la ilustracion

22
UNIVERSIDAD CATÓLICA “Santo Toribio de Mogrovejo “Santo Toribio de Mogrovejo “Santo Toribio de Mogrovejo “Santo Toribio de Mogrovejo FACULTAD DE DERECHO LA ILUSTRACIÓN PROFESOR : MIÑÁN MELÉNDEZ, AUGUSTO CURSO : HISTORIA UNIVERSAL ALUMNO : Carlos Oliva Renzo Niñope Gonzáles Edgar Sosa Obando Cecilia del Pilar CICLO : III Chiclayo, Noviembre de 2008 CAPÍTULO I

Upload: pilarsosaobando

Post on 25-Jun-2015

20.384 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: la ilustracion

UNIVERSIDAD CATÓLICA

“Santo Toribio de M ogrovejo“Santo Toribio de M ogrovejo“Santo Toribio de M ogrovejo“Santo Toribio de M ogrovejo ””””

FACULTAD DE DERECHO

LA ILUSTRACIÓN

PROFESOR : MIÑÁN MELÉNDEZ, AUGUSTO

CURSO : HISTORIA UNIVERSAL

ALUMNO : Carlos Oliva Renzo

Niñope Gonzáles Edgar

Sosa Obando Cecilia del Pilar

CICLO : III

CChhiiccllaayyoo,, NNoovviieemmbbrree ddee 22000088

CAPÍTULO I

Page 2: la ilustracion

- 2 -

LA ILUSTRACIÓN

I. ANTECEDENTES

Primero que antes, se debe dar a conocer que en la antigüedad todo era

visto como algo oscuro, sin progreso - estaba marcado por un ambiente de

oscuridad y decadencia científica- y que la nueva ideología que llegaba era la

del siglo de las luces o la Ilustración. Lo que se pretendía lograr con esta

nueva forma de pensamiento, era de romper con el pasado medieval y de

renacer en la nueva modernidad.

- Uno de sus antecedentes, es el Racionalismo. El autor TRUYOL Y SERRA1,

nos dice que esta corriente filosófica tiene como base a la deducción lógica,

el cual era el único modelo que se tenía de ciencia, es por eso que para el

Siglo XVII y XVIII, sólo se entendía por ciencia a las matemáticas y que

también científico era quien deducía las verdades de las cosas y las

demostraba por razonamiento (Hugo Grocio).

Hugo Grocio intenta poner fin al caos que se originó después del

resquebrajamiento de la Iglesia católica y de establecer normas donde

había violencia, a esto hace referencia LAMSDORFF2 en que el pensamiento

Racionalista de Grocio “la naturaleza manda lo mismo a católicos que a

1 TRUYOL Y SERRA, Antonio. Historia de la Filosofía del derecho y del estado. p. 201.

2 LAMSDORFF. Wladimir. Historia sencilla de las ideas jurídicas. p. 26.

Page 3: la ilustracion

- 3 -

protestantes, puesto que todos somos personas”, es decir no colisionaba ni

con los católicos ni con los protestantes pues este pensamiento provenía de

una fuente neutral la cual era de una filosofía antigua, precristiana; y

establece también que si la ley natural la conocemos todos cualquiera puede

teorizar sobre ella sin necesidad de ser sacerdote ya que estos eran los

únicos que tenían la certeza de la verdad, la cual era revelada por lo divino.

En su Escuela del Derecho Natural3, establece su Deducción Lógica (Método

matemático deductivo), en la cual tan sólo con la ayuda de las reglas de la

lógica se demostraba la verdad de las cosas y era lo único cierto sin más

averiguaciones ya que era el único modelo que se tenía de ciencia, es por eso

que para el siglo XVII y XVIII sólo se le entendía a las matemáticas y

científico era quien deducía las verdades de las cosas y lo demostraba por

razonamiento, llegándose así al Racionalismo como método jurídico.

Es decir que, por Racionalismo entendemos a aquel pensamiento que otorga

una confianza prácticamente absoluta a la razón humana. Es decir, que un

racionalista es aquel que está convencido de que mediante el uso del

razonamiento -de la deducción lógica o matemática- se puede llegar a

conclusiones verdaderas y absolutas, y que estas conclusiones eran las

3 TRUYOL Y SERRA, ANTONIO, en su libro “Historia de la filosofía del derecho y del

Estado”, define al derecho natural como un dictado de la recta razón que indica que

una determinada acción, según sea conforme o disconforme a nuestra naturaleza,

tiene en sí una calidad de maldad moral y por lo consiguientes está prohibida por dios.

