expo problematicas sabanas

24
Al recorrer las sabanas, de trecho en trecho, se encuentran conjuntos de árboles y arbustos aislados, formando bosques de reducida extensión. Estos subsisten distanciados de los cursos de agua, gracias a profundas raíces que les permiten obtener el líquido de los estratos inferiores del suelo y crear progresivamente un microclima que favorece a otras plantas; para el llanero esta es la "mata de Monte". Se ven, no muy alejados de las matas de monte, algunos arbustos. De formas caprichosas y con escaso follaje, estas plantas representan uno de los mecanismos mediante los cuales el bosque se protege y se extiende sobre la sabana. Se trata de plantas pirofiréticas, es decir plantas que ha desarrollado mecanismos que les permiten ser expuestas al fuego y sobrevivir. Estas constituyen una de las adaptaciones más asombrosas que han producido las sabanas tropicales Los esteros, con características similares a las del bosque de galería, se diferencia de este último por contar con árboles pequeños y gran cantidad de herbáceas, que crecen en aquellos lugares que durante prolongados períodos permanecen inundados. los cambios climáticos no sólo influyen en la vegetación, produciendo un paisaje verde en invierno y uno amarillo grisáceo en verano, sino que afectan los suelos en su composición y aptitud de uso, marcan la iniciación de ciclos de importancia para las especies

Upload: liliana-cando

Post on 09-Jul-2016

231 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Expo Problematicas Sabanas

Al recorrer las sabanas, de trecho en trecho, se encuentran conjuntos de árboles y arbustos aislados, formando bosques de reducida extensión. Estos subsisten distanciados de los cursos de agua, gracias a profundas raíces que les permiten obtener el líquido de los estratos inferiores del suelo y crear progresivamente un microclima que favorece a otras plantas; para el llanero esta es la "mata de Monte". Se ven, no muy alejados de las matas de monte, algunos arbustos. De formas caprichosas y con escaso follaje, estas plantas representan uno de los mecanismos mediante los cuales el bosque se protege y se extiende sobre la sabana. Se trata de plantas pirofiréticas, es decir plantas que ha desarrollado mecanismos que les permiten ser expuestas al fuego y sobrevivir. Estas constituyen una de las adaptaciones más asombrosas que han producido las sabanas tropicales

Los esteros, con características similares a las del bosque de galería, se diferencia de este último por contar con árboles pequeños y gran cantidad de herbáceas, que crecen en aquellos lugares que durante prolongados períodos permanecen inundados.

los cambios climáticos no sólo influyen en la vegetación, produciendo un paisaje verde en invierno y uno amarillo grisáceo en verano, sino que afectan los suelos en su composición y aptitud de uso, marcan la iniciación de ciclos de importancia para las especies animales y vegetales y por consiguiente alteran las actividades humanas.

Explotación del carbón de El Cerrejón: un problema social y ambiental

 06 Diciembre, 2012  Categoría: Opiniones  Escrito por Juan Carlos Hurtado Fonseca    

Page 2: Expo Problematicas Sabanas

Los trabajadores de El Cerrejón, afiliados a Sintracarbón, aseguran que su operación dejó utilidades por un billón siete mil millones de pesos al consorcio Carbones de El Cerrejón, conformado por la anglo-australiana BHP Billiton, la suiza

Glencore y la sudafricana Angloamerican, concesionarias de esa explotación carbonífera.

 

Explotación del carbón de El Cerrejón: un problema social y ambiental 

Los trabajadores de El Cerrejón, afiliados a Sintracarbón, aseguran que su operación dejó utilidades por un billón siete mil millones de pesos al consorcio Carbones de El Cerrejón, conformado por la anglo-australiana BHP Billiton, la suiza Glencore y la sudafricana Angloamerican, concesionarias de esa explotación carbonífera.

En cumplimiento de los acuerdos convencionales, Sintracarbón presentó el jueves 29 de noviembre, su pliego de peticiones a esta empresa. La protección del medio ambiente, el trabajo decente para trabajadores de los contratistas, el desarrollo integral de las comunidades y la garantía de la no desviación del río Ranchería, conforman la columna vertebral de este pliego de peticiones que esperan negociar en equidad y bajo principios de respeto a los derechos en el mundo del trabajo promovidos por la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

Igor Díaz, presidente de Sintra- carbón, dijo que el pliego de peticiones recoge inquietudes acerca de cinco aspectos principales: el tema laboral y social de los trabajadores; la salud; los

Page 3: Expo Problematicas Sabanas

siete mil tercerizados; la situación ambiental de La Guajira por la explotación minera y el desplazamiento y reasentamiento de comunidades.

