 6 - 7 D 7 General Carrlllo 6 - 7 C-9 General Carrlllo, Munlcipio 6—7 C-9 Generosa 8 - 9 D 4 George Washington (Washington),

Central 6 - 7 B-7 Georglna 8—9 B-3 Gibara 8 - 9 C 7 Gibara, Bahia de 8 - 9 C-7 Gibara, Municipio 8—9 C-7 Gibara, R 8 - 9 C-7 Gilbert, Presa 8 - 9 E-7 Gloria, Bahia de la 8—9 B 4 Gloria, La (Amancio Rodriguez)

8 - 9 D-4 Gloria, La (Nuevltas) 8—9 B 4 Gloria, La (Plnar del Rio) 3 C-3 Gomez Mena, Central, ver Hector

Molina Riano Gonzalo 6—7 B 5 Gorda, Punta (Caibarien) 6—7 B-8 Gorda, Punta (Clenfuegos) 6—7

raapa "Clenfuegos" Gorda, Punta (Orlente) 8—9 raapa

"Santiago de Cuba" Gorda, Punta (Pen de Zapata)

6—7 C-3 Gorda, Punta (Pinar del Rio) 5 B-2 Gordas, Canal de las 6—7 C 3 Gordas, Cayos de las 6—7 C-4 Gordas, Las 8—9 D 5 Graclas, R de 8 - 9 C-5 Gramal, R 8 - 9 C-6 Qramales 5 C 3 Granada, Cayo 8—9 D-3 Granadillo 8 - 9 D-8 Gran Banco de Bahama 8—9 A-4 Gran Banco de Buena Esperanza,

banco 8 - 9 E-4 Grande, Caleta 6—7 D-1 Grande, Ca)0 (Arch de los

Canarreos) 6—7 D-2 Grande, Cayo (Cayos de Las Doce

Leguas) 8 - 9 D-I Grande, Cayo (Cayos Manzanillo)

8 - 9 E-5 Grande, Lag 6—7 C-7 Grande, Pico 5 B 3 Grande, R (Cuenca de la bahia de

Sagua de Tanarao) 8—9 D 9 Grande, R (Cuenca del Cauto)

o q p_8 Grande (Majagua), R. 8—9 B-1 Granlzo, Punta 6—7 A-6

Granma 8—9 E-4 Granma (Carolina), Central 6—7 B-5 Gran Pledra, montana 8—9 E-8 Gran Pledra, Sierra de la 8—9 F-8 Gran Tierra 8 - 9 E-U Gran Tierra, Munlcipio 8—9 E-U Gregorlo Arlee Maiiallch (Mercedltas),

Central 6—7 B-3 Grifa, Cayo La 6—7 C-2 Grifa, La 5 C-2 GrlUo, Loma del 6 - 7 B-4 Grulla, La 8 - 9 A-2 Grullo, El 6 - 7 D-2 Gua, Cayo de 8—9 E-5 Gua, Punta de 8—9 E-5 Guabe 2 8 - 9 E-5 Guabeja, R 8 - 9 E-5 Guablno, El 8 - 9 D-7 Guacanayabo, Golfo de 8—9 E-4 Guadalupe (CamagOey) 8—9 A-2 Guadalupe (Orlente) 8—9 E-7 Guadlana, A 6—7 mapa "La Habana» Guadiana, Ensenada de 5 C-2 Guadlana, R 5 C 2 Guagua, La 5 B 5 Guaicanamar, ver Jagua, La Gualmaral 8—9 E-4 Gualmaro 8—9 C-5 Gualmaro, Reg, Municipio 8—9 C-5 Gualnaro, Cayo 6—7 C-9 Guajdba, Cayo 8—9 B-4 Guajacabo, R 8—9 E-6 Guajlmico 6—7 D-7 Guajlros, Los 5 C-4 Guama, Ensenada de 5 C 3 Guama, R (Cuenca del Cauto)

8 - 9 E-6 Guama, R 5 raapa adicional, C-3 Guama, R 8—9 F-7 Guamo Embarcadero 8—9 D-6 Guarao Viejo 8 - 9 D 6 Guarauhaya, Macizo de 6—7 C-7 Guarautas 6—7 B-6 Guanabacoa 6—7 mapa

'La Habana", A 3 Guanabana (Las Villas) 6—7 C-7 Guanabana (Matanzas) 6—7 B-4 Guanabana (Orlente) 8 - 9 D-7 Guanabana, La 8 - 9 F-9 Guanabo 6—7 A-3 Guanabo, R 6—7 A-3 Guanabo Viejo 6—7 A-3 Guanahacablbes, Golfo de 5 C-1 Guaudhacabibes, Peninsula de 5 D-1 Guandjay 5 B 5 Guanajay, Municipio 5 B-5 Guanal, Punta del 6—7 E 2 Guanal Alto 6 - 7 D 9 Guanal Grande 6—7 C-6 Guanalito, A 8—9 D-6 Ouanamon de Armenteros 6—7 B-4 Ouanamon de Herrera 6—7 B-4 Guanauyu, R 8—9 C-4 Guandao 8—9 E-U Guane 5 C 2 Guane, Reg., Munlcipio 5 C-2 Guaney 8 - 9 A-3 Guam, R 6—7 C-9 Guanlguanlco, Cordillera de 5 B 4 Guanlnao 8—9 E 7 Guanlto (Orlente) 8—9 C-6 Guanito (Pinar del Rio) 5 C-3 Guano, Ensenada de 8—9 F-4 Guano Alto 8 - 9 C-3 Guanos, Punta 6—7 A-4 Guano Sanchez 8—9 B-2 Guantanarao 8—9 E-9 Guantanamo, Bahia de 8—9 F-9 Guantanarao, Reg, Municipio

8 - 9 E 9 Guantanamo, R 8—9 E-9 Guaos, Los 6—7 C-7 Guaracabulla 6—7 C-8 Guaramanao 8—9 D-7 Guaranos, Los 8—9 E-10 Ouareao, A 8—9 C-4 Guareiras 6—7 B-6 Guarico, Punta 8—9 D-10 Guarin 6—7 C-6 Guaro 8 - 9 D-8 Guaro, Munlcipio 8—9 D-8 Guaro, R . 8 - 9 D-8 Guasa, Cayos 8—9 D-3 Guasiraa, La 6—7 mapa 'La Habana» Guaslmal (Las Villas) 6—7 D-9 Guaslmal (Pinar del Rio) 5 C-4 Guasiraal, Munlcipio 6—7 D-9 Guasimas 6—7 A-5 Guasimas, Cayo 8—9 C-2 Guasiraas, Las (Matanzas) 6—7 A-6 Guasimas, Las (Orlente) 8—9 F-8 GuasimiUa 8 - 9 E-6 Guatao 6—7 mapa 'La Habana» Guatemala (Preston), Central 8—9 D-8 Guayabal 8 - 9 D-4 Guayabales 6—7 C 6 Ouayabo (Caraaguey) 8—9 C-3 Guayabo (Orlente) 8 - 9 D-8 Guayabos, Cayo 6—7 D-2 Guayacanal 5 E-5 Guayacanes 8—9 B-2 Guayacanes, Punta 6—7 mapa

'La Habana" Guayaca 1 8 - 9 D-9 Guayltos, Los 8 - 9 D-6 Guayo 6—7 C-7 Guayos 6—7 C-9 Guayos, Los 8—9 E-5 Guayos, Munlcipio 6—7 C-9 Guernica 8—9 mapa 'Camagüey Gulje, A 8—9 mapa 'CamagOey» Gulllermo, Cayo 6—7 B-10 Gulllermo Moncada (Constancla),

Central 6—7 C-6 Guinea, La (Matanzas) 6—7 B-6 Guinea, La (Orlente) 8—9 C-6 Gulneo, El 6—7 D-8 Gulnes 6—7 B-3 Oülnes, Munlcipio 6—7 B 3 GOinia de Miranda 6—7 C-8 GOinia de Miranda, Munlcipio

6 - 7 C-8

Oaira 8—9 D-8 Gfllra, La (Guane) 5 C 2 Gulra, La (Lab Martlnas) 5 D-2 Guira, La (Las Villa;,) 6—7 D-8 Guira, La (Orlente) 8—9 C-6 Gulra de Macurljes 6—7 B-5 Gulra de Melena 6—7 B-2 Gülra de Melena, Municiplo 6—7 B-2 Gulrabo 8 - 9 D-7 Güiro 8 - 9 B2 Guiro de Bonigal 6—7 B-3 Qülro Marrero 6—7 B 3 Qülros, Los (Las Villas) 6 - 7 C-6 Gülros, Los (Orlente) 8—9 C-7 Gulsa 8 - 9 E-6 Gulsa, Municiplo 8—9 E-6 Gulsa, R 8 - 9 E 6 Qurugu 8—9 B 2 Guzmanes, Cayos Los 6—7 B-2

H Habana 8—9 C-5 Habana, Bahia de La 6—7 mapa

"La Habana-, A-3 Habana, Central, ver Habana Libre

6 - 7 A 2 Habana, La (Camagüey) 8—9 C-4 Habana, La (La Habana) 6—7 mapa

"La Habana", A 3 Habana, La, Prov 6—7 A-3 Habana del Este 6—7 mapa

"La Habana-Habana Libre (Habana), Central

6 - 7 A 2 Habana-Matanzas, Alturas de La

6 - 7 A-3 Habana Metropolitana, La, Reg.

6—7 A 3 Habanero, El 8 - 9 D-5 Haiti, Municiplo 8 - 9 D-4 Haiti (Macareno), Central 8—9 D-4 Hambre, Cayo 6 - 7 C-2 Hambre, Cayos del 6 - 7 C-2 Hambre Vieja 8 - 9 C-5 Hanabana, R 6—7 C 6 Hanabanilla, Lago del 6—7 C-7 Harlem (Bahia Honda), Central 5 B-4 Hatlbonlco, R 8—9 mapa

"Caraaguey, C 4 Hatlcos, R 8 - 9 D-7 Hatlguanico, R 6—7 B-4 Hatlllo (Las Villas) 6 - 7 B-7 HatUlo (Orlente) 8 - 9 E-8 Hato Arriba 8 - 9 C-3 Haio Guane 5 C-2 Hato Nuevo 8—9 E-7 Hatuey 8 - 9 C 4 Haydee 6—7 C-10 Haydee >ft 22 8 - 9 A-2 Haytes, Los 8 - 9 D-7 Hector Infante (Romelle), Central

8—9 E-9 Hector Molina Rlaiio (Gomez Mena),

Central 6—7 B-4 Hector Rodriguez (Santa Teresa),

Central 6 - 7 B 7 Helechal 6 - 7 C-6 Heriberto Duquesne (Adela), Central

6 - 7 C-9 Heriberto Orellana 6—7 D-9 Hermanos Ameijeiras (San José),

Central 6—7 C-8 Herradura 5 B-4 Herradura, Cayos de la 6—7 B-9 Herradura, La 6—7 D-8 Herradura, Municiplo 5 B-4 Herradura, R 5 C-4 Herrera 8 - 9 D-8 Hershey 6 7 A-4 Hershey, Central, ver Camllo Clenfuegos Hlcacal, Cayo 6—7 A-7 Hicacos, Cayo 6—7 D-3 Hicacos, Peninsula de 6—7 A-5 Hicacos, Punta (Orlente) 8—9 F-5 Hicacos, Punta (Peninsula de

Hicacos) 6—7 A-5 Hlcotea, R 8—9 E-5 Higuanojo, R 6—7 D-8 Higuereta, Punta 6—7 B-8 Hlran Rojas (Amazonas), Central

(desactlvado) 6—7 D-9 Holandes, Punta del 5 D-1 Holguin 8—9 mapa "Holguin", D-7 Holguin, Acueducto de 8—9 D-7 Holguin, Reg, Municiplo 8—9 D-7 Holguin, R de 8—9 D-7 Honda, Bahia 5 B 4 Hondo, R 5 C-4 Honduras 8—9 C-4 Honduras, (Isabel G) Central 8—9 E-9 Hongolosongo 8—9 E-7 Horaclo Rodriguez (Trlunfo),

Central 6—7 B-5 Hormiga, La 8—9 E-8 Hormiguero, Central, ver Espartaco Hormiguero, R 8—9 D-5 Homo, El 8 - 9 E-6 Horqueta 6—7 C-7 Horqueta, R 8 - 9 C-4 Horquita 6—7 C-6 Hoya, Cayo La 6—7 C-2 Hoyo de Manlcaragua 6—7 C-7 Hoyo de Pipa 8—9 E 6 Hoyos, Los (Camagüey) 8—9 B-4 Hoyos, Los (Las Villas) 6—7 C-6 Huraberto Alvarez (Dos Rosas),

Central 6 - 7 A-5

I Ibarra 6 - 7 B-4 Iberia 8 - 9 C-7 Ibiricu 5 mapa adlcional Ignaclo Agramonte (Camagüey)

Ignaclo Agramonte (Florida) 8—9 C-3

Ignaclo Agramonte (Agramonte), Central 8—9 B 3

Iguanabana 8—9 E-9 Iguanabana, R 8—9 E-9 Iguara 6—7 C 9 Iman, Reparto 8—9 mapa

"Camaguey-Imias (Camagüey) 8—9 B-4 Imias (Orlente) 8—9 E-10 Imias, Bahia de 8—9 E-10 Imias, Municiplo 8—9 E-10 Imias, Sierra de 8—9 E-10 Impuesto, El 8 - 9 C-5 Indlo, Cueva del 5 B-3 Indios, Canal de Los 5 D-4 Indlos, Cayos Los 6—7 D-1 Indlos, Punta Los 6—7 D-1 Inés de Soto, Cayo 5 8 3 Infierno 8—9 mapa 'Holguin-Ingenlo Vlejo 8—9 D-7 Ingles, A 6—7 mapa "Clenfuegos-Ingles, Cayo 6—7 A-6 Ingles, Cayo El 6—7 D 2 Ingles, Ensenada del 6—7 mapa