Se rata de un orden de principios absolutos que dios mismo no puede alterar, como no

puede hacer que dos y dos sean cuatro. 201pp.

Page 4: la ilustracion

- 4 -

únicas que ofrecían una garantía sólida de certeza y que no se podían

refutar posteriormente, ni ser vistas como inválidas.

Otro Racionalista, es Descartes. FAZIO Y GAMARRA4, nos dicen que este

personaje, establece a la matemática como única ciencia que gozaba de

certeza y evidencia, que mediante el método matemático se revelaba la

estructura intrínseca de la realidad.

- Un segundo antecedente es el Empirismo. Aquí encontramos a Francisco

Bacón que va a aplicar su método BACONIANO, que rechazará toda

deducción lógica por no estar fundada en la experiencia y hace uso de la

Inducción, que a partir de hechos particulares y por medio de los sentidos,

se llegará a principios más generales.

Tal como lo afirma el autor FAZIO Y GAMARRA5, que para fundar la nueva

ciencia es necesario encontrar un nuevo método llamado BACONIANO, la

cual rechaza toda deducción lógica por no estar fundadas en la experiencia

y hace empleo de la inducción que a partir de hechos particulares y por

medio de los sentidos, se llegará a principios más generales.

Francis Bacón en su obra “Novum Organum”, el método baconiano, presenta

dos partes:

4 FAZIO, Mariano; & GAMARRA, Daniel. Historia de la Filosofía III. p. 62-65.

5 Ibidem. p. 151.

Page 5: la ilustracion

- 5 -

a) Pars Destruens6, Establece que se debe renunciar a todos los

impedimentos; “llamados ídolos: las causas del error….libre la mente de

prejuicios y de errores y tras haber hecho capaz de precaverse de ellos,

podemos enfrentarnos con la inducción misma”. Teniendo en cuenta que el

intelecto humano debe permanecer fiel a todos los datos propuestos por la

experiencia.

b) Pars Construens7, Sacar conclusiones de la experiencia y de las

observaciones naturales, de una interpretación de la naturaleza, en la que se

establece que una vez encontrado el intelecto libre de supersticiones o

impedimentos, se debe pasar a esta interpretación a través de la inducción,

que consiste en recoger los datos empíricos que sirven como base a la

ciencia, obteniéndose así el verdadero método de la experiencia (la alianza

final entre el intelecto dado por la razón y la sensibilidad).

Por último, encontramos a David Hume. El autor MARIAS8, nos hace

referencia que este personaje va a establecer que el hombre para llegar a

ser feliz, debe abstenerse a los datos de la experiencia, pues este

conocimiento es sólo la contemplación de impresiones o captaciones de

nosotros que son completamente erradas.

6 AMERIO. Op. Cit. 263.

7 FAZIO. Op. Cit. 153. 8 MARIAS, Juan. Historia de la Filosofía. P. 251.

Page 6: la ilustracion

- 6 -

Con un empirismo radical en la base de su gnoseología, Hume se dirigirá

hacia un escepticismo total, llevando así al Empirismo hasta sus últimas

consecuencias. Esta corriente que había empezado con la confianza

tecnológica de Francis Bacón, termina con la derrota de una filosofía que ni

siquiera es capaz de afirmar la identidad del propio yo, llegando a un

escepticismo y Kant tendrá que enfrentarse de un modo radical con el

problema haciendo frente a la crisis que provocó el empirismo extremo de

HUME.

II. CRONOLOGÍA Y UBICACIÓN

Con respecto a la Cronología y su ubicación. FAZIO Y GAMARRA9, nos dicen

que “cronológicamente, la Ilustración pertenece al Siglo XVIII, nacido en el

seno de Europa y que su máximo desarrollo se va a producir en Inglaterra,

Francia y Alemania”. Surge como consecuencia de la caída del Racionalismo y

que más bien va a aplicar aquel Empirismo Inglés.

