honduras desatandoel potencial economico

Upload: sergio-felix-zuniga

Post on 01-Mar-2018

231 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    1/21

    Mrco AntonioHernnde O

    Lilin D. SousJ. Humberto Lop

    Dinstico sistemtico de psResumen

    Hondurs

    Destndo el potencil econmico

    pr mores oportuniddes

    103239 v1

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    2/21

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    3/21

    HondurasDesatando el potencial econmico para

    mayores oportunidades

    Marco Antonio Hernandez Ore, Liliana D. Sousa,

    y J. Humberto Lopez

    D I A G N S T I C O S I S T E M T I C O D E PA S R E S U M E N

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    4/21

    2016 Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento/Banco Mundial

    1818 H Street NW, Washington DC 20433

    elfono: 202-473-1000; sitio web: www.bancomundial.org

    Algunos derechos reservados

    1 2 3 4 19 18 17 16

    La presente obra es un producto del equipo de pas de Honduras del Banco Mundial. Este reporte es una traduccin delprimer captulo de la versin publicada originalmente por el Banco Mundial en ingls en el 2016. El reporte completo se

    puede encontrar como Hernandez Ore, Marco Antonio, Liliana D. Sousa, and J. Humberto Lopez. 2016. Honduras:

    Unlocking Economic Potential for Greater Opportunities. Systematic Country Diagnostic. Washington, DC: World Bank.

    Esta obra ha sido realizada por el personal del Banco Mundial con contribuciones externas. Las opiniones, interpre-

    taciones y conclusiones aqu expresadas no son necesariamente reflejo de la opinin del Banco Mundial, de su Directorio

    Ejecutivo, ni de los pases representados por ste. El Banco Mundial no garantiza la veracidad de los datos que figuran en

    esta publicacin. Las fronteras, los colores, las denominaciones y dems datos que aparecen en las mapas de este docu-

    mento no implican juicio alguno, por parte del Banco Mundial, sobre la condicin jurdica de ninguno de los territorios,

    ni la aprobacin o aceptacin de tales fronteras.

    Nada de lo establecido en este documento constituir o se considerar una limitacin o renuncia a los privilegios e

    inmunidades del Banco Mundial, los cuales se reservan especficamente en su totalidad.

    Derechos y autorizaciones

    Esta publicacin est disponible bajo la licencia Creative Commons de Reconocimiento 3.0 IGO (CC BY 3.0 IGO) http://

    creativecommons.org/licenses/by/3.0/igo. Bajo la licencia Creative Commons de Reconocimiento, queda permitido

    copiar, distribuir, transmitir y adaptar esta obra, incluyendo para motivos comerciales, bajo las siguientes condiciones:

    Cita de la fuenteLa obra debe citarse de la siguiente manera: Hernandez Ore, Marco Antonio, Liliana D. Sousa, y

    J. Humberto Lopez. 2016. Honduras: Desatando el potencial econmico para mayores oportunidades. Diagnstico

    sistemtico de pasResumen. Banco Mundial, Washington, DC. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento

    CC BY 3.0 IGO

    TraduccionesEn caso de traducirse la presente obra, la cita de la fuente deber ir acompaada de la siguiente notade exencin de responsabilidad: La presente traduccin no es obra del Banco Mundial, y no deber considerarse

    traduccin oficial de dicho organismo. El Banco Mundial no responde por el contenido ni los errores de la

    traduccin.

    AdaptacionesEn caso de adaptacin de la presente obra, la cita de la fuente deber ir acompaada de la siguiente

    nota de exencin de responsabilidad: Esta es una adaptacin de un documento original del Banco Mundial. Las

    opiniones expresadas en esta adaptacin son responsabilidad exclusiva del autor o autores y no son avaladas por el

    Banco Mundial.

    Contenido de propiedad de terceras personasngase presente que el Banco Mundial no necesariamente es

    propietario de todos los componentes de esta obra, por lo que no garantiza que el uso de alguno de sus componentes

    o de partes pertenecientes a terceros no viole derechos de esos terceros. El riesgo de reclamacin derivado de dicha

    violacin correr por exclusiva cuenta del usuario. Si se desea reutilizar algn componente de este documento, esresponsabilidad del usuario determinar si debe solicitar autorizacin y obtener dicho permiso del propietario de los

    derechos de autor. Como ejemplos de componentes se pueden mencionar, entre otros, los cuadros, los grficos y las

    imgenes, entre otros.

    oda consulta sobre derechos y licencias deber enviarse a la siguiente direccin: Publishing and Knowledge Division,

    he World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA; fax: 202-522-2625; e-mail: [email protected]

    Obra de arte de la portada: Angels Maso. Utilizada con el permiso de Angels Maso. Su reutilizacin debe contar con la

    debida autorizacin.

    Diseo de la portada: Bill Pragluski/Critical Stages, LLC.

    http://www.bancomundial.org/http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/igohttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/igomailto:[email protected]:[email protected]://creativecommons.org/licenses/by/3.0/igohttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/igohttp://www.bancomundial.org/
  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    5/21

    Rsumn 1

    Rsumn

    Honduras es el segundo pas ms grande deCentroamrica, con una poblacin de ms

    de ocho millones de habitantes y un rea decerca de 112,000 kilmetros cuadrados. ienecostas a ambos lados, tanto hacia el marCaribe incluyendo las tres Islas de la Bahacomo hacia el ocano Pacfico a travs del golfode Fonseca. El interior es sobre todo montaoso,con valles a lo largo de la costa, mientras quela selva, los bosques de nubes, las sabanas,los bosques de pinos y el Sistema ArrecifalMesoamericano ostentan una rica biodiversidad.Las dos ciudades ms grandes, egucigalpa y San

    Pedro Sula, albergan a casi un cuarto de la pobla-cin, mientras que aproximadamente la mitadvive en reas rurales, donde la mayora trabaja enagricultura de semisubsistencia.

    El siglo XX ha sido testigo de una profundatransformacin econmica y modernizacinen Honduras. Si bien la agricultura continajugando un importante papel en el PIB, el sectorde manufactura, impulsado por la industriamaquiladora, est cobrando cada vez mayorimportancia. Durante la primera mitad del sigloXX, las exportaciones de Honduras se centra-ron mayormente en bananos. Buscando unaestructura productiva moderna y diversificada,el pas invirti en infraestructura y promovilos mercados de crditos en el sector primario amediados de siglo1. En la dcada de 1960, secre el Mercado Comn Centroamericano parapromover la produccin industrial y seguirdesarrollando el sector. Estas polticas dieroncomo resultado una estructura de exportacio-nes ms diversificada. A fines de la dcada de1960, otros productos bsicos como la carne deres, el algodn y el azcar cobraron un rolimportante, mientras que el porcentaje de bana-nos en las exportaciones totales se redujo a lamitad. Ms an, las exportaciones de productosindustriales hacia otros pases dentro de laregin aumentaron. Con la creacin de su pri-mera zona de libre comercio en Puerto Corts a

    fines de la dcada de 1970 y una zona de proce-samiento de exportaciones a fines de la dcada

    de 1980, el pas continu implementando polti-cas en apoyo de la diversificacin. Se incorpora la Organizacin Mundial de Comercio en ladcada de 1990 para continuar con la promo-cin de polticas de liberalizacin del comercio,y en la dcada del 2000 se sum a un tratado delibre comercio entre pases centroamericanos ylos Estados Unidos (CAFA-DR por sus siglasen ingls).