"Clenfuegos-Ingles, Punta del 8—9 F-4 Inglesltos, Cayo de Los 6—7 D-2 Iraola, A 8—9 C-3 Iris, El 8—9 E-8 Isabel 6—7 B-5 Isabela, La 6 7 B-7 Isabel "B-, Central, ver Juan

Manuel Marquez Isla de Pinos, Reg 6—7 D-2 Itabo, ver Lacret Iznaga 6 - 7 D-8

J Jabaco 8 - 9 D-6 Jacan 6—7 B-6 Jacan, Lorna dei 6—7 B-5 Jagua 6—7 C-7 Jagua, La 8—9 B-4 Jagua, La, Municiplo 8—9 D-4 Jagua, La (Guaicanamar) 8—9 D-4 Jagual 8 - 9 E-7 Jaguani, R 8 - 9 E-10 Jaguas, R Las 6—7 D-2 Jagutyal 8—9 B 2 Jaguey Chico 6—7 C-6 Jaguey del Salvlal 6—7 C-6 Jagueyes, R 8 - 9 D-8 Jaguey Grande 6—7 B-5 Jaguey Grande, Municiplo 6—7 B-5 Jaguey Nuevo 8—9 B-4 Jaimanltas, R. 6—7 mapa 'La Habana-Jalrae Lopez (Dolores), Central

6 - 7 B-5 Jamaica (La Habana) 6—7 B-3 Jamaica (Orlente) 8—9 E-9 Jamaica, Municiplo 8—9 E-9 Jamal 8—9 E-11 Jarahueca (Las Villas) 6—7 C-9 Jarahueca (Orlente) 8—9 E-8 Jarahueca, R 8—9 E-8 Jardin, El (Camagüey) 8—9 mapa

"Camagüey-Jardin, El (Orlente) 8—9 D 6 Jardines, Banco de los 6—7 D-4 Jardines de la Reina, Archiplelago

de los 6—7 F-9, 8—9 E-3 Jarico 8—9 C-4 Jaronu 8—9 B-4 Jaronu, Central, ver Brasll Jaruco 6—7 A-3 Jaruco, Municiplo 6—7 A-3 Jaruco, R. 6 - 7 A-3 Jatibonlco 8—9 B-1 Jatlbonico, Central, ver Uruguay

8 - 9 B-I Jatibonlco, Municiplo 8—9 B-1 Jatlbonico, Sierra de 6—7 C-9 Jatlbonico del Norte 6—7 C-9 Jatlbonico del Norte, R 6—7 C-9 Jatlbonico del Sur, R. 6—7 D-9 Jauco, R 8—9 E-11 Jaula, La 6—7 B-11 Jesus, Punta 8—9 C-6 Jesus Maria (Matanzas) 6—7 B-6 Jesus Maria (Orlente) 8—9 D-7 Jesus Menendez, Municiplo 8—9 C-7 Jesus Menendez (Chaparra), Centra'

8 - 9 C-7 Jesus Rabi (Porfuerza), Central

6 - 7 B6 Jlbacoa (La Habana) 6—7 A-4 Jlbacoa (Las Villas) 6 - 7 C 8 Jlbacoa, Municiplo 6—7 C 8 Jlbacoa, R 8 - 9 E-5 Jibaro 6—7 D-9 Jibaro, A 6—7 mapa "La Habana-Jibaro, El 6—7 C-7 Jibaro, Municiplo 6—7 D 9 Jicotea (Camagüey) 8—9 B 2 Jlcoiea (Las Villas) 6—7 B-7 Jlguani 8—9 E 7 Jiguani, Municiplo 8—9 E-7 Jlguani, R (Cuenca del Cauto)

8 - 9 E-7 Jlguani, R (Reg Baracoa) 8 - 9 D-10 Jigue, El 8 - 9 b 9 Jlguey, A 6—7 B 6 Jlguey, Bahia de 8—9 A-3 JInaguayabo 6—7 B 8 Jlqui 8 - 9 B 3 Jlqui, R del 8 - 9 C-5 Jiquiabo, R 6—7 B-7 Jiqulma de Pelaez 6—7 C-9 Jiquima de Pelaez, Municiplo 6—7 C-9 Jiqulmas 6—7 C-8 Jo 8—9 E-5 Jo, R 8—9 E-5 Jübabo 8—9 D-5 Jobabo, Central, ver Peru Jobabo, R 8—9 D-5 Jobal 8—9 D-8

Jobero 6—7 B-7 Joblto 8 - 9 B-3 Jobo, El 8 - 9 C-3 Jobo K2 7 8 -9 A-2 Jobo Rosado 6—7 C-9 Jobos, Los 8—9 E-5 Jobosi 6 - 7 C-9 Jojo 8 - 9 E-10 Jojo, R 8 - 9 E-10 Jorge Aguirre 8—9 C-3 Jorge Prieto (Santa Cecilia), Central

(desactlvado) 8—9 E 9 Jorobada 6—7 C-7 Josefina 8—9 B-2 Joseflta, Central, ver Manuel Isla José Maria Perez (Fe),Central 6—7 C-8 José Marti 8—9 mapa

"Camaguey-Jose Marti (San Cristobal),

Central 5 B-4 José Miguel, Cuevas de 5 B-3 José N Figueredo (Rio Cauto),

Central 8 - 9 D-6 José R Rlquelme (Resolución),

Central 6—7 B-7 José Smith Comas (Progreso),

Central 6 - 7 B-5 Joturo 8- 9 E-8 Jovas 6—7 C-7 Jovellanos 6 -7 B-5 Jovellanos, Reg, Municiplo 6—7 B-5 Juan Avila (Santo Domingo),

Central 6 - 7 B-4 Juan Baron 8 - 9 E-7 Juan Clarito, Cayo 6—7 A-6 Juan de Toro, R 8—9 mapa

"Camaguey-Juan Garcia, Cayo 5 D-3 Juan Gualberto Gomez 6—7 B-4 Juan Gualberto Gomez, Municiplo

6 - 7 B-4 Juanlta, La 8—9 B-4 Juanlta, Punta 8—9 C-2 Juan Lopez, R 6—7 B-6 Juan Manuel Marquez, Municiplo

8 - 9 E 5 Juan Manuel Marquez (Isabel "B-),

Central 8—9 E-5 Juan Manuel Quijano (Elena),

Central 6 - 7 A 4 Juan Mulato 8—9 E-8 Juan Ruiz, Cayo 6—7 C-4 Juan Saez 8 - 9 C-7 Juan Vicente 8 - 9 D-8 Juba, La (Banes) 8 - 9 C-8 Juba, La (Manzanlllo) 8—9 E-6 Jucaral (Enrique Varona Gonzalez)

8 - 9 A 2 Jucaral (Esmeralda) 8—9 B 3 Jucaral (Holguin) 8—9 D-6 Jucaral (Nuevltas) 8 - 9 C-5 Jucaral (l2 de Enero) 8—9 B-2 Jucaro (Camagüey) 8—9 B-2 Jucaro (Isla de Pinos) 6—7 D-2 Jucaro, A 8—9 mapa "Camaguey-Jucaro, El 8 - 9 D-8 Jucaro, R 6 - 7 D-2 Jocuma 6—7 C 6 Jocuma, La 5 C-4 Judas 6—7 C-IO Judas, Cavo 8—9 A-3 Julia 8 -9 ' E-6 Julia, La (Camagüey) 8—9 C-3 Julia, La (La Habana) 6—7 B-3 Julia, La (PInar del Rio) 5 C-3 Julian Punta 8—9 mapa "Santiago

de Cuba" Jullo Antonio Mella, Municiplo

8—9 E-8 Jullo Antonio Mella (Miranda),

Central 8—9 E-8 Jullo Reyes (Soledad), Central

6—7 B-5 Jumagua, Sierra de 6—7 B-7 Juncallto 6—7 C-9 Junco 6—7 B-2 Junta, La 8—9 E 5 Juragua (Las Villas) 6—7 C-6 Juragua (Orlente) 8—9 F-8 Jutia 8—9 E-5 Jutias, Cayo 5 B 2 Jutias, Cayos 6—7 B 8 Jutlci, Punta 8—9 F-8 Jutlero 6—7 B-8 Jutlnicu 8—9 E-8

K Kentucky 8—9 E-8

L Laberlnto 6 - 7 B-6 Lacret (Itabo) 6—7 B-6 LadrlUo, Punta 6 - 7 D-8 Laga, La 8—9 C 3 Laguna 8—9 E-6 Laguud, Cayo 8—9 B 2 Laguna, La 8—9 C-4 Laguna, Presa La 8—9 C-4 Laguna Grande 8—9 B-i Lagunlllas (Las Villas) 6—7 C-7 Lagunlllas (Matanzas) 6—7 B-5 Lajales, Los 8 - 9 E-6 Lanier, Clenaga de 6—7 D-2 Lanzanillo, Cayo 6—7 B-8 Larga, A La 8—9 mapa "Camaguey-Larga, La 8 - 9 C 3 Largo, Cayo 6—7 D-5 Largo La Salina, Cayo 8—9 A-3 Laura 8—9 C-5 Laurel 8 - 9 A-2 Lavanderas, Arreclfe 8—9 A-5 Lazareto, El 5 mapa adlcional Lazaro 8—9 B-3 Lazaro, A 8—9 D-3

Lazaro, R 8—9 B-3 Lazaro López 8—9 B-2 Leal 8—9 A 2 Leche, Laguna de la 8—9 A-2 Lechuga, R 6—7 B 3 Lena, Cayos de La 5 D-1 Lenas, Cayos Las 5—7 B-2 Leon 6—7 B 6 Leoneros, Los 8—9 D-5 Leones, Punta 5 D-2 Lequelto 6—7 C-7 Lesca 8 - 9 B-4 Levisa 8—9 D-8 Levisa, Bahia de 8- 9 D-8 Levisa, Cayo (Arch de los

Colorados) 5 B-3 Levisa, Cayo (Arch de Sabana)

6 - 7 A-7 Levisa, R 8—9 D-8 Lewlston 8—9 D-7 Liberaclon (Portugalete), Central

(desactlvado) 6—7 B-3 Lima (Las Villas) 6 - 7 D-9 Lima (Matanzas) 6—7 B 4 Lima, La (Camagüey) 8—9 C-3 Lima, La (Orlente) 8—9 E-9 Lima, Ld, Municiplo 8 - 9 C 3 Limon, El 8—9 mapa "Santiago de

Cuba-Limonar 6—7 B-5 Llmonar, Municiplo 6—7 B-5 Limones (Camagüey) 8—9 B 1 Llmones (Las Villas) 6—7 C 6 Limones (Orlente) 8—9 C-7 Limones, A 8—9 B-1 Limones, Cayerias de 5 B-2 Limones, Central, ver Fructuoso

Rodriguez Limones, Municiplo 8—9 B 1 Limones, R (Cuenca del Jlbacoa)

8—9 E-5 Limones, R 8—9 F-4 Llndero 8—9 D-7 Lindero, Punta del 6 - 7 D-2 Llrla 8 - 9 B-2 Lisa La 6—7 mapa "La Habana-Lobos, Cayo 8 - 9 A-4 Lolita, La 6 - 7 C-7 Loma, A La 8—9 C-5 Loma, Cayo 8—9 D-4 Loma Blanca 8—9 E-9 Loma de Arguelles 8—9 D 6 Loma de Patricio 8—9 B-1 LombiUo 8—9 B 4 Lomlta, La 8 - 9 D-4 Lopez Peiia (Baguanos), Central

8 - 9 D-7 Lora 8 - 9 C-7 Lorenzo Diaz, R 8—9 E-') Loynaz Echevarria (Allo Cedro),

Central 8—9 D-8 Lucas, Cayo 6—7 C 9 Lucrecia 8 - 9 C-8 Lucrtcia, Cabo 8 - 9 C 8 Lugareno 8—9 B 5 Lugareno, Central, ver Sierra de

Cubltas Lugareno, Municiplo 8—9 B-5 Lugo, Caleta de b—7 D-1 Lulsa, La 6—7 B 7 Luis Arcos Bergnes (Carmlta),

Central 6 - 7 B-8 Luis E. Carracedo (Cape Cruz),

Central 8—9 F-5 Lujano 6—7 mapa "La Habana" Luyano, R 6—7 mapa "La Habana" Luz, La (Matanzas) 6—7 B t Luz, La (Las Villas) 6—7 C-9 Luz, La (Orlente) 8—9 E-8

LL Llanes, Cayo 6—7 A-7 LIaves, Las 8—9 A-3

M Mabay 8 - 9 E-6 Mabay, Central, ver Arquimedes

Colina Mabay, Municiplo 8—9 E-6 Mabav, R 8 - 9 E-6 Mabujabo 8—9 E-10 Mabujina 6 - 7 C-8 Mabuya 8—9 A-2 Macabi 8 - 9 D-8 Macaca 8 - 9 E-5 Macaca, R 8 - 9 E-5 Macagua 6- 7 C-8 Macagua, Central, ver Braullo

Coroneaux Macagua, La 8—9 D-4 Macagua X° 8 8—9 D-5 Macagua Vleja 6—7 B-6 Macareno, Central, ver Haiti Macayero, Punta del 6—7 E-2 Maceo (Camaguej) 8—9 C 3 Maceo (Orlente) 8—9 D-7 Maceo, Central, ver Antonio Maceo Maceo, Municiplo 8—9 D-7 Macias 8—9 B 3 Macio, Cayo del 6—7 C-4 Mdcio, El 8 - 9 F-5 Macio, R 8 - 9 F 5 Macun 6—7 B-7 Macurljes, Punta 8 - 9 C-3 Macho, Punta 8 - 9 D-2 Machos, Cayo 6—7 A-6 Machos de Afuera, Cayo 6—7 D-8 Madrid, La 8 - 9 B-3 Madrigal 8—9 B-1 Madroilo, Canal del 8 - 9 E-4 Madruga 6—7 B 4 Madruga, Municiplo 6—7 B-4 Madrugon, El 8—9 F-7 Maestra, Sierra 8 - 9 E 7