La Ilustración del Siglo XXI, estudiará una nueva forma de ver el mundo y

que su máximo representante fue Inmanuel Kant, que establece que la

ilustración está constituida por la razón pero no aquella razón de los

sistemas metafísicos del siglo XVII, más bien la razón que empleaban los

Empiristas Ingleses.

9 FAZIO, Mariano; & GAMARRA, Daniel. Historia de la Filosofía III. p. 217.

Page 7: la ilustracion

- 7 -

La razón ilustrada será entendida como facultad, capacidad de conocer, que

llevará hasta el conocimiento de los misterios insondables de la naturaleza,

surgiendo así una nueva disciplina -la filosofía de la historia- con la que se

emprende un análisis de la historia humana con vista progresiva (esta

historia es el desarrollo de la razón la cual hace que el hombre salga de sus

tinieblas medievales y entre en el reino de la RACIONALIDAD para poder

así realizar sus más anhelados deseos).

III. CARACTERÍSTICA PRINCIPAL

Con respecto a la característica principal. Los autores FAZIO Y

GAMARRA10, nos dicen que la Ilustración estaba basada en la razón, pero no

aquella basada en la deducción lógica (matemática), sino en aquella razón de

los ingleses (empiristas) que está basada en la experimentación. Es decir

que la verdad única y exclusivamente se logrará en base a la

experimentación.

III. LA RAZÓN ILUSTRADA

La Ilustración está basada en la razón de los ingleses medievales. Pero, tal

como lo establece FAZIO Y GAMARRA11, en que será “…una razón entendida

como facultad, como capacidad de conocer. Capacidad o fuerza inagotable,

que llevará hasta el conocimiento de los misterios insondables de la

Naturaleza”. De esta manera se saldrá de los misterios tenebrosos

medievales y se entrará en el Reino de la Racionalidad.

10 Ibidem. p. 218. 11 Ibidem.. 218, 219.

Page 8: la ilustracion

- 8 -

Este mismo autor, también establece que “la ilustración es la salida del

hombre de su minoría de edad… incapacidad de valerse del propio intelecto

sin la guía de otro…” Ten la valentía de servirte de tu propia inteligencia,

este es el lema de la Ilustración12.

IV.- CARACTERÍSTICAS DE LA RAZÓN ILUSTRADA

� Se salió de la tenebrosa Edad Media. Tal como lo afirma SUÁREZ

LUIS13, al decirnos que “el cambio fue radical, se salió de la tenebrosa

Edad Media en la que el sentimiento religioso había penetrado la vida

entera… Voltaire señala que no era Dios quien había creado al hombre,

sino el hombre quien había inventado a Dios”.

Esto quiere decir que allá en la Edad Media donde imperaba la religión

católica, el hombre había creado a un ser más superior que nosotros.

Esto se dio, para darle sentido común a la creación del Universo, tal es

así que el hombre inventa a Dios, más no lo contrario. Y que finalmente se

pudo salir de ese estadio en el que nos encontrábamos, dando paso a la

luz.

12 FAZIO. Op. Cit. p. 217-218. 13 SÚAREZ, Luis. Historia Universal. P. 72.

Page 9: la ilustracion

- 9 -

� Otra característica, tal como lo señala FAZIO Y GAMARRA14, en que “la

ilustración será el primer período de la historia en el que surge una

disciplina nueva: la filosofía de la historia. Con ella se desprende un

análisis de la historia humana desde el punto de vista Universal y

progresiva. La historia es el desarrollo de la razón, que hace que el

hombre salga de las tinieblas medievales y entre al reino de la

racionalidad”.

� Una tercera característica la establece el autor SUÁREZ LUIS15, en

donde “se reducen todas las cosas a la medida del hombre ya no de Dios

y se adopta una postura historicista: nada existe, instituciones,

sociedades e ideas que no sea producto elaborado por el hombre a través

del tiempo”. Aquí como se puede apreciar, la historia juega un rol muy

importante en la era de las luces.

� Por otro lado, la razón ilustrada rechaza la tradición ya que como

fenómeno social o religioso no puede ser explicado por la razón humana y

sería un mito, así es que se rechaza la religión (una tradición) de la Época

Medieval, ya que para la razón ilustrada le es insuficiente probar la

existencia de dios. Tal es así que con el rechazo de la religión se deseaba

un cambio social, surgiendo la desigualdad social, tomando así una fuerte

voluntad del derecho natural el cual estaría plasmado en el positivo.