    Honduras posee una serie de fortalezas con elpotencial de constituir una base y encaminar al

    pas hacia un crecimiento y prosperidad compar-tida de manera ms rpida.

    En primer lugar, su ubicacin estratgicacoloca a Honduras como un potencial des-tino de inversiones. De hecho, el pas mues-tra niveles de Inversin Directa Extranjerarelativamente altos (alrededor del 6 porciento del PIB) destinada a sectores de rpidocrecimiento, incluyendo las telecomunica-ciones, manufactura e intermediacin finan-ciera. La ubicacin de Honduras tambin seve favorecida por la conectividad que le pro-porciona el puerto de aguas profundas en lacosta del Caribe, Puerto Corts, que tiene unbuen acceso a puertos de los Estados Unidosen el Golfo del Caribe y en la Costa Este.Puerto Corts tambin fue parte del primergrupo de puertos incluidos en la Iniciativade Carga Segura (SFI por sus siglas en ingls),a travs de la cual los funcionarios norteame-ricanos pueden inspeccionar los productosque salen del puerto hacia los EstadosUnidos.

    En segundo lugar, la base industrial puedeapoyar la expansin del sector comercial. Concerca del 20 por ciento del PIB, el sector demanufactura es relativamente grande en com-paracin con otros pases de Amrica Latinay el Caribe (ALC) y otras naciones de

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    6/21

    2 Rsumn

    ingresos medios; considerando adems que elpas es pequeo, esta expansin podra gene-rar mltiples beneficios debido a economasde escala o a las posibilidades de especializa-cin. Si bien el modelo de maquila (concen-trado sobre todo en los textiles) sigue jugandoun rol importante, Honduras ha venidohaciendo esfuerzos para diversificarse y teneren cuenta otras reas, incluyendo maquinariay aparatos electrnicos.

    En tercer lugar, la economa hondurea tieneel segundo ratio de comercio-PIB ms grandede ALC, y sus esfuerzos por diversificar lasexportaciones en las ltimas dcadas no solohan sido exitosos en aumentar el nmero deproductos exportados y mercados de des-

    tino, sino que tambin se han desarrolladocompetencias internas para la gestin delcomercio exterior, una valiosa plataforma apartir de la cual se puede continuar mejo-rando la presencia del pas en los mercadosinternacionales.

    En cuarto lugar, con una poblacin joven y enaumento, Honduras tiene la posibilidad desacar partido del dividendo demogrfico. Concerca de una tercera parte de su poblacinentre los 10 y 24 aos y tasas de crecimiento

    demogrfico en descenso, Honduras est enuna etapa temprana de transicin demogr-fica y, por lo tanto, en capacidad de benefi-ciarse de un dividendo demogrfico.

    Sin embargo, a pesar del potencial asociadocon sus fortalezas y de los esfuerzos de moder-nizacin que transformaron a Honduras acomienzos del siglo XX, el pas ocupa el tercerlugar con el ingreso per cpita ms bajo de ALCy se encuentra entre los pases ms pobres delHemisferio Occidental. Casi uno de cada cinco

    hondureos vive con menos de US$1.90 al da,la segunda tasa ms alta en ALC. Segn lneasde pobreza oficiales, en el 2013 casi 65 porciento de los hogares hondureos vivan enpobreza y 43 por ciento vivan en extremapobreza, incluyendo dos de cada tres hondure-os de las zonas rurales. Casi el 80 por ciento delos hondureos menores de 15 aos viven en

    hogares pobres y aproximadamente uno de cadacuatro est desnutrido, lo que acarrea implican-cias negativas para la capacidad de aprendizajey para generar ganancias en el futuro. Incluso sise han registrado periodos de reduccin de la

    pobreza, las crisis han borrado peridicamentelas ganancias. Por ejemplo, despus de una cri-sis poltica y econmica en el 2009, la tasa depobreza aument durante tres aos consecuti-vos; con todo, en el 2013 regres a los nivelesobservados en la dcada anterior. En otras pala-bras, existen fuerzas que podran llevar a perpe-tuar la pobreza de las generaciones futuras, amenos que se implemente un ambicioso plan dedesarrollo.

    Ubicndose detrs de los comparadores

    estndar ya en 1960, la diferencia de ingresosentre Honduras y el mundo ha aumentado. En1960, el ingreso per cpita de Honduras (enUS$ actuales) representaba el 150 por ciento delingreso per cpita de los Pases con IngresosBajos y Medios (LMIC por sus siglas en ingls),el 13.5 por ciento del ingreso per cpita de losPases con Ingresos Altos (HIC por sus siglas eningls) y el 5.6 por ciento del ingreso per cpitade EE.UU. En el 2014, cuando el ingreso percpita era de unos US$2,300 (el tercero ms

    bajo de ALC), estos mismos indicadores caye-ron a 86 por ciento, 6.2 por ciento y 4.3 porciento respectivamente. En otras palabras,Honduras se ha ido alejando de estos tres com-paradores durante ms de medio siglo, lo querefleja las menores tasas de crecimiento soste-nido del pas. De hecho, durante el periodo1960-2014, el crecimiento del ingreso per cpitapromedio en Honduras (1.2 por ciento) estuvomuy por debajo del observado en el grupo deLMIC (3.1 por ciento), el grupo de HIC (2.3 por

    ciento) y EE.UU. (2.0 por ciento).La persistente pobreza de Honduras es el

    resultado de un lento crecimiento per cpita delargo plazo y de altos niveles de desigualdad, quese mantienen as por la gran vulnerabilidad delpas frente a los choques exgenos.

    En primer lugar, durante los ltimos 40 aos elpas ha mostrado modestas tasas de crecimiento

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    7/21

    Rsumn 3

    caracterizadas por una considerable volatilidad.Este crecimiento, sin embargo, no ha sido sufi-ciente para mantener el ritmo de su rpidodesarrollo demogrfico, lo que ha resultado enuna mayor diferencia per cpita entre Hondurasy el resto del mundo. Su bajo crecimiento pro-medio encubre una alta volatilidad: durante elperiodo 1960-2014, la desviacin de creci-miento estndar en Honduras fue de 44 porciento, 83 por ciento y 52 por ciento, mayor quela de los Pases con Ingresos Bajos y Medios,Pases con Ingresos Altos y EE.UU. El lento cre-cimiento ha limitado la capacidad del sectorprivado de crear puestos de trabajo, generandoun bajo resultado en trminos de empleo. Porejemplo, Honduras tiene uno de los ndices de

    participacin ms bajos de ALC en el mercadolaboral, un sector formal pequeo (responsablesolo del 20 por ciento de los puestos de trabajo)y los ndices ms altos de trabajadores porcuenta propia en Centroamrica.

    En segundo lugar, los altos niveles de des-igualdad han debilitado la capacidad de que elcrecimiento ayude a reducir la pobreza, allimitar los alcances de un gran segmento de lapoblacin con posibilidades de acceder a capi-tal fsico y humano. Hacer comparaciones de

    periodos anteriores resulta complicado debidoa las limitaciones de informacin, pero losproxiesexistentes sugieren que la desigualdaden el pas tiene races histricas. En 1925, porejemplo, solo 29 por ciento de los hondureosde 10 aos y ms estaban alfabetizados. Estoen comparacin al 36 por ciento en Mxico,40 por ciento en Colombia y 64 por ciento enCosta Rica. Para los pases de ALC dondeexisten datos comparables, solo Guatemala,con 15 por ciento, tena una tasa de alfabetiza-

    cin ms baja. A comienzos de la dcada de1990, el coeficiente de Gini (0.56) ya se encon-traba entre los ms altos de ALC despus deBrasil (0.59). Con un Gini de 0.54 en el 2013,Honduras presenta la segunda distribucin deingresos ms desigual en ALC, lo que significaque el crecimiento no ha podido sacar de lapobreza a muchos hondureos. Mientras queALC se ha movido hacia adelante en trminos

    de convertirse en una regin de clase media, laclase media de Honduras no ha crecido en laltima dcada y contina entre las ms peque-as de la regin.