Maffo 8 - 9 E-7 Magantllla, R 8—9 C-4 Magarabomba 8—9 B-3 Magdalena, La 8—9 F-6 Magdalena, R. 8—9 F-6 Magua 6—7 D-8 Maguanos 8—9 D-6 Malsi 8—9 E-11 Malst, Punta de 8—9 E-11 Maiz, El 6—7 C-5 Majagua 8—9 B 1 Majagua, Municiplo 8—9 B-1 Majagua, Punta 6—7 mapa

"Clenfuegos" Majagua, R 8 - 9 E-8 Majagua, R , ver Grande Majana 5 B-5 Majana, Ensenada de 5 B-5 Majavara 8 - 9 E-11 Malaco 8—9 E-6 Mala Fama, R 8 - 9 C-3 Malagueta 8—9 C-6 Malagueta, Bahia de 8—9 C-6 Malas Aguas, Bahia de 5 B-3 Maldonado 8—9 E 9 Mal Pais, Cayo 6—7 C-3 Malpico, A del 8—9 C-3 Maltes, Cayo 8—9 D-4 Mal Tlempo (Andreita), Central

6 - 7 C-7 Mamey (Camagüey) 8—9 A-3 Mamey (Las Villas) 6—7 B-7 Mamonal 8—9 B-2 Mamposton, R 6 - 7 B-3 Manacal 8 - 9 E 5 Manacas (Clenfuegos) 6—7 C-7 Manacas (Santa Clara) 6—7 B-7 Manacas, Municiplo 6—7 B-7 Manacas, R 6—7 C 8 Managua 6—7 mapa "La Habana-, B-3 Managuaco 8—9 D-7 Managulmba, R 6—7 C-9 Manajanabo 6—7 C-8 Manana de Santa Ana, Presa La

8 - 9 C-4 Manantlales, Los 5 C 2 Manaquita (Las Villas) 6—7 C-7 Manaquita (Orlente) 8—9 E-7 Manati (Camagüey) 8—9 B 2 Manati (Orlente) 8 - 9 C-6 Manati, Bahia de 8—9 C-6 Manati, Central, ver Argella Libre Manati, Punta (Escambray) 6—7 D 8 Manati, Punta (Sanctl Spiritus)

6 - 7 D-9 Manati, R 8 - 9 C 6 Manati, R 6—7 D-8 Manati Vlejo 8 - 9 C 6 Maneadero 6—7 C-4 Maneadero Chiquito 6—7 C-4 Mangas 5 B 5 Manglarito, Punta 8—9 D 8 Mangle, Cayos de 6 - 7 C-2 Mangles Altos, Punta 6—7 C 6 Mango, El (Limones) 8—9 B-1 Mango, El (Manuel Sangully)

8 - 9 B 2 Mango, hl (Orlente) 8—9 D-6 Mango Jobo 5 B-4 Mangos, Los (Orlente) 8—9 D-10 Mangos, Los (Plnar del Rio) 5 C 3 Mangulto (Baracoa) 8—9 E-10 Mangulto (Camagüey) 8—9 B-2 Mangulto (Ouantanamo) 8—9 E-8 Mangulto (Matanzas) 6—7 B-6 Mangulto (Segundo Frente) 8—9 E-8 Mangulto, Municiplo 6—7 B-6 Manlabon 8—9 C-6 Manlabon, Alturas de 8—9 D-7 Maniadero, R 8—9 B-2 Manlcaragua 6—7 C-8 Manlcaragua, Municiplo 6—7 C-8 Mani Mani, R 5 B 4 Mano, R de 8—9 C-7 Manolin 8 - 9 A-3 Maiiolo 8 - 9 B-3 Manopla 8 - 9 D-4 Manopla, Cayos 8—9 D-4 Manopla, Ensenada 8—9 D-4 Manteca, Cayo 6—7 D-2 Manteca, Cayo La 6—7 C-2 Manteca, La 8—9 D-6 Mantilla 6—7 mapa "La Habana-Mantua 5 C-2 Mantua, Municiplo 5 C-2 Mantua, R 5 C-2 Manuel FaJardo.Comandante

(Fajardo), Central 6—7 B-3 Manuel Gomez, Cayos 8—9 C-2 Manuel Isla (Joseflta), Central

6 - 7 B-4 Manuel Sangully 8 - 9 B 2 Manuel Saiiguily, Munlcipio 8—9 B-2 Manuel Sangully (Niagara), Central

5 B 3 Manuel Tames, Munlcipio 8—9 E-9 Manuil Tames (San Antonio),

Central 8 9 h 9 ManuLlitn, Central, ver 14 de Julio Manuy, Cayos de La 6—7 A-5 Manzanares 6—7 C-8 Manzanillera, La 8—9 D-4 Manzanlllo 8 9 E-5 Manzanlllo, Cayos 8—9 E-5 Manzanlllo', Reg , Municiplo 8—9 E-5 Manzanlllo, R 8 - 9 C-6 Manzano, El 8—9 E-8 Mapos, Municiplo 6—7 D-9 Mapos (Amazonas) 6—7 D-9 Maquey 8 - 9 h 9 Marafion, A 8—9 mapa "Holguin-Maravlllas, Boca de 6—7 B-8 Marcane 8 - 9 D-8 Marcellna, Punta 8—9 A-3 Marcelo Salado (Reforma), Central

6 - 7 C-9 Marcotey 6—7 mapa "Matanzas-Marchena 8—9 C-4 Marea del Portlllo, La 8—9 F-5 Maria 6 - 7 C-9 Maria, La 6—7 mapa "La Habana-Maria Aguilar, Punta 6—7 D-7

Maria Antonla, Central, ver 26 de Jullo

Mariana Grajales (Corazon de Jesus), Central 6 - 7 B 7

Marlanao 6—7 mapa "La Habana» Maria Rodriguez 6—7 C-8 Maria Rodriguez, Sierra de 6—7 C-8 Maria Victoria 6—7 C-6 Marlel 5 B-5 Marlel, Alturas del 5 B 5 Marlel, Bahia del 5 A-5 Marlel, Municiplo 5 B 5 Marleta 2 8 - 9 D-9 Marleta 3 8 - 9 D-9 Mario Murioz (Zorrllla), Central

6 - 7 B 6 Mariposa, Cayo 6—7 B 8 Marquesado 8—9 mapa "Camagüey-Marroqui 8—9 A 2 MarsIUan, Ensenada 6—7 mapa

'Clenfuegos» Marta Abreus (San Francisco),

Central 6 - 7 C-7 Marti (Camagüey) 8—9 C-5 Marti (Matanzas) 6—7 B 6 Marti (Orlente) 8—9 E-6 Marti, Munlcipio 6—7 B-6 Marti, Pico 8—9 E 6 Martlllo 8 - 9 D-7 Martin, Cayo 6—7 B-10 Martin Ptrez, R 6 -7 mapa

"La Habana" Martina, La 8 9 B-2 Martinas, Las 5 D 2 Martlnas, Las, Munlcipio 5 D 2 Martintz, Los 6 -7 B-8 Mar Verde 8 - 9 F-8 Mata 6 - 7 B-8 Mata, Bahia de 8 - 9 E 11 Mata, R 8 - 9 E-U Matagua (La Sierra) 6—7 D-7 Mdtdgua 6—7 C 8 Matagua, Municiplo 6- 7 C-8 Matdhambre, Cavo 6—7 C 3 Matahambre, Ensenada de 6—7 C-3 Matamoros 8—9 D-7 Matamoros, R 8—9 D-7 Matanzas 6 -7 mapa "Matanzas», A-4 Matanzas, Bahi'a de 6—7 mapa

'Matanzas», A 4 Matanzas, Prov , Reg , Municiplo

6 - 7 A-4 Mate, Cavos 8 - 9 D-3 Mdteo Romas 8—9 E-6 Maternlllos, Punta de 8—9 B-5 Mdtias 8 - 9 E-7 Matias, A 8—9 mapa 'Camagüey» Matias, Cayo 6—7 D-3 Matias, Munlcipio 8—9 E-7 Matilde, La 6—7 C-6 Mdtun 6—7 C 6 Maximo 6—7 C 8 Maximo, R 8—9 B-4 Maximo Gomez 6—7 B 5 Maximo Gomez, Municiplo

(Camagüey) 8—9 A-2 Maximo Gomez, Municiplo

(Matanzas) 6—7 B-3 Maximo Gomez (Punta Alegre),

Central 8—9 A-2 Maya 8—9 E 10 Maya, Ensenada de 6—7 A-5 Maya, La 8—9 E-8 Maya, Punta de 6—7 A 5 Maya, R 8 - 9 E-11 Mayabeque, Reg 6—7 B-3 Mayabeque, R. 6—7 B-3 MayaJIgua 6—7 C-9 MayaJIgua, Municiplo 6—7 C-9 Mayanabo, Bahia de 8—9 B-5 Mayan 8—9 D-8 Mayan, Municiplo 8—9 D-8 Mayan, Punta 8 - 9 D-8 Mayan, R 8 - 9 D-8 Mayan Arriba 8 - 9 E 8 Mayan Arriba, Municiplo 8—9 E 8 Mayari-Sagua-Moa, Reg 8—9 D-8 Mazorra 6—7 A-3 Medano de Cauto, Punta 8—9 D-S Medanos de la Vela, Arreclfe

6 - 7 E-8 Media Luna 8—9 E-5 Media Luna, Cayo 8—9 D 4 Medio, Cayo del (Arch de Sabana)

6—7 B-8 Medio, Cayo del (Paso de

Yamanlguey) 8—9 D-10 Medio, R del 6 - 7 D-2 Megano 6—7 D 8 Megano Grande, Cayo 8—9 A-4 Mejias (Holguin) 8 - 9 D-7 Mejias (Tunas-Puerto Padre) 8—9 D 5 MeJias, R 8—9 D-8 Melanio Hernandez (Tulnicu),

Central 6 - 7 C-9 Melena 8 - 9 D-9 Melena del Sur 6—7 B 3 Melena del Sur, Municiplo

6 - 7 B-3 Melendez 8 - 9 E-6 MelgareJo 8—9 E-8 Melllla 8 - 9 C-5 Meiones (Camagüey) 8—9 B-1 Meiones (Orlente) 8—9 D-7 Meiones, Ensenada 5 C-2 Meiones 4 8 - 9 B-1 Menchaca, A 8—9 B-2 Mendez, A 8—9 mapa 'Camagüey" Mendla 6—7 B-5 Mendoza 6—7 A 3 Mendoza o Isabel Rublo 5 C-2 Meneses (Camagüey) 8—9 D-3 Meneses (Las Villas) 6—7 C-9 Meneses, Munlcipio 6—7 C-9 Menocal 6—7 B 3 Mensura, La, montana 8—9 E-8 Menudas. Las 5 C-2 Mercedes (Camagüey) 8—9 B-3 Mercedes (Matanzas) 6—7 B-6 Mercedes, Central, ver Sels de

Agosto 6 — 7 B-6 Mercedes, Laguna, ver Vasallos

Mercedes, Las (Camagüey) 8—9 mapa "Camaguey-

Mercedes, Las (Gualmaro) 8—9 D-5 Mercedes, Las (La Habana) 6—7

mapa "La Habana-Mercedes, Las (Las Villas) 6—7 D-9 Mercedes, Las (Nuevltas) 8—9 C 4 Mercedes, Las (Orlente) 8—9 E-6 Mercedes, Las, Municiplo 8—9 E-6 Mercedes, Presa Las 8—9 E-5 Mercedes, R Las 8 - 9 C-4 Mercedltas 5 B-4 Mercedltas, Central, ver Cesar

Augusto Sandlno Mercedltas, Central, ver Gregorio

Arlee Manallch Merlda 6 - 7 C-9 Mestas 8 - 9 C-4 Meteoro 6—7 A-6 Mexlcano, El 8 - 9 B-3 Mexico (Alava), Central 6—7 B 6 Meyer 6—7 D-8 Miei, Bahia de 8—9 E-U Miguel, Cayo 6—7 C-5 Miguel, R 8 - 9 D 9 Mijal, El 8—9 D-7 Mijallto, El 6—7 C-6 Mijares 5 mapa adlcional Miller 6—7 C-8 Mina Dora 5 C-2 Mina Francisco 5 C 2 Minas (Camagüey) 8—9 C-4 Mlnas (La Haban'a) 6—7 A-3 Minas, A Las 8 - 9 E-10 Mlnas, Municiplo 8—9 C-4 Mlnas, R 8- 9 B 5 Mlnas de Jarahueca 6—7 C-9 Mlnas de Matahambre 5 B 3 Mlnas de Matahambre, Municiplo

5 B 3 Mlnas de Motembo 6—7 B 6 Mir 8 - 9 D 6 Miradero, Bahia de 8—9 mapa

"Santiago de Cuba» Mirador de Limones, loma 8—9 B-4 Mirdflores (Camagüey) 8—9 C-4 Miraflores (Moron) 8—9 B 3 Miramar 6—7 mapa "La Habana» Miranda 8—9 E-8 Miranda, Central, ver Jullo Antonio

Mella M Lara, ver Ofella M. Lara M M Prieto (Toledo) Central 6—7 A 3 Moa 8 - 9 D-10 Moa, Cuchlllas de 8 - 9 D-IO Moa, Municiplo 8 - 9 D 10 Moa, R 8 - 9 D-10 Moa Grande, Cayo 8—9 D-10 Mogote 6—7 B-4 Mogote, R 8 - 9 E-7 Mola 8—9 B-4 Molas, Punta de 6—7 A 5 Monje, Punta 8—9 F-5 Montalvo 6—7 B 3 Montaneses, Ensenada Los 5 B-3 Montofiosa, La 8—9 D-4 Monte Dos Leguas 8—9 E 8 Monte Fresco 8—9 D 5 Monte Grande 8—9 C-5 Monte Quemado 8—9 C 3 Montero 8—9 E-5 Monterrey 6—7 mapa 'La Habana» Monterrey, Canal de 6—7 C-3 Monterrey, Cayo 6—7 C-3 Monte Verde (Mayari-Sagua-Moa)