14 FAZIO, Mariano; & GAMARRA, Daniel. Historia de la Filosofía III. p. 218. 15 SÚAREZ, Luis. Historia Universal. P. 71, 72.

Page 10: la ilustracion

- 10 -

Tal como lo afirma LAMSDORFF16, "El ansia de reformas del cambio

social era, pues, general, por eso si a partir de los mandatos de la

naturaleza resultaba posible elaborar un sistema jurídico completo, este

sistema era el que el rey tenía que promulgar como ley fundamental de

sus estados. Con él quedaban garantizados los derechos del hombre, de

todo hombre y por consiguiente también los de cada uno de los grupos y

estamentos deseosos de reformas concretas".

O como TRUYOL17 advierte que si bien en el estado regido por la

Naturaleza hay sociedad y existen ya derechos, más no hay sociedad

civil ya que falta la sanción de una autoridad pública con fuerza

suficiente para imponer su respeto; y para salir de ese estado de

naturaleza se dará mediante un contrato originario en donde la libertad

de uno estará condicionada bajo estatuto del Estado.

� Por medio de la razón, se reconocen ciertos derechos naturales como el

de la libertad e igualdad entre los hombres. Si todos los hombres

proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad de razonar,

entonces todos los hombres son iguales y libres ante la luz de la razón,

con iguales derechos que deben ser respetados.

16 LAMSDORFF. Historia sencilla de las ideas jurídicas. p. 35, 36. 17 TRUYOL. Historia de la Filosofía del derecho y del estado. p. 400.

Page 11: la ilustracion

- 11 -

� Todo se reduce a la razón y la experiencia sensible, y todo aquello que no

haya sido logrado por medio de estas dos formas, entonces se dice que

no puede ser creído.

� Finalmente una última característica la establecen los autores FAZIO Y

GAMARRA18, quienes nos dicen que “la Ilustración fue un movimiento

cultural de élite. La burguesía será el grupo social en donde se

desarrollarán con más vigor sus principios”.

18 FAZIO, Mariano; & GAMARRA, Daniel. Historia de la Filosofía III. p. 220.

Page 12: la ilustracion

- 12 -

CAPÍTULO II LA ILUSTRACIÓN EN FRANCIA. INGLATERRA, ALEMANIA Y ESPAÑA

I. SURGIMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN EN FRANCIA

La mayoría de los autores, dentro de los cuales podemos encontrar a

WLADIMIR LAMSDORFF19, señalan que fue especialmente en Francia en

donde el movimiento Ilustrado tuvo su origen y en donde también va a tener

su máximo desarrollo.

A. LA ILUSTRACIÓN COMO REFORMA DE LA SOCIEDAD

Había una cierta relación entre la Ilustración y las Universidades. Tal como

lo afirma el autor WLADIMIR LAMSDORFF20, en que en los salones se

discutían diversas ideas o proyectos de reformas jurídicas, económicas,

pedagógicas y políticas como también religiosas, para acabar con la

ignorancia, superstición y opresión.

Otros autores como FAZIO Y GAMARRA21, nos dicen que para ese

entonces, había “deseo de un cambio social, como en la transmisión

hereditaria del Poder, desigualdad social… cosas inexplicables desde el

punto de vista racional. Así, la Ilustración presentará un programa político

liberal y democrático, que en Francia se identificará con el Programa

Revolucionario”.

19 LAMSDORFF, Wladimir. Historia sencilla de las ideas jurídicas. p. 34. 20 Ibidem. p. 33, 34. 21 FAZIO, Mariano; & GAMARRA, Daniel. Historia de la Filosofía III. p. 219.

Page 13: la ilustracion

- 13 -

Continuando con WALDIMIR LAMSDORFF22, este autor hace referencia a

que el ansia de reformas para ese entonces era general, para lo cual

mediante los mandatos de la naturaleza, se iba a poder elaborar un sistema

jurídico que debería ser promulgado por el Rey para sus ciudadanos como ley

fundamental de sus estados.