    En tercer lugar, una gran parte de la poblacin

    es vulnerable y est expuesta a frecuenteschoques externostanto grandes comopequeos lo que ha exacerbado la pobreza aldestruir o frenar la acumulacin de activos.Por ejemplo, en 1998, el huracn Mitch causla muerte de 11,000 a 18,000 personas y des-truy el 70 por ciento de los cultivos del pas yel 70 por ciento de la infraestructura de trans-porte, generando daos econmicos estima-dos en cerca del 81 por ciento del PIB. Ademsde los desastres naturales, calamidades ms

    pequeas como inundaciones peridicas,sequas y plagas, incluyendo la roya del cafhan afectado la produccin agrcola y perjudi-cado a los pobres. Siendo una pequeaeconoma abierta, el pas tambin estexpuesto a crisis comerciales que a veces haninterrumpido periodos de expansin econ-mica. La evidencia sugiere que los hogaresms pobres son los que ms tienen que lucharcuando ocurren este tipo de problemas, ya quelos efectos sobre los activos se sienten con

    mayor intensidad entre los grupos con meno-res recursos.

    Este Diagnstico Sistemtico de Pas (DSP)explora el motor de estos resultados de desarro-llo en Honduras y reflexiona sobre las priorida-des de polticas que deberan sustentar laestrategia de desarrollo enfocada en la erradica-cin de la pobreza y el fomento de la prosperidadcompartida. Despus de identificar diversos fac-tores crticos que afectan los resultados de desa-

    rrollo del pas, el DSP concluye que existe lanecesidad de una agenda integral que abordesimultneamente los problemas que han mante-nido al pas en un equilibrio de desarrollo bajodurante muchas dcadas, as como los retos quevan apareciendo y que tienen el potencial nosolo de limitar el progreso sino de empeorar lasituacin actual. El DSP tambin sostiene que laagenda de polticas debe ser ms ambiciosa y

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    8/21

    4 Rsumn

    alejarse de intervenciones menores para ayudara que Honduras pase de una situacin en la quesu potencial econmico es solo potencial, a unadonde dicho potencial se convierta en realidad.

    Crimen y migracin: laaparicin de dos ciclos queaprovechan el crecimientolento

    La historia del voltil y bajo crecimiento econ-mico y la alta desigualdad de Honduras ha creadolas condiciones para la aparicin de dos ciclosque se refuerzan mutuamente: (i) un ciclo de altacriminalidad y bajo crecimiento; y (ii) un ciclo de

    flujos migratorios/de remesas y bajo crecimiento.Durante los ltimos 15 aos estos ciclos hanmoldeado los retos que debe afrontar Hondurasy han seguido impactando en las perspectivas decrecimiento del pas.

    Honduras tiene uno de los niveles de crimi-nalidad y violencia ms altos del mundo, lo quedebilita el crecimiento y limita las oportunidadeseconmicas (Figura 1). Con 67 asesinatos porcada 100,000 habitantes en el 2014, la tasa dehomicidios de Honduras se encuentra entre las

    ms altas del mundo. Honduras adquiri unaimportancia estratgica para el comercio de dro-gas desde la dcada de 1970, pero en los ltimos15 aos el pas ha sido testigo de un aumento deactividad de pandillas y un mayor nmero de cr-menes violentos como extorsin y secuestro2.Los jvenes son particularmente vulnerables alcrimen, como vctimas y como autores tambin.Se calcula que el costo de la criminalidad enHonduras alcanza un abrumador 10 por cientodel PIB (US$ 900 millones) al ao, mientras quesolo los costos de salud se estiman en 1.3 porciento del PIB3. Los costos en seguridad reducenun aproximado de 9 por ciento de las gananciasdel sector privado. La criminalidad limita lacompetitividad, desalienta el espritu empresarial

    y la inversin, y frena la creacin del empleo. Enpocas palabras, la criminalidad acta como unabarrera para el crecimiento. Sin embargo, ladinmica es ms compleja, considerando que elcrecimiento lento genera un impacto negativo enla creacin de oportunidades econmicas y queesto, a su vez, disminuye el costo de oportunidadde unirse a grupos criminales. La implicancia esque la alta tasa de criminalidad y el bajo creci-miento pueden crear un ciclo vicioso que encie-rre al pas en un equilibrio subptimo.

    Los altos niveles migratorios y de flujos deremesas tambin representan retos para el cre-cimiento (Figura 2). La migracin a gran escalaen Honduras es un fenmeno relativamentereciente, que se remonta a las repercusiones delhuracn Mitch en 1998. Hoy en da, ms demedio milln de hondureos (o el 13 por cientode la poblacin en edad de trabajar) vive en losEstados Unidos. En el 2014, las remesas consti-tuyeron cerca del 18 por ciento del PIB, el ndicems alto en Centroamrica que figura, adems,

    entre los 15 ms altos del mundo. El envo pro-medio de remesas reportado por receptores esde US$477, casi 2.5 ms veces que el ingresomensual promedio per cpita del pas. La migra-cin abre nuevas posibilidades para los trabaja-dores y las remesas han contribuido con lareduccin de la pobreza. Sin embargo, la evi-dencia de Honduras seala que los grandes flu-jos migratorios y de remesas tambin tienen

    FIGURA 1 Ciclo vicioso entre crimen yviolencia y bajo crecimiento

    Percepcin deinestabilidad

    Altos costosde seguridad

    Altos nivelesde violencia

    Bajo crecimientoeconmico

    Falta deoportunidades

    Bajarentabilidad

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    9/21

    Rsumn 5

    impactos negativos en la productividad, pueshan reducido el tamao de la fuerza laboral eincrementado los salarios de reserva. Al mismotiempo, los datos sugieren la presencia de efec-tos similares al de la enfermedad holandesa,cuando los flujos de remesas parecen distorsio-nar los precios locales en Honduras, causandola apreciacin del tipo de cambio efectivo real.

    anto el impacto en la oferta laboral como eltipo de cambio perjudican la competitividadinternacional de los productores hondureos,frenando el crecimiento y las oportunidadeseconmicas.

    A pesar del gran impacto en el desarrollo delos altos niveles de criminalidad y flujos migrato-rios/de remesas, estos ciclos no ofrecen un cua-dro completo de los retos de desarrollo enHonduras. Como se ha mencionado anterior-mente, los altos niveles de pobreza han persistido

    durante dcadas. Sin embargo, tanto el crimencomo la migracin aparecieron a finales de ladcada de 1990: la tasa de homicidios a comien-zos de la dcada de 1990 estaba por debajo de20 por cada 100,000 habitantes, similar a la deotros pases de Centroamrica, mientras que losflujos de remesas en 1997, justo antes del huracnMitch, representaban solo el 4 por ciento del PIB.Esto implica que no tomar en cuenta las fuerzas

    estructurales preexistentes que ya estaban impi-diendo el desarrollo de Honduras en la dcadade 1990, antes de la aparicin del crimen y lamigracin resultara en un cuadro incompletode los retos de desarrollo del pas.