8 - 9 D-8 Monte Verde (Segundo Frente)

8 - 9 E-9 Mora, Ensenada de 8—9 F-5 Mora, Punta 6—7 B 3 Mordazo 6—7 B 7 Mordazo, Cayos 8—9 D-4 Morena, Sierra 6—7 B-7 Moron 8 - 9 A-2 Moron, Central, ver Ciro Redondo Moron, Reg , Municiplo 8—9 A-2 Moron de los Palencia 8—9 E-8 Morrlllo, Cayo 5 B-4 Morro, Castillo del 6—7 mapa

"La Habana» Morro, El 8—9 mapa "Santiago de

Cuba» Mosquito, A 8—9 C-3 Mosquito, Cayo 8 - 9 D-2 Mota 8—9 F-5 Mota, Munlcipio 8—9 F-5 Mota, R 8—9 F-5 Motembo 6—7 B-6 Moza, La 6—7 C-7 Mucaras, arreclfe 8—9 A-5 Mulas, Las (Camagüey) 8—9 B-1 Mulas, Las (Orlente) 8—9 C-8 Mulas, Punta de 8 - 9 C 8 Mulata, Bahia de ia 5 B-4 Mulata, La 5 B 4 Mulgoba 6—7 mapa "La Habana» Munne 5 mapa adlcional Mufioz, R 8—9 C-3 Murga 6—7 C-5

N Naguas, R 8 - 9 E-6 Najasa, Central, ver Alfredo

Alvarez Mola Najasa, R 8—9 D 4 Najasa, Sierra de 8 - 9 C-4 Naranjal 8—9 D 7 Naranjo (Bayamo) 8—9 D-6 Naranjo (Camagüey) 8—9 A-2 Naranjo (Tunas-Puerto Padre) 8—9 C-6 Naranjo, A (Cuenca de la bahia de

Chaparra) 8 - 9 C-6 Naranjo, A (Cuenca del golfo de

Ana Maria) 8 - 9 D-3 Naranjo, Bahia de 8 - 9 C-8 Naranjo, El 8 - 9 D-6 Naranjo, R (Cuenca de la bahia de

Manati) 8 - 9 C-6

Naranjo, R (Cuenca del Cauto) 8 - 9 D-6

Naranjo, R (Cuenca del golfo de Guacanayabo) 8—9 D 4

Naranjo, R. (Cuenca del Mayan) 8—9 E-8

Naranjo Agrio 8—9 E-9 Naranjo AgrIo, Municiplo 8—9 E 9 Narclsa 6 - 7 C 9 Narcisa, Central, ver ObduUo Morales Narclsa, La 6—7 mapa 'La Habana» Natlvidad, Central, ver 7 de

Noviembre Nauyu, Bahia, ver Buenavista Navio Ca)o El 6 - 7 D-2 Ndza, La 8—9 C-7 Nazabal, Central, ver Emlllo Cordova Nazabal, Embarcadero de 6—7 B-8 Nazareno (La Habana) 6—7 B-3 Nazareno (Las Villas) 6 - 7 C-8 Negra. Punta 8 - 9 E-11 Negrin (La Habana) 6—7 mapa

"La Habana» Negnn (Matanzas) 6—7 B-6 Negrito, Punta 8 - 9 C-2 Negro, A (Camagüey) 8 - 9 D-3 Negro, A (Oriente) 8—9 C 6 Negro, Cavo (Bahia de Santa Clara)

6 - 7 A-6 Negro, Cayo (Bahia de Santa Clara)

6 - 7 A 7 Negro, R 6—7 B-4 Negros, Los (Camagüey) 8—9 B-2 Negros, Los (Orlente) 8—9 E-7 Negros, R Los 8 - 9 B-2 Nelva 6—7 C-9 Nela 6 - 7 C-9 Nela. Central, ver Aracello Igleslas Nevada, La 8—9 E 6 Niagara 5 B 3 Niagara, Central, ver Manuel Sangully Nibujon 8—9 D 10 Nlbujon, R 8—9 E-10 Nicaragua (Boston), Central 8 - 9 D-8 Nicaro 8 - 9 D-8 Nicaro, Municiplo 8—9 D-8 Niguas, R 8 - 9 D 6 Nipe, Bahia de 8—9 D-8 Nlpe, R 8 - 9 D 8 Nipe, Sierra de 8 - 9 D-8 Nlquero 8—9 E 4 Nlquero, Central, ver Roberto Ramirez Niouero, Municiplo 8—9 E-4 Nispcro, Bahia del 8—9 mapa

"Santiago de Cuba-Nispero. El 8- 9 D-7 Noel Fernandez (Senado), Central

8 - 9 B4 Nombre de Dios 3 B-2 Nombre de Dlos, Ensenada 5 B-2 Nordeste de las Villas, Alturas del

6—7 C 9 Noroeste de las Villas, Alturas del

6—7 B-7 Nueva 8—9 E 5 Nueva Gerona 6 — 7 D 2 Nueva Paz 6—7 B 4 Nueva Paz, Municiplo 6—7 B-4 Nuevas, Las 8—9 C-7 Nuevas, R Las 6 - 7 D-2 Nuevltas 8—9 B 5 Nuevltas, Bahia de 8—9 B-5 Nuevltas, Reg, Municiplo 8—9 B-5 Nuevo, R 8 - 9 F 4 Nuevo Mundo 8—9 E-7 Nuevo Vista Alegre 8—9 mapa

'Santiago de Cuba» Numero 2 8—9 D-4 Nunez 8 - 9 B-3

O Obdullo Morales (Narclsa), Central

6 - 7 C 9 Oblspo 6 - 7 C-8 O'Bourke 6—7 mapa "Clenfuegos» Occidente, Central, ver Pablo Noriega Ocujal 8—9 F-6 Ocujal, Munlcipio 8 - 9 F-6 Ocho, La 8 - 9 A-3 Ochoa, R 6—7 C-8 Odilla, La 8 - 9 D-4 Ofella M Lara (M Lara) 8 - 9 B-3 Ojo de Agua (Camagüey) 8—9 C-3 Ojo de Agua (Clego de AvIla)

o Q p n

Ojo de Agua (Las Villas) 6 - 7 C-7 Ojo de Agua (Matanzas) 6—7 B-4 Ojo de Agua (Moron) 8—9 A-2 Ojo de Agua, A 8 - 9 C-7 Ojo del Toro, Ensenada 8—9 F-5 Ollmpo 8—9 E-8 Ollmpo, El 8 - 9 D-3 Ollva, La 8 - 9 C-3 Ollvo 6—7 mapa 'Santa Clara» Omaja 8—9 D-6 Orengo, A 6 - 7 mapa 'La Habana» Organos, Sierra de los 5 B-3 Oriental, La 8 - 9 C-5 Orlente (Matanzas) 6—7 B-6 Orlente 5 mapa adlcional (Plnar

del Rio) Orlente, El 8 - 9 C-5 Orlente, Prov 8 - 9 E-6 Orillas, Punta Las 5 C-2 Orlando Gonzalez (Algodones),

Central 8—9 B-2 Orlando Nodarse (San Ramon),

Central 5 B 5 Oro, El 6 - 7 D-8 Oro de Gulsa 8 - 9 E 6 Orozco 5 B 4 Orozco, Central, ver Pablo de la

Torrlente Brau Ortega 8—9 E-7 Orua, Punta de la 8 - 9 E-5 Osvaldo Herrera (Pastora), Central

6 - 7 C-7 Osvaldo Sanchez, Municiplo 6—7 B-3

Osvaldo Sanchez (Provldencla), Central 6—7 B-3

Otero 8—9 C-3 Otra Banda 8 - 9 E-10 Ovando, Bahia de 8 - 9 E-11 Ovas 5 C-3 Ovas, Las 8—9 D-6

P Pablo de la Torrlente Brau,

Munlcipio 5 B-4 Pablo de la Torrlente Brau (Orozco),

Central 5 B 4 Pablo Noriega (Occidente), Central

6—7 B-3 Pachl 8 - 9 B-2 Padron 8 - 9 E 6 Pages 6 - 7 B-5 Palla, A 6—7 mapa 'La Habana" Palva, Cayo 8—9 E-3 Pajonal, (Jayos del 6 - 7 B-8 Pajones 8 - 9 C 3 Palaclos, Los (Las Villas) 6 - 7 D-9 Palaclos, Los (Plnar del Rio) 5 B-4 Palaclos, Los, Municiplo 5 B-4 Palaclos, R Los 5 C-4 Palenque (Guantanamo) 8—9 E-8 Paicnque (Segundo Frente) 8—9

E 10 Palenquito 8—9 E-10 Pallzon, Punta 8 - 9 D-3 Pallzon N«2 8—9 C-3 Palraa 8—9 A-2 Palma, Cayo 6—7 D-3 Palma, Central, \er Dos Rios Palma, La (Camagüey) 8—9 B-2 Palma, La (Sagua) 6—7 B-8 Palma, La (Clenfuegos) 6—7 mapa

'Clenfuegos-Palma, La, Municiplo 5 B 3 Palma, La (Consolaclon del Norte)

c p o Palma, Reg 8 - 9 E-7 Palma, R l a 6—7 B-6 Palma Mocha, R 8—9 F 6 Pdlma Sola (Camagüey) 8—9 A-2 Pdlma Sola (Las Villas) 6—7 B 6 Palma Sola (Plnar del Rio) 5 D-1 Palma Soriano 8- 9 E-8 Palma Soriano, Reg, Municiplo

8—9 E-8 Palmacliv 8 - 9 B 4 Palmar (Camagüey) 8—9 B 3 Palmar (Oriente) 8—9 F-5 Palmar, El (Camague\) S 9 B 3 Palmar, El (Ouantanamo) 8—9 L-9 Palmar, El (Holguin) 8 - 9 D 6 Palmar, El (Las Villas) 6 - 7 D 8 Palmarito (Camaguev) 8—9 B 1 Palmanto (Holguin) 8—9 D 7 Pdlmarlto (La Demajagua)

8 - 9 E 5 Pdlmarito (Palma) 8 - 9 E 8 P.tlmdrlto (Yara) 8 -9 E-6 Pilmarlto, Laguna 8—9 C-3 Pdlmns Altas 8—9 E-5 Palmllla, R. 6 - 7 B-5 Palmlllas 6 - 7 B-6 Palmlllas, Punta 6—7 C-5 Palmira 6 - 7 C-7 Palmira, Munlcipio 6—7 C-7 Palo Alto 8 - 9 B-2 Palo de Diablo 8 - 9 D-7 Paloma, Cayos 8—9 C-1 Palos 6 -7 B.4 Palos, Municiplo 6—7 B-4 Palo Seco (Colombia) 8—9 D-5 Palo Seco (Gualmaro) 8—9 C-5 Palplte 6 - 7 C-5 Panama 8—9 E-5 Panama (Vertientes), Central

8 - 9 C-3 Panchlto Gomez Toro (San Isidro),

Central 6 - 7 B 7 Pancho Simon, A 6—7 mapa

"La Habana-Pan de Guajalbon, montana 5 B-4 Pantoja 8—9 E-9 Paquito Rosales (Borglla), Central

8 - 9 E-8 Parada, R 8—9 C-6 Paradas (Cobre), R 8—9 mapa

'Santiago de Cuba» Paradero, El 8—9 E-9 Paraguay, Municiplo 8—9 E-9 Paraguay (Los Caiios), Central

8 - 9 E-9 Paraiso 8—9 C-4 Paraiso, El 8 - 9 D-4 Parcelaclon Moderna 6—7 mapa

"La Habana» Paredes (Las Villas) 6 - 7 D-9 Paredes (Matanzas) 6—7 B-6 Paredon Grande, Cayo 8—9 A-3 Parldas, Punta 6—7 C-4 Parque Alto, Central, ver Batalla de

Peralejo Parras, Las (Camagüey) 8—9 B-3 Parras, Las (Orlente) 8 - 9 D-6 Pasabanao, Punta 6—7 D 9 Pasa Caballos 6—7 C-7 Pasaje. Cayo del (Arch de los

Canarreos) 6—7 D-4 Pasaje, Cayo (Arch de Sabana)

6 - 7 A-7 Paso de Lucas 8—9 C-3 Paso Malo, Presa 8—9 E-6 Paso Quemado 5 B 4 Paso Real de San DIego 5 B 4 Pasos, Los 8—9 E 7 Paso Vlejo (Camagüey) 8—9 B-1 Paso Vlejo (Escambray) 6—7 D-8 Paso Vlejo (Sanctl Spiritus)

6 - 7 D-9 Paso Vlejo, R. 5 C-3 Pastora, Central, ver Osvaldo

Herrera Pastora, Laguna 8—9 B-3

Patos, Los 8 - 9 E-5 Patria, Central, ver Patrla o Muerte Patrla o Muerte (Patrla), Central

8 - 9 A-2 Paz, Banco 6—7 E-8 Pedernales, Punta de 6—7 D-1 Pedernales, R 5 B 5 Pedregal 8—9 D 8 Pedro Betancourt 6—7 B-5 Pedro Betancourt, Municiplo

6 - 7 B-5 Pedro Pi 6 - 7 A-3 Pedroso 6—7 B-5 Pedro Vargas 8 - 9 D-8 Pelada, La 8—9 F-5 Peladero 8 - 9 E-6 Peladeros, R 8 - 9 F-6 Pelayo 6—7 D-9 Pellejero 6—7 B-3 Petia 8—9 C-7 Penas Altas 6—7 mapa 'Matanzas» Peiion, El 8 - 9 C-4 Pepe, Cabo 6—7 E-1 Peplto Tey (Soledad), Central