DevastaciónEl sindicato ha interpuesto recursos legales por la desatención a los más de 700 trabajadores con enfermedades profesionales. De la misma manera, muestra preocupación por los daños ambientales que producirían la posible desviación de 26 kilómetros de su cauce el río Ranchería para sacar las 500 millones de toneladas que hay debajo de éste.

Otro de los problemas graves en el departamento es generado por la agresividad de la expansión de la minería que ha obligado al desplazamiento de comunidades, pues hay un contrato hasta el año 2034 con el que se aspira a sacar todo el carbón, dejando las huellas de miseria que los colombianos se han acostumbrado a ver.

Este sindicato representa a 5.900 trabajadores de la compañía, tanto con vínculo directo con Carbones de El Cerrejón, como a través de contratistas que realizan operaciones misionales y de apoyo. Su historia de representación de los intereses de los trabajadores se ha escrito en negociaciones colectivas que han buscado la defensa de los recursos naturales no renovables de los colombianos, la protección del medio ambiente, el acompañamiento a las comunidades vecinas a la mina y la promoción y protección del trabajo decente para los colombianos.

A 45 minuto de Yopal, capital del Casanare está la laguna-humedal Primero de Mayo. Este humedal tiene una importancia estratégica por ser un refugio de fauna y flora silvestre y uno de los  lugares donde, en época de sequía, hay agua que ayuda a los animales a sobrevivir el verano que cada año azota esta región.

El año pasado los predios donde se encuentra el humedal fueron comprados sin consultar primero con Corporinoquia que, en un proceso regular, debe aprobar la compra de cualquier terreno que incluya ecosistemas clave y de posible conservación como el Primero de Mayo. 

Con la compra se creó la finca Santa Fé. A lo largo de esta semana los vecinos han denunciado a los dueños de la finca  porque, como muestran las fotografías, llevaron una retroexcavadora para “tumbar el monte y hacer potreros para ganado”, como dice Camilo Arreaza, periodista y ganadero de la región.

Page 4: Expo Problematicas Sabanas

A través de manifestaciones, llamadas a Corporinoquia y plantones la comunidad trató de detener la excavación, pero solo lograron pararla 36 horas después de que empezó cuando el humedal ya había perdido medio metro de profundidad. Para contener el resto del líquido los vecinos construyeron un dique provisional.

Semana Sostenible habló con uno de los dueños de la finca Santa Fé, José Montañés, quien afirmó que la razón para hacer las zanjas no fue armar potreros, sino “porque el agua de la laguna nos llegó a la finca y faltaba muy poco para que la casa se inundara. Además, con la subida del agua llegaron animales peligrosos como babillas y culebras. La idea era escurrirla un poquitico, no más”.

Montañés también afirmó que hace año y medio cuando compró las tierras la laguna estaba a más de 100 metros de la casa y ahora está a menos de 5. Así mismo, dijoa que el humedal no es tal, sino que se trata de un brazo de un río que ha sido desviado.

Al hablar con representantes de Corporinoquia sobre el caso, Semana Sostenible pudo establecer que la laguna es en efecto un humedal, que la Corporación recibió las primeras denuncias el Lunes y entre ese día y el martes las atendieron. También afirmaron que al hacer una visita a la finca e inspeccionar las zanjas comprobaron que hubo un desagüe mal hecho y por eso ya impusieron una medida preventiva que se va a alargar en un proceso sancionatorio contra los dueños del predio.

Según Lina Marcela Ramos, uno de los representantes antes mencionados, “los dueños de esta finca debieron haber consultado con Corporinoquia antes de comprar los terrenos porque no debieron comprar ahí es más, no se debería poder vender ni comprar ahí por ser un terreno que incluye un lugar  de conservación”. 

A este caso, dice Arreaza, se une el de otro humedal  de 100 hectáreas que  está en la comunidad vecina de Barbillal que “fue secado a la fuerza hace tres años sin ninguna intervención por parte de las autoridades”.