    Ms all de la criminalidad y lamigracin: retos de largo plazopara la competitividad y lasoportunidades

    Rtos pr l crciminto

    Un anlisis de las barreras de crecimiento apuntaa limitaciones crnicas de largo plazo que handebilitado el crecimiento de la productividad (en

    promedio, la productividad global de los factorescay entre 1960 y el 2013), el desarrollo de undinmico sector formal de la economa y,por extensin, la creacin de trabajos de altacalidad fundamental para la reduccin soste-nida de la pobreza. Entre los elementos identifi-cados en anlisis anteriores y confirmados en elDSP figuran: (i) un marco regulatorio imper-fecto, que afecta el mercado laboral, y algunasregulaciones de productos que obstaculizan lacompetencia en los mercados locales; (ii) falta de

    disciplina fiscal y altos niveles de deuda, que hansocavado la estabilidad macroeconmica deHonduras; (iii) infraestructura inadecuada;(iv) escasez permanente de capacidades y accesolimitado a la educacin para una gran parte de lapoblacin; y (v) acceso relativamente bajo alcapital (financiacin y derechos de propiedad),particularmente para las PyMEs.

    Rtos pr l inclusin

    ambin existen diversos elementos crticos queafectan la distribucin desigual del ingreso. Estosincluyen: (i) acceso limitado y pobre calidad delos servicios bsicos aproximadamente mediomilln de nios hondureos no tienen acceso alagua potable y 1.1 milln de nios no tienenacceso a servicios bsicos de saneamiento;(ii) una desigual distribucin del acceso a losservicios relacionados con el ingreso familiar y

    FIGURA 2 Ciclo vicioso entre migracin/remesas y bajo crecimiento

    Bajo crecimiento

    econmico

    Violencia

    Falta deoportunidades

    MigracinRemesas

    Altos salarios dereserva y apreciacin

    del TCER

    Baja

    competitividad

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    10/21

    6 Rsumn

    ubicacin, que da como resultado nios de hoga-res pobres que tienen que afrontar un accesolimitado a servicios esenciales; y (iii) un elevadosalario mnimo y otras regulaciones laboralesque ofrecen a los trabajadores formales salariosrelativamente altos y proteccin laboral, peroque no llegan al 80 por ciento de los trabajado-res hondureos que permanecen en el sectorinformal.

    Rtos pr l sostnibilidd

    El anlisis de sostenibilidad tambin revela retosen el frente econmico, social y ambiental: (i)continuando con la inestabilidad fiscal del pas,que lo llev a beneficiarse de la iniciativa para losPases Pobres Altamente Endeudados, Hondurasvuelve a experimentar una acumulacin dedeuda que limita el uso de los recursos localespara actividades productivas como inversinsocial e infraestructura; (ii) ms all de suimpacto en el clima y la distribucin de los fon-dos de inversin, los altos niveles de criminali-dad y violencia en el pas debilitan el contratosocial; y (iii) el impacto de los desastres naturalesen Honduras no es simplemente un sntoma de laubicacin geogrfica del pas, sino ms bien de suescasa resiliencia. La sensibilidad estructuralfrente a las crisis econmicas, la crnica inestabi-lidad fiscal, la escasa resiliencia frente a los desas-tres naturales y los altos niveles de criminalidad yviolencia representan mltiples dimensiones devulnerabilidad que, juntas, plantean un riesgoconstante para que Honduras logre los objetivosde desarrollo econmicos y sociales.

    Las profundas races de los

    retos que se enfrentan: calidadinstitucional

    El hecho de que hayan tantos factores que repre-sentan retos para el desarrollo podra indicar lafalta de un elemento crtico en el diagnstico. Elcuadro que se forma a partir de la discusinmuestra una elevada y persistente pobreza, afec-tada por un crecimiento bajo, altos niveles de

    desigualdad y sostenibilidad limitada debido a laexposicin a choques en diversos frentes; a suvez, cada uno de estos factores se ve afectado pordiversos cuellos de botella. Es decir, el enfoquehasta el momento ha sido identificar las causasinmediatas de los pobres resultados de desarrolloen Honduras (por ejemplo, criminalidad, inesta-bilidad fiscal, acceso a servicios bsicos, resilien-cia). Acaso existe una causa fundamental queafecta a los factores determinantes?

    Este DSP sostiene que una de las posibles ra-ces del problema detrs de los resultados de desa-rrollo del pas es la baja calidad de sus instituciones(Figura 1.5). Las instituciones se definen como elpilar fundamental del Estado e incluyen los treselementos siguientes: normas y regulaciones for-

    males e informales (normas); la estructura buro-crtica que implementa y vela por el cumplimientode estas normas (capacidad); y los mecanismospara que los representantes rindan cuentas de susacciones (rendicin de cuentas). Una revisin dela clasificacin de Honduras en diversos aspectosque aparecen en los Indicadores Mundiales deGobernabilidad (WGI por sus siglas en ingls)sugiere importantes retos institucionales. Porejemplo, Honduras se ubica en el cuartil msbajo del mundo en las reas de control de la

    corrupcin, estado de derecho y eficacia degobierno, y por debajo del promedio en la reasde estabilidad poltica, participacin y rendicinde cuentas, y calidad regulatoria. Si bien estasmedidas agregadas ofrecen informacin limi-tada, esto se corrobora con otras medidas: en elpilar institucional del ndice de CompetitividadGlobal del Foro Econmico Mundial (FEM),Honduras figura en el puesto 105 de 144; en elndice de Percepcin de la Corrupcin (IPC),Honduras ocupa el lugar 126 de 175 pases; el

    Gobierno de Honduras ofrece al pblico infor-macin presupuestal limitada, calificando en elpuesto 43 de 100 en el ndice de PresupuestoAbierto (OBI por sus siglas en ingls); en trmi-nos de Independencia Judicial, Honduras ocupel puesto 77 de 142 en el periodo 2011-2012; y enel ndice de Libertad de Prensa, Honduras sesitu en el lugar 135 de 179 pases en el periodo2011-2012.

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    11/21

    Rsumn 7

    Ms all de los indicadores agregados, elanlisis de los cuellos de botella para el creci-miento, la inclusin y la sostenibilidad subrayatemas relacionados con la calidad institucional.La documentacin sobre el papel de las institu-ciones en el desarrollo econmico sugiereque las debilidades institucionales pueden lle-var a un crecimiento menor (a travs de lasimperfecciones del marco regulatorio o de unainadecuada rendicin de cuentas, inestabilidadmacroeconmica, efectos negativos de la acu-mulacin de capital humano e infraestructurapblica, acceso limitado al financiamiento y, demanera ms general, las ineficiencias del sectorpblico que afectan la implementacin de losprogramas) y a una elevada desigualdad (a tra-

    vs de los efectos de gobernanza en temas deeducacin y salud, y la capacidad redistributivadel Estado). Por ejemplo, en Honduras:

    La inestabilidad macrofiscal es, en parte,resultado de la calidad institucional. La ges-tin fiscal inadecuada ha jugado un papelimportante impidiendo que Honduras logreun crecimiento econmico sostenido, y eldevastador impacto tanto de los desastresnaturales como de las crisis econmicas seexplica, en parte, por la escasa resiliencia fiscal

    y un insuficiente control del gasto. Los altos costos de electricidad resultan en

    prdidas para la compaa elctrica estatal,gestionada a travs de inadecuados mecanis-mos de precios, elevados niveles de robo yfraude, y un pobre mantenimiento de las redesde distribucin. Los altos costos energticospueden reducir drsticamente el rendimientoeconmico no solo de los proyectos indivi-duales, sino del conjunto de infraestructura engeneral.