6—7 C-7 Peralejo 6 - 7 D 9 Peralta 6 - 7 B-5 Perea 6—7 C 9 Peregrlna. Punta 8 - 9 C-7 Perico (Camagüey) 8—9 B-1 Perico (Matanzas) 6—7 B-5 Perico, Municiplo 6—7 B-5 Perla. La (Las Villas) 6—7 B-8 Perla, La (Orlente) 8—9 E-9 Perote 6—7 C-8 Perpetua, Punta 5 D-1 Perro, Cayo 6—7 A-6 Perro, Cayo del 5 D-4 Perros, Bahia de los 6—7 C-11 Perros, Los 8 - 9 A-2 Perseverancia, Central, ver 12 de Mayo

6 - 7 C-6 Peru, El (Camagüey) 8—9 C-3 Peru, El (La HaTiana) 6 - 7 A-3 Peru, El (Orlente) 8—9 E-6 Peru, Munlcipio 8—9 D-5 Perucho Figueredo (Purio), Central

6 - 7 B 8 Peru (Jobabo), Central 8—9 D-5 Pescadores de Langosta 6—7 C-4 Pesquero 6 7 C-8 Pesquero, Laguna EI 5 C-2 Pica Pica 6—7 B-6 Pico Verde 8 - 9 E-6 Plcheles, Cayo 6 -7 A-7 Pledad 6 - 7 B-2 Pledra 8—9 A-2 Pledra. La (Las Villas) 6 - 7 C-9 Pledra. La (Oriente) 8—9 E-6 Pledra Chlca. Cayo 8 - 9 D-2 Pledra del Oblspo. Cayo 6—7 A-7 Pledra de Mangle, Punta 8—9 C-7 Pledra Gorda 8—9 D-8 Pledra Grande, Cayo 8—9 D-2 Piedras, Cayo 6 - 7 D-5 Pledras, Las (Camagüey) 8—9 C-5 Piedras, Las (Orlente) 8—9 E-7 Pledras, Punta de 6—7 D-2 Piedras. R Las 8 - 9 C-5 Pledrecltas 8 - 9 B-3 Pijirlgua 5 B-5 Pilar, El; Central, ver Eduardo

Garcia Lavandero Pllon 8 - 9 F-5 Pllon, Cayos 8 - 9 D-3 Pllón, Municiplo 8—9 F-5 Pllon del Medio 8—9 F-5 Plloto, R 8 - 9 E-8 Pllotos 5 B-3 Pimlenta 8 - 9 F-8 Plna (Florida) 8—9 B-4 Plna (Moron) 8 - 9 A-2 Plna, Municiplo 8—9 A-2 Plna del Medio 8—9 B-2 Plnalillo, Punta 5 C-2 PinalltO 8—9 E-8 Pliiallto, El 8—9 mapa 'Camagüey Plnar, El 5 B-4 Plnar del Rio 75 mapa adlcional,

C-3 Plnar del Rio, Prov., Reg, Municiplo

5 C-3 Plngües, Cayos 8 - 9 D-3 Pino del Agua 8 - 9 E-6 Pinos, Isla de 6 - 7 D-2 Pinos, Los 6—7 mapa 'La Habana" Pino Solo 5 B-3 Pipa, Canal de la 6 - 7 C-2 Plpa, Cayo La 6—7 C-2 Plplan 6 - 7 B-4 Plpian, R 6—7 B-4 Pitajaya Grande, Cayo 8—9 E-4 Pitajones (Camagüey) 8—9 B-2 Pitajones (Las Villas) 6—7 D 8 Plzarras del Norte, Alturas de 5 C-2 Plzarras del Sur, Alturas de 5 C-3 Placetas 6 - 7 C 8 PlaCLidS.MunlcIplo 6—7 C-8 Planta, La 8 - 9 E-10 Plata, La 8 - 9 F-6 Platanal 8 - 9 E-8 Playa 8 - 9 D-5 Playa Baracoa 6—7 A-2 Playa Boca de San Dlego 5 C-4 Playa Cardenero 8 - 9 F-9 Playa Corlnthla 8—9 D-9 Playa Dayaniguas 5 C-4 Playa de Ballen 5 C-3 Playa de Corcobao 6—7 D-1 Playa de Cunagua 8—9 A-3 Playa de Galafre 5 C-3 Playa de Guanimar 6—7 B-2 Playa de Guardalabarca 8—9 C-8 Playa del Ancon 6—7 D-7 Playa de las Coloradas 8—9 F-4 Playa del Calmlto 6—7 B-4 Playa del Cajio 6—7 B-3 Playa del Este 8—9 F-9 Playa del Muerto 8—9 F-9 Playa del Rosario 6 - 7 B-3 Playa El Morrlllo 5 B-4 Playa Florida 8 - 9 C-2

Playa Oirón 6—7 C-5 Playa Glron, Munlclplo 6 — 7 C-5 Playa de Jlbacoa 6—7 A-4 Playa Jlguey 8—9 B-4 Playa Juan Francisco 6—7 B-8 Playa La Esperanza 6—7 B-4 Playa La Herradura 8—9 C-7 Playa Larga 6—7 C 5 Playa Larga, Munlclplo 6—7 C-5 Playa Las Canas 5 C-3 Playa Maquina 6—7 C-5 Playa Mayabeque 6—7 B-3 Playa Menendez 6—7 A-6 Playa Panchlta 6—7 B-7 Playa Plloto 8 - 9 B-4 Playa Pinon b—7 B 8 Playa Rancho Luna 6—7 C-7 Playa Santa Lucia 8—9 B-5 Playa Tayabacoa 6—7 D-8 Playa Uvero 6—7 B-8 Playitas 8 - 9 E-11 Playltas, Las 5 C-4 Playuelas, Ensenada de 5 B-3 Plumajes, Punta 5 C-2 Polo Vlejo 6 - 7 D-8 Pence (Cienfuegos) 6—7 C-6 Ponce (La Habana) 6—7 A-4 Ponce (Sanctl Spiritus) 6—7 D-9 Pons 5 3 3 Poniezuela, Acueducto de 8—9 B-4 Porfuerzd, Central, ver Jesus Rabi Portada Pneta 6—7 C-9 PortlUo, Puerto del 8 - 9 F-5 Portugalete 8—9 mapa "Camagüey" Portugalete, Central, ver Elpidlo

Gomez Portugalete, Central, ver Llberaclon Porvenir 8—9 C-3 Potrerillo (Baguanos) 8—9 D-7 PotrerlUo (Cienfuegos) 6—7 C-7 Potrerillo (Rafael Frelre) 8—9 C-7 Potrerillo (Sanctl Spiritus) 6—7 C-9 Potrerillo, Pico 6—7 D-7 Pozas, Las (Las Villas) 6—7 C-8 Pozas, Las (Pinar del Rio) 5 B-4 Pozas, R Las 5 B-4 Pozo Empallzado 8—9 F-5 Pozo Prieto 8 - 9 E-7 Pozo Redondo 6 - 7 B-3 Pozo Viejo 8 - 9 B 1 Practicos, Punta de 8—9 B-5 Presa Poniezuela 8—9 B-4 Presion 8—9 D-8 Preston, Central, ver Guatemala Prieto, Cayo 6—7 D-1 1- de Cnero, Munlclplo 8—9 B-3 1- de fcnero (Violeta), Central

8—9 B-3 1- de Mayo (Perseverancia), Central

6 - 7 C-6 Principe, Castillo del 6—7

mapa "La Habana», D-2 Proenza, La 8—9 mapa "Camagüey" Progreso 8- 9 B-2 Progreso, Central, ver José Smith

Comas Providencla (Camagüey) 8—9 B-4 Providencia (Oriente) 8—9 D-7 Providencla, Cayos 6—7 C-4 Providencla, Central, \er Osvaldo

Sanchez Provincial 6 -7 C-8 Prueba, La 8—9 E-8 Pueblo la Valliia 8—9 C-3 Pueblo Nuevo (Camagüey) 8—9 B-3 Pueblo Nuevo (Matanzas) 6—7 mapa

"Maianzas" Pueblo Nuevo (Oriente) 8—9 E-6 Pueblo Viejo (Calbarlen) 6—7 B-9 Pueblo Viejo (Escambray) 6—7 C-7 Pueblo Viejo, A 8 - 9 D-4 Pueblo Xavier 8 - 9 E-7 Puercas, Las 8—9 F-5 Pueria de Goipe 5 C-3 Pueria de la Guira 5 B-") Pueria del Guardiero 5 C-4 Puerta Prleia 8—9 D-) Puerto, Central, ver Puerto Libre Puerto Boniato 8 - 9 E-8 Puerto Carupano 8—9 C-6 Puerto Escondldo (Matanzas) 6—7 A-4 Puerto hscondido (Oriente) 8—9 F-9 Puerto Libre (Puerto), Central

6 - 7 A-4 Puerto Manati 8—9 C 6 Puerto Padre 8—9 C-6 Puerto Padre, Bahia de 8—9 C-6 Puerto Padre, Munlclplo

8 - 9 C-6 Puerto Pasielillo 8—9 B-5 Puerto Principe 8—9 mapa

"Camagüey" Puerto Rico Libre (Conchita),

Central 6 - 7 B4 Puerto Tarafa 8—9 B 5 Punta, La 8—9 D-5 Punta Alegre 8—9 A-2 Punta Alegre, Central, ver Maximo

Gomez Punta Brava 6—7 mapa

"La Habana", A-2 Punta de Canas 5 C 3 Punta de Diamantes 6—7 C-8 Punta de la Sierra 5 C-3 Punta de San Juan 8—9 D-4 Punta Felipe 6—7 B 6 Punta Gorda (Las Villas) 6 7 mapa

"Cienfuegos" Punta Gorda (Oriente) 8—9 D-10 Puntilla, La 6—7 D 2 Punto Ouajlro 8—9 D-8 Puntos de Naguas 8—9 E-6 Purial 8—9 D-7 Purlal, Sierra del 8—9 E-10 Purial de Jlbacoa 8—9 E 5 Puriales de Caujeri 8—9 E-10 Purlales de CauJeri, Municipio

8 - 9 E-10 Purio, Central, ver Perucho

Figueredo Purnio 8—9 D-7 Puyans 8—9 E-8

Q Quema del Negro 8—9 D-10 Quemadlto 6—7 C-9 Quemado 8—9 E-9 Quemado, El (Guantanamo) 8—9 E-10 Quemado, El (Tunas Puerto Padre)

8- 9 D-5 Quemado, Punta del 8—9 E-11 Quemado, R 8 - 9 B-3 Quemado de Güines 6—7 B-7 Quemado de Guines, Municipio

6 - 7 B-7 Querella, La 8 - 9 B-3 Quesada (Ecuador) 8—9 B-2 Quesada (La Cuba) 8—9 B-2 Quesigua 8 - 9 D-10 Que Veo 8 - 9 E-7 Quibari, A 8—9 mapa 'Santiago de

Cuba» Quibijan, R 8—9 E-IO Quiebra Haclia 5 B-5 Quinta, La (Las Villas) 6—7 B-8 Quinta, La (Oriente) 8—9 mapa

"Santiago de Cuba" Qulntana 6—7 B-5 Qulntas, Las 8 - 9 B-3 Quiniin Banderas (Ramona), Cditral

6 - 7 B-7 Quliiones 5 B-4 Quliasol, Cayo 6—7 D-2 Quivlcan 6—7 B 3 Qulvlcan, Municipio 6—7 B-3 Quivlcan, R. 6—7 B-3

R Rablhorcado, Cavo (Arch de los

Canarreos) 6—7 D-3 Rablhorcado, Cayo (Arch de los

Canarreos) 6—7 D-4 Rablhorcado, Cayo (Golfo de

Batabano) 6—7 C-2 Rablhorcado, Cayo (Golfo de

Guacanayabo) 8—9 D-4 Rabon, El 8 9 D-7 Rafael Alfonso b - 7 C 8 Rafael Frelre, Munlcipo 8 - 9 C-8 Rafael Frelre (Santa Lucia), Central

8 - 9 C-8 Rafael Reyes (Union), Central 8—9 E-8 Rama, Punta 8 - 9 E-II Ramirez (Bayamo) 8—9 E 6 Ramirez (Tunas Puerto Padre)

8—9 D-5 Ramona, Central, ver Quintin

Banderas 6—7 B-7 Ramon Balboa (San Agustin),

Central 6 - 7 C 7 Ramon de Guanlnao, El 8—9 E-7 Ramon de las Yaguas, El 8—9 E-8 Ramon Ponciano (Santa Isabel),

Central 6—7 C-8 Ramones, Los 8—9 A-I Rana, Cavo 6—7 A-6 Rana, L a ' 6 - 7 C-9 Rancho, A 8—9 D-8 Rancho, El 5 C-3 Rancho Alegre, Cayo 8—9 D-2 Rancho Boyeros 6—7 mapa

"La Habana», B 3 Rancho del Cojo, Cayo 6—7 A-7 Rancho Grande 8- 9 E 9 Rancho Mundito 5 B-4 Rancho Mundito, Municipio 5 B 4 Rancho Veloz 6—7 B-7 Rancho Veloz, Munlclplo 6—7 B 7 Rancho Viejo, Cayo 8—9 D-3 Ranchuelo (Camagüey) 8—9 A-2 Ranchuelo (Las Villas) 6—7 C-7 Ranchuelo, Municipio 6—7 C-7 Ranulfo Leyva (Sofia), Central

8 - 9 E 6 Rapado Chico, Cayo 5 C-2 Rapado Grande, Cayo 5 B 2 Rasa, Punta 8 - 9 C-7 Raul 1 8 -9 D 3 Raul 3 8—9 D 3 Raya, La 8 - 9 C-2 Real, Cayo 5 D-3 Real, Ensenada El 8 - 9 F-4 Real Caraplna 6—7 C-6 Real Campiiia, Municipio 6—7 C-6 Realengo 8 - 9 E-9 Realengo, Municipio 8—9 E 9 Redencion 8 - 9 C 4 Redonda, La 6 - 7 D 8 Redonda, Laguna La 8—9 A-2 Redondo, Cayo 6—7 C-2 Reforma 8 - 9 B 1 Reforma, Central, ver Marcelo

Salado Refugio 6 - 7 B 8 Regla 6—7 mapa "La Habana", A-3 Reglita 6 - 7 B5 Relnold Garcia (Araüjo), Central

6 - 7 B 6 Rejondon 8 - 9 D 7 Remate, Punta 8—9 C-2 Remberto Abad (La Vega), Central

6—7 C-9 Remedios 6—7 C 8 Remedios, Municipio 6—7 C 8 Rene Fraga (Santa Rlta), Central

6 - 7 B-5 Reparto Isla del Tesoro 6—7 D-2 Represa, A 6—7 B-6 Republica Dominicana (Estrella),

Central 8 - 9 B 3 Reserva 8 - 9 B 3 Resistencia, A 8 - 9 C-3 Resolucion, Central, ver José

R. Riquelme Resulia, Central, ver Antonio Finalet Retiro, El (La fiabana) 6—7 mapa

'La Habana" Retiro, El (Oriente) 8 - 9 C-7 Retrete, El 8 - 9 C-8

Reunion 6—7 mapa "Matanzas" Reynaldos, Los, Munlclplo 8—9 E-9 Reynaldos, Los (Baltony), Central

8—9 E 9 Rica, Cayo La 6—7 C-2 Riecito, A 8 - 9 D-4 Rincon (Camagüey) 8—9 C-3 Rlncon (La Habana) 6—7 B-3 Rincon Potrero 8—9 C-3 Rio Buey, Cienaga del 8—9 E-5 Rio Cauto 8 - 9 5-6 Rio Cauto, Central, ver José N.