Este incidente llama la atención porque muestra una nueva cara del  la crisis del agua que vive el Casanare, que ha dejado aproximadamente 25.000 chigüiros y animales de otras especies como babillas y tortugas literalmente: muertos de sed. 

El sábado 5 de abril se  adelantará un inventario de aguas y lagunas que anexe lugares que deben ser protegidos y declarados de interés público en esta región para evitar que este tipo de situaciones se repitan.

Page 5: Expo Problematicas Sabanas

Vea las fotos aquí:

Foto de la retroexcavadora. 

Page 6: Expo Problematicas Sabanas

Foto de una zanja.

Page 7: Expo Problematicas Sabanas

Foto de la comunidad frente a la zanja.

Fotos de la biodiversidad del llano:

Page 8: Expo Problematicas Sabanas

Babilla por Camilo Arreaza.

Page 9: Expo Problematicas Sabanas

Caballos salvajes por Camilo Arreaza.

Page 10: Expo Problematicas Sabanas

morruco por Camilo Arreaza.

Page 11: Expo Problematicas Sabanas

Pájaro Carpintero por Camilo Arreaza.

¿TIENES ALGO QUE DECIR? COMENTA

 Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión de Publicaciones Semana. Nos reservamos el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que se consideren no pertinentes.

Para comentar este artículo usted debe ser un usuario registrado.

INGRESE

Luego de un estudio de campo, la Contraloría determinó que “la crisis de agua no obedeció exclusivamente al calentamiento global, sino que se dio, en gran proporción, como respuesta a una serie de actividades no planificadas del hombre”Por esto se referían a quemas para poder ampliar los cultivos, a la ganadería y a las actividades de sísmica y perforación de la industria petrolera. El Ideam también dijo en su momento que el Casanare ha perdido más de 5.000 hectáreas de bosque al año en los últimos 20 años, una de las cifras más altas del país.

El nuevo documento, que muestra los resultados de esta investigación, afirma que la ganadería, la construcción de vías y las actividades de extracción petroleras fueron los grandes responsables de la  ya conocida catástrofe ambiental.

Page 12: Expo Problematicas Sabanas

Con el fin de aclarar qué exactamente había causado esta sequía y si, como informaron las distintas autoridades ambientales,  se trató de un acontecimiento normal y cíclico propio de la región, la Contraloría junto con el Ideam y la Anla  conformó un grupo  que analizó los documentos e hizo visitas de campo en la época crítica para sacar conclusiones con base en datos reales.

El nuevo documento, que muestra los resultados de esta investigación, afirma que la ganadería, la construcción de vías y las actividades de extracción petroleras fueron los grandes responsables de la  ya conocida catástrofe ambiental.

En el caso de la ganadería y los cultivos de arroz en el municipio de Paz de Ariporo, foco de la sequía, se encontró que el uso del agua  de estas actividades muchas veces excede lo necesario y afecta de manera visible las zonas húmedas permanentes, las zonas de inundación  de invierno y la vegetación nativa. Esto, además, hace que se modifique la cobertura vegetal y la red de drenaje natural de los ecosistemas del llano. En una situación ideal, estos sectores compartirían la utilización de agua  en época de sequía con la fauna y flora de la región.

A esto se suma que, según la Nasa, entre diciembre de 2013 y marzo de 2014, meses en los que las sequía se intensificó, se reportaron 1.522 incendios en el Casanare de los cuales 588, el 39 por ciento, estuvieron ubicados en Paz de Ariporo.  Así mismo, se atendieron   17 quejas de tipo ambiental.

Otro de los grandes culpables de la sequía es el sistema de construcción de vías que modifica el patrón de circulación de las aguas del municipio. Esto se debe a que este tipo de construcciones se hacen mediante terraplenes elevados que se construyen en zonas de préstamo a lado y lado de la vía lo que hace que los cuerpos de agua modifiquen su distribución. Esto creó un desbalance en el sistema hídrico local así como la disponibilidad de agua en toda la región.

El último sector que el documento señala como responsable es el petrolero. Según el documento “la CGR encontró que la ANH ha desatendido recomendaciones de sus propios manuales de actividades de exploración sísmica, encaminados a conocer el estado del recurso hídrico superficial y subterráneo previo a las labores de exploración, a efecto  de contar con criterios estudios y registros previos al desarrollo de estas actividades ( sísmica y perforación de pozos)”.