    El limitado y desigual acceso a los serviciosbsicos se ve afectado por un ineficiente gastopblico. El gasto pblico representa ms deuna quinta parte del PIB, pero la mayor partese destina al pago de los salarios del sectorpblico. Determinados por elevados salariosmnimos y la falta de supervisin de contrata-ciones, los salarios pblicos representan ahora

    un estimado de 9 por ciento del PIB y explicanms de la mitad del gasto corriente. Solo elgasto en educacin representa 5.5 por cientodel PIB, sin embargo, se necesitaran aproxi-madamente 1,000 colegios de secundaria adi-

    cionales para asegurar la educacin secundariauniversal; en vez de eso, ms de dos tercios delgasto en educacin se destinan para gastos depersonal. Los ineficientes mecanismos defocalizacin, una flexibilidad presupuestarialimitada y un dbil marco de rendimientode cuentas se han visto agravados por la ines-tabilidad fiscal y la falta de credibilidadpresupuestaria.

    La persistencia de la criminalidad se atribuye,al menos en parte, a la falta de capacidad para

    hacer cumplir las leyes en el sistema judicial.Los desafos relacionados con la aplicacin dela ley provienen de la autoevaluacin de laConvencin de las Naciones Unidas contra laCorrupcin (UNCAC por sus siglas en ingls),Captulo III sobre Penalizacin y Aplicacinde la Ley, y Captulo IV sobre CooperacinInternacional. Esta evaluacin revela que elmarco legal y regulatorio de Honduras cumplecon la mayora de disposiciones establecidaspor la UNCAC en relacin a la penalizacin

    de actos de soborno, as como con la mayorade requisitos relacionados con la cooperacininternacional, al haber firmado una serie detratados internacionales que ahora formanparte de la legislacin nacional. Sin embargo,tambin revela retos importantes en trminosde aplicacin de la ley, siendo pocos los casosque son investigados, procesados y finalmentesentenciados.

    Los resultados de desarrollo, a su vez, tam-bin pueden influir en la calidad de las institu-

    ciones, sugiriendo la presencia de un tercer cicloque afecta a Honduras (Figura 3). La documen-tacin que relaciona a las instituciones con losresultados de desarrollo se complementa conotro tema que sostiene que la calidad de lasinstituciones es endgena a los resultados dedesarrollo y, por lo tanto, tiene el potencial decrear un circuito de retroalimentacin. El marco

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    12/21

    8 Rsumn

    del Informe sobre Desarrollo Mundial (WDRpor sus siglas en ingls) del 2017 identifica estecircuito como una funcin de la estructura depoder y las normas presentes en la sociedad, esdecir, el poder de negociacin de diversos gru-pos puede influir en la evolucin de la calidad de

    las instituciones.Los cambios en el poder de negociacin derepresentantes y grupos pueden influir en lasenda de desarrollo de la calidad institucional.Un canal sostiene que niveles ms altos de ingresopodran llevar a generar una mayor demanda decalidad de las instituciones, lo que implicara almismo tiempo mayor disponibilidad de recursoscon los que crear dicha calidad institucional4. Porejemplo, a medida que el crecimiento aumente larentabilidad de las empresas, estas podran ale-

    jarse de zonas donde los funcionarios exigensobornos a zonas con sobornos menores5. Deesta manera, el crecimiento actuara como unfactor de empuje y los sobornos ms bajos comoun factor de atraccin. En la prctica, esto impli-cara que los pases podran entrar en un crculovirtuoso donde un crecimiento elevado tienda areducir la corrupcin y esto genere, a su vez, unmayor crecimiento o, por el contrario, que la

    corrupcin afecte negativamente el crecimientoy esto se traduzca en mayor corrupcin. Otrocanal se relaciona con la desigualdad del ingreso.Esto se atribuye mayormente a la importancia dela cohesin social plasmada, por ejemplo, en elpapel de una clase media considerable que exijacalidad institucional y aumente dicha calidad atravs de su disposicin de contribuir a travs dela tributacin6.

    Al igual que en los ciclos de criminalidad ymigracin, romper el ciclo de los dbiles resulta-dos de desarrollo institucional puede constituirun reto particularmente importante, dada sunaturaleza de refuerzo mutuo. La existencia deciclos viciosos puede hacer que la tarea de redu-cir la pobreza y fomentar la prosperidad compar-

    tida sea ms compleja debido a los mecanismosde refuerzo mutuo que entran en juego.

    Prioridades para losprximos aos

    La discusin anterior concluye que Honduraspodra estar atrapado en un equilibrio de desa-rrollo bajo como resultado de tres ciclos que serefuerzan mutuamente: (i) bajo crecimiento y

    elevados niveles de criminalidad y violencia;(ii) bajo crecimiento y altos flujos migratorios/deremesas; y (iii) bajo crecimiento/desigualdad altay pobre calidad institucional. Estos ciclos serefuerzan mutuamente y tienen importantesimplicancias para la priorizacin de polticas(abla 1).

    En primer lugar, esto implica que para esca-par del equilibrio subptimo sern necesariasacciones en diversos frentes. Buscar una nicaaccin o poltica para que acte como motor de

    desarrollo es insuficiente; abordar los retos queaparecen a partir de algunos de los ciclos y dejarotros de lado podra conllevar el riesgo de notomar en cuenta los factores que determinan ellento crecimiento. Obviamente, esto no significaque la implementacin de una sola poltica eje-cutada de manera aislada no pueda tener unimpacto positivo en el desarrollo. Sin embargo,cuando el objetivo es cambiar drsticamente la

    FIGURA 3 Ciclo entre calidad deinstituciones y resultados de desarrollo

    Calidad de lasinsituciones

    Crecimiento

    Inclusin

    Sostenibilidad

    Capacidad

    Normas

    Rendicin deCuentas

    Poder denegociacin

    Fuente:Adaptado del marco propuesto en el Informe sobreDesarrollo Mundial 2017.

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    13/21

    Rsumn 9

    dinmica de desarrollo, es necesario el esfuerzocoordinado en diversos frentes.En segundo lugar, las acciones requeridas

    necesitarn generar un gran esfuerzo, que sea losuficientemente fuerte como para cambiar ladinmica existente. Es poco probable que inter-venciones menores logren romper o revertir lastendencias que se autorefuerzan y que han man-tenido a Honduras en un equilibrio de desarrollobajo. Esto no significa que las intervencionesmodestas en la direccin correcta no tengan un

    impacto positivo en los resultados de desarrollo,sino que estas intervenciones son limitadas ensus logros, dada la complejidad de los retos.

    ercero, es importante identificar los puntosde acceso o instrumentos de polticas que puedanayudar a romper o revertir los ciclos existentes y,dada la magnitud de los retos, es posible que senecesiten refuerzos a travs de polticas adiciona-les que promuevan el progreso complementarioen trminos de crecimiento, inclusin y sosteni-bilidad. Las reas prioritarias para abordar los

    retos creados por los ciclos tendran que centrarseen (i) mejorar la educacin y las capacidades paracompetir; (ii) reforzar la prevencin de la violen-cia y la aplicacin de la ley; y (iii) mejorar la cali-dad del marco institucional con un enfoque en elestado de derecho, creacin de capacidades yfomento de la rendicin de cuentas.