Figueredo Rio Cauto, Municipio 8—9 D-6 Rio del Medio 5 B-2 Rio del Medio, Ensenada 5 B-2 Rio Feo 5 C-3 Rio Frio 8—9 E-9 Rio Frio, Municipio 8—9 E-9 Rloja, R La 8 - 9 D-6 Rio Nuevo 8 - 3 F-4 Rio Piedra 6—7 B-6 Rio Seco (La Habana) 6—7 B-4 Rio Seco (Oriente) 8 - 9 E-9 Rio Seco, Bahia de 8—9 C-8 Rio Verde 5 C-2 Rivera 8—9 C-3 Roberto Ramirez (Niquero), Central

8 - 9 E-4 Roblar, El 5 C-4 Rodas 6 - 7 C-6 Rodas, Municipio 6—7 C-6 Rodolfo Ramirez 8 - 9 C-3 Rodrigo 6—7 B-7 Rojas 6—7 C-8 Rollete 8—9 B-1 Roma, Punta 8—9 C-6 Romano, Cayo 8—9 A-4 Romelie, Central, ver Hector Infante Romero 6—7 D 9 Romero, Cayo (Arch de Sabana)

6 - 7 A-5 Romero, Cayo (Golfo de Guacanayabo)

8 - 9 D 4 Roncha, La 5 B-5 Ronqulto, Cayos 8—9 D-3 Roque, Canal' del 6—7 B-5 Roque, El 6 - 7 B 5 Rosa, La 8 - 9 D-4 Rosarlo (La Habana) 6—7 mapa

"La Habana" Rosarlo (Oriente) 8—9 E-8 Rüsario, Cayo del 6—7 D-4 Rosarlo, Central, ver Ruben

Martinez VUlena Rosarlo, El 8—9 C-5 Rosarlo, Sierra del 5 B 4 Rosas de los Chinos, Las 8—9 A-3 Rovira 8—9 mapa "Camagüey» R. Reyes 8—9 C-4 Ruben Martinez Villena (Rosarlo),

Central 6 - 7 B-4 Ruda, La 6 - 7 B 3

s Sabalo 5 C-3 Sabana (Baracoa) 8—9 E 11 Sabana (Guantanamo) 8—9 E-8 Sabana, Archlplelago de 6—7 A-8 Sabana la Mar 6—7 D-7 Sabanalamar, Bahia 8—9 E-10 Sabanalamar, Ensenada de 8—9 B-2 Sabanalamar, R 8—9 E-10 Sabana Nueva 8—9 E-5 Sabanas del Maizal 6—7 D-8 Sabanllla (Amancio Rodriguez)

8 - 9 D-4 Sabanllla (Baracoa) 8 - 9 E-11 Sabanllla (Camagüey) 8—9 C-3 Sabanllla (Florida) 8—9 B-3 Sabanllla (Guantanamo) 8—9 E-8 Sabanllla (Manzanlllo) 8—9 E-5 Sabanllla (Mayarf-Sagua-Moa)

8 - 9 D 8 Sabanllla (Segundo Frenie) 8—9 E-8 Sdbanilla, Estero 8 - 9 D 3 Sabanllla, R 8 - 9 E-11 Sdbanilla de Lara 6—7 D 9 Sabanita (Oriente) 8—9 C 5 Sabanita (Pinar del Rio) 5 mapa

adicional Sablnal, Ensenada de 8—9 B-5 Sablnal, Peninsula de 8—9 B-5 Saetia 8—9 D-8 Sagua, R 8 - 9 E-9 Sagua de Tanamo 8—9 D-9 Sagua de Tanamo, Bahia de 8—9 D-9 Sagua de Tanamo, Munlclplo 8—9 D-9 Sagua de Tanamo, R 8—9 D-9 Sagua la Chica, R 6 - 7 B-8 Sagua la Grande 6—7 B 7 Sagua la Grande, Reg., Munlclplo

6 - 7 B-7 Sagua la Grande, R 6—7 B-7 Sal, La 8 - 9 E 6 Sal, Punta 8—9 mapa "Santiago

de Cuba» Salado, A 8—9 D-5 Salado, El 6—7 B 7 Salado, R (Cuenca del Cauto)

8—9 D-6 Salado, R 8—9 D-5 Salado, R. 5 C-2 Salamanca 6—7 C-8 Salina, Punta de la 5 B-5 Sdllnas, Cayo 6—7 C-9 Salinas, Laguna 6—7 C-5 Salinas, Puerto 8—9 C-6 Salto 6—7 C-7 Salto, El 6 7 A-6 Salud, La 6 - 7 B 3 Salud, La, Munlclplo 6—7 B-3 Salvador 8 - 9 E 5 Salvador, Central, ver Demajagua, La

8 - 9 E-5 Salvador, El, Munlclplo 8—9 E-9 Salvador, El (Soledad), Central

8 - 9 E-9

Salvadora Vieja 6—7 B-7 Salvador Rosales (Algodonal), Central

8 - 9 E-8 Salvlal, A 8—9 C-5 Sama 8—9 C-8 San Agustin (Camagüey) 8—9 B-2 San Agustin (Holguin) 8—9 D-6 San Agustin (La Habana) 6—7 B-3 San Agustin (Tunas-Puerto Padre)

8 - 9 C-5 San Agustin, Central, ver Chlqultlco

Fabregat San Agustin, Central, ver Ramón

Balboa San Agustin, R. 8—9 C-5 San Agustin, R 6—7 B-4 San Agustin de las Puertas 8—9 B-3 San Alone 8 - 9 B-2 San Andres (Oriente) 8—9 D-7 San Andres (Pinar del Rio) 5 B-3 San Andres, Munlclplo (Oriente)

8—9 D-7 San Andres, Munlclplo (Pinar del

Rio) 5 B-3 San Andres, R 8—9 E-10 San Antonio (Baracoa) 8—9 E-10 San Anionlo (Cespedes) 8—9 B-3 San Antonio (San Antonio) 8—9 C-3 San Antonio (Tunas-Puerto Padre)

8 - 9 C-6 San Antonio, A. 8—9 B-5 San Antonio, Cabo 5 D-1 San Antonio, Central, ver Boris

Luis Santa Coloma San Antonio, Central, ver Manuel

Tames San Antonio, Municipio 8—9 C-3 San Antonio de Cabezas 6—7 B-4 San Antonio de Cabezas, Municipio

6 - 7 B-4 San Antonio de la Anegada 6—7 B 5 San Antonio de las Vegas 6—7 B-3 San Antonio de las Vegas,

Municipio 6—7 B-3 San Antonio de las Vueltas 6—7 B 8 San Antonio de las Vueltas,

Munlclplo 6—7 B-8 San Antonio de los Bafios 6—7 B 2 San Antonio de los Banos, Munlclplo

6 - 7 B 2 San Antonio del Sur 8 - 9 E-10 San Antonio de Rio Blanco 6—7 A-4 San Anionlo de Rio Blanco,

Munlclplo 6—7 A-4 San Bartolo 8—9 C-5 San Bartolo 8—9 F 7 San Benito (Guantanamo) 8—9 E 8 San Benlto (Segundo Frente) 8—9 E-8 San Bernardo 8—9 C-4 San Bias (Las Villas) 6—7 D-7 San Bias (Matanzas) 6—7 C-6 San Carlos 5 C-3 San Carlos JJ» 6 8 -9 C-3 San Cayetano (Matanzas) 6—7 B 4 San Cayetano (Pinar del Rio) 5 B-3 San Cristobal 5 B-4 San Cristobal, Reg , Munlclplo 5 B-4 San Cristobal, R. 5 B-4 San Cristobal, ver José Marti Sanctl Spiritus 6—7 D-9 Sanctl Spiritus, Reg, Munlclplo

6 - 7 D-9 Sanctl Spiritus, Alturas de 6—7 D-8 Sanchez 6—7 mapa "Matanzas» San Diego (Camagüey) 8—9 C-3 San Diego (Clego de Avila) 8—9 B-2 San Diego (Moron) 8—9 B-3 San Diego, R. 5 C-4 San Diego de los Banos 5 B-4 San Diego de los Baftos, Municipio

5 B-4 San Diego del Valle 6—7 B-7 San Diego del Valle, Municipio

6—7 B-7 San Diego de Nunez 5 B-4 San Felipe (Camagüey) 8—9 A-1 San Felipe (La Habana) 6 - 7 B-3 San Felipe, Cayos de 5 D-4 San Felipe, Laguna 8 - 9 C-3 San Fernando (Moron) 8—9 A-2 San Fernando (Nuevltas) 8—9 C-5 San Fernando, A 8—9 D-4 San Fernando de Barajagua 8—9 E-8 San Fernando de Camarones 6—7 C-7 San Fernando de Camarones,

Municipio 6—7 C-7 San Francisco (Camagüey) 8—9 C-3 San Francisco (Oriente) 8—9 D-7 San Francisco (Pinar del Rio) 5 B-5 San Francisco, Central, ver Marta

Abreu San Francisco, Punta 5 C-4 San Francisco, R. 6—7 mapa

'La Habana» San Francisco de las Cabezadas

8—9 D-5 San Francisco de Paula (La Habana)

6—7 mapa "La Habana" San Francisco de Paula (Matanzas)

6 - 7 B 4 San German 8—9 D-7 San German, Central, ver Urbane

Norls SanguUy 8 - 9 D 3 San Ignaclo (Oriente) 8 - 9 E-10 San Ignaclo (Pinar del Rio) 5 B-4 San Ignaclo, Central, ver William

Soler San Isldro (Camagüey) 8 - 9 B 3 San Isidro (Las Villas) 6 - 7 B-7 San Isldro (Matanzas) 6—7 B-6 San Isldro, Central, ver Panchlto

Gomez Toro San Jacinto (Guaimaro) 8—9 D-5 San Jacinto (Nuevltas) 8—9 B-5 San Jeronimo (Camagüey) 8—9 C 3 San Jeronimo (Las Villas) 6—7 B-6 San Joaquin (Florida) 8—9 B-2 San Joaquin (Moron) 8—9 A-2 San José (Algarrobo) 8 - 9 C 3 San José (Bayamo) 8—9 D-6 San José (Gaspar) 8—9 B-3

San José (Guaimaro) 8—9 C-5 San José (Limones) 8—9 B-1 San José (Palma) 8 - 9 E-7 San José, Central, ver Hermanos

Ameljelras San José, Reg 6—7 A-3 San José de Banlto 6—7 B-6 San José del Alamo 6—7 mapa

'La Habana» San José de las Lajas 6—7 B-3 San José de las Lajas, Munlclplo

6 - 7 B-3 San José de los Ramos 6—7 B-6 San José de los Ramos, Munlclplo

6 - 7 B-6 San José del Palmar 8—9 C-4 San José del Retiro 8—9 E-7 San José de Tumbadero 6—7 B-5 San Juan (Camagüey) 8—9 B-3 San Juan (Isla de Plnos) 6—7 D-2 San Juan (Matanzas) 6—7 B-4 San Juan, Cayos 8—9 D-4 San Juan, Ensenada de 6—7 D-2 San Juan, Lorna de 8—9 mapa

"Santiago de Cuba» San Juan, Pico 6—7 D-7 San Juan, Punta (Amancio Rodriguez)

8—9 D-4 San Juan, Punta de (Moron) 8—9 A-2 San Juan, R. 6—7 mapa 'Matanzas»,

B-4 San Juan, R

5 B-5 San Juan de Dios, R 8—9 D-3 San Juan de los Yeras 6—7 C-7 San Juan de los Yeras, Munlclplo

6—7 C-7 San Juan de Peraza 6—7 B-5 San Juan (Tejar), R 8—9 mapa

"Santiago de Cuba" San Juan y Martinez 5 C-3 San Juan y Martinez, Munlclplo

5 C 3 San Juan y Martinez, R. 5 C-3 San Julian 5 C-2 San Lazaro 6—7 C-5 San Lazaro, Caleta de 6—7 mapa

"La Habana" San Leopoldo 6—7 mapa

"Santa Clara» San Lorenzo (Holguin) 8—9 D-6 San Lorenzo (Manzanlllo) 8—9 E-5 San Lorenzo (Pinar del Rio) 5 C 3 San Luis (Amancio Rodriguez)

8—9 D-4 San Luis (Cardenas) 6—7 B-6 San Luis (Clego de Avila)

8 - 9 B 2 San Luis (Florida) 8 - 9 B-3 San Luis (Jovellanos) 6—7 B-5 San Luis (Nuevltas) 8 - 9 B-5 San Luis (Palma) 8 - 9 E-8 San Luis (Pinar del Rio) 5 C-3 San Luis, Municipio (Oriente)