Y por último LAMSDORFF23 nos dice que, mediante la ley fundamental que

el rey promulgaba, quedaban garantizados todos los derechos del hombre,

como también de cada uno de sus estamentos (como lo era el clero, nobleza,

etc.). Dicha ley fundamental era dada a partir de mandatos que provenían de

la naturaleza, que mediante ésta se reconocían derechos inherentes a la

persona por su esencia.

B. VOLTAIRE

Aquí lo que Voltaire va a hacer, es establecer su propia doctrina. Tal como

hace referencia GIOVANNI REALE24, en que este personaje va a plantear

su doctrina basada en el derecho natural, para así poder garantizar los fines

de la sociedad (aquel derecho que la naturaleza impone a los hombres). Es

decir que todas las normas creadas por el hombre, no puede fundarse en

otra cosa que no sea el derecho natural, puesto que éste nos otorga

numerosas capacidades que deben ser respetadas por el resto.

22 LAMSDORFF, Wladimir. Historia sencilla de las ideas jurídicas. p. 35, 36. 23 Ibidem. p. 36. 24 REALE, Giovanni. Historia del pensamiento filosófico. p. 626.

Page 14: la ilustracion

- 14 -

Es decir que su filosofía, es aquella que se inclina en la defensa de los

derechos del hombre, en aquellos derechos naturales que se le son

reconocidos, puesto que poseemos esa facultad inherente a cada uno. Tales

derechos son dictados por medio de la recta razón que poseemos, siempre

que con el reconocimiento de estos derechos no se perturbe el orden social

justo.

Una de las cuantas ideas de Voltaire acerca de la sociedad, se podía decir

que estaba en busca de una reforma en la sociedad, que asegure la libertad

y el bienestar de todos en conjunto, como también la de crear un sistema

parlamentario que limite los poderes del Rey".

C. MONTESQUIEU

Este famosísimo pensador, era miembro de la nobleza francesa y también un

gran admirador del régimen parlamentario inglés, al cual consideraba el

mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los hombres e

impedir el abuso de sus gobernantes, para lo cual plantea su propio método.

Por otro lado REALE25, nos hace referencia de que en su obra “el espíritu de

las leyes”, MONTESQUIEU propone aplicar el método experimental al

estudio de la sociedad humana, formular algunos principios para organizar la

sociedad, regulando así el comportamiento del hombre.

25 Ibidem. p. 627.

Page 15: la ilustracion

- 15 -

Lo más importante de Montesquieu fue la separación de poderes que

propuso como la forma ideal de gobierno, para lo cual plantea lo siguiente:

- El poder Legislativo o el Parlamento: que está encargado de dos funciones

en especial, la de elaborar las leyes y las de controlar a los otros poderes

del estado, es decir la función fiscalizadora.

- El poder Ejecutivo: corresponde al monarca, y éste hace que se cumpla la

Ley tanto por los ciudadanos como por los que ostentan el poder.

- El poder Judicial: Es aquel poder que está formado por los jueces, y es el

que administra la justicia.

Estos tres poderes debían de mantenerse dentro de un sistema de frenos y

contrapeso que eviten el abuso de cualquiera de ellos, garantizando la

justicia y asegurando el respeto de los gobernantes a los derechos

naturales del hombre para que no sean vulnerados por éstos.

II. SURGIMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN EN INGLATERRA

Primero que todo, se debe tener en cuenta que en Inglaterra durante el

Siglo XVIII., el rey reinaba pero no gobernaba, quien gobernaba era el

Parlamento y sus ministros.

Los autores FAZIO Y GAMARRA26, nos dicen que “en Inglaterra, la

Ilustración se centró fundamentalmente en los ámbitos de la religión y de la

moral. Esto no significa que no haya otros intereses, sobre todo, en el

ámbito de la ciencia empírica”.

26 FAZIO, Mariano; & GAMARRA, Daniel. Historia de la Filosofía III. p. 220.

Page 16: la ilustracion

- 16 -

Es decir que en Inglaterra, la Ilustración, estuvo enfocada a problemas

religiosos y de moral, para que de esta manera se puedan reconocer

derechos naturales inherentes a cada persona. Como también se puede decir

que la Ilustración, se basó de la experimentación como método para llegar a

conocer la verdad.