    Para romper el ciclo entre violencia y creci-miento bajo se necesita un enfoque centrado en

    la prevencin y una mejora de los mecanismosde cumplimiento de la ley para reducir los altoscostos sociales y econmicos a raz de lacrimina-lidad y la violencia. Al reducir la criminalidad yla violencia mejora la sostenibilidad social, ascomo la credibilidad y legitimad del gobierno.Los pobres son los que ms ganan con esto,ya que a menudo son las vctimas. Una menortasa de criminalidad implica reduccin de loscostos de produccin, pues los gastos asociadoscon la proteccin disminuyen. Las empresas ms

    pequeas ganan, con un potencial impacto posi-tivo en la generacin de empleo y, por lo tanto, lainclusin. Es probable que el descenso de la cri-minalidad y la violencia implique una mejora enel clima de inversin, un apoyo para la iniciativaempresarial local y un aumento del flujo deinversin extranjera. La reduccin de la crimina-lidad y la violencia tambin puede crear cadenasde valor ms fuertes y contribuir potencialmenteal incremento de las exportaciones y, en un espa-cio abierto, al afianzamiento de otras reas de

    actividad econmica como el turismo. Adems,podra reducir la migracin al extranjero e incen-tivar a los migrantes a volver, invertir y transferircompetencias a la economa nacional.

    La mejora de las capacidades puede ser unapoderosa herramienta para combatir la criminali-dad y la violencia. Por ejemplo, el Programa deApoyo emporal al Empleo (PAI) implemen-tado en El Salvador ayud a reducir los niveles

    TABLA 1 Prioridds pr los prximos os: instrumntos d poltics mdidscomplmntris

    Instrumntos d poltics pr rompr o rvrtir los ciclos viciosos

    Criminlidd crciminto Rforr l prvncin d l violnci l cumpliminto d l l

    Mircin crciminto Mjorr l duccin ls cpcidds pr comptir

    Institucions rsultdos d dsrrollo Mjorr l clidd d ls institucions trvs d:

    - Fortlciminto dl stdo d drcho dl sistm judicil- Dsrrollo d cpcidds

    - Mjor dl mrco d rndicin d cunts

    Mdids complmntris

    Estimulndo l crciminto Promovr l stbilidd mcroconmic, inclundo l sostnibilidd fiscl

    Mjorr l infrstructur

    Promovindo l inclusin Rforr l objtivo cobrtur d ls trnsfrncis montris condicionds

    Mjorr l ccso los srvicios bsicos

    Promovr poltics ctivs dntro dl mrcdo lborl pr mjorr l dcucin dl mplo,

    sobr todo pr trbjdors poco clificdos

    Promovindo l rsilinci Rforr l stin d prvncin d risos d dsstrs

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    14/21

    10 Rsumn

    de criminalidad. El programa ofreca apoyo eco-nmico a las personas vulnerables en reas urba-nas a travs de un programa de beneficiarios quese comprometan a participar en actividades de lacomunidad y en programas de capacitacin paramejorar su empleabilidad y capacidades empresa-riales. Este tipo de programas aumentan el costode oportunidad de unirse a una banda criminal alelevar tanto los ingresos actuales como el poten-cial ingreso futuro de los participantes7. Al mismotiempo, para abordar la criminalidad ser necesa-ria una estrategia que ayude a reducir la impuni-dad, refuerce el sistema judicial y mejore larendicin de cuentas del gobierno, incluyendo susacciones para reducir la impunidad8.

    Mejorar la educacin y las capacidades para

    competir pueden ayudar a romper el ciclo entremigracin y bajo crecimiento, reduciendo la pre-sin de un elevado nivel de salarios de reserva.Los salarios de reserva excesivamente elevados,que son en parte resultado de grandes flujos deremesas, obstaculizan el desarrollo del mercadolaboral, pues los trabajadores requirieren salariosque estn por encima de su productividad margi-nal. Aumentar la productividad laboral a travsde la inversin en educacin y capacidades ayu-dara a superar este desequilibrio e impactara

    positivamente en el crecimiento, la inclusin y lasostenibilidad, incluyendo la prevencin de lacriminalidad. Los resultados de un mejor apren-dizaje, incluso en los niveles de matrcula actua-les, ayudara a preparar a los jvenes en laadquisicin de competencias requeridas en elmercado laboral. Al respecto, abordar el tema delos bajos ndices de finalizacin de la secundariay el bajo acceso a la formacin profesional es fun-damental para mejorar los resultados laborales ygenerar mayor productividad e innovacin. Ms

    an, el pas podra seguir una poltica activa paracapacitar a los adultos, enfocndose en compe-tencias que los ayuden a obtener mejores ocupa-ciones, incluyendo la capacitacin de los que hanestado involucrados anteriormente en temas dedelincuencia y pandillaje. ambin es probableque la mejora de los resultados educativos con-tribuya a una tasa de retencin ms alta en lasecundaria. La educacin, como se mencion

    anteriormente, es tambin un pilar fundamentalpara otras prioridades, en particular la reduccinde la criminalidad y la violencia.

    El marco institucional del pas afecta el cre-cimiento, la desigualdad y la resiliencia. Incluso

    si es difcil lograr mejoras en la calidad de lasinstituciones, la posibilidad de Honduras deaprovechar su potencial depende de la mejorade la capacidad del sector pblico y de la plani-ficacin e implementacin de polticas efecti-vas, ejecucin de proyectos de inversin pblica,oferta de servicios y mejora de los mecanismosde rendicin de cuentas. La discusin del DSPconcluye que para mejorar la calidad de las ins-tituciones en Honduras ser necesaria unaagenda amplia que incluya: (i) fortalecer el

    estado de derecho y el sistema judicial, (ii) desa-rrollar capacidades para la implementacin ycumplimiento de la ley y (iii) mejoras en elmarco de la rendicin de cuentas.

    Para abordar los retos derivados de los tresciclos que contribuyen al mal desempeo en tr-minos de desarrollo en Honduras, se requierentambin polticas que complementen las priorida-des identificadas como puntos de acceso a losciclos,en particular aquellas que tienen un impactodirecto en (i) la reactivacin del crecimiento eco-

    nmico y (ii) la promocin de la inclusin.Promover la sostenibilidad fiscal es quizs elobjetivo ms importante para reactivar el creci-miento econmico en el mediano plazo. Si bienlas medidas para reactivar el crecimiento en elcorto plazo son difciles de identificar, una posi-cin fiscal ms slida ahora, que sea sostenidaen el mediano y largo plazo, sentar las basespara avanzar en la prestacin de servicios y en elcrecimiento y empleabilidad. El dficit fiscal yun crecimiento econmico ms lento desde la

    crisis del 2009 han aumentado la deuda pblica,afectando la confianza de los inversionistas.Si bien las autoridades han hecho avancesrecientes en la reduccin del dficit fiscal, laconsolidacin fiscal necesita reformas adiciona-les que mejoren la gestin de las finanzas pbli-cas y reequilibren el gasto corriente hacia elgasto de capital. Reducir las prdidas fiscales enel sector energtico tambin refuerza la posicin

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    15/21

    Rsumn 11

    fiscal y, en este sentido, el clima actual de losbajos precios del petrleo ofrece la oportunidadpara trabajar en la reforma de subsidios a laelectricidad. Al mismo tiempo, hay espacio paramovilizar ingresos fiscales adicionales mejo-rando la administracin fiscal y aduanera, querepresenta una gran parte del PIB.