8—9 E-8 San Luis, Municipio (Pinar del Rio)

5 C-3 San Manuel (Clego de Avila)

8—9 B-2 San Manuel (Florida) 8—9 B-4 San Manuel (Las Villas) 6—7 C-8 San Manuel (Matanzas) 6—7 A-4 San Manuel (Oriente) 8—9 C-6 San Marcos (Camagüey) 8—9 A-2 San Marcos (Las Villas) 6—7 B-7 San Marcos, R 5 B-4 San Martin 6—7 B-6 San Mateo (Las Villas) 6—7 C-7 San Mateo (Oriente) 8—9 C-7 San Miguel (La Habana) 6—7 A-3 San Miguel (Matanzas) 6—7 B-5 San Miguel (Pinar del Rio) 5 C-2 San Miguel (Sagua) 6 - 7 B-7 San Miguel (Santa Clara) 6—7

mapa "Santa Clara» San Miguel de Baga 8—9 C-5 San Miguel de los Baflos 6—7 B-5 San Miguel de Manati 8—9 C-6 San Narciso de Alvarez 6—7 B-7 San Nicolas 8—9 D-5 San Nicolas, Canal de 6—7 A-8 San Nicolas, Zanja 6—7 B-4 San Nicolas de Bari 6—7 B 4 San Nicolas de Bari, Municipio

6 - 7 B-4 San Pablo (Ecuador) 8—9 B-2 San Pablo (Florida) 8—9 B-3 San Pablo (Gaspar) 8—9 B-3 San Pablo, Central, ver Francisco

Perez San Pablo de Yao 8—9 E-6 San Pedrlto 8—9 mapa 'Santiago

de Cuba» San Pedro (Ariguanabo) 6—7 B-3 San Pedro (Escambray) 6—7 D-8 San Pedro (Ouane) 5 C-2 San Pedro (Isla de Plnos) 6—7 D-2 San Pedro (Sagua) 6—7 B-6 San Pedro (San Cristobal) 5 B-5 San Pedro, Bdhia de 6—7 D-8 San Pedro, R 6 - 7 D-2 San Pedro, R 8 - 9 C-3 San Pedro de Cacocum 8—9 D-7 San Pedro de Maniabon 8—9 C-6 San Pedro de Mayabon 6—7 B-6 San Pedro Flelte 6 - 7 B-3 San Rafael (Cauto Embarcadero)

8 - 9 D-6 San Rafael (Guantanamo) 8—9 E-9 San Rafael (Matanzas) 6—7 B-6 San Rafael (Rio Cauto) 8—6 D-6 San Ramon (Camagüey) 8—9 A-2 San Ramon (Oriente) 8—9 D-6 San Ramon (Pinar del Rio) 5 B-2 San Ramon, Central, ver Orlando

Nodarse San Ramon, R 6 - 7 B-5 San Ramon Central (demolido)

8 - 9 E-5 San Sebastian 5 B-5 San Sebastian, R 5 C-3 San Seraplo 8—9 C-4

San Vicente 6—7 B 5 Santa Amalla, Central, ver Victoria

de Yaguajay Santa Ana (Camagüey) 8—9 C-3 Santa Ana (Matanzas) 6—7 B-4 Santa Ana (Moron) 8—9 B-2 Santa Ana (Oriente) 8—9 D-5 Santa Ana, Central, ver Chile Santa Barbara (Camagüey) 8—9 C-4 Santa Barbara (La Habana) 6—7 D-2 Santa Barbara (Moron)

8—9 A-2 Santa Barbara (Oriente) 8—9 mapa

'Santiago de Cuba» Santa Beatriz 8—9 D-4 Santa Catalina (Matanzas) 6—7 B-5 Santa Catalina (Oriente) 8—9 E-9 Santa Catalina, Central, ver Carlos

Caraballo Santa Catalina, Munlclplo 8—9 E-9 Santa Catalina, R 8—9 E-9 Santa Cecilia, Central, ver Jorge

Prleio Santa Clara (Camagüey) 8 - 9 C-3 Santa Clara (Las Villas) 6—7 mapa

"Santa Clara», C-8 Santa Clara (Moron) 8—9 A 3 Santa Clara, Alturas de 6—7 C-8 Santa Clara, Bahia de 6—7 A-6 Santa Clara, Reg , Munlclplo 6—7 C 8 Santa Clarlta 6—7 C-8 Santa Cruz (Camagüey) 8—9 B-4 Santa Cruz (Las Villas) 6—7 C-9 Santa Cruz (Oriente) 8—9 E-9 Santa Cruz, A 8—9 C-4 Santa Cruz, R 5 B-4 Santa Cruz, R. 6—7 mapa

"La Habana» Santa Cruz de! None 6—7 A-4 Santa Cruz del None, Munlclplo

6 - 7 A-4 Santa Cruz de los Plnos 5 B-4 Santa Cruz de los Plnos, Municipio

5 B 4 Santa Cruz del Sur 8—9 D-4 Santa Cruz del Sur, Munlclplo

8 - 9 D-4 Santa Eulogla 6 -7 mapa

"Santa Clara" Santa Fe (Isla de Plnos) 6—7 D-2 Santa Fe (La Habana) 6—7 mapa

'La Habana», A-2 Santa Fe (Oriente) 8—9 E-9 Santa Fe, R 6—7 D-2 Santa Gerirudis 8—9 C-3 Santa Gertrudls de Mendoza 6—7 B-6 Santa Ines 6—7 mapa 'Matanzas» Santa Isabel (Camagüey) 8—9 B-3 Santa Isabel (Isla de Plnos) 6—7 D-2 Santa Isabel, Central, ver Ramon

Ponciano Santa Isabel, Ensenada 5 C-2 Santa Isabel, Zanja 6—7 B-3 Santa Isabel de las Lajas 6—7 C-7 Santa Isabel de las Lajas,

Munlclplo 6—7 C-7 Santa Isabel de NIpe 8—9 D-8 Santa Isabel Moratoria 8—9 B-3 Santa Lucia (Guaimaro) 8—9 D-S Santa Lucia (Guaimaro) 8—9 C-5 Santa Lucia (La Habana) 6—7 B-3 Santa Lucia (Las Villas) 6 - 7 C-8 Santa Lucia (Moron) 8—9 B-2 Santa Lucia (Nuevltas) 8—9 C-5 Santa Lucia (Oriente) 8—9 C-8 Santa Lucia (Pinar del Rio) 5 B-3 Santa Lucia, Bahia de 5 B-3 Santa Lucia, Central, ver Rafael Frelre Santa Lutgarda 6—7 B-6 Santa Lutgarda, Central,ver Vaquerlto, El Santa Maria (Bayamo) 8—9 E-6 Santa Maria (Guantanamo) 8—9 E-9 Santa Maria (Holguin) 8—9 mapa

"Holguin» Santa Maria (Las Villas) 6—7 B-7 Santa Maria, Cayo (Arch, de

Camagüey) 6—7 B-9 Santa Maria, Cayo (Golfo de Ana

Maria) 8—9 C-2 Santa Maria, Central, ver Efrain

Alfonso Santa Maria, Embarcadero de

8 - 9 C-3 Santa Maria, Ensenada de 8—9 C-2 Santa Maria, R 8—9 C-6 Santa Maria del Rosarlo 6—7

mapa "La Habana-, A-3 Santa Mariana (Florida) 8—9 B-4 Santa Mariana (Moron) 8—9 A-3 Santa Marta 8—9 D-3 Santa Marta, Central,ver Candido

Gonzalez Santana 8—9 D-6 Santa Regina, Central, ver Enidlo

Diaz Machado Santa Rlta (Bayamo) 8—9 E-7 Santa Rlta (Guantanamo) 8—9 E-9 Santa Rlta (Mayari-Sagua-Moa)

8 - 9 E-9 Santa Rlta, Central, ver René Fraga Santa Rlta, Municipio 8—9 E-7 Santa Rosa (Argelia Libre) 8—9 C-5 Santa Rosa (Buey Arriba) 8—9 E-6 Santa Rosa (Camagüey) 8—9 mapa

'Camagüey Santa Rosa (El Dormitorio)

8—9 D-5 Santa Rosa (Holguin) 8—9 D-7 Santa Rosa (La Lima) 8—9 C-3 Santa Rosa (Rio Cauto) 8—9 D-6 Santa Rosa, Central, ver 10 de

Octubre Santa Rosalia 8—9 D-5 Santa Sofia (Camagüey) 8—9 B-3 Santa Sofia (Matanzas) 6—7 B-5

Santa Teresa (Bayamo) 8—9 E-6 Santa Teresa (Camagüey) 8—9 B-2 Santa Teresa (Holguin) 8—9 D-6 Santa Teresa (La Habana) 6—7 B 3 Santa Teresa (Las Villas) 6—7 C-6 Santa Teresa, Central, ver Hector

Rodriguez Santa Teresa, R 8 - 9 C-4 Santa Ursula 8—9 E-7 Santa Lutgarda, Central, ver

Vaquerlto El Santiago 6—7 B-6 Santiago de Cuba 8—9 mapa

'Santiago de Cuba», E-8 Santiago de Cuba, Bahia de 8—9

mapa "Santiago de Cuba», F-8 Santiago de Cuba, Municipio, Reg.

8 - 9 E-8 Santiago de las Vegas 6—7 mapa

'La Habana", B 3 Santo, El (El Santo) 6—7 B-8 Santo, El (Encrucijada) 6—7 B-8 Santo, El, Municipio 6 - 7 B-8 Santo Domingo (Las Villas) 6—7 B-7 Santo Domingo (Oriente) 8—9 C-6 Santo Domingo, Central, ver Juan

Avila Santo Domingo, Munlclplo 6—7 B-7 Santo Domingo, Punta 5 C-3 Santo Tomas 8—9 B-2 Santo Tomas, Cueva de 5 B-3 Sao Arriba 8 - 9 D-7 Sao Corojo 8—9 D-5 Sapo, El 6 - 7 C-7 Saramaguacan, R 8—9 C-4 Seboruco Alto, Punta 6—7 D-2 Seboruco 8—9 E 8 Seco, R 6 - 7 B 4 Sedane 8 - 9 B 3 Segundo Frente, Reg 8—9 E-8 Segundos, Cayos 6—7 C-2 Seibabo (Calbarlen) 6—7 C-9 Seibabo (Escambray) 6—7 C-7 Sels, El 8 - 9 C-3 Sels (6) de Agosto (Mercedes), Central

6 - 7 B-6 Sempre 8 - 9 E-9 Senado 8—9 B-4 Senado, Central, ver Noel Fernandez

8 - 9 B-4 Sergio Gonzalez (Tlnguaro),

Central 6 - 7 B-6 Sevllla 8 - 9 D-4 SeviUa, Cayos 8 - 9 D-5 Sevllla, Punta 8 - 9 D-5 Sevllla, R 8 - 9 D-5 Sevllla, R. 8—9 E-4 Sevllla, R. 8—9 E-7 Sibanlcu 8—9 C-4 Slbanicu, Municipio 8—9 C-4 Siboney (La Habana) 6—7 mapa

'La Habana» Siboney (Oriente) 8 - 9 F-8 Siboney (Siboney), Central 8—9 C-4 Sierpe, La 6—7 D-9 Sierra, La (Reg Escambray) 6—7 D-7 Sierra, La (La Habana) 6—7 A-4 Sierra, La (Oriente) 8—9 C-8 Sierra, La (Sagua) 6—7 B-6 Sierra, La, Municipio 6—7 D-7 Sierra de Cubitas (Lugareflo),

Central 8—9 B-5 Sierra Maestra (La Francla),

Central (desactlvado) 5 B-4 Sierra Morena 6—7 B-6 Sierra Morena, Canal de 6—7 A-7 7 de Novlembre (Natividad), Central

6—7 D 9 Siete Palmas 8—9 C-3 Slgua 8 - 9 F-8 Siguagua, Zanja 6—7 A-5 Siguaguaco 8—9 B-1 Signal 8—9 E-9 Siguanea 6—7 D-2 Siguanea, Ensenada de la

6—7 D-1 Siguanea, R 6—7 D-2 Siju, Cayo 5 D-3 Sllantros, R 8 - 9 F-5 Silvelra 8 - 9 B-2 Simon Bolivar (Vitoria), Central

6—7 C-9 Sitieclto 6 - 7 B-7 Sitlecito, Munlclplo 6—7 B-7 Sitio Cabana 8 - 9 E-9 Sitio Nuevo 6—7 B-7 Sitio Viejo 8—9 D-5 Smith, Cayo 8—9 mapa "Santiago

de Cuba" Socapa, La 8—9 mapa "Santiago de

Cuba-, F-8 Socorro (Las Villas) 6—7 B-6 Socorro (Matanzas) 6—7 B-5 Socucho, El 8—9 C-6 Sofia 8 - 9 B-3 Sofia, Central, ver Ranulfo Leyva Sola 8 - 9 B-4 Sola, Municipio 8—9 B-4 Soledad (La Habana) 6 - 7 B-4 Soledad (Niquero) 8—9 F-4 Soledad (Pllon) 8—9 F-5 Soledad, Central, ver Jullo Reyes Soledad, Central, ver Pepito Tey Soledad, Central, ver Salvador, El Sollta, La 5 mapa adicional Somanta, La 8—9 E-9 Sombrero, El 8—9 D-6 Sombrero, Punta 6—7 C-4 Sonora 8 - 9 ë 4 Sopllllar 6—7 C 5 Sorda, Paso de la 5 D-1 Sordo Vlejo, El 6 - 7 B-6 Soroa 5 B-4 Sosa 8—9 C-5 Sotavento, Cayo 6—7 A-7

Sotavento, Punta de (Camagüey) 8 - 9 B-5

Sotavento, Punta de (La Habana) 6 7 mapa "La Habana,

Stewart 8—9 B-2 Stewart, Central, ver Venezuela Sumidero (Matanzas) 6—7 B 5 Sumidero (Pinar del Rio) 5 C-3 Sumidero, Munlclplo 5 (i-S Sur, El 8—9 E-7 Surgldero de Batabano 6—7 B-3 Susana 8—9 B-3