A. EL DEÍSMO INGLÉS

Con respecto al Deísmo Inglés, FAZIO Y GAMARRA27, nos dicen que era un

movimiento de pensamiento netamente religioso. Aquí podemos apreciar a

Lord Herbert, que establece en el hombre una verdad irrefutable dada por

Dios y que el hombre debe conocerlo a través de un instinto natural. Otro

de los pensadores del Deísmo Inglés, podemos encontrar a John Locke,

quien afirma que “los deístas eran racionalistas que creían en Dios”.

Las ideas de filósofo inglés Locke influyeron en el pensamiento ilustrado,

habla sobre el derecho natural, destacando que los seres humanos poseemos

ciertos derechos, como los son el derecho a la vida, a la libertad, a la

propiedad, etc. Dice que el hombre en busca de la protección de esos

derechos integra a la sociedad la política, bajo una especie de trato o pacto

con los gobernantes.

Locke plantea que el gobierno deberá estar dividido en dos poderes:

27 Ibidem. p. 222, 223.

Page 17: la ilustracion

- 17 -

a. El Legislativo: que es supremo por representar a la mayoría de la

comunidad. El se encarga de crear las leyes.

b. El Ejecutivo: que depende en gran parte del legislativo y está limitado

por las leyes dictadas por la voz popular (el poder legislativo).

Ambos poderes deben velar el uno por el otro, viendo el buen desempeño de

las funciones de cada uno, sin que ninguno llegue a ser tan fuerte que limite

los derechos naturales del pueblo.

III. SURGIMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN EN ALEMANIA

El surgimiento de la Ilustración en Alemania se va dar con un filósofo, a mi

parecer el más representativo de la Ilustración –Inmanuel Kant- y fue él

quien asumió las consecuencias del escepticismo extremo del pensamiento

racionalista de Hume.

A esto hace referencia el autor FORD FRANKLIN28, pues nos dice que a

Inmanuel Kant se le considera el mejor representante de la Ilustración, y

fue él quien plantea la libertad de cada uno, no en el sentido de derechos

inalienables o naturales, sino más bien en el sentido de reconciliación entre

la propia voluntad del hombre y del Estado.

28 FORD, Franklin. Europa desde 1780 hasta 1830. p. 365.

Page 18: la ilustracion

- 18 -

Prosiguiendo con FORD FRANKLIN29, acerca de la libertad personal,

también nos dice que la filosofía del derecho como la ley natural y las

ciencias políticas, forman parte de una teoría de cambio y de reformas, es

decir de progreso hacia la realización de poder garantizar la libertad de

cada uno.

A. LA SOCIEDAD CIVIL DE KANT Y EL CONTRATO

El autor TRUYOL Y SERRA30, nos dice que si bien en el estado regido por la

Naturaleza, hay sociedad como también derechos, más no hay sociedad civil,

ya que falta la sanción de una autoridad pública con fuerza suficiente para

imponer respeto y que esto sólo se dará mediante un contrato, en donde la

libertad de uno estará condicionada bajo el estatuto del Estado.

B. CRITICISMO DE KANTIANO

El autor GIOVANNI REALE31, hace referencia respecto del criticismo de

Kant, en donde éste plantea una perspectiva revolucionaria llamada

revolución copérnica, la cual le va a permitir superar el Racionalismo y el

Empirismo. Esta revolución se dará mediante la crítica de la razón pura y la

crítica de la razón práctica

29 Ibidem. p. 365. 30 TRUYOL Y SERRA, Antonio. Historia de la Filosofía del derecho y del estado. p. 400. 31 REALE, Giovanni. Historia del pensamiento filosófico. p. 730.

Page 19: la ilustracion

- 19 -

Por otro lado, el autor AMERIO FRANCO32, nos dice que el escepticismo de

Hume hizo que Kant indagara profundamente sobre la validez de un objeto,

sobre la posibilidad misma de conocer los misterios o verdades absolutas

que nos son ocultas a simple vista.

a. Crítica de la Razón Pura

Con respecto a la crítica de la razón pura. El autor AMERIO FRANCO33,

hace referencia a que ésta es una teoría considerada en sí misma, que

puede someterse a una primera prueba, la de sí es o no lógicamente cierto

(teoría pura), en cuanto se nos presenta como válido y se da universalmente

y de forma necesaria.