    Con miras a generar crecimiento sostenido yseguir promoviendo la insercin al mercado glo-bal, esimportante abordar las limitaciones de ser-vicios de infraestructura costosos y de bajacalidad. Los objetivos clave deben incluir lamodernizacin de la Empresa Nacional deEnerga Elctrica (ENEE) a travs de accionesdestinadas a mejorar: (i) precios de energa ymecanismos de eficiencia energtica, como la

    modernizacin de la matriz, buscando fuentes deenerga ms limpias y menos costosas para redu-cir la dependencia de la energa trmica; (ii) elmarco legal para reducir casos de fraude y robo; y(iii) el gobierno corporativo de la ENEE, inclu-yendo el desarrollo de capacidades para el recien-temente creado organismo regulador del mercadoenergtico. Para continuar promoviendo la inser-cin al mercado global, se debe poner especialinters en la infraestructura portuaria y la mejoradel mantenimiento vial, lo que debera combi-

    narse con la mejora de la logstica y regulacinpara reducir tiempos de espera y, al mismotiempo, la mejora en el control aduanero. Ampliarla red vial es importante para promover la inclu-sin de las reas rurales ms pobres y de peque-os productores, que forman parte de los pobresextremos del pas. Si estas inversiones son planifi-cadas y ejecutadas correctamente, tambin repre-sentan una oportunidad de crecimiento en elcorto plazo, ofreciendo oportunidades deAlianzas Pblico Privadas y la creacin de empleo.

    Las medidas destinadas a promover el creci-miento tambin fortalecen a un sector privadoms competitivo y ayudan a generar mayordemanda de trabajo, creando los puestos quetanto se necesitan. Al igual que otras economas,las empresas pequeas y jvenes generan un por-centaje desproporcionado de la creacin deempleo. Reducir su exposicin a la volatilidadeconmica a travs de un entorno fiscal ms sano

    proporcionar a estas empresas, que a menudoson las que tienen menos capacidad para sobre-vivir choques externos, un importante espacio decrecimiento. Reducir los costos operativos a tra-vs de mejoras en el sector energtico y de trans-porte estimular la productividad, fortaleciendoel potencial para el incremento de la productivi-dad en industrias clave, incluyendo la agroindus-tria y la manufactura. En combinacin con losinstrumentos de polticas diseados para abor-dar los ciclos de criminalidad, migracin e insti-tuciones identificados anteriormente, estasmedidas podran promover un mejor climaempresarial y fuerza laboral ms calificada, loque se traducira en la creacin de ms puestosde trabajo en el sector privado.

    El reto para fomentar la inclusin no puedeesperar a que la educacin y la generacin decapacidades tenga impacto. Ochenta por cientode los nios hondureos viven en pobreza y lamayora no termina la educacin secundaria.Existe evidencia slida de que los programasde asistencia social actuales estn generandoimpacto en la reduccin de la pobreza, y debe-ran ampliarse para cubrir a todas las familiaselegibles que viven en extrema pobreza. En ellargo plazo, los esfuerzos de inclusin requerirn

    del apoyo de servicios bsicos de buena calidad,que ofrezcan a la poblacin ventajas para crear yaprovechar las oportunidades que aparezcan. Deigual modo, reducir la desnutricin infantil debe-ra ser una prioridad alta: los estudios estimanque la desnutricin es responsable de aproxima-damente el 45 por ciento de mortalidad en niosmenores de cinco aos y se calcula que el retraso,en particular, contribuye a prdidas del PIB delorden del 11 por ciento9,10. Para mejorar las posi-bilidades de que todos los nios en Honduras

    logren desarrollar su potencial, el pas necesitaasegurarse que tengan acceso a una alimentacinadecuada, servicios de salud y entorno sano(incluyendo acceso al agua limpia e instalacionesde saneamiento), as como a una apropiada aten-cin mdica, sobre todo durante el embarazo ylos primeros dos aos de edad. La insercinslida de los hondureos en el mercado laborales la mejor apuesta para que el pas logre una

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    16/21

    12 Rsumn

    inclusin sostenible. Esto requiere polticas acti-vas en el mercado laboral, que funcionenhaciendo que los mercados sean ms eficientes einclusivos al abordar temas como la informacin,falta de capacidades y baja generacin de empleo.El salario mnimo, fijado en lnea con los salariosdel mercado, tiene el potencial de desarrollar lainversin y la produccin en sectores con altosniveles de productividad y contribuir con unamejor asignacin de los recursos en la economa.El abordar el tema de capacidades y problemas deinformacin puede traducirse en mejores opor-tunidades de empleo para los jvenes y los pobresy, a su vez, puede ser una fuerza compensatoriafrente a la criminalidad y la violencia.

    Una reflexin final se refiere a la necesidad de

    enfocarse en polticas que vayan ms all de tasasde crecimiento promedio ms altas y una menordesigualdad, y que incluyan consideraciones devulnerabilidad. Para esto es fundamental queHonduras contine desarrollando resistenciafrente a los desastres naturales, ya que se esperaque estos aumenten en trminos de frecuencia yseveridad debido a los impactos del cambio global.Ya se est implementando una agenda ampliapara crear instituciones y mejorar la infraestruc-tura y el planeamiento local para afrontar con

    mayor resiliencia los desastres naturales. Se nece-sita prestar mayor atencin, sin embargo, alimpacto de eventos naturales pequeos queafectan la vida de la gente pobre de manera locali-zada y drstica. Al respecto, la capacidad de loshogares para afrontar el impacto de los desastresnaturales podra mejorarse vinculndolos con sis-temas de ahorro y aumentando la disponibilidadde instrumentos fiscales, tales como el seguroagrcola. De igual modo, una mayor capacidadpara gestionar los recursos naturales, incluyendo

    el agua y la selva, podra reducir la vulnerabilidadde los hogares frente a peligros como sequas odeslizamientos de tierras.

    No hay duda que se trata de una agenda com-pleja que necesitar persistencia y compromiso alo largo del tiempo. Pero es un esfuerzo que valela pena, ya que permitir que Honduras pase deser un pas de potenciales a uno de posibilidadesreales.

    Proceso y brechas deconocimiento

    Este Diagnstico Sistemticos de Pas se basaen anlisis y publicaciones existentes, nuevosanlisis y, muy importante, en consultas y di-logos permanentes con los grupos de inters enHonduras. A lo largo de las discusiones se haobservado un gran consenso para el diagns-tico de los retos que afronta Honduras, enparticular los altos ndices de criminalidady violencia, calidad institucional y otrasprioridades.

    Si bien existen algunos anlisis sobre la natu-raleza y las razones de los altos y persistentesniveles de pobreza y desigualdad en Honduras,as como su voltil crecimiento, este DSP identi-fica diversas brechas de conocimiento en los an-lisis existentes. Al identificar estas brechas, elDSP se centra en reas donde nueva informacinpodra ayudar a establecer acciones especficasen las reas prioritarias:

    Qu determinantes existen para la baja renta-bilidad de la inversin en Honduras?

    Cul es el costo de la criminalidad en la eco-noma hondurea?

    Cul es el efecto de las regulaciones del

    mercado laboral en la creacin del empleo,el empleo informal y el desempleo enHonduras?