T Tabacal, Punta 8—9 F-7 Tabaco, Punta 5 B-2 Tablones, Cayo 6—7 D-3 Tabor (Camagüey) 8 - 9 B-3 Tabor (Oriente) 8—9 C-6 Tacajo 8—9 D-8 Tacajo, Central, ver Fernando de Dios Tacajo, Municipio 8—9 D-8 Tacajo, R 8 - 9 D-8 Tacajo Viejo 8 - 9 D-8 Tacamara 8—9 D-7 Taco Taco 5 B-4 Taguasco 6—7 D-9 Taguasco, Munlclplo 6—7 D-9 Taguayabon 6—7 C 8 Talanquera, Punta 6—7 mapa

"La Habana» Tamarindo 8 - 9 A-2 Tamarindo, Munlclplo 8—9 A-2 Tamarindos, Los 6—7 D-9 Tamaullpas 6—7 B-3 Tana 8 - 9 C 5 Tana, R 8 - 9 D-5 Tana, R 8 - 9 E ') Tanamo, Central, ver Frank Pais Tapaste 6—7 A-3 Tarara 6—7 A-3 Tararacos, Playa de los 8—9 B 5 Tasajera 6—7 B-4 Tasajeras (Holguin) 8 - 9 D-7 Tasdjeras (Tunas-Puerto Padre)

8 - 9 C 5 Tayabacoa 6—7 D-8 Tayabacoa, R 6—7 D-8 Teja, La 6—7 A-6 Tejar, El 6—7 A 5 Tejar, R , ver San Juan Teresa (Clego de Avila) 8 - 9 B-2 Teresa (Moron) 8—9 A-2 Terminal, La 6—7 C-7 Tesoro, Laguna del 6—7 C-5 Tetuan 8 - 9 E-8 Tl Arrlba 8—9 E-8 Tiguabos 8 - 9 E-9 Tijera, La 8 - 9 B-4 Tijera, Punta 6—7 A-3 Tinaja 6—7 B-4 Tinaja, La (Camagüey) 8—9 B-1 Tinaja, La (Oriente) 8 - 9 E-10 Tlnguaro 6—7 B-6 Tlnguaro, Central, ver Sergio

Gonzalez Tinima, R 8—9 mapa "Camagüey», C-4 Tinta, La 8 - 9 E-11 Tio Castro, Punta del 5 C-2 Tio Joaquin, Cayo 8—9 C-2 Tio Pedro, Ensenada del 8—9 B-4 Tirry, Punta de 6—7 D-2 Toa, Cuchlllas de 8 - 9 E-10 Toa, R 8 -9 E-10 Toldo, El, montana 8 - 9 D-10 Toledo, Central, ver M M Prieto Toraa, La 8 - 9 D-5 Tomas 6 - 7 D-2 Topes de CoUantes 6—7 D-7 Topes de CoUantes, Municipio

6—7 D-7 Toro, El 5 B-4 Torrens 6—7 B-3 Torres 6—7 D-2 Torrlente 6—7 B-5 Torriente, Munlclplo 6—7 B-5 Tortuguilla 8—9 F-10 Trancas, Las 8—9 C-2 Tranquera 8—9 D-6 Travlesa, Cayo 6—7 D-4 Trelles, Zanja de 6—7 B-7 Tres Boquerones, Cayo Los 6—7 C-3 Triangulo, Cayo 6—7 D-2 Triangulo, El 6 - 7 B 8 Trllladero 8—9 B-1 Trinidad (Camagüey) 8—9 C-3 Trinidad (Las Villas) 6—7 D-8 Trinidad, Central, ver F. N. T. A Trinidad, La 8—9 C-4 Trinidad, Municipio 6—7 D-8 Trinidad (Escambray), Sierras de

6 - 7 D-7 Triste, Cayo 6—7 A-7 Triunfo, Central, ver Horaclo

Rodriguez Trocones 8 - 9 E-8 Trompo 8 - 9 C-7 Truffin 8—9

B-4 TrujiUo, Punta 6—7 B-8 Tuabaquey, montana 8—9 B-4 Tulnicu 6—7 D-9 Tuinicu, Central, ver Melanlo

Hernandez Tulnicu, R 6—7 D-9 Tumba Cuairo 6—7 A 3 Tumba de Mota 6—7 C-8 Tunas de Zaza 6—7 D-8 Tunas-Puerto Padre, Reg 8—9 C 5 Turiguano 8—9 A-2 Turlguano, 1. 8—9 A-2

Turquino 6—7 C-6 Turquino, Pico 8 - 9 F-6 Turquino. Punta 8—9 F-6 Turquino, R 8 - 9 F-6 Turquino, Sierra del 8—9 F-6 Tusas, Las 8 - 9 B-3

u Ulacla, Central, ver Carlos Ballflo Ullao, R 8—9 E-8 Ultimo, El 8—9 F-5 Ufias 8 - 9 C-7 Unldad, Central, ver Unidad

Proletarla Unldad Proletarla (Unldad), Central

6—7 B-7 Union 8—9 E-7 Union, Central, ver Rafael Reyes Union de Reyes 6—7 B-4 Union de Reyes, Munlclplo 6—7 B-4 Unique, A 8—9 D 6 Lno de Matos 8—9 A-3 Urbano Norls, Municipio 8—9 D-7 Urbano Norls (San German), Central

8 - 9 D-7 Uruguay (Jatlbonico), Central 8—9 B-1 Uvas, Cayo 5 B-3 Uvero 8 - 9 F-10 Uvero, El 8 - 9 F-6 Uvero, Punta 8 - 9 C-7

V Valdlvieso 6 - 7 A-6 Valle, Canal de 8—9 B-I Valle de San Juan

5 D-2 Van Horne 8 - 9 D-7 Vaqueria 6—7 C-7 Vaquerlto, El (Santa Lutgarda),

Central 6 - 7 B-8 Varadero 6—9 A-5 Varadero, Municipio 6—7 A-5 Vasallos (Mercedes), Laguna

8—9 B-3 Vatlcano 8 - 9 C-3 Vazquez 8—9 C-6 Vazquez, Munlclplo 8—9 C-6 Vedado (La Habana) 6—7 mapa

"La Habana-Vedado (Oriente) 8 - 9 C-6 Vega, La (Camagüey) 8—9 C-3 Vega, La (Oriente) 8—9 D-8 Vega, La; Central, ver Remberto

Abad Vega Alta 6 - 7 B-8 Vega de los Jobos 8—9 E-6 Vega Honda 8—9 E-8 Vegas 6 - 7 B-4 Vegas, R Las 6—7 mapa 'La Habana" Vegas, R Las 6—7 B-4 Vegas de Mano 8—9 C-7 Vegas Vlejas 8 - 9 A-2 Vegulta 8—9 A-2 Vegulta, R 5 B-2 Vegultas 8—9 E-6 Vegultas, Munlclplo 8—9 E-6 26 de Jullo (Maria Antonia),

Central 6—7 B-7 Vela, Cayo La 8—9 E-4 Velasco 8—9 C 7 Velasco, Munlclplo 8—9 C-7 Velazco 8 - 9 B-3 Velazco, Municipio 8—9 B-3 Venegas 6—7 C 9 Venegas, Municipio 6—7 C-9 Venero 8—9 C-3 Venero Viejo 6—7 C-6 Venezuela, Munlclplo 8—9 B-2 Venezuela (Stewart), Central 8—9 B-2 Ventas de Casanova, Las 8—9 E-7 Veracruz 8 - 9 C-3 Veranes 8 - 9 A-3 Verde, Cayo 6 - 7 A-7 Verde, Punta 6—7 mapa 'Cienfuegos» Vereda Nueva 6—7 B-2 Verracos, Ensenada de 5 B-3 Versalles (Camagüey) 8—9 mapa

'Camagüey Versalles (Matanzas) 6—7 mapa

'Matanzas» Versalles, Motel 8—9 mapa

'Santiago de Cuba» Vertlentes (Camagüey) 8—9 C-3 Vertlentes (Oriente) 8—9 E-ll Vertlentes, Central, ver Panama Vertlentes, Munlclplo 8—9 C-3 Vialla 8 - 9 D-4 Viamores 8—9 C-3 Vlana 6—7 B-8 Vlaro 8—9 B 4 Vibora 6—7 mapa "La Habana-Vlcana 8—9 E-5 Vicana, R 8—9 E-5 Vicana Arrlba 8—9 E-5 Vicente 8 - 9 B 2 Vlcio (Duran), R del 8 - 9 C-3 Victoria (Amancio Rodriguez)

8 - 9 D-4 Victoria (Florida) 8—9 B-3 Victoria (Guantanamo) 8—9 E-9 Victoria (Manzanlllo) 8—9 E-5 Victoria (Moron) 8—9 B-3 Victoria, La (Camagüey) 8—9 B-2 Victoria, La (Holguin) 8—9 D-7 Victoria, La (Segundo Frente)

8- 9 E-9 Victoria de Glron, Reg. 6 - 7 C-4

Victoria de las Tunas 8—9 D-6 Victoria de las Tunas, Munlclplo

8 - 9 D-6 Victoria de Yaguajay (Santa Amalla),

Central 6 - 7 B-5 Vldau 8 - 9 E-7 Vidot 8 - 9 C-4 Vlejo de Bahama, Canal 8—9 A-4 Vlento Frio 8—9 E-10 Vlet Nam Heroico_, Presa 6—7 D-2 Vigia 6—7 mapa "Santa Clara-Vlgia, Cayo La 5 D-3 Vlgia, La 8—9 mapa "Camagüey" Villa Clara 6 - 7 C-8 Villa Mariana, Reparto 8—9 mapa

"Camagüey-Villas, Las 8 - 9 E-7 Villas, Las,Prov 6 - 7 C-7 Vllorio 8 -9 E-9 Vliiales 5 B-3 Vlnales, Munlclplo 5 B-3 Vlnas 6—7 C-8 Vince 6 - 7 B-5 Violeta 8—9 B-3 Violeta, Central, ver 1 de

Enero Violeta >h 5 6 - 7 C-9 Virazon, Cayos de la 6—7 B-9 Virginia 6—7 mapa "Santa Clara-Vista Alegre (Banes) 8—9 D-8 Vista Alegre (Camagüey) 8—8 A-2 Vista Alegre (Matanzas) 6—7

mapa 'Matanzas" Vista Alegre 8—9 mapa

'Santiago de Cuba» Vista del Mar 5 A-5 Vista Hermosa (Camagüey) 8—9

mapa "Camagüey" Vista Hermosa (Matanzas) 6—7 B-4 Vitoria 6 - 7 C-9 Vitorla, Central, ver Slmon Bolivar Voladoras 6—7 B-6 Vuelia, La 8—9 E-5

w Wajay 6—7 mapa 'La Habana", A-3 Washington 6 - 7 B-7 Washington, Central, ver George

Washington William Soler (San Ignaclo), Central

(desactlvado) 6—7 B-5

Y Yaba, A. 8—9 B-3 Yabazon Abajo 8 - 9 C-7 Yabu, R 6 - 7 B 7 Yacabo 8 - 9 E-10 Yacabo Abajo, R 8 - 9 E-10 Yagruma, Cayo 8 - 9 D-4 Yagua, R 6 - 7 D-9 Yaguajay 6—7 C-9 Yaguajay, Munlclplo 6—7 C-9 Yaguajay Abajo 8 - 9 C-8 Yaguaneque 8—9 D-9 Yaguaneque, Bahia de 8—9 D-9 Yaguaramas 6—7 C-6 Yaguaramas, Munlclplo 6—7 C-6 Yamanigüey 8—9 D-10 Yamanigüey, Paso de 8—9 D-10 Yaquimo, R 8—9 D-4 Yara 8—9 E-6 Yara, Municipio 8—9 E-6 Yara, R 8—9 E-5 Yara Arrlba 8—9 E-6 Yarayabo 8—9 E-8 Yarayabo, R 8 - 9 E-8 Yarayo, A 8—9 mapa "Santiago de

Cuba" Yarey, El (Guantanamo) 8—9 E-9 Yarey, El (Tunas-Puerto Padre)

8 - 9 C-6 Yarey, R. 8 - 9 C-6 Yareyal, R 8—9 D-7 Yarigua, R 8—9 C-6 Yateras, R 8—9 E-9 Yauabo 6 - 7 D-8 Yaya, La (Camagüey) 8—9 C-4 Yaya, La (Oriente) 8—9 C-7 Yayal 8—9 D 7 Yayas, Las 6—7 D-9 Yegua, R la 6—7 C-6 Yeguas, R. Las 8—9 C-3 Yerba de Guinea 8—9 E-8 Yucatan, R 8 - 9 B-4 Yumuri, R 6—7 mapa "Matanzas» Yumuri, R 8—9 E-11 Yumuri, Valle del 6—7 A-4

z Zamorana 8—9 A-2 Zapata, Cienaga Occidental de

6—7 C-5 Zapata, Cienaga Oriental de 6—7 C-6 Zapata, Peninsula de 6—7 C-5 Zaragoza 6—7 B-3 Zarzal 8—9 E-6 Zaza, Central, ver Benlto Juérez Zaza, R 6 - 7 D-8, C-8 Zaza del Medio 6—7 D-9 Zaza del Medio, Munlclplo 6—7 D-9 Zorrilla, Central, ver Mario Mufioz Zulueta 6—7 C-8 Zulueta, Munlclplo 6—7 C-8 Zulueta del Sur 6—7 C-8

Este Atlas ha sido impreso en la Editora Ms 2 de la URSS.

Septiembre de 1970

'<\

mm

•f «*•*

I"

] 1 t*- » %•

- » ^ « K »

t ^ ^ ! ^ . . » £ l ü ^ ^ " ,1^

^ f c

'<t->

3r J

* ii

•:i ts>

s i '4ir*

?f4

_ ^ ^ ^ » ^ ^ K ^ * ^

I

•MHiMaMai