Por otra parte, la Contraloría encontró que las medidas de compensación establecidas por la Anla no están siendo destinadas a procesos de

Page 13: Expo Problematicas Sabanas

reforestación, como se tiene establecido, sino a inversión en planes de mantenimiento vial.

Con esto la conclusión del informe es que la sequía del Casanare, si bien  se repite cada año,   fue mucho más intensa debido a estas actividades y no, como muchos creían, al calentamiento global. Así mismo, recomienda que las instituciones encargadas de hacer valer la regulación ambiental en esta y otras zonas se preocupe  no solo por recibir las denuncias, sino por crear planes de acción a mediano y largo plazo que hagan una fiscalización robusta de esta actividades que rompen con la sinergia de los ecosistemas de cada región.

¿TIENES ALGO QUE DECIR? COMENTA

Muertos de sedpor CRISTINA CASTRO, ENVIADA ESPECIAL DE SEMANA

Nadie sabe a ciencia cierta qué ha causado la sequía que está matando a los animales en el Casanare. SEMANA recorrió la zona en busca de respuestas.

Page 14: Expo Problematicas Sabanas

 Los cadáveres de chigu¨iros en zonas de Paz de Ariporo, Casanare, afectadas por una terrible sequía, han puesto al país a preguntarse por las razones tras una tragedia de tal magnitud. La situación afecta, además, al ganado y a otras especies como las babillas. Foto: Foto: Daniel Reina Romero - Semana

Imágenes Relacionadas

Page 15: Expo Problematicas Sabanas

Cerca de 20 chigüiros se agolpan bajo las ramas de un árbol endeble. Los pocos metros de sombra parecen un oasis al medio día, cuando el sol golpea sin piedad la vereda de Caño Chiquito en Paz de Ariporo. Los chigüiros que alcanzaron a entrar en ese refugio son, en medio de las circunstancias, afortunados. A los lados reposan un par de cuerpos sin vida de los que ya no soportaron más ese verano tan intenso que ha hecho que más de 20.000 animales como ellos hayan muerto de sed. 

Hace más de cuatro meses que no llueve en Paz de Ariporo, un municipio en el Casanare que, con 13.800 kilómetros cuadrados, es más grande que el Líbano o Costa Rica. Atravesarlo puede tomar hasta ocho horas en carro. A pesar de que como dijo la ministra de Ambiente, Luz Helena Sarmiento, la sequía allí “era una tragedia anunciada”, el Estado solo hizo presencia esta semana. 

La escasez de agua había sido notificada desde diciembre, cuando el Ideam comenzó a enviar alertas diarias a las autoridades, y en enero se

Page 16: Expo Problematicas Sabanas

declaró la alerta roja. Sobrevolar la zona da cuenta de la magnitud de la tragedia. Desde el aire se ve como un océano de arcilla con unos rastros muy visibles de lo que hace unos meses eran ríos y lagunas. 

Las camionetas que llevaron al gobernador, Marco Tulio Ruiz y a la ministra Sarmiento andaban por esos ríos desiertos como si fueran carreteras. El ganado famélico camina de un lado para otro. Decenas de babillas y tortugas descansan hacinadas en un pozo de agua que construyó la gobernación. Los animales que quedan andan como si nada en medio de cuerpos y huesos de los que no resistieron el calor. 

A Arenzo Castelblanco, un llanero que ha vivido en esas tierras más de 40 años, le tocó la ingrata labor de recoger los cadáveres. Calcula que esta semana ha visto al menos 500 en menos de un kilómetro a la redonda. La oficina de Gestión del Riesgo ha construido decenas de fosas comunes. Arenzo jala los restos con una lanza de metal, les riega creolina y los amontona. Luego, retroexcavadoras los depositan en un pozo. “A este paso, vamos a pasar de tener una sabana a tener un desierto”, dice conmovido. 

La muerte de chigüiros no es novedad en el Casanare. La sequía es un fenómeno normal, que dura cuatro meses al año. En los otros, el agua abunda. Se trata de un ecosistema conocido como la sabana inundable, único en el mundo. Para el

Page 17: Expo Problematicas Sabanas

ambientalista Rodrigo Botero, la región podría considerarse uno de los humedales más grandes del país. Se han hecho intentos por consolidarlo como parque natural, pero múltiples intereses (petroleros, ganaderos y agrícolas) no lo han permitido. 