    Cul es el impacto del elevado salariomnimo del pas en la creacin del empleo,sobre todo entre los trabajadores nocalificados?

    Cules son los retos que afronta una mayorinclusin femenina en la fuerza laboral?

    Cmo afecta la criminalidad el bienestar del40 por ciento ms pobre en Honduras?

    Cul es la relacin entre vulnerabilidad, fen-menos meteorolgicos extremos y pobreza?

    Estructura del DSP

    El DSP est estructurado de la siguiente manera:el segundo captulo examina las tendencias depobreza y prosperidad compartida en Honduras

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    17/21

    Rsumn 13

    e identifica el papel del crecimiento econmico,mercado laboral y polticas sociales para lareduccin de la pobreza y la desigualdad. Lostres captulos siguientes ofrecen un anlisis delos principales factores que afectan la inclusin,el crecimiento y la sostenibilidad. El Captulo 3analiza lo que impulsa el crecimiento e identi-fica las limitaciones claves para que este conti-ne. El Captulo 4 evala los ejes impulsores

    asociados con la limitada inclusin en el pas yla alta desigualdad. El Captulo 5 identifica losriesgos para la sostenibilidad del desarrollo,incluyendo una poltica fiscal adecuada, el rolde la criminalidad y la violencia, y los desastresnaturales. El captulo final proporciona unasntesis del anlisis bajo los cuatro captulosanteriores e identifica las prioridades para elfuturo.

    Notas 1. Euraque, D. 2004. Reinterpreting the Banana

    Republic: Region and State in Honduras, 18701972.Chapel Hill, NC: University of North CarolinaPress.

    2. La tasa global de homicidios en el 2012 fue de 6.2por cada 100,000 habitantes; se considera que los

    pases con ms de 20 por cada 100,000 tienen unaalta tasa de criminalidad. Fuente: La Oficina de lasNaciones Unidas contra la Droga y el Delito. 2014.Estudio Mundial sobre el Homicidio, 2013

    3. Ver Banco Mundial (2011), Crimen y Violencia enCentroamrica: Un Desafo para el Desarrollo.

    4. Alonso, J. A., and C. Garcimartin. 2013. TeDeterminants of Institutional Quality. More onthe Debate.Journal of International Development25 (3): 20626.

    5. Bai, J., S. Jayachandran, E. J. Malesky, and B. A.Olken. 2013. Does Economic Growth ReduceCorruption? Teory and Evidence from Vietnam.National Bureau of Economic Research.

    6. Ferreira, F., J. Messina, J. Rigolini, L. Lopez-Calva,M. A. Lugo, and R. Vakis. 2013. Economic Mobilityand the Rise of the Latin American Middle Class.Te World Bank Latin American and CaribbeanStudies. Washington, DC: World Bank, 203 pp.

    7. El Banco Mundial apoy un proyecto similar dedinero por trabajo en Honduras Generacin deEmpleo en Barrios Urbanos Pobres, destinado a

    jvenes en situacin de riesgo y cabezas de fami-lia desempleadas con nios pequeos. El proyectotambin inclua capacitacin para la prevencin

    de la criminalidad y la violencia, as como desa-rrollo de capital humano, incluyendo la resolucinde conflictos y preparacin para el empleo.

    8. Calvo-Gonzalez, O., and J. H. Lopez. 2015. ElSalvador: Building on Strengths for a New Generation.Systematic Country Diagnostic. Washington, DC:World Bank.

    9. Black, R. E., C. G. Victoria, S. P. Walker, Z. A. Bhutta,P. Christian, M. de Onis, J. Ezzati, S. Grantham-McGregor, J. Katz, R. Martorell, and R. Uauy forthe Maternal and Child Undernutrition StudyGroup. 2013. Maternal and Child Undernutritionand Overweight in Low-Income and Middle-Income Countries. Te Lancet 382 (9890): 42751.

    10. Horton, S., and R. Steckel. 2013. Global EconomicLosses Attributable to Malnutrition 19002000and Projections to 2050. In Te Economicsof Human Challenges, edited by B. Lomborg.Cambridge, UK: Cambridge University Press.

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    18/21

    14 Rsumn

    Las ganancias en reduccin de pobreza se revirtieron despus del 2009.(asas oficiales de hogares en pobreza, %, 2001-2013)

    2003

    2005

    2007

    2009

    2

    011

    2013

    Pobres extremosPobres

    Ao

    30

    40

    50

    60

    70

    65.3

    58.8

    66.5

    64.5

    46.7

    36.4

    46.0

    42.6

    Porcentajedehogares(%)

    Fuente:Estimaciones del Banco Mundial basadas en las encuestas de hogares de Honduras (Encuesta Permanente de Hogares de Propsitos Mltiples,EPHPM) y el Banco Central de Honduras.Nota:Esta figura reporta el porcentaje de hogares que viven en pobreza.

    El crecimiento en Honduras a mediados de la dcada de 2000 fue uno de los ms favorables para lospobres en LAC, pero los ingresos se han contrado desde 2008.(asa anualizada de crecimiento del 40% ms pobre y de la poblacin total, 2008-2013)

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    HND20

    08-13

    GTM

    200

    6-11

    MEX

    2008-12

    CRI2

    010-13

    DOM

    2008-13

    SLV20

    08-13

    PAN20

    08-13

    ARG20

    08-13

    BRA20

    08-13

    CHL20

    09-13

    ECU20

    08-13

    URY20

    08-13

    COL20

    08-13

    PER20

    08-13

    BOL20

    08-13

    PRY20

    08-13

    Tasaanualizadadecrecimiento

    Ingreso medio del 40% ms pobre Ingreso medio de la poblacin

    Fuente:Banco Mundial (2015). Working to End Poverty in Latin America and the CaribbeanWorkers, Jobs, and Wages: LAC Poverty and Labor Brief,June 2015. Washington, DC: World Bank.

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    19/21

    Rsumn 15

    El dficit fiscal sostenido se ha interrumpido por intentos espordicos de consolidacin fiscal.(Cronologa del dficit fiscal, media mvil de 12 meses)

    4

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014

    PorcentajedelPIB

    Reformafiscal

    aprobada(Dic 2013)

    Crisis global yfinanciera

    (2009)

    HuracanMitch(1998)

    Fuente:Gobierno de Honduras y estimaciones del Banco Mundial.

    La tasa de crecimiento del PIB per cpita ha sido a la vez baja y voltil.(PIB per cpita, en precios constantes 2005 US$ y como porcentaje del PIB per cpita de Estados Unidos)

    1960

    1965

    1970

    1975

    1980

    1985

    1990 1995

    2000

    2005

    20102013

    2.8

    3.3

    3.8

    4.3

    4.8

    5.3

    750 850 950 1,050 1,150 1,250 1,350 1,450 1,550 1,650

    PorcentajedelPIBp

    ercpitadeEstadosU

    nidos

    PIB per cpita, precios constantes de 2005 US$

    A Honduras le tom 20 aos

    alcanzar el mismo PIB per cpitaque en los aos 80.

    Slo en la ltima dcadaHonduras ha comenzado aconverger al PIB deEstados Unidos.

    Converge

    nte

    Divergente

    Fuente: Indicadores del Desarrollo Mundial (World Development Indicators) y estimaciones del Banco Mundial.

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    20/21

  • 7/25/2019 Honduras Desatandoel Potencial Economico

    21/21

    SKU K8662