O tal como lo expresa AMERIO34, nos dice que una teoría considerada en si

misma puede someterse a una primera prueba, la de si es o no lógicamente

cierto (Teoría Pura), en cuanto se nos presenta como válido para todos y

necesariamente, la verdad se impone precisamente como tal por ser

Universal y Necesaria.

b. Crítica de la Razón Práctica

El autor AMERIO FRANCO35, nos dice que si bien lo que puede estar bien

en la teoría, no necesariamente lo estaría en la práctica. Tal es así que la

segunda prueba consistirá en comprobar si la teoría concuerda o no con los

32 AMERIO, Franco. Historia de la Filosofía. p. 344. 33 Ibidem. p. 345. 34 Ibidem. p. 345, 352.

35 Ibidem. p. 352.

Page 20: la ilustracion

- 20 -

hechos a los que se refiere (Teoría Práctica). No es nada más que una

investigación sobre los supuestos establecidos en la razón pura.

En la Crítica de la Razón Práctica, Kant nos dice que debemos de aplicarle a

nuestra facultad insaciable de conocer las verdades, una investigación sobre

los supuestos establecidos a la razón pura. Es decir que aquello que no se

pueda alcanzar con la razón pura, se debe lograr mediante la razón práctica

(experiencia sensible).

IV. LOS VIAJES ILUSTRES DE ESPAÑA

Estos viajes, eran dados por toda la península ibérico, con el propósito para

conseguir datos de cómo se encontraba la situación social y económica

española, para que una vez sabiendo que es lo que necesitaba para su

mejoramiento, poder tomar cartas en el asunto y así poder realizar el

bienestar en conjunto.

A esto hace referencia GASPAR GÓMEZ36, que al hablar sobre los viajes

ilustres de España, nos dice que para que ocurrieran estos viajes, se

fundaron sociedades económicas de amigos del país, que tenían como objeto

apoyar a la sociedad en las reformas y conformación de las nuevas clases

dirigentes de la Nación.

36 GÓMEZ DE LA SERNA, Gaspar. Historia Universal. P. 72.

Page 21: la ilustracion

- 21 -

A. TIPOS DE VIAJES

Prosiguiendo con GASPAR GÓMEZ37, nos dice que se daban viajes

económicos (para estudiar la estructura económica y técnica del país),

científicos-naturalistas (estudiar a la población, su geografía, etc.),

artísticos, históricos-arqueológicos, y finalmente los literario-sociológicos

por toda la península ibérica para dar reformas.

B. CARACTERÍSTICAS DE LOS VIAJES ILUSTRADOS

Finalmente GASPAR GÓMEZ38, nos dice que se da el reformismo pedagógico

(el de enseñar y mejorar las costumbres), dar conciencia de la realidad

(toma de conciencia de la realidad española), y criticismo (intención crítica

indispensable para reflejar fielmente lo mal que se encontraba la realidad

española de aquel tiempo).

37 Ibidem. p. 79, 80. 38 Ibidem. p. 81-99.

Page 22: la ilustracion

- 22 -

BIBLIOGRAFÍA

1. AMERIO, Franco. Historia de la Filosofía. Madrid, Editorial Ibérica,

1954. 558 pp.

2. FAZIO, Mariano, & GAMARRA, Daniel. Historia de l Filosofía III.

Madrid, Editorial Palabra, 2002. 302 pp.

3. FORD, Franklin. Europa desde 1780 hasta 1830. Madrid, Ediciones

Aguilar, 1973. 448 pp.

4. GÓMEZ DE LA SERNA, Gaspar. Historia Universal. Madrid, Alianza

Editorial, 1974. 181 pp.

5. LAMSDORFF, Wladimir. Historia sencilla de las ideas jurídicas. Madrid,

Editorial Constitución y Leyes, 2003. 210 pp.

6. MARIAS, Juan. Historia de la Filosofía. Madrid, Biblioteca de la Revista

de Occidente, 1983. 515 pp.

7. REALE, Giovanni. Historia del pensamiento filosófico. Barcelona,

Editorial Herder, 1992. 822 pp.

8. SÚAREZ, Luis. Historia Universal. Barcelona, Editorial Arial, 1999. 342

pp.

9. TRUYOL Y SERRA, Antonio. Historia de la Filosofía del derecho y del

estado. Madrid, Alianza Editorial, 1991. 468 pp.