Lo que no es normal, según los pobladores, es la magnitud y las especies que se están perdiendo. Eduardo Martínez, un ganadero de la vereda Caño Chiquito, fue uno de los primeros que lanzó las alertas. Ver morir cientos de animales, cuando antes apenas eran unos cuantos, le ha impactado tanto que cuando llegó la ministra no pudo contener las lágrimas. Le indigna que digan que la situación es normal pues según él lo que está sucediendo es “algo que nunca se había visto…el agua se nos esfumó”. Laura Miranda de la fundación Cunaguaro, le da la razón. Agrega que aunque en el pasado algunos chigüiros morían, han empezado a aparecer cadáveres de otras especies como las babillas y las tortugas, que suelen ser resistentes a los extremos cambios de clima. Estos solían enterrarse en los veranos para resguardarse, pero en esta ocasión el suelo perdió tanto su humedad que se volvió como una roca y muchos quedaron atrapados bajo tierra. 

Los chigüiros son la población más afectada. La directora del Instituto Humboldt, Brigitte Baptiste, explica que estos son animales de agua, que tienen una piel que requiere mantenerse húmeda. Por eso buscan el barro y los charcos “para no morir de calor”. Para la directora de Corporinoquia, Marta Jhoven Plazas, el tema no es grave pues su entidad

Page 18: Expo Problematicas Sabanas

registra que ha fallecido menos del 1 por ciento del total de los chiguiros del Casanare, que puede ser un millón. Pero Gestión del Riesgo ha identificado 50 cadáveres de animales por cada 250 metros afectados. Como la zona de emergencia es de más de 150.000 hectáreas, la cifra podría ser muchísimo más alta. 

En la región nadie ha podido explicar a ciencia cierta qué hizo que este año el agua se “esfumara”. Casi todos los campesinos tienen una historia de cómo la sísmica de las compañías de hidrocarburos ha afectado su tierra y muchos ven a la extracción petrolera como causante por los métodos con los que hoy se saca el crudo. 

Gran parte de esta actividad en Casanare, célebre por los pozos de Cusiana y Cupiagua, se da en Paz de Ariporo. Allí operan Pacific Rubiales, Ecopetrol, Geo Park, Cepcolsa, Petrominerales, New Granad y Parex. La Fiscalía abrió investigación a algunas de ellas, pero las autoridades ambientales dicen que es apresurado atribuirles responsabilidades. Por otra parte, el ex ministro Manuel Rodríguez, ha pedido un estudio riguroso sobre lo que pasó que, según él, debería incluso llevar a repensar si esa actividad debe continuar en la región. 

Otros han señalado a la ganadería extensiva. Como se sabe algunos propietarios secan humedales o queman bosques para ganar terrenos. Según datos de la Nasa, recogidos por el ambientalista Rodrigo Botero, de diciembre de 2013 a la fecha se han

Page 19: Expo Problematicas Sabanas

presentado más de 580 incendios en Paz de Ariporo que han costado la pérdida de más de 20.000 hectáreas. Según el Ideam, entre 2010 y 2012 la tasa de deforestación duplicó la de las dos décadas anteriores, y llego a 1.332 hectáreas anuales. 

Otros culpan al cambio climático. Aunque se sabe que Colombia es el tercer país más vulnerable del mundo a este fenómeno, no hay estudios que unan lo que pasa en el Casanare con ese fenómeno. Y otros más endilgan la situación a la corrupción y a la ingobernabilidad de la región que, como en otros lugares, ha convertido a las CAR, las encargadas de velar por esos territorios, en fortines políticos. 

Es probable que lo que pasa en el Casanare sea una combinación de todos estos factores. Lo grave es que la foto de los chigüiros agonizando que conmovió al país es el retrato de lo que podría venir. Las escenas de tierra árida y animales muertos parecían más propias de África que del segundo país más biodiverso del mundo y el quinto en recursos hídricos. Se ha hablado no poco del pronóstico de Nostradamus de que las próximas guerras mundiales podrían ser por el agua. El Casanare luce por estos días como esa profecía a punto de cumplirse.